Mercados USA 30/11/18 CIERRE
* Soja, maíz y trigo terminaron la rueda en alza en Chicago. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (97.250 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 1.63% (u$s 50.61), en tanto el Brent cae 1.34% (u$s 58.71). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.77 y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Optimismo generalizado respecto de lo que pueden deparar los encuentros bilaterales clave en el marco del G20 llevaron a una ronda de cobertura de posiciones vendidas. Los permanentes comentarios sobre reuniones paralelas en que se concretan pequeños progresos alentaron a los inversores, especialmente en el caso de soja y maíz. La rúbrica del acuerdo entre Canadá. México y Estados Unidos (USMCA), hoy en Buenos Aires, sumó para el bando de los precios.
* La soja subió 0.7%, sostenida asimismo por una venta de 120 mil tn a un comprador no identificado. Se considera que la producción en Sudamérica marcha sobre ruedas, más allá de las preocupaciones que genera el exceso de lluvias en Brasil. Los fondos USA han reducido marginalmente su posición vendida pero continúan en territorio negativo.
* El maíz termina la semana 2% arriba, y gran parte de ese rédito se consiguió en esta rueda. El cereal es el producto más beneficiado por la concreción del USMCA. Las dificultades que vive la industria del etanol limitan subas mayores. La EPA avisó que elevará en 2019 la participación de biocombustibles de segunda generación (biomasa) en la mezcla, pero no modificará el aporte de los convencionales como el etanol. Los fondos USA incrementaron su posición vendida en la semana.
* El trigo lideró la suba, empujado además por factores particulares. Empezado el período de notificación para el vencimiento de Dic18 virtualmente no se observan entregas, tanto en Kansas como en Chicago, lo cual es una señal positiva. El gobierno de Putin tomaría nuevas medidas de tipo sanitario que harían más lentas exportaciones de Rusia que de por sí vienen desacelerándose.
viernes, 30 de noviembre de 2018
Mercados USA 30/11/18 13.30 hs
* El trigo lidera la suba en Chicago. Soja (gráfico) y maíz también están en alza. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (97.210 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 1.92% (u$s 50.46), mientras que el Brent cae 1.60% (u$s 58.56). Dow Ind. retrocede 0.25%, en tanto S&P500 avanza 0.11%.
* El dólar se fortalece mientras el petróleo pone proa a su peor mes en diez años, en la medida en que Rusia vuelve a dudar sobre la necesidad de recortar la producción de crudo. Estados Unidos, Canadá y México firmaron en Buenos Aires el acuerdo que lleva el nombre de los tres países (USMCA). La movida todavía debe ser ratificada por los respectivos parlamentos.
* Funcionarios de Comercio de EE.UU. de la talla de Robert Lighthizer levantaron el mercado al afirmar que "me sorprendería sobremanera que mañana no alcancemos un resultado positivo con China". Hay que recordar que estos hombres vienen trabajando desde hace semanas en el tema. Analistas como Suderman creen que la solución al conflicto no surgirá este sábado pero si se anunciarán consensos básicos para un acuerdo en el mediano plazo.
* Esta sensación de que algún avance se logrará, más el acuerdo USMCA y el anuncio de la venta de 120 mil tn a un comprador no identificado llevan hacia adelante los precios de la soja. A decir de un trader USA, "la situación para la soja estadounidense no puede ser peor, cualquier avance es bienvenido".
* Desde luego el maíz también reacciona positivamente ante el consenso entre los tres socios del ex-NAFTA y sube en torno de los u$s 2.
* Después de haber marcado nuevos mínimos el trigo suma además referencias a la que sería una nueva disposición del gobierno de Putin, por la cual se exigirían certificados sanitarios a los camiones que marchan rumbo a los elevadores. Esto puede hacer más lentas las ventas externas del número 1 del mercado
* El trigo lidera la suba en Chicago. Soja (gráfico) y maíz también están en alza. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (97.210 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 1.92% (u$s 50.46), mientras que el Brent cae 1.60% (u$s 58.56). Dow Ind. retrocede 0.25%, en tanto S&P500 avanza 0.11%.
* El dólar se fortalece mientras el petróleo pone proa a su peor mes en diez años, en la medida en que Rusia vuelve a dudar sobre la necesidad de recortar la producción de crudo. Estados Unidos, Canadá y México firmaron en Buenos Aires el acuerdo que lleva el nombre de los tres países (USMCA). La movida todavía debe ser ratificada por los respectivos parlamentos.
* Funcionarios de Comercio de EE.UU. de la talla de Robert Lighthizer levantaron el mercado al afirmar que "me sorprendería sobremanera que mañana no alcancemos un resultado positivo con China". Hay que recordar que estos hombres vienen trabajando desde hace semanas en el tema. Analistas como Suderman creen que la solución al conflicto no surgirá este sábado pero si se anunciarán consensos básicos para un acuerdo en el mediano plazo.
* Esta sensación de que algún avance se logrará, más el acuerdo USMCA y el anuncio de la venta de 120 mil tn a un comprador no identificado llevan hacia adelante los precios de la soja. A decir de un trader USA, "la situación para la soja estadounidense no puede ser peor, cualquier avance es bienvenido".
* Desde luego el maíz también reacciona positivamente ante el consenso entre los tres socios del ex-NAFTA y sube en torno de los u$s 2.
* Después de haber marcado nuevos mínimos el trigo suma además referencias a la que sería una nueva disposición del gobierno de Putin, por la cual se exigirían certificados sanitarios a los camiones que marchan rumbo a los elevadores. Esto puede hacer más lentas las ventas externas del número 1 del mercado
Mercados USA 30/11/18 7.30 hs
* Soja, maíz y trigo en leve alza en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.879 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 0.95% (u$s 50.96), en tanto el Brent cae 0.42% (u$s 59.26). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La esperanza entre los traders remite a una posible tregua entre Trump y los chinos, pero las acciones en Europa y EE.UU. caen en medio de la cuenta regresiva para la gran reunión de mañana a la noche. En China los índices bursátiles mejoran a pesar de que hay señales de notable debilidad por parte de la economía del gigante asiático.
* Trump indicó que "estamos muy cerca de lograr algo con China, aunque no sé si lo conseguiremos, porque en este momento siguen llegando al país miles y miles de millones de dólares en productos bajo mecanismos cuestionables". Para un analista USA, "detrás de estos arrebatos hay cierto apuro en la Administración Trump, preocupada por los costos de una guerra comercial prolongada". Créase o no fue Xi Jinping el que advirtió: "O profundizamos el libre mercado y la globalización o vamos hacia el proteccionismo". El acuerdo con los ex-integrantes del NAFTA tampoco viene fácil; México se negaría a firmar si antes no se cumplen ciertos requisitos.
* En base a todas estas dudas el mercado se mueve con gran cautela, ni que hablar en el caso de la SOJA, para la cual la reunión de mañana es crucial. La expectativa de alguna clase de acuerdo mantiene al poroto en positivo. El dato de ventas semanales a exportación conocido ayer se ubicó equidistante de las apuestas extremas del mercado, pero la soja sigue largamente en deuda en términos de ventas externas. Lo positivo dentro de este cuadro complicado es que los analistas entienden que el USDA no debería recortar nuevamente este dato en la hoja de balance. El poroto se mantiene en Chicago por encima del promedio móvil-50 días. Con fondos muy vendidos una muy buena noticia emanada de la reunión de mañana podría generar algún rally el lunes.
* Los márgenes de crushing en China se han tornado negativos por primera vez desde agosto pasado, lo cual debería ir en contra de la demanda de soja. Asimismo, los pedidos de harina de soja están bajo la lupa en la medida en que no puede detenerse el avance de la fiebre porcina africana. Mientras tanto, la Argentina se ha convertido en uno de los clientes más importantes para EE.UU. en términos de exportaciones de soja; hasta acá 19 cargos han puesto proa a nuestro país vs ninguno en el mismo período del año pasado. Las intensas lluvias en el Centro Oeste de Brasil mantienen al mercado bajo alerta.
* El MAÍZ continúa alejado de la atención de los grandes especuladores. A pesar del muy buen número de ventas semanales difundido ayer el cereal aun se mueve por debajo del promedio móvil-50 días. Los fundamentos de largo plazo siguen siendo interesantes y eso debería limitar las chances de bajas significativas en el mediano plazo.
* Los inversores monitorean las consecuencias de las intensas lluvias que se están dando en el Centro Oeste de Brasil. Paralelamente, las exportaciones de Ucrania crecen 77% respecto del año previo y complican los negocios con maíz USA.
* El único sostén visible para el TRIGO pasa por el muy probable incumplimiento de la intención de siembra en las Planicies del sur. Ayer se conoció un nuevo dato mediocre en términos de ventas semanales a exportación y el cereal acumula un rojo importante en la materia. El cauto optimismo respecto de un acuerdo entre China y EE.UU. también derrama sobre el trigo.
* Fuentes rusas ajustaron hacia arriba el dato de exportaciones de su país y se acercan a los 35 M tn previstos por el USDA. Mantienen la idea de que el ritmo de ventas bajará drásticamente una vez que se supere el fin de año. Hay que tener en cuenta además que las exportaciones de Ucrania vienen cayendo 7% respecto de la temporada anterior, y las de la Unión Europea retroceden 2.5 M tn debido a la seca que castigó al grupo económico El Consejo Internacional de Granos avisó que en 2018/19 crecerá el área con trigo en el mundo por primera vez en cuatro años. Los memoriosos recuerdan el conflicto entre Ucrania y Rusia en 2014, que llevó el precio del trigo u$s 50 hacia arriba, y no le quitan la vista de encima a este tema.
* Soja, maíz y trigo en leve alza en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.879 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 0.95% (u$s 50.96), en tanto el Brent cae 0.42% (u$s 59.26). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La esperanza entre los traders remite a una posible tregua entre Trump y los chinos, pero las acciones en Europa y EE.UU. caen en medio de la cuenta regresiva para la gran reunión de mañana a la noche. En China los índices bursátiles mejoran a pesar de que hay señales de notable debilidad por parte de la economía del gigante asiático.
* Trump indicó que "estamos muy cerca de lograr algo con China, aunque no sé si lo conseguiremos, porque en este momento siguen llegando al país miles y miles de millones de dólares en productos bajo mecanismos cuestionables". Para un analista USA, "detrás de estos arrebatos hay cierto apuro en la Administración Trump, preocupada por los costos de una guerra comercial prolongada". Créase o no fue Xi Jinping el que advirtió: "O profundizamos el libre mercado y la globalización o vamos hacia el proteccionismo". El acuerdo con los ex-integrantes del NAFTA tampoco viene fácil; México se negaría a firmar si antes no se cumplen ciertos requisitos.
* En base a todas estas dudas el mercado se mueve con gran cautela, ni que hablar en el caso de la SOJA, para la cual la reunión de mañana es crucial. La expectativa de alguna clase de acuerdo mantiene al poroto en positivo. El dato de ventas semanales a exportación conocido ayer se ubicó equidistante de las apuestas extremas del mercado, pero la soja sigue largamente en deuda en términos de ventas externas. Lo positivo dentro de este cuadro complicado es que los analistas entienden que el USDA no debería recortar nuevamente este dato en la hoja de balance. El poroto se mantiene en Chicago por encima del promedio móvil-50 días. Con fondos muy vendidos una muy buena noticia emanada de la reunión de mañana podría generar algún rally el lunes.
* Los márgenes de crushing en China se han tornado negativos por primera vez desde agosto pasado, lo cual debería ir en contra de la demanda de soja. Asimismo, los pedidos de harina de soja están bajo la lupa en la medida en que no puede detenerse el avance de la fiebre porcina africana. Mientras tanto, la Argentina se ha convertido en uno de los clientes más importantes para EE.UU. en términos de exportaciones de soja; hasta acá 19 cargos han puesto proa a nuestro país vs ninguno en el mismo período del año pasado. Las intensas lluvias en el Centro Oeste de Brasil mantienen al mercado bajo alerta.
* El MAÍZ continúa alejado de la atención de los grandes especuladores. A pesar del muy buen número de ventas semanales difundido ayer el cereal aun se mueve por debajo del promedio móvil-50 días. Los fundamentos de largo plazo siguen siendo interesantes y eso debería limitar las chances de bajas significativas en el mediano plazo.
* Los inversores monitorean las consecuencias de las intensas lluvias que se están dando en el Centro Oeste de Brasil. Paralelamente, las exportaciones de Ucrania crecen 77% respecto del año previo y complican los negocios con maíz USA.
