viernes, 31 de mayo de 2019

Mercados USA 31/05/19 CIERRE



* No resultó. Pareció que hacia el mediodía el mercado empezaba a digerir la nueva sorpresa generada por el presidente Trump al sancionar a México, pero finalmente soja, maíz y trigo cerraron con bajas importantes. El trigo también perdió terreno en Kansas. El índice dólar pierde 0.38% respecto de una canasta de monedas (97.769 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 5.74% (u$s 53.34), mientras que el Brent cae 3.56% (u$s 64.49). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.41% y 1.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El nocturno arrancó con una mala noticia: Trump imponía tarifas de castigo del 5% a los productos mexicanos; en tanto la nación azteca no logre controlar la emigración ilegal hacia Estados Unidos las tarifas irán creciendo hasta llegar al 25%. López Obrador dijo que no habrá represalias, pero el mercado teme que este gran comprador de maíz y trigo estadounidense busque otros proveedores. La movida de Trump llega justo de cara a un fin de semana, que coincide con el fin de mes, momento que los fondos suelen retirar dinero de la plaza para cumplir con sus compromisos. Ha quedado en duda la suerte del acuerdo México-Canadá-Estados Unidos.Y esta noche entran en vigencia las tarifas de castigo chinas, ampliadas para un grupo de productos estadounidenses. La actitud de Trump el día de hoy deja en claro que está más convencido que nunca de las bondades de la guerra de tarifas y se dispone a potenciarla. Bingo!

* El maíz perdió terreno, si bien el balance de la semana es ampliamente positivo. El escenario climático y la inminencia del vencimiento para los estados del oeste del Midwest de la decisión de adoptar el pago del seguro con precio pleno o arriesgar una siembra tardía con menores rindes y un aporte declinante del seguro han torturado al farmer y presionan sobre los precios. Paralelamente urge ampliar el uso del etanol E-15 en el verano, de lo contrario el USDA quizás deba reducir el uso de maíz con este destino. Los datos de ventas a exportación fueron buenos, si bien permitieron recordar que el 30% de los despachos va rumbo a México.   





* La soja tampoco zafó, porque además entre las decisiones que debe tomar el farmer está la posibilidad de pasarse a soja, sobre todo pensando en la posibilidad de acceder a la ayuda que propone la Casa Blanca, aun envuelta en una nebulosa. Después de todo la soja puede pronto entrar también en penalización de rindes. Las ventas a exportación de soja quedaron a mitad de camino entre las apuestas previas más extremas.
  



El trigo también recibió duro castigo, especialmente el soft. Las preocupaciones por las lluvias, que implican riesgos para la calidad del grano y un problema de piso en cosecha, llevaron al cereal a territorio positivo, pero no duró. Hoy terminó el ciclo comercial 2018/19; las ventas semanales a exportación decepcionaron y ahora el mercado espera el balance de la temporada. Paralelamente se espera la evolución del pulso seco en Rusia, un escenario que estaría complicándose.






Mercados USA 31/05/19 13.00 hs




* La histeria va cediendo. Soja (gráfico) Chicago y trigo Kansas pasan a una incipiente suba, en tanto el maíz y el trigo soft en Chicago recortan pérdidas. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.947 vs 94.820 un año atrás). El crudo WTI cede 1.29% (u$s 55.30), mientras que el Brent cae 2.07% (u$s 64.80). Dow Ind. y S&P500  retroceden 0.87% y 0.79% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados -agrícolas y no agrícolas- tratando de digerir esta nueva movida de Trump, que anoche avisó que va por tarifas de castigo para los bienes y productos mexicanos que ingresen a EE.UU., en tanto la nación azteca no controle la emigración ilegal. El comentario se repite: el presidente norteamericano interrumpió uno de los pocos rallies que el farmer pudo conseguir en muchos meses.

* Lo grave es que las tarifas de castigo a México arrancan en el 5% e irán in crescendo hasta el 25% hasta tanto la este país satisfaga el pedido de Trump.  La movida pone en duda la suerte del tratado con la nación azteca y Canadá, si bien López Obrador avisó que no va haber represalias.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos para el maíz, quedaron a mitad de camino de las opiniones previas más extremas en el caso de la soja, y resultaron decepcionantes en el caso del trigo.

* En varios estados del oeste del Midwest USA se cumple el último día para sembrar maíz y acceder a una cobertura completa por parte del seguro. Así, el farmer se halla compelido a tomar un decisión. En tanto se realizan cálculos de todo tipo respecto de la superficie de maíz que finalmente se implantará y con qué rindes potenciales.

* Sigue el debate sobre el clima de junio, donde algunos ven un progresivo retroceso de las condiciones de humedad excesiva. Para otros, al menos 8-14 días ese cambio no aparece tan claro.

Mercados USA 31/05/19 11.20 hs





* Bajan maíz, soja y trigo en Chicago; éste último también retrocede en Kansas.  El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (97.866 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 1.32% (u$s 55.27), al tiempo que  el Brent cae 1.92% (u$s 64.95). Dow Ind.y S&P500  retroceden 1.07% y 1.25 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mal clima de negocios producto de otra escalada de la guerra comercial en curso. Beijing avisó que está lista para restringirle a EE.UU. la disponibilidad de compuestos químicos vitales para la fabricación de bienes de alta tecnología ("tierras raras", para las cuales el gigante asiático es virtualmente hegemónico) y Trump se dispone a aplicarle tarifas de castigo a México, con lo cual aleja las chances de un acuerdo con China. "Si había alguna esperanza, con esto acaba de irse por el drenaje", admite un conocido analista económico. Así, habrá tarifas del 5% a partir del 10/06 para los productos aztecas hasta que México detenga el flujo de inmigrantes ilegales hacia EE.UU. La inesperada medida del presidente estadounidense derrumba los bonos del Tesoro y los precios del petróleo.

