lunes, 31 de mayo de 2021

  Mercados EE.UU. 31/05/21 10.30 hs




Sin operatoria en Estados Unidos debido al feriado correspondiente al Memorial Day. Los mercados retoman la actividad a partir de esta noche. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.006  vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.57 % (u$s 67.36)mientras que el Brent mejora 1.47% (u$s 69.73).  Los futuros de US 30 y US 500 bajan 0.09% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* El dato de la semana en Wall Street estará ligado a la nómina de salarios, que se conocerá el viernes. Se entiende que si bien la inflación ha quedado por encima de lo que imaginaba el mercado, los últimos datos del mercado laboral van a persuadir a la Reserva Federal de sus planes para empezar a retirar paulatinamente sus estímulos.

* Los datos clave en un lunes para el mercado granario (embarques semanales y progreso de siembra/condición de cultivo) serán difundidos mañana.

viernes, 28 de mayo de 2021

  Mercados EE.UU. 28/05/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 562.34 May22 u$s 494.43 MAÍZ Jul21 u$s 258.49 Mar22 u$s 217.39 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 225.32 Dic21 u$s 232.30 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 243.76  Dic21 u$s 247.88

MATba  Soja Jul21 u$s 348.20, Soja May22 312.00 Trigo Jul21 u$s 222.20, Trigo Ros Ene22 u$s 211.50- Maiz Jul21 u$s 213.50 Maíz Abr22 u$s 188.00

Disponibles Trigo Rosario u$s 20.910. Maíz Buenos Aires u$s 20.000, Maíz Rosario u$s 20.215, Soja Rosario u$s 32.182


* Soja y maíz acabaron en moderada baja en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.060 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.33% (u$s 66.63)mientras que el Brent cae 0.32% (u$s 68.98).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron  0.19%, 0.08% y 0.09%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en alza. asignándole escasa importancia al dato ligado a la inflación en Estados Unidos que acaba de conocerse. Los precios al consumidor medidos a través del gasto personal en consumo, treparon 0.7% en abril, apenas encina de lo que esperaba el mercado. En 12 meses la suba alcanza al 3.1%, superior a la meta de la Reserva Federal, del 2%. La realidad indicaría que el inversor está ahora menos preocupado por este tema, tras la permanente prédica de la Fed, en el sentido de que tiene todo controlado y de que se trata de un fenómeno transitorio.  La encuesta realizada entre referentes por Reuters indicó que la mayoría ve cono poco probable una corrección importante en el ámbito bursátil, al menos en el corto plazo. Todavía tiene peso el dato de ayer del mercado laboral: 406 mil solicitudes iniciales de pedido de subsidio por desempleo, lo más bajo desde que comenzó la pandemia. Mañana se presenta el presupuesto de Biden que incluye trillones de dólares en gastos de infraestructura, educación y otras iniciativas, que difícilmente contará con el aval de los republicanos.

* Mercados granarios en baja ante una más que esperada toma de ganancias tras la mejora obtenida en la víspera y de cara al fin de semana largo en Estados Unidos (el lunes no hay actividad). El dólar ha venido desplomándose en abril y mayo para caer al menor valor relativo en 4 meses, hasta esta semana en que recuperó terreno producto del movimiento de dinero de fin de mes. El petróleo mantuvo una tendencia negativa.

* El clima en Estados Unidos muestra las mismas amigables condiciones que acompañan al este del Midwest USA desde que se inició la campaña. El clima se pondría especialmente seco en el oeste hasta terminar la primera semana de junio, y luego tendería a lluvias dentro de lo normal. 

* Un trabajo del Commodity Weather Group revela que el 39% del Corn Belt ha recibido en el último mes menos del 75% de las lluvias normales, y el 16% menos del 50 de las lluvias normales. La zona tendría un fin de semana con muy bajas temperaturas, lo cual genera cierta preocupación tanto en soja como en maíz.

------------------------------------------------

MAÍZ


*  Tras haber hecho ayer límite de suba hoy le tocó devolver entre u$s 3 y u$s 5, según posición, de los u$s 13-15 que había ganado en la víspera. Siguieron los rumores acerca de compradores chinos buscando aprovechar el break que ellos mismos generaron, pero esto no fue confirmado. Después del tremendo cimbronazo del martes pasado, el maíz termina la semana virtualmente donde la había comenzado.

* Entre otras especulaciones, se considera que la mejora en la producción china de trigo puede atentar contra sus importaciones de maíz, aunque el grueso de los inversores sigue confiando en que los asiáticos se mantendrán activos en el mercado estadounidense.

* La próxima semana el USDA comenzará a indicar condición de cultivo; se espera un comienzo muy arriba para el maíz.

* Safras & Mercado recortó violentamente su estimación de producción en Brasil, a 95.2 M tn. Para algunos sigue siendo un cálculo optimista.

-------------------------------------------------

SOJA


* Devolvió entre u$s 1.6 y u$s 2.5 de los u$s 12 que se llevó ayer de la de la rueda de Chicago. Panorama interesante de largo plazo para los precios dado sus flacos stocks y la chance de que todo se complique aun más si en 2021/22 no reúne una superficie importante y rindes muy elevados.

* La batuta en el corto plazo la sigue teniendo Brasil, con su volumen récord de producción y su andar demoledor en materia de exportaciones una vez que logró superar la demora en cosecha.

* La harina de soja y el aceite se encuentran debajo del promedio móvil-100 días en Chicago.

* El Consejo Internacional de Granos estimó en 10 M tn las existencias finales en manos de los principales exportadores de soja, un escenario apretado para 2021/22

-------------------------------------------------

TRIGO



* Dólar firme y lluvias oportunas para las Planicies del sur de EE.UU. y para el trigo francés obran como condicionantes para los precios en Kansas y Chicago. La contracara ha sido Minneapolis, el mercado donde se negocia el trigo de primavera, en alza debido a la seca en el noroeste del corazón productivo de este país.

* Desde luego crece la influencia de la proximidad de cosecha en el hemisferio norte, especialmente en China. Para algunos puede limitar tanto las importaciones de trigo como las de maíz en el corto plazo. Los criadores de cerdos en el gigante asiático vienen usando intensamente el trigo en reemplazo del maíz..

* SovEcon redujo su estimación de producción para Rusia de 81.7 M tn a 80.9 M tn, acercándose a la estimación oficial.