* El único sostén visible para el TRIGO pasa por el muy probable incumplimiento de la intención de siembra en las Planicies del sur. Ayer se conoció un nuevo dato mediocre en términos de ventas semanales a exportación y el cereal acumula un rojo importante en la materia. El cauto optimismo respecto de un acuerdo entre China y EE.UU. también derrama sobre el trigo.
* Fuentes rusas ajustaron hacia arriba el dato de exportaciones de su país y se acercan a los 35 M tn previstos por el USDA. Mantienen la idea de que el ritmo de ventas bajará drásticamente una vez que se supere el fin de año. Hay que tener en cuenta además que las exportaciones de Ucrania vienen cayendo 7% respecto de la temporada anterior, y las de la Unión Europea retroceden 2.5 M tn debido a la seca que castigó al grupo económico El Consejo Internacional de Granos avisó que en 2018/19 crecerá el área con trigo en el mundo por primera vez en cuatro años. Los memoriosos recuerdan el conflicto entre Ucrania y Rusia en 2014, que llevó el precio del trigo u$s 50 hacia arriba, y no le quitan la vista de encima a este tema.
jueves, 29 de noviembre de 2018
Mercados USA 29/11/18 CIERRE
* Soja y trigo vivieron una jornada negativa en Chicago; el maíz quedó apenas por debajo de los cierres de la víspera en la posición cercana. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.758 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.93% (u$s 51.96), en tanto el Brent mejora 0.88 (u$s 59.28). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.11 y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* El maíz había abrochado un discreto rebote sobre el mediodía producto de un muy buen número de ventas a exportación, pero ventas técnicas terminaron erosionando esa ganancia. La declinante performance de la soja y los problemas con el etanol USA llevaron al cereal a un escenario con mayoría de posiciones sin cambios.
* La soja está atada más que ningún otro producto tanto al desenlace del encuentro entre Trump y Xi Jinping como a la muy posible rúbríca con México y Canadá del acuerdo que sucederá al NAFTA. Recibió desde el inicio de la jornada una pertinaz toma de ganancias que no la abandonó en todo el día, luego de haber abrochado un rédito de u$s 10 en las dos ruedas previas. Como era de esperar los datos de ventas semanales a exportación no deslumbraron al mercado.
* Del mismo modo, las ventas semanales de trigo ofrecieron un resultado más que modesto, y profundizan las deudas del cereal con el ritmo necesario para alcanzar el target USDA de todo el ciclo comercial. Las tensiones entre Rusia y Ucrania no tienen la virulencia del fin de semana y brindan un menor soporte a los precios del cereal.
* Soja y trigo vivieron una jornada negativa en Chicago; el maíz quedó apenas por debajo de los cierres de la víspera en la posición cercana. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.758 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.93% (u$s 51.96), en tanto el Brent mejora 0.88 (u$s 59.28). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.11 y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* El maíz había abrochado un discreto rebote sobre el mediodía producto de un muy buen número de ventas a exportación, pero ventas técnicas terminaron erosionando esa ganancia. La declinante performance de la soja y los problemas con el etanol USA llevaron al cereal a un escenario con mayoría de posiciones sin cambios.
* La soja está atada más que ningún otro producto tanto al desenlace del encuentro entre Trump y Xi Jinping como a la muy posible rúbríca con México y Canadá del acuerdo que sucederá al NAFTA. Recibió desde el inicio de la jornada una pertinaz toma de ganancias que no la abandonó en todo el día, luego de haber abrochado un rédito de u$s 10 en las dos ruedas previas. Como era de esperar los datos de ventas semanales a exportación no deslumbraron al mercado.
* Del mismo modo, las ventas semanales de trigo ofrecieron un resultado más que modesto, y profundizan las deudas del cereal con el ritmo necesario para alcanzar el target USDA de todo el ciclo comercial. Las tensiones entre Rusia y Ucrania no tienen la virulencia del fin de semana y brindan un menor soporte a los precios del cereal.
Mercados USA 29/11/18 13.20 hs
* El maíz salió de perdedor y sube levemente en Chicago. La soja (gráfico) y el trigo permanecen en zona de pérdidas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.859 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI sube 2.03% (u$s 51.31), mientras que el Brent mejora 1.09% (u$s 59.40). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.49% y 0.60% respectivamente.
* El maíz salió de perdedor y sube levemente en Chicago. La soja (gráfico) y el trigo permanecen en zona de pérdidas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.859 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI sube 2.03% (u$s 51.31), mientras que el Brent mejora 1.09% (u$s 59.40). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.49% y 0.60% respectivamente.
* Los datos de ventas semanales desnivelaron la balanza del nocturno: muy buenos en el caso del maíz, a mitad de camino de las apuestas extremas del mercado en soja y trigo.
* La reunión que tendrá Trump con Xi Jinping no es la única cita importante que se dará en Buenos Aires. También será trascendente el encuentro de Putin con los dignatarios sauditas para discutir la suerte del petróleo.
* SovEcon vaticina 77 M tn de trigo en Rusia para la campaña 2018/19. Ucrania se quejó de la situación con su vecino: Putin quiere quedarse con nuestro país; vamos a recurrir a la OTAN", bramó Poroshenko, el líder ucraniano. Indicó además que Rusia está impidiendo la navegación en el estrecho de Kerch, con lo cual el tema aun sigue vigente.
Mercados USA 29/11/18 7.15 hs
* En el nocturno Chicago la soja devuelve parte de las ganancias de la víspera. El trigo duro sube y también el maíz, aunque no demasiado. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.701 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.12% (u$s 50.35), en tanto el Brent cede 0.53% (u$s 58.45). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Jerome Powell, mandamás de la Fed, dejó entrever que el organismo podría pausar la suba de tasas durante el año próximo. Determina un dólar más flojo y bonos del Tesoro en retroceso. El petróleo vuelve a la mala senda luego de que el gobierno de Putin indicara que no tiene apuro en recortar su producción, por lo cual se estima que continuará potenciando el incremento de oferta del crudo.
* ¿Optimismo de cara al encuentro en Buenos Aires entre Trump y Xi Jinping? Sí, aunque no es necesario exagerar, y menos cuando pinta una toma de ganancias. La incertidumbre respecto de los resultados de este conclave hace ir y venir a la SOJA y el retroceso llega en el nocturno luego de dos días en alza en los que había ganado u$s 10 tras perder u$s 7 el lunes pasado. Además, hay que tener en claro que aun con una tregua con China los stocks globales son muy pesados. Ayer las 268 mil tn negociadas con un comprador no identificado sumaron para potenciar los precios, en tanto a media mañana de hoy se conocerá el nuevo dato de ventas semanales a exportación. Rumores de apoyo crediticio para la elaboración de biodiesel contribuyeron ayer a sostener los precios del aceite de soja, ahora en retroceso. Los fondos se mantienen vendidos en soja y ligeramente comprados en harina de soja (lo más ajustado desde octubre de 2017).
* Algunos empiezan a mirar con preocupación las lluvias excesivas que se vaticinan en el Centro Oeste de Brasil para las próximas dos semanas; se estima pueden potenciar la presencia de enfermedades. Analistas especializados elevaron su proyección de producción para el vecino país de 120 a 122 M tn. El diferencial de precios con la soja USA se mostró más firme y sube hasta los u$s 38, cuando a comienzos de mes bordeaba los u$s 80.
* El TRIGO duro logró ayer en Kansas el rally más relevante desde el 11/11/18, si bien tanto en este mercado como en Chicago el cereal se mantiene por debajo del promedio móvil-50 días. Eso después de haber cerrado en baja en 11 de las últimas 14 sesiones. Una vez más el dato de ventas semanales a exportación será clave para sostener la "levantada". Por ahora, el duro en Kansas se sostiene por sobre los precios de ayer, en tanto el soft en Chicago está en baja.
* Aunque el tema se ha moderado respecto del fin de semana, claramente el conflicto entre Rusia y Ucrania pone en riesgo el movimiento de granos en el Mar Negro (incluso es posible que los ucranianos reprogramen sus rutas para evitar el estrecho de Kerch) y sigue siendo un elemento de soporte para los precios del cereal. Los precios del trigo forrajero ucraniano treparon a los valores más altos en cuatro años, por lo cual se espera un incremento en el área de siembra. La exportaciones de trigo de Ucrania marchan 6% por debajo del ciclo previo.
*El MAÍZ continua sin un catalizador propio definido; por ahora este mercado tiene bajo interés para los especuladores. Las tormentas de nieve en el norte del Midwest USA siguen haciendo compleja la finalización de la etapa de cosecha. Hay unos 2 M de ha en las Dakotas que aun no pueden ser levantadas. El balance del informe de Energía USA muestra un incremento en la producción semanal del etanol, aunque con crecimiento de stocks; los márgenes de la actividad mejoran algunos centavos. La Administración Trump mantendría las cuotas del etanol en 2019, resistiendo la presión de la industria del petróleo para reducirlas.
* Safras & Mercado elevó su previsión de producción para Brasil a 94.9 M tn de maíz, por encima de los 82 M tn recolectados en la campaña 2017/18 producto de la seca. Como la safrinha implica dos tercios de este volumen, aun es temprano para contabilizar estos números. Las exportaciones de maíz ucraniano crecen 79% respecto del año previo; una enorme presión para el maíz USA.
* En el nocturno Chicago la soja devuelve parte de las ganancias de la víspera. El trigo duro sube y también el maíz, aunque no demasiado. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.701 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.12% (u$s 50.35), en tanto el Brent cede 0.53% (u$s 58.45). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Jerome Powell, mandamás de la Fed, dejó entrever que el organismo podría pausar la suba de tasas durante el año próximo. Determina un dólar más flojo y bonos del Tesoro en retroceso. El petróleo vuelve a la mala senda luego de que el gobierno de Putin indicara que no tiene apuro en recortar su producción, por lo cual se estima que continuará potenciando el incremento de oferta del crudo.
* ¿Optimismo de cara al encuentro en Buenos Aires entre Trump y Xi Jinping? Sí, aunque no es necesario exagerar, y menos cuando pinta una toma de ganancias. La incertidumbre respecto de los resultados de este conclave hace ir y venir a la SOJA y el retroceso llega en el nocturno luego de dos días en alza en los que había ganado u$s 10 tras perder u$s 7 el lunes pasado. Además, hay que tener en claro que aun con una tregua con China los stocks globales son muy pesados. Ayer las 268 mil tn negociadas con un comprador no identificado sumaron para potenciar los precios, en tanto a media mañana de hoy se conocerá el nuevo dato de ventas semanales a exportación. Rumores de apoyo crediticio para la elaboración de biodiesel contribuyeron ayer a sostener los precios del aceite de soja, ahora en retroceso. Los fondos se mantienen vendidos en soja y ligeramente comprados en harina de soja (lo más ajustado desde octubre de 2017).
* Algunos empiezan a mirar con preocupación las lluvias excesivas que se vaticinan en el Centro Oeste de Brasil para las próximas dos semanas; se estima pueden potenciar la presencia de enfermedades. Analistas especializados elevaron su proyección de producción para el vecino país de 120 a 122 M tn. El diferencial de precios con la soja USA se mostró más firme y sube hasta los u$s 38, cuando a comienzos de mes bordeaba los u$s 80.
* El TRIGO duro logró ayer en Kansas el rally más relevante desde el 11/11/18, si bien tanto en este mercado como en Chicago el cereal se mantiene por debajo del promedio móvil-50 días. Eso después de haber cerrado en baja en 11 de las últimas 14 sesiones. Una vez más el dato de ventas semanales a exportación será clave para sostener la "levantada". Por ahora, el duro en Kansas se sostiene por sobre los precios de ayer, en tanto el soft en Chicago está en baja.
* Aunque el tema se ha moderado respecto del fin de semana, claramente el conflicto entre Rusia y Ucrania pone en riesgo el movimiento de granos en el Mar Negro (incluso es posible que los ucranianos reprogramen sus rutas para evitar el estrecho de Kerch) y sigue siendo un elemento de soporte para los precios del cereal. Los precios del trigo forrajero ucraniano treparon a los valores más altos en cuatro años, por lo cual se espera un incremento en el área de siembra. La exportaciones de trigo de Ucrania marchan 6% por debajo del ciclo previo.
