martes, 30 de abril de 2019

Mercados USA 30/04/19 CIERRE




* Sólo el maíz salió indemne de la rueda de Chicago, capturando alzas modestas. La soja cosechó nuevas e importantes bajas, al igual que en trigo en este mercado. La baja del cereal en Kansas fue más moderada. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (97.526 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.65% (u$s 63.91), mientras que el Brent trepa 1.05% (u$s 72.80). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.15% y 0.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El maíz sigue concentrando la atención del mercado, que ahora se toma más en serio los pronósticos climáticos para las dos cruciales semanas que vienen ("la Madre Naturaleza está lista para otra ronda de castigo") pero se resiste a aplicar premios importantes en un escenario que tuvo stocks de maíz USA superiores a los esperados al 01/03/19 y que cuenta con el aporte generoso de la producción sudamericana. China y sus compras podrían dar vuelta esta historia pero para eso hace falta un acuerdo con EE.UU. De todos modos, y con cuentagotas. la cobertura de la enorme posición vendida de los fondos en Chicago sumó un nuevo y humilde capítulo.


 
* La soja no tiene consuelo. Un mercado harto de esperar las imprescindibles compras chinas volvió a darle la espalda y ya pierde u$s 15-16 desde el lunes de la semana previa. A eso se suma la posibilidad de que el área de soja se incremente ante las dificultades para implantar el maíz. El intercambio con los negociadores chinos en Beijing es pura confusión. Larry Kudlow, asesor de la Casa Blanca, indicó que "hemos puesto sobre la mesa u$s 12 mil M para asistir al farmer en esta coyuntura y aumentaremos la apuesta si es necesario". Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, utilizó una analogía propia de la Formula 1: "Son las últimas vueltas", aseguró. Mick Mulvaney, hombre cercano a Trump, refirió que "en algunas cosas estamos cerca, en otras la sensación es que nunca lograremos nada; si esto no se cierra en dos semanas podríamos alejarnos de las negociaciones". Comprensible la reacción del mercado.

 


 
* El trigo parece condenado por existencias abultadas en el planeta y una buena cosecha en curso. El Mar Negro y Europea Occidental no tienen problemas con sus lotes, en tanto el trigo USA sigue mejorando; el 64% bueno-excelente consignado ayer por el USDA implica muchas más toneladas al final de la campaña. La única nota discordante en las Planicies del sur pasa por una espigazón demorada respecto de lo habitual para la época. La siembra de trigo de primavera USA sigue muy atrasada, pero en este contexto no mueve la aguja.
 



 


Mercados USA 30/04/19 13.15 hs





* Bajan con ganas soja (gráfico) y trigo, en tanto el maíz se mueve ligeramente por debajo de los cierres de ayer.  El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (97.633 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.74% (u$s 63.97), mientras que el Brent mejora 1.15% (u$s 72.87). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.11% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mercado se despereza y le cae con furia a productos flojos de fundamentos, como es el caso de soja y trigo. El maíz puede tener un mejor futuro por delante y aguanta la caída de una manera más decorosa. Las tormentas moviéndose hacia el Midwest USA pueden augurar una mayor área de cultivo para la soja al no poder implantarse todo el maíz. El resto de los fundamentos negativos para la oleaginosa y los que le caben al trigo han sido descriptos en el informe anterior. Cada día que pasa sin novedades de compras chinas de soja USA el malhumor se acrecienta.

* Mick Mulvaney, asesor de la Casa Blanca, indicó que la controversia con China se resuelve  en dos semanas. Las manifestaciones de buena voluntad ya no mueven la aguja.

* El Quality Tour avanza por las Planicies del sur relevando lotes de trigo que están en muy buenas condiciones, en principio.


Mercados USA 30/04/19 10.45 hs




* La soja mantiene su modesto rebote técnico en Chicago, en tanto el maíz retoma la senda prudentemente alcista. El trigo sigue en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (97.527 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI sube 1.17% (u$s 64.24), mientras que el Brent trepa 1.25% (u$s 72.94). Dow Ind. avanza 0.02%, en tanto S&P500 retrocede 0.21%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en caída en Asia/Oceanía con el mercado japonés cerrado y ante datos del sector manufacturero chino que no convencieron al mercado, que los consideró un síntoma de debilidad para la segunda economía del planeta. Europa también en baja tras algunos resultados que decepcionaron a los inversores en términos de balance de ganancias y por los números conocidos para China. Curiosamente en esta país los índices bursátiles fueron hacia arriba; consideran que con estos resultados las medidas de apoyo gubernamentales llegaron para quedarse. Dólar en caída y petróleo retomando la senda alcista tras aguantar la presión de Trump sobre la OPEP.

* La SOJA experimenta un modestísimo rebote técnico tras las bajas de las últimas ruedas y luego de que el USDA indicara ayer que las siembras se encuentran algo demoradas respecto de lo que imaginaba el mercado (ver informe anterior). El telón de fondo no cambia: no hay novedades respecto de compras chinas, se acrecienta el riesgo de que pase área del maíz a la oleaginosa ante los pronósticos climáticos y los datos de embarques semanales volvieron a ser mediocres. Las chances de ir hacia abajo se ven atemperadas por la amplia posición vendida de los fondos (circa 129 mil contratos netos). Para Goldman Sachs este escenario terminará tarde o temprano en algún rally por introducción de un mínimo premio tal como sucede cada campaña con la llegada del climático USA. No menos cierto es que Jul 19 está extremadamente sobrevendida pero no aparecen señales técnicas de haber alcanzado él piso de precios.

