domingo, 31 de mayo de 2020

 El factor menos pensado
 
 
 
* En pocos días más estará comenzando la recolección de trigo en una de las regiones más influyentes a la hora de establecer un precio para el trigo. Puede que en los primeros meses no se note, pero la casa no está en orden. Rusia, Ucrania y Kazajstán, la poderosa triada del Mar Negro, parecen estar moviéndose hacia una política que empieza a ser conocida como "nacionalismo alimentario", que no es otra cosa que proteger especialmente el mercado doméstico en medio de la pandemia, y eso incluye restringir exportaciones.
 
* Los precios de los granos han trepado en los últimos dos meses en esta región; en el mercado interno ruso el trigo alcanzó el equivalente a u$s 195 por primera vez en la historia, con ayuda de la declinación del rublo. Los productores rusos aplazaron las ventas del grano esperando mejores precios porque saben a que a raíz de la debilidad del rublo a los exportadores se les abren mucho negocios.
 
* A eso se suman los temores respecto de la logística debido a los conflictos que genera Covid-19, cuando estamos a 1 mes de la generalización de la nueva cosecha. En la otra punta, es un riesgo para quienes aun guardan granos de la vieja cosecha.
 
* El Gobierno ruso ya había impuesto una cuota de exportación de granos entre abril y junio. Completados los 7 M autorizados, no se anotan nuevos despachos hacia el exterior hasta el 01/07/20. Asimismo, para la campaña 2019/20, la Administración Putin había dispuesto que los stocks granarios no debían caer en ningún momento de los 17.5 M tn, y que las exportaciones no debían superar los 41.7 M tn. Los inventarios quedaron muy cerca del limite establecido. 
 
* La Unión de Molineros de Rusia le está pidiendo a Putin que subsidie parte de sus costos a raíz del aumento del valor de los granos en el mercado interno. Asegura que la industria esta inmersa en la tormenta perfecta, ya que la pandemia y la crisis económica se suman para disminuir el consumo. Muchas han quedado al borde de una cesación de pagos. Con el grano cerca de u$s 200 y la harina no autorizada a ir mas allá de 230, la industria calcula estar perdiendo u$s 55 por tn. El punto es que desde 2017 la molinería fue exceptuada del listado de empresas habilitadas para recibir subsidios del estado. Las compañías lácteas están en un escenario similar; se sabe que el 70% de la alimentación de la vaca de tambo pasa por el grano. Los costos de la producción de leche se han disparado además por la suba en aditivos de la dieta, pero el precio de la leche no se modifica.
 
* Se espera que Rusia coseche entre 115 y 130 M tn de granos a partir del comienzo del segundo semestre, aliviando la situación, con un precio promedio que se estima u$s 20-30 menor al actual para el trigo. El punto es que a medida que pasen los meses el escenario volverá a ponerse tenso. 
 
* Ucrania ha estado debatiendo también un camino de cuotificación de sus exportaciones. Lo pidieron lo molineros después de que el trigo en el mercado interno se encareciera, llevando el precio del pan 20% arriba y considerando que 10 M de ucranianos viven en la pobreza. Los molineros indicaron al presidente que "esto puede conducir a una catástrofe y generar un tsunami que envuelva a toda la economía ucraniana. Finalmente el gobierno no restringió exportaciones pero fijó precios máximos para una serie de productos de la canasta básica, lo cual como sabemos es el peor escenario posible para la producción agrícola. El tema es que esta vez el clima no acompañó a Ucrania y la producción  de trigo será menor a la esperada. Ergo, más tensión en camino.
 
* Kazajstán había introducido originalmente un embargo sobre sus exportaciones, sembrando temores en los países vecinos que necesitan su trigo, incluso con riesgo de condenarlos al hambre. Finalmente levantó la limitación sobre los despachos externos y estableció una cuota sensiblemente menor  a lo que estaba vendiendo usualmente.
 
* Para el especialista Andrey Sizov, el fondo de intervención del Estado en Rusia, que hoy se ubica en 0.7 M tn, treparía en la nueva campaña a 6.0 M tn. se pregunta entonces si hay que descontar de las exportaciones del país unos 5 M tn. La consultora de Sizov calculaba exportaciones de trigo por 36.8 M tn, unos 3 M tn más que en la actual campaña.
 
 * En algunos países de la Europa se han escuchado voces a favor de esta movida. El nacionalismo alimentario fue agitado en Francia, otro gran productor de trigo, entre otras naciones del Viejo Continente. Habrá que seguir de cerca el tema a medida que la campaña se aleje del momento de cosecha. Esta historia no termina acá.

viernes, 29 de mayo de 2020

 Mercados EE.UU. 29/05/20 CIERRE
 
 
 
* El trigo sigue de fiesta en Kansas y Chicago. Soja y maíz cerraron en baja en este último mercado. El índice dólar resigna 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.261 vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda el crudo WTI trepa 4.34% (u$s 35.34), al tiempo que el Brent mejora 4.72% (u$s 37.73). Dow 30 retrocedió 0.07%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzaron  0.48% y 1.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
 
* Wall Street cerro mixto  luego de que Trump anunciara que Washington ya no considera a Hong Kong un territorio económico especial, pero al mismo tiempo no cuestionó la viabilidad del acuerdo comercial firmado con Beijing en enero pasado, lo cual le cayó muy bien a los inversores "China ha violado sus promesas sobre Hong Kong y ha mentido al mundo sobre el coronavirus", disparó el  presidente, que además aseguró que el Gobierno chino ha robado a EEUU durante muchos años. Por ello, indicó que aumentará la regulación a las empresas chinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York y ha eliminado todos los acuerdos comerciales especiales con la ex colonia británica. También ha suspendido definitivamente el aporte su país a la Organización Mundial de la Salud,
 
* El petróleo cerró mayo con ganancias del 100% en mayo desde los valores más bajos de su historia, movilizado por los recortes en las principales naciones productoras de crudo y el lento pero sostenido crecimiento del consumo de gasolina por parte de los particulares. Anduvo la rueda en baja hasta que el discurso de Trump lo devolvió a territorio positivo. Todos esperaban nuevas tarifas de castigo, cosa que no sucedió.
 
