Mercados USA 30/12/14 Cierre
* Final no deseado con bajas generalizadas en soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
*Las historias de los bulls acerca de la demanda en maíz y los riesgos de winterkill en trigo fueron arrolladas por la toma de ganancias final. La culminación del año apuró la decisión de ponerse a cubierto de cualquier novedad no querida.
* El trigo fue uno de los productos más golpeados. Para colmo hay fuertes movimientos de la exportación rusa buscando anticiparse a la aplicación de retenciones el 1/2/15, y todavía no se pudo fijar un volumen perdido comercialmente para la ex patria de los zares que entusiasme el mercado, a pesar de las muchas especulaciones. Paralelamente los comentarios de daños por bajas temperatura y escasa cobertura de nieve en las Planicies del Sur se fueron desvaneciendo a lo largo de la rueda, perdiendo sustento científico.
* La pobre performance del trigo empujó a terreno negativo al maíz, más la confirmación de que China subastará 5 M tn de su stock oficial. "No es tanto el volumen sino la probabilidad de que los resultados no sean los mejores lo que más en contra juega. Si hay poco interés entre los compradores el mercado lo va a sentir, y no sería raro, tienen mucho maíz en China", opinó un trader. Se considera que el maíz USA está técnicamente sobre comprado.
* La debilidad del maíz ocultó un tema no menor: los éxitos del sorgo. Sus exportaciones alcanzaron los números más rutilantes de 1995 a esta parte. Y la razón se llama China.
* El aceite de palma (iba por su noveno cierre positivo) empujó a la soja hasta que a los dos les llegó la toma de ganancias. Las inundaciones en Malasia impulsaban los precios, pero el fin de año es implacable. Los buenos rindes en la cosecha temprana de Mato Grosso y estimaciones privadas que llevaron la producción de Brasil a 94 M tn generaron presión extra para el valor del poroto.
martes, 30 de diciembre de 2014
lunes, 29 de diciembre de 2014
Mercados USA 29/12/14 Cierre
* Rueda con saldo negativo para soja y maíz. El trigo duro salió fortalecido. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja, al igual que al maíz, capturaron alzas interesantes producto de la data de exportaciones semanales, pero no pudieron sostenerla ante la ostensible toma de ganancias sobre el final de la jornada. Las exportaciones de soja fueron 8% inferiores a las de la semana previa y 38% menores que el promedio de las últimas semanas, pero aún así se ubicaron por sobre lo que esperaban los operadores. Las de harina de soja, por su parte, fueron 41% superiores a las de la semana previa y 88% más altas que el promedio de las cuatro semanas previas, y por supuesto superaron lo que esperaban los operadores, pero el subproducto tampoco pudo aguantar la parada en terreno positivo. Alguien notó que se ha dado la tercera semana consecutiva con exportaciones de poroto por debajo de 1 M tn, lo que confirmaría que estamos llegando al punto en que los negocios se trasladan a Sudamérica. Esto se sumó a la proverbialidad de los inversores para tomar ganancias a fin de año y a la falta de noticias amenazantes respecto del clima en América del Sur.
* La misma toma de ganancias afectó al maíz, que además toleró la noticia de una subasta en China a partir de stocks estatales para los primeros días de enero próximo.
* Para trigo duro sigue la danza de los coletazos derivados de la aplicación de retenciones en Rusia y la frenética ruleta para tratar de acertar cuanta mercadería quedará liberada para ser aprovechada por otro exportadores. US Commodities hizo referencia a que "se trataría de 4 a 4.5 M tn, pero que USA no captaría una fracción importante dado que sus precios no son muy competitivos". Otros creen que el volumen será menor y no moverá la aguja, pero todos coinciden en que antes de que se apliquen las retenciones (1/2/15) los exportadores rusos saldrán a vender agresivamente. Todo esto opacó en parte la performance de las exportaciones de trigo USA, nada edificante.
Mercado local
* La soja, al igual que al maíz, capturaron alzas interesantes producto de la data de exportaciones semanales, pero no pudieron sostenerla ante la ostensible toma de ganancias sobre el final de la jornada. Las exportaciones de soja fueron 8% inferiores a las de la semana previa y 38% menores que el promedio de las últimas semanas, pero aún así se ubicaron por sobre lo que esperaban los operadores. Las de harina de soja, por su parte, fueron 41% superiores a las de la semana previa y 88% más altas que el promedio de las cuatro semanas previas, y por supuesto superaron lo que esperaban los operadores, pero el subproducto tampoco pudo aguantar la parada en terreno positivo. Alguien notó que se ha dado la tercera semana consecutiva con exportaciones de poroto por debajo de 1 M tn, lo que confirmaría que estamos llegando al punto en que los negocios se trasladan a Sudamérica. Esto se sumó a la proverbialidad de los inversores para tomar ganancias a fin de año y a la falta de noticias amenazantes respecto del clima en América del Sur.
* La misma toma de ganancias afectó al maíz, que además toleró la noticia de una subasta en China a partir de stocks estatales para los primeros días de enero próximo.
* Para trigo duro sigue la danza de los coletazos derivados de la aplicación de retenciones en Rusia y la frenética ruleta para tratar de acertar cuanta mercadería quedará liberada para ser aprovechada por otro exportadores. US Commodities hizo referencia a que "se trataría de 4 a 4.5 M tn, pero que USA no captaría una fracción importante dado que sus precios no son muy competitivos". Otros creen que el volumen será menor y no moverá la aguja, pero todos coinciden en que antes de que se apliquen las retenciones (1/2/15) los exportadores rusos saldrán a vender agresivamente. Todo esto opacó en parte la performance de las exportaciones de trigo USA, nada edificante.
Mercado local
* En la tarde de hoy, el mercado de granos de Rosario se concentró en la demanda por parte de las fábricas por soja disponible, ofreciéndose valor de compra por encima de la última rueda de negocios. Por la mercadería disponible la oferta abierta se ubicó en $ 2.500/ton. En tanto, por maíz inmediato el precio se ubicó en $ 920/ton, y por sorgo, solo se escucharon valores por la mercadería de la nueva cosecha.
* En el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), el contrato de soja fábrica Enero cotiza a $ 2.516/ton. * En el plano local, se destaca que los valores escuchados en el recinto de operaciones de la Bolsa fueron los siguientes: por soja disponible las fábricas ofrecieron $ 2.500/ton. Por la mercadería con entrega en abril 2015, la oferta fue de u$s 248/ton. Por maíz, la oferta fue de $ 920/ton entrega disponible, y $ 970/ton descarga en febrero 2015 Grado.Por trigo, la molinería ofreció $ 990/ton por el cereal con entrega inmediata, y la exportación ofreció u$s 140/ton entrega Ene/Feb 2015 con PH 78/ Prot. 10,5. Por girasol, las fábricas no dieron valor abierto. Finalmente, el valor del sorgo fue de u$s 125/ton descarga en Abril´15. |
viernes, 26 de diciembre de 2014
Mercados USA 26/12/14 Cierre
* Salió el sol tras la tormenta del 24/12/14. Importante recuperación de la soja en Chicago, acompañada por el maíz. Trigo con un saldo apenas por encima de la neutralidad. En líneas generales hubo poco volumen negociado. Sigue la opinión de portales especializados.
* La suba en soja estuvo fuertemente soportada por la expiración de opciones sobre enero. Todas las miradas recaen sobre el clima en Sudamérica. No se visualizan amenazas, si bien el norte de Brasil tiende a entrar en seca, y para la Argentina se aguarda una recuperación de la humedad del perfil en función de las lluvias de este fin de semana. Las versiones de que excesivas lluvias complicaran cosecha y transporte de la palma en Malasia aportaron lo suyo en este rally.
* Maíz USA recibió el impulso de la soja. Asimismo, las recientes importaciones a Japón, México y países no informados colaboraron con la suba.
* El trigo trato de encontrar la veta para ir hacia arriba. Al cabo, el trigo duro terminó con alzas más que modestas mientras que el blando cerro en baja. Las retenciones para el trigo ruso serían del 15% y corren a partir del 1º de febrero. Los exportadores tratarán de cargar todo lo posible antes de esa fecha. La data no produjo mayor impacto, como que el mercado ya lo había incorporado a los precios con antelación.
jueves, 25 de diciembre de 2014
Mercados USA Perspectivas Universidad de Kansas, KSU (USA)
* Desde el último informe del USA los precios de la soja en Chicago han lateralizado o bien se volcaron a la baja. El mercado de esta oleaginosa seguirá mostrándose muy sensible a lo que suceda en Sudamérica. el nivel de exportaciones que exhiba el USDA a partir de marzo, y la superficie que se termine sembrando en USA. Si no falla alguna de todas estas cosas, el panorama es bajista.
* En su estudio a 10 años el USDA proyecta para la campaña de soja 2015/16: 33.24 M ha sembradas, producción en torno de 103.90 M tn, stocks de 13.03 M tn, relación stock/consumo 12.72%, precio predominante u$s 330.70.
* Para la KSU, el escenario más probable es: 34.33 M ha cosechadas, producción 104.66 M tn, stocks finales 15.58 M tn, relación stocks consumo 14.49%, precio predominante u$s 321.51.
* Fuera de USA la perspectiva de la KSU para soja sudamericana 2014/15 indica 94 M tn para Brasil (7.3 M más que en la campaña previa, la Argentina 55 M tn (1 M tn más que en la temporada precedente) y Paraguay 8.5 M tn (0.3 M tn extra).
* Desde el último informe del USA los precios de la soja en Chicago han lateralizado o bien se volcaron a la baja. El mercado de esta oleaginosa seguirá mostrándose muy sensible a lo que suceda en Sudamérica. el nivel de exportaciones que exhiba el USDA a partir de marzo, y la superficie que se termine sembrando en USA. Si no falla alguna de todas estas cosas, el panorama es bajista.
* En su estudio a 10 años el USDA proyecta para la campaña de soja 2015/16: 33.24 M ha sembradas, producción en torno de 103.90 M tn, stocks de 13.03 M tn, relación stock/consumo 12.72%, precio predominante u$s 330.70.
* Para la KSU, el escenario más probable es: 34.33 M ha cosechadas, producción 104.66 M tn, stocks finales 15.58 M tn, relación stocks consumo 14.49%, precio predominante u$s 321.51.
* Fuera de USA la perspectiva de la KSU para soja sudamericana 2014/15 indica 94 M tn para Brasil (7.3 M más que en la campaña previa, la Argentina 55 M tn (1 M tn más que en la temporada precedente) y Paraguay 8.5 M tn (0.3 M tn extra).
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Mercados USA 24/12/14 cierre
* Rueda con contundente predominio bajista, especialmente en trigo, que perdió mucho terreno, y algo menos en maíz y soja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Rotundo fracaso del axioma tradicional en Chicago que dice que los bears festejan el Día de Acción de Gracias y los bulls para Navidad. Por otro lado las mejoras en el aceite de palma y en la colza pasaron inadvertidas. "Los farmers cobraron la recompensa del último rally en granos sencillamente vendiendo en Navidad", graficó un conocido trader.
* Hubo muy buenas noticias para el etanol, con un aumento de la producción semanal pero a la vez reducción de stocks (indica que la demanda está). Paralelamente, las existencias de cerdos USA crecieron por sobre lo que esperaba el mercado. Ninguno de los dos eventos alcanzó para evitar la baja en maíz.
* En trigo, la noticia de que Rusia podría no cumplir -o lo haría con cuentagotas- sus compromisos con el primer importador del mundo, Egipto, conmovió la plaza. "Cerca de 3 M tn que iba a despachar en enero están atoradas en los puertos rusos. Pareciera que aunque juraron no tocar este mercado, los rusos están intentando hacer más dilatada la entrega", avisó un conocido bróker. En cuanto a las retenciones que se aplicarían, serían del 20% o u$s 50 por tn, a partir de febrero. A pesar de esta sumatoria a favor de los precios -y considerando que todo está por definirse- la tentación de tomar ganancias fue más fuerte, especialmente de cara a un feriado. Y eso corre también para el maíz.
* Otra vez la perspectiva de producción de soja para Sudamérica aparece como claramente bajista para los precios. A decir de un trader, "en la medida que el clima juega a favor en la Argentina y Brasil, las cotizaciones del poroto pagan los platos rotos. Si no aparecen amenazas climáticas, a partir de que arranque la cosecha en América del Sur (mediados de enero) el mercado bajista terminará instalándose".
martes, 23 de diciembre de 2014
Mercados USA 23/12/14 cierre
* Jornada con subas en trigo y maíz, en tanto la soja cerró en un contexto neutro a ligeramente bajista. Sigue la opinión de portales especializados.