* Los problemas entre Canadá y China se acrecientan  y además de la interrupción de las compras de canola también están en riesgo los negocios con soja. Mientras las noticias de demanda se deterioran para la soja en función de la situación en China, las novedades de Sudamérica, con buen avance de cosecha y rindes, suman para la debilidad de los precios globales.

* El MAÍZ retoma la tendencia alcista, acotada pero sostenida, en medio de un mercado que aun no se anima a convalidar premios importantes ante pronósticos climáticos complicados para lo que serán dos semanas criticas en el camino de implantar el cereal. Ayer el USDA reconoció que se ha sembrado la mitad de lo normal para la época, pero el avance de la semana pasada estuvo un poco por encima de lo que esperaban los inversores. Los números de embarques semanales fueron una vez más muy buenos para el maíz. Se siguen vaticinando lluvias y bajas temperaturas para el Midwest 1 a 7 días hacia delante.  La posición de los fondos es extremadamente vendida, lo cual limita mayores bajas.  La imagen técnica es positiva para el maíz y anima a pensar en otra historia si las amenazas del clima se concretan y China comienza a comprar cereal. La influencia de la situación del trigo es negativa sobre el maíz.

* China perfectamente podría comprar 10 M tn de maíz y al menos 3 M tn de etanol fronteras afuera. EE.UU. podría capturar una buena parte de eso y cambiarle la cara a la hoja de balance del cereal, pero antes se requiere que el gigante asiático y el gobierno de Trump alcancen un acuerdo. Como en soja, las noticias que llegan desde Sudamérica juegan en contra de los precios.

* Como se sospechaba ayer el USDA volvió a incrementar la condición bueno-excelente de los lotes de TRIGO de invierno; se inicia un tour por las Planicies del sur USA y la sensación es que se va a encontrar una elevada proyección de rindes a partir de trigos que están muy bien. Junto con la buena condición en el Mar Negro y Europa Occidental siguen delimitando una campaña 2019/20 que amenaza con una sólida recuperación de producción respecto de la temporada 2018/19, castigada por la seca,. La data semanal de embarques volvió a ofrecer números a mitad de camino para el trigo. Técnicamente el mercado del cereal está sobrevendido y listo para un rebote, pero todos los fundamentos son bajistas, excepto la demora en las siembras de trigo de primavera USA.

*El mercado de futuros de París opera con precios en baja y suma debilidad a la plaza estadounidense. La India elevará sus aranceles de importación para proteger a sus productores; otro dato negativo. Se habla de algún daño por heladas en el trigo ruso; serían 120 mil las hectáreas afectadas (es trigo de primavera rumbo a la resiembra). También en Europa Occidental están esperando el ingreso de aire muy frío.

lunes, 29 de abril de 2019

Mercados USA 29/04/19 CIERRE


 


* La soja continúa deslizándose. El maíz cerró en alza aunque lejos de los máximos de la jornada en Chicago. El trigo no encuentra piso en este mercado y tampoco en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.857 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.20% (u$s 63.63), mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 72.04). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja cayó 0.6% y acumula una baja de u$s 12 desde el lunes pasado. Las razones son las mismas de entonces: ausencia de compras chinas, stocks proyectados muy elevados, exportaciones que no despegan, sensación de cosa juzgada. En Beijing se abre una nueva ronda de negociaciones entre chinos y estadounidenses, pero nadie moverá un dedo a menos que haya progresos concretos. Mientras tanto en China se cae el consumo de harina de soja producto del impacto de la fiebre porcina africana. En EE.UU., la suba en la harina de soja generada en los días previos, producto de la situación en la Argentina, dejó de empujar los precios del poroto. Los datos de embarques semanales para la soja no deslumbraron al mercado.


  
* El maíz se mostró sostenido por la situación climática en el Midwest USA. Los pronósticos para las próximas dos semanas son poco amigables; se trata de la última ventana para implantar el cereal sin pérdidas importantes de rendimientos. Si embargo, el mercado se resiste por ahora a aplicar un premio importante; hay mucho maíz en Sudamérica como para jugar a equivocarse. Los datos de embarque semanales volvieron a ser muy buenos en el caso del cereal.



* El trigo no encuentra atenuantes, ni siquiera la aceptable performance en el mercado de futuros de París sirvió para aliviar las bajas en Kansas y Chicago. Hay mucho trigo en el mundo y viene más en camino. Arranca el Quality Tour en las Planicies del sur estadounidense y la sensación es que la condición de los lotes generará altos rendimiento proyectados. La data de embarques semanales no impresionó al inversor y más de una posición cedió el 2%.




