jueves, 31 de agosto de 2017

Mercados USA 31/08/17 cierre




* Al final, cumplió. Las expectativas de esta mañana se hicieron realidad y soja, trigo y maíz subieron con ganas en Chicago y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.32% respecto de una canasta de monedas (92.585 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI mejora 2.76% (u$s 47.23), en tanto el Brent avanza 2.99% (u$s 52.38). Dow y S&P500 trepan 0.25% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analista especializados.

* A ciencia cierta la mañana no pintaba para grandes cosas, pero al final la despedida del ciclo comercial 2016/17 respondió a uno de las últimas cartas de los bulls: que el cambio de ciclo trajera mejor onda entre los inversores. Así, el maíz pasó de marcar un nuevo mínimo, bien temprano, a cerrar con una suba del 3.5%. Aunque el cereal se despidió de agosto con una baja del 7.1% (la pérdida mensual más importante en lo que va del año), la movida de hoy tiene, a decir de un trader, "credenciales técnicamente alcistas". Influyó la quita acumulada en los últimas ruedas, así como el inicio del período de expiración de Sep17 (en un contexto negativo implica toma de ganancias y cobertura de posiciones vendidas, con presión alcista para los precios). Hay que decir también que fue un gran día para los commodities, con el petróleo como mascarón de proa; el tema ahora es cuanto durará esta bonanza. El hecho de que las entregas contra la expiración de Sep17en maíz -y también en los otros granos- hayan sido menores a lo esperado sumó puntos asimismo. Por último, el maíz mostró números sólidos en términos de ventas a exportación. "El principal soporte de esta suba ha sido un inversor que ha llevado al extremo su capacidad de venta; lo de hoy puede desatar nuevas compras técnicas", avisó un conocido bróker.



* El clima previsto muestra ahora algunas señales de posibles heladas en el Midwest, dentro de un contexto de lluvias acotadas una vez que Harvey termine de descargar sus últimos cartuchos en el sur de la región. En este contexto, la soja trepó 1.4% luego de que tempranamente alcanzara su promedio móvil-20 días por primera vez en un mes. El dato de ventas a exportación fue positivo, y se anunció un negocio por 132 mil tn con un comprador no especificado. Por su parte la UE ha reducido sus compras de soja pero ha aumentado las de la harina elaborada con la oleaginosa.



* El trigo trepó 1% en Chicago luego de reunir varios factores alcistas: heladas en Australia, un rublo fortalecido restando competitividad a las exportaciones rusas, sequía en Sudáfrica y un dólar más débil. También, claro, la anunciada caída de producción en Canadá. En Kansas la mejora orilló el 2%.

  
Mercados USA 31/08/17 13.15 hs




* Así es otra cosa. Soja (gráfico), trigo y maíz suben con ganas en Chicago. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (92.907 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.18% (u$s 46.96), en tanto el Brent avanza 2.46% (u$s 52.11). Dow y S&P500 mejoran 0.18% y 0.32% respectivamente.

* La data de ventas semanales a exportación se ubicó dentro de lo esperado en soja y maíz para la mercadería 2016/17. En cuanto a la cosecha 2017/18, tanto las de maíz como las de soja se movieron en torno del tope de las expectativas del mercado. Paralelamente el USDA anunció la venta de 132 mil tm de soja a un comprador no identificado.

* En lineas generales se verifica un renovado interés por commodities, con el petróleo a la cabeza del grupo. Desde luego, la onda alcanza también a los granos.

* El clima en el Midwest continúa por donde venía: ausencia de amenazas concretas. Prevalece una menor humedad pero con temperaturas más frescas.  

* Stats Canadá indicó que la producción de trigo del país caerá cerca del 20%, y la de canola 7%. Suben los volúmenes de soja y maíz. 

Mercados USA 31/08/17 7.30 hs




* Poco significativo. Siguiendo con la tendencia de las últimas ruedas, en el nocturno Chicago se negocian soja (salvo Sep17) y maíz dentro de los límites del cierre de ayer,  al tiempo que el trigo sube en este mercado y en Kansas (Sep 17 especialmente).  El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (92.933 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 0.28% (u$s 46.09), en tanto el Brent trepa 0.06% (u$s 50.89).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El año pasado el maíz tocó fondo en agosto para rebotar con ganas el último día del mes. Hasta acá no parece que vaya a repetirse lo mismo este año. "No descartaría una corrección, pero no estoy seguro de que hayamos llegado al fondo. Me temo que para eso vamos a tener que pasar el período de cosecha; quizá podamos hablar del comienzo de octubre como punto a partir del cual despegar. No muchos inversores quieren comprar maíz en este momento. Tampoco hay apuro entre los usuarios finales , menos que menos con la recolección a la vista", explica un trader. Hay que decir que las primeras entregas contra la expiración de Sep17 son abultadas, pero no tanto como el mercado imaginaba. El dato de ventas a exportación que se conocerá más tarde terminará por definir el escenario del maíz este día.

* En la soja se verifica lo mismo: las entregas contra la expiración de Sep 17 son menores a lo esperado. Desde luego también en este caso será clave redondear un buen número de ventas semanales a exportación; en USA hay optimismo respecto de la potencialidad de la demanda china, que últimamente ha dado muestras de que sigue comprando en el país de las barras y las estrellas. El feriado en Malasia hace que no tengamos números vinculados con el aceite de palma.