 Mercados EE.UU. 28/05/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 563.14 May22 u$s 495.68 MAÍZ Jul21 u$s 262.08 Mar22 u$s 218.97 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 224.88 Dic21 u$s 231.86 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 244.79  Dic21 u$s 248.83

MATba  Soja Jul21 u$s 348.50, Soja May22  312.50 Trigo Jul21 u$s ----------, Trigo Ros Ene22 u$s 213.50 Maiz Jul21 u$s 214.50 Maíz Abr22 u$s 190.00


Bajan ligeramente soja (gráfico) y maíz en Chicago.  En el caso de la oleaginosa la harina empuja para intentar un final en positivo para el poroto. El trigo se mantiene en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.039  vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.09 % (u$s 66.91)mientras que el Brent mejora 0.30% (u$s 69.41).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 0.33%, 0.34% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza. asignándole escasa importancia al dato ligado a la inflación en Estados Unidos que acaba de conocerse. Los precios al consumidor medidos a través del gasto personal en consumo, treparon 0.7% en abril, apenas encina de lo que esperaba el mercado. En 12 meses la suba alcanza al 3.1%, superior a la meta de la Reserva Federal, del 2%. La realidad indicaría que el inversor está ahora menos preocupado por este tema, tras la permanente prédica de la Fed, en el sentido de que tiene todo controlado y de que se trata de un fenómeno transitorio. El dólar ha venido desplomándose en abril y mayo al menor valor relativo en 4 meses, hasta esta semana en que recuperó terreno producto del movimiento de dinero de fin de mes. La encuesta realizada entre referentes por Reuters indicó que la mayoría ve cono poco probable una corrección importante en el ámbito bursátil, al menos en el corto plazo. Todavía tiene peso el dato de ayer del mercado laboral: 406 mil solicitudes iniciales de pedido de subsidio por desempleo, lo más bajo desde que comenzó la pandemia. Mañana se presenta el presupuesto de Biden que incluye trillones de dólares en gastos de infraestructura, educación y otras iniciativas, que difícilmente contará con el aval de los republicanos.

* Mercados granarios dentro de una previsible toma de ganancias, en parte por la inminencia del fin de semana largo en Estados Unidos y en parte por la inestabilidad de la hora, con muchas variables por definirse.  Los chinos y sus medidas siguen estando en el detrás de escena, aunque el mercado parece mucho menos asustado.

* El clima está dando una mano, con lluvias por debajo de lo normal en el norte del Corn Belt, especialmente en el noroeste de la región, al menos hasta el final de la prímera semana de junio, luego se normalizaría. Los modelos no se ponen de acuerdo con las temperaturas; GFS consigna marcas térmicas muy bajas para una parte importante de la zona de cultivo.


--------------------------------------------------
MAÍZ

* Retrocede tras marcar límite de suba ayer en la posición cercana. El juego pasa por su relación stocks/consumo, cuya evolución depende más que nada  de la superficie sembrada y los rindes 2021/22, más las compras chinas, todas cuestiones que están por verse.

* El escenario que ayer llevó a la suba se basa en la sensación entre los inversores de que China seguirá comprando a pesar de todo, en tanto el clima muestra indefiniciones que invitan a no confiarse, en especial en el oeste, todo en el marco de la condición sobrevendida a la que había llegado el maíz ayer en el inicio de operaciones.

* Continúan los rumores de que los asiáticos están en el mercado estadounidense buscando hacerse de maíz. Hasta acá no se han dado las cancelaciones que algunos temían el martes tras la proclama china respecto del control de precios de los commodities, incluso ayer se anotaron 152 mil tn con compradores no especificados, que bien pueden ser de ese origen.

* Las ventas acumuladas del maíz USA cubren el 97.3% del saldo exportador previsto por el USDA para 2020/21, por encima del 89.2% del promedio 5 años.
 

------------------------------------------------
SOJA

* Su fortaleza sigue enfocada en el mediano y corto plazo, con stocks exiguos que se pueden poner mucho peor en 2021/22 si no hay un gran crecimiento del área de siembra y los rindes. La manija de la demanda la tienen los chinos, hoy por hoy concentrados en el poroto barato de Brasil. Veremos cuándo y cómo vuelven al mercado estadounidense, y que consecuencias tendrán las medidas destinadas a aplacar la suba en el valor de los commodities.

* El 23% de la producción de soja en Estados Unidos está bajo condiciones de sequía actualmente, según el monitor específico.

* En cuanto a los derivados del poroto, el aceite está en rojo. La harina, en cambio, se mueve por encima de los valores de ayer y también del promedio móvil-100 días.

* Las ventas a exportación acumuladas para la soja USA cubren el 99.1% del target USDA para todo el ciclo comercial, ya no tan lejos del promedio 5 años, producto de la desaceleración en los negocios de los últimos tres meses.

* El Consejo Internacional de Granos vislumbra stocks finales de soja en manos de los principales exportadores en 10 M tn, un escenario apretado en 2021/22.


----------------------------------------------
TRIGO

* Condicionado por la caída en la plaza de granos gruesos y las lluvias que llegan a las Planicies del sur de Estados Unidos, si bien preocupan posibles excesos y las bajas temperaturas que anuncian algunos modelos. El trigo de primavera sigue complicado con la seca en las Dakotas. 

* El mercado se mantiene sobrevendido y vulnerable a cualquier estímulo que pueda desatar la cobertura de posiciones atadas a apuestas negativas.

* Las ventas a exportación acumuladas para el trigo USA cubren el 97.8% del target USA para todo el ciclo, por debajo del promedio 5 años.

* Se destaca que los productores argentinos están vendiendo su trigo anticipadamente, como nunca antes se había visto.

* Se espera que China utilice 36 M tn de trigo en alimentación animal en 2021//22, 2 M tn menos que en la actual campaña. 

jueves, 27 de mayo de 2021

  Mercados EE.UU. 27/05/21 CIERRE




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 564.76 May22 u$s 495.68 MAÍZ Jul21 u$s 261.56 Mar22 u$s 221.01 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 230.09 Dic21 u$s 237.07 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 248.47  Dic21 u$s 252.14

MATba  Soja Jul21 u$s 349.80, Soja May22 314.00 Trigo Jul21 u$s 225.90, Trigo Ros Ene22 u$s 214.90- Maiz Jul21 u$s 216.70 Maíz Abr22 u$s 191.00

Disponibles Trigo Rosario u$s 21.160. Maíz Buenos Aires u$s 20.000, Maíz Rosario u$s 20.400, Soja Rosario u$s 32.210


* Todo volvió a ser como era entonces. El maíz acabó haciendo límite de suba para el contrato cercano en Chicago, en tanto la soja sumó ganancias importantes. El trigo recuperó mucho de lo que había perdido en jornadas recientes, en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar resigna 0.04% respecto de una canasta de monedas (90.005 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.98% (u$s 66.86)mientras que el Brent mejora 0.67% (u$s 68.19).  Dow Jones  y S&P500 avanzaron  0.41% y 0.12%, respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto. Jugaron a favor de las cotizaciones las manifestaciones de funcionarios de la Reserva Federal que tranquilizaron al mercado y el nuevo dato de peticiones iniciales de subsidio por desempleo, que se ubicó en 406 mil solicitudes, el nivel más bajo desde que se inició la pandemia. El petróleo se debate entre los temores con la demanda de la India y la posibilidad de que crezca la oferta de Irán y acabe eclipsando el entusiasmo por el aumento de demanda de gasolina en el verano de Europa y Estados Unidos. Los inversores esperan con especial interés los datos que se conocerán mañana sobre consumo personal en Estados Unidos, que pueden arrojar pistas sobre la inflación en este país, un tema sobre el cual todavía recelan. Las noticias del mercado laboral acentuaron la rotación hacia aquellos papeles que se beneficiarán con  la recuperación de la economía.