*El MAÍZ continua sin un catalizador propio definido; por ahora este mercado tiene bajo interés para los especuladores. Las tormentas de nieve en el norte del Midwest USA siguen haciendo compleja la finalización de la etapa de cosecha. Hay unos 2 M de ha en las Dakotas que aun no pueden ser levantadas. El balance del informe de Energía USA muestra un incremento en la producción semanal del etanol, aunque con crecimiento de stocks; los márgenes de la actividad mejoran algunos centavos. La Administración Trump mantendría las cuotas del etanol en 2019, resistiendo la presión de la industria del petróleo para reducirlas.
* Safras & Mercado elevó su previsión de producción para Brasil a 94.9 M tn de maíz, por encima de los 82 M tn recolectados en la campaña 2017/18 producto de la seca. Como la safrinha implica dos tercios de este volumen, aun es temprano para contabilizar estos números. Las exportaciones de maíz ucraniano crecen 79% respecto del año previo; una enorme presión para el maíz USA.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Mercados USA 28/11/18 13.15 hs
* Oleada de optimismo en Chicago. La soja (gráfico) potencia la suba y lleva hacia arriba al maíz. y en alguna medida al trigo. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.441 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 51.34), mientras que el Brent cae 0.78% (u$s 59.74). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.55% y 0.11% respectivamente.
* A ciencia cierta no hay cambios concretos en los hechos o en la retorica, pero todo indica que los fondos empiezan a cubrir posiciones vendidas a los efectos de evitar el riesgo de encontrarse con alguna sorpresa generada por la reunión entre Trump y Xi Jinping en Buenos Aires. Si la cosa funcionara de maravillas mejor no llegar al lunes demasiado jugado a la orilla opuesta.
* En el chart de soja, Ene 19 testea la cima de la formación de cuña que en el pasado sostuvo los precios por varios meses. Para analistas como Suderman la cuestión es si esta cobertura puede ser lo suficientemente importante como para disparar compras o los fondos terminarán vendiendo el rally para volver al fondo de la cuña.
* Paralelamente se anunció la venta de 269.000 tn de soja a un comprador no identificado, lo que contribuye con la tendencia alcista. En el mismo sentido juega el aviso de China al indicar que espera dar curso a una mayor apertura hacia inversores extranjeros, para lo cual potenciará la protección de la propiedad intelectual.
* Los datos del etanol USA indican que la producción semanal se ubicó ligeramente por encima de la medición previa, en tanto los stocks fueron superiores a los de entonces. El acumulado del consumo de maíz para etanol está 1.5% debajo de los números del año pasado a esta fecha y se está quedando corto respecto del target previsto por el USDA para está demanda. Los margenes del etanol siguen siendo un factor negativo para el maíz.
* Oleada de optimismo en Chicago. La soja (gráfico) potencia la suba y lleva hacia arriba al maíz. y en alguna medida al trigo. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.441 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 51.34), mientras que el Brent cae 0.78% (u$s 59.74). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.55% y 0.11% respectivamente.
* A ciencia cierta no hay cambios concretos en los hechos o en la retorica, pero todo indica que los fondos empiezan a cubrir posiciones vendidas a los efectos de evitar el riesgo de encontrarse con alguna sorpresa generada por la reunión entre Trump y Xi Jinping en Buenos Aires. Si la cosa funcionara de maravillas mejor no llegar al lunes demasiado jugado a la orilla opuesta.
* En el chart de soja, Ene 19 testea la cima de la formación de cuña que en el pasado sostuvo los precios por varios meses. Para analistas como Suderman la cuestión es si esta cobertura puede ser lo suficientemente importante como para disparar compras o los fondos terminarán vendiendo el rally para volver al fondo de la cuña.
* Paralelamente se anunció la venta de 269.000 tn de soja a un comprador no identificado, lo que contribuye con la tendencia alcista. En el mismo sentido juega el aviso de China al indicar que espera dar curso a una mayor apertura hacia inversores extranjeros, para lo cual potenciará la protección de la propiedad intelectual.
* Los datos del etanol USA indican que la producción semanal se ubicó ligeramente por encima de la medición previa, en tanto los stocks fueron superiores a los de entonces. El acumulado del consumo de maíz para etanol está 1.5% debajo de los números del año pasado a esta fecha y se está quedando corto respecto del target previsto por el USDA para está demanda. Los margenes del etanol siguen siendo un factor negativo para el maíz.
Mercados USA 28/11/18 07.15 hs
* Soja, maíz y trigo duro apenas hacia arriba en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.508 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.07% (u$s 52.11), en tanto el Brent mejora 1.08% (u$s 60.66). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones subiendo en Asia y Europa proyectan alzas sobre los índices bursátiles USA. Dólar firme y bonos del Tesoro estables. Todos esperando la palabra de la Fed para saber por dónde continua la historia. La Administración sigue manejando el doble discurso: mientras Trump vuelve a hablar de tarifas contra China, Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, avisa que "el presidente considera que hay buenas chances de llegar a un acuerdo". El optimismo de las palabras de Kudlow y una posible mejora en la demanda de combustible por parte de la industria de EE.UU. impulsan el crudo.
* Inmersa en las idas y vueltas de la previa al encuentro en Buenos Aires entre los presidentes de EE.UU. y China, y con las palabras de Kudlow en medio, la SOJA sube tímidamente en Chicago. Se sabe de un intenso intercambio entre funcionarios de ambos países en la preparación de lo que será la cumbre en Buenos Aires el próximo sábado. Por lo demás la soja USA experimenta el avance de cosecha más lento en quince años. Tras la suba de ayer, Ene19 ha vuelto a ubicarse por sobre los promedios móviles-50 y 100 días en Chicago. Los embarques semanales de soja USA acumulan un retroceso del 42% respecto del año previo.
* El Centro de Información sobre Granos y Oleaginosos de China indicó que esperan para 2018 importaciones de soja por 90 M tn; la merma más importante respecto del año previo corresponderá al último bimestre del año, en donde se suman los impactos de la guerra comercial y la fiebre porcina africana. Los premios para la soja brasileña han caído a u$s 28.5, lo más bajo desde que se declaró formalmente el conflicto comercial.
* A pesar de la mejora de las últimas 48 hs, DIC 18 en MAÍZ se mantiene por debajo del promedio móvil-50 días, con el próximo nivel de soporte en u$s 139.36. El mercado rema para recuperarse de la marca del último lunes, cuando obtuvo el precio más bajo desde el 28/09/18. La recolección del cereal está demorada en EE.UU. aunque no tanto como en el caso de soja. El buen clima en Sudamérica y la amenaza de una gran cosecha global de soja limitan mayores avances en los precios del maíz. . El dato positivo pasa por la mejora en las exportaciones; hasta acá los embarques crecen 80% respecto del año pasado, que tuvo un arranque muy flojo.
* La Argentina colocó 120 mil tn de maíz en Argelia, que había licitado el producto. Safras & Mercado elevó su estimación de maíz para Brasil de 94.2 a 94.9 M tn, por encima del número del USDA. El área de siembra del vecino país crecerá 3.5%.
* Para el TRIGO la historia pasa por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que cede momentáneamente, si bien las tensiones no desaparecen. La primera de las naciones avisó que está despachando normalmente sus granos a pesar de las desaveniencias con el vecino país, que llevó a que tres de sus buques fuesen capturados por Rusia durante el fin de semana y al cierre del estratégico estrecho de Kerch, entre el Mar Negro y el Mar de Azov. Por otro lado, en EE.UU. la siembra de trigo de invierno parece cosa juzgada, con una menor superficie a la prevista. Sin embargo, Dic18 en Kansas ha perdido u$s 18 desde el pico de comienzos de noviembre; las deficientes exportaciones de EE.UU. tienen mucho que ver (18.6% por debajo de año anterior).
* Los reportes ayer sobre la presencia de treinta buques ucranianos esperando para atravesar el estrecho de Kerch debilitaron el soporte para el trigo. La actividad en Mariupol, principal punto de carga ucraniano, es normal. Además, en la víspera Rusia elevó oficialmente sus perspectivas de exportación de trigo a 34.68 M tn, muy cerca del número que maneja el USDA. Por su parte, Argelia cerró su licitación por 600 mil tn de trigo panadero, que se repartieron entra la Argentina y Francia. El trigo galo disputa palmo a palmo el liderazgo en materia de precios altos a nivel mundial.
* Soja, maíz y trigo duro apenas hacia arriba en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.508 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.07% (u$s 52.11), en tanto el Brent mejora 1.08% (u$s 60.66). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones subiendo en Asia y Europa proyectan alzas sobre los índices bursátiles USA. Dólar firme y bonos del Tesoro estables. Todos esperando la palabra de la Fed para saber por dónde continua la historia. La Administración sigue manejando el doble discurso: mientras Trump vuelve a hablar de tarifas contra China, Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, avisa que "el presidente considera que hay buenas chances de llegar a un acuerdo". El optimismo de las palabras de Kudlow y una posible mejora en la demanda de combustible por parte de la industria de EE.UU. impulsan el crudo.
* Inmersa en las idas y vueltas de la previa al encuentro en Buenos Aires entre los presidentes de EE.UU. y China, y con las palabras de Kudlow en medio, la SOJA sube tímidamente en Chicago. Se sabe de un intenso intercambio entre funcionarios de ambos países en la preparación de lo que será la cumbre en Buenos Aires el próximo sábado. Por lo demás la soja USA experimenta el avance de cosecha más lento en quince años. Tras la suba de ayer, Ene19 ha vuelto a ubicarse por sobre los promedios móviles-50 y 100 días en Chicago. Los embarques semanales de soja USA acumulan un retroceso del 42% respecto del año previo.
* El Centro de Información sobre Granos y Oleaginosos de China indicó que esperan para 2018 importaciones de soja por 90 M tn; la merma más importante respecto del año previo corresponderá al último bimestre del año, en donde se suman los impactos de la guerra comercial y la fiebre porcina africana. Los premios para la soja brasileña han caído a u$s 28.5, lo más bajo desde que se declaró formalmente el conflicto comercial.
* A pesar de la mejora de las últimas 48 hs, DIC 18 en MAÍZ se mantiene por debajo del promedio móvil-50 días, con el próximo nivel de soporte en u$s 139.36. El mercado rema para recuperarse de la marca del último lunes, cuando obtuvo el precio más bajo desde el 28/09/18. La recolección del cereal está demorada en EE.UU. aunque no tanto como en el caso de soja. El buen clima en Sudamérica y la amenaza de una gran cosecha global de soja limitan mayores avances en los precios del maíz. . El dato positivo pasa por la mejora en las exportaciones; hasta acá los embarques crecen 80% respecto del año pasado, que tuvo un arranque muy flojo.
* La Argentina colocó 120 mil tn de maíz en Argelia, que había licitado el producto. Safras & Mercado elevó su estimación de maíz para Brasil de 94.2 a 94.9 M tn, por encima del número del USDA. El área de siembra del vecino país crecerá 3.5%.
* Para el TRIGO la historia pasa por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que cede momentáneamente, si bien las tensiones no desaparecen. La primera de las naciones avisó que está despachando normalmente sus granos a pesar de las desaveniencias con el vecino país, que llevó a que tres de sus buques fuesen capturados por Rusia durante el fin de semana y al cierre del estratégico estrecho de Kerch, entre el Mar Negro y el Mar de Azov. Por otro lado, en EE.UU. la siembra de trigo de invierno parece cosa juzgada, con una menor superficie a la prevista. Sin embargo, Dic18 en Kansas ha perdido u$s 18 desde el pico de comienzos de noviembre; las deficientes exportaciones de EE.UU. tienen mucho que ver (18.6% por debajo de año anterior).
* Los reportes ayer sobre la presencia de treinta buques ucranianos esperando para atravesar el estrecho de Kerch debilitaron el soporte para el trigo. La actividad en Mariupol, principal punto de carga ucraniano, es normal. Además, en la víspera Rusia elevó oficialmente sus perspectivas de exportación de trigo a 34.68 M tn, muy cerca del número que maneja el USDA. Por su parte, Argelia cerró su licitación por 600 mil tn de trigo panadero, que se repartieron entra la Argentina y Francia. El trigo galo disputa palmo a palmo el liderazgo en materia de precios altos a nivel mundial.
martes, 27 de noviembre de 2018
Mercados USA 27/11/18 CIERRE
* Importante recuperación para los precios de la soja, bonanza que terminó contagiando, aunque no demasiado, al maíz. El trigo dio vuelta la tendencia inicial y terminó en baja. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (97.363 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.89% (u$s 52.09), mientras que el Brent mejora 0.58% (u$s 60.83). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.44% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja está atada a un vaivén incontrolable de emociones. A medida que avanzó la rueda y en medio de las señales contradictorias de Trump y sus funcionarios, los inversores volvieron a creer que es posible un progreso durante el encuentro con Xi Jinping en Buenos Aires en pocos días más. El resto de los fundamentos de la soja USA siguen siendo negativos, panorama que el mercado espera pueda cambiar en alguna medida a partir de la semana próxima. De todos modos están percepciones pueden alterarse en horas. La soja trepó algo más del 1.5% en Chicago.