* Fuera de la incertidumbre de cuanto será el trigo ruso afectado por las restricciones de su propio gobierno, el mercado operó sin mayores novedades de peso.
* El maíz rescató alzas ante compras especulativas. En contra jugó un buen nivel de ventas por parte de los farmers y una debilidad en el mercado cash que mantiene los precios rumbo a testear el próximo nivel de resistencia. Baja del petróleo complica márgenes del etanol.
* La soja USA picó como para armar un rally pero sobre el final de la rueda predominaron las ventas. El mercado de soja viene lateralizando desde comienzos de diciembre. Esta vez, un mercado cash flojo y las lluvias en Sudamérica limitaron chances de suba. Por cierto, comenzó la cosecha de las variedades más tempranas en Mato Grosso y se habla de rindes muy buenos. Impacta, pero en realidad el grueso de la soja del vecino país saldrá al mercado desplazada en el tiempo producto de la siembra tardía.
* Rusia y su falta de precisiones sigue siendo decisiva para el sostenimiento de precios en el mercado de trigo. No se sabe de qué magnitud serán las retenciones que se aplicarán, cuando empezarán a regir, qué volumen de trigo afectarán. Si está por debajo de las 4 M tn, no le sería difícil al mercado compensar este faltante.
* Jornada con subas en trigo y maíz, en tanto la soja cerró en un contexto neutro a ligeramente bajista. Sigue la opinión de portales especializados.
* Fuera de la incertidumbre de cuanto será el trigo ruso afectado por las restricciones de su propio gobierno, el mercado operó sin mayores novedades de peso.
* El maíz rescató alzas ante compras especulativas. En contra jugó un buen nivel de ventas por parte de los farmers y una debilidad en el mercado cash que mantiene los precios rumbo a testear el próximo nivel de resistencia. Baja del petróleo complica márgenes del etanol.
* La soja USA picó como para armar un rally pero sobre el final de la rueda predominaron las ventas. El mercado de soja viene lateralizando desde comienzos de diciembre. Esta vez, un mercado cash flojo y las lluvias en Sudamérica limitaron chances de suba. Por cierto, comenzó la cosecha de las variedades más tempranas en Mato Grosso y se habla de rindes muy buenos. Impacta, pero en realidad el grueso de la soja del vecino país saldrá al mercado desplazada en el tiempo producto de la siembra tardía.
* Rusia y su falta de precisiones sigue siendo decisiva para el sostenimiento de precios en el mercado de trigo. No se sabe de qué magnitud serán las retenciones que se aplicarán, cuando empezarán a regir, qué volumen de trigo afectarán. Si está por debajo de las 4 M tn, no le sería difícil al mercado compensar este faltante.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Mercados USA 22/12/14 Cierre
* Cierre positivo para soja y maíz. El trigo, después de coquetear con subas importantes en la jornada, cerró en baja.
* El trigo comenzó la carrera hacia arriba cuando se anunció la aplicación de impuestos a la exportación del cereal en Rusia. Paralelamente se movía otra idea que al final fue la que predominó: los precios del trigo USA están altos y no logran competir en el mercado externo. Hasta la India se anima a vender, todo con un telón de fondo dado por una mayor producción y stocks globales. El trigo duro llevó la peor parte, visto por el mercado como más sensible a la pérdida de ventas externas. Como contracara, los lotes en las Planicies del sur están sufriendo la seca. El broche de oro lo puso el dato de las exportaciones semanales de trigo USA, por debajo de lo que esperaba el mercado.
* Cierre positivo para soja y maíz. El trigo, después de coquetear con subas importantes en la jornada, cerró en baja.
* El trigo comenzó la carrera hacia arriba cuando se anunció la aplicación de impuestos a la exportación del cereal en Rusia. Paralelamente se movía otra idea que al final fue la que predominó: los precios del trigo USA están altos y no logran competir en el mercado externo. Hasta la India se anima a vender, todo con un telón de fondo dado por una mayor producción y stocks globales. El trigo duro llevó la peor parte, visto por el mercado como más sensible a la pérdida de ventas externas. Como contracara, los lotes en las Planicies del sur están sufriendo la seca. El broche de oro lo puso el dato de las exportaciones semanales de trigo USA, por debajo de lo que esperaba el mercado.
* Maíz USA con exportaciones semanales aceptables y el anuncio del USDA de una venta de 166.600 toneladas con destino no informado. No ayudó que el petróleo finalmente terminara en baja, aunque se consideró positivo el hecho de no declinara por debajo de u$s 60/barril. Eso sí cada vez suena mejor en los oídos de los traders la autorización de China para Viptera de Syngenta. "No tengo ninguna duda de que China será un gran mercado para los granos forrajeros", avisó un trader. Desde luego los comentarios de una menor siembra de maíz en 2015 también brindan soporte a los precios.
* Otra vez sólidos datos de exportación semanal apuntalaron los valores de la soja USA. También la preocupación por el clima en Sudamérica; un estimador privado redujo la cosecha argentina a 54 M tn. Muy firme la harina de soja, otro dato positivo para las cotizaciones.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Mercados USA 19/12/14 Cierre
* El trigo se desplomó, y también cosechó un saldo negativo la soja. Maíz con pérdidas mínimas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La suba del crudo y la recuperación del rublo respecto del dólar como marco de una jornada con fuertes retrocesos.
* A ciencia cierta los temores respecto de Rusia no pasaron ni mucho menos. Es más, Putin le puso freno a las compras exportadoras de la asociación que mueve el 75% de los granos en la ex nación de los zares. El debate hoy fue cuanta de esta preocupación no está ya considerada en los precios. "Estábamos en un escenario sobrecomprado para trigo, el retroceso de hoy no debería sorprender. A estos precios aparecen montones de oferentes y el panorama se complica", confió un trader. Y países como Argelia posponen su licitación, desde luego. El único dato de soporte para el trigo USA provino de la Bolsa de Rosario al afirmar que hay problemas de calidad con el cereal en la Argentina. De todos modos las ventas de productores y la toma de ganancias ganaron la partida largamente.
* Desde luego la caída del trigo pesó en la suerte del maíz USA. Cada día cobra más simpatía la medida de China al aprobar MIR 162, y se la valora más. Se cree que no habrá mayores ventas de maíz pero sí de DDGs. Como ayuda extra se revelaron buenos negocios con México y Japón, y los farmers retacearon las ventas, e Informa Economics redujo su previsión de área sembrada para 2015, en línea con el USDA.
* La soja USA mezcló dos factores que le aportaron escaso soporte: las perspectivas de lluvias inminentes en la Argentina y Brasil, y la data de Informa Economics, que resultó poco favorable para el poroto.
* El trigo se desplomó, y también cosechó un saldo negativo la soja. Maíz con pérdidas mínimas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La suba del crudo y la recuperación del rublo respecto del dólar como marco de una jornada con fuertes retrocesos.
* A ciencia cierta los temores respecto de Rusia no pasaron ni mucho menos. Es más, Putin le puso freno a las compras exportadoras de la asociación que mueve el 75% de los granos en la ex nación de los zares. El debate hoy fue cuanta de esta preocupación no está ya considerada en los precios. "Estábamos en un escenario sobrecomprado para trigo, el retroceso de hoy no debería sorprender. A estos precios aparecen montones de oferentes y el panorama se complica", confió un trader. Y países como Argelia posponen su licitación, desde luego. El único dato de soporte para el trigo USA provino de la Bolsa de Rosario al afirmar que hay problemas de calidad con el cereal en la Argentina. De todos modos las ventas de productores y la toma de ganancias ganaron la partida largamente.
* Desde luego la caída del trigo pesó en la suerte del maíz USA. Cada día cobra más simpatía la medida de China al aprobar MIR 162, y se la valora más. Se cree que no habrá mayores ventas de maíz pero sí de DDGs. Como ayuda extra se revelaron buenos negocios con México y Japón, y los farmers retacearon las ventas, e Informa Economics redujo su previsión de área sembrada para 2015, en línea con el USDA.
* La soja USA mezcló dos factores que le aportaron escaso soporte: las perspectivas de lluvias inminentes en la Argentina y Brasil, y la data de Informa Economics, que resultó poco favorable para el poroto.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Mercados USA 18/12/14 Cierre
* Arrancó con todo, con subas detonantes en trigo, y terminó con el cereal en alza al igual de que soja y maíz, aunque dentro de parámetros más moderados. Quedó la sensación de que alguien puso reversa en materia de commodities agrícolas. Sigue la opinión de portales especializados.
* A pesar de los esfuerzos de Putin el rublo retrocedió otro 2%, si bien las acciones en Moscú recuperaron terreno. El crudo cedió un escalón respecto de ayer, aunque sin marcar un nuevo mínimo.
* Lo dicho, el trigo cerró en positivo pero bastante lejos de los máximos del día. A favor de los precios juegan las dudas referidas a Rusia, en contra el incremento indicado por el gobierno argentino, que elevó la producción esperada de 12 a 12.3 M tn, aunque cueste creerlo. La data de exportaciones semanales fue vista como sólida por el mercado.
* Soja USA cerró en alza a pesar de que las exportaciones semanales fueron 14% inferiores a las de los siete días previos y 27% menores a las del promedio de las cuatro últimas semanas. Es que los operadores consideran que de todas maneras el número resulta positivo. Paralelamente preocupa el clima en Sudamérica. Ayer se hablaba de la Argentina, hoy los comentarios fueron para Brasil, con rumores sobre en el noreste y lluvias irregulares en el sur.
* Se repitió el escenario en maíz USA, con exportaciones semanales por debajo de los siete días previos y del promedio de las 4 últimas semana pero dentro de un número considerado decente por el mercado. USDA anunció 126 mil tn vendidas a un destino no informado.
* Arrancó con todo, con subas detonantes en trigo, y terminó con el cereal en alza al igual de que soja y maíz, aunque dentro de parámetros más moderados. Quedó la sensación de que alguien puso reversa en materia de commodities agrícolas. Sigue la opinión de portales especializados.
* A pesar de los esfuerzos de Putin el rublo retrocedió otro 2%, si bien las acciones en Moscú recuperaron terreno. El crudo cedió un escalón respecto de ayer, aunque sin marcar un nuevo mínimo.
* Lo dicho, el trigo cerró en positivo pero bastante lejos de los máximos del día. A favor de los precios juegan las dudas referidas a Rusia, en contra el incremento indicado por el gobierno argentino, que elevó la producción esperada de 12 a 12.3 M tn, aunque cueste creerlo. La data de exportaciones semanales fue vista como sólida por el mercado.
* Soja USA cerró en alza a pesar de que las exportaciones semanales fueron 14% inferiores a las de los siete días previos y 27% menores a las del promedio de las cuatro últimas semanas. Es que los operadores consideran que de todas maneras el número resulta positivo. Paralelamente preocupa el clima en Sudamérica. Ayer se hablaba de la Argentina, hoy los comentarios fueron para Brasil, con rumores sobre en el noreste y lluvias irregulares en el sur.
* Se repitió el escenario en maíz USA, con exportaciones semanales por debajo de los siete días previos y del promedio de las 4 últimas semana pero dentro de un número considerado decente por el mercado. USDA anunció 126 mil tn vendidas a un destino no informado.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Mercados USA 17/12/14 Cierre
* El trigo cerró la jornada en Kansas con una suba que abrocha un plus de entre u$s 16 y 17 respecto de los cierres del viernes último. Soja, y especialmente maíz, cosecharon alzas mucho más modestas.
* En rigor de verdad hay poco que agregar respecto del trigo. El rally de precios lo impulsan los temores respecto de lo que pueda suceder con las exportaciones rusas, y como nada parece garantizar normalidad en la materia el premio en el precio del cereal sigue en ascenso. El rublo recuperó algo respecto del dólar hoy pero continua en una condición frágil. Los productores rusos prefieren retener la mercadería, y el gobierno de Putin sigue dando vueltas con la idea de intervenir para proteger "la mesa del tovarich", al mejor estilo argentino. Paralelamente Chicago mostró un mercado cash resilente, con premios que se mantuvieron a pie firme. "Esto sugiere que hay demanda, aun a estos valores", avisó un trader USA.
* El crudo contribuyó con la buena onda reinante al abrochar su segunda sesión positiva entre las última doce.