* En trigo van para arriba el soft y el duro, en tanto la variante de primavera retrocede. De nuevo, las entregas contra el vencimiento de Sep17 no han sido preocupantes ni en Chicago ni en Kansas. Sí resultaron pesadas en cambio en Minneapolis, la plaza de negociación del trigo de primavera. Se espera con ansiedad el dato de ventas semanales a exportación, ya que el trigo es especialmente sensible al dólar y la divisa se está recuperando. "Se nota que hay compradores demorando la operación a la espera de un dólar más barato aun. Desistirán si esto no sucede", advierte un operador.    

* Algunos consultores vaticinan una marcada caída en los precios de soja y aceite de soja en la Argentina como consecuencia de las medidas tomadas por USA.

* Ayer los fondos vendieron neto 10.000 contratos de maíz, 3.000 de soja y 1.000 de trigo soft.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Mercados USA 30/08/17 cierre




* Sin atenuantes. Soja y maíz bajaron otro escalón en Chicago; el trigo duro cerró en alza en Kansas.  El índice dólar gana 0.66% respecto de una canasta de monedas (92.856 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 1.03% (u$s 45.96), en tanto el Brent cae 2.27% (u$s 50.82). Dow y S&P500 avanzan 0.12% y 0.46% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analista especializados.

* Cuando hay poco de qué agarrarse las esperanzas recaen en el fin del ciclo comercial 2016/17, mañana. La ilusión en que con el arranque al año comercial 2017/18 lleguen otros vientos. Del mismo modo se aguarda que el fin de mes traiga alguna toma de ganancias por parte de los fondos que apostaron a la baja y acertaron (cobertura de posiciones vendidas). El tema es que el viernes comienzan las anotaciones contra la expiración de Sep17, y se teme que la movida sea grande en maíz. Hoy por hoy el apuro de los farmers por ponerle precio a su cosecha vieja de maíz antes de fin de mes según acuerdos específicos no hace sino sumar presión de venta. El cereal cedió 1.1%, condicionado además por la recuperación del dólar. Marcó un nuevo mínimo y selló una pérdida del 10% en lo que va del mes. Los datos del etanol no ayudaron demasiado, aunque se espera que la próxima semana las cosas cambien de la mano del desaguisado que causó Harvey en el sur del país. 

 

* La soja perdió 0.5% y acumula una baja en el mes del 7.5%. Encontró algo de soporte en una venta a China por 130 mil tn de la cosecha 2017/18. La requisitoria del gigante asiático por soja USA se mantiene entonada a pesar de la amplia oferta global del poroto, a lo que se suma una buena demanda interna y la reticencia del farmer a vender. Así y todo esta sumatoria de eventos positivos sólo le alcanzó para acotar la pérdida.




* Confirmando lo que se esperaba esta mañana, el trigo duro cerró para arriba. Los inversores están exhaustos, cansados de vender. No se pueden registrar mínimos eternamente, en algún momento se corta. También el soft salió ganando, aunque menos. Ahora el trigo en Chicago pierde 14% en el mes. A la suba relativa del dólar (negativo para los precios) se contrapuso el fortalecimiento del rublo (positivo para las cotizaciones en USA), que resta competitividad a la bestia negra, Rusia. La seca en Sudáfrica agregó un punto de soporte más.


Mercados USA 30/0817 13.30 hs




* No aguantó. Soja (gráfico) y maíz se cayeron. El trigo soft también retrocede, al tiempo que el duro en Kansas se ubica virtualmente neutro. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (92.729 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 0.50% (u$s 46.67), en tanto el Brent baja 0.44% (u$s 51.77). Dow cae 0.03%, al tiempo que S&P500 mejora 0.25%.

* La data semanal correspondiente al etanol USA indica que han caído tanto la producción como los stocks en el período bajo análisis. Por su parte, las existencias de crudo se redujeron por encima de lo esperado.

* Se anunció que China compró 130 mil tn de soja. La novedad no alcanzó para sacar a la oleaginosa de zona roja.

* Como otros privados. Commodity Weather Group levantó su estimación de rindes para soja (3.350 kg/ha).  Hoy por hoy noticias como ésta pesan más que las novedades de demanda. 
Mercados USA 30/08/17 7.15 hs




*Esperanza. Arrancó flojo y ahora trigo y soja suben tímidamente en el nocturno Chicago, mientras que el maíz se negocia dentro de los valores de cierre de ayer.  El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (92.480 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI baja 0.65% (u$s 46.14), en tanto el Brent cae 0.96% (u$s 51.50).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Harvey es ahora una tormenta tropical y se desplaza hacia el noreste del país. Se espera que deje lluvias excesivas (hasta 170 mm) en áreas de Arkansas, Missouri, Illinois, Tennessee, y Kentucky, con algún grado de riesgo para los lotes de soja. La oleaginosa sube tanteando el freno, ayudada además por la idea de que en 2018/19 los productores estadounidenses reducirían la superficie dedicada al poroto. Mañana tendríamos los primeros indicios de entregas vinculadas con la expiración de Sep17; se espera que los volúmenes más abultados se den en maíz y no en soja.

