Mercados USA 31/10/18 CIERRE
* Rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz terminaron en baja. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.129 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.44% (u$s 65.02), en tanto el Brent cae 0.58% (u$s 75.47). Dow Ind y S&P500 progresan 0.97% y 1.09% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja capturó los beneficios de coberturas de posiciones vendidas y compras de oportunidad, de cara a la fuerte caída de precios registrada en las ruedas recientes. El poroto trepó 0.5% al cabo de la jornada. China negoció 84 mil tn de sus reservas estatales.
* El trigo vuelve a bajar, condicionado por la debilidad de los precios en Rusia y Francia y la persistente presencia de un dólar fuerte, algo a lo que es muy sensible el cereal, que tiene dificultades para competir con los costos de Rusia, Ucrania y la Argentina.
* El maíz quedó prisionero de la floja performance del trigo, de sus propias limitaciones generadas por el cambio negativo operado en la performance exportadora y la presión que genera el avance de la cosecha en el Midwest USA. Los datos del etanol USA siguen mejorando pero no evitaron que el cereal perdiera 0.4%.
miércoles, 31 de octubre de 2018
Mercados USA 31/10/18 13.20 hs
* La soja (gráfico) se mantiene en alza, en tanto trigo y maíz no salen de zona de pérdidas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.991 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.50% (u$s 66.51), en tanto el Brent cae 0.13% (u$s 75.81). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.26% y 1.46% respectivamente.
* Un dólar en el valor relativo más alto de los últimos años encarece las exportaciones de EE.UU. de todo tipo.
* Los datos del etanol USA indican que en las semana bajo análisis creció la producción y declinaron los stocks. No alcanza para sacar al maíz de su senda negativa
* Señales de falta de demanda deprimen los precios del trigo. Los negocios externos están 17% debajo del ritmo para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año. También se registra una toma de ganancias de los beneficios de la suba producida por la participación de EE.UU. en la licitación egipcia.
* Riesgo de inundaciones en la mitad este del Midwest USA por abundancia de lluvias.
* El secretario de Agricultura USA avisó que se viene la segunda fase del programa de ayuda al farmer, pero a la vez indicó que este soporte estatal no está presente en la próxima campaña.
* La soja (gráfico) se mantiene en alza, en tanto trigo y maíz no salen de zona de pérdidas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.991 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.50% (u$s 66.51), en tanto el Brent cae 0.13% (u$s 75.81). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.26% y 1.46% respectivamente.
* Un dólar en el valor relativo más alto de los últimos años encarece las exportaciones de EE.UU. de todo tipo.
* Los datos del etanol USA indican que en las semana bajo análisis creció la producción y declinaron los stocks. No alcanza para sacar al maíz de su senda negativa
* Señales de falta de demanda deprimen los precios del trigo. Los negocios externos están 17% debajo del ritmo para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año. También se registra una toma de ganancias de los beneficios de la suba producida por la participación de EE.UU. en la licitación egipcia.
* Riesgo de inundaciones en la mitad este del Midwest USA por abundancia de lluvias.
* El secretario de Agricultura USA avisó que se viene la segunda fase del programa de ayuda al farmer, pero a la vez indicó que este soporte estatal no está presente en la próxima campaña.
Mercados USA 31/10/18 7.15 hs
* Leve rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz en baja. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.988 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI sube 1.16% (u$s 66.95), en tanto el Brent trepa 1.30% (u$s 76.90). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se va cerrando un balance complicado para octubre, que incluye el peor mes para acciones e índices bursátiles en los últimos seis años. Por su parte, el dólar alcanzó su punto más alto en un año y el rendimiento de los bonos del Tesoro USA ronda el 3.14%. Las autoridades china tomaron medidas para combatir apuestas contra el yuan, que llegó al menor valor relativo en una década. Octubre marcará a su vez la mayor declinación para el crudo en un mes desde 2016, debido a un crecimiento de inventarios en EE.UU. y preocupaciones por la marcha de la economía mundial. Mercados granarios a la espera de un nuevo driver.
* La SOJA encuentra compras de oportunidad al ingresar en territorio sobrevendido y cierta cobertura de posiciones vendidas por toma de ganancias. Los fundamentos de mercado no muestran mejoría alguna en el caso del producto estadounidense, con buen avance de cosecha y perspectivas de continuidad de la tarea en el oeste del Midwest. El acumulado de embarques para el ciclo 2018/19 se mueve 5 puntos por debajo del promedio-5 años. Queda claro que será difícil hallar noticias positivas para la soja USA sin un acuerdo en la guerra comercial con China; ahora llegaría un nueva lista de castigo de Trump a los productos de ese origen. "Aun con una tregua, a oferta de soja a nivel global es tan alta que la pregunta es cuan abajo deberán ir los precios para capturar demanda o desalentar la futura producción", razona un conocido bróker.
* La siembra de soja en Brasil avanza de manera arrolladora. Se ha superado ampliamente el porcentaje de implantación habitual para esta fecha del año y hasta acá todo viene sobre ruedas para el cultivo. La depreciación del real suma complicaciones a la soja en Chicago. Por su parte China multiplica esfuerzos para frenar el avance de la fiebre porcina africana, pero a cada paso hacia adelante le siguen dos hacia atrás.
* El MAÍZ padece un mix entre el avance de cosecha y el flojo desempeño exportador que le cabe desde hace tres semanas, luego de que éste fuera el factor que ha venido sosteniendo los precios junto con la caída de stocks a nivel mundial. Como fuere, los embarques acumulados del ciclo 2018/19 aun están por encima del promedio-5 años, si bien pierden terreno. A eso se suma la influencia negativa que genera la debilidad de la soja y el trigo. A pesar de todo Dec18 todavía se mueve por encima del promedio móvil-50 días. Se empieza a poner sobre el tapete un crecimiento del área de maíz durante la próxima siembra de gruesa en EE.UU., como consecuencia de la significativa caída de superficie que se espera para la soja. Los fondos USA arrancaron la semana con la posición comprada neta más importante desde junio pasado, aunque la han recortado ligeramente.
* La siembra del maíz brasileño viene sin inconvenientes y se ha ajustado hacia arriba la estimación de producción del temprano, de todos modos minoritario respecto de la safrinha. hablamos del segundo exportador a nivel mundial.
* El TRIGO registra el segundo ritmo de siembra más lento de los últimos 20 años en EE.UU. debido a las persistentes lluvias que se han dado en las Planicies del sur. Hasta acá los rindes proyectados para los lotes ya implantados (desde luego una estimación muy temprana) indicarían niveles similares a los del año pasado.
* El contexto externo no ayuda al trigo USA. Según Ikar, los precios del trigo ruso han caído de u$s 230 a u$s 224. El trigo francés cede por debajo de los 200 euros. La debilidad de estos parámetros enmascara la condición sobrevendida del trigo estadounidense, que además tiene serias dificultades para competir por precio, menos que menos con un dólar tan fuerte como el actual.
* Leve rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz en baja. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.988 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI sube 1.16% (u$s 66.95), en tanto el Brent trepa 1.30% (u$s 76.90). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se va cerrando un balance complicado para octubre, que incluye el peor mes para acciones e índices bursátiles en los últimos seis años. Por su parte, el dólar alcanzó su punto más alto en un año y el rendimiento de los bonos del Tesoro USA ronda el 3.14%. Las autoridades china tomaron medidas para combatir apuestas contra el yuan, que llegó al menor valor relativo en una década. Octubre marcará a su vez la mayor declinación para el crudo en un mes desde 2016, debido a un crecimiento de inventarios en EE.UU. y preocupaciones por la marcha de la economía mundial. Mercados granarios a la espera de un nuevo driver.
* La SOJA encuentra compras de oportunidad al ingresar en territorio sobrevendido y cierta cobertura de posiciones vendidas por toma de ganancias. Los fundamentos de mercado no muestran mejoría alguna en el caso del producto estadounidense, con buen avance de cosecha y perspectivas de continuidad de la tarea en el oeste del Midwest. El acumulado de embarques para el ciclo 2018/19 se mueve 5 puntos por debajo del promedio-5 años. Queda claro que será difícil hallar noticias positivas para la soja USA sin un acuerdo en la guerra comercial con China; ahora llegaría un nueva lista de castigo de Trump a los productos de ese origen. "Aun con una tregua, a oferta de soja a nivel global es tan alta que la pregunta es cuan abajo deberán ir los precios para capturar demanda o desalentar la futura producción", razona un conocido bróker.
* La siembra de soja en Brasil avanza de manera arrolladora. Se ha superado ampliamente el porcentaje de implantación habitual para esta fecha del año y hasta acá todo viene sobre ruedas para el cultivo. La depreciación del real suma complicaciones a la soja en Chicago. Por su parte China multiplica esfuerzos para frenar el avance de la fiebre porcina africana, pero a cada paso hacia adelante le siguen dos hacia atrás.
* El MAÍZ padece un mix entre el avance de cosecha y el flojo desempeño exportador que le cabe desde hace tres semanas, luego de que éste fuera el factor que ha venido sosteniendo los precios junto con la caída de stocks a nivel mundial. Como fuere, los embarques acumulados del ciclo 2018/19 aun están por encima del promedio-5 años, si bien pierden terreno. A eso se suma la influencia negativa que genera la debilidad de la soja y el trigo. A pesar de todo Dec18 todavía se mueve por encima del promedio móvil-50 días. Se empieza a poner sobre el tapete un crecimiento del área de maíz durante la próxima siembra de gruesa en EE.UU., como consecuencia de la significativa caída de superficie que se espera para la soja. Los fondos USA arrancaron la semana con la posición comprada neta más importante desde junio pasado, aunque la han recortado ligeramente.
* La siembra del maíz brasileño viene sin inconvenientes y se ha ajustado hacia arriba la estimación de producción del temprano, de todos modos minoritario respecto de la safrinha. hablamos del segundo exportador a nivel mundial.
* El TRIGO registra el segundo ritmo de siembra más lento de los últimos 20 años en EE.UU. debido a las persistentes lluvias que se han dado en las Planicies del sur. Hasta acá los rindes proyectados para los lotes ya implantados (desde luego una estimación muy temprana) indicarían niveles similares a los del año pasado.
* El contexto externo no ayuda al trigo USA. Según Ikar, los precios del trigo ruso han caído de u$s 230 a u$s 224. El trigo francés cede por debajo de los 200 euros. La debilidad de estos parámetros enmascara la condición sobrevendida del trigo estadounidense, que además tiene serias dificultades para competir por precio, menos que menos con un dólar tan fuerte como el actual.
martes, 30 de octubre de 2018
Mercados USA 30/10/18 13.15 hs
* Bajan soja (gráfico), trigo soft y maíz en Chicago, así como el duro en Kansas. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (96.840 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 66.53), en tanto el Brent cae 1.16% (u$s 76.44). Dow Ind. y S&P500 suben 1.00% y 1.87% respectivamente.
* El mercado cauto del nocturno dejó paso a un escenario negativo a partir de la rueda de piso, con un dólar que se mantiene muy sólido frente a una canasta de monedas.
* El solitario cargo que iba hacia China con 68.000 tn de soja USA fue redireccionado hacia Vietnam. EE.UU. está embarcando soja a 26 destinos, pero sufre la ausencia del gran cliente. Mañana es el primer día de notificaciones para el vencimiento de Nov18
* La escasez de noticias ligadas al maíz tiene al mercado negociando "clima", es decir las posibilidades de seguir adelante con la cosecha o no según lo permitan las lluvias en el Midwest.
* La depreciación del real le ha quitado sustento a la soja en Chicago, en tanto el mercado espera definiciones de Bolsonaro sobre la relación de su país con China.
* El trigo debería recibir soporte de la demorada siembra en las Planicies del sur, que hace dudar del cumplimiento de la intención de siembra.