* Maíz USA logró algo de viento de cola entre la suba de petróleo y algún coletazo de la noticia referida a la aprobación por parte de China del evento MIR162. Paralelamente se autorizaron también dos sojas, una de Bayer y otra de DuPont-Pioneer. Todo llegó junto con la compra por parte del gigante asiático de casi 1 M tn de DDGs USA. "Les resulta mucho más barato que el maíz doméstico", avisó un bróker, que aclaró que a pesar es esto no hay motivos para un rally en maíz.
* La movida china le dio una mano a la soja, que retomó su promedio móvil-40 días, aunque sigue debajo del promedio móvil-20 días. La harina de soja -muy relevante para el complejo- capturó el primer cierre positivo en cuatro ruedas, si bien los inversores están preocupados por el desempeño del contrato Ene15. El aceite de soja no tuvo cambios en sus valores.
* En rigor de verdad hay poco que agregar respecto del trigo. El rally de precios lo impulsan los temores respecto de lo que pueda suceder con las exportaciones rusas, y como nada parece garantizar normalidad en la materia el premio en el precio del cereal sigue en ascenso. El rublo recuperó algo respecto del dólar hoy pero continua en una condición frágil. Los productores rusos prefieren retener la mercadería, y el gobierno de Putin sigue dando vueltas con la idea de intervenir para proteger "la mesa del tovarich", al mejor estilo argentino. Paralelamente Chicago mostró un mercado cash resilente, con premios que se mantuvieron a pie firme. "Esto sugiere que hay demanda, aun a estos valores", avisó un trader USA.
* El crudo contribuyó con la buena onda reinante al abrochar su segunda sesión positiva entre las última doce.
* Maíz USA logró algo de viento de cola entre la suba de petróleo y algún coletazo de la noticia referida a la aprobación por parte de China del evento MIR162. Paralelamente se autorizaron también dos sojas, una de Bayer y otra de DuPont-Pioneer. Todo llegó junto con la compra por parte del gigante asiático de casi 1 M tn de DDGs USA. "Les resulta mucho más barato que el maíz doméstico", avisó un bróker, que aclaró que a pesar es esto no hay motivos para un rally en maíz.
* La movida china le dio una mano a la soja, que retomó su promedio móvil-40 días, aunque sigue debajo del promedio móvil-20 días. La harina de soja -muy relevante para el complejo- capturó el primer cierre positivo en cuatro ruedas, si bien los inversores están preocupados por el desempeño del contrato Ene15. El aceite de soja no tuvo cambios en sus valores.
martes, 16 de diciembre de 2014
Mercados USA 16/12/14 Cierre
* Vidas separadas. Trigo USA cosechó nuevas y significativas alzas, si bien sobre el final resignó una parte de la ganancia. La soja, en cambio, se despidió de la rueda de hoy con bajas importantes, en tanto el maíz volvió a las pérdidas acotadas.
* Una cosa es una devaluación que devuelve parte de la competitividad perdida en materia de exportaciones, como puede estar pasando con el real, y otra es una moneda que se evapora con tal velocidad que los tenedores de bienes exportables prefieren retenerlos (suena conocido). Éste es el caso del rublo, en que los rusos se han largado a comprar cualquier cosa antes que quedarse con papeles pintados (de nuevo el deja vu). Y eso se extiende a los productores, que no quieren saber nada con vender su grano (que no se entere CFK). Tarde o temprano impactará en las exportaciones de trigo del país.
* Es decir, esto ya está complicado aun antes de que el Gobierno de Putin tome las medidas que limitarían la posibilidad de vender trigo al exterior. Moscú no quiere saber nada con tener problemas con la alimentación de este pueblo nada fácil. Según Reuters ya le habría bajado la persiana a varios destinos, y mantendría clientes clave como Egipto y Turquía. La sensación de que los problemas rusos aumentarán las ventas de otros oferentes empuja compras en los futuros de trigo.
* La soja sigue con mal paso en Chicago desde que se conocieron los últimos datos de crushing, nada satisfactorios para el mercado. Los chinos firmaron por mayores importaciones del poroto desde USA, pero más allá de lo protocolar del evento, la cuestión quedó envuelta en aquello de "comprar con el rumor, vender con la confirmación". La harina de soja también adoptó un derrotero flojo. Por supuesto, el crecimiento de stocks, la buena marcha del cultivo en Sudamérica y el probable incremento de la siembra en USA 2015/16 son contrapesos formidables que aparecen cada vez que algún número no es del agrado de los traders.
* El maíz recibió cierto soporte a partir de la aprobación por parte de China del evento MIR 162 (Viptera), que el año pasado volvió locos a quienes despachaban grano y DDGs hacia los puertos del coloso asiático. La alegría duró poco y el cereal rápidamente -y como es rutina de un tiempo a esta parte- se ubicó a mitad de camino entre la suerte del trigo y la de la soja. Otra buena noticia para maíz USA fue el reconocimiento de Ucrania en cuanto a que tiene problemas para completar sus compromisos con China. Pero como contraparte el cereal empieza a sentir las consecuencias de la caída del petróleo a través del mercado del etanol, y éste no es un tema menor considerando que al menos 1/3 de la producción USA tiene este destino.
* Vidas separadas. Trigo USA cosechó nuevas y significativas alzas, si bien sobre el final resignó una parte de la ganancia. La soja, en cambio, se despidió de la rueda de hoy con bajas importantes, en tanto el maíz volvió a las pérdidas acotadas.
* Una cosa es una devaluación que devuelve parte de la competitividad perdida en materia de exportaciones, como puede estar pasando con el real, y otra es una moneda que se evapora con tal velocidad que los tenedores de bienes exportables prefieren retenerlos (suena conocido). Éste es el caso del rublo, en que los rusos se han largado a comprar cualquier cosa antes que quedarse con papeles pintados (de nuevo el deja vu). Y eso se extiende a los productores, que no quieren saber nada con vender su grano (que no se entere CFK). Tarde o temprano impactará en las exportaciones de trigo del país.
* Es decir, esto ya está complicado aun antes de que el Gobierno de Putin tome las medidas que limitarían la posibilidad de vender trigo al exterior. Moscú no quiere saber nada con tener problemas con la alimentación de este pueblo nada fácil. Según Reuters ya le habría bajado la persiana a varios destinos, y mantendría clientes clave como Egipto y Turquía. La sensación de que los problemas rusos aumentarán las ventas de otros oferentes empuja compras en los futuros de trigo.
* La soja sigue con mal paso en Chicago desde que se conocieron los últimos datos de crushing, nada satisfactorios para el mercado. Los chinos firmaron por mayores importaciones del poroto desde USA, pero más allá de lo protocolar del evento, la cuestión quedó envuelta en aquello de "comprar con el rumor, vender con la confirmación". La harina de soja también adoptó un derrotero flojo. Por supuesto, el crecimiento de stocks, la buena marcha del cultivo en Sudamérica y el probable incremento de la siembra en USA 2015/16 son contrapesos formidables que aparecen cada vez que algún número no es del agrado de los traders.
* El maíz recibió cierto soporte a partir de la aprobación por parte de China del evento MIR 162 (Viptera), que el año pasado volvió locos a quienes despachaban grano y DDGs hacia los puertos del coloso asiático. La alegría duró poco y el cereal rápidamente -y como es rutina de un tiempo a esta parte- se ubicó a mitad de camino entre la suerte del trigo y la de la soja. Otra buena noticia para maíz USA fue el reconocimiento de Ucrania en cuanto a que tiene problemas para completar sus compromisos con China. Pero como contraparte el cereal empieza a sentir las consecuencias de la caída del petróleo a través del mercado del etanol, y éste no es un tema menor considerando que al menos 1/3 de la producción USA tiene este destino.
lunes, 15 de diciembre de 2014
Mercados USA 15/12/14 Cierre
* Final a toda orquesta para el trigo en Kansas, con alzas mucho más modestas para el maíz en Chicago. La soja cerró en baja después de moverse con comodidad en el nocturno. Sigue la opinión de los portales especializados.
* En realidad el trigo subió también en Chicago (máximos en cinco meses) e inclusive en París (máximos en seis meses). Y todo lo hizo el del avioncito, apurado por una inflación creciente y un rublo que se desploma (me suena conocido). O en realidad no lo hizo pero el mercado hoy se movió convencido de que finalmente las exportaciones rusas de trigo pagarán los platos rotos. Ayer Nikolai Fyodorov, ministro de Agricultura habló de la necesidad de asegurar la disponibilidad interna del cereal y sus precios (cuidar la mesa del tovarich, versión rusa de una de nuestras grandes creaciones) y avisó que las medidas pueden ser varias. Se refirió a las compañías offshore sin dar mayores precisiones, pero quedó claro que los controles a la exportación siguen en la agenda rusa y así seguirán. Y para colmo, tanto la producción de este país como la de Ucrania están en duda (serían menores a lo previsto), y temperaturas más altas en USA aumentarán los riesgos de falta de cobertura en aquellas zonas que vienen con menos humedad.
* El viento de cola de trigo debió haber ayudado al maíz (de hecho lo hizo), que registró exportaciones algo mejores que las de la semana previa y contó con el empuje del dato de la FSA que indicó que el USDA ha sobreestimado la superficie sembrada con el cereal. Como contracara, el petróleo volvió a caer y el etanol mostró un mercado débil, algo con lo que tendrá que lidiar el maíz.
* Este tema (menos área sembrada en USA que lo que indica USDA) se repitió para la soja (hay que creer que estaría pasando lo mismo con 2015/16), que tuvo nuevamente exportaciones respetables durante la semana del 11/12/14. ¿Y entonces? "A ciencia cierta todos sabíamos que el USDA estaba pasado en superficie, de modo que no impresionó tanto este dato. El punto es que los números de crushing de soja fueron decepcionantes, y el mercado lo reflejó en los precios", indicó un conocido trader.
domingo, 14 de diciembre de 2014
El mediano plazo
* Mientras en las ruedas de Chicago la demanda le da pelea a una oferta que innegablemente es importante, los analistas mantienen una posición poco optimista respecto del futuro granario. Para la prestigiosa Informa Economics, "los productores tienen que prepararse para precios bien por debajo de los que dominaron la llamada 'era del etanol', entre 2008 y 2013. La presión sobre los valores debería ser inexorable salvo catástrofe climática".
* La consultora vislumbra para la campaña 2015/16 precios USA en torno de u$s 312-330 para soja, u$s180-190 para trigo, y u$s 135-140 para maíz. "Teniendo en cuenta lo que viene en Sudamérica y después en Estados Unidos los farmers no pueden pretender que los precios de estos días se mantengan", afirma Rob Westmoreland, vicepresidente de Informa. "Yo iría vendiendo algo, apostar a una seca en un país productor clave puede no ser buena idea", agrega.
* Para Westmoreland, de un modo un otro el mercado "convencerá" al productor en alguna/as de las naciones productoras clave de "reducir la superficie sembrada hasta tanto la demanda se ponga a tono con la oferta. "Es decir, llegar a niveles de precios que hagan que en determinado momento algún productor diga 'Ouch', y desista de sembrar el año que viene. Quizá sea tarde para los estadounidenses esta primavera en el hemisferio norte, pero los sudamericanos allá por mediados de 2015 tendrán que plantearse si pueden mantener la superficie que venían trabajando con precios 25% inferiores", dice el ejecutivo.
* Por su parte, el analista Nick Hoyt coincide en que será difícil convencer al farmer de achicar la superficie sembrada el año que viene, y sospecha que a fines de 2015 tendremos los stocks de maíz más altos que se hayan visto en décadas, con una industria del etanol que considera ha llegado a su techo y un flujo de dinero extrasectorial que ha declinado. "Todo lleva a un escenario difícilmente alcista, quizá el trigo duro de alta proteína pueda tener algún potencial de alza, para el resto parece difícil en tanto se siga hablando de stocks en ascenso", asegura Hoyt.
* Paralelamente, Bloomberg consultó a 20 analistas sobre el futuro granario. Quince de ellos se manifestaron por un escenario bajista, dos por un escenario alcista, y tres por la neutralidad. Los bajistas coinciden: la suma de cosechas en USA y Brasil generarán stocks por ahora indigeribles en buena medida.
* Varias reflexiones. La expansión de la frontera agrícola brasileña no ha sido neutra y habrá que digerir ese plus de producción cuando se suma a años normales en el Midwest USA; se conseguirá, pero no inmediatamente. Por otro lado, es cierto que será difícil que el farmer acepte reducir superficie sembrada, pero no parece que vaya a resultar muy distinto en el caso del productor sudamericano, en especial el brasileño, que al no tener retenciones corre con otras chances de capear el mal momento. La peor parte parece tocarle al productor argentino, que sólo recibe sinsabores de una macro que hace agua por todos lados.