* Paralelamente, el cierre de numerosas refinerías en el sur del país, sobre todo en Texas, producto del paso de Harvey cuando revestía la calificación de "huracán", ha elevado los precios de la gasolina, un impulso que contagia al etanol y devuelve alguna esperanza al maíz. Alrededor de 2 M barriles diarios en términos de capacidad de refinación quedaron fuera de juego, y los márgenes del etanol podrían llegar a los valores más altos en cuatro meses. "Con precios entonados para el biocombustible el maíz desaparecerá rápidamente, claro, mientras dure este fenómeno", avisa un analista.

* Sin embargo, hasta acá la suba en maíz es pobre, y eso se debe a que el contexto es más fuerte. "A medida que pasan los días crece la convicción de que la estimación de rindes del USDA no es disparatada, como originalmente se creía", reconoce el especialista. El organismo estima unos 10.600 kg/ha promedio, y ahora los cálculos de los privados apuntan a un piso de 10.400 kg/ha, con amplia presencia de apuestas por arriba de los 10.500 kg/ha. El mercado de maíz sigue caracterizado por una marcada ausencia de compradores, renuentes a ingresar a una plaza claramente bajista, sobre todo después de que trascendió que el farmer incrementaría la superficie con el cereal en 2018/19.

* Mañana tendremos el cierre del año comercial en soja y maíz. Para algunos analistas es probable que la tendencia negativa se aplaque hasta tanto las cosechadoras empiecen a transitar los lotes. Claro, además llegará el fin de mes -ajuste de los fondos- y la previa a un weekend largo debido a la conmemoración del Labor Day el próximo lunes. Esta vez los fondos pueden ir por una toma de ganancias en sus apuestas negativas, lo cual ayudaría a los precios.

* El jueves aportará asimismo los datos de Stats Canadá. Los inversores esperan para trigo un número sensiblemente menor al del USDA, producto de la seca. Asimismo interesa saber qué está pasando en la Argentina; hay preocupación por el exceso de lluvias. "El trigo viene sobrevendido y con vendedores exhaustos; todos creen que puede haber una corrección y la respetan. Es lo que limitaría nuevas bajas", estima un conocido bróker.      

martes, 29 de agosto de 2017

Mercados USA 29/08/17 cierre



* Otro paso atrás más. Cierre negativo para soja y maíz en Chicago.  El trigo resurgió de sus cenizas y quedó apenas por encima de los precios del día previo. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (92.341 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 46.44), en tanto el Brent sube 0.12% (u$s 51.95). Dow y S&P500 avanzan 0.26% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analista especializados.

* El maíz sigue marcando nuevos mínimos. Ni la caída del dólar (ahora empieza a dar señales de que quiere ir hacia arriba) ni la noticia de la seca en Ucrania (recortaría producción en un 10-15%), ni el anuncio de la venta de 226 mil tn a México lograron alterar el rumbo negativo del mercado. Los bears viven su momentum y no encuentran razones para ponerles un límite a las ventas; la falta de novedades le resta soporte al mercado. Con estos precios los farmers venden poco y nada, al tiempo que los operadores tratan de entrever dónde puede estar el piso. El único punto inquietante es que el cultivo está atrasado y eso lo hace más vulnerable a heladas.



* La soja sigue extrañando su cuarto de hora de la semana pasada. Su condición es peor que la verificada en 2016, pero las perspectivas de una gran cosecha se mantienen.  Se reportó la venta de 198 mil tn de soja a México, pero no sirvió para mejorar el ánimo de los inversores. El punto es que la soja tiene una evolución similar a la del año pasado (no se halla atrasada como el maíz) y no aparecen amenazas climáticas. Para colmo, en lo que va de agosto Brasil casi duplicó los embarques de soja del año pasado.Los primeros cálculos para la campaña 2018/19 hablan de una caída en USA del área con la oleaginosa del orden del 4%. No obedece a la atracción que genera el maíz -que es bastante pobre- sino más bien a un planteo rotacional.




* El trigo anduvo a los tumbos y al final salió en positivo de la rueda. Para el año próximo se especula con un leve crecimiento de la superficie de siembra del cereal (5.4% más). La licitación egipcia quedó en manos -desde luego- de Rusia y Ucrania. Hay cierta preocupación por las lluvias en la Argentina. El jueves tendremos datos frescos acerca de la producción de trigo en Canadá.


Mercados USA 29/08/17 13.30 hs



* Premio consuelo. Soja (gráfico) y maíz siguen en baja; el trigo coquetea con la neutralidad. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (91.929 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 1.52% (u$s 45.86), en tanto el Brent baja 0.46% (u$s 51.65). Dow sube 0.05%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.16%.

* Se mantiene la presión sobre el mercado de maíz, que marca nuevos mínimos. Dic17 puso proa a su nuevo objetivo: u$s 137, en medio de una fuerte condición sobrevendida. El USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes, si bien reconoce que el maíz viene atrasado.Va quedando claro que los rindes serán menores a los que indica el USDA, pero la diferencia no alcanza para generar una movida hacia arriba con los precios."Puede haber algún rebote una vez que el grano esté en los silos, pero se dará tempranamente y de manera limitada", arriesga un operador.