* La noticia de que nada había volado en pedazos llegó tarde al mercado granario. Temerosos de lo que pudiera ocurrir con el discurso de Trump, y de cara al fin de semana, los inversores desensillaron y los granos de la gruesa cerraron en baja. 
 
--------------------------------------
TRIGO 
 
* Otro buen resultado para cerrar una semana bien arriba. Un dólar sensiblemente menos agresivo que el pasado reciente y buenos datos de ventas semanales a exportación le dieron el toque necesario a un producto que venía entonado por la seca que se anuncia para los lotes del duro de invierno en las Planicies del sur USA y los problemas de falta de humedad en Francia. La calidad del trigo galo está en el peor nivel de los últimos 9 años.
 
 
 
--------------------------------
SOJA
 
* Golpeado por la incertidumbre respecto de las relaciones con China, el poroto cerró en baja. Habrá que analizar en detalle el discurso de Trump. ¿Será que no hará mella en la letra del acuerdo Fase 1 y que los chinos mantendrán la misma propensión a cumplirlo, cosa que todavía está bastante lejos). Veremos la próxima semana. Por lo pronto las 132 mil tn compradas por China hoy suenan a poco, sobre todo si se considera que Beijing anotó 10 buques en Brasil esta semana. La buena noticia para Chicago es que el real amagó con devaluarse y volvió a terminar apreciado (R$ 5.33/u$s).
 
 
 
 
 
----------------------------------------
MAÍZ
 
* Pasó gran parte de la rueda con un petróleo en retroceso y envuelto en los mismos temores que la soja respecto de la actitud que adoptarán los chinos sobre posibles compras de maíz, DDGs y etanol USA. No ayudaron demasiado datos de ventas a exportación realmente pobres. Vuelven temores sobre una gran cosecha 2020/21, si bien la situación de dos estados de la Unión, muy atrasados en la siembra y con todos los tiempos vencidos, debería colaborar a recortar esa expectativa, más aun en función de que llegan días de mucho calor y ausencia de lluvias al Midwest USA
 
 
 
 
Mercados 29/05/20 13.45 hs
 
 
* La soja (gráfico) y el maíz se mueven en zona de pérdidas en Chicago. El trigo sigue muy firme en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (98.407 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 1.19% (u$s 33.31), al tiempo que el Brent cae 0.83% (u$s 35.73). Dow 30, S&P500 y Nasdaq retrceden 0.95% , 0.61% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street en baja a la espera de las palabras de Trump respecto de China, en medio de malos presagios.  El presidente de EEUU tiene previsto ofrecer una esperada rueda de prensa en la que puede anunciar algún tipo de medida contra Beijing por la nueva ley de seguridad aprobada para Hong Kong. La pregunta es hasta dónde llegará, ya que eliminar el estatus especial de Hong Kong afectaría el sentimiento de riesgo global y podría marcar un deterioro aun más profundo del vínculo entre ambas potencias.
 
* La soja es la más perjudicada por esta incertidumbre. A pesar de que se registró una nueva compra china por 132 mil tn, los malos datos de ventas semanales a exportación han contrariado a los inversores y hacen olvidar que vienen días con deficiencias de humedad en el Midwest USA. Mientras tanto, China compra seis o siete veces más soja en Brasil que en EE.UU., con una moneda que vuelve a depreciarse (R$ 5.42/u$s). Y no se descarta que Beijing le apunte a las compras de productos estadounidenses en caso de que Trump le aplique sanciones.
 
* El maíz termina entrando en la confusión general de la mano de la debilidad de la soja, los temores de que los chinos desistan de sus compras de maíz, DDGs y etanol estadounidenses, la caída del petróleo y malos datos semanales de ventas a exportación. Estos factores negativos opacan el soporte generad por las dudas sobre el área sembrada 2020/21, un buen informe semanal del etanol USA  y las deficiencias de humedad que llegan al Midwest USA.
 
* El trigo sigue ajeno a esta turbulencias. Menos dependiente de China que los granos gruesos, aprovecha la debilidad relativa del dólar y muy buenos datos semanales a exportación, que el mercado interpreta se deben a que la moneda ha dejado de asfixiar al cereal y mejora así su competitividad en la arena internacional.  La seca que se anuncia para la zona de cultivo del duro de invierno brinda soporte adicional.
 
*
 
 Mercados USA 29/05/20 11.00 hs
 
 
 
 
 
* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo opera en alza en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.224 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 1.63% (u$s 33.16), al tiempo que el Brent cae 1.92% (u$s 35.34). Dow 30, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.58%, 0.41 y 0.07% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Bolsas del mundo en baja a la espera de lo que vaya a anunciar Trump en la conferencia de prensa prevista para referirse a China. Todo indicaría que va a cumplir las amenazas vertidas esta semana, cuando anticipó que sobre el fin de la semana iba a hacer un anuncio fuerte sobre este tema..Por su parte, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó un proyecto de ley autorizando sanciones contra altos funcionarios chinos por abusos de los derechos humanos contra las minorías musulmanas. Después de una semana en que las Bolsas han subido sin parar, ahora parecen tomarse en serio los riesgos implícitos.
 
* El Secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, había anticipado que su país ya no considerará a Hong Kong como un territorio autónomo de China y que, por lo tanto, la región ya no estaría sujeta a la relación comercial favorable que existe actualmente. Las apuestas van desde terminar con el acuerdo Fase 1 y aplicar nuevas tarifas a productos chinos hasta movidas mas livianas ligadas al movimiento de personas y las finanzas.
 