* Mientras en las ruedas de Chicago la demanda le da pelea a una oferta que innegablemente es importante, los analistas mantienen una posición poco optimista respecto del futuro granario. Para la prestigiosa Informa Economics, "los productores tienen que prepararse para precios bien por debajo de los que dominaron la llamada 'era del etanol', entre 2008 y 2013. La presión sobre los valores debería ser inexorable salvo catástrofe climática".
* La consultora vislumbra para la campaña 2015/16 precios USA en torno de u$s 312-330 para soja, u$s180-190 para trigo, y u$s 135-140 para maíz. "Teniendo en cuenta lo que viene en Sudamérica y después en Estados Unidos los farmers no pueden pretender que los precios de estos días se mantengan", afirma Rob Westmoreland, vicepresidente de Informa. "Yo iría vendiendo algo, apostar a una seca en un país productor clave puede no ser buena idea", agrega.
* Para Westmoreland, de un modo un otro el mercado "convencerá" al productor en alguna/as de las naciones productoras clave de "reducir la superficie sembrada hasta tanto la demanda se ponga a tono con la oferta. "Es decir, llegar a niveles de precios que hagan que en determinado momento algún productor diga 'Ouch', y desista de sembrar el año que viene. Quizá sea tarde para los estadounidenses esta primavera en el hemisferio norte, pero los sudamericanos allá por mediados de 2015 tendrán que plantearse si pueden mantener la superficie que venían trabajando con precios 25% inferiores", dice el ejecutivo.
* Por su parte, el analista Nick Hoyt coincide en que será difícil convencer al farmer de achicar la superficie sembrada el año que viene, y sospecha que a fines de 2015 tendremos los stocks de maíz más altos que se hayan visto en décadas, con una industria del etanol que considera ha llegado a su techo y un flujo de dinero extrasectorial que ha declinado. "Todo lleva a un escenario difícilmente alcista, quizá el trigo duro de alta proteína pueda tener algún potencial de alza, para el resto parece difícil en tanto se siga hablando de stocks en ascenso", asegura Hoyt.
* Paralelamente, Bloomberg consultó a 20 analistas sobre el futuro granario. Quince de ellos se manifestaron por un escenario bajista, dos por un escenario alcista, y tres por la neutralidad. Los bajistas coinciden: la suma de cosechas en USA y Brasil generarán stocks por ahora indigeribles en buena medida.
* Varias reflexiones. La expansión de la frontera agrícola brasileña no ha sido neutra y habrá que digerir ese plus de producción cuando se suma a años normales en el Midwest USA; se conseguirá, pero no inmediatamente. Por otro lado, es cierto que será difícil que el farmer acepte reducir superficie sembrada, pero no parece que vaya a resultar muy distinto en el caso del productor sudamericano, en especial el brasileño, que al no tener retenciones corre con otras chances de capear el mal momento. La peor parte parece tocarle al productor argentino, que sólo recibe sinsabores de una macro que hace agua por todos lados.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Mercados USA 12/12/14 Cierres
* En una jornada con elevada volatilidad, soja, trigo y maíz USA cerraron la rueda en un contexto alcista. Sigue la opinión de portales especializados.
* Algunos empiezan a soñar con un fin de año pletórico de alegrías, en función de aquel adagio de Chicago que dice que los bears disfrutan del Día de Acción de Gracias (así fue) en tanto los bulls festejan en Navidad, un slogan armado en función de una tradición de muchos años. Perspectivas de eventos favorables la próxima semana trajeron subas que permitieron superar límites psicológicos, tanto en trigo como en maíz. ¿Los fundamentos de hoy? Nada del otro mundo, salvo la vuelta de los rumores referidos a que Rusia sí pondría en marcha medidas que limitarán sus exportaciones granarias.
* A eso se sumaron comentarios de que Ucrania no estaría pudiendo cumplir sus compromisos de maíz con China, a raíz de que no termina de resolver el tema de los rebeldes pro-rusos. Esto último fue luego desmentido y se atribuyó más que nada a un mal acuerdo con el coloso asiático.
* El dato negativo para trigo fue el magro millón de toneladas autorizado para exportar por el Gobierno argentino. El punto es que en el Primer Mundo creen que podría haber algo más una vez que Kicillof compruebe que avanza la cosecha y la mesa de los argentinos está asegurada.
* Otra movida que generó viento de cola fue el anuncio por parte de China de las tarifas anuales para la importación. "No fue muy distinto a lo del año pasado, pero cuando el mercado viene en comprador todo sirve como nuevo estímulo", explicó un trader. Y la verdad es que sin dudas los fondos estaban en este plan. "Quizá se trate de coberturas de posiciones vendidas como consecuencia de las perdidas generadas por posiciones compradas en el sector energético. O la falta de otras inversiones atractivas", especuló un analista.
* Lo de la próxima semana tiene que ver con anuncios de superficie sembrada por parte de la FSA, el dato de crushing USA y la firma del acuerdo con compradores chinos de soja. Pinta positivo, hay que confirmarlo en la práctica.
* La suba en maíz fue atribuida al viento de cola generado por el trigo y a la habilidad del cereal para desentenderse en alguna medida de la baja del petróleo mediante una buena performance del etanol.
* En una jornada con elevada volatilidad, soja, trigo y maíz USA cerraron la rueda en un contexto alcista. Sigue la opinión de portales especializados.
* Algunos empiezan a soñar con un fin de año pletórico de alegrías, en función de aquel adagio de Chicago que dice que los bears disfrutan del Día de Acción de Gracias (así fue) en tanto los bulls festejan en Navidad, un slogan armado en función de una tradición de muchos años. Perspectivas de eventos favorables la próxima semana trajeron subas que permitieron superar límites psicológicos, tanto en trigo como en maíz. ¿Los fundamentos de hoy? Nada del otro mundo, salvo la vuelta de los rumores referidos a que Rusia sí pondría en marcha medidas que limitarán sus exportaciones granarias.
* A eso se sumaron comentarios de que Ucrania no estaría pudiendo cumplir sus compromisos de maíz con China, a raíz de que no termina de resolver el tema de los rebeldes pro-rusos. Esto último fue luego desmentido y se atribuyó más que nada a un mal acuerdo con el coloso asiático.
* El dato negativo para trigo fue el magro millón de toneladas autorizado para exportar por el Gobierno argentino. El punto es que en el Primer Mundo creen que podría haber algo más una vez que Kicillof compruebe que avanza la cosecha y la mesa de los argentinos está asegurada.
* Otra movida que generó viento de cola fue el anuncio por parte de China de las tarifas anuales para la importación. "No fue muy distinto a lo del año pasado, pero cuando el mercado viene en comprador todo sirve como nuevo estímulo", explicó un trader. Y la verdad es que sin dudas los fondos estaban en este plan. "Quizá se trate de coberturas de posiciones vendidas como consecuencia de las perdidas generadas por posiciones compradas en el sector energético. O la falta de otras inversiones atractivas", especuló un analista.
* Lo de la próxima semana tiene que ver con anuncios de superficie sembrada por parte de la FSA, el dato de crushing USA y la firma del acuerdo con compradores chinos de soja. Pinta positivo, hay que confirmarlo en la práctica.
* La suba en maíz fue atribuida al viento de cola generado por el trigo y a la habilidad del cereal para desentenderse en alguna medida de la baja del petróleo mediante una buena performance del etanol.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Mercados USA 11/12/14 Cierre
* Jornada con alzas generalizadas en soja, trigo y maíz, en medio de importante volatilidad. Sigue la opinión de portales especializados.
* La suba no deja de ser meritoria si se considera que la mejora inicial del crudo no aguantó -terminó otra vez en baja- y que el dólar recuperó fortaleza. Asimismo declinaron el café, el cacao y el azúcar.
* Trigo USA venía perdiendo terreno en Kansas rodeado de comentarios bajistas, y terminó con una suba generosa en la última porción de la rueda. ¿Razones? No parecen tan claras. "La suba en acciones y el buen nivel de ventas minoristas en USA convenció a los operadores de asumir ciertos riesgos, y los granos salieron beneficiados, en especial el trigo que fue visto como más atractivo que soja y maíz, quizá porque había caído antes significativamente", opinó un trader USA. También hubo razones técnicas para la suba del cereal y las exportaciones semanales resultaron satisfactorias, en especial para el trigo duro. Esto ocultó en alguna medida la poca competitividad del trigo USA en la licitación egipcia, que conquistaron Rusia y Francia.
* El viento de cola del trigo y exportaciones semanales realmente fuertes impulsaron también al maíz USA. "Es un síntoma de que todavía somos competitivos", apuntó un bróker luego de algunas semanas de dudas al respecto. "Algo de todos modos se ha perdido en la medida en que Sudamérica empieza a dar forma la artillería que desplegará a partir del próximo febrero", reconoció el especialista. El récord de producción de etanol de la semana pasada también sigue siendo visto como un signo de buena demanda.
* Las exportaciones semanales de soja fueron buenas, pero no excelentes. Es más, cuando se supo de ellas el poroto pasó a la baja, para luego recuperarse. Algo está claro, el punto fuerte en el complejo sojero proviene de la harina. Muchos esperan ver cómo reaccionará el mercado tras la expiración inminente de Dic14.
* Para otro analista lo que vimos hoy -al margen de lo antes indicado- es la reacción tardía en soja y maíz respecto del soporte que brindó el último informe USDA, opacado ayer por la histeria que desató el dato de la Conab brasileña. Tiene coherencia, aunque está claro que el menor comentario sobre una mayor producción en Sudamérica desata tempestades. Asimismo traders como CHS atan la suba final en trigo a rumores referidos a que Rusia finalmente sí tomará medidas que van a entorpecer sus exportaciones. Veremos si se confirma mañana.
* Jornada con alzas generalizadas en soja, trigo y maíz, en medio de importante volatilidad. Sigue la opinión de portales especializados.
* La suba no deja de ser meritoria si se considera que la mejora inicial del crudo no aguantó -terminó otra vez en baja- y que el dólar recuperó fortaleza. Asimismo declinaron el café, el cacao y el azúcar.
* Trigo USA venía perdiendo terreno en Kansas rodeado de comentarios bajistas, y terminó con una suba generosa en la última porción de la rueda. ¿Razones? No parecen tan claras. "La suba en acciones y el buen nivel de ventas minoristas en USA convenció a los operadores de asumir ciertos riesgos, y los granos salieron beneficiados, en especial el trigo que fue visto como más atractivo que soja y maíz, quizá porque había caído antes significativamente", opinó un trader USA. También hubo razones técnicas para la suba del cereal y las exportaciones semanales resultaron satisfactorias, en especial para el trigo duro. Esto ocultó en alguna medida la poca competitividad del trigo USA en la licitación egipcia, que conquistaron Rusia y Francia.
* El viento de cola del trigo y exportaciones semanales realmente fuertes impulsaron también al maíz USA. "Es un síntoma de que todavía somos competitivos", apuntó un bróker luego de algunas semanas de dudas al respecto. "Algo de todos modos se ha perdido en la medida en que Sudamérica empieza a dar forma la artillería que desplegará a partir del próximo febrero", reconoció el especialista. El récord de producción de etanol de la semana pasada también sigue siendo visto como un signo de buena demanda.
* Las exportaciones semanales de soja fueron buenas, pero no excelentes. Es más, cuando se supo de ellas el poroto pasó a la baja, para luego recuperarse. Algo está claro, el punto fuerte en el complejo sojero proviene de la harina. Muchos esperan ver cómo reaccionará el mercado tras la expiración inminente de Dic14.
* Para otro analista lo que vimos hoy -al margen de lo antes indicado- es la reacción tardía en soja y maíz respecto del soporte que brindó el último informe USDA, opacado ayer por la histeria que desató el dato de la Conab brasileña. Tiene coherencia, aunque está claro que el menor comentario sobre una mayor producción en Sudamérica desata tempestades. Asimismo traders como CHS atan la suba final en trigo a rumores referidos a que Rusia finalmente sí tomará medidas que van a entorpecer sus exportaciones. Veremos si se confirma mañana.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Mercados USA 10/12/14 Cierre
* Trizteza nao tem fin. Era el día en que se conjugaban muchos datos de peso, y la soja salió sorpresivamente mal parada. El trigo siguió su línea descendente y el maíz quedó casi neutro al final. La opinión de portales especializados.