* El capital es cobarde y suele huir en desbandada ante sospechas de cambios abruptos en el mercado. Es cierto también que ahora aparecen en los modelos climáticos pulsos secos en el noroeste del corazón productivo de Estados Unidos; el resto de la región seguirá recibiendo lluvias oportunas y potenciando la posibilidad de rindes por sobre la tendencia. El derrumbe del martes cuando se conocieron algunas medidas de China para contener los precios de los commodities se convirtió hoy, 48 horas después, en subas muy importantes. Desde luego, más de un inversor tuvo la chance de vender caro lo que hoy recompró mucho más barato. 

---------------------------------------------

MAÍZ

* Recuperó todo lo perdido el martes, con números de exportación que se sospechaban altos dadas las compras chinas de la semana pasada, un flash de ventas destinado a un comprador no identificado (¿chino?) por 152 mil tn conocido esta mañana y rumores de que los asiáticos habrían estado comprando cereal USA aprovechando el break que ellos mismos crearon.

*  El cereal trepó para julio 6.4%; es la suba más importante para el contrato más activo desde junio de 2015.

* El dato de ventas a exportación de la semana previa (conocido hoy) impacta dado que tiene las detonantes compras chinas de entonces. En algo más de una semana se han vendido 14.63 M tn de maíz USA 2021/22, lo cual incluye 10.7 M tn consignadas a los chinos.

* Para algunos analistas la vuelta a la seca que se vaticina para el noroeste del corazón productivo de Estados Unidos contribuyó grandemente con la suba y puede ponerle presión a los granos de cara al fin de semana largo (no hay operatoria el lunes).

* Los fondos USA habrían reducido su posición comprada neta de unos 400 mil contratos a 260 mil actuales.

---------------------------------------------

SOJA

* Recibió el impulso más que nada generado por la suba en maíz. El poroto mantiene como su gran carta la existencia de stocks exiguos que pueden complicarse aún más si no reúne una superficie sensiblemente superior a la que indica el USDA y rindes muy altos. El noroeste del corazón productivo de EE.UU. es también una zona que aporta a la producción de soja.

* Las noticias ligadas a la demanda no tienen a la soja en un momento destacado, con Brasil negociando y embarcando su cosecha récord, u$s 40 más barata que el poroto norteamericano.

* Los datos de ventas semanales a exportación de la soja USA no movieron la aguja.

* Los fondos USA habrían reducido su posición comprada neta de unos 160 mil contratos a 114 mil actuales.

* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación de producción de soja en la Argentina a 43.5 M tn, de todos modos muy lejos de las pretensiones iniciales.

---------------------------------------------

TRIGO

* Otro que se vio arrastrado por el maíz, en el contexto de un dólar menos agresivo que en la víspera y con el viento de frente generado por las lluvias que siguen llegando a la zona de cultivo del duro de invierno.

* El tema es que el trigo estaba extremadamente sobrevendido y fue objeto de compras técnicas ante el derrame de bendiciones de la plaza de granos gruesos.

*  Desde luego la seca que vuelve a encarnizarse con el noroeste del  corazón productivo de EE.UU. genera soporte al afectar la zona de cultivo del trigo de primavera.

* Arabia Saudita puso en marcha una licitación para adquirir 720 mil tn de trigo, en tanto Japón compró como se esperada 125 mil tn de trigo estadounidense y canadiense

 Mercados EE.UU. 27/05/21 14.00 hs






CHICAGO SOJA Jul21 u$s 561.60 May22 u$s 495.09 MAÍZ Jul21 u$s 260.78 Mar22 u$s 218.73 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 228.55 Dic21 u$s 235.75 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 246.78  Dic21 u$s 250.82

MATba  Soja Jul21 u$s 349.50, Soja May22 314.00 Trigo Jul21 u$s227.00, Trigo Ros Ene22 u$s 213.00 Maiz Jul21 u$s 217.20 Maíz Abr22 u$s 192.00


El maíz (gráfico) se acerca al límite de suba en la posición cercana en Chicago; la soja consigue importantes mejoras.  El trigo sube fuerte en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (90.057  vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.53 % (u$s 66.56)mientras que el Brent cae 0.31% (u$s 68.94).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 0.37%, 0.29% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza a partir de las manifestaciones de funcionarios de la Reserva Federal que tranquilizaron al mercado y el nuevo dato de peticiones iniciales de subsidio por desempleo, que se ubicó en 406 mil solicitudes, el nivel más bajo desde que se inició la pandemia. El petróleo se debate entre los temores con la demanda de la India y la posibilidad de que crezca la oferta de Irán y acabe eclipsando el entusiasmo por el aumento de demanda de gasolina en el verano de Europa y Estados Unidos. Los inversores esperan con especial interés los datos que se conocerán mañana sobre consumo personal en Estados Unidos, que pueden arrojar pistas sobre la inflación en este país, un tema sobre el cual todavía recelan.

 * Mercados granarios retomando el rumbo después del cimbronazo generado por los chinos y su implementación de medidas para aplacar los precios de los commodities (más la histeria característica en estos casos). El escenario no cambia en EE.UU.: rápido avance de siembra y lluvias que se suceden para sostener la evolución de los lotes. 

* Funcionarios chinos indicaron que deberían trabajar en conjunto con Estados Unidos respecto de la suerte del acuerdo Fase 1, que sigue vigente y que aún demanda mayores compras por parte de los asiáticos. Se habla de encuentros virtuales y conversaciones amigables. Algunos periodistas que cubren el tema descreen de esta última afirmación. 

* El rebote que vemos estaría confirmando que la baja previa tuvo que ver más con el impacto psicológico de la movida china que con el buen clima en Estados Unidos, que sigue están allí sin mayores cambios. A propósito, aparecen algunos meteorólogos estadounidenses indicando la probabilidad de heladas en los primeros días de junio. Para seguir de cerca. 