* Bajan soja (gráfico), trigo soft y maíz en Chicago, así como el duro en Kansas. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (96.840 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 66.53), en tanto el Brent cae 1.16% (u$s 76.44). Dow Ind. y S&P500 suben 1.00% y 1.87% respectivamente.
* El mercado cauto del nocturno dejó paso a un escenario negativo a partir de la rueda de piso, con un dólar que se mantiene muy sólido frente a una canasta de monedas.
* El solitario cargo que iba hacia China con 68.000 tn de soja USA fue redireccionado hacia Vietnam. EE.UU. está embarcando soja a 26 destinos, pero sufre la ausencia del gran cliente. Mañana es el primer día de notificaciones para el vencimiento de Nov18
* La escasez de noticias ligadas al maíz tiene al mercado negociando "clima", es decir las posibilidades de seguir adelante con la cosecha o no según lo permitan las lluvias en el Midwest.
* La depreciación del real le ha quitado sustento a la soja en Chicago, en tanto el mercado espera definiciones de Bolsonaro sobre la relación de su país con China.
* El trigo debería recibir soporte de la demorada siembra en las Planicies del sur, que hace dudar del cumplimiento de la intención de siembra.
Mercados USA 30/10/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago rebotan tímidamente soja y maíz; el trigo está en leve baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.761 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI sube 0.03% (u$s 67.06), en tanto el Brent cae 0.21% (u$s 77.18). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar sigue su carrera ascendente en tanto el yuan alcanza su posición más débil en una década. Acciones en alza ante renovadas esperanzas de un acuerdo entre China y EE.UU., más allá de que Trump tenga lista una nueva batería de medidas contra productos asiáticos.
* El progreso de cosecha en el caso de la SOJA se encuentra 2 puntos por encima de lo que esperaba el mercado. Asimismo avanza anticipadamente la siembra en Brasil, lo que augura disponibilidad de oferta para enero próximo. El dato positivo es que el número de embarques semanales difundido ayer superó las expectativas, a lo que se agregó un negocio puntual con un comprador no especificado. Suma asimismo la apreciación del real, así como la condición sobrevendida del producto en Chicago. El mercado cash USA sigue muy deprimido y China hace todo lo posible para que se entienda que no quiere soja estadounidense (reducción de proteínas en las raciones, venta de stocks estatales, nuevos proveedores de sustitutos de la harina de soja). La ventana para venderle al gigante asiático se cierra rápidamente y hasta acá se ha cumplido con el 36% del target USDA vs el 57% como promedio cinco años para esta altura de la campaña..
* "Es imposible pretender mejoras sostenidas para la soja sin un acuerdo concreto con China; de todos modos el mercado que tuvimos con el gigante asiático está perdido aun y cuando se llegue a una tregua. Hasta la India y Rusia se van a quedar con parte de nuestro negocio, ni que hablar la Argentina y Brasil", dice amargamente un trader USA, y muy probablemente está en lo cierto. Resta saber qué hará Bolsonaro respecto de su crítica posición acerca de China, aunque se descuenta que no va a pegarse un tiro en el pie con la soja.
* Para el MAÍZ el avance de cosecha se ubicó 1 punto por debajo de lo que calculaban los inversores. Por tercer semana consecutiva el cereal muestra datos ligados a la exportación que dejan mucho que desear, alterando la tendencia que durante meses lo sostuvo. Se estima que el oeste del Midwest USA presentará condiciones para volver a avanzar con la cosecha los próximos día, en tanto en el este de la región volverán las lluvias. La situación de la soja sigue siendo una influencia negativa para el maíz.
* Como datos nada amigables para Chicago se citan el formidable avance de las siembras de maíz en Brasil. Sudamérica va a tener que generar buenos números de producción, de lo contrario los stocks globales pueden ponerse más apretados aun. Es lo que sostiene al maíz, entre otras cosas. Se insiste en que entre costos elevados, déficit hídrico en ciertas zonas y retenciones móviles la Argentina no ofrece seguridad de completar la intención de siembra de maíz.
* El TRIGO muestra por un lado un atraso de 4 puntos en la siembra en función de lo que esperaba el mercado. Paralelamente el USDA dio a conocer los primeros ratings del cultivo. Indicó que el 53% de los lotes se encuentra en condición bueno-excelente, 5 puntos debajo de lo que calculaban los inversores. Los rindes proyectados se ubican en línea con los que se lograron la campaña pasada. La presencia estadounidense en la última licitación egipcia y los recortes productivos en Australia todavía brindan soporte, así como la condición sobrevendida del mercado y la posición de los fondos, que evitan pérdidas más relevantes.
* Sigue siendo inadecuada la condición de las siembras de trigo en la Unión Europea; las lluvias escasean y la tarea se halla demorada. La humedad tampoco sobre en el Mar Negro.
* En el nocturno Chicago rebotan tímidamente soja y maíz; el trigo está en leve baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.761 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI sube 0.03% (u$s 67.06), en tanto el Brent cae 0.21% (u$s 77.18). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar sigue su carrera ascendente en tanto el yuan alcanza su posición más débil en una década. Acciones en alza ante renovadas esperanzas de un acuerdo entre China y EE.UU., más allá de que Trump tenga lista una nueva batería de medidas contra productos asiáticos.
* El progreso de cosecha en el caso de la SOJA se encuentra 2 puntos por encima de lo que esperaba el mercado. Asimismo avanza anticipadamente la siembra en Brasil, lo que augura disponibilidad de oferta para enero próximo. El dato positivo es que el número de embarques semanales difundido ayer superó las expectativas, a lo que se agregó un negocio puntual con un comprador no especificado. Suma asimismo la apreciación del real, así como la condición sobrevendida del producto en Chicago. El mercado cash USA sigue muy deprimido y China hace todo lo posible para que se entienda que no quiere soja estadounidense (reducción de proteínas en las raciones, venta de stocks estatales, nuevos proveedores de sustitutos de la harina de soja). La ventana para venderle al gigante asiático se cierra rápidamente y hasta acá se ha cumplido con el 36% del target USDA vs el 57% como promedio cinco años para esta altura de la campaña..
* "Es imposible pretender mejoras sostenidas para la soja sin un acuerdo concreto con China; de todos modos el mercado que tuvimos con el gigante asiático está perdido aun y cuando se llegue a una tregua. Hasta la India y Rusia se van a quedar con parte de nuestro negocio, ni que hablar la Argentina y Brasil", dice amargamente un trader USA, y muy probablemente está en lo cierto. Resta saber qué hará Bolsonaro respecto de su crítica posición acerca de China, aunque se descuenta que no va a pegarse un tiro en el pie con la soja.
* Para el MAÍZ el avance de cosecha se ubicó 1 punto por debajo de lo que calculaban los inversores. Por tercer semana consecutiva el cereal muestra datos ligados a la exportación que dejan mucho que desear, alterando la tendencia que durante meses lo sostuvo. Se estima que el oeste del Midwest USA presentará condiciones para volver a avanzar con la cosecha los próximos día, en tanto en el este de la región volverán las lluvias. La situación de la soja sigue siendo una influencia negativa para el maíz.
* Como datos nada amigables para Chicago se citan el formidable avance de las siembras de maíz en Brasil. Sudamérica va a tener que generar buenos números de producción, de lo contrario los stocks globales pueden ponerse más apretados aun. Es lo que sostiene al maíz, entre otras cosas. Se insiste en que entre costos elevados, déficit hídrico en ciertas zonas y retenciones móviles la Argentina no ofrece seguridad de completar la intención de siembra de maíz.
* El TRIGO muestra por un lado un atraso de 4 puntos en la siembra en función de lo que esperaba el mercado. Paralelamente el USDA dio a conocer los primeros ratings del cultivo. Indicó que el 53% de los lotes se encuentra en condición bueno-excelente, 5 puntos debajo de lo que calculaban los inversores. Los rindes proyectados se ubican en línea con los que se lograron la campaña pasada. La presencia estadounidense en la última licitación egipcia y los recortes productivos en Australia todavía brindan soporte, así como la condición sobrevendida del mercado y la posición de los fondos, que evitan pérdidas más relevantes.
* Sigue siendo inadecuada la condición de las siembras de trigo en la Unión Europea; las lluvias escasean y la tarea se halla demorada. La humedad tampoco sobre en el Mar Negro.
lunes, 29 de octubre de 2018
Mercados USA 29/10/18 CIERRE
* Soja y maíz se despidieron en baja de la rueda; el trigo conquistó una ligera ganancia. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (96.579 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.55% (u$s 66.67), en tanto el Brent cae 0.36% (u$s 77.34). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado esperaba un importante avance de cosecha, y los granos de la gruesa padecieron esa sensación. La soja bajó 0.5%, condicionada además por el formidable progreso de la siembra en Brasil y la noticia de que China reducirá el aporte de proteínas en las raciones de cerdos y pollos y se ahorrará 11 M tn de harina de soja y 14 M tn de poroto en importaciones. En la otra vereda la soja mostró un dato de embarques semanales por encima de lo que esperaba el mercado, a lo que se suma el efecto Bolsonaro (¿un ladero de Trump en la pelea con China?) y la apreciación del real. No alcanzó.
* El maíz volvió a generar por tercera semana consecutiva un pobre dato de embarques semanales, que se ubicó por debajo de las apuestas más pesimistas del mercado en la previa. Ya no se trata de un cisne negro.
* Para el trigo sigue soplando viento de cola generado por el nuevo recorte de producción para Australia y las esperanzas que abre la participación de una oferta de EE.UU. entre los ganadores de la última licitación egipcia, ampliamente dominada por los rusos. De hecho el dato de embarques semanales se ubicó dentro del promedio de opinión de los inversores, lo cual no quita que los negocios externos sigan bien por debajo del ritmo requerido para cumplir con el target USDA.
* Al cierre el USDA dio a conocer el esperado informe de los lunes. La cosecha de maíz alcanza al 63% del área sembrada, 1 punto menos de lo que imaginaba el mercado. La de soja, en cambio, se indicó en el 72% de la superficie implantada, 2 puntos más que lo que esperaban los inversores, La siembra de trigo de invierno alcanza el 78% de la intención, 4 puntos por debajo del feeling del mercado
* Soja y maíz se despidieron en baja de la rueda; el trigo conquistó una ligera ganancia. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (96.579 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.55% (u$s 66.67), en tanto el Brent cae 0.36% (u$s 77.34). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado esperaba un importante avance de cosecha, y los granos de la gruesa padecieron esa sensación. La soja bajó 0.5%, condicionada además por el formidable progreso de la siembra en Brasil y la noticia de que China reducirá el aporte de proteínas en las raciones de cerdos y pollos y se ahorrará 11 M tn de harina de soja y 14 M tn de poroto en importaciones. En la otra vereda la soja mostró un dato de embarques semanales por encima de lo que esperaba el mercado, a lo que se suma el efecto Bolsonaro (¿un ladero de Trump en la pelea con China?) y la apreciación del real. No alcanzó.
* El maíz volvió a generar por tercera semana consecutiva un pobre dato de embarques semanales, que se ubicó por debajo de las apuestas más pesimistas del mercado en la previa. Ya no se trata de un cisne negro.
* Para el trigo sigue soplando viento de cola generado por el nuevo recorte de producción para Australia y las esperanzas que abre la participación de una oferta de EE.UU. entre los ganadores de la última licitación egipcia, ampliamente dominada por los rusos. De hecho el dato de embarques semanales se ubicó dentro del promedio de opinión de los inversores, lo cual no quita que los negocios externos sigan bien por debajo del ritmo requerido para cumplir con el target USDA.