* En principio, el aceite de palma mejoró sus precios ante dudas sobre la fortaleza de la producción malaya hacia adelante. El etanol mostró un récord de producción, aunque el incremento paralelo en los stocks hace dudar sobre la fortaleza de la demanda. Los futuros del biocombustible cerraron en baja, en parte por el esfuerzo para atraer demanda.
* Los valores del crudo no ayudaron demasiado, al volver a perder terreno; tocaron un nuevo mínimo en cinco años para después quedar algo más arriba. Para CHS, los precios del oro negro seguirán bajando, lo que implica que las cotizaciones de los commodities agrícolas recibirán igual suerte, porque sus costos bajarán (no aplicable a la Argentina).
* Entre los datos alcistas de WASDE USDA se cita la reducción de los stocks de maíz USA proyectados para 2015, que no estaba en los cálculos del mercado. Y en cuanto a las existencias soja USA 2015 la quita fue superior a lo planteado previamente por los traders.
* Pero el mercado no se conformó. "Sigue siendo mucha soja, y si no hay un problema en Sudamérica será difícil llegar a un número que calme las expectativas negativas. Las exportaciones son sólidas pero nadie puede asegurar hoy que este ritmo durará y no empezarán las cancelaciones a favor de nuestra competencia", avisó un trader USA. Precisamente un rato antes la Conab se había encargado de prender la mecha elevando sustancialmente las expectativas de producción de soja en Brasil. Para completarla, los datos del USDA referidos a stocks globales estuvieron por arriba de lo que esperaba el mercado.
* El dato de la Conab referido a la producción de Brasil despierta todo tipo de dudas, y hay quien llama a mantener la calma y esperar el informe de febrero. Como fuere el impacto ha sido inevitable.
* Maíz salió mejor parado de la jornada como consecuencia del récord productivo en etanol, y le dio una manito el trigo para evitar pérdidas mayores de las que ya viene cosechando.
* Trizteza nao tem fin. Era el día en que se conjugaban muchos datos de peso, y la soja salió sorpresivamente mal parada. El trigo siguió su línea descendente y el maíz quedó casi neutro al final. La opinión de portales especializados.
* En principio, el aceite de palma mejoró sus precios ante dudas sobre la fortaleza de la producción malaya hacia adelante. El etanol mostró un récord de producción, aunque el incremento paralelo en los stocks hace dudar sobre la fortaleza de la demanda. Los futuros del biocombustible cerraron en baja, en parte por el esfuerzo para atraer demanda.
* Los valores del crudo no ayudaron demasiado, al volver a perder terreno; tocaron un nuevo mínimo en cinco años para después quedar algo más arriba. Para CHS, los precios del oro negro seguirán bajando, lo que implica que las cotizaciones de los commodities agrícolas recibirán igual suerte, porque sus costos bajarán (no aplicable a la Argentina).
* Entre los datos alcistas de WASDE USDA se cita la reducción de los stocks de maíz USA proyectados para 2015, que no estaba en los cálculos del mercado. Y en cuanto a las existencias soja USA 2015 la quita fue superior a lo planteado previamente por los traders.
* Pero el mercado no se conformó. "Sigue siendo mucha soja, y si no hay un problema en Sudamérica será difícil llegar a un número que calme las expectativas negativas. Las exportaciones son sólidas pero nadie puede asegurar hoy que este ritmo durará y no empezarán las cancelaciones a favor de nuestra competencia", avisó un trader USA. Precisamente un rato antes la Conab se había encargado de prender la mecha elevando sustancialmente las expectativas de producción de soja en Brasil. Para completarla, los datos del USDA referidos a stocks globales estuvieron por arriba de lo que esperaba el mercado.
* El dato de la Conab referido a la producción de Brasil despierta todo tipo de dudas, y hay quien llama a mantener la calma y esperar el informe de febrero. Como fuere el impacto ha sido inevitable.
* Maíz salió mejor parado de la jornada como consecuencia del récord productivo en etanol, y le dio una manito el trigo para evitar pérdidas mayores de las que ya viene cosechando.
martes, 9 de diciembre de 2014
Mercados USA 9/12/14 Cierre
* Cierres alcista para maíz y soja en Chicago, no exentos de vaivenes. El trigo duro terminó la jornada con pérdidas ciertamente importantes. Sigue la opinión de portales especializados.
* El petróleo recuperó algo de terreno después de tocar el valor más bajo en cinco años, y le dio una mano a los commodities agrícolas vinculados con la elaboración de biocombustibles, en especial al maíz.
* El trigo fue el gran excluido de la fiesta, a pesar de la menor fortaleza del dólar, un parámetro que debería ayudar a mejorar las exportaciones del cereal, de hecho su gran contrapeso. Y encima Australia recortó sus chances de embarcar trigo esta campaña. Todo servido, sin embargo la mención de un cese el fuego en Ucrania y un posible inicio de negociaciones con los rebeldes terminó por derrumbar al trigo sobre el final de la rueda. Paralelamente mejoró el clima en Rusia y aflojaron los temores de winterkill. Y se agregan los rumores negativos respecto del informe del USDA mañana, que elevaría stocks para trigo.
* Soja USA vive otra historia. Por un lado hay esperanzas de que mañana WASDE USDA resulte alcista o al menos soporte de precios para la oleaginosa. La apuesta es a que se reducirán stocks debido a la fuerte demanda que muestra el complejo sojero, potenciada por la siembra tardía en Sudamérica. "Hay rumores de suficiente demanda adicional para el poroto y la harina como para mantener un piso hasta que se desarrolle una estructura técnica negativa". Se suma el acuerdo probable con China por mayores despachos hacia el coloso asiático. En la otra vereda, se verifican muchas entregas contra Dic14 aceite de soja (la pata floja del grupo), que sin embargo igual mejoró por influjo de la suba en el crudo.
* Con un 1/3 de su producción destinada a elaborar etanol, el alza en el Brent le sentó bien al maíz USA. Sumó que Morgan Stanley se jugará a vaticinar para mañana en WASDE USDA stocks más apretados que los que espera el mercado.
* Cierres alcista para maíz y soja en Chicago, no exentos de vaivenes. El trigo duro terminó la jornada con pérdidas ciertamente importantes. Sigue la opinión de portales especializados.
* El petróleo recuperó algo de terreno después de tocar el valor más bajo en cinco años, y le dio una mano a los commodities agrícolas vinculados con la elaboración de biocombustibles, en especial al maíz.
* El trigo fue el gran excluido de la fiesta, a pesar de la menor fortaleza del dólar, un parámetro que debería ayudar a mejorar las exportaciones del cereal, de hecho su gran contrapeso. Y encima Australia recortó sus chances de embarcar trigo esta campaña. Todo servido, sin embargo la mención de un cese el fuego en Ucrania y un posible inicio de negociaciones con los rebeldes terminó por derrumbar al trigo sobre el final de la rueda. Paralelamente mejoró el clima en Rusia y aflojaron los temores de winterkill. Y se agregan los rumores negativos respecto del informe del USDA mañana, que elevaría stocks para trigo.
* Soja USA vive otra historia. Por un lado hay esperanzas de que mañana WASDE USDA resulte alcista o al menos soporte de precios para la oleaginosa. La apuesta es a que se reducirán stocks debido a la fuerte demanda que muestra el complejo sojero, potenciada por la siembra tardía en Sudamérica. "Hay rumores de suficiente demanda adicional para el poroto y la harina como para mantener un piso hasta que se desarrolle una estructura técnica negativa". Se suma el acuerdo probable con China por mayores despachos hacia el coloso asiático. En la otra vereda, se verifican muchas entregas contra Dic14 aceite de soja (la pata floja del grupo), que sin embargo igual mejoró por influjo de la suba en el crudo.
* Con un 1/3 de su producción destinada a elaborar etanol, el alza en el Brent le sentó bien al maíz USA. Sumó que Morgan Stanley se jugará a vaticinar para mañana en WASDE USDA stocks más apretados que los que espera el mercado.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Mercados USA 8/12/14 Cierre
* Fin de jornada con historia repetida. La demanda lo hizo de nuevo. Otra vez la soja fue y vino y cerró en alza en Chicago. Maíz tuvo un derrotero similar, aunque más modesto en las variaciones, y terminó en zona roja. El trigo duro había conseguido alzas de fuste en Kansas, y llegó al final con un mix entre estable y ligeramente negativo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Una buena para los commodities agrícolas: el dólar bajó algo el copete y dio un respiro. Una mala para aquellos granos ligados a la elaboración de biocombustibles: el petróleo no encuentra piso; el Brent abrochó su cierre más flojo desde septiembre de 2009.
* Así, maíz USA pasó de coquetear con los máximos en cinco meses a perderlo todo. También declinó el valor del etanol. "La fortaleza en maíz no puede sostenerse si los precios del etanol siguen débiles", avisó un trader USA. Para colmo, abundaron las ventas de productores y las exportaciones semanales de maíz fueron flojas. Y llegaron noticias de que parte del maíz chino se ha dañado, pero el mercado está convencido que los stocks del coloso pueden aguantar el problema; son superabundantes.
* A la soja USA le fue mejor, a pesar de que también está ligada a la elaboración de biocombustibles. La ayudaron los comentarios de que China ha comprado varios cargos (4 o 5) de soja USA la semana pasada, en apariencia como reacción ante el atraso que seguramente se generará en la salida de la producción brasileña. El otro dato es que China importó 47% más soja en noviembre respecto de octubre. "No hizo más que fomentar la sensación de que el país asiático tiene todavía mucho que decir en la materia; esperamos que sus importaciones sigan creciendo", opinó un conocido bróker. Y las exportaciones semanales de soja USA fueron mayores a las de la semana previa, que a la vez fueron revisadas hacia arriba. Bingo!
* La harina de soja también subió y el aceite de soja quedó como el patito feo de la familia, complicado por la baja del petróleo y la no extensión de una medida crediticia oficial que le era propicia. "Hay mucha incertidumbre en las industria del biocombustible de USA", reconoció un analista.
* Lo del trigo fue una sorpresa, ya que venía con data de exportaciones semanales poco alentadoras y las exportaciones rusas no muestran signos de ir para atrás. Quizá el único factor que ha ayudado a que el trigo no salga con pérdidas mayores ha sido la retención de los productores rusos ante el derrumbe del rublo.
* Hoy los fondos USA vendieron 6 mil contratos de maíz, compraron una cifra similar en soja y unos 2 mil en trigo.
* Fin de jornada con historia repetida. La demanda lo hizo de nuevo. Otra vez la soja fue y vino y cerró en alza en Chicago. Maíz tuvo un derrotero similar, aunque más modesto en las variaciones, y terminó en zona roja. El trigo duro había conseguido alzas de fuste en Kansas, y llegó al final con un mix entre estable y ligeramente negativo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Una buena para los commodities agrícolas: el dólar bajó algo el copete y dio un respiro. Una mala para aquellos granos ligados a la elaboración de biocombustibles: el petróleo no encuentra piso; el Brent abrochó su cierre más flojo desde septiembre de 2009.
* Así, maíz USA pasó de coquetear con los máximos en cinco meses a perderlo todo. También declinó el valor del etanol. "La fortaleza en maíz no puede sostenerse si los precios del etanol siguen débiles", avisó un trader USA. Para colmo, abundaron las ventas de productores y las exportaciones semanales de maíz fueron flojas. Y llegaron noticias de que parte del maíz chino se ha dañado, pero el mercado está convencido que los stocks del coloso pueden aguantar el problema; son superabundantes.
* A la soja USA le fue mejor, a pesar de que también está ligada a la elaboración de biocombustibles. La ayudaron los comentarios de que China ha comprado varios cargos (4 o 5) de soja USA la semana pasada, en apariencia como reacción ante el atraso que seguramente se generará en la salida de la producción brasileña. El otro dato es que China importó 47% más soja en noviembre respecto de octubre. "No hizo más que fomentar la sensación de que el país asiático tiene todavía mucho que decir en la materia; esperamos que sus importaciones sigan creciendo", opinó un conocido bróker. Y las exportaciones semanales de soja USA fueron mayores a las de la semana previa, que a la vez fueron revisadas hacia arriba. Bingo!
* La harina de soja también subió y el aceite de soja quedó como el patito feo de la familia, complicado por la baja del petróleo y la no extensión de una medida crediticia oficial que le era propicia. "Hay mucha incertidumbre en las industria del biocombustible de USA", reconoció un analista.