* La mejor onda para el poroto arrastró al maíz hacia ganancias bastante más modestas. Quizás la noticia del día sea que la Argentina metió la cuchara en la licitación argelina para quedarse con un negocio de 120 mil tn. Por lo demás, el cereal se mueve en Chicago dentro de un rango estrecho de trading.
* El trigo de invierno perdió entre 1.5 y 2.0%, producto de ventas técnicas. La rusa SovEcon elevó sus proyecciones de exportaciones para Rusia a 34.68 M tn, con lo cual se acerca mucho al número del USDA. El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene ahora a la ONU en medio. Durante el fin de semana las fuerzas de Putín capturaron tres naves ucranianas y su tripulación. La situación complica el paso por el estrecho de Kerch, entre el Mar de Azov y el Mar Negro, por donde sale el 40% del trigo ruso rumbo al mercado internacional.
* Importante recuperación para los precios de la soja, bonanza que terminó contagiando, aunque no demasiado, al maíz. El trigo dio vuelta la tendencia inicial y terminó en baja. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (97.363 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.89% (u$s 52.09), mientras que el Brent mejora 0.58% (u$s 60.83). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.44% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja está atada a un vaivén incontrolable de emociones. A medida que avanzó la rueda y en medio de las señales contradictorias de Trump y sus funcionarios, los inversores volvieron a creer que es posible un progreso durante el encuentro con Xi Jinping en Buenos Aires en pocos días más. El resto de los fundamentos de la soja USA siguen siendo negativos, panorama que el mercado espera pueda cambiar en alguna medida a partir de la semana próxima. De todos modos están percepciones pueden alterarse en horas. La soja trepó algo más del 1.5% en Chicago.
* La mejor onda para el poroto arrastró al maíz hacia ganancias bastante más modestas. Quizás la noticia del día sea que la Argentina metió la cuchara en la licitación argelina para quedarse con un negocio de 120 mil tn. Por lo demás, el cereal se mueve en Chicago dentro de un rango estrecho de trading.
* El trigo de invierno perdió entre 1.5 y 2.0%, producto de ventas técnicas. La rusa SovEcon elevó sus proyecciones de exportaciones para Rusia a 34.68 M tn, con lo cual se acerca mucho al número del USDA. El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene ahora a la ONU en medio. Durante el fin de semana las fuerzas de Putín capturaron tres naves ucranianas y su tripulación. La situación complica el paso por el estrecho de Kerch, entre el Mar de Azov y el Mar Negro, por donde sale el 40% del trigo ruso rumbo al mercado internacional.
Mercados USA 27/11/18 13.15 hs
* La soja (gráfico) mantiene el rebote en Chicago, y el maíz la sigue de lejos. El trigo, por su parte, baja en ambos mercados. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.276 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 51.88), mientras que el Brent mejora 0.60% (u$s 60.84). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.49% y 0.19% respectivamente.
* Trump le dijo al Wall Street Journal que está listo para imponer nuevas sanciones a China. Los cambios de humor del presidente desconciertan. ¿O será que los comentarios del pasado estaban vinculados con las necesidades electorales del comicio de medio término?
* Los fondos se mantienen vendidos en Chicago para soja (115.000 contratos) y maíz (59.000 contratos).
* El 40% del trigo ruso sale al mundo por el estrecho de Kerch, bloqueado domingo y lunes ante desaveniencias entre este país y Ucrania. Las tensiones estarían cediendo -intervención de Naciones Unidas mediante-, con lo cual el trigo USA pierde un punto clave de soporte. Los precios del trigo ruso, en tanto, se muestran estabilizados.
* Se viene la licitación egipcia por trigo y la Argentina -para pesadilla de Francia- tiene todos los boletos a ganador.
* Los fondos se mantienen vendidos, tanto en trigo Chicago (60.000 contratos) como en Kansas (13.800 contratos)
* La soja (gráfico) mantiene el rebote en Chicago, y el maíz la sigue de lejos. El trigo, por su parte, baja en ambos mercados. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.276 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 51.88), mientras que el Brent mejora 0.60% (u$s 60.84). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.49% y 0.19% respectivamente.
* Trump le dijo al Wall Street Journal que está listo para imponer nuevas sanciones a China. Los cambios de humor del presidente desconciertan. ¿O será que los comentarios del pasado estaban vinculados con las necesidades electorales del comicio de medio término?
* Los fondos se mantienen vendidos en Chicago para soja (115.000 contratos) y maíz (59.000 contratos).
* El 40% del trigo ruso sale al mundo por el estrecho de Kerch, bloqueado domingo y lunes ante desaveniencias entre este país y Ucrania. Las tensiones estarían cediendo -intervención de Naciones Unidas mediante-, con lo cual el trigo USA pierde un punto clave de soporte. Los precios del trigo ruso, en tanto, se muestran estabilizados.
* Se viene la licitación egipcia por trigo y la Argentina -para pesadilla de Francia- tiene todos los boletos a ganador.
* Los fondos se mantienen vendidos, tanto en trigo Chicago (60.000 contratos) como en Kansas (13.800 contratos)
Mercados USA 27/11/18 7.15 hs
* Tímido rebote para la soja en el nocturno Chicago tras la baja de la víspera. El trigo sigue sostenido y arrastra al maíz. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.232 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 1.55% (u$s 50.83), en tanto el Brent cae 1.21% (u$s 59.75). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Trump se refirió a un nuevo aumento de tarifas dentro de la guerra comercial como una nube que pende sobre las relaciones con China y el mercado bursátil volvió a la baja. El tiempo de espera para acceder a la opinión de funcionarios de la Fed mantiene entonado al dólar. El petróleo vuelve a retroceder luego de haber alcanzado ayer la suba más importante en dos meses, en medio de las discusiones de la OPEP respecto de la futura política de producción y de un contexto de alta volatilidad de precios.
* La SOJA encuentra compras de oportunidad y alguna cobertura de posiciones vendidas luego de que ayer resignara u$s 7 y tras haber generado un dato de embarques semanales que se ubicó en torno de las apuestas más optimistas del mercado. También ayuda el hecho de que la cosecha se mantiene demorada (4 puntos por debajo del año pasado) y se va tornando complicado levantar lo que queda. Con o sin acuerdo el mercado sabe que deberá lidiar con stocks y relación stocks/consumo récord a nivel global. Además, la ventana óptima de ventas para EE.UU. se cierra rápidamente. La convicción de que Brasil va hacia una gran cosecha, que llegará probablemente a fines de diciembre, más un real que va depreciándose lentamente, juegan también en contra de los precios en Chicago.
* A contramano de lo que pasa en EE.UU. los precios de la harina de soja en China se siguen deprimiendo (el menor valor desde junio pasado), en la idea de que un acuerdo no está lejano. Desde luego también influye el avance de la fiebre porcina africana y su impacto sobre la demanda del derivado. El Centro de Información sobre Granos y Oleaginosos de China indica que la difusión de la dolencia tiene gran responsabilidad en la merma de importación de soja por parte del gigante asiático. La caída del valor de la harina de soja en esta nación es vista como un factor bajista más para Chicago. Por su parte, los futuros del aceite de palma en Malasia colapsaron una vez que se avisó que Indonesia (el otro gran productor de este aceite emblemático) llevará a cero los derechos de exportación.
* El MAÍZ aprovecha la suba en soja para desembarazarse de una influencia complicada, al menos por un momento, ayudado por la recuperación de los datos ligados a la exportación, que van dejando atrás un octubre lleno de dudas. La cosecha de maíz también tiene un retraso respecto de la campaña precedente (2 puntos). El cereal acumula tres semanas negativas, luego de tocar los precios más bajos en siete semanas el último viernes, situación a la que sumaron la debilidad del petróleo, las complicaciones de la industria del etanol USA y un dólar fuerte.
* Se espera la evolución de las lluvias en el Centro Oeste de Brasil, ya que la intensidad pronosticada es tal que podría afectar al cultivo en esta parte del país. Las exportaciones de Ucrania, que crecerán 67% respecto del año previo, son toda una preocupación para EE.UU.
* El TRIGO se sostiene apoyado en la ríspida relación entre Rusia y Ucrania y la vuelta de EE.UU. a la codiciada licitación egipcia, a despecho de datos de embarque semanales que siguen decepcionando. Las exportaciones acumuladas están en el 52% del target USDA, vs el 68% como promedio cinco años para la misma fecha. Las siembras en las Planicies del sur tienen un atraso de 4 puntos (95%; los inversores imaginaban 1 punto más), a lo que se suma que el USDA redujo en 1 punto la condición del trigo de invierno, cuando el mercado no esperaba cambios.
* El planeta triguero sigue en detalle la evolución de los acontecimientos entre Rusia y Ucrania, que podrían entorpecer las exportaciones desde el Mar Negro. El escenario parece haberse tranquilizado en alguna medida pero las tensiones no desaparecieron del todo.
* Tímido rebote para la soja en el nocturno Chicago tras la baja de la víspera. El trigo sigue sostenido y arrastra al maíz. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.232 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI cede 1.55% (u$s 50.83), en tanto el Brent cae 1.21% (u$s 59.75). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Trump se refirió a un nuevo aumento de tarifas dentro de la guerra comercial como una nube que pende sobre las relaciones con China y el mercado bursátil volvió a la baja. El tiempo de espera para acceder a la opinión de funcionarios de la Fed mantiene entonado al dólar. El petróleo vuelve a retroceder luego de haber alcanzado ayer la suba más importante en dos meses, en medio de las discusiones de la OPEP respecto de la futura política de producción y de un contexto de alta volatilidad de precios.
* La SOJA encuentra compras de oportunidad y alguna cobertura de posiciones vendidas luego de que ayer resignara u$s 7 y tras haber generado un dato de embarques semanales que se ubicó en torno de las apuestas más optimistas del mercado. También ayuda el hecho de que la cosecha se mantiene demorada (4 puntos por debajo del año pasado) y se va tornando complicado levantar lo que queda. Con o sin acuerdo el mercado sabe que deberá lidiar con stocks y relación stocks/consumo récord a nivel global. Además, la ventana óptima de ventas para EE.UU. se cierra rápidamente. La convicción de que Brasil va hacia una gran cosecha, que llegará probablemente a fines de diciembre, más un real que va depreciándose lentamente, juegan también en contra de los precios en Chicago.
* A contramano de lo que pasa en EE.UU. los precios de la harina de soja en China se siguen deprimiendo (el menor valor desde junio pasado), en la idea de que un acuerdo no está lejano. Desde luego también influye el avance de la fiebre porcina africana y su impacto sobre la demanda del derivado. El Centro de Información sobre Granos y Oleaginosos de China indica que la difusión de la dolencia tiene gran responsabilidad en la merma de importación de soja por parte del gigante asiático. La caída del valor de la harina de soja en esta nación es vista como un factor bajista más para Chicago. Por su parte, los futuros del aceite de palma en Malasia colapsaron una vez que se avisó que Indonesia (el otro gran productor de este aceite emblemático) llevará a cero los derechos de exportación.
* El MAÍZ aprovecha la suba en soja para desembarazarse de una influencia complicada, al menos por un momento, ayudado por la recuperación de los datos ligados a la exportación, que van dejando atrás un octubre lleno de dudas. La cosecha de maíz también tiene un retraso respecto de la campaña precedente (2 puntos). El cereal acumula tres semanas negativas, luego de tocar los precios más bajos en siete semanas el último viernes, situación a la que sumaron la debilidad del petróleo, las complicaciones de la industria del etanol USA y un dólar fuerte.
* Se espera la evolución de las lluvias en el Centro Oeste de Brasil, ya que la intensidad pronosticada es tal que podría afectar al cultivo en esta parte del país. Las exportaciones de Ucrania, que crecerán 67% respecto del año previo, son toda una preocupación para EE.UU.