* Del mismo modo se considera que las chances de un rally en soja son acotadas, al menos hasta que empiece a tallar el clima sobre la siembra sudamericana. Los compradores no tienen que preocuparse por la oferta, lo cual mantiene bajo presión a este mercado. 

* La amplia oferta global (léase Rusia) está frustrando cualquier intento de rebote en trigo.  A pesar de eso el cereal empieza a acomodarse en Chicago.

* Después de haber apalancado a la soja esta campaña, los farmers están dispuestos a tomarse un respiro en 2017/18 con la oleaginosa y potenciar la producción de maíz y trigo en 2017/18.

* Se anunció la venta de 198 mil tn de soja a China y 226 mil de maíz a México. En condiciones normales debería haber servido para potenciar los precios. No sucedió.
Mercados USA 29/08/17 7.30 hs



* No cambia. Trigo, soja y maíz vuelven a bajar en el nocturno Chicago, siempre dentro de niveles acotados.  El índice dólar pierde 0.59% respecto de una canasta de monedas (91.659 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 0.19% (u$s 46.66), en tanto el Brent baja 0.13% (u$s 51.82).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar sigue en caída libre y ahora se ubica en su menor valor relativo desde enero de 2015. Sin embargo los granos no se enteran. Como fuere, es uno de los pocos factores a la vista que podría impulsar una recuperación de las cotizaciones.

* El paso de Harvey sigue siendo observado con atención. Se sospecha que puede llegar a generar problemas de calidad en maíces y sojas que estaban para cosechar en poco tiempo más en el sur del país. Por otro lado, dificultades con la carga en el Golfo estarían teniendo a su vez el efecto contrario sobre los precios.

* Importa lo que está pasando en el sur de USA, pero este partido se define en el Midwest, y el comienzo de la cosecha de gruesa en esta zona está cada vez más cerca. Eso implica presión sobre los precios pero a la vez alguna esperanza para los bulls de que los resultados de potrero canten números inferiores a los del USDA (ilusiones que ciertamente se van haciendo más pequeñas). Lo concreto hasta acá es que el ProFarmer Tour (Farm Journal) habría confirmado la llegada de otra gran cosecha, tanto para maíz como para soja. Basis de maíz en el Corn Belt se muestran mayormente en baja toda vez que el farmer trata de sacarse de encima el grano de la vieja cosecha para hacer lugar en los silos.

* A esto se agrega que, como se esperaba, los ratings del USDA conocidos ayer dejaron poco lugar para la alarma. El maíz mantuvo su condición bueno-excelente en 62%, y la soja la elevó a 61%, 1 punto arriba de la semana pasada. 

* Un punto de apoyo puede venir por el lado de las exportaciones. Es decir, mayor demanda ante precios muy modestos. Algo de esto se verifica en los datos de embarques de la semana pasada, si bien las ventas de la mercadería 2017/18 siguen algo pesadas.

* ¿Y el trigo? Se hunde a medida que crecen las proyecciones del trigo ruso; algunos privados ya empiezan a manejar números cercanos a los 90 M tn. Ikar, la consultora rusa, reporta valores de exportación en caída (u$s 180). "Más tarde conoceremos los resultados de una nueva licitación egipcia; nos dirán cuan barato está el trigo del Mar Negro. La Unión Europea es quien más está sufriendo la situación, con precios para el cereal por debajo de los costos, justo detrás de una campaña como la previa en que se perdió la mitad del trigo", advierte un conocido analista.

* Entre los oleaginosos también pasas cosas. El mercado de la colza en Europa se muestra nervioso ante la posibilidad de que se reduzcan los aranceles antidumping sobre el biodiesel argentino. 

lunes, 28 de agosto de 2017

Mercados USA 28/08/17 cierre




* Una lágrima. En Chicago bajaron soja, maíz y trigo.  El índice dólar pierde 0.57% respecto de una canasta de monedas (92.207 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 0.41% (u$s 46.76), en tanto el Brent baja 0.99% (u$s 51.89). Dow y S&P500 retroceden 0.53% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analista especializados.

* Los grandes especuladores giraron 180º y ahora construyen una creciente posición vendida en maíz. No es buena noticia justo cuando no aparecen amenazas climáticas, la presión de cosecha se acerca y las existencias globales del cereal son ciertamente abultadas. El maíz arrancó mal, amagó con dar pelea y terminó inexorablemente en baja. Se anunció la venta a México de 160 mil tn, en tanto los embarques semanales quedaron muy cerca del tope de apuestas del mercado. No sirvió para cambiar el rumbo del mercado. El gráfico abajo exime de mayores comentarios.



* La soja parece haber perdido el momentun que venía construyendo durante las últimas dos semanas. Es que la cosecha USA va a ser muy importante, otra vez coqueteando con volúmenes récord. Mientras tanto la novela del dicamba suma nuevos capítulos. Ahora Arkansas y Missouri lo autorizarían sólo como herbicida total, prohibiendo cualquier uso después del 15 de abril; sería un duro golpe en estos estados para la difusión de las sojas tolerantes a este producto. Entre los estimadores brasileños se calcula que en 2017/18 el país incrementará la superficie sembrada con soja en un 2%. Reemplazaría en algunas zonas al maíz, que este año vuelve a mostrar precios menos retributivos. Hay que aclarar que esa mayor área no necesariamente implicará mayor producción.