* Lo del trigo fue una sorpresa, ya que venía con data de exportaciones semanales poco alentadoras y las exportaciones rusas no muestran signos de ir para atrás. Quizá el único factor que ha ayudado a que el trigo no salga con pérdidas mayores ha sido la retención de los productores rusos ante el derrumbe del rublo.
* Hoy los fondos USA vendieron 6 mil contratos de maíz, compraron una cifra similar en soja y unos 2 mil en trigo.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Previsiones
2015-Rabobank
Los especialistas del banco esperan que los
commodities agrícolas se negocien en un rango más estrecho, con menor
volatilidad en relación a 2014 pero sin apostar a una mejoría en las cotizaciones. Eso sí, consideran que los bajos precios llevarán en
algunos casos a un mayor consumo y eventualmente brindarán soporte a las
cotizaciones.
Prevén asimismo que seguiremos teniendo un dólar fuerte, y manifiestan incertidumbre sobre el apetito comprador de China, ya que no lograría las metas de crecimiento planteadas como objetivo. Por otro lado, una combinación de demanda más tranquila para los
biocombustibles y petróleo barato permitiría a la oferta de commodities
agrícolas satisfacer a la demanda sin mayores problemas.
Una de las claves de 2015 serán las ventas y las decisiones
de siembra de los farmers, especialmente después de que los productores
sudamericanos fueran del maíz a una soja menos exigente en inversión inicial, y
considerando las ganas que tienen los agricultores USA de imitarlos. Los riesgos climáticos alternaran la seca con
retraso de siembra en Brasil y el daño en el trigo ruso por frío con probables
excesos de lluvias a causa de El Niño en Brasil y la Argentina.
Para los grandes commodities la idea es, a nivel USA:
Hacienda en pie: alcista, por oferta más apretada y
mayor demanda, con caída de existencias bovinas entre 3 y 5%.
Cerdo: se recuperaría la producción, con impacto negative
en los precios futuros.
Maíz: almacenamiento creciente y una menor siembra
brindaría soporte e incluso un ligero incremento en los valores para el cereal
en 2015.
Soja: una oferta global superior, en especial por el
récord en USA, obligará negociar el poroto en un rango de precios más apretado
que los últimos años.
Harina de soja: fuerte demanda global sostendría
los valores más altos para este subproducto en dos años.
Aceite de soja: los precios declinarían durante
gran parte del año; alguna chance de recuperación último tramo de 2015.
Trigo: las cotizaciones del cereal encontrarán una base temprano en
el año, y se estabilizarían.viernes, 5 de diciembre de 2014
Mercados USA 5/12/14 Cierre
* La historia vuelve a repetirse, aunque potenciada. La soja arrancó en baja acompañando las expectativas iniciales, y terminó en alza, aunque esta vez a toda orquesta. El maíz la siguió en un contexto más modesto, al igual que el trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* El valor de la suba se multiplica si se considera que se logró en un contexto de dólar fortalecido y con una nueva baja en el precio del crudo, dos elementos que juegan contra el valor de los commodities agrícolas. Y además las condiciones de siembra en Sudamérica se siguen considerando amigables, otro factor que se mueve en contra de las cotizaciones en USA.
* El detonante para la explosión sojera fue la noticia por parte del USDA de la venta de 240 mil tn. a un destino no informado. "Es un signo de demanda hacia adelante, un dato que apuntala la psicología alcista", definió un trader. El complejo ya venía apalancado por compras de los fondos (5.500 contratos de soja y 1.500 de harina) más la fortaleza en el mercado de harina de soja, y la noticia potenció la suba. Se sospecha de China como actor clave en esta compra, y se considera que el coloso asiático se llevará alrededor del 64% de la soja USA exportable (31 M tn).
* Un dato que puede haber ayudado es la evolución de la siembra de soja y maíz en la Argentina. Se subraya que ambas avanzan, pero con retraso respecto de la misma altura de la campaña previa.
* En buen romance la megacosecha existe, pero la demanda cada tanto le muestra los dientes, y el mercado no está de ánimo para desoír sus mensajes, al menos hasta que vuelva a hablar el USDA en su informe de diciembre.
* En cuanto al maíz USA, recibió el empujoncito de la soja, además de compras técnicas y de los fondos (5 mil contratos). Se sumaron rumores de que China relajaría sus controles sobre los envíos de DDGs USA, que el año pasado tuvieron a mal traer a los operadores.
* El trigo USA, uno de los más perjudicados por la fortaleza del dólar, se movió hacia arriba en simpatía con sus compañeros de ruta, soja y maíz, Y se espera que el USDA reduzca los stocks mundiales en su próximo informe. En cuanto al clima se infiere el retorno del frío a las zonas de cultivo rusas, con algunas nevadas beneficiosas. En las áreas de trigo duro USA volverían las lluvias. Ucrania y la Argentina seguidas de cerca por los operadores ante la presunción de que hay daño en los lotes.
* La historia vuelve a repetirse, aunque potenciada. La soja arrancó en baja acompañando las expectativas iniciales, y terminó en alza, aunque esta vez a toda orquesta. El maíz la siguió en un contexto más modesto, al igual que el trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* El valor de la suba se multiplica si se considera que se logró en un contexto de dólar fortalecido y con una nueva baja en el precio del crudo, dos elementos que juegan contra el valor de los commodities agrícolas. Y además las condiciones de siembra en Sudamérica se siguen considerando amigables, otro factor que se mueve en contra de las cotizaciones en USA.
* El detonante para la explosión sojera fue la noticia por parte del USDA de la venta de 240 mil tn. a un destino no informado. "Es un signo de demanda hacia adelante, un dato que apuntala la psicología alcista", definió un trader. El complejo ya venía apalancado por compras de los fondos (5.500 contratos de soja y 1.500 de harina) más la fortaleza en el mercado de harina de soja, y la noticia potenció la suba. Se sospecha de China como actor clave en esta compra, y se considera que el coloso asiático se llevará alrededor del 64% de la soja USA exportable (31 M tn).
* Un dato que puede haber ayudado es la evolución de la siembra de soja y maíz en la Argentina. Se subraya que ambas avanzan, pero con retraso respecto de la misma altura de la campaña previa.
* En buen romance la megacosecha existe, pero la demanda cada tanto le muestra los dientes, y el mercado no está de ánimo para desoír sus mensajes, al menos hasta que vuelva a hablar el USDA en su informe de diciembre.
* En cuanto al maíz USA, recibió el empujoncito de la soja, además de compras técnicas y de los fondos (5 mil contratos). Se sumaron rumores de que China relajaría sus controles sobre los envíos de DDGs USA, que el año pasado tuvieron a mal traer a los operadores.
* El trigo USA, uno de los más perjudicados por la fortaleza del dólar, se movió hacia arriba en simpatía con sus compañeros de ruta, soja y maíz, Y se espera que el USDA reduzca los stocks mundiales en su próximo informe. En cuanto al clima se infiere el retorno del frío a las zonas de cultivo rusas, con algunas nevadas beneficiosas. En las áreas de trigo duro USA volverían las lluvias. Ucrania y la Argentina seguidas de cerca por los operadores ante la presunción de que hay daño en los lotes.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Mercados USA 4/12/14 Cierre
* Después de idas y vueltas hubo final feliz para soja y maíz en la rueda de Chicago. El trigo duro cerró en rojo en Kansas, aunque con pérdidas recortadas. Sigue la opinión de portales especializados.
* En esta pelea de grandes guapos, que tiene todo el tiempo la sombra de una megacosecha sobre la cabeza de los operadores, el partido se hace mucho más parejo cuando la demanda saca pecho. Y volvió a pasar. Hasta que se conocieron los datos de exportaciones semanales USA -muy buenos por cierto para soja y maíz-, los representantes de la gruesa se movían en territorio enemigo. Después todo fue distinto.
* El maíz se quedó con los mejores incrementos. Las ventas semanales superaron por buen margen las expectativas -65% más que el promedio de las cuatro semanas previas-. Para los traders, las expectativas del maíz USA en materia de competitividad externa en las próximas semanas son más que interesantes, en especial porque se espera que aflojen las exportaciones ucranianas. La única sombra es un dólar todavía fuerte, pero el debilitamiento del basis Golfo de México al solucionarse problemas logísticos ha hecho al maíz USA más apto para la pelea fronteras afuera.
* Sin el brillo del maíz, las exportaciones semanales de soja también estuvieron por sobre lo esperado, con un volumen 5% superior al promedio de las últimas 4 semanas. A los inversores se les está complicando estimar la movida exportadora en este grano toda vez que se anotan cargos con origen opcional y recién sobre la pata se confirman para USA. Mientras tanto, sigue generando debate el supuesto menor interés de China por la soja USA.
* Las exportaciones semanales de harina de soja fueron igualmente sólidas y ayudaron a licuar la noticia de la mayor producción de canola esperada para Canadá.
* El trigo duro fue el gran excluido de la fiesta. Como contracara, el blando recibió ayuda extra por la suba en maíz y alcanzó un resultado modestamente positivo. El problema para el cereal provino del relajamiento de los temores sobre medidas rusas que podían afectar las exportaciones de este país. Y la data de exportaciones semanales fue asimismo floja; se estima que el USDA tendrá que rever sus números.
* Después de idas y vueltas hubo final feliz para soja y maíz en la rueda de Chicago. El trigo duro cerró en rojo en Kansas, aunque con pérdidas recortadas. Sigue la opinión de portales especializados.
* En esta pelea de grandes guapos, que tiene todo el tiempo la sombra de una megacosecha sobre la cabeza de los operadores, el partido se hace mucho más parejo cuando la demanda saca pecho. Y volvió a pasar. Hasta que se conocieron los datos de exportaciones semanales USA -muy buenos por cierto para soja y maíz-, los representantes de la gruesa se movían en territorio enemigo. Después todo fue distinto.
* El maíz se quedó con los mejores incrementos. Las ventas semanales superaron por buen margen las expectativas -65% más que el promedio de las cuatro semanas previas-. Para los traders, las expectativas del maíz USA en materia de competitividad externa en las próximas semanas son más que interesantes, en especial porque se espera que aflojen las exportaciones ucranianas. La única sombra es un dólar todavía fuerte, pero el debilitamiento del basis Golfo de México al solucionarse problemas logísticos ha hecho al maíz USA más apto para la pelea fronteras afuera.
* Sin el brillo del maíz, las exportaciones semanales de soja también estuvieron por sobre lo esperado, con un volumen 5% superior al promedio de las últimas 4 semanas. A los inversores se les está complicando estimar la movida exportadora en este grano toda vez que se anotan cargos con origen opcional y recién sobre la pata se confirman para USA. Mientras tanto, sigue generando debate el supuesto menor interés de China por la soja USA.
* Las exportaciones semanales de harina de soja fueron igualmente sólidas y ayudaron a licuar la noticia de la mayor producción de canola esperada para Canadá.
* El trigo duro fue el gran excluido de la fiesta. Como contracara, el blando recibió ayuda extra por la suba en maíz y alcanzó un resultado modestamente positivo. El problema para el cereal provino del relajamiento de los temores sobre medidas rusas que podían afectar las exportaciones de este país. Y la data de exportaciones semanales fue asimismo floja; se estima que el USDA tendrá que rever sus números.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Mercados USA 3/12/14 Cierre
* Maíz y soja USA pasaron por todos los estadios, incluso importantes bajas, y terminaron con muy
ligeras alzas. Trigo duro cerró la rueda en terreno negativo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los precios del petróleo acabaron nuevamente en baja, si bien recortaron pérdidas. A pesar de eso el aceite de soja cerró con leve suba, lejos del empuje del aceite de palma, cuyos precios treparon producto de que se considera que la producción de diciembre será inferior a la de noviembre. El problema es que el mercado ve con desconfianza los movimientos del Congreso USA para extender hacia los biocombustibles un paquete crediticio e impositivo favorable.
* Más allá del saldo final predominó entre los traders un sentimiento negativo en soja,trigo y maíz, bajo el fantasma de grandes stocks finales. "En el mundo habrá mucho grano barato disponible", se lamentaba un trader como reflejo de que la polenta de la demanda parece haberse tranquilizado. Para colmo el dólar llegó a sus máximos en cinco años contra una canasta de monedas. No beneficia a los commodities agrícolas y complica las chances exportadoras de USA, con el lógico impacto sobre los precios.