* Al cierre el USDA dio a conocer el esperado informe de los lunes. La cosecha de maíz alcanza al 63% del área sembrada, 1 punto menos de lo que imaginaba el mercado. La de soja, en cambio, se indicó en el 72% de la superficie implantada, 2 puntos más que lo que esperaban los inversores, La siembra de trigo de invierno alcanza el 78% de la intención, 4 puntos por debajo del feeling del mercado
Mercados USA 29/10/18 13 hs
* Baja la soja (gráfico) en Chicago. El maíz se mueve apenas por sobre los precios del viernes, en tanto el trigo pelea por sostenerse estable. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (96.630 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.99% (u$s 66.92), en tanto el Brent cae 0.62% (u$s 77.14). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar vuelve a sacar músculos y genera viento de frente para los commodities, y eso incluye al petróleo, que otra vez pierde terreno.
* La soja se mueve inmersa en un valle de pasiones encontradas, y por ahora la pelea la ganan los fundamentos negativos. Por un lado la victoria de Jair Bolsonaro encierra un impacto alcista para Chicago, en la medida en que el nuevo presidente despotrica contra China y el real se aprecia. A eso se suma un dato de embarques semanales por encima de lo que esperaba el mercado. Paralelamente se anunció la venta de 120 mil tn de soja a un comprador no especificado.
* En la otra vereda se agrupan las escasas señales respecto de la guerra comercial entre EE.UU. y China y el anuncio del gigante asiático respecto del recorte de proteínas en las raciones de pollos y cerdos que les permitirá ahorrarse 11 M tn de harina de soja y 14 M tn de soja en importaciones. Por lo demás, la siembra de soja sigue batiendo récords en Brasil.
* Otro muy mal número de embarques semanales para el maíz y ya no se puede hablar de cisne negro. Mientras tanto, Brasil siembra a todo ritmo y hace sospechar al hemisferio norte que volverá a ser un vendedor agresivo la próxima temporada. A pesar de eso el cereal da pelea.
* Arranque flojo para el trigo en París. Los datos del ministro de Agricultura de Rusia no definen nada. Pero los recortes en Australia y la vuelta de EE.UU. a la licitación egipcia empujan hacia arriba y compensan el partido, al menos por ahora
* Baja la soja (gráfico) en Chicago. El maíz se mueve apenas por sobre los precios del viernes, en tanto el trigo pelea por sostenerse estable. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (96.630 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.99% (u$s 66.92), en tanto el Brent cae 0.62% (u$s 77.14). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar vuelve a sacar músculos y genera viento de frente para los commodities, y eso incluye al petróleo, que otra vez pierde terreno.
* La soja se mueve inmersa en un valle de pasiones encontradas, y por ahora la pelea la ganan los fundamentos negativos. Por un lado la victoria de Jair Bolsonaro encierra un impacto alcista para Chicago, en la medida en que el nuevo presidente despotrica contra China y el real se aprecia. A eso se suma un dato de embarques semanales por encima de lo que esperaba el mercado. Paralelamente se anunció la venta de 120 mil tn de soja a un comprador no especificado.
* En la otra vereda se agrupan las escasas señales respecto de la guerra comercial entre EE.UU. y China y el anuncio del gigante asiático respecto del recorte de proteínas en las raciones de pollos y cerdos que les permitirá ahorrarse 11 M tn de harina de soja y 14 M tn de soja en importaciones. Por lo demás, la siembra de soja sigue batiendo récords en Brasil.
* Otro muy mal número de embarques semanales para el maíz y ya no se puede hablar de cisne negro. Mientras tanto, Brasil siembra a todo ritmo y hace sospechar al hemisferio norte que volverá a ser un vendedor agresivo la próxima temporada. A pesar de eso el cereal da pelea.
* Arranque flojo para el trigo en París. Los datos del ministro de Agricultura de Rusia no definen nada. Pero los recortes en Australia y la vuelta de EE.UU. a la licitación egipcia empujan hacia arriba y compensan el partido, al menos por ahora
Mercados USA 29/10/18 7.30 hs
* Suben trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 67.24), en tanto el Brent cae 0.57% (u$s 77.18). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto a SOJA, hoy se conocerá el avance de cosecha para la semana pasada mediante los datos que el USDA difundirá tras la rueda. La recolección se vio detenida durante el fin de semana por las lluvias en el Midwest, pero hasta ahí venía recuperando terreno sostenidamente. Se sumarán hoy los números del embarque semanal; los datos de exportación de soja por parte de EE.UU. se mantienen deprimidos como consecuencia de una caída del 96% en los envíos a China. Las perspectivas de un acuerdo en el marco del encuentro entre Trump y Xi Jinping durante la reunión del G20 se han desdibujado un poco.
* El mercado cree que China está cubierta en sus necesidades de soja en un 85% para noviembre, un 40% para diciembre y un 10% para enero. El gigante asiático avisó que reduce el contenido de proteína en las raciones de cerdos en 1.5% y en la de pollos en un 1%, con lo cual achicarán el consumo de harina de soja en 11 M tn y el de soja en 14 M tn. La fiebre porcina africana vuelve a generar casos en China (ya son 50 los brotes registrados) y se cree que el problema es más importante que lo que se indica oficialmente. Las exportaciones del año previstas para Brasil en 76 M tn van proyectándose más cerca de las 80 M tn. Bolsonaro tiene cuestionamientos hacia China (ver informe anterior), veremos si impacta en el negocio de la soja.
* El MAÍZ viene asimismo de un parate en la cosecha por las lluvias del fin de semana; el dato clave es el que indicará el USDA en su informe de los lunes referido al avance de la tarea durante la ventana seca previa. El cereal tiene que intentar recuperarse, además, de dos semanas con números de exportación muy flojos, que han sembrado preocupación ya que estos han sido un sostén vital para los precios del cereal en el pasado reciente. De todas maneras estamos aun por encima de los números del año pasado en cuanto al porcentaje del target del USDA cumplimentado.
* Tanto para Brasil como para la Argentina las siembras de maíz viene por encima del ritmo del año previo y se apunta a recuperar dos producciones que perdieron volumen durante la campaña 2017/18.
* El TRIGO sigue recibiendo viento de cola proveniente de los nuevos recortes a la producción australiana y de la inclusión de una oferta estadounidense entre los ganadores de la última licitación egipcia. Aunque su impacto es discutido por los analistas rusos, la oferta de Cargill generó una noticia positiva después de un par de años con ausencia del trigo USA en este negocio.
* En su encuentro con exportadores, el ministro de Agricultura ruso no dio ninguna señal de intervención por parte del gobierno de Putin y estimó las exportaciones de trigo del país entre 33 y 34 M tn. Sin embargo algunos observadores destacan que el precio del pan está subiendo en Rusia y que las ventas externas se cerrarían inevitablemente en enero de 2019. Los privados rusos, por su parte, hablan de exportaciones en torno de los 33 M tn, en ambos casos debajo del dato del USDA. Las lluvias en el sur de Rusia aliviaron la condición de los lotes de invierno de la cosecha 2019/20.
* Suben trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 94.560 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 67.24), en tanto el Brent cae 0.57% (u$s 77.18). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto a SOJA, hoy se conocerá el avance de cosecha para la semana pasada mediante los datos que el USDA difundirá tras la rueda. La recolección se vio detenida durante el fin de semana por las lluvias en el Midwest, pero hasta ahí venía recuperando terreno sostenidamente. Se sumarán hoy los números del embarque semanal; los datos de exportación de soja por parte de EE.UU. se mantienen deprimidos como consecuencia de una caída del 96% en los envíos a China. Las perspectivas de un acuerdo en el marco del encuentro entre Trump y Xi Jinping durante la reunión del G20 se han desdibujado un poco.
* El mercado cree que China está cubierta en sus necesidades de soja en un 85% para noviembre, un 40% para diciembre y un 10% para enero. El gigante asiático avisó que reduce el contenido de proteína en las raciones de cerdos en 1.5% y en la de pollos en un 1%, con lo cual achicarán el consumo de harina de soja en 11 M tn y el de soja en 14 M tn. La fiebre porcina africana vuelve a generar casos en China (ya son 50 los brotes registrados) y se cree que el problema es más importante que lo que se indica oficialmente. Las exportaciones del año previstas para Brasil en 76 M tn van proyectándose más cerca de las 80 M tn. Bolsonaro tiene cuestionamientos hacia China (ver informe anterior), veremos si impacta en el negocio de la soja.
* El MAÍZ viene asimismo de un parate en la cosecha por las lluvias del fin de semana; el dato clave es el que indicará el USDA en su informe de los lunes referido al avance de la tarea durante la ventana seca previa. El cereal tiene que intentar recuperarse, además, de dos semanas con números de exportación muy flojos, que han sembrado preocupación ya que estos han sido un sostén vital para los precios del cereal en el pasado reciente. De todas maneras estamos aun por encima de los números del año pasado en cuanto al porcentaje del target del USDA cumplimentado.
* Tanto para Brasil como para la Argentina las siembras de maíz viene por encima del ritmo del año previo y se apunta a recuperar dos producciones que perdieron volumen durante la campaña 2017/18.
* El TRIGO sigue recibiendo viento de cola proveniente de los nuevos recortes a la producción australiana y de la inclusión de una oferta estadounidense entre los ganadores de la última licitación egipcia. Aunque su impacto es discutido por los analistas rusos, la oferta de Cargill generó una noticia positiva después de un par de años con ausencia del trigo USA en este negocio.
* En su encuentro con exportadores, el ministro de Agricultura ruso no dio ninguna señal de intervención por parte del gobierno de Putin y estimó las exportaciones de trigo del país entre 33 y 34 M tn. Sin embargo algunos observadores destacan que el precio del pan está subiendo en Rusia y que las ventas externas se cerrarían inevitablemente en enero de 2019. Los privados rusos, por su parte, hablan de exportaciones en torno de los 33 M tn, en ambos casos debajo del dato del USDA. Las lluvias en el sur de Rusia aliviaron la condición de los lotes de invierno de la cosecha 2019/20.
domingo, 28 de octubre de 2018
Trump y Bolsonaro definen los precios de la soja
Son parecidos e igualmente impredecibles en la forma de resolver conflictos. Se acercan dos acontecimientos políticos que pueden influir sobre el precio de la oleaginosa, al tiempo que se mantienen las dudas sobre los rindes en EE.UU. después de los excesos de humedad que toleró el cultivo, Mientras tanto el farmer seguirá lidiando con esa soja que no tiene a dónde ir. La analista Naomi Blohm desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "La política no es ajena al comercio de granos. Vienen elecciones en Brasil y en EE.UU. cuyas consecuencias habrá que seguir de cerca. Todos vamos a estar mirando el encuentro entre Trump y Xi Jinping en el marco del G20 en Buenos Aires; con lo accesible que está la soja estadounidense, que podría entrar a China más barata que la de Brasil aun con tarifas del 25%, es lógico pensar que China vaya a buscar un acuerdo más temprano que tarde. Por otro lado Trump no parece dispuesto a resignar sus demandas; las elecciones de medio término en EE.UU. son la primera pieza de este rompecabezas. Por lo demás, somos muchos los que creemos que los excesos de humedad han dañado los rindes de la soja en el Midwest USA; seguimos hablando de una gran cosecha, pero con un recorte. Con este tema definido y las elecciones de medio término cumplidas la oleaginosa irá estableciendo un mínimo para el corto plazo, que no debería estar debajo de u$s 300. Hasta tanto eso ocurra no habría grandes cambios en los precios del poroto, sin olvidarnos del WASDE USDA de noviembre, que puede mover la aguja. Tampoco se podrá hacer mucho con nuestro debilitado mercado cash mientras no se empiecen a mover las exportaciones; el farmer tendrá que hacer muy bien los números en cuanto al almacenaje que se puede pagar y por cuanto tiempo. Enero es la clave; necesitamos poder vender mucha soja antes de que ingrese la cosecha brasileña. Es que Bolsonaro tiene ideas similares a las de Trump respecto de China, pero no creo que vaya a darse un tiro en el pie. De todos modos habrá que ver cómo maneja sus críticas hacia el gigante asiático".