* El TRIGO se sostiene apoyado en la ríspida relación entre Rusia y Ucrania y la vuelta de EE.UU. a la codiciada licitación egipcia, a despecho de datos de embarque semanales que siguen decepcionando. Las exportaciones acumuladas están en el 52% del target USDA, vs el 68% como promedio cinco años para la misma fecha. Las siembras en las Planicies del sur tienen un atraso de 4 puntos (95%; los inversores imaginaban 1 punto más), a lo que se suma que el USDA redujo en 1 punto la condición del trigo de invierno, cuando el mercado no esperaba cambios.
* El planeta triguero sigue en detalle la evolución de los acontecimientos entre Rusia y Ucrania, que podrían entorpecer las exportaciones desde el Mar Negro. El escenario parece haberse tranquilizado en alguna medida pero las tensiones no desaparecieron del todo.
lunes, 26 de noviembre de 2018
Mercados USA 26/11/18 CIERRE
* Contundente caída de la soja en Chicago. El maíz no pudo evitar el contagio, y sólo el trigo salió de la rueda con un saldo positivo. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.070 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.34% (u$s 51.60), mientras que el Brent mejora 2.89% (u$s 60.50). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.46% y 1.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar salió de su parsimonia avanzada la rueda y cierra con una nueva demostración de fuerza. El petróleo, por su parte, logró la suba más importante en dos meses ante comentarios que indican que el nudo de oferta podría aliviarse.
* La soja metió un número decente en materia de embarques semanales, pero la cuenta acumulada viene en deuda respecto de lo que debería ser normal para esta altura del ciclo comercial. A eso se agrega la sensación de que la reunión de Trump y Xi Jinping será apenas el inicio del camino, para una soja a la cual se le cierra inexorablemente la ventana óptima de exportación. Por si fuera poco, privados hablan de "una soja en Brasil como nunca se había visto", y la posibilidad de arrimarse a los 130 M tn. Todo esto llevó a la soja a perder 2% en la rueda.
* La mala performance de la oleaginosa contagió al maíz, que volvió a generar un buen número de embarques semanales, con lo cual la crisis exportadora de octubre parece superada. Desde luego la situación de la industria que elabora el etanol a partir del cereal dista de ser la más promisoria y juega en contra de los precios del maíz.
* El trigo se conmovió cuando se conocieron los datos semanales de embarques, una vez más deficientes para EE.UU. Finalmente primaron los factores de soporte. Por un lado, el conflicto entre Rusia y Ucrania, que amenaza con complicar una de las salidas para los granos del Mar Negro, concretamente el estrecho de Kerch, que ha sido bloqueado. A eso se suma la poco probable conclusión de las siembras del duro de invierno en EE.UU. y la renovada presencia de trigo estadounidense en la cotizada licitación egipcia.
* Tras la rueda, el USDA dio a conocer su habitual informe de los lunes. La cosecha de maíz llega al 94% del área sembrada (96% promedio cinco años), el mismo porcentaje que le cabe a la recolección de soja (98% promedio cinco años). La siembra de trigo llega al 95% de la intención (99% promedio cinco años). La condición del trigo USA sigue siendo buena, pero cayó 1 punto respecto de la semana previa.
* Contundente caída de la soja en Chicago. El maíz no pudo evitar el contagio, y sólo el trigo salió de la rueda con un saldo positivo. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.070 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.34% (u$s 51.60), mientras que el Brent mejora 2.89% (u$s 60.50). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.46% y 1.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar salió de su parsimonia avanzada la rueda y cierra con una nueva demostración de fuerza. El petróleo, por su parte, logró la suba más importante en dos meses ante comentarios que indican que el nudo de oferta podría aliviarse.
* La soja metió un número decente en materia de embarques semanales, pero la cuenta acumulada viene en deuda respecto de lo que debería ser normal para esta altura del ciclo comercial. A eso se agrega la sensación de que la reunión de Trump y Xi Jinping será apenas el inicio del camino, para una soja a la cual se le cierra inexorablemente la ventana óptima de exportación. Por si fuera poco, privados hablan de "una soja en Brasil como nunca se había visto", y la posibilidad de arrimarse a los 130 M tn. Todo esto llevó a la soja a perder 2% en la rueda.
* La mala performance de la oleaginosa contagió al maíz, que volvió a generar un buen número de embarques semanales, con lo cual la crisis exportadora de octubre parece superada. Desde luego la situación de la industria que elabora el etanol a partir del cereal dista de ser la más promisoria y juega en contra de los precios del maíz.
* El trigo se conmovió cuando se conocieron los datos semanales de embarques, una vez más deficientes para EE.UU. Finalmente primaron los factores de soporte. Por un lado, el conflicto entre Rusia y Ucrania, que amenaza con complicar una de las salidas para los granos del Mar Negro, concretamente el estrecho de Kerch, que ha sido bloqueado. A eso se suma la poco probable conclusión de las siembras del duro de invierno en EE.UU. y la renovada presencia de trigo estadounidense en la cotizada licitación egipcia.
* Tras la rueda, el USDA dio a conocer su habitual informe de los lunes. La cosecha de maíz llega al 94% del área sembrada (96% promedio cinco años), el mismo porcentaje que le cabe a la recolección de soja (98% promedio cinco años). La siembra de trigo llega al 95% de la intención (99% promedio cinco años). La condición del trigo USA sigue siendo buena, pero cayó 1 punto respecto de la semana previa.
Mercados USA 26/11/18 13.15 hs
* Se potencia la caída de la soja (gráfico) en Chicago, y se suma el maíz a la tendencia negativa. El trigo soft, en tanto, se mantiene en alza, al tiempo que el duro en Kansas se pone neutral para las posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.924 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.47% (u$s 52.17), mientras que el Brent mejora 3.76% (u$s 61.01). Dow Ind. y S&P500 avanzan 3.23% y 3.59% respectivamente.
* Las acciones vinculadas con tecnología suben en Wall Street, en tanto los bonos del Tesoro retroceden ante la mayor confianza de los inversores respecto del desarrollo de los acontecimientos políticos en Europa y por la suba del petróleo. Esperarán además definiciones por parte de la Fed durante la semana en curso.
* Se repite lo ocurrido el último viernes con las ventas semanales a exportación: los embarques semanales de maíz y soja mostraron una buena performance, el trigo volvió a decepcionar.
* Las esperanzas que genera el encuentro entre Trump y Xi Jinping van y vienen, y no alcanzan para sostener a las soja. mientras se agiganta la sombra de la soja brasileña. Sin acuerdo en Buenos Aires o crisis climática en Sudamérica la suerte de la soja USA es muy complicada.
* Las 120 mil tn de trigo vendidas a Egipto siguen sosteniendo al cereal en Kansas y, especialmente, en Chicago. Ayudan los infortunios de Australia, que sufrió una severa seca en el cultivo y ahora recibe lluvias en cosecha. Mientras tanto, las armadas rusa y ucraniana siguen aumentando la tensión en la zona; la segunda de las naciones ha declarado el estado de emergencia.
* El maíz inevitablemente recibe la influencia negativa de soja . La nieve que se pronostica hará aun más difícil terminar con la cosecha.
* La comunicación de la posición de los fondos USA por parte de la CFTC ha sido demorada hasta esta tarde.
* Se potencia la caída de la soja (gráfico) en Chicago, y se suma el maíz a la tendencia negativa. El trigo soft, en tanto, se mantiene en alza, al tiempo que el duro en Kansas se pone neutral para las posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.924 vs 92.904 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.47% (u$s 52.17), mientras que el Brent mejora 3.76% (u$s 61.01). Dow Ind. y S&P500 avanzan 3.23% y 3.59% respectivamente.
* Las acciones vinculadas con tecnología suben en Wall Street, en tanto los bonos del Tesoro retroceden ante la mayor confianza de los inversores respecto del desarrollo de los acontecimientos políticos en Europa y por la suba del petróleo. Esperarán además definiciones por parte de la Fed durante la semana en curso.
* Se repite lo ocurrido el último viernes con las ventas semanales a exportación: los embarques semanales de maíz y soja mostraron una buena performance, el trigo volvió a decepcionar.
* Las 120 mil tn de trigo vendidas a Egipto siguen sosteniendo al cereal en Kansas y, especialmente, en Chicago. Ayudan los infortunios de Australia, que sufrió una severa seca en el cultivo y ahora recibe lluvias en cosecha. Mientras tanto, las armadas rusa y ucraniana siguen aumentando la tensión en la zona; la segunda de las naciones ha declarado el estado de emergencia.
* El maíz inevitablemente recibe la influencia negativa de soja . La nieve que se pronostica hará aun más difícil terminar con la cosecha.
* La comunicación de la posición de los fondos USA por parte de la CFTC ha sido demorada hasta esta tarde.
Mercados USA 26/11/18 7.15 hs
* Baja la soja en el nocturno Chicago, mientras que el trigo arranca la semana con moderadas alzas. El maíz, en tanto, pelea por sostenerse dentro de los cierres del viernes. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.753 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.53% (u$s 51.19), en tanto el Brent mejora 2.11% (u$s 60.04). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Hasta acá, dólar encalmado, bonos del Tesoro USA sostenidos en torno del 3% y acciones con un comienzo hacia arriba en Europa y EE.UU. El petróleo rebota después de haber alcanzado el viernes el precio más bajo desde octubre de 2017, lo cual no quita las preocupaciones ligadas a una Arabia presionada por Trump que contribuye al incremento de la oferta.
* A la SOJA le faltan tweets como aquél del presidente de EE.UU. anunciando su buena onda con Xi Jinping. Es que la guerra comercial con China es el factor primordial para el poroto USA y la ausencia de novedades lo obliga a devolver parte de las ganancias conseguidas entonces. No contribuyen los comentarios surgidos en EE.UU. referidos a que el gigante asiático sigue adueñándose de tecnología generada en el país de las barras y las estrellas. Prima la sensación de que el encuentro en Buenos Aires esta semana será apenas el primer paso de un largo camino, y la ventana óptima de ventas para la soja USA va cerrándose (ver informe anterior). En tanto, la finalización de la cosecha en el Midwest sigue demorada. Como era esperable, la data de ventas semanales a exportación no deslumbró.
* China reúne unos 70 casos de fiebre porcina africana en 20 provincias. Luego de la muerte de 1 millón de cerdos aun no logra frenar el avance de la dolencia. Mientras tanto, las negociaciones para permitir el ingreso de harina de soja argentina están enmarañadas en la burocracia. Por su parte pesa negativamente el reporte de AgroConsult, que indica que la soja de Brasil reúne condiciones favorables nunca vistas. De todos modos hay que monitorear el escenario del vecino país, dado que para ciertas áreas (Mato Grosso entre ellas) vienen lluvias sumamente intensas. LO cierto es que para la primera quincena del mes en curso Brasil había exportado un volumen equivalente a todo noviembre 2017.
* El TRIGO disfruta de una nueva inclusión de materiales soft estadounidenses en la última licitación egipcia, la crema del negocio en materia internacional. La oferta USA fue la más barata, si bien pierde al agregar el flete; la autoridad egipcia decidió de todos modos que formara parte de la operación. El cereal se colocó en u$s 253,78 (flete incluido) vs u$s 250,70 del trigo ruso. En otro orden, la siembra del duro de invierno se mantiene retrasada y más de un farmer ha abandonado la pelea contra los excesos de humedad en las Planicies del sur. Ambos factores brindan soporte a los precios del trigo, y a ellos se suma el cierre de un estrecho clave para el movimiento de granos en el Mar Negro, producto de desaveniencias entre Rusia y Ucrania. Los números no son mejores porque las ventas semanales a exportación decepcionaron.
* La magnitud de la participación de Rusia en la última licitación egipcia hace creer que hacia enero del año próximo el líder del mercado irá perdiendo presencia. Se calcula que el ritmo de ventas (actualmente 29% por encima del año pasado) va a caer a menos de la mitad del movimiento actual, mientras los stocks en chacra se reducen aceleradamente y los precios internos empiezan a ponerse tensos. De todos modos no hay que perder de vista que la debilidad del rublo potencia las chances exportadoras de Rusia. Desde luego el hecho de que la Bolsa de Rosario redujese a 18.7 M tn las perspectivas del trigo argentino sumó soporte a las cotizaciones en EE.UU.
* Sin mayores novedades, el MAÍZ trata de asirse a la relativa bonanza del trigo y a las ventas semanales a exportación, que en su caso estuvieron cerca de las apuestas más optimistas.. El etanol ofrece escasa ayuda; la molienda acumulada marcha por debajo de los cálculos del USDA, con márgenes complicados para la actividad. Por otro lado, el último reporte referido a la hacienda muestra un encierre menor al esperado. La debilidad del petróleo es otro factor que juega en contra del maíz.