* La jornada abundó además en comentarios referidos a un fin de año con los fondos saliendo de maíz, trigo y soja. Preocupante más que nada en maíz, en que los fondos están comprados en 200 mil contratos netos. La data correspondiente a la producción semanal de etanol quedó debajo del récord que se esperaba, con existencias en alza. La ayuda para el maíz llegó de la mano de comentarios de lluvias excesivas en Brasil para la parte final de la semana, que frenarían las siembras.
* En soja una vez más se notó la ausencia de China como comprador de peso. Sus procesadores estarían enfrentando márgenes negativos de crushing. Asimismo, una formación negativa en términos de technicals sobre Ene15 juega en contra de los precios del poroto. Sugiere una caída de precios no vista en los últimos cinco meses (objetivo hacia abajo u$s 345.40).
* La subasta egipcia, que ganaron Rumania y Ucrania, demostró que el trigo USA está en un precio sin chances de competir con estos oferentes. Pero el pobre papel de Rusia ayudó a que el cereal recortara pérdidas, ya que se tomó como indicación de que en efecto este país tiene problemas con su trigo.
* Maíz y soja USA pasaron por todos los estadios, incluso importantes bajas, y terminaron con muy
ligeras alzas. Trigo duro cerró la rueda en terreno negativo. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los precios del petróleo acabaron nuevamente en baja, si bien recortaron pérdidas. A pesar de eso el aceite de soja cerró con leve suba, lejos del empuje del aceite de palma, cuyos precios treparon producto de que se considera que la producción de diciembre será inferior a la de noviembre. El problema es que el mercado ve con desconfianza los movimientos del Congreso USA para extender hacia los biocombustibles un paquete crediticio e impositivo favorable.
* Más allá del saldo final predominó entre los traders un sentimiento negativo en soja,trigo y maíz, bajo el fantasma de grandes stocks finales. "En el mundo habrá mucho grano barato disponible", se lamentaba un trader como reflejo de que la polenta de la demanda parece haberse tranquilizado. Para colmo el dólar llegó a sus máximos en cinco años contra una canasta de monedas. No beneficia a los commodities agrícolas y complica las chances exportadoras de USA, con el lógico impacto sobre los precios.
* La jornada abundó además en comentarios referidos a un fin de año con los fondos saliendo de maíz, trigo y soja. Preocupante más que nada en maíz, en que los fondos están comprados en 200 mil contratos netos. La data correspondiente a la producción semanal de etanol quedó debajo del récord que se esperaba, con existencias en alza. La ayuda para el maíz llegó de la mano de comentarios de lluvias excesivas en Brasil para la parte final de la semana, que frenarían las siembras.
* En soja una vez más se notó la ausencia de China como comprador de peso. Sus procesadores estarían enfrentando márgenes negativos de crushing. Asimismo, una formación negativa en términos de technicals sobre Ene15 juega en contra de los precios del poroto. Sugiere una caída de precios no vista en los últimos cinco meses (objetivo hacia abajo u$s 345.40).
* La subasta egipcia, que ganaron Rumania y Ucrania, demostró que el trigo USA está en un precio sin chances de competir con estos oferentes. Pero el pobre papel de Rusia ayudó a que el cereal recortara pérdidas, ya que se tomó como indicación de que en efecto este país tiene problemas con su trigo.
martes, 2 de diciembre de 2014
Mercados USA 2/12/14 Cierre
* Jornada negativa en la que la soja se llevó las peores bajas pero maíz y trigo duro tampoco la tuvieron fácil. Sigue la opinión de portales especializados.
* Dólar en nuevos máximos para los últimos cuatro años contra una canasta de monedas. El crudo volvió a perder terreno, lo que implica impacto negativo sobre los biocombustibles y los granos que los generan.
* Quizás sólo pueda mencionarse como soporte en una rueda como la de hoy el impacto sobre el trigo de las dificultades climáticas y las medidas burocráticas del gobierno de Putin que afectarían las exportaciones de este país. A pesar que la cobertura de nieve ha mejorado en algunas zonas, el escenario sigue frío y seco. "Rusia continúa coqueteando con la posibilidad de daños en sus lotes de trigo", advirtió un trader USA.
* En USA las temperaturas que vienen no serían amigables con la suerte de los lotes de trigo forrajero todavía no emergidos. Y en cuanto al trigo duro, necesita humedad con premura y el frío ya debe haber causado algún daño.
* Todo eso no alcanzó para evitar la caída del trigo en mercados USA, si bien una corrección era previsible dada la magnitud del rally de ayer. Y con el trigo en vía muerta el maíz USA se quedó sin soporte, producto que además toleró la caída en la soja, el avance de las siembras en Sudamérica y la existencia de enormes stocks del cereal en China.
*En efecto, soja USA transitó la jornada acosada por el progreso de las siembras en Sudamérica y technicals que no anunciaban nada bueno (ventas técnicas). Las condiciones en Brasil aparecen como muy positivas tanto para soja como para maíz. En la Argentina el escenario climático no ha sido tan auspicioso pero se espera que mejore en la última parte de la semana.
* Existe la sensación de que la demanda por soja USA ha perdido cierta cuota de empuje, al menos momentáneamente. Algunos ven síntomas de que China empieza a cambiar el origen USA por Sudamérica. La caída en los precios de la canola tampoco ayudó.
* Jornada negativa en la que la soja se llevó las peores bajas pero maíz y trigo duro tampoco la tuvieron fácil. Sigue la opinión de portales especializados.
* Dólar en nuevos máximos para los últimos cuatro años contra una canasta de monedas. El crudo volvió a perder terreno, lo que implica impacto negativo sobre los biocombustibles y los granos que los generan.
* Quizás sólo pueda mencionarse como soporte en una rueda como la de hoy el impacto sobre el trigo de las dificultades climáticas y las medidas burocráticas del gobierno de Putin que afectarían las exportaciones de este país. A pesar que la cobertura de nieve ha mejorado en algunas zonas, el escenario sigue frío y seco. "Rusia continúa coqueteando con la posibilidad de daños en sus lotes de trigo", advirtió un trader USA.
* En USA las temperaturas que vienen no serían amigables con la suerte de los lotes de trigo forrajero todavía no emergidos. Y en cuanto al trigo duro, necesita humedad con premura y el frío ya debe haber causado algún daño.
* Todo eso no alcanzó para evitar la caída del trigo en mercados USA, si bien una corrección era previsible dada la magnitud del rally de ayer. Y con el trigo en vía muerta el maíz USA se quedó sin soporte, producto que además toleró la caída en la soja, el avance de las siembras en Sudamérica y la existencia de enormes stocks del cereal en China.
*En efecto, soja USA transitó la jornada acosada por el progreso de las siembras en Sudamérica y technicals que no anunciaban nada bueno (ventas técnicas). Las condiciones en Brasil aparecen como muy positivas tanto para soja como para maíz. En la Argentina el escenario climático no ha sido tan auspicioso pero se espera que mejore en la última parte de la semana.
* Existe la sensación de que la demanda por soja USA ha perdido cierta cuota de empuje, al menos momentáneamente. Algunos ven síntomas de que China empieza a cambiar el origen USA por Sudamérica. La caída en los precios de la canola tampoco ayudó.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Mercados USA 1/12/14 Cierre
* Otra vez el trigo. Los precios del cereal en Kansas capturaron subas de magnitud. La soja y el maíz fueron y vinieron, y terminaron en terreno apenas positivo.
* Para la posición Dic14 el cereal acumula una suba de alrededor de u$s 26 desde comienzos del mes pasado. Desde junio pasado que no se veían precios como éstos. Las razones son las que se vienen comentando: problemas en Rusia debido al clima (seca importante y bajísimas TºC; mapa arriba), a los que se agregan medidas del gobierno de Putin que complicarían las exportaciones de trigo del país.
* A decir de un trader USA, "hay una cierta psicosis, la gente busca protegerse en caso de que se tomen en estas medidas, a pesar de que muchos estamos convencidos de que la UE tiene con qué cubrir el faltante que se produciría y no debería haber commoción en materia de precios".
* Pero apareció Rabobank y termino de calentar el ambiente. Para el banco, el trigo es la "mejor apuesta alcista para 2015". Asegura que pasada la primera parte del año que viene los precios se tensarán ante el riesgo de oferta. Y aún si éste no existiera espera un balance mucho más ajustado para 2015/16.
* Y se suman Brasil y sus enormes problemas de calidad, que auguran mayores importaciones desde USA ante la imposibilidad de comprar normalmente en la Argentina.
* Por su parte los fondos, que estaban vendidos en trigo Chicago hacia mediados de noviembre, se estima que ya habrían ingresado en una posición neta comprada.
* Maíz USA penó con la caída del precio del petróleo, y recién mejoró algo cuando éste rebotó y además recibió efecto contagio de la suba en trigo. Ayudó el buen nivel exportador alcanzado en la última semana, pero la mejora climática prevista para Sudamérica opacó esta ventaja.
* Soja USA anduvo a los altibajos, incluso la harina quedo en zona negativa al cierre. La mejora del clima en América del Sur y el avance de las siembras no contribuye. Exportaciones semanales muy por debajo de los siete días previos y estimaciones que elevan a 57 M tn la producción argentina pusieron asimismo límites a cualquier intento de suba sostenida.
* Otra vez el trigo. Los precios del cereal en Kansas capturaron subas de magnitud. La soja y el maíz fueron y vinieron, y terminaron en terreno apenas positivo.
* Para la posición Dic14 el cereal acumula una suba de alrededor de u$s 26 desde comienzos del mes pasado. Desde junio pasado que no se veían precios como éstos. Las razones son las que se vienen comentando: problemas en Rusia debido al clima (seca importante y bajísimas TºC; mapa arriba), a los que se agregan medidas del gobierno de Putin que complicarían las exportaciones de trigo del país.
* A decir de un trader USA, "hay una cierta psicosis, la gente busca protegerse en caso de que se tomen en estas medidas, a pesar de que muchos estamos convencidos de que la UE tiene con qué cubrir el faltante que se produciría y no debería haber commoción en materia de precios".
* Pero apareció Rabobank y termino de calentar el ambiente. Para el banco, el trigo es la "mejor apuesta alcista para 2015". Asegura que pasada la primera parte del año que viene los precios se tensarán ante el riesgo de oferta. Y aún si éste no existiera espera un balance mucho más ajustado para 2015/16.
* Y se suman Brasil y sus enormes problemas de calidad, que auguran mayores importaciones desde USA ante la imposibilidad de comprar normalmente en la Argentina.
* Por su parte los fondos, que estaban vendidos en trigo Chicago hacia mediados de noviembre, se estima que ya habrían ingresado en una posición neta comprada.
* Maíz USA penó con la caída del precio del petróleo, y recién mejoró algo cuando éste rebotó y además recibió efecto contagio de la suba en trigo. Ayudó el buen nivel exportador alcanzado en la última semana, pero la mejora climática prevista para Sudamérica opacó esta ventaja.
* Soja USA anduvo a los altibajos, incluso la harina quedo en zona negativa al cierre. La mejora del clima en América del Sur y el avance de las siembras no contribuye. Exportaciones semanales muy por debajo de los siete días previos y estimaciones que elevan a 57 M tn la producción argentina pusieron asimismo límites a cualquier intento de suba sostenida.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Mercados USA 28/11/14 cierre
* Corto pero intenso. En una jornada acotada el trigo levantó vuelo en Kansas y la soja derrapó en Chicago. El maíz también perdió terreno. La opinión de los portales especializados.
* El petróleo volvió a caer. Y para colmo fue último día de operaciones del mes, en general con saldo negativo por ajuste de posiciones. Y con un dólar fortalecido, por si no alcanzaba.
* Todo el día se debatió acerca del impacto futuro de la baja del crudo sobre los commodities. Para unos negativo, al afectar a los elaboradores de biocombustibles (menos margen, menos poder de compra). Para otros terminará haciendo crecer el consumo de estos carburantes, compensando lo anterior. Y en general se considera que habrá menores costos para el productor (salvo el argentino), lo que quitaría estímulos para elevar hacia adelante los precios granarios futuros.
* Al menos hoy, el impacto sobre los granos ligados a los biocombustibles no fue nada bueno. El maíz perdió terreno a pesar de que todavía se comenta el muy buen nivel de demanda que enfrenta el etanol (exportaciones por sobre lo esperado).
* Otro con atractivo nivel de ventas externo y un saldo más que negativo fue el complejo sojero. En realidad hay que reconocer que la afirmación le cabe al poroto más que nada. Las exportaciones de harina de soja mostraron un alto nivel de cancelaciones.