* La mala noticia también golpea a los granos (México es un gran importador de productos estadounidenses de origen agropecuario). Así, el MAÍZ retrocede. El escenario de fondo no cambia: pronósticos climáticos de corto plazo nada alentadores, incertidumbre respecto de la superficie sembrada y los rendimientos de lo que se ha sembrado tardíamente, que evoluciona lejos de los patrones ideales. Hay mucha resiembra y también el pasaje a híbridos más cortos en la medida que se cierra la ventana de implantación. Parece ser demasiado tarde para que los buenos precios atraigan mayor superficie hacia el maíz. Hoy vence el plazo para sumarse al prevent plant en Iowa, Minnesota y Wisconsin; algunos analistas ya imaginan al menos 4 M ha que no van a sembrarse en el país (podemos estar yendo hacia el segundo stock final USA más apretado de la historia).

* El ataque de cogollero está diezmando la producción de maíz en el sur de China. A decir verdad la región más productiva del país es el noreste; el daño afecta los volúmenes finales que van a lograrse aunque no es tan grave como en principio se imaginaba. El Consejo Internacional de Granos redujo en 7 M tn su estimación de producción de maíz a nivel mundial para 2019/20.

 * La SOJA retrocede tras los incrementos de la víspera, en medio de un contexto en que se destacan pronósticos de corto plazo con mas lluvias en el camino y fondos apurados por salir de sus posiciones vendidas. La ventana de siembra aun se mantiene abierta pero arrecian las dudas sobre los rindes que pueden ofrecer las implantaciones tardías. Ahora no parece tan claro un escenario de clima más seco en el Midwest USA a partir de mediados de junio.

* El Consejo Internacional de Granos ubicó la producción mundial de soja en 358 M tn para 2019/20, vs los 363 M tn de la campaña previa. Un nuevo caso de fiebre porcina africana, esta vez en Corea del Norte, confirma que la enfermedad aun no pudo ser controlada. China se dispondría a sumar 670 mil ha de soja a su producción habitual.

* La medida de Trump también castiga al TRIGO, que venía acumulando una serie de factores alcistas, más allá del derrame positivo del escenario para los granos gruesos. Menor presencia de Rusia en el mercado + déficit hídrico creciente en este país, seca en las Planicies del norte USA y también en Canadá, lluvias excesivas que pueden afectar la calidad del grano en las Planicies del sur USA, entre otros fundamentos, venían potenciando los precios del cereal.

* El Consejo Internacional de Granos elevó en 4 M tn su previsión de producción de trigo para la campaña 2018/20 a nivel global.

jueves, 30 de mayo de 2019

Mercados USA 30/05/19 CIERRE




* Después de un nocturno en baja, maíz, soja y trigo construyeron otra jornada con alzas significativas en Chicago; el trigo también subió con ganas en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.156 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 0.05% (u$s 56.54), mientras que el Brent cae 2.58% (u$s 66.88). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.17% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El clima es decididamente el vector del mercado y todo lo demás pasa a un segundo plano. El maíz acabó rebotando hacia los máximos del miércoles, ante una situación ya definitivamente complicada (siembras muy atrasadas, pronósticos de más lluvias, ventana de siembra dentro de penalización de rindes potenciales). Los fondos siguen saliendo de sus posiciones vendidas y se estima que esta semana marcarán un nuevo récord en materia de cobertura de esas posiciones. Todos tratan de entrever donde quedarán los stocks finales de maíz tras este cisne negro.



* El trigo lideró la suba. Recibe las bendiciones que derrama el maíz, pero además se ve apalancado por la menor presencia de Rusia en el mercado exportador y los temores respecto del pulso seco en este país, a lo que se agrega la sensación de que ante el exceso de lluvias la calidad del trigo a cosecha no será la mas adecuada.



* La soja abrochó la cuarta rueda consecutiva en alza y se ubicó bien arriba del promedio móvil-50 días. Las dudas con la oleaginosa radican en pronósticos para después del 12/06 que muestran un pulso marcadamente más seco en el Midwest USA. Asimismo se trata de entrever la magnitud de la ayuda de Trump, que puede hacer que muchos productores desistan del prevent plant en maíz y pasen a sembrar soja.



Mercados USA 30/05/19 13.00 hs



* Suben soja (gráfico) y maíz en Chicago; el trigo se mantiene en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (98.245 vs 94.820 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 58.13), mientras que el Brent cae 1.29% (u$s 68.16). Dow Ind. y S&P500  avanzan 0.05% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* El gran trabajo en lo inmediato es tratar de acertar la superficie final que va a sembrarse con maíz, habiendo quedado fuera de foco los datos del USDA de mayo. Al margen de eso, los indices de vegetación muestran deterioros en diversas áreas; los lotes que se han podido sembrar no evolucionan como debieran. La decisión para el productor maicero que todavía no arrancó pasa por aceptar el prevent plant o pasar a soja.