   * Al cabo de la rueda el USDA dio a conocer su tradicional informe de los lunes. Los datos más salientes indican:
1.-El avance de siembra alcanza al 15% en maíz (el mercado esperaba 14%; 27% el promedio 5 años para esta época)), al 3% en soja (el inversor estimaba 4%; 6% el promedio 5 años para esta época) y al 13% en trigo de primavera (el mercado apostaba por un 12%; 33% promedio 5 años para esta época).
2- Tal como sospechaban muchos e indicáramos en el informe previo el USDA elevó al 64% la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno USA.
3.-Para destacar, en Illinois se ha implantado el 9% del área de maíz, frente al 43% habitual para la época. En Minnesota apenas el 2%, vs el 24% normal para esta altura del mes de abril. Ohio e Indiana también están entre los estados con mayor atraso.
Mercados USA 29/04/19 13.10 hs





* Sin euforia, el maíz se mantiene firme. La soja (gráfico) pelea por mantenerse dentro de los cierres de la víspera en Chicago; por momentos lo consigue, por momentos, no. El trigo profundiza la baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.968 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.36% (u$s 63.07), mientras que el Brent cae 0.17% (u$s 72.03). Dow Ind y S&P500 suben 0.02% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se conocieron los datos de embarques semanales: muy buenos para maíz, aceptables para soja y regulares para el trigo. El maíz argentino se vende u$s 12 más barato que el cereal USA, pero todo indicaría que en las últimas dos semanas no le ha generado tantas complicaciones a las exportaciones USA. La soja argentina se ubica u$s 18-19 por debajo de la estadounidense y de la brasileña.

* El telón de fondo no tiene cambios. Hoy por hoy los factores que pueden torcer el rumbo son las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la evolución del clima, ambos indefinidos a la fecha, si bien los inversores están tomándose con más respecto los complicados pronósticos climáticos para esta semana y sobre todo para la próxima. 

* Buena parte del sistema Mississippi se mantiene poco operable o directamente está cerrado al tránsito de barcazas. Es fertilizante para el maíz que no llega a los farmers. Se cree que llevará un buen tiempo normalizar esta vía fundamental para el agro USA.

* La soja cerró en baja en el mercado de futuros de Dalian, en China. Se teme que la crisis en la producción de carne de cerdo en el gigante asiático tendrá consecuencias en todo el mundo.

* Temores de que el USDA vuelva a incrementar la condición bueno-excelente del trigo duro de invierno, más la posibilidad que el Quality Tour en Kansas arroje excelentes resultados, ubica a este mercado al frente de las pérdidas de la jornada.


Mercados USA 29/04/19 10.45 hs




* El maíz se mantiene firme pero la soja afloja y pasa a la baja en Chicago. El trigo trata de sostenerse sin cambios en este mercado, en tanto baja en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.046 vs 91.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.27% (u$s 62.13), mientras que el Brent cae 0.29% (u$s 71.94). Dow Ind y S&P500 suben 0.07% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Escenario mixto en el mercado bursátil, en una semana que será rica en datos vinculados con el rendimiento de las empresas. Un reporte ligado a China muestra una recuperación de la economía del gigante asiático. Dólar quieto. Petróleo más flojo; Trump indicó el viernes pasado que ha solicitado a líderes de la OPEP aumentar el flujo de producción, ya que pretende precios para el crudo mucho más accesibles. 

* Se diluye el rebote técnico en SOJA; no alcanza con ponerle algunas fichas a una nueva reunión entre chinos y estadounidenses en Beijing a partir de mañana. Virtualmente todo el telón de fondo juega en contra: perspectivas de stocks astronómicos en EE.UU. y muy elevados a nivel global, exportaciones que necesitan un milagro por parte de China, chances de que el área de maíz no se complete y termine incrementándose la superficie con soja. El mercado parece haber facturado en los precios buena parte de esta malas noticias; se habla de una posición vendida para los fondos en torno de los 140 mil contratos netos, ya muy cerca de un récord.

* La harina de soja sigue en alza, aunque lejos de los máximos del día. Tiene que ver con los buenos números de exportación de EE.UU. y la sensación de que van a surgir complicaciones con la oferta argentina ("Impredecible, el ambiente económico y político es muy volátil"). El mercado considera que ante el colapso del peso, el productor local va a retener soja y mermará la producción del derivado en el país que es líder en el mercado global de este producto y del aceite de soja. En tanto, el IGC volvió a elevar sus perspectivas de producción mundial de soja y los stocks implícitos.  

* Vuelve a subir el MAÍZ y ya se habla de algún efecto psicológico (ver informe anterior) por la situación en el Midwest USA. Si se cumplen los pronósticos -más humedad para un corazón productivo USA saturado de ella- probablemente no se pueda completar el área destinada al cereal; todo el mercado esperará tras la rueda el dato de la semana pasada por parte del USDA, ya que en muchas zonas se pudo avanzar con la implantación. Lentamente se empieza a hablar de cierto premio climático. Los fondos, en tanto, siguen marcando récord tras récord en su posición vendida (335 mil contratos netos)  y empiezan a considerar la idea de ir cubriendo una parte de esa posición.  

* China va hacia un déficit de maíz en torno de los 27 M de tn, por lo cual un acuerdo entre asiáticos y estadounidenses podría cambiarle la cara al mercado de maíz USA siempre y cuando ese pacto incluya al cereal y sobre todo al etanol. Al igual que en soja, el IGC elevó sus previsiones de producción a nivel global en maíz, junto con los correspondientes stocks.

* El TRIGO modera bajas en su camino hacia la adecuación a una campaña 2019/20 que tendrá una oferta significativamente mayor (27 M tn más según el IGC). Limitan mayores pérdidas cierto derrame de la firmeza de maíz -sobre todo en Chicago- y comentarios negativos acerca de la condición de los lotes de trigo soft en el Midwest USA. Los datos de ventas a exportación conocidos el último jueves también brindan algún soporte. Pero juegan en contra, además de la gran producción en camino, el avance en las siembras de trigo de primavera y la condición del trigo en las Planicies del sur; se inicia el Quality Tour y se dice que el trigo de Kansas está en una condición como hace mucho tiempo no se veía. Precisamente es éste mercado el que retrocede especialmente. Los fondos se imaginan vendidos en 104 mil contratos en Chicago y 54 mil contratos netos en Kansas.