* El trigo volvió a liderar la baja. Los tres mercados (Kansas, Chicago y Minneapolis) cerraron con pérdidas importantes, y eso que la data de embarques semanales se ubicó por encima de lo esperado. El grano sigue sobrevendido pero las proyecciones de oferta global continúan condicionando los preciso.

 
 
 
* Tras el cierre de la rueda el USDA dio a conocer sus ratings semanales. Mantuvo en 62% la condición bueno -excelente de los lotes (el mercado esperaba 1 punto más). Ubicó a su vez a la soja en 61% bueno excelente (los inversores apuntaban a 1 punto menos). Se ha cosechado el 76% de la superficie con trigo de primavera (los operadores apostaban por un 74% en promedio.
Mercados USA 28/08/17 13.30 hs




* Va zafando. La soja (gráfico) pegó la vuelta y ahora sube levemente; trigo y maíz siguen en zona roja.  El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (92.272 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 3.30% (u$s 46.29), en tanto el Brent baja 1.56% (u$s 51.59). Dow y S&P500 se mantienen relativamente estables.

* Hasta acá las evidencias indican que la producción agrícola no ha sido especialmente dañada por el paso del huracán Harvey. Sí es cierto que se esperaban problemas en las áreas petroleras, con impacto alcista en los precios, y está ocurriendo exactamente lo contrario: el crudo se derrumba, si bien suben los combustibles debido a que muchas refinerías están cerradas. El dólar está en el mismo camino, pero no alcanza para levantar los precios de los granos.

* Los grandes especuladores, al cabo quienes "determinan" los precios, mantienen un temperamento negativo hacia los productos agrícolas. Para colmo le erraron con el petróleo saliendo en gran medida de posiciones vendidas.

* En cuanto al clima, las preocupaciones se han ido al este del Midwest, pero no es posible hablar de amenazas inminentes. 

* Se anunció la venta de 160 mil  tn de maíz por parte de México. Por lo demás, los datos semanales de embarques superaron lo esperado en el caso del trigo, y quedaron ligeramente debajo de las apuestas más elevadas del mercado para maíz y soja.

* Tras la rueda se conocerán los nuevos ratings de soja y maíz; el mercado espera una mejoría en ambos casos. 
Mercados USA 28/08/17 7.30 hs




* Más de lo mismo. Trigo, soja y maíz bajan levemente en el nocturno Chicago.  El índice dólar pierde 0.32% respecto de una canasta de monedas (92.442 vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI cede 1.04% (u$s 47.37), en tanto el Brent baja 0.15% (u$s 52.33).  Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* De acuerdo con los cálculos a partir de datos de la CFTC hemos vuelto a la triple apuesta negativa. Se estima que los fondos están vendidos netos en maíz (17 mil lotes), en soja (23 mil lotes) y en trigo soft (67 mil lotes). Sólo en Kansas mantienen una posición comprada. La interesante es que los fondos siguieron vendiendo con ganas en dos mercados que ya venían claramente en baja (maíz y trigo).

* Este lunes arranca dentro de la misma tónica encalmada de la semana previa, más aún a partir de que los datos del Farm Journal Tour desilusionaron a quienes esperaban una brecha de rendimientos significativa con la última hoja de balance del USDA.

* Los bulls buscan afanosamente algún dato positivo para los precios. Se esperan temperaturas por debajo de lo normal en el Midwest, pero no se habla de heladas. Asimismo se aguarda alguna novedad sobre las consecuencia del paso del huracán Harvey sobre los lotes de soja en el sur del país, que desde luego conforman una porción minoritaria de la producción USA. 

* El panorama para el maíz se ha complicado. "Por un lado es una mala señal el cierre de la última semana marcando nuevos mínimos. Por el otro la condición de sobrevendido en los indicadores técnicos preanuncia la posibilidad de algún rally en cualquier momento", especula un trader, buscando ponerle una cuota de optimismo al escenario.

*  Tras la rueda conoceremos los nuevos ratings del USDA para los tres cultivos. No parece sensato esperar grande movimientos a partir de estos datos, pero nunca se sabe.    

domingo, 27 de agosto de 2017

Toda una lección




*Con los resultados del Farm Journal Tour se diluye una carta más para los bulls. Van quedando pocas chances de reunir factores alcistas para lo que resta del ciclo de cultivo de maíz y soja en USA. Virtualmente todo vuelve a quedar en manos del clima: heladas tempranas y dificultades de cosecha debido a condiciones excesivamente húmedas en el Midwest, que obviamente tienen menos impacto que una seca en floración o llenado. "Todo es posible en un año como éste", reconoció Darin Newson en una entrevista en la Televisión Pública de Iowa.  Para el analista, "prima un sentimiento bajista en el mercado de granos; lo hemos llevado a un escenario claramente sobrevendido. Es que otra vez tenemos cosechas muy abultadas. Pero sospecho que debe haber algo ahí afuera que traiga de vuelta a los compradores. Suceden cosas inesperadas que cambian la dirección de los mercados; pasa todo el tiempo".