*Los datos semanales del etanol USA indica que han caído tanto la producción como los stocks en el período analizado. El uso de maíz se mantiene 2.3% por debajo del número del año pasado   

* Los indices de vegetación confirman asimismo el deterioro de los lotes de trigo soft a manos de las interminables lluvias. Y no hay que sacarle el ojo a la evolución de las condiciones de humedad en Rusia, que empiezan a concentrar la atención del mercado-

* Además de la toma de ganancias/farmer selling , la decisión de aumentar los margenes para operar con maíz, etanol y avena en Chicago influyó en la baja verificada durante el nocturno. CME adoptó tal actitud en función de la volatilidad de los últimos días.

* Los pronósticos 8-14 días muestran la llegada de un pulso seco al Midwest USA, lo cual puede configurar un desafío para los precios de la soja. De nuevo, habrá que hacer muy bien los cálculos dado el atraso en la siembra. Por otro lado, palo a palo el maíz es mucho más atractivo que la soja en términos de rentabilidad; por ese lado no hay estímulo para ir hacia el poroto.  

* Pero además, China ha dejado de comprar soja a Estados Unidos, y de lo que tiene comprometido hay un gran volumen sin embarcar. Las complicaciones climáticas relegaron a un segundo plano estas cuestiones, que siguen teniendo plena vigencia.


Mercados USA 30/05/19 10.45 hs




* Pum para arriba! La toma de ganancias queda atrás y maíz, soja y trigo vuelven a la suba en Chicago; éste último también avanza en Kansas.  El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.184 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI sube 0.43% (u$s 59.06), al tiempo que  el Brent cae mejora 0.62% (u$s 69.02). Dow Ind. avanza 0.14%, mientras que S&P500 retrocede 0.69%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar se mantiene firme en los valores relativos más altos de los últimos dos años, en la medida que el inversor lo ve como refugio ante las dudas que genera la guerra comercial entre China y EE.UU. sobre la salud de la economía global. Zhang Hanhui, viceministro de Comercio Exterior de China, habló de "chauvinismo, bullying y terrorismo económico desembozado" al referirse a la Casa Blanca, luego de que Trump advirtiera que no está listo para hacer un acuerdo con los asiáticos. La divisa norteamericana crece asimismo a expensas del euro, complicado por las tensiones políticas en el Viejo Continente. Las acciones en Asia retrocedieron, al tiempo que ganan terreno en Europa. El nuevo reporte de inventarios de petróleo muestra en la semana una caída inesperada en EE.UU. y el crudo retoma la senda alcista.

* Los mercados granarios comenzaron el nocturno aun sumidos en la toma de ganancias y el farmer selling, una movida que se fue debilitando con el correr de las horas, hasta esfumarse. La  SOJA conquista ganancias importantes respecto de la víspera. Las condiciones climáticas del Midwest USA se siguen mostrando restrictivas para avanzar con las siembras en lo inmediato, que de acuerdo con los últimos datos del USDA apenas cubren la mitad de la superficie implantada normal para la época. Sn embargo, han surgido algunas dudas respecto de que los excesos de humedad prevalezcan más allá del 10 de junio próximo, lo que permitiría algún progreso en la implantación del cultivo. Si se da, habrá que hacer muy bien las cuentas dada la pérdida potencial de rindes. Se considera que la posición de los fondos (vendidos en 130 mil contratos netos) es suficiente para desatar nuevas coberturas. Las exportaciones de soja USA se mantienen 27% por debajo de las del año pasado

* La pobre demanda de China hacia la soja estadounidense y la gran cosecha sudamericana son factores que no contribuyen a pensar en subas formidables para Chicago, salvo que quede mucha soja sin implantar.

* El MAÍZ salió del mix corrección/ ventas de productores/ toma de ganancias y vuelve a ir hacia arriba con fuerza. Las condiciones climáticas que nos trajeron hasta aquí no han variado y se espera para la semana un avance hasta el 68% implantado, por debajo del 96% normal para esta altura de la ventana de siembra. La reducción en rindes y área de cultivo se entiende como inexorable; parece difícil pensar en una caída de superficie menor a los 3 M ha. Los estados en los que la fecha para adherir al prevent plant vence el 31/05 tienen unos 3.2 M ha sin sembrar; aquellos en que el plazo caduca el 05/6 cuentan con 6.4 M ha que aun no han sido implantadas. Adoptar ahora el prevent plant es una opción segura, sembrar maíz avanzado junio es riesgoso y día a día se pierde dinero en caso de que finalmente se decida abandonar la superficie y recurrir al seguro. Tanto el mercado de maíz como el de trigo se hallaban técnicamente sobrecomprados. Las exportaciones de maíz USA marchan 1.4% por sobre las del año previo.

* La depreciación de la moneda y los precios del cereal han hecho que el 69% de la zafra de maíz de verano ya haya sido vendida en Brasil.

* El TRIGO también reacciona positivamente tras las pérdidas del miércoles. Las lluvias en las Planicies del sur siguen generando gran preocupación respecto de la calidad del grano que va a cosecharse y del contenido de proteínas. Se suman temores vinculados con la transitabilidad para el comienzo de cosecha que se acerca, y se espera que las lluvias continúen deteriorando la condición del cultivo en las próximas semanas. Las exportaciones de trigo USA se ubican 2.8% por encima de las del año pasado; parece poco rédito en una campaña que hemos tenido pérdidas globales muy importantes y un trigo ruso especialmente caro. 