* Las primeras consecuencias visibles pasan por una baja en el petróleo y una nueva depreciación del yuan, en tanto el dólar no ha reaccionado aun como refugio de valor. Esta última realidad es aprovechada por los commodities agrícolas menos dependientes de China.
  
--------------------------------------------
MAÍZ
 
* Con fondos extremadamente vendidos, el cereal encontró motivos para ir hacia arriba hasta que llegaron los datos de ventas semanales a exportación, muy flojos. Se informó sobre una operación puntual por 101.600 tn de maíz con destino a un comprador no especificado.
 
* Los números del etanol USA siguen mejorando, después de haber tocado fondo en abril; la semana indicó un importante crecimiento en la producción con un nuevo recorte de stocks, que van volviendo a niveles normales (gráfico, abajo). Desde luego también han crecido los volúmenes de maíz utilizados por esta industria.
  
 
* Paralelamente hay dudas sobre la superficie final implantada en la campaña 2020/21, aunque se acepta que los 38.8 M ha del USDA difícilmente terminen materializándose en la practica, dado el retraso que muestran dos estados de la Unión y sus dificultades para ir más allá de la mitad de la intención de siembra.
 
* Los pronósticos indican la llegada de unos diez días con importantes deficiencias de humedad en casi todo el Midwest USA, junto con temperaturas por sobre lo normal, escenario que ofrece sostén a las cotizaciones del cereal.
 
* Desde luego, lo que pueda pasar con el presidente de EE.UU. en el día de hoy limita mayores mejoras: una actitud dura contra China no solo puede alejar la esperanza de compras de maíz, DDGs y etanol por parte de los asiáticos sino que además puede volver a lastimar al petróleo.
 
* Aunque luego retrocedió, ayer por primera vez en 1 mes el maíz quebró la barrera de los u$s 129 y se ubicó por primera vez en 4 meses por encima del promedio móvil-40 días.
 
* Brasil sigue siendo objeto de muchas dudas. Hay pérdidas en el sur del país para la safrinha producto de la seca, y la evolución explosiva de la pandemia siembra temores poe la suerte de la logística hacia los puertos. Al menos hasta acá el socio del Mercosur ha perdido mucha presencia en el mercado global de maíz. 
 
---------------------------------------------
TRIGO
 
* La debilidad relativa del dólar es uno de los motores de la recuperación del precio del trigo, que desde ya puede verse amenazada si Trump vuelve a erigir a la moneda como refugio de valor al detonar la relación con China.
 
* Se suman datos de ventas semanales a exportación que arrojaron números por encima de las apuestas previas más optimistas.
 
* No menos importantes son los pronósticos climáticos, que auguran seca en la zona de cultivo del duro de invierno al menos hasta los primeros 11 días de junio (mapa, abajo). El cultivo ya había sido castigado por heladas y déficits hídricos durante su evolución, afectando rendimientos y calidad potencial.
 
 
 * Debido a la seca en el Viejo Continente, la Unión Europea recortó sus proyecciones para trigo en 4.3 M tn, a 121.5 M tn. Ucrania ha indicado que pondrá límites a sus exportaciones de trigo al llegar a 20 M tn.
 
* En  este contexto, Kansas mantiene la tendencia alcista; Chicago empieza a pensar en el fin de semana, en el discurso de Trump y no descarta desensillar hasta que aclare.
 
--------------------------------------
SOJA   
 
* Desde luego es la más perjudicada por la situación. Ante la posibilidad de que Trump patee el tablero, el mercado adopta una posición defensiva y priman las ventas. Las exportaciones de soja USA necesitan imperiosamente del concurso de los chinos dado que difícilmente puedan cumplir con el ya recortado target USDA para toda la campaña.
 
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos. Se anuncio un negocio puntual con China por 132 mil tn de soja USA, que no logró sacar al poroto de la zona roja.
 
* El período con deficiencias hídricas que se anuncian para el Midwest USA limita la caída del poroto, al menos por ahora. Hay que recordar que el USDA prevé una reducción de stocks para la campaña 2020/21, por lo que en condiciones normales pronósticos de este tipo deberían generar la aplicación de algún premio sobre los precios.
 
* Brasil sigue bajo la lupa. El real parece haber encontrado un techo a su apreciación y vuelve a devaluarse (R$ 5.40/u$s, gráfico, abajo); de acuerdo a cómo continúe esta evolución puede disparar ventas por parte de los productores del vecino país. El desarrollo de la pandemia en el socio del Mercosur despierta dudas acerca de la salud de la logística hacia los puertos.
  
 
* Las siembras de soja están atrasadas en estados complicados como Dakota del Norte, pero a diferencia de lo que ocurre con el maíz los farmers no han bajado los brazos y seguirán con la tarea; es otra ventana óptima de implantación.
 

jueves, 28 de mayo de 2020

Mercados EE.UU. 28/05/20 CIERRE
 
 
 
 
*El trigo lideró la suba en Kansas y Chicago, y el maíz lo siguió a corta distancia. La soja la pasó mal pero minimizó pérdidas. El índice dólar resigna 0.59% respecto de una canasta de monedas (98.473 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.59% (u$s 33.67), al tiempo que el Brent mejora 4.22% (u$s 33.06). Dow 30, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.58%, 0.23% y 0.46% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street pegó la vuelta sobre el final y cerró en baja tras anunciar Trump una rueda de prensa sobre China para este viernes. El mercado especula con algún tipo de sanción luego de que Beijing aprobara una nueva ley de seguridad para Hong Kongmuy criticada por la Casa Blanca. "China ha cometido un gran error, no podemos dejar que esto pase desapercibido y serán responsables por ello", ha advertido Larry Kudlowasesor económico de Trump. Hasta entonces, la Bolsa de Nueva York venía en alza sustentada por la reapertura de las economías de Occidente y el dato de peticiones de subsidios por desempleo (2,12 millones), casi en línea con la opinión del mercado. La  pandemia ya ha destruido 40 millones de puestos de trabajo
 
* El petróleo vuelve a la suba después de transitar en baja gran parte de la rueda. Es una buena noticia para todos los commodities, si bien una escalada entre las dos primeras potencias del planeta puede opacar cualquier realidad alentadora.
 