*  En realidad, lo del tour apuntaba más a juntar ánimo que otra cosa. "Pueden realizarse todos los tours que quieran; son valiosos y aportan información. Pero hay que entender que el sistema funciona en base a la opinión del USDA; es lo que tenemos desde hace muchísimos años. El próximo set de datos del Departamento de Agricultura llega en septiembre; esos son los números, exclusivamente. Esos son los rindes que cuentan", explica Newson buscando alcanzar a quienes aun no se dieron cuenta de esta realidad.

* Inexorablemente tendremos otra vez mucho maíz en USA. No es un dato menor. "La Naturaleza puede cooperar con el farmer. Este año no lo hizo, y así y todo tenemos a la vista una de las cinco cosechas más grandes de la historia. No conozco otra forma de reparar el mercado de maíz que contar con una menor oferta. Podemos intentar crear mayor demanda a través de la legislación (uso mandatorio de etanol), pero no es seguro que dicha legislación se sostenga en el tiempo. En este camino de seguir generando mucha producción año tras año algo no está funcionando", reconoce el especialista.

* No debería sorprender lo que ha pasado con el tour. Encierra, en el fondo, el gran fenómeno a analizar de cara al futuro: la genética ha avanzado tanto que deberían darse condiciones climáticas desastrosas para pretender daños significativos en los cultivos. Ni los excesos de humedad en el período inicial de la campaña 2017/18 ni la seca en varios estados del oeste del Midwest fueron lo suficientemente amenazantes para estos híbridos modernos. Ha sido toda una lección, útil especialmente para entrever lo que viene.

* Resta saber cual será el balance de Harvey en su paso por el sur de Estados Unidos. No se trata de una zona que aporte demasiado en términos de soja y maíz, pero es clave en cuanto a los canales de exportación de este país.

* Por su parte, Dan Hueber se apoya en los datos del International Grain Council para sembrar optimismo. "Según el IGC los stocks finales a nivel global caerán en torno de los 38 M tn en maíz y de los 4 M tn en soja, y crecerán 4 M tn en trigo. Para los principales granos las existencias decrecerán 40 M tn, o 7.7%. Es la primera vez que ocurre en los últimos cinco años; debería devenir en precios más altos. Soy de los que creen que necesariamente una movida de este tipo arranca por el trigo; esta semana hemos visto una señal en este sentido. Un largo camino comienza con el primer paso", enfatiza el analista. A falta de elementos más concretos nos despedimos con esta visión optimista. Buen fin de semana.

viernes, 25 de agosto de 2017

Mercados USA 25/08/17 cierre


* Final pobre. En la última rueda de la semana bajaron soja, trigo duro y maíz.  El índice dólar pierde 0.58% respecto de una canasta de monedas (92.740 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI sube 0.93% (u$s 47.87), en tanto el Brent mejora 0.71% (u$s 52.41).  Dow y S&P500 avanzan 0.11% y 0,07% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Vuelve a retroceder fuertemente el dólar, a pesar de lo cual los granos no manifestaron mejoría alguna, lo cual marca un contexto poco favorable. Seguimos intentando pasar la tormenta. Así, los inversores que apostaron al maíz van perdiendo las ilusiones. A menos de una semana para terminar el año comercial el cereal volvió a establecer nuevos mínimos, para perder 0.9% en la rueda de hoy y 3.3% en la semana. Como veníamos anticipando se va cayendo una de las últimas cartas de los bulls: los resultados del Farm Journal Tour no están tan lejos de los del USDA como muchos imaginaban (serían unos 5 M tn menos a nivel nacional). Se proyectan este último día 10.500 kg/ha, por debajo de los 10.700 del Departamento de Agricultura pero por encima de los 10.100-10.300 kg/ha que llegaron a tomarse como rindes posibles. No está resultando suficiente para relanzar este mercado, más aun con la notoria ausencia de buenas noticas respecto de la demanda exportadora. Para colmo hay nuevos y más abultados datos de producción para un exportador que está volviendo: Sudáfrica. Y qué decir del farmer, al que se le viene la cosecha encima y necesita vender para hacer espacio en los silos. "Es difícil encontrar fundamentos para pensar en una mejora en los precios durante este mes", grafica un trader.




* Al revés de lo que se imaginaba originalmente, el tour sembró dudas sobre los posibles rindes de la soja, lo que contribuyó a acotar pérdidas justo cuando se cayeron los precios del aceite (el efecto sanción a la Argentina se diluyó rápidamente).  Si bien la diferencia de producción entre lo que indica el USDA y la proyección que genera el FJ Tour (119.16 M tn vs 117.80 M tn) no es enorme ni mucho menos, ha generado cierta sorpresa entre los inversores.