* "Llevamos dos semanas con datos de exportación ligados al maíz realmente muy malos. Sospecho que se debe a que muchos compradores están esperando que la presión de cosecha haga su trabajo y achique los precios, razón por la cual levantaron el pie del acelerador. Hasta hace quince días las exportaciones de maíz USA eran la estrella del firmamento granario, y el mercado de maíz ha tratado de volver a desafiar ciertas resistencias el último viernes e ir hacia arriba. Y si podemos revalidar la buena demanda para el cereal en términos de exportaciones y elaboración de etanol no creo que lo veamos ir demasiado hacia abajo. Además, los fondos ahora están levemente en territorio positivo, teniendo su momentum para avanzar como compradores, al tiempo que entraremos en el lapso en el cual la presión de cosecha empieza a aflojar. Desde luego la magnitud de la campaña va a limitar la euforia, así como el buen avance de las siembras en Sudamérica".
* "Hemos tenido algunas buenas noticias sobre el cierre de la semana para los precios del trigo. En principio el nuevo ajuste negativo de la producción de Australia. Por otro lado uno de los principales vendedores de trigo en el Golfo ha sido muy agresivo para competir en la última licitación egipcia con trigo estadounidense, a lo que se suma un avance en el deterioro de los números del trigo argentino. Éstas novedades no alcanzan para generar un rally pero le ponen un piso a los precios en este momento. Es un acontecimiento que Egipto haya incluido entre los ganadores el buque de Cargill después de tanto tiempo, al tiempo que las pérdidas australianas abren espacio para una mejora de las ventas estadounidenses".
Son parecidos e igualmente impredecibles en la forma de resolver conflictos. Se acercan dos acontecimientos políticos que pueden influir sobre el precio de la oleaginosa, al tiempo que se mantienen las dudas sobre los rindes en EE.UU. después de los excesos de humedad que toleró el cultivo, Mientras tanto el farmer seguirá lidiando con esa soja que no tiene a dónde ir. La analista Naomi Blohm desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
* "La política no es ajena al comercio de granos. Vienen elecciones en Brasil y en EE.UU. cuyas consecuencias habrá que seguir de cerca. Todos vamos a estar mirando el encuentro entre Trump y Xi Jinping en el marco del G20 en Buenos Aires; con lo accesible que está la soja estadounidense, que podría entrar a China más barata que la de Brasil aun con tarifas del 25%, es lógico pensar que China vaya a buscar un acuerdo más temprano que tarde. Por otro lado Trump no parece dispuesto a resignar sus demandas; las elecciones de medio término en EE.UU. son la primera pieza de este rompecabezas. Por lo demás, somos muchos los que creemos que los excesos de humedad han dañado los rindes de la soja en el Midwest USA; seguimos hablando de una gran cosecha, pero con un recorte. Con este tema definido y las elecciones de medio término cumplidas la oleaginosa irá estableciendo un mínimo para el corto plazo, que no debería estar debajo de u$s 300. Hasta tanto eso ocurra no habría grandes cambios en los precios del poroto, sin olvidarnos del WASDE USDA de noviembre, que puede mover la aguja. Tampoco se podrá hacer mucho con nuestro debilitado mercado cash mientras no se empiecen a mover las exportaciones; el farmer tendrá que hacer muy bien los números en cuanto al almacenaje que se puede pagar y por cuanto tiempo. Enero es la clave; necesitamos poder vender mucha soja antes de que ingrese la cosecha brasileña. Es que Bolsonaro tiene ideas similares a las de Trump respecto de China, pero no creo que vaya a darse un tiro en el pie. De todos modos habrá que ver cómo maneja sus críticas hacia el gigante asiático".
* "Llevamos dos semanas con datos de exportación ligados al maíz realmente muy malos. Sospecho que se debe a que muchos compradores están esperando que la presión de cosecha haga su trabajo y achique los precios, razón por la cual levantaron el pie del acelerador. Hasta hace quince días las exportaciones de maíz USA eran la estrella del firmamento granario, y el mercado de maíz ha tratado de volver a desafiar ciertas resistencias el último viernes e ir hacia arriba. Y si podemos revalidar la buena demanda para el cereal en términos de exportaciones y elaboración de etanol no creo que lo veamos ir demasiado hacia abajo. Además, los fondos ahora están levemente en territorio positivo, teniendo su momentum para avanzar como compradores, al tiempo que entraremos en el lapso en el cual la presión de cosecha empieza a aflojar. Desde luego la magnitud de la campaña va a limitar la euforia, así como el buen avance de las siembras en Sudamérica".
* "Hemos tenido algunas buenas noticias sobre el cierre de la semana para los precios del trigo. En principio el nuevo ajuste negativo de la producción de Australia. Por otro lado uno de los principales vendedores de trigo en el Golfo ha sido muy agresivo para competir en la última licitación egipcia con trigo estadounidense, a lo que se suma un avance en el deterioro de los números del trigo argentino. Éstas novedades no alcanzan para generar un rally pero le ponen un piso a los precios en este momento. Es un acontecimiento que Egipto haya incluido entre los ganadores el buque de Cargill después de tanto tiempo, al tiempo que las pérdidas australianas abren espacio para una mejora de las ventas estadounidenses".
viernes, 26 de octubre de 2018
Mercados USA 26/10/18 CIERRE
* El trigo lideró la suba en la jornada; soja y maíz le siguieron. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (96.359 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.39% (u$s 67.59), en tanto el Brent sube 0.95% (u$s 77.62). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para los granos llegó el momento de generar un rebote técnico después de las pérdidas acumuladas en la semana. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana llevaron los precios de los tres granos hacia arriba.
* El trigo trepó 3.5%, en una movida técnica como la referida pero que además tuvo condimentos ligados a los fundamentos. Es que Australia blanqueó una situación que era un secreto a voces. En su último informe de oferta y demanda el USDA ubicó la producción de la nación continente en 18.5 M tn, en medio de un mercado que enseguida desconfió de ese dato. Hoy el ABARES reconoció que ese número va a ubicarse en 16.6 M tn, y aun hay privados que creen que debería ser más chico todavía. El ministerio de Agricultura ruso estimó las exportaciones de trigo del país entre 33 y 34 M tn.
* El maíz progresó 2% atado a la referida movida técnica y a las lluvias que llegaron al Midwest USA para interrumpir el avance de cosecha. El cereal venía de los valores más bajos para las últimas dos semanas.
* La ganancia más modesta quedó para la soja (0.3%), también por compras técnicas y el freno a la cosecha interpuesto por las lluvias en el Midwest USA. El poroto recibió ayuda de una venta puntual indicada esta mañana (260 mil tn con destino a un comprador no informado). Brasil ya ha sembrado el 46% de la intención, todo un récord.
* El trigo lideró la suba en la jornada; soja y maíz le siguieron. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (96.359 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.39% (u$s 67.59), en tanto el Brent sube 0.95% (u$s 77.62). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para los granos llegó el momento de generar un rebote técnico después de las pérdidas acumuladas en la semana. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana llevaron los precios de los tres granos hacia arriba.
* El trigo trepó 3.5%, en una movida técnica como la referida pero que además tuvo condimentos ligados a los fundamentos. Es que Australia blanqueó una situación que era un secreto a voces. En su último informe de oferta y demanda el USDA ubicó la producción de la nación continente en 18.5 M tn, en medio de un mercado que enseguida desconfió de ese dato. Hoy el ABARES reconoció que ese número va a ubicarse en 16.6 M tn, y aun hay privados que creen que debería ser más chico todavía. El ministerio de Agricultura ruso estimó las exportaciones de trigo del país entre 33 y 34 M tn.
* El maíz progresó 2% atado a la referida movida técnica y a las lluvias que llegaron al Midwest USA para interrumpir el avance de cosecha. El cereal venía de los valores más bajos para las últimas dos semanas.
* La ganancia más modesta quedó para la soja (0.3%), también por compras técnicas y el freno a la cosecha interpuesto por las lluvias en el Midwest USA. El poroto recibió ayuda de una venta puntual indicada esta mañana (260 mil tn con destino a un comprador no informado). Brasil ya ha sembrado el 46% de la intención, todo un récord.
Mercados USA 26/10/18 13.15 hs
* El trigo lidera la suba en Chicago/Kansas; soja (gráfico) y maíz también están en alza. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (96.462 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.15% (u$s 67.43), en tanto el Brent mejora 0.55% (u$s 77.31). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.32% y 1.63% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Privados dieron cuenta de una operación por 260 mil tn de soja USA destinada a un comprador no especificado. Las lluvias demorarán la cosecha; para algunos analistas empujarán las pérdidas que todavía el USDA no reconoce.
* Soja y maíz aun se negocian por encima de los mínimos de septiembre pasado. Los dos verán ralentizada la cosecha, pero el lunes el USDA definirá si se avanzó sustancialmente durante la ventana seca o no.
* La soja y el trigo tienen que lidiar con la mala performance de sus exportaciones, que vienen 35% y 22% abajo de los volúmenes negociados el año pasado a la misma altura del año.
* El real se mantiene en torno de los R$ 3.67 por dólar, apreciado respecto de un mes atrás a la espera de confirmar la victoria de Bolsonaro el fin de semana. En cuanto al yuan, se cree que ahora los chinos lo defenderán para sostenerlo en torno de las 7 unidades por dolar.
*Respecto del llamado del ministro de Agricultura ruso a los exportadores se descree de una intervención en el mercado y se apuesta a que se quedarán sin combustible avanzado enero de 2019.
*El ABARES finalmente confirmó el dato: 16.5 M tn para el trigo australiano, lo peor en más de una década. Es soporte para Chicago y Kansas.
* El trigo lidera la suba en Chicago/Kansas; soja (gráfico) y maíz también están en alza. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (96.462 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.15% (u$s 67.43), en tanto el Brent mejora 0.55% (u$s 77.31). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.32% y 1.63% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Privados dieron cuenta de una operación por 260 mil tn de soja USA destinada a un comprador no especificado. Las lluvias demorarán la cosecha; para algunos analistas empujarán las pérdidas que todavía el USDA no reconoce.
* Soja y maíz aun se negocian por encima de los mínimos de septiembre pasado. Los dos verán ralentizada la cosecha, pero el lunes el USDA definirá si se avanzó sustancialmente durante la ventana seca o no.
* La soja y el trigo tienen que lidiar con la mala performance de sus exportaciones, que vienen 35% y 22% abajo de los volúmenes negociados el año pasado a la misma altura del año.
* El real se mantiene en torno de los R$ 3.67 por dólar, apreciado respecto de un mes atrás a la espera de confirmar la victoria de Bolsonaro el fin de semana. En cuanto al yuan, se cree que ahora los chinos lo defenderán para sostenerlo en torno de las 7 unidades por dolar.
*Respecto del llamado del ministro de Agricultura ruso a los exportadores se descree de una intervención en el mercado y se apuesta a que se quedarán sin combustible avanzado enero de 2019.
*El ABARES finalmente confirmó el dato: 16.5 M tn para el trigo australiano, lo peor en más de una década. Es soporte para Chicago y Kansas.
Mercados USA 26/10/18 7.15 hs
* Rebotan trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.670 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 66.82), en tanto el Brent cae 0.52% (u$s 76.49). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Un dólar que arranca más calmo pero casi sin ceder terreno después de las importantes ganancias relativas de las ruedas previas, a lo que se suma un nuevo retroceso en acciones. El petróleo va completando una semana negativa luego de que Arabia Saudita se comprometiera a cubrir el bache de oferta dejado por las sanciones a Irán.