* El traspaso de área de canola en Canadá a trigo de primavera no ayuda a la oferta global. La canola canadiense está complicada al cerrarle China las puertas de ingreso a su territorio. El crecimiento de la producción 2019/20 en Rusia no se reflejaría ampliamente en las exportaciones de trigo del país debido a la fortaleza del rublo.

domingo, 28 de abril de 2019

En manos del clima




La evolución del escenario de excesiva humedad en el Midwest USA es por ahora el factor más determinante en la suerte de los precios de los granos de la gruesa. El analista estadounidense Shawn Hackett abordó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:

* "La situación climática del Midwest USA, actualmente demasiado húmedo, empieza a producir alguna cobertura de posiciones vendidas en maíz. Los pronósticos de las próximas dos semanas no son buenos, por lo que en algún punto los algoritmos que manejan los fondos les indicarán que esto es ciertamente  un problema y que conviene aumentar la cobertura de este tipo de posiciones; el clima está empezando a jugar en la psicología del mercado de maíz. La instancia clave se dará a mediados de mayo y estamos camino a esa encrucijada. Si llegamos a ella sin suficientes ventanas para avanzar con las siembras el inversor tendrá que convalidar premios crecientes; bien podemos hablar de u$s 10. Por lo demás, el "dinero inteligente" está muy cerca de una señal compradora vinculada con el cereal"

 * La suerte de la soja depende no sólo de que se logre un acuerdo con los chinos si no de los detalles que lo integren. A eso hay que agregar la evolución del clima, es decir las chances de que se sumen entre 400 mil y 800 mil hectáreas por complicaciones con la implantación del maíz. Si esto sucede, no habrá acuerdo con los chinos que logre apagar el impacto de stocks que se van a las nubes, o al menos necesitaremos imperiosamente algún inconveniente serio con el clima en agosto, dañando el rinde de los lotes de soja en el Midwest. Si nada de todo esto funciona, el soporte para Jul19 está en torno de los u$s 292".

"Para el trigo estamos empezando a sentir la típica presión pre-cosecha; el cultivo está muy bien en EE.UU. y todos esperan una muy buena campaña, si bien aun el clima todavía no ha dado la última palabra; hay algún exceso de humedad que aun puede crear problemas. ¿Precios? No veo al duro de invierno por debajo de los u$s 146; ya está negociándose en el tercer valor más bajo de los últimos 50 años. Si algún factor alcista se presentara podría subir hasta u$s 10 por cobertura de posiciones vendidas". 

viernes, 26 de abril de 2019

Mercados USA 26/04/19 CIERRE


 
* La soja volvió a bajar y se despidió de la semana con una pérdida acumulada en torno de los u$s 10. El maíz cerró en alza en tanto el trigo tuvo un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.006 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 2.93% (u$s 63.30), mientras que el Brent cae 2.96% (u$s 76.15). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja perdió hoy otros u$s 2 a raíz de la ausencia de novedades respecto de la guerra comercial entre chinos y estadounidenses y, sobre todo la falta de compras por parte de los asiáticos, lo que acrecienta la idea de que los grandes stocks proyectados para EE.UU. tienen pocas chances de ser revertidos, las mismas pocas posibilidades que asisten a exportaciones deprimidas y bastante estáticas para la soja USA. En tanto, Sudamérica sigue viendo crecer sus proyecciones de producción; la recolección avanza con buen ritmo y rendimientos satisfactorios.


* El maíz salió ganando, si bien cerró por debajo de los máximos de la jornada. La situación con la siembra del cereal sigue siendo poco amigable; el Midwest USA se presenta húmedo y con temperaturas bajas para la época, en tanto los pronósticos para las próximas dos semanas prometen más lluvias. Una venta a Corea del Sur terminó de abrochar una jornada positiva para el cereal, que ganó 1% en la rueda. Las perspectivas productivas de Sudamérica y la depreciación de las monedas de la Argentina y Brasil le juegan en contra a Chicago.  



* En la Ciudad de los Vientos el trigo soft se llevó modestas ganancias, en tanto para el trigo en Kansas el resultado fue negativo. Algunos temen que el USDA vuelva a levantar la condición de los lotes de trigo duro el próximo lunes. Por lo demás la cosecha en curso pinta muy bien en el hemisferio norte y contribuye a erosionar los precios; la "debilidad" del dólar evitó bajas más importantes. 





Mercados USA 26/04/19 13.15 hs



* El maíz se muestra firme, en tanto la baja para la soja (gráfico) parece definida en Chicago.  El trigo se mueve en positivo en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (97.982 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 3.39% (u$s 63.00), mientras que el Brent cae 3.19% (u$s 71.98). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.11% y 0.15% respectivamente. 