* El trigo venía viento en popa desde el nocturno; al final el soft en Chicago y el de primavera en Minneapolis se llevaron poco más de un empate, en tanto el duro en Kansas terminó en baja. El trigo ruso sigue creciendo en las estimaciones privadas, aunque hoy un consultor puso en duda su capacidad para cubrir el faltante que se generará en distintas zonas del planeta. En realidad el cuestionamiento no apunta a una cuestión de volumen sino a la logística de este país, sobre todo una vez que se instale el implacable invierno que caracteriza al Mar Negro. 


 
Mercados USA 25/08/17 13.30 hs



* Sigue igual. Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago. El trigo sube tímidamente El índice dólar pierde 0.53% respecto de una canasta de monedas (92.782 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI sube 0.40% (u$s 47.62), en tanto el Brent avanza 0.21% (u$s 52.15).  Dow y S&P500 progresan 0,25% y 0.24% respectivamente.


* Sin mayores cambios en los condicionantes mencionados en el informe de la mañana, en especial para soja y maíz. (ver anterior)

* Los resultados del Farm Jornal Tour serán revelados después de la rueda. Hasta acá han sido mejor de lo esperado en estados como Nebraska y Minnesota, y se confirman los problemas en Iowa e Illinois. Habrá que ver qué dice el balance de la giras por el Midwest. En maíz los resultados del tour han estado debajo de los del USDA septiembre en los últimos seis años, pero también debajo del resultado final del USDA en los últimos cinco años.

* Exportadores anunciaron la venta de 132 mil tn de soja a China y 105 mil tn de harina de soja a Tailandia.


Mercados USA 25/08/17 7.30 


* No avanzamos. Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago, aunque acotadamente.  El trigo, en cambio, suma otro paso adelante. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.323 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI sube 0,67% (u$s 47.75), en tanto el Brent mejora 0,65% (u$s 52.38).  Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las ventas siguen predominando en el mercado del maiz, que baja otro 0,3% castigado por los aceptables resultados que arrojó el maíz en la recorrida del Farm Journal Tour por Minnesota. Allí las proyecciones de rindes superan al volumen por ha obtenido el año pasado y al promedio de los últimos tres años. Pronto se tendrán los resultados finales del tour, que estarían confirmando que la realidad está debajo de lo que dice el USDA aunque no tanto como algunos esperaban. Y como todo en la vida llega, Brasil le impuso fuertes tasas de importación al etanol que proviene de USA; claramente otro factor bajista.

* A pesar de que el recuento de vainas en Minnesota por parte del FJ Tour no fue precisamente gratificante, la soja retrocede 0,3% en Chicago. La situación se repitió en Iowa e Illinois, con los cual los problemas que se esperaban en maíz en apariencia están concentrándose más que nada en la soja. ¿Y entonces? Probablemente está jugando la inevitable tentación de tomar ganancias después de varios días en alza, a lo que se suma la caída del aceite de palma en Malasia (-1.2%), por una baja en las exportaciones del emblemático producto.

* El trigo trepa 0,4%, sencillamente porque "los vendedores están exhaustos", ironiza un trader buscando reflejar la fenomenal caída registrada en los últimos veinte días en las cotizaciones del cereal. Los bears han gastado todos los cartuchos, al menos por ahora, y los fondos han agrandado lo suficiente su posición neta vendida en Chicago como para tranquilizarse. El mercado está sobrevendido; era esperable un break. Increiblemente se suceden las malas noticias para la producción triguera global: a los problemas en USA, Canadá y Australia se ponen de manifiesto ahora los recortes a la superficie sembrada en la Argentina y el reconocimiento oficial de las pérdidas en Paraná (Brasil) tras las heladas de julio pasado. La producción del socio del Mercosur será una de las más bajas que se recuerden. La pregunta es: ¿todo esto alcanzará a compensar lo que generará de más el gigante ruso? Las señales indican que no, como para ir pensando a la clase de amenaza que nos enfrentamos.

jueves, 24 de agosto de 2017



Mercados USA 24/08/17 cierre



* Otro escalón. La soja vuelve a subir en Chicago, y esta vez la acompañó el trigo. Maíz sin cambios respecto de la víspera.  El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (93.277 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI mejora 0,67% (u$s 47.75), en tanto el Brent cae 1.01% (u$s 52.04).  Dow y S&P500 suben 0.05% y 0,08% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo recuperó posiciones a pesar de que las ventas semanales a exportación no fueron nada buenas. Es que la caída de precios lo ha vuelto a poner a tiro de la demanda para alimentación animal; se ha tornado muy competitivo para reemplazar al maíz en las raciones de los feedlots. También ayuda el hecho de que el trigo de primavera parece haber redescubierto el camino hacia arriba. Se debe a que el mercado entendió que tiene que ofertar algo más si quiere sacarles el trigo a los farmers. Finalmente, la condición sobrevendida de este mercado ha disparado una toma de ganancias entre quienes apostaron a la baja (cobertura de posiciones vendidas). Todo el combo llevó a mejorar las cotizaciones del cereal.


* La data de ventas semanales a exportación volvió a ser decepcionante en el caso del maíz. La cruda realidad es que la caída de los precios no habría mejorado la lenta situación de demanda de la cosecha 2017/18. Sin amenazas climáticas y con el último WASDE USDA en contra, la cosa se complica. Veremos que resultados finales arroja el FJ Tour por el Midwest.