* La SOJA sube tímidamente, empujada por compras de oportunidad/toma de ganancias por cobertura de posiciones vendidas, más la llegada de lluvias al Midwest USA, que pueden volver a demorar la cosecha. La semana ha sido complicada en cuanto a noticias vinculadas con la exportación (hasta acá los embarques estadounidenses caen 40%); la ausencia de China parece ser un problema insalvable para la soja USA. Ayer Sonny Purdue puso en duda la continuidad de la ayuda al farmer durante 2019, aduciendo que el acuerdo con Canadá y México y las medidas que se tomarán para el E-15 deberían mejorar los números del productor estadounidense. El spread enero-mayo para la harina de soja ha caído a los mínimos de fines de agosto, lo cual debiera ser una preocupación para los bulls.
* Hace ruido en Chicago el comentario de que China vendería 4-6 M tn de sus reservas estatales, lo cual complicaría aún más la demanda de soja USA por parte del gigante asiático, que ha caído 96% durante lo que ve del ciclo 2018/19. Este tema, junto con el avance de la fiebre porcina africana ha debilitado a su vez la escalada de precios de la harina de soja en Dalian. En Sudamérica, se estima que hacia mediados de noviembre Brasil alcanzará el tope de exportaciones de soja previstas para todo el año; se ubicaría muy cerca de los 80 M tn. No hay que perder de vista que la ventana disponible para colocar soja USA en China se va a cerrar rápidamente ya que se espera que el socio del Mercosur empiece a vender tempranamente en enero. Eso más allá de que los procesadores chinos planean limitar sus compras en la última parte del año.
* Compras técnicas y las precipitaciones que se anuncian a partir de este viernes -volverían a complicar el avance de cosecha- generan un rebote acotado en MAÍZ. El cereal viene de dos semanas preocupantes en términos de performance exportadora, alterando la tendencia que había sostenido los precios durante al año. A su vez, los valores del etanol están en niveles históricamente bajos y los márgenes de la actividad llevan siete semanas en territorio negativo.
* China lleva vendidas 97 M tn de sus reservas estatales de maíz, lo que indicaría una buena demanda o bien la presencia de grandes excedentes en la nación asiática. Se espera un importante crecimiento de las ventas externas de Ucrania, a la sazón el cuarto exportador a nivel mundial.
* El TRIGO rebota tras haber acumulado fuertes pérdidas en la semana y a despecho de que el Consejo Internacional de Granos sube 12 M tn su estimación de producción mundial. Ayuda el hecho de que las ventas semanales a exportación no estuvieron lejos del techo de las estimaciones más ambiciosas el mercado (el balance de la campaña hasta acá es de todos modos deficiente), así como las expectativas por la reunión que va a realizarse en Rusia. Kansas ha ingresado a territorio sobrevendido; la fortaleza ganada por el dólar en las últimas ruedas afecta especialmente a un trigo poco competitivo en precios como el de EE.UU.
* El punto es ver qué novedades surgen de la reunión con exportadores que ha convocado para hoy el Ministerio de Agricultura de Rusia, que lleva a reflotar el fantasma de una intervención del gobierno de Putin. Ayer esta dependencia avisó que la disponibilidad de granos para exportar se estima ahora en 38-39 M tn, frente a los 35-36 M tn que se manejaban a priori. Los engordadores de hacienda le han pedido al gobierno ruso que asegure suficiente grano para el mercado doméstico. Por su parte, la oficina del USDA en Buenos Aires ubicó la proyección de exportaciones de trigo argentino en 13.6 M tn, por debajo de los 14.2 M tn que se esperan oficialmente en nuestro país.
* Rebotan trigo, maíz y soja en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.670 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 66.82), en tanto el Brent cae 0.52% (u$s 76.49). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Un dólar que arranca más calmo pero casi sin ceder terreno después de las importantes ganancias relativas de las ruedas previas, a lo que se suma un nuevo retroceso en acciones. El petróleo va completando una semana negativa luego de que Arabia Saudita se comprometiera a cubrir el bache de oferta dejado por las sanciones a Irán.
* La SOJA sube tímidamente, empujada por compras de oportunidad/toma de ganancias por cobertura de posiciones vendidas, más la llegada de lluvias al Midwest USA, que pueden volver a demorar la cosecha. La semana ha sido complicada en cuanto a noticias vinculadas con la exportación (hasta acá los embarques estadounidenses caen 40%); la ausencia de China parece ser un problema insalvable para la soja USA. Ayer Sonny Purdue puso en duda la continuidad de la ayuda al farmer durante 2019, aduciendo que el acuerdo con Canadá y México y las medidas que se tomarán para el E-15 deberían mejorar los números del productor estadounidense. El spread enero-mayo para la harina de soja ha caído a los mínimos de fines de agosto, lo cual debiera ser una preocupación para los bulls.
* Hace ruido en Chicago el comentario de que China vendería 4-6 M tn de sus reservas estatales, lo cual complicaría aún más la demanda de soja USA por parte del gigante asiático, que ha caído 96% durante lo que ve del ciclo 2018/19. Este tema, junto con el avance de la fiebre porcina africana ha debilitado a su vez la escalada de precios de la harina de soja en Dalian. En Sudamérica, se estima que hacia mediados de noviembre Brasil alcanzará el tope de exportaciones de soja previstas para todo el año; se ubicaría muy cerca de los 80 M tn. No hay que perder de vista que la ventana disponible para colocar soja USA en China se va a cerrar rápidamente ya que se espera que el socio del Mercosur empiece a vender tempranamente en enero. Eso más allá de que los procesadores chinos planean limitar sus compras en la última parte del año.
* Compras técnicas y las precipitaciones que se anuncian a partir de este viernes -volverían a complicar el avance de cosecha- generan un rebote acotado en MAÍZ. El cereal viene de dos semanas preocupantes en términos de performance exportadora, alterando la tendencia que había sostenido los precios durante al año. A su vez, los valores del etanol están en niveles históricamente bajos y los márgenes de la actividad llevan siete semanas en territorio negativo.
* China lleva vendidas 97 M tn de sus reservas estatales de maíz, lo que indicaría una buena demanda o bien la presencia de grandes excedentes en la nación asiática. Se espera un importante crecimiento de las ventas externas de Ucrania, a la sazón el cuarto exportador a nivel mundial.
* El TRIGO rebota tras haber acumulado fuertes pérdidas en la semana y a despecho de que el Consejo Internacional de Granos sube 12 M tn su estimación de producción mundial. Ayuda el hecho de que las ventas semanales a exportación no estuvieron lejos del techo de las estimaciones más ambiciosas el mercado (el balance de la campaña hasta acá es de todos modos deficiente), así como las expectativas por la reunión que va a realizarse en Rusia. Kansas ha ingresado a territorio sobrevendido; la fortaleza ganada por el dólar en las últimas ruedas afecta especialmente a un trigo poco competitivo en precios como el de EE.UU.
* El punto es ver qué novedades surgen de la reunión con exportadores que ha convocado para hoy el Ministerio de Agricultura de Rusia, que lleva a reflotar el fantasma de una intervención del gobierno de Putin. Ayer esta dependencia avisó que la disponibilidad de granos para exportar se estima ahora en 38-39 M tn, frente a los 35-36 M tn que se manejaban a priori. Los engordadores de hacienda le han pedido al gobierno ruso que asegure suficiente grano para el mercado doméstico. Por su parte, la oficina del USDA en Buenos Aires ubicó la proyección de exportaciones de trigo argentino en 13.6 M tn, por debajo de los 14.2 M tn que se esperan oficialmente en nuestro país.
jueves, 25 de octubre de 2018
Mercados USA 25/10/18 CIERRE
* Soja, maíz y trigo abrocharon una nueva jornada negativa en Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.679 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.65% (u$s 66.89), en tanto el Brent sube 0.95% (u$s 76.89). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para entender lo que pasó con soja y maíz: los dos venían con presión de cosecha producto de la necesidad de aprovechar la ventana seca en el Midwest USA, cuando llegaron los datos de ventas semanales a exportación, para los cuales el mercado tenía pretensiones modestas. Ambos se ubicaron debajo de esos pobres límites.
* El rally tardío hizo poco por rescatar a la soja de la baja, que viene con exportaciones en franco deterioro. El Consejo Internacional de Granos redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial, que aun así es 8.5% superior a la de la campaña previa.
* Los datos de exportación semanales del maíz no sólo fueron malos sino que es la segunda semana consecutiva de números deficientes para el frente externo del cereal, cambiando la tendencia que traía este vital soporte para los precios. El Consejo Internacional de Granos mantiene su estimación para la producción de maíz a nivel global.
* El trigo navegó los peores niveles de precios desde septiembre pasado. La data de ventas semanales a exportación no fue decepcionante pero el cereal acumula una pesada deuda respecto del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA en la hoja de balance y no terminar apalancando stocks. El Consejo Internacional de Granos elevó 1.7% su estimación de la producción mundial de trigo. De todos modos se espera que los stocks finales de trigo y maíz caigan a los menores niveles en cuatro años.
* Soja, maíz y trigo abrocharon una nueva jornada negativa en Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.679 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.65% (u$s 66.89), en tanto el Brent sube 0.95% (u$s 76.89). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para entender lo que pasó con soja y maíz: los dos venían con presión de cosecha producto de la necesidad de aprovechar la ventana seca en el Midwest USA, cuando llegaron los datos de ventas semanales a exportación, para los cuales el mercado tenía pretensiones modestas. Ambos se ubicaron debajo de esos pobres límites.
* El rally tardío hizo poco por rescatar a la soja de la baja, que viene con exportaciones en franco deterioro. El Consejo Internacional de Granos redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial, que aun así es 8.5% superior a la de la campaña previa.
* Los datos de exportación semanales del maíz no sólo fueron malos sino que es la segunda semana consecutiva de números deficientes para el frente externo del cereal, cambiando la tendencia que traía este vital soporte para los precios. El Consejo Internacional de Granos mantiene su estimación para la producción de maíz a nivel global.
* El trigo navegó los peores niveles de precios desde septiembre pasado. La data de ventas semanales a exportación no fue decepcionante pero el cereal acumula una pesada deuda respecto del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA en la hoja de balance y no terminar apalancando stocks. El Consejo Internacional de Granos elevó 1.7% su estimación de la producción mundial de trigo. De todos modos se espera que los stocks finales de trigo y maíz caigan a los menores niveles en cuatro años.
Mercados USA 25/10/18 123.15 hs
* De la mano del dólar, y tras conocerse datos ligados a exportación, soja (gráfico), trigo y especialmente maíz profundizan la caída. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.634 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.97% (u$s 67.47), en tanto el Brent mejora 0.83% (u$s 76.80). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.39% y 1.80% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los datos de ventas a exportación semanales volvieron a ser más pobres de lo que esperaba el mercado, en especial en el caso del maíz, y encendieron todas las alarmas. Lo de la soja sorprende menos, sin China como cliente el horizonte de corto plazo se pone oscuro. El trigo, en tanto, no quedó tan lejos de las apuestas más altas del mercado, pero termina contagiado por sus compañeros de ruta.
* La demanda ha aflojado y la harina lidera la caída dentro del complejo sojero. The Wall Street Journal indicó que EE.UU. no aceptará ninguna negociación con China hasta tanto tenga una propuesta concreta relacionado con sus reclamos, sobre todo en lo inherente a transferencia de tecnología. Esto suma cuestionamientos a las chances de un acuerdo durante la reunión del G20.
* Se reportó un nuevo caso de fiebre porcina africana en China, aun con bajo impacto sobre el rodeo pero con el contrapeso de que la expansión de la enfermedad no se detiene.
* Lluvias moviéndose hacia el Midwest USA pondrían fin a la ventana seca en diversas áreas de esta región clave a partir del viernes próximo.
* Las ofertas de trigo de la Argentina para diciembre se ubican u$s 15 por debajo del duro de invierno USA. Los rusos ofrecen u$s 229 FOB para noviembre y u$s 236 para diciembre.