* Empieza a mirarse con mayor detenimiento la situación en la zona de cultivo del trigo de invierno en Rusia/Ucrania, donde parece haberse instalado un pulso seco que habrá que seguir de cerca (el año pasado se perdieron 15 M tn en este mismo momento). El mercado de futuros de Paris opera con una importante corrección negativa.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Mercados USA 29/05/19 CIERRE



* Maíz, soja y trigo fueron objeto de una importante toma de ganancias y un activo farmer selling. El poroto rescató ganancias, aunque terminó lejos de los máximos de la jornada. Maíz y trigo cerraron con pérdidas, especialmente el segundo en Chicago. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (98.160 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 0.08% (u$s 59.06), mientras que el Brent cae 0.42% (u$s 69.69). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.87% y 0.69% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Las condiciones de las siembras de primavera no han cambiado. La soja está muy atrasada y el clima de los próximos diez días no ofrece garantías. A diferencia de sus compañeros de ruta no era importante la posición vendida cubierta por los fondos en los días previos; ahora estos administradores de dinero ajeno entendieron que lo mejor es aproximarse a la salida. Para el poroto también empiezan a recortarse los rindes potenciales y nadie se anima ya a arriesgar una posible superficie para la campaña 2019/20. La ayuda de Trump se mantiene en una gran nebulosa.





* El maíz llegó a acumular ganancias destacadas durante el nocturno pero acabó con ligeras pérdidas producto de la toma de ganancias  y de las ventas que apuraron los propios productores. Farm Futures estima una merma de producción para la campaña 2019/20 en el orden de los 45 M tn respecto del dato del USDA en el informe de mayo. Se cortarían así seis años acumulando campañas con rindes por sobre la tendencia. La emergencia en los lotes que se han sembrado también se muestra demorada.




* El trigo pagó el precio más caro en esta profunda toma de ganancias, en especial el soft en el especulativo mercado de Chicago. Al igual que el maíz, el trigo había crecido hasta una posición técnicamente sobrecomprada, y llegó la corrección. La fortaleza del dólar hizo el resto.



Mercados USA 29/05/19 13.00 hs




* Va cediendo. Una previsible toma de ganancias recorrió la rueda luego de un día y medio de fuerte rédito para los inversores. La soja (gráfico) sube, aunque menos que en el nocturno, el maíz vuelve a territorio positivo  y sólo el trigo pierde terreno, tanto en este mercado como en Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (98.184 vs 94.820 un año atrás). El crudo WTI cede 1.78% (u$s 57.36), mientras que el Brent cae 1.28% (u$s 68.83). Dow Ind. y S&P500  retroceden 1.48% y 0.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Faltan sembrar unos 15.6 M ha de maíz, récord absoluto en la historia de EE.UU, con un clima que no va a colaborar para nada al menos hasta después del 10/06. El punto es que estados emblemáticos como Illinois recién han puesto sobre el terreno el 35% de la intención de siembra.

* Illinois ha cumplido apenas el 15% de la siembra de soja, cuando lo normal para la época es haber honrado el 70% de la intención. Y Iowa no logró cubrir más del 22%, mientras que el promedio cinco años para está época ubica la implantación en el 77% de la intención de siembra. El país tiene todavía 24 M ha de soja que implantar en el corto plazo.

*  El spread entre etanol y maíz ha caído a los niveles más bajos desde febrero pasado, sometiendo a elevadas presiones a los precios del biocombustible. 

Mercados USA 29/05/19 10.45 hs




* Aterrizando. Después del pánico comprador desatado en el nocturno, y con alguna toma de ganancias en el medio, maíz, soja y trigo moderan la suba en Chicago; éste último también acota ganancias en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.044 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 2.62% (u$s 57.59), mientras que el Brent cae 2.04% (u$s 68.68). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.92% y 0.68% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Nueva ola de aversión al riesgo recorre los mercados accionarios. China avisó que va por una escalada en la guerra comercial, que podría afectar las materias primas que se usan en equipos de alta tecnología (se refiere a 17 elementos químicos clave que domina el gigante asiático). El desempleo en Alemania arrojó cifras inesperadamente altas. Mateo Salvini, el gran ganador de las elecciones parlamentarias en la Unión Europea el pasado fin de semana, indicó que va a presionar por cambios presupuestarios dentro del bloque, lo cual también suma incertidumbre a los mercados. El petróleo sale perjudicado en este escenario, al tiempo que el dólar mantiene su valor relativo.

* Era de prever. Ayer el USDA confirmó que las siembras de MAÍZ están incluso más atrasadas de lo que esperaba el mercado (58% vs 63%) y cada vez más lejos de lo normal para la época (90%). Los pronósticos no mejoran y el pánico comprador se impone. Se habla de entre 4 y 5 millones de ha que irán al prevent plant, es decir no van a ser sembradas, y a eso hay que agregarle los cálculos orientados a ponderar las pérdidas de rindes en lo poco que se pudo implantar. Los 62.43 M tn que planteó el USDA en su informe de mayo como stocks finales USA se encaminan a convertirse en no más de 40 M tn. Otro precio, desde luego (algunos mencionan valores por sobre u$s 200). Como corolario ayer hubo una gran venta a México de maíz estadounidense, y los embarques semanales tuvieron un gran desempeño. El combo no puede ser más explosivo.

* En Brasil las ventas se aceleran de la mano de precios que no paran de subir y de una moneda depreciada. Si algo le faltaba a Chicago eran rumores de que hay un cargo con maíz brasileño rumbo a Estados Unidos. Y otros cuatro buques estarían listos para seguir la misma ruta.