---------------------------------------------------
MAÍZ

* ¿Va calmando la tormenta? Por lo pronto se informó de un negocio por 152 mil tn de maíz USA con un comprador no identificado, que podría ser chino. De nuevo, la suerte de los precios del cereal está atada a su relación stocks/consumo, que puede ponerse más cómoda si los chinos dejan de comprar y/o la producción en EE.UU. crece sobremanera por mayor área y rindes muy elevadas, todas cuestiones por comprobar.

* Rumores de que los chinos generaron el break y lo están aprovechando para comprar más USA. "Es lo mejor que saben hacer", aventura un broker.

* Los datos de ventas semanales a exportación del maíz USA fueron muy buenos para el grano 2020/21 y flojos para la producción 2021/22. 

*  La industria del etanol registró una merma en la producción en la semana bajo análisis, pero se mantiene en umbrales muy superiores a los del año pasado, con stocks del biocombustible en los niveles más bajo de los últimos 5 años. El uso de maíz corre por encima del ritmo necesario para cubrir el target USDA para todo el ciclo comercial.

* Llegan heladas al sur de Brasil para darle el tiro de gracia a la safrinha, escenario que de todas maneras ya estaría facturado en las cotizaciones de Chicago.

* No pudieron confirmarse los rumores que circularon ayer indicando que China va a rolear compromisos con maíz USA 2020/21.

-----------------------------------------------------
SOJA

* También reacciona después de muchas ruedas en baja, condicionada por la gran cosecha brasileña y su sólida performance exportadora, con valores hasta u$s 40 más baratos que los que ofrece EE.UU. De todos modos este país continúa su marcha rumbo a inventarios finales críticos salvo que logre sumar mucha superficie adicional en 2021/22, acompañada por rinde por sobre la tendencia. Y hay dudas de con cuánta soja va a terminar Brasil al ritmo que lleva.

* La condición sobrevendida de la soja hace pensar en el establecimiento de un mínimo a corto plazo, que bien podría ser hoy. La harina de soja había cerrado en rojo en 9 de las últimas 10 ruedas y arrancó el día en condición extremadamente sobrevendida.

* Los datos de ventas semanales a exportación del poroto USA no movieron la aguja.

* El puerto de Santos, en Brasil, llegó a un acuerdo para inmunizar a los trabajadores. Algo similar ocurriría en la Argentina.


------------------------------------------------
TRIGO 

* Otro que encuentra compras de oportunidad tras la seguidilla de ruedas en baja, que lo llevaron a perder prácticamente toda la ganancia acumulada durante el mes de abril. La mayor responsabilidad recae sobre el clima más que amigable que ha acompañado a los lotes tras la salida de la dormición.

* El trigo rebota en buena medida por contagio con el maíz y ante una condición extremadamente sobrevendida.

* Las lluvias han llegado a tal punto que se esperan algunas inundaciones en la zona de cultivo del duro de invierno. En tanto, el noroeste del corazón productivo volvería decididamente a un escenario seco.

* Los datos semanales de ventas a exportación del trigo USA no alteraron la visión del mercado que tienen los inversores.

* Técnicamente la tendencia es bajista para el duro en Kansas y mucho menos definida (lateralización) para el soft en Chicago

* La Unión Europea aumento sus expectativas de producción de 124.8 a 123.2 M tn (117.2 M tn el año previo).

miércoles, 26 de mayo de 2021

 Mercados EE.UU. 26/05/21 CIERRE



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 552.41 May22 u$s 486.28 MAÍZ Jul21 u$s 245.82 Mar22 u$s 207.55 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 219.95 Dic21 u$s 226.93 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 238.25  Dic21 u$s 242.37

MATba  Soja Jul21 u$s 347.00, Soja May22 312.00 Trigo Jul21 u$s 224.60, Trigo Ros Ene22 u$s 209.20- Maiz Jul21 u$s 205.00 Maíz Abr22 u$s 184.50

Disponibles Trigo Rosario u$s 21.050. Maíz Buenos Aires u$s 19.500, Maíz Rosario u$s 19.260, Soja Rosario u$s 31.910


* Rebotó el maíz tras la dura caída de la víspera en Chicago, en tanto la soja volvió a perder terreno. El trigo sigue sin encontrar piso en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (90.055 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.14% (u$s 66.16)mientras que el Brent mejora 0.26% (u$s 68.67).  Dow Jones , S&P500  y Nasdaq retrocedieron  0.03%, 0.19% y 0.59%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza en la medida en que se suman manifestaciones de parte de funcionarios de la Reserva Federal tendientes a tranquilizar al mercado. Esta vez fue Richard Clarida, vicejefe del organismo, quien aseguró que la Fed está en condiciones de poner en caja cualquier brote inflacionario y armar una ingeniería que asegure un suave aterrizaje, sin dejar afuera la recuperación de la economía de EE.UU. Este es probablemente el principal problema que afecta a los inversores y las palabras de Clarida calman el ambiente luego de que dignatarios de la Fed dejaran entrever hace una semana que están dispuestos a empezar a discutir el recorte de estímulos a la sociedad estadounidense. Cierto relajamiento en los temores por la inflación en este país llevaron los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años a los menores niveles en mucho tiempo (1.5638%).

* Mercados granarios inmersos en gran volatilidad por las condiciones climáticas casi ideales en Estados Unidos, el formidable avance de siembra para la gruesa y sobre todo porque China, el cliente excluyente, marcó la cancha. 

* Según Reuters, China ha decidido poner mano dura en el boom de los commodities. A la comunicación de ayer (ver informe anterior en este blog) se suma la movida de la Comisión Regulatoria de Bancos y Seguros de China, que pidió a las entidades bancarias que dejen de vender productos de inversión ligados a commodities a los pequeños compradores de base familiar. La entidad "se está moviendo para derrumbar la especulación con commodities entre los minoristas al tiempo que los planificadores estatales y las Bolsas van a implementar un férreo control de precios", indicó la agencia.

*"Con la sola ecuación avance de siembra/clima positivo a futuro ya había salida de dinero del segmento de commodities agrícolas, y los chinos le dieron un empujón más", define un broker.

 * De todos modos no todo es perfecto, el extremo norte del Midwest sigue con problemas de humedad. Pronto las Dakotas volverían a entrar en una seca aún más importante.

-------------------------------------------

MAÍZ


* Rebotó tras haber perdido ayee alrededor de u$s 10  (el valor más bajo en dos meses) luego de que el USDA confirmara que se está completando la intención de siembra, con pronósticos climáticos hasta acá sumamente amigables, a lo que se sumó la movida china y especulaciones que hablaban del supuesto final de las compras del gigante asiático y al avance de cancelaciones. Los momentos de pánico son malos consejeros.