* Las lluvias excesivas que se pronostican para el Centro Oeste de Brasil obran como sostén de los precios en Chicago, toda vez que se aguardan complicaciones para los lotes tempranamente implantados (enfermedades, crecimiento más lento). El Ministerio de Agricultura de Ucrania estima una producción de 34.8 M tn de maíz, vs 33.5 M previstos por el USDA; es el gran rival en el mercado global. El mercado monitorea los movimientos del gigante asiático: en lo que va del año China ha importado 3 M tn de maíz, 27% por encima de lo adquirido en 2017
* Baja la soja en el nocturno Chicago, mientras que el trigo arranca la semana con moderadas alzas. El maíz, en tanto, pelea por sostenerse dentro de los cierres del viernes. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.753 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.53% (u$s 51.19), en tanto el Brent mejora 2.11% (u$s 60.04). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Hasta acá, dólar encalmado, bonos del Tesoro USA sostenidos en torno del 3% y acciones con un comienzo hacia arriba en Europa y EE.UU. El petróleo rebota después de haber alcanzado el viernes el precio más bajo desde octubre de 2017, lo cual no quita las preocupaciones ligadas a una Arabia presionada por Trump que contribuye al incremento de la oferta.
* A la SOJA le faltan tweets como aquél del presidente de EE.UU. anunciando su buena onda con Xi Jinping. Es que la guerra comercial con China es el factor primordial para el poroto USA y la ausencia de novedades lo obliga a devolver parte de las ganancias conseguidas entonces. No contribuyen los comentarios surgidos en EE.UU. referidos a que el gigante asiático sigue adueñándose de tecnología generada en el país de las barras y las estrellas. Prima la sensación de que el encuentro en Buenos Aires esta semana será apenas el primer paso de un largo camino, y la ventana óptima de ventas para la soja USA va cerrándose (ver informe anterior). En tanto, la finalización de la cosecha en el Midwest sigue demorada. Como era esperable, la data de ventas semanales a exportación no deslumbró.
* China reúne unos 70 casos de fiebre porcina africana en 20 provincias. Luego de la muerte de 1 millón de cerdos aun no logra frenar el avance de la dolencia. Mientras tanto, las negociaciones para permitir el ingreso de harina de soja argentina están enmarañadas en la burocracia. Por su parte pesa negativamente el reporte de AgroConsult, que indica que la soja de Brasil reúne condiciones favorables nunca vistas. De todos modos hay que monitorear el escenario del vecino país, dado que para ciertas áreas (Mato Grosso entre ellas) vienen lluvias sumamente intensas. LO cierto es que para la primera quincena del mes en curso Brasil había exportado un volumen equivalente a todo noviembre 2017.
* El TRIGO disfruta de una nueva inclusión de materiales soft estadounidenses en la última licitación egipcia, la crema del negocio en materia internacional. La oferta USA fue la más barata, si bien pierde al agregar el flete; la autoridad egipcia decidió de todos modos que formara parte de la operación. El cereal se colocó en u$s 253,78 (flete incluido) vs u$s 250,70 del trigo ruso. En otro orden, la siembra del duro de invierno se mantiene retrasada y más de un farmer ha abandonado la pelea contra los excesos de humedad en las Planicies del sur. Ambos factores brindan soporte a los precios del trigo, y a ellos se suma el cierre de un estrecho clave para el movimiento de granos en el Mar Negro, producto de desaveniencias entre Rusia y Ucrania. Los números no son mejores porque las ventas semanales a exportación decepcionaron.
* La magnitud de la participación de Rusia en la última licitación egipcia hace creer que hacia enero del año próximo el líder del mercado irá perdiendo presencia. Se calcula que el ritmo de ventas (actualmente 29% por encima del año pasado) va a caer a menos de la mitad del movimiento actual, mientras los stocks en chacra se reducen aceleradamente y los precios internos empiezan a ponerse tensos. De todos modos no hay que perder de vista que la debilidad del rublo potencia las chances exportadoras de Rusia. Desde luego el hecho de que la Bolsa de Rosario redujese a 18.7 M tn las perspectivas del trigo argentino sumó soporte a las cotizaciones en EE.UU.
* Sin mayores novedades, el MAÍZ trata de asirse a la relativa bonanza del trigo y a las ventas semanales a exportación, que en su caso estuvieron cerca de las apuestas más optimistas.. El etanol ofrece escasa ayuda; la molienda acumulada marcha por debajo de los cálculos del USDA, con márgenes complicados para la actividad. Por otro lado, el último reporte referido a la hacienda muestra un encierre menor al esperado. La debilidad del petróleo es otro factor que juega en contra del maíz.
* Las lluvias excesivas que se pronostican para el Centro Oeste de Brasil obran como sostén de los precios en Chicago, toda vez que se aguardan complicaciones para los lotes tempranamente implantados (enfermedades, crecimiento más lento). El Ministerio de Agricultura de Ucrania estima una producción de 34.8 M tn de maíz, vs 33.5 M previstos por el USDA; es el gran rival en el mercado global. El mercado monitorea los movimientos del gigante asiático: en lo que va del año China ha importado 3 M tn de maíz, 27% por encima de lo adquirido en 2017
domingo, 25 de noviembre de 2018
El maíz tiene futuro
Para el analista estadounidense Darin Newsom los fundamentos del cereal mantienen su atractivo y pueden esperarse mejoras en los precios de Chicago, al menos hasta que se sumen la entrada de la cosecha brasileña y el aumento de área en EE.UU. la próxima campaña. El panorama de la soja USA es más oscuro, aun con un acuerdo entre Trump y los chinos avanzado enero. Aquí los principales conceptos de Newsom durante la entrevista que le realizaran en la Televisión Pública de Iowa:
* "Para la soja estadounidense se suman complicaciones. No sólo se espera una cosecha voluminosa por parte de Brasil sino que además llegará de manera anticipada. Todos los cálculos indican que al paso que vamos quedaremos al cabo del año comercial unos 16 M tn por debajo de las exportaciones previstas por el USDA. Todo sigue viéndose muy oscuro y las perspectivas para la nación sudamericana le ponen más presión a nuestro mercado. Si puede esperarse algún fortalecimiento del basis en soja es a partir del hecho de que el farmer no vende y nos queda una última y pequeña ventana de oportunidad de exportación hasta que llegue la soja brasileña. Todo lo que podamos colocar en la Unión Europea y compradores menores brindará alguna clase de mínimo soporte. En el largo plazo, sin embargo, considero que el basis de la soja USA seguirá en problemas. ¿Puede ocurrir algo positivo entre China y EE. durante el encuentro del G20 en Buenos Aires? Quizás sí, pero no por el encuentro de mandatarios sino por que hay gente trabajando en el tema. Apostaría a que veremos nuevos tweets anunciando que las conversaciones empiezan a encaminarse. No me animo a afirmar que la reducción de la brecha de precios con la soja brasileña esté indicándonos que las negociaciones avanzan, pero es un tema para seguir de cerca; en el pasado la relación entre el dólar y el real ha sido un indicador del momento en que China empieza a comprarnos. De todas maneras no hay que perder de vista que si hay acuerdo con el gigante asiático en enero igualmente habremos perdido el momento clave de ventas de la soja USA. Es muy probable que, en el fondo, China sea el ganador de esta guerra".
* "Se ha cosechado más del 90% del área sembrada con maíz, pero por ahora no alcanza para sacar al cereal de su inmovilismo. Dic18 se mantiene en el rango entre u$s 137 y u$s 149; ha sido incapaz de salir de allí desde hace meses. Normalmente a partir de octubre se registraba un rally en maíz que, con altibajos,duraba hasta comienzos de junio del año siguiente, pero aun no hemos visto la llegada de una gran ola compradora para este producto. De todos modos me gustan los fundamentals del maíz, así como el spread que muestran sus futuros y la estructura de su curva de forward, especialmente comparado con los de la soja. Si aun hay un mercado que puede desarrollar un rally estacional, ése es el del maíz, y estará encabezado por el cash si es que logramos sostener un buen nivel de exportaciones. Hay al menos un 50% de chances de que ocurra avanzado en invierno en EE.UU. No menos cierto es que Brasil iría hacia una gran producción del cereal y va a ponerle alguna presión a nuestro mercado. También es verdad que tendremos la próxima campaña un área de maíz aumentada producto de los problemas de la soja, y eso empezará a pesar a partir de marzo próximo"
* "Considerando las Planicies desde Dakota del Norte a Texas es muy probable que un porcentaje del trigo que esperábamos sembrar termine dedicado a otra cosa. Ha estado exageradamente húmedo y no se ha podido llegar al incremento de área que se estimaba a priori. Si el clima generara una última ventana de implantación algunos van a intentar completar la tarea, pero creo que el tiempo no será amigable en el corto plazo y finalmente la siembra de trigo cerrará ligeramente por debajo del número pronosticado. Dependerá además de que quien no ha podido sembrar aun tenga algún forward o una cobertura; de no ser así, y con los tiempos del seguro vencidos le conviene esperar a ver qué trae la próxima primavera habida cuenta de los actuales precios del trigo"
Para el analista estadounidense Darin Newsom los fundamentos del cereal mantienen su atractivo y pueden esperarse mejoras en los precios de Chicago, al menos hasta que se sumen la entrada de la cosecha brasileña y el aumento de área en EE.UU. la próxima campaña. El panorama de la soja USA es más oscuro, aun con un acuerdo entre Trump y los chinos avanzado enero. Aquí los principales conceptos de Newsom durante la entrevista que le realizaran en la Televisión Pública de Iowa:
* "Para la soja estadounidense se suman complicaciones. No sólo se espera una cosecha voluminosa por parte de Brasil sino que además llegará de manera anticipada. Todos los cálculos indican que al paso que vamos quedaremos al cabo del año comercial unos 16 M tn por debajo de las exportaciones previstas por el USDA. Todo sigue viéndose muy oscuro y las perspectivas para la nación sudamericana le ponen más presión a nuestro mercado. Si puede esperarse algún fortalecimiento del basis en soja es a partir del hecho de que el farmer no vende y nos queda una última y pequeña ventana de oportunidad de exportación hasta que llegue la soja brasileña. Todo lo que podamos colocar en la Unión Europea y compradores menores brindará alguna clase de mínimo soporte. En el largo plazo, sin embargo, considero que el basis de la soja USA seguirá en problemas. ¿Puede ocurrir algo positivo entre China y EE. durante el encuentro del G20 en Buenos Aires? Quizás sí, pero no por el encuentro de mandatarios sino por que hay gente trabajando en el tema. Apostaría a que veremos nuevos tweets anunciando que las conversaciones empiezan a encaminarse. No me animo a afirmar que la reducción de la brecha de precios con la soja brasileña esté indicándonos que las negociaciones avanzan, pero es un tema para seguir de cerca; en el pasado la relación entre el dólar y el real ha sido un indicador del momento en que China empieza a comprarnos. De todas maneras no hay que perder de vista que si hay acuerdo con el gigante asiático en enero igualmente habremos perdido el momento clave de ventas de la soja USA. Es muy probable que, en el fondo, China sea el ganador de esta guerra".
* "Se ha cosechado más del 90% del área sembrada con maíz, pero por ahora no alcanza para sacar al cereal de su inmovilismo. Dic18 se mantiene en el rango entre u$s 137 y u$s 149; ha sido incapaz de salir de allí desde hace meses. Normalmente a partir de octubre se registraba un rally en maíz que, con altibajos,duraba hasta comienzos de junio del año siguiente, pero aun no hemos visto la llegada de una gran ola compradora para este producto. De todos modos me gustan los fundamentals del maíz, así como el spread que muestran sus futuros y la estructura de su curva de forward, especialmente comparado con los de la soja. Si aun hay un mercado que puede desarrollar un rally estacional, ése es el del maíz, y estará encabezado por el cash si es que logramos sostener un buen nivel de exportaciones. Hay al menos un 50% de chances de que ocurra avanzado en invierno en EE.UU. No menos cierto es que Brasil iría hacia una gran producción del cereal y va a ponerle alguna presión a nuestro mercado. También es verdad que tendremos la próxima campaña un área de maíz aumentada producto de los problemas de la soja, y eso empezará a pesar a partir de marzo próximo"
* "Considerando las Planicies desde Dakota del Norte a Texas es muy probable que un porcentaje del trigo que esperábamos sembrar termine dedicado a otra cosa. Ha estado exageradamente húmedo y no se ha podido llegar al incremento de área que se estimaba a priori. Si el clima generara una última ventana de implantación algunos van a intentar completar la tarea, pero creo que el tiempo no será amigable en el corto plazo y finalmente la siembra de trigo cerrará ligeramente por debajo del número pronosticado. Dependerá además de que quien no ha podido sembrar aun tenga algún forward o una cobertura; de no ser así, y con los tiempos del seguro vencidos le conviene esperar a ver qué trae la próxima primavera habida cuenta de los actuales precios del trigo"
sábado, 24 de noviembre de 2018
Mercados USA 23/11/18 CIERRE
* Soja, maíz y trigo duro cerraron en baja; el soft en Chicago se llevó leves incrementos. El índice dólar pierde 0,21% respecto de una canasta de monedas (96.916 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 7.71% (u$s 50.42), en tanto el Brent se desploma 6.07% (u$s 58.80). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El derrumbe del petróleo,. nave insignia de los commodities, ha sido vital para determinar la suerte de los granos. Tras los altos números de EE.UU la OPEP se reunirá el 6 de diciembre y aun no está claro si habrá recorte de producción y de qué magnitud. Pero también pesó el negativo panorama accionario (temores por la desaceleración de la economía USA y la guerra comercial con China), la recuperación del dólar y la expiración de opciones.