--------------------------------------------
TRIGO
 
*Algunos contratos lograron mejoras en torno del 2.5%, La conjunción que llevó hacia arriba al cereal está compuesta por resultados dudosos en calidad para el duro de invierno, ausencia de lluvias pronosticadas para esta zona justo cuando el cultivo está completando su ciclo, un dólar mucho más amigable que en el pasado reciente y la seca en Francia y Alemania, siempre con el contrapeso de las lluvias en el Mar Negro. 
 
 
 
 
--------------------------------------
MAÍZ
 
* El cereal mejoró en torno del 2%. El combo alcista lo integran una siembra más demorada de lo esperada por el mercado, con dos estados de la Unión muy complicados, anuncios de seca y escasas lluvias para las próximas semanas, otro informe de etanol USA que indica que la recuperación de esta industria se sostiene y en menor medida la vuelta a números positivos para el petróleo. Todo combinado con una posición extremadamente vendida de los fondos.
 
 
--------------------------------------------------
SOJA
 
* A media mañana se conoció la noticia de la aprobación por parte de China de la ley que se supone limitará las libertades en Hong Kong, y las ventas se precipitaron sobre la plaza sojera. Téngase en cuenta además que los asiáticos no dieron señales de vida en el mercado estadounidense pero llevan comprados 10 cargos de soja en Brasil. El real se depreció suavemente ($$ 5.39/u$s) con lo cual se supone que la caída del dólar en este país ha llegado a un piso. La fortaleza de las plazas de trigo y maíz más la seca que se anuncia para el Midwest USA, evitaron pérdidas más importantes, pero todos quedaron preocupados por lo que pueda anunciar Trump mañana.
 
 
 
*Mercados EE.UU. 28/05/20    13.45 hs
 
 
* El maíz (gráfico) sostiene ganancias interesantes en Chicago; la soja está en baja. El trigo lidera la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.63% respecto de una canasta de monedas (98.434 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.47% (u$s 33.91), al tiempo que el Brent mejora 5.17% (u$s 36.38). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.39% , 0.90% y 0.98% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street en alza. S&P 500 supera la resistencia de 3.000 puntos y Dow Jones reconquista los 25.000. El Nasdaq se ha quedado rezagado pero también mejora. Las cuestiones locales -en especial la reapertura de la economía- parecen imponerse sobre los temores ligados al vínculo entre Trump y los chinos. La revisión final del PBI de EE.UU. muestra un retroceso del 5%, apenas por encima del 4,8% anticipado hace unas semanas. Para el segundo trimestre la caída puede oscilar entre el 20 y el 30%. Por otra parte las peticiones de subsidios por desempleo han estado apenas por encima de los 2.1 M de solicitudes que esperaba el mercado.
 
* China ha aprobado este jueves su ley de seguridad para someter a Hong Kong, en una clara demostración de fuerza de cara a EEUU. Sin embargo, el petróleo sale de zona roja y vuelve a retomar la suba, apoyado en las señales positivas de las actividades que empiezan a salir el fondo del abismo..
 
* La soja ha recortado pérdidas, pero sigue en zona roja. La sensación de que Trump va a imponer castigos a China arroja sombras sobre las compras de soja USA que venían haciendo los asiáticos. Paralelamente se habla de que China ha anotado unos 10 cargos en Brasil esta semana. En el plano interno, los servicios de comida de EE.UU. achicaron la caída de la actividad del 66% al 40%, y se suman a otras actividades que van dejando atrás lo peor de la crisis. 
 
* El maíz aprovecha la recuperación del petróleo y otra semana de buenos datos del etanol USA para sostenerse bien por encima de los precios de ayer. El informe difundido esta semana indica que una vez más ha crecido la producción semanal, en tanto se siguen erosionando los stocks acumulados por el parate de la pandemia. En la semana bajo análisis, esta industria utilizó 1.86 M tn de maíz, vs 1.70 M tn siete días antes. Por su parte, Deral redujo drásticamente la condición de la safrinha en Paraná, estado del sur de Brasil, en tanto crece la sensación de que el área de siembra propuesta por el USDA (38.8 M ha) se vera recortada.. 
 
* Un dólar mucho menos agresivo, datos del duro de invierno estadounidense que no convencen (bajos test de peso) y la seca en Europa mantienen entonados los precios del trigo USA en sus distintos mercados. Hay además pronósticos 7-10 días de pobres precipitaciones para las Planicies del sur de EE.UU., donde el trigo está completando su ciclo.
 Mercados EE.UU. 28/05/20  11.00 hs
 
  
 
* La soja pasa decididamente a la baja en Chicago; el maíz se mantiene para arriba. El trigo se mueve en positivo en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (98.751 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 0.30% (u$s 32.70), al tiempo que el Brent mejora 2.20% (u$s 35.36). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.35%, 0.31% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Bolsas de Asia en rojo ante los temores que despierta la ley de seguridad que China ha planeado para Hong Kong y la posibilidad de un conflicto ampliado con Estados Unidos. La medida acaba de ser aprobada por Beijing y no se descarta que genere una escalada ida y vuelta con Washington. El South China Morning Post aseguró que el gigante asiático estaba dispuesto a devolver el golpe a EEUU por cualquier acción punitiva con respecto a la ex colonia británica La novedad opaca la onda positiva que genera la paulatina reapertura de las economías de Occidente. De todos modos Wall Street sube levemente debido a que las peticiones de subsidios por desempleo llegaron en la semana a "sólo" algo más de los 2.1 M que imaginaba el mercado.
 