* El escenario es indefinido. Abundaron comentarios ligados a cancelaciones "de algo menos de 1 M tn de maíz USA" o de "limitaciones a las importaciones de maíz impuestas por Beijing". Para otros no todo es tan oscuro. "Ahora que consiguió bajar los precios, China volverá a comprar maíz en EE.UU. y eso será suficiente para alimentar nuevas subas", arriesga un operador. Veremos.

* Los datos semanales del etanol no ayudaron, al declinar la producción respecto del registro de siete días antes. Están mal, pero no tan mal. Es que el retroceso se da dentro de niveles productivos muy superiores a los de un año atrás, y eso es más demanda para el maíz.

* Los fondos, muy comprados en maíz, estuvieron liquidando posiciones aceleradamente, y le pusieron presión a la soja.

* Los precios del maíz en el mercado chino de Dalian se mantuvieron estables.

-----------------------------------------------

SOJA


* Acumula muchas ruedas en baja. Como en gran parte de este mes batalló para hacer pie, sin conseguirlo. El avance de siembra y el buen clima en EE.UU., coronado por luvias oportunas en gran parte del Midwest USA, generan un efecto negativo de corto plazo; aun falta pasar el período crítico con un producto que llega con stocks muy erosionados. Desde luego, la movida de los chinos también hizo alguna clase de daño.

* Brasil y sus precios FOB sensiblemente menores a los de EE.UU. también contribuyen con la mala onda que rodea al poroto. Sigue embarcando a gran velocidad y por encima del ritmo del año pasado. ¿Se quedará sin soja anticipadamente?

* Las dificultades en los puertos de la Argentina obran limitando pérdidas en Chicago, ante la especulación de que puedan llevar negocios hacia EE.UU.

* La harina de soja sigue perdiendo terreno en Chicago, síntoma de que la demanda está cómoda. El aceite tampoco atraviesa su mejor momento luego de haber sido sostén del poroto por mucho tiempo.

-------------------------------------------------

TRIGO



* Aunque los chinos no lo tienen tan enfocado, la fortaleza del dólar y las lluvias que vienen para la zona de cultivo del duro de invierno le propinaron una nueva baja, a un producto que lleva muchas ruedas en caída y que le ha prestado más atención a los resultados del tour que recorrió Kansas la semana pasada que a los ratings del USDA del último lunes.

* La situación en Estados Unidos contribuye a deprimir los precios del trigo en el Mar Negro, con valores FOB que se han debilitado por debajo de u$s 265.

* La siembra de trigo de primavera alcanzó una superficie récord en Rusia. China y la India recuperarían producción, y Australia va rumbo a otra gran cosecha.

     Mercados EE.UU. 26/05/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA Jul21 u$s 556.09 May22 u$s 487.30 MAÍZ Jul21 u$s 247.00 Mar22 u$s 208.02 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 220.83 Dic21 u$s 227.67 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 239.57  Dic21 u$s 243.39

MATba  Soja Jul21 u$s 350.10, Soja May22 312.00 Trigo Jul21 u$s -----------, Trigo Ros Ene22 u$s 208.00- Maiz Jul21 u$s 204.00 Maíz Abr22 u$s ---------


Todo indica que cede la histeria. El maíz (gráfico) concreta lo que insinuaba en el comienzo de la rueda de Chicago y acaba rebotando. La soja opera mixta.  El trigo continúa a la deriva en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (89.999  vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.02 % (u$s 66.02)mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 68.56).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 0.21%, 0.29% y 0.62% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza en la medida en que se suman manifestaciones de parte de funcionarios de la Reserva Federal tendientes a tranquilizar al mercado. Esta vez fue Richard Clarida, vicejefe del organismo, quien aseguró que la Fed está en condiciones de poner en caja cualquier brote inflacionario y armar una ingeniería que asegure un suave aterrizaje, sin dejar afuera la recuperación de la economía de EE.UU. Este es probablemente el principal problema que afecta a los inversores y las palabras de Clarida calman el ambiente luego de que dignatarios de la Fed dejaran entrever hace una semana que están dispuestos a empezar a discutir el recorte de estímulos a la sociedad estadounidense. Cierto relajamiento en los temores por la inflación en este país llevaron los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años a los menores niveles en mucho tiempo (1.5638%).

* Rebote para la gruesa tras la baja de ayer en los mercados granarios, cimbronazo que conjugó las chances de altos rindes que se abren con el buen clima en EE.UU. y el avance de siembra con una movida gestada en China para recortar los precios de ciertos commodities.

* Dentro de su 14º plan quinquenal 2021-2025, Beijing se compromete a fortalecer los controles de precios del mineral de hierro, el cobre, el maíz y otros commodities, para abordar las fluctuaciones "anormales" de precios. También aumentará la supervisión y análisis de materias primas como el crudo, el gas natural y la soja. Crecerán los márgenes para el comercio de futuros y los aranceles de transacción, y se introducen penas por cuestiones que van desde la "especulación excesiva" hasta la "difusión de noticias falsas".  El objetivo inmediato es frenar el ritmo de los aumentos de precios y dar un respiro a los procesadores. Más de un analista opina que dado que estas medidas no alteran el balance de oferta y demanda de los commodities, cabría esperar una nueva ronda de aumentos una vez que pase el temblor.  

--------------------------------------------
MAÍZ
* Sale del brete luego de que los precios de la nueva cosecha cerraran ayer  20% debajo de los máximos del 7 de mayo pasado, castigados por el comunicado de intenciones de China y rumores de que pasarían a limitar sus compras o cancelar negocios anotados en EE.UU.  

* La discusión para el cereal en este país ha girado en torno de la evolución de la relación stocks/consumo, íntimamente ligada a los precios. Si algo puede alimentarla es una mayor producción y menores compras de los asiáticos, escenario que por ahora se mueve exclusivamente basado en supuestos, en especial para la primera parte de esta ecuación  (más área y más rindes, aunque es temprano para afirmar ambas cosas).

* El contexto del martes, piscológicamente bajista, tomó a los fondos todavía muy comprados, si bien venían recortando esa posición con ganas, y con las cuestiones críticas referidas a la zafrinha brasileña ya descontadas en Chicago.

* Técnicamente el maíz está muy sobrevendido y se mantiene dentro de los precios más altos de los últimos 8 años, a pesar de lo de ayer..