*  Precisamente algunas ideas sobre un recuento de vainas poco satisfactorio en uno de los recorridos del tour (Iowa sobre todo) y atractivos volúmenes de ventas a exportación han sostenido a la soja este día. La aplicación de castigos al biodiesel de la Argentina e Indonesia tiene efectos que parecen haberse aplacado.



Mercados USA 24/08/17 7.30 hs




* La misma modestia. Soja y trigo suben el nocturno Chicago, apenas.  El maíz se muestra dentro de los valores de cierre de ayer. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (93.323 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI baja 0.43% (u$s 48.20), en tanto el Brent cae 0.25% (u$s 52.44).  Bolsas de Asia con tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La jornada tiene dos eventos importantes: por un lado el International Grain Council dará a conocer información sobre producción mundial de granos. Por el otro tendremos la última recorrida del Farm Journal Tour; todo el mundo espera este balance en cuanto a proyección de rindes.

* Y en el caso del tour empiezan a aparecer algunas señales, luego de que Nebraska y Ohio no contradijeran demasiado al USDA. Los datos para Illinois en el caso de maíz se encuentran debajo del promedio de los últimos años y del umbral que está manejando el USDA. Una situación similar se verifica en gran parte de Iowa, el otro estado maicero clave. En líneas generales se observa un pobre stand de plantas y una polinización deficiente.

* Este día traerá además datos referidos a las ventas a exportación durante la semana previa, tanto para soja como para maiz y trigo. Más que nunca se necesitan buenas nuevas referidas a la demanda.

* En el caso de soja la demanda es aceptable, y junto a la retención por parte de los productores determina precios cash firmes. Por eso se considera que la oleaginosa seguirá lateralizando ante una oferta global que patea en contra. Es que además del soporte generado por la demanda y la actitud de los farmers hay que mencionar la firmeza del aceite de soja después de que se tomaran medidas contra el biodiesel de la Argentina e Indonesia. La suba del aceite de palma en Malasia suma para que la soja trepe esta mañana 0,4% en Chicago.

* El maíz tocó nuevos mínimos tempranamente y ahora ubica estable respecto de la víspera. La esperanza es que tras la fuerte baja de precios el cereal USA se haya vuelto competitivo en la arena global. Algo similar puede decirse para trigo; los datos de exportación de ambos van a ser especialmente juzgados. Para el segundo, la sombra del trigo ruso es un condicionante fundamental.

miércoles, 23 de agosto de 2017


Mercados USA 23/08/17 cierre




* Poco y nada. Trigo duro y maíz volvieron a bajar, en tanto la soja se llevó una limosna de la ruedao.  El índice dólar pierde 0.43% respecto de una canasta de monedas (93.4147 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI cede 0,06% (u$s 48.36), en tanto el Brent av1.35% (u$s 52.47.  Dow y S&P500 caen 0.14% y 0,17% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Ninguna chance de generar un momentum alcista. El  mercado sigue con mala onda y no aparecen novedades que puedan cambiarle el humor. En el caso de la soja la sanción aplicada al biodiesel de la Argentina y de Indonesia pareció desatar subas, que con el correr del día se convirtieron en un más que modesto rebote. De la misma manera es cierto que la soja sigue poniendo ladrillo sobre ladrillo y le va mejor que a sus compañeros de ruta. También es verdad que la cancelación de un negocio importante por parte de China (ver informe anterior) hizo cierto daño.



* El maíz sigue bajo presión a raíz de la ausencia de noticias amenazantes en los pronósticos climáticos (temperaturas moderadas y humedad para el Midwest). Del lado positivo los números del etanol fueron buenos y China ha reducido su estimación para su producción de maíz, con lo que los precios en Dalian se fueron para arriba.


* El trigo mostró bajas para el duro de invierno y el de primavera, en tanto el soft en Chicago cerró con leves alzas. Rusia ha vuelto a ser la bestia negra que conocimos y le mete presión a las cotizaciones en USA, ante la necesidad de competir en el mercado global.


Mercados USA 23/08/17 12.30 hs




* Ni así. A pesar de la movida contra el biodiesel argentino la soja (gráfico) pasa a la baja en Chicago, y el maíz la sigue. Sólo el trigo rescata un saldo positivo.  El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (93.202 vs 94.772 un año atrás). El crudo WTI sube 0.27% (u$s 47.96), en tanto el Brent avanza 0.52% (u$s 52.14).  Dow y S&P500 resignan 0.30% y 0.27% respectivamente.

* La caída de la soja es producto de un combo pre-existente  (informe USDA, clima no amenazante, mejora en la condición, resultados del tour que no alarman) más las cancelaciones de negocios que se conocieron en la fecha (China se desentendió de 641.000 tn).  Paralelamente se vendieron 295.000 a un comprador no informado, pero la novedad no pudo imponerse. La mejora producto del apoyo al biodiesel local y el sacrificio del producto argentino duró poco.

* El informe semanal del etanol USA indica que han caído tanto la producción como los stocks. También han declinado las existencias de crudo. El maíz usado con este destino es 4.4% superior al del año pasado.

* Los resultados del tour para Indiana tampoco muestran graves pérdidas de rindes en maíz.