* Misma historia para la SOJA. Se ha implantado el 29% de la intención, vs el 31% que esperaba el mercado y el 66% normal para la época. La oleaginosa también entró en riesgo de un considerable abandono de superficie en función de que los pronósticos climáticos siguen sin ofrecer garantías. Se cree que tendremos lluvias por encima de lo normal al menos hasta el 09/06/19. Lo dicho ayer: los fondos empiezan a hacer fila para tomar la salida de sus posiciones vendidas en Chicago; es casi una Puerta 12, y los precios lo reflejan. 

* Aprovechando los huecos que dejó la sequía de la campaña previa, EE.UU. aspira a quitarle espacio a la Argentina en el mercado de harina de soja del sudeste asiático. Se recuperan los precios del aceite de palma tras las bajas de la semana previa

* El TRIGO sigue aprovechando a pleno el derrame que genera el maíz (tienen vínculo a través de la alimentación animal) y la menor presencia de Rusia en el mercado, al menos hasta que en junio empiece a entrar la nueva cosecha. Desde luego, las incesantes lluvias en las Planicies del sur y la reducción en la condición de los lotes que efectuara ayer el USDA (de 66% a 61% bueno-excelente, mucho más de lo que esperaba el mercado) echa más leña al fuego.

* Las divergencias en las estimaciones del potencial ruso para 2019/20 siguen siendo notables. Las proyecciones de producción van desde 75 a 83.4 M tn, y las previsiones en términos de exportación entre 36 y 38.2 M tn.      

martes, 28 de mayo de 2019

Mercados USA 28/05/19 CIERRE




* Maíz, soja y trigo se llevaron ganancias formidables de la rueda de Chicago; éste último también se apuntó una suba superlativa en Kansas. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (97.952 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 0.13% (u$s 59.01), mientras que el Brent mejora 0.01% (u$s 70.11). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.93% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los futuros de maíz recuperan los valores que tenían en la previa al inicio de la guerra comercial en 2018. Los pronósticos siguen vaticinando excesos de humedad para las próximas dos semanas y los tiempos para el cereal parecen agotarse. Ahora no sólo los fondos está apurados por cubrir posiciones vendidas, también los usuarios entienden que deben asegurarse el maíz antes de que se ponga mas caro. Para completar el combo los datos de ventas a exportación del maíz fueron muy buenos para la semana bajo análisis. La incertidumbre respecto de la ayuda oficial sigue castigando al farmer: es imposible saber con los datos actuales difundidos por el USDA cuánto le toca a cada productor y como influye en los números de cada cultivo. El Senado de EE.UU. le agregó aun más confusión al tema. Tras el cierre el USDA indicó que se ha sembrado el 58% de la intención, vs el 63% que esperaba el mercado y el 90% del promedio cinco años.

 
 
* La soja no recuperó los niveles previos al conflicto entre China y EE.UU. pero lideró la suba en la jornada de hoy. Los fondos han recortado su posición venida mucho menos de lo que cubrieron en maíz, pero se van poniendo en fila hacia la salida. El poroto sigue bajo sospecha en cuanto a la posibilidad de capturar parte de los varios millones de acres que se van a abandonar en maíz, pero las lluvias permanentes acrecientan las dudas respecto de esta posibilidad. Lo mismo con la ayuda de Trump; la soja podría aprovechar mejor el convite que el maíz, pero nada está claro. China aun tiene 7 M tn sin embarcar, una verdadera espada de Damocles para el poroto. Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 29% de la intención, vs el 31% que esperaba el mercado y 66% promedio cinco años.
 
 
 

* El trigo continúa en estado de gracia. Con Rusia fuera del cuadrilátero y un maíz que derrocha vitalidad, el trigo volvió a cosecha subas significativas, a despecho de un dólar fortalecido. En líneas generales los trigos del Mar Negro siguen en buenas condiciones, y han surgido algunas preocupaciones en Australia y Canadá. Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 84% de la intención para el trigo de primavera, vs el 83% que esperaba el mercado y el 91% promedio cinco años. La noticia alcista es que el USDA redujo la condición bueno-excelente de los lotes del trigo de invierno USA de 66 a 61%.  




 
Mercados USA 28/05/19 13.00 hs




* A full. Trigo, soja (gráfico) y maíz suman abultados incrementos en Chicago; el primero también va hacia arriba con fuerza en Kansas. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (97.873 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI gana 0.30% (u$s 58.93), mientras que el Brent cae 0.08% (u$s 70.03). Dow Ind retrocede 0.02%, al tiempo que S&P500 avanza 0.23%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El USDA aun no ha ofrecido ratings para el maíz, pero el productor ubica la condición bueno-excelente de los lotes en no más de un 18%, vs 67% a la misma altura de 2018. Es decir que aun los que lograron sembrar, en más de un caso no ven a su maíz evolucionando satisfactoriamente a causa de los notables excesos de humedad. Hay mucho para resembrar. En los días recientes le ha llovido al cultivo el doble de lo normal en grandes áreas del Midwest USA. Hoy mismo se esperan fuertes tormentas con presencia de granizo en toda la gran región productiva de EE.UU. Commodity Weather Group calcula una ventana apta de solo dos días dentro de los próximos diez a quince.