---------------------------------------------
SOJA


* Se la ve más frágil en posiciones cercanas. Probablemente el objetivo no sea más que dar un susto para bajar los precios, y por ahora lo están consiguiendo. Eso no modifica los stocks finales en soja USA, que va a necesitar rendimientos muy altos en 2021/22 para llevar algo de alivio a los inventarios. Hay que recordar que si bien los pronósticos climáticos no muestran amenazas, tanto la oleaginosa como el cereal aún no han atravesado el período crítico. También es cierto que la siembra de soja está 20 puntos adelantada respecto del promedio 5 años. 

* La harina de soja cerró ayer en los menores niveles de 2021, dejando en claro que en el caso de 2020/21 a pesar de la apretada disponibilidad de poroto, la situación oferta/demanda del derivado es relativamente cómoda.

* Los valores FOB de Brasil se mantienen u$s 37-38 por debajo de lo que puede ofrecer Estados Unidos. Es el momento del país sudamericano y los precios en Chicago lo sienten.

* Por ahora los únicos fundamentos alcistas pasan por pronósticos que hablan del retorno a las condiciones secas en la Dakotas y la huelga portuaria en la Argentina.

-------------------------------------------
TRIGO

* Las decisiones de los chinos impactan menos en este caso, pero la fortaleza del dólar  y el clima favorable no ayudan en nada a sus precios. Los pronósticos muestran que llegan nuevas lluvias a la zona de cultivo del duro de invierno, apuntalando los rindes que verificó el Quality Tour que recorrió Kansas la semana pasada. Esa realidad echó por tierra el impacto de ratings más modestos por parte del USDA.

* Cabe recordar además que estamos en recta final para iniciar la cosecha de trigo en el hemisferio norte, lo cual suma presión bajista. Eso sí, se esperan problemas de calidad en Oklahoma y Texas por exceso de humedad.

* En tanto y en cuanto el clima continúe colaborando, China y la India van rumbo a un incremento en la producción de trigo en 2021/22, lo mismo que Australia. 

* Siguiendo la situación planteada en Estados Unidos, bajan con ganas los FOB en el Mar Negro.

martes, 25 de mayo de 2021

   Mercados EE.UU. 25/05/21 CIERRE




*  Dura caída para el maíz en Chicago, en tanto la soja obtuvo bajas más atenuadas. El trigo salió perdiendo nuevamente, en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar resigna 0.17% respecto de una canasta de monedas (89.687 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.03% (u$s 66.04)mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 68.44).  Dow Jones , S&P500  y Nasdaq retrocedieron  0.24%, 0.21% y 0.03%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja, ante las demandas por prácticas monopólicas para Amazon en Estados Unidos y Google en Europa. La leve caída de los índices se produjo a pesar de que  funcionarios de la Reserva Federal aseguraron que "los estímulos no se tocan mientras estemos en pandemia". Así lo indicó, entre otros, James Bullard, titular de la Reserva Federal de Saint Louis, quien agregó que "no es tiempo de hablar de cambios en la política monetaria". Sus palabras ayudaron a profundizar la caída del dólar a los mínimos en cuatro meses y medio.  El viernes habrá datos vinculados al consumo en EE.UU.; toda una prueba para ver qué tan cierto es el carácter transitorio que la Fed le asigna a la inflación en este país. Hoy se conoció el índice de confianza del consumidor, que arrojó datos no tan buenos como se esperaba.  

* Mercados granarios giraron hacia bajas muy profundas después del mediodía. Noticias de China que se consideran negativas para el mercado de commodities y activos de riesgo, potenciaron el impacto psicológico bajista que el buen clima en Estados Unidos venía generando en la mente de los inversores. "De acá a 30 días hay muy poco para preocuparse respecto del clima", dispara un trader.

* Dentro de su 14º  plan quinquenal 2021-2025, Beijing se compromete a fortalecer los controles de precios del mineral de hierro, el cobre, el maíz y otros commodities, para abordar las fluctuaciones "anormales" de precios. También aumentará la supervisión y análisis de materias primas como el crudo, el gas natural y la soja, según indicó un comunicado de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China.

* Gran parte de las materias primas involucradas perdieron precio después de que China aumentara los márgenes para el comercio de futuros y los aranceles de transacción, e introdujera penas por cuestiones que van desde la "especulación excesiva" hasta la "difusión de noticias falsas".

* El objetivo inmediato es frenar el ritmo de los aumentos de precios y dar un respiro a los procesadores. Más de un analista opina que dado que estas medidas no alteran el balance de oferta y demanda de los commodities, cabría esperar una nueva ronda de aumentos una vez que pase el temblor.  

-------------------------------------------------- 

MAÍZ


* Impacto directo de la movida china, un misil en la línea de flotación, más la sensación de que los asiáticos compraron lo que compraron (10.7 M tn) y ahora empieza otra historia. Justo con inversores extremadamente sensibles ante el clima casi ideal en el Midwest USA y el formidable avance de siembra, que alimentan la idea de que el área sembrada será superior a la que indica el USDA  y con rindes por arriba de la tendencia, tornando mucho más cómoda la relación stocks/consumo 2021/22.

* No será fácil que el USDA modifique exageradamente el área de siembra que indicó en marzo, y respecto de los rindes aún falta atravesar el período crítico, pero hoy por hoy todas las piezas encajan y es compresible que fondos aún muy comprados desarmen posiciones.

* Ayer el USDA indicó que se ha completado el 90% de la intención de siembra, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado y 10 puntos por encima del promedio 5 años. Ha emergido el 64% de la intención, también 10 puntos por encima del promedio 5 años. Junto con las lluvias que se anuncian cimenta la idea de una buena producción en curso.

* Los contratos cercanos de maíz perdieron más del 5% en Chicago, coqueteando con el límite de baja.

--------------------------------------------------

SOJA


* La oleaginosa también está en la lista, y fue de un rebote razonable tras 5 ruedas en baja a un nuevo cierre en rojo. Cabes las mismas consideraciones hechas en el caso de maíz respecto de área sembrada y rendimientos, pero además hay que agregar que esta en una situación mucho más crítica. Para tornar claramente más cómoda la relación oferta/demanda haría falta un gran crecimiento de superficie por sobre lo que indicó el USDA y rendimientos astronómicos.

* El USDA indicó ayer que se ha completado un 75% de la intención de siembra, 5 puntos debajo de lo que imaginaba el mercado y casi 20 puntos arriba del promedio 5 años. Ha emergido el 41%, 16 puntos por encima del promedio 5 años. En criollo, la soja se ha sembrado de un modo acelerado, aunque la última semana no dio los frutos esperados por el inversor.

* La soja perdió 0.7% en la rueda de Chicago.

-----------------------------------------------

TRIGO



* No tan apuntado por los chinos como sus dos compañeros de ruta, pero con factores detrimentales propios, tanto que ni siquiera pudo reaccionar ante el número del USDA para la condición bueno-excelente de los lotes, que quedó 3 puntos debajo de lo que esperaba el mercado.