* Las Bolsas de Europa suben a la espera del paquete por 750.000 millones de euros para ayudar a que la zona se recupere de la pandemia. El mercado ha reaccionado bien a pesar de que algunos consideran insuficiente la cifra, sobre todo porque no se dispondrá de ningún dinero de inmediato.
 
* El petróleo WTI vuelve a ofrecer un escenario mixto ante la incertidumbre que genera la relación entre las dos primeras potencias mundiales.
 
* Impacto negativo de una noticia que muchos temían, arrojando sombras sobre la evolución de las compras del gigante asiático. Con China en contra, a la gruesa no le alcanza la recuperación  de la economía estadounidense.
 
---------------------------------------------
SOJA
 
* Profundiza la baja ante la sensación de que se vienen tiempos complicados para la relación con China, lo cual oscurece las chances de que los asiáticos sigan llevando soja USA. Aunque desde Beijing indicaron expresamente su voluntad para cumplir con el acuerdo Fase 1, Trump insiste en anunciar sanciones para China antes del fin de semana, lo cual ahora es muy posible. El gigante asiatico apunta a incrementar sus importaciones de soja (gráfico, abajo), el tema es que básicamente compra en Brasil.
 
 
 
* La desaceleración del avance de siembra en el Midwest USA y la llegada de nuevas complicaciones vía lluvias sobre la región brindan sostén al poroto.
 
* También es vista como positiva para Chicago la situación en Brasil. Después de haber roto todos los relojes exportando entre marzo y el presente mes, el socio del Mercosur enfrenta una apreciación del real, un escenario sanitario que se complica y puede afectar los embarques, más la sensación en el mercado que va a ir quedándose sin soja a medida que se acerque fin de año.
 
* A partir de la próxima semana y por 15 días el Corn Belt entraría en un proceso de altas temperaturas y déficit hídrico (mapa, abajo), que debería brindar soporte tanto a soja como a maíz.
 
 
 
 
* Los embarques acumulados de soja USA cubren el 77% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs. el 82.3% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
 
------------------------------------------
MAÍZ
 
* Se sostiene a pesar de la debilidad de la soja y precios del petróleo WTI que vienen cediendo. A favor juegan el menor avance de siembra en el Midwest USA, nuevas lluvias que llegan, una ventana óptima que se ha cerrado junto con la alternativa de presentarse ante el seguro, y dos estados de la Unión que apenas han alcanzado la mitad de la intención de siembra y les va a costar completar la tarea. En el caso específico de Dakota del Norte, el caso parece cerrado. El USDA va a actualizar en junio la superficie potencial de la campaña, pero sus 38.8 M ha se van desdibujando.
 
* Estas circunstancias, más la existencia de fondos extremadamente vendidos, no invitan en principio a profundizar la apuesta negativa.
 
* Hoy se conocerá un nuevo informe sobre el etanol USA y se necesita imperiosamente mantener la tendencia de las últimas semanas: producción en alza y stocks retrocediendo. Las escasas ventas del farmer suman para la causa de los precios. Es necesario revertir la violenta caída en el uso de maíz registrada en abril pasado (gráfico, abajo).
 
 
 
* Desde luego la conflictiva relación entre Trump y los chinos siembra de dudas las posibles compras de los asiáticos, que siguen vendiendo maíz de sus reservas. Los embarques acumulados a todo destino por el maíz USA cubren el 60.7% del target USDA para todo el ciclo, vs el 65.9% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
 
* Consultoras privadas redujeron en 3 M tn las proyecciones de producción de la safrinha brasileña a raíz de la seca que sufre el sur del país (gráfico, abajo).
 
 
 
----------------------------------
TRIGO
 
* El dólar vuelve a aflojar (gráfico, abajo), un punto fundamental para el cereal que se vio perjudicado en sus exportaciones. Después de una más que aceptable primera parte del ciclo comercial 2019/20, la moneda arrasó con sus pares y llevó a un deterioro de las ventas de trigo USA. Un dólar exageradamente fuerte exacerba los temores respecto de las dificultades para competir en la arna global 2020/21.
 
 
* La situación del trigo USA despierta controversias. Por un lado el tour que recorrió la zona de cultivo del duro de invierno proyectó una producción menor a la que espera el USDA, y se cree que el recorte puede tener un segundo capítulo. Por el otro, el organismo elevó en dos puntos la condición del cultivo, la siembra de trigo de primavera avanzó significativamente y la proximidad de la cosecha pone presión sobre las cotizaciones.
 
* Un dato importante es que los primeros testeos en Oklahoma indican pesos por unidad de volumen menores a los mínimos, es decir un grano demasiado liviano. No es dato descartable cuando se espera una caída de producción en la materia (gráfico, abajo).
 
 
* La humedad en Europa vuelve a ser limitante, pero las precipitaciones han premiado largamente a la región del Mar Negro y para algunos los rindes deberían verse potenciados. 

miércoles, 27 de mayo de 2020

 
 
   Mercados EE.UU. 27/05/20 CIERRE 
 
 
 
 
* Modestas ganancias para soja y maíz en la rueda de Chicago. El trigo registró una leve baja en este mercado y acabó en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.951 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 6.26% (u$s 32.20), al tiempo que el Brent cae 0.12% (u$s 34.20). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzaron 2.21%, 1.48% y 0.77% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Cierre positivo para Wall Street. S&P500 superó la importante resistencia de los 3.000 puntospara retroceder al final hasta los 2.991 enteros. El Nasdaq llegó a subir hasta 9.501 puntos, muy cerca de su máximo histórico de 9.838, para cerrar en 9.340; está dando síntomas de agotamiento. Una consultora ha mantenido su previsión de caída para el PIB de Estados Unidos en 2020 en el -5,6%. Los estímulos macroeconómicos han aumentado en el último mes y la liquidez inyectada por los bancos centrales no tiene precedentes, pero la vuelta a la situación económica prepandemia llevará mucho tiempo; se estima mediados de 2022 para EEUU y algunos años después  para Europa.
 