* De la mano del dólar, y tras conocerse datos ligados a exportación, soja (gráfico), trigo y especialmente maíz profundizan la caída. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.634 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.97% (u$s 67.47), en tanto el Brent mejora 0.83% (u$s 76.80). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.39% y 1.80% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los datos de ventas a exportación semanales volvieron a ser más pobres de lo que esperaba el mercado, en especial en el caso del maíz, y encendieron todas las alarmas. Lo de la soja sorprende menos, sin China como cliente el horizonte de corto plazo se pone oscuro. El trigo, en tanto, no quedó tan lejos de las apuestas más altas del mercado, pero termina contagiado por sus compañeros de ruta.
* La demanda ha aflojado y la harina lidera la caída dentro del complejo sojero. The Wall Street Journal indicó que EE.UU. no aceptará ninguna negociación con China hasta tanto tenga una propuesta concreta relacionado con sus reclamos, sobre todo en lo inherente a transferencia de tecnología. Esto suma cuestionamientos a las chances de un acuerdo durante la reunión del G20.
* Se reportó un nuevo caso de fiebre porcina africana en China, aun con bajo impacto sobre el rodeo pero con el contrapeso de que la expansión de la enfermedad no se detiene.
* Lluvias moviéndose hacia el Midwest USA pondrían fin a la ventana seca en diversas áreas de esta región clave a partir del viernes próximo.
* Las ofertas de trigo de la Argentina para diciembre se ubican u$s 15 por debajo del duro de invierno USA. Los rusos ofrecen u$s 229 FOB para noviembre y u$s 236 para diciembre.
Mercados USA 25/10/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago/Kansas bajan soja, maíz y trigo.El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (96.321 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.27% (u$s 66.64), en tanto el Brent cae 0.17% (u$s 76.04). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Jornada que arranca con un dólar más calmo y bonos del Tesoro en caída. El petróleo se mantiene entre los precios más bajos en dos meses ante inventarios crecientes en EE.UU.
* La SOJA sigue sometida a la presión de cosecha y a la debilidad que le confieren ciertos factores. El mercado estaría admitiendo que el cultivo ha sufrido daños por los excesos de humedad pero nada que deprima lo que será un cosecha voluminosa. La harina de soja también pierde terreno y presiona sobre los márgenes de crushimg. La brecha de precios con la soja brasileña se mantiene en torno del 26%.La data de exportación continua 40% por debajo del año pasado ante la ausencia de China (analistas empiezan a ver como "extremadamente optimista" el dato de exportaciones en la hoja de balance del USDA)
* Sigue preocupando el rumor que indica que China venderá reservas estatales por 4-6 M tn de soja para evitar caer en compras en EE.UU. en la parte final del año. Hasta septiembre China llevaba importadas unas 70 M tn. En cuanto a la Argentina, se estima que molerá 36.9 M tn de soja, por debajo de los 37.5 M tn previstos por el USDA para el ciclo 2017/18 ("la molturación seguirá a ritmo más lento y apoyada en importaciones de soja USA muy barata, presionando sobre los premios en el mercado doméstico")
* Los precios del MAÍZ acusan otro retroceso en medio de la mala onda general y del avance de cosecha en el Midwest USA, con algún grado de sostén por parte de los datos semanales del etanol USA conocidos ayer, a pesar de que los precios del biocombustible se hallan en valores deprimidos récord. Hasta acá es muy poco el maíz que han vendido los farmers. Como en soja se evalúa que el clima ha generado daños pero eso no evitará que la cosecha sea muy importante. No quita que algunos analistas esperen un nuevo mordisco a los rindes en el WASDE USDA de noviembre. Los fondos construyendo una posición neta positiva conforman un dato técnico de soporte.
* La sospecha de que hoy se conocerán una vez más datos flojos para las exportaciones USA vuelve a condicionar los precios del TRIGO. Las condiciones en las Planicies del sur se consideran bajistas dada la buena provisión de humedad. El respiro que hoy brinda el dólar no alcanza para torcer el rumbo bajista.
* El Ministerio de Agricultura de Rusia ponderó las mejoras en la condición climática en Siberia y espera ahora exportaciones por 38-39 M tn respecto de los 35-37 M tn originalmente indicado, no obstante lo cual considera que los precios del trigo treparán a u$s 235-240 FOB en la parte final de la temporada. Esta dependencia a vuelto a llamar a una reunión con los exportadores el próximo viernes, lo que vuelve a despertar inquietudes respecto de alguna intervención del gobierno ruso. Se esperan nuevos recortes para las producciones de Australia y la Argentina.
* En el nocturno Chicago/Kansas bajan soja, maíz y trigo.El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (96.321 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.27% (u$s 66.64), en tanto el Brent cae 0.17% (u$s 76.04). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Jornada que arranca con un dólar más calmo y bonos del Tesoro en caída. El petróleo se mantiene entre los precios más bajos en dos meses ante inventarios crecientes en EE.UU.
* La SOJA sigue sometida a la presión de cosecha y a la debilidad que le confieren ciertos factores. El mercado estaría admitiendo que el cultivo ha sufrido daños por los excesos de humedad pero nada que deprima lo que será un cosecha voluminosa. La harina de soja también pierde terreno y presiona sobre los márgenes de crushimg. La brecha de precios con la soja brasileña se mantiene en torno del 26%.La data de exportación continua 40% por debajo del año pasado ante la ausencia de China (analistas empiezan a ver como "extremadamente optimista" el dato de exportaciones en la hoja de balance del USDA)
* Sigue preocupando el rumor que indica que China venderá reservas estatales por 4-6 M tn de soja para evitar caer en compras en EE.UU. en la parte final del año. Hasta septiembre China llevaba importadas unas 70 M tn. En cuanto a la Argentina, se estima que molerá 36.9 M tn de soja, por debajo de los 37.5 M tn previstos por el USDA para el ciclo 2017/18 ("la molturación seguirá a ritmo más lento y apoyada en importaciones de soja USA muy barata, presionando sobre los premios en el mercado doméstico")
* Los precios del MAÍZ acusan otro retroceso en medio de la mala onda general y del avance de cosecha en el Midwest USA, con algún grado de sostén por parte de los datos semanales del etanol USA conocidos ayer, a pesar de que los precios del biocombustible se hallan en valores deprimidos récord. Hasta acá es muy poco el maíz que han vendido los farmers. Como en soja se evalúa que el clima ha generado daños pero eso no evitará que la cosecha sea muy importante. No quita que algunos analistas esperen un nuevo mordisco a los rindes en el WASDE USDA de noviembre. Los fondos construyendo una posición neta positiva conforman un dato técnico de soporte.
* La sospecha de que hoy se conocerán una vez más datos flojos para las exportaciones USA vuelve a condicionar los precios del TRIGO. Las condiciones en las Planicies del sur se consideran bajistas dada la buena provisión de humedad. El respiro que hoy brinda el dólar no alcanza para torcer el rumbo bajista.
* El Ministerio de Agricultura de Rusia ponderó las mejoras en la condición climática en Siberia y espera ahora exportaciones por 38-39 M tn respecto de los 35-37 M tn originalmente indicado, no obstante lo cual considera que los precios del trigo treparán a u$s 235-240 FOB en la parte final de la temporada. Esta dependencia a vuelto a llamar a una reunión con los exportadores el próximo viernes, lo que vuelve a despertar inquietudes respecto de alguna intervención del gobierno ruso. Se esperan nuevos recortes para las producciones de Australia y la Argentina.
miércoles, 24 de octubre de 2018
Mercados USA 24/10/18 CIERRE
* Soja, maíz y trigo se despidieron de la rueda en Chicago con un saldo negativo. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (96.434 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 66.43), en tanto el Brent cae 0.35% (u$s 76.17). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo lideró la baja, presionado por un dólar muy fuerte y la sensación de que los datos de ventas a exportación que se conocerán mañana van a confirmar la débil posición del cereal estadounidense en el contexto global. Finalmente cedió 2%, acompañado de la falta de noticias positivas respecto de los precios del trigo en Francia y Rusia.
* La baja para la soja fue más atenuada (0.75%), con un trasfondo de fundamentos complicados y la presión sobre los precios que mete el avance de cosecha.
* El maíz sufrió la presión del resultado negativo en trigo y del impacto del avance de cosecha. Los datos semanales del etanol USA mejoraron respecto de los siete días previos y todavía los elaboradores de biocombustibles están por encima del ritmo de consumo de maíz necesario para cumplir con el target previsto por el USDA.
* Soja, maíz y trigo se despidieron de la rueda en Chicago con un saldo negativo. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (96.434 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 66.43), en tanto el Brent cae 0.35% (u$s 76.17). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo lideró la baja, presionado por un dólar muy fuerte y la sensación de que los datos de ventas a exportación que se conocerán mañana van a confirmar la débil posición del cereal estadounidense en el contexto global. Finalmente cedió 2%, acompañado de la falta de noticias positivas respecto de los precios del trigo en Francia y Rusia.
* La baja para la soja fue más atenuada (0.75%), con un trasfondo de fundamentos complicados y la presión sobre los precios que mete el avance de cosecha.
* El maíz sufrió la presión del resultado negativo en trigo y del impacto del avance de cosecha. Los datos semanales del etanol USA mejoraron respecto de los siete días previos y todavía los elaboradores de biocombustibles están por encima del ritmo de consumo de maíz necesario para cumplir con el target previsto por el USDA.
Mercados USA 24/10/18 13.30 hs
* En Chicago soja (grafico), maíz y trigo persisten en territorio de pérdidas. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (96.405 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.99% (u$s 67.09), en tanto el Brent mejora 0.47% (u$s 76.78). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.27% y 1.02% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Sin cambios en los factores que complican la jornada en los mercados granarios (ver informe anterior). En especial este dólar, que juega en contra de los precios.
* Respecto del etanol USA, el informe semanal indica cierta recuperación de la producción con caída de stocks. En el período bajo análisis se utilizaron 2,669 M tn de maíz, por encima de los volúmenes de la semana previa; hasta acá se han empleado 152 mil tn más de maíz respecto del ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* China dejó entrever que quiere dejar de comprar soja estadounidense, en otras palabras reducir a cero este origen en su lista de proveedores. Asimismo, desde Beijing indicaron que creen que la difusión de la fiebre porcina africana obedece al uso de desechos de cocina en la alimentación de los cerdos.
* En Dalian los precios de la soja declinaron, pero la harina retomó la senda ascendente.
* En Chicago soja (grafico), maíz y trigo persisten en territorio de pérdidas. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (96.405 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.99% (u$s 67.09), en tanto el Brent mejora 0.47% (u$s 76.78). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.27% y 1.02% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Sin cambios en los factores que complican la jornada en los mercados granarios (ver informe anterior). En especial este dólar, que juega en contra de los precios.
* Respecto del etanol USA, el informe semanal indica cierta recuperación de la producción con caída de stocks. En el período bajo análisis se utilizaron 2,669 M tn de maíz, por encima de los volúmenes de la semana previa; hasta acá se han empleado 152 mil tn más de maíz respecto del ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* China dejó entrever que quiere dejar de comprar soja estadounidense, en otras palabras reducir a cero este origen en su lista de proveedores. Asimismo, desde Beijing indicaron que creen que la difusión de la fiebre porcina africana obedece al uso de desechos de cocina en la alimentación de los cerdos.
* En Dalian los precios de la soja declinaron, pero la harina retomó la senda ascendente.
Mercados USA 24/10/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago bajan soja, maíz y trigo soft. El duro en Kansas también se mueve en zona de pérdidas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.261 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 66.30), en tanto el Brent cae 0.88% (u$s 75.77). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en EE.UU. y Asia, con inversores aun en medio de un ataque de nervios producto de la volatilidad que muestra el mercado. Dólar otra vez fortalecido y el petróleo negociándose en los menores valores de los dos últimos meses. Para los granos es otra jornada con un contexto extrasectorial negativo y ausencia de noticias positivas propias.