* Las mismas lluvias que mantienen buenas condiciones para la gruesa en el Midwest USA se están dando sobre las Planicies del sur, mejorando la situación de los lotes de duro de invierno, por más que el USDA no lo haya reflejado.

* Rumania obtuvo la licitación del primer importador de trigo del planeta, Egipto, con un valor FOB en torno de los u$s 257. Es bastante más de lo que había pagado en el llamado anterior, en abril pasado (u$s 233), negocio que se repartieron Rusia y Ucrania.

    Mercados EE.UU. 25/05/21 14.00 hs



CHICAGO SOJA Jul21 u$s 553.96 May22 u$s 485.54 MAÍZ Jul21 u$s 245.50 Mar22 u$s 193.13 TRIGO KANSAS Jul21 u$s 221.57 Dic21 u$s 227.89 TRIGO CHICAGO Jul21 u$s 240.68  Dic21 u$s 244.13

MATba  Soja Jul21 u$s ---------, Soja May22 -------- Trigo Jul21 u$s -----------, Trigo Ros Ene22 u$s 213.00- Maiz Jul21 u$s --------- Maíz Abr22 u$s ---------


El maíz (gráfico) se desploma en Chicago,; la soja baja siguiendo al cereal.  El trigo no encuentra piso en este mercado ni en Kansas. El índice dólar resigna 0.08% respecto de una canasta de monedas (89.776  vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.38% (u$s 66.30)mientras que el Brent mejora 0.29% (u$s 68.57).  Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 0.09%, 0.03% y 0.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza, luego de que funcionarios de la Reserva Federal aseguraron que "los estímulos no se tocan mientras estemos en pandemia". Así lo indicó, entre otros, James Bullard, titular de la Reserva Federal de Saint Louis, quien agregó que "no es tiempo de hablar de cambios en la política monetaria". Sus palabras ayudaron a profundizar la caída del dólar a los mínimos en cuatro meses y medio.  El viernes habrá datos vinculados al consumo en EE.UU.; toda una prueba para ver qué tan cierto es el carácter transitorio que la Fed le asigna a la inflación en este país. Hoy se espera con ansiedad, por motivos similares, la palabra del economista jefe del Banco Central Europeo.  

*  Y de golpe se hizo de noche para los mercados granarios, que ya venían condicionados por el buen clima y avance de siembra en Estados Unidos . China lanzó su plan 2021/2025 (14 º plan quinquenal del PC) y le apunta sin vueltas a contener los precios de los commodities que puedan afectar su economía, y el maíz parece tener un lugar de privilegio lamentablemente en esta movida.

* El plan habla de monitoreos y sistemas de estimación, y severos controles de precios. No abundan los detalles, pero se sabe que el capital es cobarde y la huida de la plaza de maíz parece haber sido instantánea.. 


----------------------------------------
MAÍZ

* Operaba sin señales de que se haya establecido un mínimo, sobrevendido y logrando sostener el soporte en u$s 208.85 para Dic21.  La novedad  llegada de Oriente lo ha dejado totalmente a la intemperie.

* Ayer el USDA indicó que se ha completado el 90% de la intención de siembra, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado y 10 puntos por encima del promedio 5 años. Ha emergido el 64% de la intención, también 10 puntos por encima del promedio 5 años. Junto con las lluvias que se anuncian cimenta la idea de una buena producción en curso.

* De ahí en más nace la polémica. Respecto del área sembrada se mantiene la convicción de que será mayor a lo indicado por el USDA en su informe trimestral de marzo y de oferta y demanda de mayo. El punto es cuánto más, y en eso no hay acuerdo. La historia dice que el organismo no es de dar volantazos en este sentido. Habrá que esperar al informe trimestral del 30 de junio próximo.

* Un prestigioso analista como el Dr. Cordonnier apuntó a 37.2-37.6 M ha, un número que parece tener las mayores chances respecto de los 36.44 M ha del USDA en marzo pasado. Con este dato el volumen de producción crecería moderadamente, si bien todavía hay que pasar el periodo critico del cultivo en julio.

* Cordonnier ubicó la producción de maíz en Brasil en 95 M tn, por debajo de los 102 M tn del USDA pero por encima de analistas brasileños que piensan en menos de 90 M tn.

* Los chinos conmovieron al mercado anotando 10.7 M tn de maíz USA en apenas 10 días; ahora la idea de que van a limitar sus compras de commodities para aplacar los precios hace dudar al mercado.

------------------------------------------
SOJA

* Pierde el rebote que estaba logrando luego de una importante corrección que insumió 5 ruedas consecutivas en baja, debilidad que comparte con lo que había sido uno de sus grandes pilares, el aceite de soja.

* El USDA indicó ayer que se ha completado un 75% de la intención de siembra, 5 puntos debajo de lo que imaginaba el mercado y casi 20 puntos arriba del promedio 5 años. Ha emergido el 41%, 16 puntos por encima del promedio 5 años. En criollo, la soja se ha sembrado de un modo acelerado, aunque la última semana no dio los frutos esperados por el inversor y hoy contribuye con el rebote del poroto en Chicago.

* Cordonnier estima para la soja estadounidense una superficie coincidente con el dato del USDA de marzo, con lo cual no estaría viendo un incremento adicional de producción salvo por las buenas condiciones climáticas, si bien de todos modos aun resta pasar el período crítico del cultivo en agosto.

* Algunos analistas reiteran que incluso con 600 mil ha adicionales y el rinde promedio de los últimos 5 años, los stocks finales van a 3.7 M tn y la relación stocks/consumo no crece más allá del 3%. "Si el mercado necesita respirar tranquilo vamos a necesitar rindes superlativos", afirma un trader.

* El intenso recorte de pérdidas durante la rueda de ayer y la condición sobrevendida del poroto anticipaban un rebote técnico, que temprano fue más intenso en posiciones cercanas y que ahora se ha perdido del todo.


-------------------------------------------
TRIGO

* Arrancó la jornada con una condición extremadamente sobrevendida.

* La debilidad del dólar no alcanzó para sostener un modesto rebote en Chicago gestado durante el nocturno. Y la caída del maíz completó el fin de fiesta. En Kansas cuesta todavía más, a pesar de que el USDA indicó una condición de cultivo bueno-excelente para el trigo de invierno del 47%, 3 puntos menos de lo que esperaba el mercado. Es que los resultados del tour que recorrió la región del duro de invierno (proyectó 1.000 kg/ha por encima del promedio 5 años) aun pesan sobre las cotizaciones.