* Después de un comienzo de semana alentador, los mercados granarios abrieron una cuota de crédito a la probable evolución de la operatoria, a pesar de que ciertos factores no jugaron a favor. Los granos gruesos recibieron colaboración del USDA, con números de avance de siembra por debajo de lo que esperaba el mercado y clima excesivamente húmedo en el Midwest USA para continuar con las siembras.
 
----------------------------------------
SOJA
 
* No se puede negar que la ausencia de los chinos este miércoles inquieta a los inversores, que de todas maneras decidieron ponerles algunas fichas a la continuidad de las compras del gigante asiático en el mercado de soja estadounidense.  Las siembras 2020/21 progresaron (65% de la intención), pero por debajo de lo que esperaba el mercado (69%). Desde luego, las palabras de Trump anunciando "algo muy poderoso" antes del fin de semana dirigido a China generan gran inquietud. El real brasileño se sigue apreciando (R$ 5.29/u$s), lo cual achica la ventaja de la soja de este país.
 
 
-----------------------------------
MAÍZ
 
*Se mantuvo a flote a pesar del retroceso del precio del petróleo, sostenido en las dudas respecto de la siembra 2020/21. El avance indicado por el USDA alcanza al 88% de la intención de siembra, cuando el inversor esperaba un número por encima del 90%. A eso hay que agregar que Dakota del Norte cubrió la mitad de la intención y difícilmente pueda avanzar mucho más allá. Pennsylvania tiene una situación similar. Seguirá siendo una gran cosecha si se supera con éxito el periodo crítico, pero estos inconvenientes le quitan algo de presión a las cotizaciones del cereal. El 70% bueno-excelente como condición inicial de cultivo no es deslumbrante. Los fondos se mantienen profundamente vendidos en maíz y Brasil continua con poco peso como exportador global, dos factores que brindan sostén.
 
 
 
------------------------------------------
TRIGO  
 
* En Chicago vuelven los temores respecto de las chances competitivas del cereal USA tras una leve recuperación del valor relativo del dólar, embarques semanales pobres, un importante progreso en la siembra de trigo de primavera y una mejora para el trigo de invierno que superó lo que esperaba el mercado. Kansas adoptó una postura positiva a pesar de estos fundamentos, apoyado en los resultados del tour que recorrió la zona de cultivo del duro de invierno.
 
  
 
 
 
Mercados USA 27/05/20 13.45 hs
 
 
 
 
* Soja (gráfico) y maíz se mueven apenas por encima de los cierres de la víspera.  El trigo va para atrás en este mercado y sube en Kansas.  El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (99.172 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 2.94% (u$s 33.34), al tiempo que el Brent cae 2.76% (u$s 35.17). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.11% y 0.44% respectivamente, al tiempo que el Nasdaq retrocede 0.48%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street opera mixto, con síntomas de agotamiento para el Nasdaq. La Bolsa de Nueva York ha alcanzado importantes niveles de resistencia, que no serán fáciles de superar por ahora. Los inversores ya han descontado el desplome de la economía y las medidas de estímulo del Congreso americano y la Reserva Federal, por lo que lo más probable es que veamos a las Bolsas lateralizando las próximas semanas. El retorno a la normalidad económica será un proceso lento y con idas y vueltas. La ruptura del mercado laboral (el desempleo en EEUU llegaría al 20% en mayo) y el distanciamiento social pesarán sobremanera en el gasto de los consumidores, al menos por un tiempo.. Para algunos analistas es poco probable que se alcancen los niveles de actividad económica  prepandemia antes de 2022 en EEUU; a Europa le llevaría más tiempo.
 
* El yuan se viene depreciando como consecuencia de las posibles sanciones que aplicaría EE.UU. y la segura represalia por parte de China. La renta industrial en territorio del gigante asiático sigue por debajo del año pasado, pero mejoró 36.7% respecto de los deprimidos números del primer trimestre de 2020.
 
* Estos datos, más la permanente apreciación del real (R$ 5.30/u$s) permiten que la soja USA recupere el tono positivo a pesar de que la rueda avanza y nada se sabe de nuevas compras chinas y luego de que, ante la posibilidad de tomar medidas contra Beijing, Trump advirtiera que "antes del fin de semana van a escuchar hablar de algo muy poderoso" . La idea es que este escenario torna más competitivo al poroto USA.
 
* El maíz se sostiene a pesar de que aflojó el petróleo y los datos de embarques semanales no han sido buenos. El punto es que el avance de siembra indicado ayer por el USDA resultó menor a lo esperado, y eso incluye a un Dakota del Norte que apenas ha implantado la mitad de la intención cuando se han superado tanto los tiempos para presentarse al seguro como la ventana óptima de siembra. Las dudas sobre la safrinha brasileña también aportan soporte.
 
*  La recuperación del dólar y exportaciones semanales que han perdido el rumbo para lograr cubrir el target USDA, dañan al trigo en Chicago. Kansas resiste asido a los resultados del tour que recorrió el estado relevando la producción potencial de los lotes de trigo, a pesar de que el USDA elevó la condición de los lotes 1 punto por encima de lo que imaginaba el mercado. Brinda soporte la situación del trigo en Dakota del Norte, también complicada.  