* La soja terminó dentro de los mínimos de la jornada, a pesar de datos semanales de ventas no demasiado alejados de las apuestas más optimistas. Además se anunció una operación por 120 mil tn negociadas con un comprador no informado. Todo esto condimentado por la negativa del farmer a vender un producto que está debajo de los costos. En la otra vereda se mueve la sensación de que la soja brasileña está en el mercado a fin de año.
* El cierre de las opciones sobre Dic18, entre otros temas, generaron una barrera infranqueable para el maíz en torno de los u$s 141.73. La data de ventas semanales fue buena para el cereal (muy cerca de lo que se necesita para cumplir con el target del USDA para todo el año comercial. El basis del maíz se mostró fuerte en toda la línea fluvial que lleva al Golfo. Por el contrario, los precios del etanol elaborado a partir del cereal siguen flojos y mantienen los márgenes de esa actividad bajo presión.
* La inclusión por parte de Egipto de trigo soft USA en su última licitación (segunda consecutiva) permitió que el cereal salvara la ropa en Chicago. Eso aumenta la creencia del mercado respecto de que es posible conseguir demanda externa en la medida en que pierdan empuje las exportaciones rusas. Hasta acá, las ventas semanales a exportación siguen decepcionando, lo cual selló la suerte del trigo en Kansas.
* Soja, maíz y trigo duro cerraron en baja; el soft en Chicago se llevó leves incrementos. El índice dólar pierde 0,21% respecto de una canasta de monedas (96.916 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 7.71% (u$s 50.42), en tanto el Brent se desploma 6.07% (u$s 58.80). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El derrumbe del petróleo,. nave insignia de los commodities, ha sido vital para determinar la suerte de los granos. Tras los altos números de EE.UU la OPEP se reunirá el 6 de diciembre y aun no está claro si habrá recorte de producción y de qué magnitud. Pero también pesó el negativo panorama accionario (temores por la desaceleración de la economía USA y la guerra comercial con China), la recuperación del dólar y la expiración de opciones.
* La soja terminó dentro de los mínimos de la jornada, a pesar de datos semanales de ventas no demasiado alejados de las apuestas más optimistas. Además se anunció una operación por 120 mil tn negociadas con un comprador no informado. Todo esto condimentado por la negativa del farmer a vender un producto que está debajo de los costos. En la otra vereda se mueve la sensación de que la soja brasileña está en el mercado a fin de año.
* El cierre de las opciones sobre Dic18, entre otros temas, generaron una barrera infranqueable para el maíz en torno de los u$s 141.73. La data de ventas semanales fue buena para el cereal (muy cerca de lo que se necesita para cumplir con el target del USDA para todo el año comercial. El basis del maíz se mostró fuerte en toda la línea fluvial que lleva al Golfo. Por el contrario, los precios del etanol elaborado a partir del cereal siguen flojos y mantienen los márgenes de esa actividad bajo presión.
* La inclusión por parte de Egipto de trigo soft USA en su última licitación (segunda consecutiva) permitió que el cereal salvara la ropa en Chicago. Eso aumenta la creencia del mercado respecto de que es posible conseguir demanda externa en la medida en que pierdan empuje las exportaciones rusas. Hasta acá, las ventas semanales a exportación siguen decepcionando, lo cual selló la suerte del trigo en Kansas.
viernes, 23 de noviembre de 2018
Mercados USA 23/11/18 12.00 hs
* Sube el trigo en Chicago; soja y maíz arrancan en baja tras el feriado de ayer.. El índice dólar gana 0,11% respecto de una canasta de monedas (96.820 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 6,46% (u$s 51.10), en tanto el Brent cae 4.78% (u$s 59,61). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El petróleo no encuentra piso. China recibió el waiver para comprarle a Irán y complica el panorama de oferta. La violenta caída del crudo (WTI en el peor valor en 13 meses)obra como influencia negativa para el segmento de commodities, especialmente para los granos de la gruesa. Las acciones chinas lideran la baja en Asia, tendencia que se traslada a Europa y EE.UU. Todo suma a las preocupaciones de los inversores sobre la salud de la economía global. Este escenario le mete presión a la Fed respecto de un nuevo incremento de la tasa.
* Dato clave hoy para los tres granos: ventas semanales a exportación. Las de soja volvieron a ubicase equidistantes de las apuestas extremas del mercado; las de maíz se consignaron muy cerca de las opiniones más optimistas, y las de trigo volvieron a decepcionar.
* A pesar de eso el trigo recibe empuje por parte de la segunda presencia consecutiva del cereal USA en una licitación egipcia después de mucho tiempo
* Sube el trigo en Chicago; soja y maíz arrancan en baja tras el feriado de ayer.. El índice dólar gana 0,11% respecto de una canasta de monedas (96.820 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 6,46% (u$s 51.10), en tanto el Brent cae 4.78% (u$s 59,61). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El petróleo no encuentra piso. China recibió el waiver para comprarle a Irán y complica el panorama de oferta. La violenta caída del crudo (WTI en el peor valor en 13 meses)obra como influencia negativa para el segmento de commodities, especialmente para los granos de la gruesa. Las acciones chinas lideran la baja en Asia, tendencia que se traslada a Europa y EE.UU. Todo suma a las preocupaciones de los inversores sobre la salud de la economía global. Este escenario le mete presión a la Fed respecto de un nuevo incremento de la tasa.
* Dato clave hoy para los tres granos: ventas semanales a exportación. Las de soja volvieron a ubicase equidistantes de las apuestas extremas del mercado; las de maíz se consignaron muy cerca de las opiniones más optimistas, y las de trigo volvieron a decepcionar.
* A pesar de eso el trigo recibe empuje por parte de la segunda presencia consecutiva del cereal USA en una licitación egipcia después de mucho tiempo
jueves, 22 de noviembre de 2018
Mercados USA 22/11/18 7,45 hs
* Jornada sin operaciones en Chicago dada la conmemoración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.660 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 1,43% (u$s 53.85), en tanto el Brent mejora 1.17% (u$s 62,74).
* Dólar retrocediendo levemente ante un euro fortalecido. Petróleo retornando la baja debido a nuevos datos de EE.UU que muestran inventarios crecientes. Escaso volumen negociado en el electrónico de Wall Street debido al feriado.
* La guerra comercial entre EE.UU y China ha generado entre otras cosas un formidable encarecimiento del costo de almacenamiento en el Midwest USA. El problema más delicado hoy por hoy para el farmer pasa por dónde poner lo que está cosechando.
* China, que ya registra más de 60 casos de fiebre porcina africana en 18 provincias del país, modificará las reglas para la denuncia de nuevos brotes (fuertes castigos para quienes demoren el aviso de nuevos focos de la enfermedad). Se mantienen las prohibiciones en las áreas afectadas respecto de mover animales en pie, incluso para las provincias lindantes.
* Se espera una nueva licitación egipcia para hacerse de trigo. Siempre es un acontecimiento de demanda dada la relevancia del primer importador global del cereal.
* Jornada sin operaciones en Chicago dada la conmemoración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.660 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI cede 1,43% (u$s 53.85), en tanto el Brent mejora 1.17% (u$s 62,74).
* Dólar retrocediendo levemente ante un euro fortalecido. Petróleo retornando la baja debido a nuevos datos de EE.UU que muestran inventarios crecientes. Escaso volumen negociado en el electrónico de Wall Street debido al feriado.
* La guerra comercial entre EE.UU y China ha generado entre otras cosas un formidable encarecimiento del costo de almacenamiento en el Midwest USA. El problema más delicado hoy por hoy para el farmer pasa por dónde poner lo que está cosechando.
* China, que ya registra más de 60 casos de fiebre porcina africana en 18 provincias del país, modificará las reglas para la denuncia de nuevos brotes (fuertes castigos para quienes demoren el aviso de nuevos focos de la enfermedad). Se mantienen las prohibiciones en las áreas afectadas respecto de mover animales en pie, incluso para las provincias lindantes.
* Se espera una nueva licitación egipcia para hacerse de trigo. Siempre es un acontecimiento de demanda dada la relevancia del primer importador global del cereal.
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Mercados USA 21/11/18 CIERRE
* La soja subió marginalmente, al igual que el maíz, ambos en Chicago. El trigo no encuentra piso. El índice dólar pierde 0,12% respecto de una canasta de monedas (96.720 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.19% (u$s 54.60), en tanto el Brent mejora 1.52% (u$s 63.48). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0,01% y 0,30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* Víspera del feriado del Día de Acción de Gracias, mañana. Compras técnicas para los granos de la gruesa. Para la soja se suma cierta recuperación del optimismo respeto de la guerra comercial entre Trump y los chinos. Un dólar menos agresivo y la mejora de los precios del petróleo ayudaron a la causa de los precios.
* En el caso del maíz contribuyeron con el modesto rebote el reducido nivel de ventas por parte del farmer. Como en el caso de los otros granos los datos de ventas a exportación deberán esperar al próximo viernes. Los datos del etanol USA volvieron a mostrar una caída de producción, esta vez con una merma de inventarios. A menos que los planes para el E15 funcionen durante el verano próximo se considera que los números de consumo de maíz con este destino proyectados por el USDA quedarán sobredimensionados.
* La soja subió marginalmente, al igual que el maíz, ambos en Chicago. El trigo no encuentra piso. El índice dólar pierde 0,12% respecto de una canasta de monedas (96.720 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.19% (u$s 54.60), en tanto el Brent mejora 1.52% (u$s 63.48). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0,01% y 0,30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* Víspera del feriado del Día de Acción de Gracias, mañana. Compras técnicas para los granos de la gruesa. Para la soja se suma cierta recuperación del optimismo respeto de la guerra comercial entre Trump y los chinos. Un dólar menos agresivo y la mejora de los precios del petróleo ayudaron a la causa de los precios.
* En el caso del maíz contribuyeron con el modesto rebote el reducido nivel de ventas por parte del farmer. Como en el caso de los otros granos los datos de ventas a exportación deberán esperar al próximo viernes. Los datos del etanol USA volvieron a mostrar una caída de producción, esta vez con una merma de inventarios. A menos que los planes para el E15 funcionen durante el verano próximo se considera que los números de consumo de maíz con este destino proyectados por el USDA quedarán sobredimensionados.
* El trigo sigue retrocediendo, habida cuenta de la escasa fe del mercado respecto de la suerte de las exportaciones estadounidenses. Eso a pesar de que los precios no están tan lejos de los valores del trigo ruso
Mercados USA 21/11/18 7,45 hs
* Suba apenas perceptible para el maíz en el nocturno Chicago; el trigo se mueve de neutro a alcista y la soja baja marginalmente. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.642 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.85% (u$s 54.42), en tanto el Brent mejora 1.06% (u$s 63.19). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más débil después de la fuerte suba de ayer (mejora el euro tras una actitud más abierta del gobierno italiano) , acciones en Europa recortando las pérdidas de la víspera, en tanto los índices bursátiles muestran un temperamento mixto. Se mantiene en un compás de espera la generación de novedades respecto de la guerra comercial en curso. Trump sigue "presionando" a la Reserva Federal, que de todos volvería a elevar la tasa en diciembre. Datos industriales que muestran retrocesos inesperados en los inventarios USA detuvieron la caída del petróleo.