* La debilidad relativa del dólar es aprovechada por el maíz, que además encuentra soporte en las lluvias que se vaticinan para los primeros días de mayo. El mercado no explota porque hay mucha oferta disponible de maíz, pero vamos entrando en un escenario más delicado para la implantación de la campaña  2019/20. Lo que sí es claro que quienes pensaban sumarse a la apuesta negativa  ahora lo deben estar pensando, especialmente en un mercado que -se estima- ronda los 377 mil contratos vendidos neto. Corea del Sur compró 65 mil tn de maíz USA, lo que también suma. 

* Las palabras conciliatorias de Xi Jinping no conmueven a los inversores, que esperan las negociaciones de la próxima semana y mientras tanto le quitan sustento a la soja. Hasta acá China ha comprado apenas la mitad de la soja que solía llevar desde EE.UU. El poroto cerró hoy en baja en el mercado de futuros de Dalian. El mercado sospecha que el farmer sembrará más soja de lo que relevó el USDA con sus encuestas. La posición vendida para el poroto en Chicago se estima en 125 mil contratos neto.

* El área de trigo de invierno en EE.UU. es récord en cuanto a sus modestas dimensiones, pero el cultivo está en buenas condiciones y las exportaciones no salen a flote. El combo no es alentador. Sin embargo, la aceptable performance del trigo en el mercado de futuros de París brinda ayuda a los precios en Chicago y Kansas.




Mercados USA 26/04/19 10.45 hs




* La soja sigue en baja en Chicago; maíz y trigo en alza acotada. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.151 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 1.72% (u$s 64.09), mientras que el Brent cae 1.61% (u$s 73.15). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.17% y 0.01% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia, Europa y EE.UU. Dejando de lado los riesgos de corto plazo la plaza bursátil en Asia ha acumulado 12.5% de ganancias en el año y se espera que retome la tendencia una vez superada esta semana, que ha sido de las más flojas. La coyuntura que pesa implica números menores a los esperados para el crecimiento de Corea del Sur, en opinión de los inversores. Dólar con pocos cambios, dentro de los valores relativos más altos de los últimos dos años. El PBI USA creció 3.2% en el primer trimestre, bien por arriba de lo que esperaba el mercado. El crudo retrocede ante expectativas de que la OPEP eleve los niveles productivos para cubrir la ausencia del sancionado Irán en el mercado del petróleo.

* Superado el rebote técnico, la SOJA vuelve a la baja, ante la carencia de novedades concretas de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, la ausencia de compras por parte de los asiáticos y la sensación de que los stocks enormes de soja que acumulará EE.UU. ya son cosa juzgada (virtualmente se duplicarían respecto de la campaña previa). La debilidad de las monedas de la Argentina y Brasil incentiva ventas de soja en ambos países e incrementa las dificultades de un mercado sobreofertado. Los precios FOB sudamericanos limitan los negocios a los que puede acceder la soja USA; las tratativas entre argentinos y chinos para rehabilitar el flujo de harina de soja hacia el gigante asiático aportan a estas preocupaciones. Sin embargo, la movida no parece sencilla dado el drama que vive China con la fiebre porcina africana. Este país compraría en 2019 unos 84 M tn de soja; pocos recuerdan que meses antes de la guerra comercial se especulaba con un 2018 por encima de los 100 M tn.

* La caída del consumo de harina de soja por parte de los cerdos chinos ha sido estimada en un 30% en 2019 y en un 5% adicional en 2020. México, habituado a abastecerse de soja USA, se la está comprando ahora a Brasil. La Bolsa de Cereales de Bs.As. elevó a 55 M tn la producción proyectada para la soja, e indicó que el 50% del área ha sido recolectada. Los precios globales de la canola han mejorado a raíz del pasaje de área en Canadá hacia el trigo de primavera, producto de la pelea con China. Se suman ciertas deficiencias de humedad en las áreas de cultivo del país del norte de América.

* Si bien se cree que se ha avanzado con la siembra, los pronósticos climáticos de los próximos 15 días en el Midwest USA no ofrecen garantías y eso le genera un pequeño soporte al MAÍZ. El cereal y su derivado, el etanol, siguen soñando con las compras chinas, que por ahora no aparecen. El gigante asiático bien podría llevarse 5 a 7 M tn de maíz, 3-5 M tn de etanol (compras chinas agresivas de etanol -lo está necesitando- elevarían las salidas en la hoja de balance en casi 10 M tn) y un importante volumen de granos de destilería si se llegase a un acuerdo con el gobierno de Trump. Si el consenso se diera junto con alguna dificultad para el cultivo en EE.UU. podría cambiar el escenario de precios. Por primera vez en mucho tiempo en las últimas dos semanas el uso de maíz por parte de la industria del etanol superó el rimo necesario para cubrir el target del USDA. Los fondos se mantienen extremadamente vendidos en maíz.

* El Consejo Internacional de Granos ubicó la producción mundial de maíz en 1.125 M tn, 1 M tn por encima de la estimación previa. Esta campaña la producción sudamericana crecería al menos 30 M tn respecto de la castigada campaña previa.

* La oferta actual y la que viene en camino siguen siendo limitantes formidables a la hora de pensar en una mejora de precios para el TRIGO. Actúa como soporte la demora en las siembras de trigo de primavera y los pronósticos de clima fresco y húmedo para los próximos días, si bien  se considera que se ha avanzado en la implantación esta semana. El mercado de futuros de París se muestra en alza y aporta sostén a Kansas y Chicago. También suma el buen número de ventas semanales a exportación conocido ayer, aunque el balance para los negocios fronteras afuera es deficitario. Juegan en contra las buenas condiciones de cultivo en regiones clave del planeta, que mantienen activos a los vendedores.