* La SOJA acumula una serie de fundamentos poco felices: presión de cosecha, un informe del USDA referido a ratings y actividad sobre el terreno que no la ha ayudado, sin noticias de aparentes daños por los excesos de humedad de comienzos de octubre, proyección de stocks finales USA estratosféricos y números de ventas a exportación 2018/19 bien por debajo de los del año pasado ante la ausencia de China como comprador. Indudablemente están todos los condimentos para reasumir una tendencia bajista, si bien el piso no debería estar lejos.
* La harina de soja sigue perdiendo terreno en Dalian ante versiones que indican que el gobierno chino vendería 4-6 M tn de soja de las reservas estatales para calmar los nervios generados por una probable carencia del poroto en manos de los procesadores del gigante asiático en la última parte del año. Brasil está sembrando a toda velocidad pero recién avanzado enero próximo estaría en condiciones de atender las demandas chinas. Se puntualiza que ha mejorado la condición hídrica en la Argentina.
* Con mejores pergaminos que la soja, el MAÍZ también siente la presión de cosecha. Se sabe que los farmers van a extremar el trabajo en tanto la ventana seca en el Midwest USA lo permita (en la última semana de octubre volvería el pulso húmedo). La Agencia de Protección Ambiental USA sigue avanzando en la habilitación del E-15 durante todo el año, pero el impacto sobre el negocio del biocombustible se verá demorado en el tiempo, y se discute su magnitud. El largo plazo del maíz se considera alcista, si bien el presente está negativamente condicionado por la situación de la soja. Después de cuatro meses los fondos vuelven a coquetear con una posición comprada neta para el cereal.
* El TRIGO se mueve dentro de su debilidad habitual. La siembra del duro de invierno se encuentra demorada respecto de lo habitual para la época y así seguirá dado que las urgencias por cosechar soja y maíz complican la tarea. Rusia sigue vendiendo a gran ritmo lo cual torna difícil pensar en algún rally para el trigo USA. Los datos ligados a la exportación de trigo USA persisten como un contrapeso para los precios.
* Australia sigue peleando con las malas condiciones climáticas que acompañaron la campaña, en tanto Canadá no logra terminar la cosecha (ya muy demorada) producto de las permanentes nevadas y excesos de humedad. Se trata de dos países que van a seguir agrandando las pérdidas de trigo a nivel global. El dato es que la Argentina va camino de superar la producción australiana por primera vez desde 2008. En tanto, los precios de exportación del trigo ruso se han estabilizado.
* En el nocturno Chicago bajan soja, maíz y trigo soft. El duro en Kansas también se mueve en zona de pérdidas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.261 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 66.30), en tanto el Brent cae 0.88% (u$s 75.77). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en EE.UU. y Asia, con inversores aun en medio de un ataque de nervios producto de la volatilidad que muestra el mercado. Dólar otra vez fortalecido y el petróleo negociándose en los menores valores de los dos últimos meses. Para los granos es otra jornada con un contexto extrasectorial negativo y ausencia de noticias positivas propias.
* La SOJA acumula una serie de fundamentos poco felices: presión de cosecha, un informe del USDA referido a ratings y actividad sobre el terreno que no la ha ayudado, sin noticias de aparentes daños por los excesos de humedad de comienzos de octubre, proyección de stocks finales USA estratosféricos y números de ventas a exportación 2018/19 bien por debajo de los del año pasado ante la ausencia de China como comprador. Indudablemente están todos los condimentos para reasumir una tendencia bajista, si bien el piso no debería estar lejos.
* La harina de soja sigue perdiendo terreno en Dalian ante versiones que indican que el gobierno chino vendería 4-6 M tn de soja de las reservas estatales para calmar los nervios generados por una probable carencia del poroto en manos de los procesadores del gigante asiático en la última parte del año. Brasil está sembrando a toda velocidad pero recién avanzado enero próximo estaría en condiciones de atender las demandas chinas. Se puntualiza que ha mejorado la condición hídrica en la Argentina.
* Con mejores pergaminos que la soja, el MAÍZ también siente la presión de cosecha. Se sabe que los farmers van a extremar el trabajo en tanto la ventana seca en el Midwest USA lo permita (en la última semana de octubre volvería el pulso húmedo). La Agencia de Protección Ambiental USA sigue avanzando en la habilitación del E-15 durante todo el año, pero el impacto sobre el negocio del biocombustible se verá demorado en el tiempo, y se discute su magnitud. El largo plazo del maíz se considera alcista, si bien el presente está negativamente condicionado por la situación de la soja. Después de cuatro meses los fondos vuelven a coquetear con una posición comprada neta para el cereal.
* El TRIGO se mueve dentro de su debilidad habitual. La siembra del duro de invierno se encuentra demorada respecto de lo habitual para la época y así seguirá dado que las urgencias por cosechar soja y maíz complican la tarea. Rusia sigue vendiendo a gran ritmo lo cual torna difícil pensar en algún rally para el trigo USA. Los datos ligados a la exportación de trigo USA persisten como un contrapeso para los precios.
* Australia sigue peleando con las malas condiciones climáticas que acompañaron la campaña, en tanto Canadá no logra terminar la cosecha (ya muy demorada) producto de las permanentes nevadas y excesos de humedad. Se trata de dos países que van a seguir agrandando las pérdidas de trigo a nivel global. El dato es que la Argentina va camino de superar la producción australiana por primera vez desde 2008. En tanto, los precios de exportación del trigo ruso se han estabilizado.
martes, 23 de octubre de 2018
Mercados USA 23/10/18 CIERRE
* El maíz rescató una modesta suba, en tanto la soja bajó levemente. El resultado fue mixto para los futuros del trigo. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.948 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.44% (u$s 66.14), en tanto el Brent cae 4.25% (u$s 76.44). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una jornada con mal clima de negocios en general (ver informe inicial), con caída en acciones y petróleo. El dólar se movió con una ligera pérdida de valor relativo.
* Con stocks proyectados que suben al infinito, nada para alarmarse en el informe de condición de cultivo y avance de cosecha del USDA conocido en la víspera y la guerra comercial entre China y EE.UU. preocupando a todo el mundo, la soja la sacó barata en la rueda y sólo se llevó pérdidas menores.
* Para el maíz compras técnicas determinaron un pequeño rédito al cabo de la rueda. El informe de condición de cultivo y avance de cosecha puede considerarse neutro en este caso, ya que se recolectó una superficie menor a la esperada por el mercado pero no se produjo el recorte en los ratings que imaginaban los inversores.
* El trigo abrochó una amplia mayoría de posiciones en leve alza, tanto en Chicago como en Kansas. Se trató de un rebote técnico, que de todas maneras mantiene al cereal dentro de los valores más bajos de las últimas tres semanas.
* El maíz rescató una modesta suba, en tanto la soja bajó levemente. El resultado fue mixto para los futuros del trigo. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.948 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.44% (u$s 66.14), en tanto el Brent cae 4.25% (u$s 76.44). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una jornada con mal clima de negocios en general (ver informe inicial), con caída en acciones y petróleo. El dólar se movió con una ligera pérdida de valor relativo.
* Con stocks proyectados que suben al infinito, nada para alarmarse en el informe de condición de cultivo y avance de cosecha del USDA conocido en la víspera y la guerra comercial entre China y EE.UU. preocupando a todo el mundo, la soja la sacó barata en la rueda y sólo se llevó pérdidas menores.
* Para el maíz compras técnicas determinaron un pequeño rédito al cabo de la rueda. El informe de condición de cultivo y avance de cosecha puede considerarse neutro en este caso, ya que se recolectó una superficie menor a la esperada por el mercado pero no se produjo el recorte en los ratings que imaginaban los inversores.
* El trigo abrochó una amplia mayoría de posiciones en leve alza, tanto en Chicago como en Kansas. Se trató de un rebote técnico, que de todas maneras mantiene al cereal dentro de los valores más bajos de las últimas tres semanas.
Mercados USA 23/10/18 13.15 hs
* El maíz se mueve ahora virtualmente estable en Chicago, en tanto la soja (gráfico) y el trigo duro siguen en zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.875 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI se desploma 3.40% (u$s 67.00), en tanto el Brent baja 3.43% (u$s 77.09). Dow y S&P500 retroceden 1.78% y 1.67% respectivamente.
* Contexto general de negocios negativo, con inversores huyendo del riesgo en Wall Street. El temor es que la guerra comercial entre China y EE.UU. y la suba en las tasas de interés hayan puesto un punto final a las ganancias de muchas compañías. Petróleo en fuerte baja (lo peor desde septiembre último) producto del compromiso de Arabia Saudita en cuanto a cubrir el faltante de oferta generado por las sanciones a Irán.
* Los technicals muestran señales negativas hacia delante para la soja y positivas para el maíz. En ambos casos siguen pesando los ratings del USDA, que el mercado imaginaba algo menores.
* El dato de crushing de soja para China en septiembre se ubicó en algo más de 8 M tn, el segundo más alto históricamente más alto para este mes. Los embarques estadounidenses de soja están 40% por debajo de los del año pasado a esta fecha. El dato semanal de embarques de soja USA conocido ayer no muestra despachos con destino a China y sí 160.000 tn enviadas a la Argentina.
* Ikar estableció los volúmenes de trigo que exportará Rusia en 33 M tn, 2 M tn por debajo del número del USDA. Los embarques de trigo USA están 24% por debajo de los volúmenes despachados el año previo
* Brasil se acerca a la mitad de la intención de siembra de maíz ya planteada sobre el terreno, a un ritmo superior al habitual. Los embarques de maíz USA aun están 380 mil tn por encima del ritmo acumulado requerido para alcanzar el target USDA para todo el año comercial.
* El maíz se mueve ahora virtualmente estable en Chicago, en tanto la soja (gráfico) y el trigo duro siguen en zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.875 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI se desploma 3.40% (u$s 67.00), en tanto el Brent baja 3.43% (u$s 77.09). Dow y S&P500 retroceden 1.78% y 1.67% respectivamente.
* Contexto general de negocios negativo, con inversores huyendo del riesgo en Wall Street. El temor es que la guerra comercial entre China y EE.UU. y la suba en las tasas de interés hayan puesto un punto final a las ganancias de muchas compañías. Petróleo en fuerte baja (lo peor desde septiembre último) producto del compromiso de Arabia Saudita en cuanto a cubrir el faltante de oferta generado por las sanciones a Irán.
* Los technicals muestran señales negativas hacia delante para la soja y positivas para el maíz. En ambos casos siguen pesando los ratings del USDA, que el mercado imaginaba algo menores.
* El dato de crushing de soja para China en septiembre se ubicó en algo más de 8 M tn, el segundo más alto históricamente más alto para este mes. Los embarques estadounidenses de soja están 40% por debajo de los del año pasado a esta fecha. El dato semanal de embarques de soja USA conocido ayer no muestra despachos con destino a China y sí 160.000 tn enviadas a la Argentina.
* Ikar estableció los volúmenes de trigo que exportará Rusia en 33 M tn, 2 M tn por debajo del número del USDA. Los embarques de trigo USA están 24% por debajo de los volúmenes despachados el año previo
* Brasil se acerca a la mitad de la intención de siembra de maíz ya planteada sobre el terreno, a un ritmo superior al habitual. Los embarques de maíz USA aun están 380 mil tn por encima del ritmo acumulado requerido para alcanzar el target USDA para todo el año comercial.
Mercados USA 23/10/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago el maíz y el trigo soft suben tímidamente; la soja se mueve en baja. El duro en Kansas batalla por mantenerse dentro de los cierres de la víspera. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (95.927 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 68.80), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 78.95). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Retroceso generalizado en el mercado accionario en EE.UU., Europa y China. Los rendimientos del bono del Tesoro USA-10 años caen por debajo de 3.2%. El oro se ubica dentro de sus mejores precios en tres meses, al tiempo que el petróleo se mantiene por debajo de los u$s 70 por cuarta rueda consecutiva. Trump prometió un nuevo recorte de impuestos para después de las elecciones de medio término.