* Víspera de feriado para EE.UU ante la celebración del Día de Acción de Gracias. La SOJA se mantiene dentro de un rango estrecho de negociación. Probablemente la noticia más importante para nosotros pase por el anuncia de CME referido a la creación de un contrato soja Brasil, con lo cual se sellaría la generación del doble circuito para el poroto. Si se logra sin dudas abrirá un mundo nuevo para la comercialización del poroto.
* Por lo demás ceden las compras de oportunidad para un mercado que no se ha resignado a la ilusión de volver a venderle a China, cimentado por negocios puntuales importantes que aparecen consignados a compradores no especificados. El acumulado de embarques 2018/19 se ubica en el 21% del target USDA, contra el 32% habitual para esta época; la caída no es más importante porque se mantienen muy fuertes los destinos no-China para la soja USA. La merma para el año es del 42% (el USDA podría volver a recortar exportaciones en el reporte de diciembre). Los fondos han vuelto a ampliar su posición vendida.
* Los chinos empiezan a reducir los planes de breeding ante el avance de la fiebre porcina africana. Día por medio se detecta un nuevo brote.
* El MAIZ se rehace de la noticia de la víspera referida a la cancelación de una operación por 200 mil tn; el cereal está tratando de dejar atrás los números complicados de octubre en materia de ventas externas. Con la soja lateralizando a raíz de la guerra comercial es difícil que puedan esperarse grandes avances en maíz. El acumulado de embarques 2018/19 para el cereal se ubica en el 19% del target USA, contra el 14% habitual para este momento del año. Los fondos permanecen ligeramente comprados en Chicago.
* El TRIGO pelea contra una realidad encontrada: no será fácil cumplir con el área de siembra prevista (demorada por lluvias y un invierno anticipado) pero por otro lado el USDA ha vuelto a elevar la condición de los lotes en EE.UU. (seguramente producto de la referida abundancia de humedad). Con el Matif francés muy débil y exportaciones USA que siguen en deuda los precios en Chicago/Kansas tienen dura tarea para remontar la cuesta. El trigo está entrando en terreno sobrevendido.
* Rusia da señales de que está levantando el pie del acelerador y de que el saldo exportable se pone más estrecho. A raíz de eso los precios mejoran 1.4%. Las exportaciones del país marchan a un ritmo 29% superior al del año pasado.
* Suba apenas perceptible para el maíz en el nocturno Chicago; el trigo se mueve de neutro a alcista y la soja baja marginalmente. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.642 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.85% (u$s 54.42), en tanto el Brent mejora 1.06% (u$s 63.19). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más débil después de la fuerte suba de ayer (mejora el euro tras una actitud más abierta del gobierno italiano) , acciones en Europa recortando las pérdidas de la víspera, en tanto los índices bursátiles muestran un temperamento mixto. Se mantiene en un compás de espera la generación de novedades respecto de la guerra comercial en curso. Trump sigue "presionando" a la Reserva Federal, que de todos volvería a elevar la tasa en diciembre. Datos industriales que muestran retrocesos inesperados en los inventarios USA detuvieron la caída del petróleo.
* Víspera de feriado para EE.UU ante la celebración del Día de Acción de Gracias. La SOJA se mantiene dentro de un rango estrecho de negociación. Probablemente la noticia más importante para nosotros pase por el anuncia de CME referido a la creación de un contrato soja Brasil, con lo cual se sellaría la generación del doble circuito para el poroto. Si se logra sin dudas abrirá un mundo nuevo para la comercialización del poroto.
* Por lo demás ceden las compras de oportunidad para un mercado que no se ha resignado a la ilusión de volver a venderle a China, cimentado por negocios puntuales importantes que aparecen consignados a compradores no especificados. El acumulado de embarques 2018/19 se ubica en el 21% del target USDA, contra el 32% habitual para esta época; la caída no es más importante porque se mantienen muy fuertes los destinos no-China para la soja USA. La merma para el año es del 42% (el USDA podría volver a recortar exportaciones en el reporte de diciembre). Los fondos han vuelto a ampliar su posición vendida.
* Los chinos empiezan a reducir los planes de breeding ante el avance de la fiebre porcina africana. Día por medio se detecta un nuevo brote.
* El MAIZ se rehace de la noticia de la víspera referida a la cancelación de una operación por 200 mil tn; el cereal está tratando de dejar atrás los números complicados de octubre en materia de ventas externas. Con la soja lateralizando a raíz de la guerra comercial es difícil que puedan esperarse grandes avances en maíz. El acumulado de embarques 2018/19 para el cereal se ubica en el 19% del target USA, contra el 14% habitual para este momento del año. Los fondos permanecen ligeramente comprados en Chicago.
* El TRIGO pelea contra una realidad encontrada: no será fácil cumplir con el área de siembra prevista (demorada por lluvias y un invierno anticipado) pero por otro lado el USDA ha vuelto a elevar la condición de los lotes en EE.UU. (seguramente producto de la referida abundancia de humedad). Con el Matif francés muy débil y exportaciones USA que siguen en deuda los precios en Chicago/Kansas tienen dura tarea para remontar la cuesta. El trigo está entrando en terreno sobrevendido.
* Rusia da señales de que está levantando el pie del acelerador y de que el saldo exportable se pone más estrecho. A raíz de eso los precios mejoran 1.4%. Las exportaciones del país marchan a un ritmo 29% superior al del año pasado.
martes, 20 de noviembre de 2018
Mercados USA 20/11/18 CIERRE
* La tendencia se dio vuelta. La soja se llevó algunas ganancias de la rueda, en tanto el maíz salió con pérdidas del recinto. El trigo, por su parte, adoptó un temperamento mixto (en alza en Chicago, en baja en Kansas). El índice dólar gana 0,67% respecto de una canasta de monedas (96.836 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI baja 0.07% (u$s 53.47), en tanto el Brent cede 6.38% (u$s 62,53). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Compras de oportunidad rescataron a la soja de la baja del nocturno; la harina y el aceite también terminaron en territorio positivo. Privados reportaron la venta de
* La tendencia se dio vuelta. La soja se llevó algunas ganancias de la rueda, en tanto el maíz salió con pérdidas del recinto. El trigo, por su parte, adoptó un temperamento mixto (en alza en Chicago, en baja en Kansas). El índice dólar gana 0,67% respecto de una canasta de monedas (96.836 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI baja 0.07% (u$s 53.47), en tanto el Brent cede 6.38% (u$s 62,53). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Compras de oportunidad rescataron a la soja de la baja del nocturno; la harina y el aceite también terminaron en territorio positivo. Privados reportaron la venta de
120 mil tn de soja a un comprador no especificado, lo cual mejoró el ánimo de los inversores, al menos por un rato.
* El maíz venía surfeando la olea hasta que la suba de dólar, la caída del petróleo y la cancelación de una operación de exportación por 200 mil tn lo llevó a territorio de leves pérdidas.
* El trigo en Chicago se llevó ligeras ganancias producto de la cobertura de posiciones vendidas. En Kansas la suerte fue esquiva, es especial de la trepada del dólar. Para los tres productos los movimientos son acotados; no abundan los drivers que puedan llevar claramente a soja, maíz y trigo en una dirección definida.
Mercados USA 20/11/18 7,30 hs
* El maíz rebota tímidamente en el nocturno Chicago. La soja se mueve estable y el trigo adopta un temperamento mixto. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.180 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI baja 0.87% (u$s 56.70), en tanto el Brent cede 1,03% (u$s 66.07). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La jornada arranca con baja generalizada de acciones en Asia, Europa y EE.UU. Bonos y dólar relativamente estables. Se mantienen las preocupaciones por la guerra comercial después de los comentarios del vicepresidente de EE.UU., ayer (ver informe anterior).
* La recolección de SOJA fue ubicada por el USDA en el 91%, 2 puntos menos de lo que imaginaban los inversores. Los embarques semanales quedaron a mitad de camino de las apuestas previas más extremas. La soja, afectada por la incertidumbre respecto de la guerra comercial en curso, se mantiene por debajo del promedio móvil-100 días. Los comentarios de Mike Pence le devolvieron el escepticismo al mercado y crece la idea de que el encuentro entre Trump y Xi Jinping en Buenos Aires solo servirá para dar un marco al inicio de las negociaciones. Además, aun con consenso entre ambas potencias los stocks finales en EE.UU. y a nivel mundial serán igualmente récord.
* La siembra de soja en Brasil se mueve 11 puntos por delante del año pasado a la misma época y sigue augurando mucha producción temprana en el mercado en 2019, en tanto la implantación en la Argentina continúa algo demorada.
* La cosecha del MAIZ alcanzó el 90% del área sembrada, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado. Los embarques semanales del cereal volvieron a la mala senda, con números cercanos a las apuestas más negativas del mercado. El maíz quebró ayer el promedio móvil-50 días y allí permanece; el mercado se muestra vulnerable a una nueva ronda de ventas, más aun con mala influencia por parte de la soja. La industria del etanol acumula once semanas de márgenes negativos.
* La siembra del maíz temprano alcanza al 92% de la intención en Brasil, anticipada respecto del año previo. La implantación en nuestro país espera ahora el comienzo de la siembra tardía.
* La siembra de TRIGO fue ubicada por el USDA en el 93%, acorde a lo que estimaban los inversores, pero el organismo elevó la condición bueno-excelente de los lotes al 56% (el mercado esperaba 2 puntos menos), lo cual perjudicó al trigo que había reunido un buen número de embarques semanales. De todas maneras los inversores parecen privilegiar la idea de que no se va a completar la siembra del duro de invierno,
* Los precios del trigo ruso mejoraron levemente la semana pasada (u$s225); fue el primer incremento en cinco semanas. Rusia ya ha vendido 19.5 M tn esta campaña, 29% por encima del ritmo de la temporada previa. Muchos mantienen la esperanza de que el envión se diluya a partir de enero próximo.
* El maíz rebota tímidamente en el nocturno Chicago. La soja se mueve estable y el trigo adopta un temperamento mixto. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.180 vs 94.760 un año atrás). El crudo WTI baja 0.87% (u$s 56.70), en tanto el Brent cede 1,03% (u$s 66.07). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La jornada arranca con baja generalizada de acciones en Asia, Europa y EE.UU. Bonos y dólar relativamente estables. Se mantienen las preocupaciones por la guerra comercial después de los comentarios del vicepresidente de EE.UU., ayer (ver informe anterior).
* La recolección de SOJA fue ubicada por el USDA en el 91%, 2 puntos menos de lo que imaginaban los inversores. Los embarques semanales quedaron a mitad de camino de las apuestas previas más extremas. La soja, afectada por la incertidumbre respecto de la guerra comercial en curso, se mantiene por debajo del promedio móvil-100 días. Los comentarios de Mike Pence le devolvieron el escepticismo al mercado y crece la idea de que el encuentro entre Trump y Xi Jinping en Buenos Aires solo servirá para dar un marco al inicio de las negociaciones. Además, aun con consenso entre ambas potencias los stocks finales en EE.UU. y a nivel mundial serán igualmente récord.
* La siembra de soja en Brasil se mueve 11 puntos por delante del año pasado a la misma época y sigue augurando mucha producción temprana en el mercado en 2019, en tanto la implantación en la Argentina continúa algo demorada.
* La cosecha del MAIZ alcanzó el 90% del área sembrada, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado. Los embarques semanales del cereal volvieron a la mala senda, con números cercanos a las apuestas más negativas del mercado. El maíz quebró ayer el promedio móvil-50 días y allí permanece; el mercado se muestra vulnerable a una nueva ronda de ventas, más aun con mala influencia por parte de la soja. La industria del etanol acumula once semanas de márgenes negativos.
* La siembra del maíz temprano alcanza al 92% de la intención en Brasil, anticipada respecto del año previo. La implantación en nuestro país espera ahora el comienzo de la siembra tardía.
* La siembra de TRIGO fue ubicada por el USDA en el 93%, acorde a lo que estimaban los inversores, pero el organismo elevó la condición bueno-excelente de los lotes al 56% (el mercado esperaba 2 puntos menos), lo cual perjudicó al trigo que había reunido un buen número de embarques semanales. De todas maneras los inversores parecen privilegiar la idea de que no se va a completar la siembra del duro de invierno,
* Los precios del trigo ruso mejoraron levemente la semana pasada (u$s225); fue el primer incremento en cinco semanas. Rusia ya ha vendido 19.5 M tn esta campaña, 29% por encima del ritmo de la temporada previa. Muchos mantienen la esperanza de que el envión se diluya a partir de enero próximo.