 
Mercados EE.UU. 27/05/20 11.00 hs 
 
 
 
* El maíz mantiene una mejora acotada en Chicago, pero la soja pasa a la baja. El trigo se mueve mixto en este mercado, a diferencia de Kansas, que sostiene una tónica positiva.  El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (99.117 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 3.14% (u$s 33.27), al tiempo que el Brent cae 2.96% (u$s 35.10). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.01% y 0.37% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.62%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
*  Wall Street abre mixto, con beneficios para las "viejas" acciones respecto de las modernas tecnológicas. Las tensiones entre China y EEUU vuelven al centro de la escena, aunque los mercados no privilegian este tema. Trump ha afirmado que EEUU está listo para tomar "acciones muy interesantes" contra China hacia el fin de semana en relación con Hong KongEl mercado sigue entusiasmado con el final de las restricciones extremas en los países desarrollados de Occidente. El gobernador de la Reserva Federal, James Bullard, indicó que espera una sólida recuperación en el tercer trimestre y que el desempleo disminuya a un 10% a medida que la economía se reabra. Japón ha anunciado un nuevo paquete de estímulos por u$s 1.1 billones que incluirá una cantidad considerable de gasto directo para amortiguar el golpe económico de la pandemia.
 
* Algunos analistas se muestran optimistas, aunque con reservas. De todos modos opinan que el mercado no tiene por qué volver al pánico irracional de finales de febrero y marzo; la situación en el mundo avanzado se ha estabilizado en los últimos dos meses. El optimismo se basa en que seis semanas después de la primera gran flexibilización de los cierres (arrancaron Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza), no se ha materializado todavía el riesgo de que una nueva oleada de infecciones pueda desencadenar una segunda fase de restricciones a nivel nacional.  Hay señales de que muchas economías han tocado fondo, especialmente en el sector de los servicios y el comercio minorista, que han sido los más afectados por los cierres. La Unión Europea se apresta a introducir un plan de 1 billón de euros para subsanar los daños a la economía generados por la pandemia
 
* De todos modos las tensiones en Hong Kong y la amenazas de Trump hacia China han hecho mella en el valor del petróleo, que se toma un respiro en su escalada. Esa misma tensión ha llevado al yuan a su menor valor relativo de los últimos 8 meses
 
* Mercados granarios más defensivos a la espera de alguna nueva señal de los chinos en medio de una dura pelea con Trump y un dólar que recupera posiciones. Mínima ayuda por parte de los números del USDA que indican que la vorágine sembradora en el Midwest USA se ha desacelerado.
 
---------------------------------------------
SOJA
 
* Esto va a ir día tras día y mantener la tendencia positiva del mercado requerirá nuevas pruebas de amor por parte de los chinos. Ayer los asiáticos anotaron 264 mil tn de soja USA, si bien los datos de embarques semanales fueron flojos para el poroto y va a tener que redoblar la marcha si quiere cumplir con el ya recortado target USDA para 2019/20. El gráfico, abajo, muestra las deficiencias respecto de los negocios con el gigante asiático.
 
 
* El dato del Departamento de Agricultura USA indica que se sembró el 65% de la intención, cuando el mercado esperaba un avance no menor al 69%. El retraso se debe a las ultimas lluvias y de todas maneras mantiene la tarea por encima del 53% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
 
* El mercado de aceite de soja encuentra sustento en la medida en que se reactiva la economía de Estados Unidos, en especial con la reapertura de restaurantes y servicios de comida. Lo de la harina de soja es mucho más humilde, aunque una venta de 216 mil tn a un comprador no identificado ayudó ayer a retemplar los ánimos. 
 
* El real brasileño parece haber detenido su depreciación, pero lo que más entusiasma a los exportadores de soja USA es la sensación de que el rival perderá poder de fuego ha medida que se acerque la última parte del año. El socio del Mercosur viene batiendo records de exportaciones desde marzo pasado. La situación con el coronavirus en este país hace temer futuras complicaciones logísticas. Incluso el riesgo pueden venir de afuera; ayer se paró una carga en Paranaguá luego de que uno de los miembros de la tripulación del buque manifestara síntomas de Covid-19
 
------------------------------------------
MAÍZ
 
* Una de cal y una de arena. Un mercado energético menos sólido que el de la víspera pero con un dato de avance de siembra que ayuda. Para el USDA el progreso en la implantación de maíz alcanza al 88%, cuando el mercado esperaba un número entre el 90 y 95% de la intención. Más allá de las lluvias que demoraron la tarea, el foco está en Dakota del Norte, donde difícilmente se complete la intención de siembra. Seguirá siendo una gran cosecha pero es menor presión sobre las cotizaciones del cereal.
 
* La condición del cultivo según el USDA se ubica en el 70% bueno-excelente (el mercado esperaba 73-77%). No es un número demasiado bueno para un comienzo de temporada, más bien genera soporte para los precios del cereal, sobre todo si se comprara con otras campañas normales climáticamente hablando (gráfico, abajo).
 
* Los datos de embarques semanales no ayudan al maíz, ya que quedaron entre las apuestas previas más pesimistas del mercado. De todos modos el grueso de la demanda del cereal está en la industria del etanol y en alimentación animal, dos rubros que viene saliendo tímidamente del fondo de la tabla a la que los condenó la pandemia. El biocombustible sigue mejorando lentamente sus precios (gráfico, abajo).
 
 
 
* La safrinha brasileña continúa siendo un punto de sostén, toda vez que se especula con nuevos recortes debido a la seca. También ayuda a los precios que Brasil ha prácticamente desaparecido como exportador de maíz (gráfico, abajo), al menos hasta que ingrese el cereal de segunda zafra.
 