* Canadá ubicó su siembra de trigo en 10.27 M ha, vs 9.90 M ha el año previo; el crecimiento está por encima de lo que esperaba el mercado. Ikar posiciona la producción 2019/20 en Rusia en 80.1 M tn, frente a los 71 M tn de esta campaña; se mantienen las preocupaciones para la región del Volga ante ciertas deficiencias de humedad. Rusia va llegando como puede al nuevo ciclo comercial; sus exportaciones se han reducido a una mínima expresión. Es que perdió el 17% de su producción en 2018/19 pero las exportaciones cayeron sólo 5%. 

jueves, 25 de abril de 2019

Mercados USA 25/04/19 CIERRE




* Módico rebote para soja, maíz y trigo en Chicago; este último cerró virtualmente estable en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.203 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.26% (u$s 65.0 4), mientras que el Brent cae 0.34% (u$s 74.35). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de los que apuestan a la baja dominaron la escena para los tres productos. En el caso de la soja no ayudaron demasiado los datos de ventas semanales a exportación, a mitad de camino entre las apuestas más extremas. Sumó para el bando de los precios la reticencia del farmer a vender su soja en estos valores.



* Los números de las ventas semanales a exportación se ubicaron en el caso del maíz también a mitad de camino de las apuestas extremas de los inversores. México -el país con el cual Trump quiere pelearse y cerrar la frontera compartida- lideró como es habitual las compras de maíz estadounidense en la semana bajo análisis. Se sigue hablando de condiciones frías y húmedas para el Midwest USA la próxima semana pero se sospecha que en los últimos días algunas zonas han podido avanzar con la siembra de maíz.



* Buenos datos de ventas semanales a exportación y ciertas maniobras técnicas le dieron al trigo un pequeño respiro en Chicago. Como reflejo de lo que viene, el Consejo Internacional de Granos elevó nuevamente la producción global de trigo para la campaña 2019/20. En este caso también se sospecha que ha habido progresos en la siembra de trigo de primavera en algunas áreas de las Planicies del Norte.





Mercados USA 25/04/19 13.00 hs





* La soja (gráfico) sostiene un tímido rebote en Chicago, mientras que el maíz cae marginalmente. El trigo intenta mantenerse estable en este mercado, al tiempo que retrocede en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.116 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 65.76), mientras que el Brent mejora 0.50% (u$s 74.94). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.58% y 0.13% respectivamente. 

* La data de ventas semanales de trigo, soja y maíz se ubicó entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas. No movió demasiado la aguja.

* Tormentas en la mitad norte del Midwest USA, donde además se esperan nevadas antes de fines de abril. Al menos en esta zona es poco lo que se avanzado con las siembras. Intransitable la mitad norte del Mississippi; el fertilizante no llega.

* La situación para la implantación del maíz sigue siendo incierta, aunque hasta acá los fondos apuestan a que se completará a tiempo la intención de siembra. También creen que se ha avanzado algo en la semana. 

* La soja rebota después de haber tocado los peores valores desde septiembre pasado. El mercado todavía mantiene una luz de esperanza respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses la próxima semana.

* Lo cierto es que las importaciones chinas de soja caen 17% en el año  y las chances de un giro comprador se van diluyendo junto con el avance de la fiebre porcina africana. Algunos analistas indican que no solo es probable que Beijing esté mintiendo respecto de los daños; además consideran que la situación va a empeorar. El poroto cerró en baja en el mercado de futuros de Dalian.

* Los stocks de aceite de palma en Malasia está en los niveles más altos de los últimos 19 años. Acuerdo con China para abastecer al gigante asiático y apuntar a reducirlos.

* Australia es el único punto del planeta con problemas para el trigo. El área agrícola de la nación continente sigue muy seca como para avanzar con las siembras. 
Mercados USA 25/04/19 10.45 hs



* La soja mantiene el rebote en Chicago, mientras que el maíz profundiza la caída. El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.131 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.15% (u$s 65.79), mientras que el Brent mejora 0.47% (u$s 74.92). Dow Ind y S&P500  retroceden 0.86% y 0.21%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Respuesta negativa del mercado accionario en China y Europa mientras el inversor analiza los resultados empresarios que van conociéndose, con un telón de fondo en que vuelven a aparecer preocupaciones por la salud de la economía global en virtud de datos flojos para Alemania y Corea del Sur. Petróleo en alza a pesar de una suba inesperada en los inventarios de EE.UU. Dólar más calmo pero en un nuevo máximo para los últimos cuatro meses.

* Ligero rebote técnico para la SOJA tras acumular pérdidas en la semana en torno de los u$s 7. Sin definiciones de las negociaciones entre chinos y estadounidenses las chances del poroto no son muchas. La necesidad de absorber pesados stocks este verano en EE.UU. y el acompañamiento del clima a la cosecha sudamericana contribuyen a erosionar las cotizaciones. Las compras chinas no aparecen; el dato de ventas semanales a exportación que se conocerá hoy será clave para modular el humor del mercado.

* Golpe para Chicago a partir de los débiles FOB en la Argentina para la soja ("son valores que no se veían desde 2015"),  que están bien por debajo del poroto estadounidense y brasileño. El consumo de harina de soja en China caería a 62-63 M tn como consecuencia de la fiebre porcina africana (70 M tn en años anteriores).