* El USDA dio a conocer sus ratings y no hubo recorte alguno para la SOJA, con lo cual el fantasma de daños por excesos de humedad y nevadas en la mitad norte del Midwest USA pasó de largo, aparentemente sin dejar huellas. Y en cuanto a la superficie recolectada el Departamento de Agricultura USA considera que se levantó algo más de lo que esperaba el mercado. Así, el poroto se quedó sin soporte. Además, si bien la data de embarques de ayer no desentonó demasiado con lo que esperaban los inversores, sigue bien por debajo de lo normal producto de la guerra comercial con China. Desde luego la presión de cosecha continuará en los próximos días.
* La debilidad de los precios de la harina de soja en el mercado de futuros de China se debe a rumores que indican que Beijing negociaría 4-6 M tn de las reservas estatales para evitar comprarle a EE.UU. Se suma a las preocupaciones vinculadas con el crecimiento del gigante asiático; 6.5%, lo más bajo desde la crisis de 2008/09. Desde luego no hay novedades de la guerra con EE.UU. Brasil sigue sembrando soja a una velocidad mayor a la habitual y habrá que pensar en una presencia temprana del poroto de este origen en el mercado global en 2019.
* Para el MAÍZ el reporte del USDA fue algo más amigable; la cosecha ha avanzado menos de lo que esperaba el mercado, si bien la condición bueno-excelente de los lotes se ubicó en el 68%, 1 punto por encima de lo que imaginaban los inversores. Los datos de embarques semanales conocidos ayer estuvieron más cerca del limite inferior de las apuestas previas. Estos últimos factores impiden incrementos de peso en las cotizaciones del cereal. Como en soja, persistirá la presión de cosecha.
* Desde abril China ha vendido 94.5 M tn de maíz de sus reservas; es un síntoma de buena demanda y también de que estos inventarios se están estrechando. Se destaca que las últimas lluvias están mejorando el perfil de los maíces implantados en la Argentina.
* El TRIGO volvió a mostrar la ausencia de datos vinculados con la exportación que cautiven al inversor (cada vez está más lejos del poder cumplir con el target USDA). El avance en las siembras del trigo de invierno USA quedó por debajo de la opinión del mercado pero no alcanza para sostener los precios del cereal en Kansas.
* Los valores FOB del trigo ruso 12.5% de proteína bajaron a u$s 231, luego de seis semanas en alza. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura de este país los embarques están 34% por encima de los del año pasado a la misma fecha y acumulan desde julio 15.2 M tn. Se insiste que el escenario es insostenible y varios esperan el momento en que este aluvión se detenga, en especial EE.UU., la UE y la Argentina. La siembra en Francia continúa demorada por falta de lluvias y se sigue hablando de nuevos recortes para la Argentina.
* En el nocturno Chicago el maíz y el trigo soft suben tímidamente; la soja se mueve en baja. El duro en Kansas batalla por mantenerse dentro de los cierres de la víspera. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (95.927 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 68.80), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 78.95). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Retroceso generalizado en el mercado accionario en EE.UU., Europa y China. Los rendimientos del bono del Tesoro USA-10 años caen por debajo de 3.2%. El oro se ubica dentro de sus mejores precios en tres meses, al tiempo que el petróleo se mantiene por debajo de los u$s 70 por cuarta rueda consecutiva. Trump prometió un nuevo recorte de impuestos para después de las elecciones de medio término.
* El USDA dio a conocer sus ratings y no hubo recorte alguno para la SOJA, con lo cual el fantasma de daños por excesos de humedad y nevadas en la mitad norte del Midwest USA pasó de largo, aparentemente sin dejar huellas. Y en cuanto a la superficie recolectada el Departamento de Agricultura USA considera que se levantó algo más de lo que esperaba el mercado. Así, el poroto se quedó sin soporte. Además, si bien la data de embarques de ayer no desentonó demasiado con lo que esperaban los inversores, sigue bien por debajo de lo normal producto de la guerra comercial con China. Desde luego la presión de cosecha continuará en los próximos días.
* La debilidad de los precios de la harina de soja en el mercado de futuros de China se debe a rumores que indican que Beijing negociaría 4-6 M tn de las reservas estatales para evitar comprarle a EE.UU. Se suma a las preocupaciones vinculadas con el crecimiento del gigante asiático; 6.5%, lo más bajo desde la crisis de 2008/09. Desde luego no hay novedades de la guerra con EE.UU. Brasil sigue sembrando soja a una velocidad mayor a la habitual y habrá que pensar en una presencia temprana del poroto de este origen en el mercado global en 2019.
* Para el MAÍZ el reporte del USDA fue algo más amigable; la cosecha ha avanzado menos de lo que esperaba el mercado, si bien la condición bueno-excelente de los lotes se ubicó en el 68%, 1 punto por encima de lo que imaginaban los inversores. Los datos de embarques semanales conocidos ayer estuvieron más cerca del limite inferior de las apuestas previas. Estos últimos factores impiden incrementos de peso en las cotizaciones del cereal. Como en soja, persistirá la presión de cosecha.
* Desde abril China ha vendido 94.5 M tn de maíz de sus reservas; es un síntoma de buena demanda y también de que estos inventarios se están estrechando. Se destaca que las últimas lluvias están mejorando el perfil de los maíces implantados en la Argentina.
* El TRIGO volvió a mostrar la ausencia de datos vinculados con la exportación que cautiven al inversor (cada vez está más lejos del poder cumplir con el target USDA). El avance en las siembras del trigo de invierno USA quedó por debajo de la opinión del mercado pero no alcanza para sostener los precios del cereal en Kansas.
* Los valores FOB del trigo ruso 12.5% de proteína bajaron a u$s 231, luego de seis semanas en alza. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura de este país los embarques están 34% por encima de los del año pasado a la misma fecha y acumulan desde julio 15.2 M tn. Se insiste que el escenario es insostenible y varios esperan el momento en que este aluvión se detenga, en especial EE.UU., la UE y la Argentina. La siembra en Francia continúa demorada por falta de lluvias y se sigue hablando de nuevos recortes para la Argentina.
lunes, 22 de octubre de 2018
Mercados USA 22/10/18 CIERRE
* Módicas subas para soja y maíz en Chicago; el trigo perdió terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (95.663 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 69.17), en tanto el Brent mejora 0.06% (u$s 79.83). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras esperaban el informe del USDA tanto la soja como el maíz capturaron un mínimo rédito. Para ambos la incognita pasaba por la magnitud del avance de cosecha y la posibilidad de daños generados por los excesos de humedad y las nevadas que castigaron los lotes a comienzos de octubre. Paradójicamente, ninguno de los dos mostró datos de embarques semanales que motivaran a los inversores.
* La soja recibió una corrección respecto de las últimas cancelaciones de negocios de exportación: las 180 mil tn adjudicadas a China correspondían en realidad a compradores no especificados. La oleaginosa de todos modos exhibió un volumen semanal de embarques que se ubicó más cerca de las apuestas más elevadas del mercado.
* Para el maíz los datos de embarques semanales se posicionaron más cerca de las percepciones más negativas del mercado, con lo cual parece haberse cortado la racha de grandes novedades en materia de la exportación de este grano.
* Los datos de embarques semanales de trigo también estuvieron próximos a la banda inferior de apuestas previas. El cereal terminó cediendo 1%, apretado además por un dólar otra vez fuerte y sin ayuda del mercado de futuros de Paris, que sigue lateralizando en torno de los 30 euros.
* Tras el cierre de la rueda el USDA dio a conocer sus esperados ratings. Para los que esperaban ver algún indicio de daño en soja, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en 66%. Para colmo el avance de cosecha se ubicó en 53%, 1 punto más de lo que esperaba el mercado. En cuanto a la recolección del maíz, alcanzó el 49%, 2 puntos menos de lo que imaginaban los inversores. Se ha implantado el 72% del área de trigo, por debajo del promedio cinco años.
* Módicas subas para soja y maíz en Chicago; el trigo perdió terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (95.663 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 69.17), en tanto el Brent mejora 0.06% (u$s 79.83). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras esperaban el informe del USDA tanto la soja como el maíz capturaron un mínimo rédito. Para ambos la incognita pasaba por la magnitud del avance de cosecha y la posibilidad de daños generados por los excesos de humedad y las nevadas que castigaron los lotes a comienzos de octubre. Paradójicamente, ninguno de los dos mostró datos de embarques semanales que motivaran a los inversores.
* La soja recibió una corrección respecto de las últimas cancelaciones de negocios de exportación: las 180 mil tn adjudicadas a China correspondían en realidad a compradores no especificados. La oleaginosa de todos modos exhibió un volumen semanal de embarques que se ubicó más cerca de las apuestas más elevadas del mercado.
* Para el maíz los datos de embarques semanales se posicionaron más cerca de las percepciones más negativas del mercado, con lo cual parece haberse cortado la racha de grandes novedades en materia de la exportación de este grano.
* Los datos de embarques semanales de trigo también estuvieron próximos a la banda inferior de apuestas previas. El cereal terminó cediendo 1%, apretado además por un dólar otra vez fuerte y sin ayuda del mercado de futuros de Paris, que sigue lateralizando en torno de los 30 euros.
* Tras el cierre de la rueda el USDA dio a conocer sus esperados ratings. Para los que esperaban ver algún indicio de daño en soja, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en 66%. Para colmo el avance de cosecha se ubicó en 53%, 1 punto más de lo que esperaba el mercado. En cuanto a la recolección del maíz, alcanzó el 49%, 2 puntos menos de lo que imaginaban los inversores. Se ha implantado el 72% del área de trigo, por debajo del promedio cinco años.
Mercados USA 22/10/18 13.15 hs
* El maíz lidera la suba en Chicago, seguido por la soja (gráfico), que apenas se mueve por sobre los precios de cierre del viernes. El trigo sigue en baja El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (96.015 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 69.02), en tanto el Brent baja 0.01% (u$s 79.77). Dow y S&P500 retroceden 0.54% y 0.20% respectivamente.
* La data de embarques semanales de soja volvió a quedar corta respecto del ritmo necesario para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año comercial. No aparecen embarques rumbo a China pero la Argentina tiene otras 160 mil tn.
* En cuanto a maíz, los números semanales de embarques superan el ritmo necesario para alcanzar el target previsto por el USDA para todo el año comercial. Desde luego los de trigo siguen en deuda en este sentido.
* Se considera que salvo algunas zonas de Iowa y el norte de Illinois durante el fin de semana se dieron condiciones para avanzar con la cosecha gruesa. La última palabra la tendrá el USDA después de la rueda.
* El mercado considera que China tiene cubierto el 85% de sus necesidades en soja para el mes de noviembre, el 40% de las de diciembre y el 10% de las de enero.
* El maíz lidera la suba en Chicago, seguido por la soja (gráfico), que apenas se mueve por sobre los precios de cierre del viernes. El trigo sigue en baja El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (96.015 vs 93.940 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 69.02), en tanto el Brent baja 0.01% (u$s 79.77). Dow y S&P500 retroceden 0.54% y 0.20% respectivamente.
* La data de embarques semanales de soja volvió a quedar corta respecto del ritmo necesario para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año comercial. No aparecen embarques rumbo a China pero la Argentina tiene otras 160 mil tn.
* En cuanto a maíz, los números semanales de embarques superan el ritmo necesario para alcanzar el target previsto por el USDA para todo el año comercial. Desde luego los de trigo siguen en deuda en este sentido.
* Se considera que salvo algunas zonas de Iowa y el norte de Illinois durante el fin de semana se dieron condiciones para avanzar con la cosecha gruesa. La última palabra la tendrá el USDA después de la rueda.
* El mercado considera que China tiene cubierto el 85% de sus necesidades en soja para el mes de noviembre, el 40% de las de diciembre y el 10% de las de enero.