* Los technicals sugieren que el maíz aun tiene trecho hacia arriba por recorrer. Y qué decir de los fundamentos. Estamos al limite para adoptar el prevent plant con precios plenos, luego arranca un período en que el seguro paga 1% menos por cada día transcurrido. Para colmo, con el seguro se pagan los costos, no mucho más, y ronda la tentación de aprovechar la ayuda de Trump. Para eso hay que sembrar, pero el mercado no aparece preocupado siquiera por un aumento de área de soja. Hay una movida para que la "plata de Trump" alcance a todos, incluso a los que no siembren, aunque por ahora su suerte es incierta.

* Se estima que para todos los cultivos se hicieron unos 106 M ha en 2018. Considerando los u$s 14.500 M que aportaría la Casa Blanca, hablamos de unos u$s 137/ha. Sólo es alguno de los tantos cálculos que se hacen tratando de entrever qué impacto puede tener en el bolsillo del farmer

* Asimismo se considera que de pasar área de maíz a la soja, esta última podría mantener los volúmenes originalmente imaginados, porque claramente los rindes serán menores. También es cierto que la ayuda de Trump tornaría rentable a un cultivo que hoy no lo es.

* El clima decide asimismo el juego en el caso del trigo. A las preocupaciones por enfermedades en EE.UU. se suman los riesgos de heladas tardías en Canadá   

* Los datos semanales de ventas a exportación se ubicaron por sobre lo que esperaba el mercado en el caso del maíz. Soja y trigo quedaron a mitad de camino de las apuestas más extremas. Se anunció la venta de 130 mil tn de maíz a un comprador mexicano.
Mercados USA 28/05/19 10.45 hs




* Maíz, soja y trigo mantienen la tendencia alcista en Chicago; éste último también progresa en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.735 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.64% (u$s 59.27), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 70.18). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.45% y 0.58% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cauto retorno del feriado para el mercado accionario en Estados Unidos y también en Europa. Los bonos del Tesoro USA llegan a su peor nivel en 19 meses, luego de que Trump indicara que su país no está hoy por hoy en condiciones de lograr un acuerdo con China. El yuan vuelve a debilitarse y las bolsas chinas van hacia arriba. Las dudas sobre el futuro de la economía mundial vuelven a encontrar refugio en el dólar, que se fortalece. Este escenario, contrapuesto al efecto positivo de los recortes de la OPEP, mantiene una tendencia mixta para el petróleo.

* Y arrancó como se esperaba. Condicionado por la demora en las siembras, los malos pronósticos climáticos (próximas dos semanas complicadas) y una creciente chance de abandono de superficie, el MAÍZ va para arriba con fuerza. Los stocks abultados que calculaba el USDA como final de la campaña 2019/20 han pasado a la historia y se manejan todo tipo de cálculos mucho más ajustados. El farner se debate frente a una ventana de siembra que se cierra y rindes potenciales penalizados, con una ayuda oficial que no está para nada clara. Hoy al final de la rueda se esperan números ciertamente complicados para el avance de siembra que indicará el USDA. La mirada respecto de la ayuda que propone Trump sigue rodeada de incertidumbre, en especial por la idea de que para percibirla será necesario haber sembrado. Quizás obligue a lanzarse al ruedo sin tener las condiciones para hacerlo, o pasarse a una soja muy tardía. Todo dependerá de las cuentas del prevent plant, pero claramente vamos a menor superficie y rindes recortados en maíz. Los fondos siguen vendidos pero ha recortado significativamente su posición negativa.

* China importó en abril 78% más maíz que en el mismo mes del año previo. El gigante asiático va hacia un déficit entre producción y consumo, justo cuanto está embarcado en una movida para potenciar el uso del etanol.

* El maíz derrama inexorablemente sobre un TRIGO que disfruta además de la ausencia relativa de Rusia en el mercado, ocupada por llegar con sus mermados stocks al empalme de cosecha. Las lluvias interminables, tanto en el Midwest USA como en las Planicies del sur siembras dudas de todo tipo sobre la calidad y el contenido de proteínas del grano por cosechar. Estados como Oklahoma han padecido tormentas muy severas durante el pasado fin de semana. Este estado, junto con Kansas, Nebraska y Missouri han recibido cuatro veces las lluvias normales para la época en los últimos 30 días. Se aguarda que hoy el USDA consigne una condición en baja para el trigo de invierno. Los fondos han recortado el 50% de su posición vendida en Chicago.

* Las condiciones hídricas el valle superior del Volga no son las mejores, por lo cual se especula con que la producción 2019/20 de trigo rusa no será superlativa. Los modelos de simulación, que amenazaban con apuntar a 83 M tn, vuelven a recortarse 2 M tn por debajo. De todos modos es enorme la dispersión de estimaciones oficiales y privadas. Lo mismo sucede con las exportaciones, que como fuere van a crecer respecto de esta campaña.

* La SOJA está señalada como el producto que puede recibir nueva superficie no utilizada por el maíz, lo cual no quita que hoy por hoy su situación de siembra sea igualmente complicada, al punto que momentáneamente ha desplazado a un segundo lugar las preocupaciones por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En algún lugar de la mente de los traders existe la sensación de que este inconveniente va a zanjarse tarde o temprano. Eso sí, las dudas que siembra el programa de apoyo de Trump son enormes y nadie tiene en claro que plus puede recibir por su soja en caso de arriesgar una siembra tardía. El recorte en la posición negativa de los fondos es infinitamente menor al registrado en maíz.