 
 
* Los fondos USA mantienen una extrema posición vendida neta y el mercado parece posicionado para una gran cosecha en términos de precios. Cualquier factor en contrario debería desatar una cobertura de posiciones vendidas.
 
* Los pronósticos hablan de lluvias insuficientes y mucho calor para los primeros diez días de junio. Aun estamos lejos del periodo crítico del maíz, pero puede ser un llamado de atención si esto se prolonga.
 
 
--------------------------------------
TRIGO  
 
*  Flojo en Chicago, luego de que el dólar recuperara algunas posiciones. Kansas parece mas firme como resultado de las proyecciones del tour que recorrió la región de cultivo del duro de invierno y a pesar que el USDA indicó que este trigo ha mejorado su condición del 52 al 54% bueno-excelente. Estos porcentajes se usan para proyectar rindes, lo cual implica un volumen de cosecha mayor. En cuanto a la siembra de trigo de primavera, sigue demorada respecto del promedio 5 años (81% vs 90% respectivamente), pero progresó 20 puntos en una semana (80% vs 77% que esperaba el mercado)
 
* En Europa continúa faltando agua para los cultivos, pero las lluvias en el Mar Negro siguen creando algún temor en el inversor. Lo cierto es que tanto Rusia como Ucrania padecen nuevos recortes en las proyecciones de producción.
 
* Los datos de embarques semanales fueron flojos una vez más para el trigo. Toman los registros de siete días antes, cuando el dólar era todavía omnipresente en el mercado.
 

martes, 26 de mayo de 2020

Mercados EE.UU. 26/05/20 CIERRE
 
 
 
 
 
* La soja se llevó ganancias atractivas de la rueda de Chicago; lo del maíz fue más modesto. El trigo acabó en baja en este mercado y salió ganando en Kansas. El índice dólar resigna 0.84% respecto de una canasta de monedas (99.026 vs. 97.800 un año atrás). En la rueda el crudo WTI trepó 2.65% (u$s 34.13), al tiempo que el Brent cayó 0.03% (u$s 36.10). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzaron 2.17%, 1.23% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Cierre positivo para Wall Street. Una integrante del Nasdaq (una más) dice haber logrado grandes avances en una vacuna contra el Covid-19. Junto con la paulatina pero sostenida reapertura de las economías desarrolladas de Occidente llevaron el S&P 500 a superar la importante resistencia de los 2.950- 3.000 puntos, aunque luego retrocedió. La actividad económica de EE.UU. sigue saliendo del pozo conforme más y más estados vuelven a abrir sus puertas. Suben las acciones de las aerolíneas y las hoteleras. "El próximo mes conoceremos los resultados de los test de estrés a la banca, si el rebote del petróleo es sostenible y si podemos evitar un rebrote del virus", anunciaron analistas a una pagina especializada. También habrá que ver la evolución de la crisis entre  EEUU. y China, con Hong Kong en el medio. La previsión de una mejora en la demanda sigue impulsando al petróleo.
 
* Los mercados granarios disfrutaron de un comienzo de semana aliviado, entre el retorno de los asiáticos al mercado estadounidense y la caída del dólar frente a otras monedas. El informe del USDA tras la rueda repartió buenas y malas.
 
-------------------------------------------------
SOJA
 
* La prueba de fuego pasaba por la vuelta de los chinos al mercado norteamericano de soja. Era crucial. Y se dio. Los asiáticos anotaron un negocio por 264 mil tn, nada del otro mundo, pero suficientes para alejar algunos fantasmas. Además se registró una venta de 216 mil tn de harina de soja a un comprador no identificado, que también puede ser chino. Providencial, porque los datos de embarques semanales fueron flojos (semana previa sin chinos en este mercado). Una nueva apreciación del real brasileño (R$ 5.35/u$s) retempla el ánimo de los vendedores de soja USA, que tienen que remar mucho para cumplir con el ya recortado target del USDA en materia de exportaciones. Tras la rueda el organismo indicó que se ha sembrado el 65% de la intención, por encima del 55% del promedio 5 años para esta época del año. El progreso es menor al que calculaba el inversor.
 
-----------------------------------
MAÍZ
 
* Empujado por la solidez del petróleo, la fortaleza de la plaza sojera y la recuperación incipiente de la industria del etanol (¿hasta dónde llegará?), el cereal pelea con el contrapeso de una siembra multitudinaria, y al final de la rueda recibió una buena noticia para los precios: se ha sembrado el 88% de la intención, por encima del promedio 5 años (82%) pero por debajo de lo que esperaba el mercado. Los inconvenientes en Dakota del Norte (muchos están cosechando maíz 2019/20 y no llegan a sembrar; van a ir al subsidio estatal) se hacen sentir y pueden aliviar la presión sobre las cotizaciones. El USDA indicó además que la condición de los lotes de maíz alcanza al 70% bueno-excelente, lo cual no es un dato deslumbrante considerando que estamos iniciando la campaña. Los números de embarques semanales no movieron la aguja.
 
 
-----------------------------
TRIGO
 
* El mercado se subió a la ola positiva que generaba la fortaleza en la plaza de los granos gruesos y el impulso de un dólar debilitado, pero Chicago no aguantó y terminó con leves pérdidas. Las lluvias en el Mar Negro sugestionan al inversores, a pesar de que se reconocen nuevas mermas de rendimiento tanto para Rusia como para Ucrania. Se temían los datos del informe USDA tras la rueda y el reporte confirmó esos presagios: el Departamento de Agricultura elevó a 54% la condición bueno-excelente de los lotes, en tanto la siembra de trigo de primavera avanzó hasta el 81% de la intención. si bien aun está debajo del 90% del promedio 5 años. Tampoco ayudaron los números de embarques semanales, cercanos a las opiniones más pesimistas del mercado.