* El MAÍZ sigue para atrás. La sensación de que algunas sembradoras se han movido en la semana en ciertas área del Midwest USA genera incertidumbre sobre los progresos que indicará el USDA el próximo lunes y una posición defensiva por parte del inversor. Este escenario mantiene a los fondos como activos vendedores, marcando nuevos récords en este sentido (no se descarta un rebote correctivo, pero no sucedería antes de fin de mes). De todas maneras en el corto plazo llegarían nuevas lluvias al Corn Belt, con lo cual la suerte de las siembras sigue indefinida. La situación en Sudamérica, en apariencia rumbo a una abultada producción, tampoco suma para los precios en Chicago. El dato semanal de la industria del etanol USA aportó una nueva semana con producción en alza pero esta vez con stocks estables. La debilidad de la plaza triguera no colabora con el maíz.

* La percepción de que China va hacia stocks apretados en maíz y que reducirá el área de cultivo con el cereal brinda soporte a los precios internacionales del maíz. Para el USDA los inventarios del gigante asiático se reducirían en un 11%. En tanto, Cargill invirtió u$s 112 M en una planta de procesamiento en la provincia china de Jilin.

* La pelea en el caso del TRIGO es contra existencias abundantes y la probabilidad de una cosecha 2019/20 muy importante en el hemisferio norte (el clima sigue siendo favorable en líneas generales), a lo que se suma el pasaje de área de canola en Canadá a trigo de primavera. Los embarques de Rusia en abril están siendo los menores en tres años y se suman algunas dudas respecto de la situación hídrica en el sur del país. Este último factor por ahora no mueve la aguja. Se sospecha que también en el caso del trigo de primavera ha habido avances en las siembras durante la semana aprovechando algunas áreas secas en las Planicies del norte del país.  

* Se sospecha que la nueva unión de exportadores que está implementándose en Rusia traerá, además de una mayor injerencia del gobierno de Putin en estas cuestiones una creciente agresividad en el acceso a nuevos mercados. El Matif francés se mueve en leve alza para el trigo.

miércoles, 24 de abril de 2019

Mercados USA 24/04/19 CIERRE




* Jornada complicada en Chicago. Con las mismos problemas de los últimos días y un dolar muy fuerte, soja, trigo y maíz dejaron buena parte de su precio en la rueda. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.081 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 65.74), mientras que el Brent mejora 0.03% (u$s 74.53). Dow Ind.y S&P500 retroceden 0.22% y 0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja viene pagando un precio alto por ese combo que incluye ausencia de compras chinas, stocks proyectados muy elevados y exportaciones deficientes. Se sabe que las negociaciones continuarán la próxima semana en Beijing, y una semana después en Washington. Eso mantiene una luz de esperanza, que se va haciendo más tenue a medida que avanza el ciclo comercial y en tanto se conocen las dificultades chinas con la fiebre porcina africana.




*  Al maíz tampoco lo ayuda la falta de definiciones entre chinos y norteamericanos. Ahora se suman algunas dudas respecto del avance de siembra esta semana, que hasta el lunes pasado estaba 50% abajo de lo que es normal para la época. Se sospecha que algunos estados de la Unión pueden haber encontrado espacios secos aislados donde avanzar con la implantación. En el haber para los precios se cuenta la posición extremadamente vendida de los fondos y la cuarta semana consecutiva con producción en ascenso para el etanol, un combo que sin embargo no pudo torcer la suerte del maíz en la rueda.




* La cosecha 2019/20 genera algunas dudas respecto de la disponibilidad de agua en el sur de Rusia, pero de todos modos tanto para el Mar Negro como para Europa Occidental  y Estados Unidos las perspectivas productivas son realmente buenas, y el trigo lo paga en cada rueda con una importante caída en los precios. Como frutilla del postre, Canadá anunció que espera un crecimiento del área con trigo en torno del 4% 






Mercados 24/04/19 13.00 hs




* No hay onda. Soja (gráfico) y maíz pierden terreno en Chicago; el trigo profundiza la caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.755 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.57% (u$s 65.92), mientras que el Brent mejora 0.07% (u$s 74.56). Dow Ind. retrocede 0.02%, mientras que S&P500 avanza 0.06% y 0.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados. 

* Los problemas son de fondo. Los granos de la gruesa esperan novedades de las negociaciones entre chinos y estadounidenses, que no aparecen. Tampoco aparecen nuevas compras chinas, que servirían para atenuar esos enormes stocks que está construyendo EE.UU. en soja y para impulsar los precios del maíz ante un recorte de inventarios finales.

* Ya se han pactado dos nuevas reuniones entre los representantes de las primeras economías del planeta: la primera el 30/04 en Beijing y una semana después en Washington. Es positivo, pero el mercado está harto de esperar.

* El ministro de Agricultura chino consideró que la fiebre porcina africana está a pasos de ser contenida pero que difícilmente los productores acepten incrementar sus rodeos rápidamente. Occidente no cree que el problema esté cerca de superarse.

* Se esperan nuevas lluvias en el Midwest USA y algunas inundaciones adicionales. La suerte de la siembra de maíz USA no está aun definida y el juego empieza en torno del 10/05/19.. 