* Los cálculos respecto de un posible pasaje de área desde el maíz a la soja devienen en stocks finales temerarios para Estados Unidos, con volúmenes remanentes de soja que llegarían a los 32 M tn. La taba está en el aire y por ahora el mercado privilegia las dificultades para avanzar con la tarea. 



lunes, 27 de mayo de 2019

Mercados USA 27/05/19 7.20 hs





* Sin operatoria en los mercados de Chicago y Kansas, en recuerdo de los caídos en las luchas de las que ha participado EE.UU. (Memorial Day).  El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.710 vs 94.418 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 58.28), mientras que el Brent mejora 0.04% (u$s 68.73).

*Acciones en alza en Europa y con un comportamiento mixto en Asia luego de tres semanas complicadas tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Euro consolidado luego de que las elecciones en Europa hayan mantenido alejado del poder al populismo. Sin operaciones en Wall Street se prevé un volumen negociado modesto en el resto del planeta. El yuan permanece dentro de los valores relativos de la semana pasada.

* Los pronósticos climáticos para el Midwest hasta el 05/06/19 no dan mayores chances de avanzar con las siembras. Las Planicies del sur no tendrían mejor suerte, con lo cual se acrecientan las dudas sobre la calidad del trigo a cosechar. 
"Estamos dejando atrás los bajos precios"






Para el analista estadounidense Robert Hightower, el maíz puede trepar un 30% en Chicago, para alcanzar el mayor valor en los últimos cinco años, como consecuencia de la menor siembra y pérdida de rindes ocasionada por los excesos hídricos en el Midwest USA. En una disertación en Hamburgo ante empresarios el especialista agregó que:

* En el mes los valores de Jul19 suben u$s 16; lo más importante en los últimos 120 días. Los próximos tres meses marcaran el tono de los quinces meses siguientes para el maíz. No es descabellado pensar en precios de entre u$s 177 y u$s 204 para el cereal.

* Las chances de quedar por debajo de los 37.12 M ha que ha previsto el USDA en su reporte de stocks e intención de siembra son ya cosa juzgada.

* La dinámica ha llevado los precios de exportación de u$s 175, u$s 174 y u$s 159 para los embarques del Golfo, Ucrania y la República Argentina.

* Lo que tenemos por delante es más clima húmedo para los próximas dos semanas, cuando necesitamos al menos seis días secos para intentar completar la siembra del cereal.

* Estamos dejando atrás los bajos precios; éste es un gran contratiempo que el mercado terminará facturando inexorablemente.

viernes, 24 de mayo de 2019

Mercados USA 24/05/19 CIERRE






* Significativa suba para el maíz en Chicago y el trigo en este mercado y en Kansas; la soja capturó incrementos bastante menores.  El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (97.613 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.72% (u$s 58.63), mientras que el Brent trepa 0.92% (u$s 68.68). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.37% y 0.14 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* De cara al fin de semana largo (el lunes es feriado en EE.UU.) había que elegir un rumbo entre la incertidumbre climática y la incertidumbre que propone el plan de rescate de la Casa Blanca, y el mercado privilegió lo que le muestra la realidad: siembras de maíz muy demoradas, más lluvias en el corto plazo, zona de penalización de rindes, deadline a la vista para sumarse al prevent planting, fondos aun muy vendidos. Y el resultado arrojó una suba del 4% para el cereal. Paralelamente se reportó una venta de 112 mil tn de maíz USA a México, una novedad que siempre contribuye a retemplar los ánimos. Se considera que el Mississipi, nexo vital entre el Midwest y el Golfo, se mantendrá no navegable hasta junio. 
 


* El trigo también capturó mejoras del orden del 4%, apoyado en el contagio que genera el maíz, la menor presencia de Rusia en el mercado y las dudas sobre la calidad del trigo USA después de esta sucesión de lluvias. Asimismo circuló cierta preocupación por las condiciones climáticas en el Mar Negro y Australia, que aportó lo suyo a esta suba. 





* La soja subió 1% en Chicago. Sigue pendiente la duda respecto de si puede absorber superficie que estaba destinada al maíz o no, y la relación entre China y EE.UU. la perjudica especialmente. Como golpe de efecto, la forma en que se armó la ayuda propuesta por Trump para el farmer parece propia de Maquiavello. La movida existe y es importante, unos u$s 14500 M, pero no está claro en cuanto puede cambiar el negocio, sobre todo el de la soja. Por ende el mercado tuvo que moverse prescindiendo de este aspecto, que por lo demás no debería cambiar inmediatamente la intención de siembra del farmer. 


Mercados USA 24/05/19 13.00 hs




* Maíz, soja (gráfico) y trigo siguen en alza en Estados Unidos de cara al fin de semana largo. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (97.620 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 57.81), mientras que el Brent cae 0.10% (u$s 67.66). Dow Ind avanza 0.20%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Digeridos los primeros detalles del plan de ayuda de Trump al farmer, el mercado vuelve a priorizar las condiciones climáticas como driver de las decisiones. Las tormentas que llegan al corazón del Midwest USA van a mantener cerrado el curso del Mississippi cuanto menos hasta junio y seguramente terminarán de convencer a más de un productor de desistir definitivamente de la siembra de maíz. Circulan rumores de que la Casa Blanca estaría estudiando llevar el pago del prevent planting del 55% al 80-90%.

* Se informa sobre una operación puntual de 130  mil tn de maíz USA destinadas a un comprador no especificado.

* China avisó que está dando pasos para obtener la vacuna contra la fiebre porcina africana. También reconoció que se ha complicado la situación del maíz en el gigante asiático, afectado por un lepidóptero que está ocasionando grandes pérdidas.