* Desde luego las lluvias que llegan el corazón productivo de Estados Unidos mantienen expectativas de un cultivo con rindes superiores a los que se esperaban a la salida de la dormicion. Todo lo que implique mayor producción se correlaciona con menores precios.   

* La licitación egipcia, primer importador mundial, quedó en manos de Rumania, por un FOB en torno de u$s 257.

* Australia iría rumbo a otra gran cosecha de trigo esta campaña, con lluvias por encima de los normal en el sudeste del país.

lunes, 24 de mayo de 2021

  Mercados EE.UU. 24/05/21 CIERRE




*  Comienzo de semana con quitas para el maíz y tónica mixta para la soja en Chicago, si bien ambos cerraron bien por encima de los mínimos de la jornada.  El trigo lideró la baja nuevamente, en este mercado y en Kansas. Tras la rueda, el índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (89.839 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 3.81% (u$s 66.00)mientras que el Brent mejora 3.07% (u$s 68.39).  Dow Jones , S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.54%, 0.99% y 1.41%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza, con un fuerte rebote de la tecnológicas, que a su vez empujan a S&P500, ya que también reaccionaron muy positivamente aquellos papeles ligados a la vuelta a la normalidad de la economía estadounidense, en especial luego de que se registrara la menor cantidad de casos desde que se inició la pandemia.  El anuncio de que vuelven las clases en Nueva York fue otra señal de que las vacunas están funcionando. Además, la suba del petróleo empujó las energéticas, en tanto el inversor espera varias lecturas de inflación esta semana, uno de los temas que más le preocupan. Como siempre, la referencia alude a la Reserva Federal y a la probabilidad de que termine modificando la tasa y recortando su política de estímulos. Ayudó asimismo la recuperación en las criptomonedas, luego de que China les diera un buen susto la semana pasada. También la vuelta a valores más razonables para las acciones tras quitar parte de la broza más especulativa.

* Los mercados granarios siguen sin encontrar piso; el buen clima en Estados Unidos les está jugando una mala pasada a los precios, hasta acá nada grave si se considera que estamos hablando de niveles impensandos un año atrás. Dólar debilitándose y petróleo en alza evitaron bajas más importantes. La necesidad de los fondos y otros actores del mercado de ir ajustando sus cuentas y procesos de cara al fin de mes suma para los bears, más aún teniendo en cuenta que el último día de mayo estará inmerso en un fin de semana largo. Y cuando vuelvan al ruedo, deberán seguir ajustando posiciones de cara al informe USDA de junio. 

* El dato alentador es que soja y maíz recortaron significativamente sus pérdidas respecto del nocturno, cerrando lejos de los mínimos del día. Eso sí, los números del embarque semanal no movieron la aguja en ningún caso. 

* También hay que decir que cuando se habla de "clima casi perfecto" hay que dejar afuera al extremo norte del Midwest USA, que no ha recibido toda la lluvia que necesita.

---------------------------------------------

MAÍZ


* La posibilidad de una mayor producción por una superficie superior a la planteada por el USDA, el avance de siembra y el clima amigable tironean de un lado de la cuerda. Del otro están asidos los chinos y sus formidables compras: 10.7 M tn de maíz USA 2021/22 en apenas 10 días. Por ahora la pulseada la ganan los factores bajistas, empujando una corrección que llega atada de fondos que se sacan de encima posiciones compradas.

* Para el informe de hoy se esperaba del USDA un progreso de siembra en torno del 91% de la intención, con un fuerte salto de la emergencia. Tras la rueda el organismo indicó que se ha sembrado el 90% de la intención, con una emergencia en torno del 64%; en el primer caso por encima del promedio 5 años.

* La safinha brasileña sigue recortando su condición de cultivo, y el 75% de los lotes han polinizado con deficiencias hídricas importantes. Las pérdidas sin significativas y se considera que eso puede generar exportaciones extra de maíz USA por más de 10 M tn. Si bien la noticia del daño al cultivo ya ha sido facturada en los números de Chicago, el plus de exportaciones puede llevar a una notable reducción de stocks en EE.UU.

-----------------------------------------------

SOJA


* La sensación de que la superficie implantada será superior a la consignada por el USDA en marzo pasado, más las lluvias oportunas que riegan con precisión el  Midwest USA, generan una onda negativa de corto plazo que no debería hacer perder de vista un largo plazo sostenido, porque los stocks del poroto siguen prendiendo luces amarillas de todo tipo. De todos modos el poroto se las rebuscó para limitar el daño a las posiciones 2020/21; la nueva campaña cerró en alza.

* El dueño de la pelota, y de la demanda china, es Brasil, como sucede siempre en esta época del año, en virtud de precios FOB u$s 40 más accesibles que los de la soja estadounidense. Desde luego que implica un factor bajista para Chicago, en especial porque la producción del socio del Mercosur no para de crecer en los papeles.

* Para el informe de este día se esperaba del USDA un progreso de la siembra cercano al 80% de la intención, con un importante progreso en la emergencia. Tras la rueda el organismo indicó que se ha cumplido el 75% de la intención de siembra, con una emergencia del  41%, ambos parámetros muy por arriba del promedio 5 años.

* Los problemas en la Argentina -huelga portuaria, dificultades para despachar buques en Rosario por carga excesiva ante calado limitado- obran desde luego como sostén para los precios en Chicago.

* Precios de los aceites vegetales que han desacelerado contribuyen con la baja en soja. 

----------------------------------------------

TRIGO




* Lideró por buen margen la tendencia negativa. La debilidad del dólar apenas evitó que las bajas no sean más pronunciadas. Los 3.900 kg/ha que proyectó el tour que recorrió Kansas la semana pasada le dieron el golpe de gracia a un producto para el cual se sospechaba un potencial de producción nada despreciable.

* Es que las lluvias permanentes venían mejorando la condición de los perfiles y el USDA en consonancia iba elevando el rating del cultivo, lo que se corresponde con rindes potenciales más altos. Solo en las Planicies del norte persiste una seca importante, territorio del trigo de primavera.

* Eso a pesar de rumores de que hay superficie de trigo de primavera pasando a soja y maíz. y de que los chinos aumentaron 150% sus importaciones. Hay también un impacto negativo sobre los precios por estar en recta final hacia la cosecha del trigo de invierno en el hemisferio norte.

* Curiosamente, tras la rueda el USDA indicó que la condición del  trigo de invierno ha caído un punto, a 47% bueno-excelente. El mercado esperaba un número más cercano al  50%, lo que puede ayudar a que el cereal encuentre piso mañana.

* Se esperan los resultados de la licitación egipcia, primer importador mundial de trigo. La oferta más barata la volvió a poner sobre la mesa Rumania, u$s 254.