* El trigo sigue embretado en la realidad de una cosecha 2019/20 que pinta poderosa, más allá de algunas dudas referidas al clima en Europa. 
Mercados  USA  24/04/19 10.45 hs




* Se esfuma el rebote técnico para maíz y soja en Chicago y ambos pasan a territorio de pérdidas. El trigo sigue apuntando a un cierre negativo en este mercado y tampoco en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.754 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.05% (u$s 66.27), mientras que el Brent mejora 0.05% (u$s 74.55). Dow Ind .retrocede 0.15%, en tanto S&P500 avanza 0.01%.

* Acciones en baja en Asia y Europa. En China predomina la incertidumbre respecto de la voluntad de Beijing de mantener el pie en el acelerador con el soporte a su economía tras los buenos resultados obtenidos recientemente. Arranque flojo para el electrónico bursátil de EE.UU. luego del récord alcanzado ayer por S&P500. Prevalece el conocido "wait and see" a la espera de los principales informes de resultados y del reporte de evolución del PBI USA que se conocerá el viernes. El dólar trata de sostener su trepada hacia los precios relativos más altos de las últimas seis semanas. El petróleo retrocede levemente después de haber alcanzado ayer el valor más elevado para el año en curso.

* La SOJA resignó ayer casi u$s 6 (el cierre más flojo desde octubre pasado) y parece condenada nuevamente. Sin señales de avances en las negociaciones entre chinos y estadounidenses ni de compras por parte de los asiáticos, además de exportaciones que siguen muy flojas, el poroto está en una frágil posición. El mercado ha entrado técnicamente en una condición sobrevendida, pero los stocks que se anuncian son enormes y faltan novedades alentadoras para el comercio de la oleaginosa. La acumulación de exportaciones está 27% debajo del número del año pasado para el poroto estadounidense y cubre apenas el 60% del target previsto por el USDA para todo el año comercial.

* Los camioneros brasileños descartaron una medida de fuerza significativa para el próximo 2/04/19, con lo cual la llegada del poroto a los puertos estaría garantizada. La recolección del poroto en el vecino país supera el 88% del área sembrada.

* El MAÍZ abrochó nuevos mínimos en la víspera y también está fracasando en el intento de construir un rebote técnico. El crecimiento de los stocks proyectados para EE.UU. y la por ahora escasa preocupación respecto de las demoras en las siembras de primavera conforman un contexto sin incentivos para ir hacia arriba. El maíz muestra un escenario extremadamente sobrevendido (por sobre los 320 mil contratos vendidos netos), muy vulnerable a cualquier chispa alcista, que hasta acá no parece. Las exportaciones de maíz USA están 11% por encima de las del año pasado y cubren el 55% del target USDA para todo el ciclo comercial, por encima del 53% habitual para esta época del año. La suerte de las siembras sigue siendo incierta y se define a partir de la primera semana de mayo.

* La Unión Europea marcó un record de importaciones en torno de los 19.9 M tn de maíz (41% por encima del año previo), como consecuencia de la seca de la campaña precedente. China lleva importadas casi 1 M tn de maíz en lo que va del año (76% por encima de las compras del año pasado); existen expectativas de menores stocks y caída de área en el gigante asiático, con precios internos en los valores más altos de los últimos 4 meses.

* Superado el rebote técnico de la víspera, el TRIGO vuelve a la baja condicionado por las perspectivas de una abultada producción global en 2019/20. La condición del trigo de invierno USA sigue siendo muy buena, en tanto recién se ha implantado el 5% del trigo de primavera (21% de la intención es lo habitual para esta época)  por las condiciones climáticas en las Planicies del norte USA.  El contexto externo no ayuda, con precios en Rusia en caída (nueva cosecha en torno o por debajo de los u$s 190) y un mercado de futuros de Paris sin reacción. Las exportaciones acumuladas para el trigo USA se ubican 5% por debajo del año pasado, a pesar de haber contado con un trigo ruso caro y fuertes pérdidas a nivel mundial durante la presente temporada. Entre Kansas y Chicago los fondos reúnen una posición vendida neta en torno de los 127 mil contratos.

* SovEcon redujo sus expectativas exportadoras para el trigo ruso 2019/20 a 34.88 M tn, debido a que espera precios más altos para el cereal de este origen y una moneda más fuerte (rublo).

martes, 23 de abril de 2019

Mercados USA 23/04/19 CIERRE





Duro traspié para la soja en Chicago; el maíz también cerró en baja. El trigo, en tanto, rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.36% respecto de una canasta de monedas (97.636 vs 90.766 un año atrás). El crudo WTI cede 0.26% (u$s 63.13), mientras que el Brent mejora 0.63% (u$s 74.51). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* La soja perdió 2% en la rueda ante la ausencia de compras chinas (una vez más) y la sensación de que el gigante asiático no está interesado en hacerse de volúmenes significativos del poroto a raíz de la crisis que vive su sector porcino. Hay un notable silencio de radio respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses; desde ya no ayuda.




* El maíz se vio complicado por la mala onda reinante en la plaza sojera y las chances de que algunas áreas en el Midwest USA se presenten más secas esta semana y ese escenario se refleje el próximo lunes en un salto en los números del USDA de avance de siembra. El maíz resignó 1% en la rueda de Chicago. 

* Rebote técnico para el trigo después de las últimas bajas; un mix de compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de los que apostaron a la baja. La condición mejorada de los lotes del trigo de invierno en los números del USDA (62% bueno-excelente) ayudó a limitar el mencionado rebote.