Mercados USA 24/05/19 10.45 hs




* Carretea el maíz en Chicago; va tomando impulso al privilegiar el inversor la situación climática. Soja y trigo también suben en este mercado. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.779 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.05% (u$s 58.52), mientras que el Brent mejora 1.14% (u$s 68.56). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.61% y 0.53% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en alza en EE.UU., Europa y China luego de que Trump indicara que los problemas con Huawei Technologies pueden resolverse con un acuerdo entre su país y China, si bien no se han agendado nuevos encuentros entre los negociadores. Dólar más débil como consecuencia de datos de manufacturas en EEUU. que quedaron debajo de lo esperado (mayo fue el menor valor en una década) y que avivan los temores respecto de la salud de la economía global como resultado de la guerra comercial en curso. El petróleo recupera 1% en la semana en la que registró las bajas más importantes desde 2009 debido a los temores por el escenario comercial y un aumento de inventarios en EE.UU.

*  Mercados granarios abriendo un compás de espera mientras intentan digerir los primeros detalles del plan de ayuda de Trump al farmer, al aguardo del dato más importante: la tasa o monto que recibiría el agricultor. Ese dato ausente genera tanta incertidumbre como el riesgo de aumentar el área de siembra, de por sí negativo. Más aun de cara a un fin de semana largo en EE.UU. Hasta acá los inversores priorizan las complicaciones climáticas.

* La SOJA  es la más apuntada, porque si los números de la ayuda oficial son atractivos será la salida a los inconvenientes que tiene el maíz para completar su intención de siembra. Desde luego el escenario comercial no la ayuda ya que es uno de los targets preferidos por los chinos para dañar la base de votantes de Trump. Las tensiones no tienen mayores chances de aquietarse hasta el encuentro de los presidentes de ambos países en junio, en la reunión del G20. El hecho de que Trump haya armado una lista negra con cinco compañías chinas de tecnología no suma nada positivo. 

* Siguen mejorando los precios de la soja en Brasil, superando la barrera psicológica de los $R 80 por bolsa en los puertos y estimulando las ventas de los productores.

* El telón de fondo para el MAÍZ continúa tanto o más complicado. Siembras atrasadas, pérdidas crecientes de rindes potenciales,  proximidad de la deadline para sumarse al prevent plant (abandono de superficie y recurrir al cobro del seguro). Ahora se habla de una merma de entre 1.600.000 y 3.600.000 ha, con caída de rindes, aunque esto puede ser limitado por el plan de asistencia pergeñado por la Casa Blanca. En el fondo hay que entender que el mercado tiene buena disponibilidad de maíz de la vieja cosecha; la nueva temporada es el problema. 

* China necesita maíz y sus importaciones en lo que va del año son 76% superiores a las del mismo período del año previo. Podría cambiarle la cara a la hoja de balance del maíz USA, pero esta posibilidad aparece más lejana ahora.

*  También para el TRIGO el USDA ha previsto asistencia, lo cual no ayuda a mantener los valores del cereal; más trigo de primavera puede generarse a partir de este soporte. Sin embargo, el derrame de la sólida situación del maíz y las lluvias permanentes en el Midwest USA y en las Planicies del sur, que auguran dificultades con la calidad del grano, alcanza para ir para arriba. Hay áreas de Kansas y Missouri que han recibido cuatro veces las lluvias normales para la época; implica cultivos que empiezan a sentir el estrés, con riesgo creciente de enfermedades y posible caída en el nivel de proteínas.

* ProZerno ubica la producción de Rusia en 82.3 M tn y se acerca a los datos de SovEcon; serían unos 11 M tn más que en la actual campaña. Lo complicado es que ubica las exportaciones en 40 M tn vs 34-35 M tn este año. Las importaciones de trigo por parte de China se mueven 23% por encima del mismo período del año previo. El mercado de futuros de París opera en baja.    

jueves, 23 de mayo de 2019

Mercados  23/05/19 CIERRE





* Volátil e inestable hasta que se conoció el plan de Trump para apoyar al farmer: soja, maíz y trigo cerraron roja.  El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (97.856 vs 93.677 un año atrás). El crudo WTI sube 0.48% (u$s 58.19), mientras que el Brent cae 4.56% (u$s 67.76). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.15% y 0.11 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El maíz transitó la rueda en alza hasta que llegó el anuncio del USDA: u$s 14.500 M para el pago directo al farmer según condado en que se ubique el campo, la magnitud de la siembra y el grado de daño que la guerra comercial haya ocasionado a cada zona. El mercado interpreta que esta ayuda puede estimular una mayor área de siembra, a pesar de que las condiciones climáticas no son amigables y de que ya hemos entrado en zona de penalización de rindes. Esto interrumpió ocho ruedas en alza y le regaló al cereal pérdidas por encima del 1%. Los farmers están en zona de decisión para entrar en el prevent plant.



* La soja tuvo una trayectoria más complicada que el maíz, perjudicada por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EE.UU. La data de ventas semanales a exportación fue muy buena para la campaña 2018/19 y deficiente para la temporada 2019/20. Lo que falta saber es cuales serán las tasas de ayuda al farmer, que ya no depende del cultivo, algo que debería conocerse antes del primer pago del mes de julio.



* También el trigo fue objeto de ventas técnicas y perdió cerca del 2%. Las ventas semanales no deslumbraron, pero los embarques se ubicaron 24% por encima del promedio de las últimas cuatro semanas, aprovechando la ausencia relativa de Rusia.