* En este contexto el que hizo tabla rasa fue el trigo USA, que cosechó otra ronda de incrementos destacados. ¿Razones? CBH recortó las estimaciones de producción para el oeste de Australia, y el número quedó 3 M tn debajo de la cosecha previa. Y en el SE australiano llueve en demasía; ya hay preocupaciones acerca de la calidad del grano. SovEcon advirtió de una fuerte reducción en producción de trigo en Rusia. En realidad no hizo más que confirmar lo que se comentaba desde hace días.
* En síntesis, existían perspectivas de mucho trigo en el planeta, pero ya hay demasiadas regiones complicadas por el clima, y el mercado empieza a preocuparse. Y si todo esto parece poco los rusos están por poner en práctica exigencias sanitarias que limitarían sus propias chances exportadoras
* Corto pero intenso. En una jornada acotada el trigo levantó vuelo en Kansas y la soja derrapó en Chicago. El maíz también perdió terreno. La opinión de los portales especializados.
* El petróleo volvió a caer. Y para colmo fue último día de operaciones del mes, en general con saldo negativo por ajuste de posiciones. Y con un dólar fortalecido, por si no alcanzaba.
* Todo el día se debatió acerca del impacto futuro de la baja del crudo sobre los commodities. Para unos negativo, al afectar a los elaboradores de biocombustibles (menos margen, menos poder de compra). Para otros terminará haciendo crecer el consumo de estos carburantes, compensando lo anterior. Y en general se considera que habrá menores costos para el productor (salvo el argentino), lo que quitaría estímulos para elevar hacia adelante los precios granarios futuros.
* Al menos hoy, el impacto sobre los granos ligados a los biocombustibles no fue nada bueno. El maíz perdió terreno a pesar de que todavía se comenta el muy buen nivel de demanda que enfrenta el etanol (exportaciones por sobre lo esperado).
* Otro con atractivo nivel de ventas externo y un saldo más que negativo fue el complejo sojero. En realidad hay que reconocer que la afirmación le cabe al poroto más que nada. Las exportaciones de harina de soja mostraron un alto nivel de cancelaciones.
* En este contexto el que hizo tabla rasa fue el trigo USA, que cosechó otra ronda de incrementos destacados. ¿Razones? CBH recortó las estimaciones de producción para el oeste de Australia, y el número quedó 3 M tn debajo de la cosecha previa. Y en el SE australiano llueve en demasía; ya hay preocupaciones acerca de la calidad del grano. SovEcon advirtió de una fuerte reducción en producción de trigo en Rusia. En realidad no hizo más que confirmar lo que se comentaba desde hace días.
* En síntesis, existían perspectivas de mucho trigo en el planeta, pero ya hay demasiadas regiones complicadas por el clima, y el mercado empieza a preocuparse. Y si todo esto parece poco los rusos están por poner en práctica exigencias sanitarias que limitarían sus propias chances exportadoras
jueves, 27 de noviembre de 2014
Mercados 27/11/14
* Jornada sin operaciones en Chicago y Kansas debido a la conmemoración del Día de Acción de Gracias.
* Reunida en Viena, la Opep decidió no cortar la producción de petróleo por debajo de los 30 M de barriles diarios. Se cree que la movida indica que la organización entendió que cualquier intento por levantar los precios en esta coyuntura llevará agua para el molino de los combustibles alternativos. Como resultado el Brent tocó nuevos mínimos para los últimos cuatro años.
* Hay todo un debate sobre el impacto en los granos de base, porque menores precios de los biocombustibles como contagio ante la caída del crudo implican un probable mayor consumo pero también márgenes de los procesadores que se achican.
* Entre las oleaginosas, declinó el precio del aceite de palma en Malasia y el dela colza en Canadá, así como su aceite.
* El trigo no tuvo mejor suerte. Bajó en París aun ante un debilitamiento del euro frente al dólar, y también en Londres. El trigo francés se mantiene significativamente más barato que los blandos de USA y Rusia. El alemán también está debajo del valor del trigo blando USA, aunque tiene premio respecto del trigo ruso.
*International Grain Council dio a conocer sus estimaciones. Habla de amenazas por frío intenso para el trigo USA y el de Rusia, y por exceso de humedad para el trigo argentino. ICG recortó su predicción de trigo 2014/15 a nivel global, que de todas maneras sigue siendo récord. Y para maíz elevó sus estimaciones, por rindes superiores a los previsto.
* Jornada sin operaciones en Chicago y Kansas debido a la conmemoración del Día de Acción de Gracias.
* Reunida en Viena, la Opep decidió no cortar la producción de petróleo por debajo de los 30 M de barriles diarios. Se cree que la movida indica que la organización entendió que cualquier intento por levantar los precios en esta coyuntura llevará agua para el molino de los combustibles alternativos. Como resultado el Brent tocó nuevos mínimos para los últimos cuatro años.
* Hay todo un debate sobre el impacto en los granos de base, porque menores precios de los biocombustibles como contagio ante la caída del crudo implican un probable mayor consumo pero también márgenes de los procesadores que se achican.
* Entre las oleaginosas, declinó el precio del aceite de palma en Malasia y el dela colza en Canadá, así como su aceite.
* El trigo no tuvo mejor suerte. Bajó en París aun ante un debilitamiento del euro frente al dólar, y también en Londres. El trigo francés se mantiene significativamente más barato que los blandos de USA y Rusia. El alemán también está debajo del valor del trigo blando USA, aunque tiene premio respecto del trigo ruso.
*International Grain Council dio a conocer sus estimaciones. Habla de amenazas por frío intenso para el trigo USA y el de Rusia, y por exceso de humedad para el trigo argentino. ICG recortó su predicción de trigo 2014/15 a nivel global, que de todas maneras sigue siendo récord. Y para maíz elevó sus estimaciones, por rindes superiores a los previsto.
Mercados USA 27/11/14

* Sin operaciones en Chicago y Kansas como consecuencia del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
* Pero no se trata de una jornada muerta ni mucho menos. Más aún si se considera que habrá reunión de la OPEC para decidir la suerte de los precios del petróleo, un factor clave en la vida económica de numerosos países y para nada neutro en los que hace a commodities agrícolas.
* Dicen que el encuentro de hoy en Viena es uno de los más cruciales que se recuerden. Es que los precios del oro negro cayeron 30% (Brent por primera vez en cuatro años debajo de u$s 76) producto del shale estadounidense y el menor crecimiento de China. ¿Acordarán los popes de la OPEC recortar la producción?
* Mientras tanto baja el aceite de palma en Malasia. Está vinculado con el petróleo dado que también se lo utiliza para producir biocombustibles. Enfrenta asimismo cierta tendencia bajista por el lado de una producción que habría crecido el último mes, fenómeno atenuado por una firme evolución de las exportaciones.
* La ausencia de la referencia estadounidense limita los movimientos en otros mercados en que el trigo sigue siendo objeto de atención. La cobertura de nieve en USA y Rusia aparece como frágil. Sin embargo pronósticos USA hablan de temperaturas más altas y lluvias la próxima semana, un dato negativo para los precios. Como contracara, el escenario ruso tendería a complicarse.

* Sin operaciones en Chicago y Kansas como consecuencia del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
* Pero no se trata de una jornada muerta ni mucho menos. Más aún si se considera que habrá reunión de la OPEC para decidir la suerte de los precios del petróleo, un factor clave en la vida económica de numerosos países y para nada neutro en los que hace a commodities agrícolas.
* Dicen que el encuentro de hoy en Viena es uno de los más cruciales que se recuerden. Es que los precios del oro negro cayeron 30% (Brent por primera vez en cuatro años debajo de u$s 76) producto del shale estadounidense y el menor crecimiento de China. ¿Acordarán los popes de la OPEC recortar la producción?
* Mientras tanto baja el aceite de palma en Malasia. Está vinculado con el petróleo dado que también se lo utiliza para producir biocombustibles. Enfrenta asimismo cierta tendencia bajista por el lado de una producción que habría crecido el último mes, fenómeno atenuado por una firme evolución de las exportaciones.
* La ausencia de la referencia estadounidense limita los movimientos en otros mercados en que el trigo sigue siendo objeto de atención. La cobertura de nieve en USA y Rusia aparece como frágil. Sin embargo pronósticos USA hablan de temperaturas más altas y lluvias la próxima semana, un dato negativo para los precios. Como contracara, el escenario ruso tendería a complicarse.
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Mercados USA 26/11/14 Cierre
* La jornada acabó en subas para el maíz y el trigo duro. La soja fue y vino y al final quedó en terreno negativo. Sigue la opinión de los portales especializados.
*El trigo fue uno de las ganadores de la rueda, impulsado desde el lunes por el dato del USDA que indica que el cultivo en la Unión muestra signos de deterioro, especialmente complicado en algunos estados. Paralelamente los traders no le quitan el ojo al trigo del Mar Negro, que tampoco se ve bien en algunas áreas de Ucrania y Rusia debido a la falta de agua en etapas claves. Preocupa además el exceso de agua en Sudamérica, teniendo en cuenta que Brasil ya sabe que tiene problemas de calidad y que la Argentina está limitada por su propio gobierno para venderle al socio del Mercosur.
* La suba en trigo le dio una mano al maíz USA, que también encontró soporte en una firme demanda para la elaboración de etanol. Así, se verifica un fuerte crecimiento del basis en el Corn Belt. Por otro lado, el petroleo sigue bajando y algunos creen que el incremento en el consumo de este combustible, ahora más accesible, empujará también la demanda de etanol.
* Como nota negativa para el maíz hay comentarios acerca de entregas sobre la posición maíz Dic14, que se aproxima a su expiración.
* En cuanto a soja USA, una de las tradiciones de Chicago falló sin excusas -la que habla de que la oleaginosa cierra en positivo en la previa al Día de Acción de Gracias (mañana, feriado)- y otra resultó victoriosa -la que indica que los bears en soja festejan en esta fecha, en tanto los bulls lo hacen en Navidad-.
* Razones técnicas vinculadas con los fondos y comentarios referidos al clima beneficioso para los cultivos en América del Sur jugaron en contra de los precios del poroto.
* Lo notable es que la soja bajó a pesar de que la harina de soja volvió a subir, producto de que las señales de la demanda no aflojan. "Hay gente apurada por ponerle precio a su materia prima", definió un trader USA.
* La jornada acabó en subas para el maíz y el trigo duro. La soja fue y vino y al final quedó en terreno negativo. Sigue la opinión de los portales especializados.
*El trigo fue uno de las ganadores de la rueda, impulsado desde el lunes por el dato del USDA que indica que el cultivo en la Unión muestra signos de deterioro, especialmente complicado en algunos estados. Paralelamente los traders no le quitan el ojo al trigo del Mar Negro, que tampoco se ve bien en algunas áreas de Ucrania y Rusia debido a la falta de agua en etapas claves. Preocupa además el exceso de agua en Sudamérica, teniendo en cuenta que Brasil ya sabe que tiene problemas de calidad y que la Argentina está limitada por su propio gobierno para venderle al socio del Mercosur.
* La suba en trigo le dio una mano al maíz USA, que también encontró soporte en una firme demanda para la elaboración de etanol. Así, se verifica un fuerte crecimiento del basis en el Corn Belt. Por otro lado, el petroleo sigue bajando y algunos creen que el incremento en el consumo de este combustible, ahora más accesible, empujará también la demanda de etanol.
* Como nota negativa para el maíz hay comentarios acerca de entregas sobre la posición maíz Dic14, que se aproxima a su expiración.
* En cuanto a soja USA, una de las tradiciones de Chicago falló sin excusas -la que habla de que la oleaginosa cierra en positivo en la previa al Día de Acción de Gracias (mañana, feriado)- y otra resultó victoriosa -la que indica que los bears en soja festejan en esta fecha, en tanto los bulls lo hacen en Navidad-.
* Razones técnicas vinculadas con los fondos y comentarios referidos al clima beneficioso para los cultivos en América del Sur jugaron en contra de los precios del poroto.
* Lo notable es que la soja bajó a pesar de que la harina de soja volvió a subir, producto de que las señales de la demanda no aflojan. "Hay gente apurada por ponerle precio a su materia prima", definió un trader USA.
Mercados USA 26/11/14 6.45 hs
* En el nocturno baja ligeramente la soja, el maíz se muestra virtualmente neutro y el trigo sube un nuevo escalón. Sigue la opinión de portales especializados.
* Quienes conocen la tradición de Chicago apuestan a que, como es habitual en la previa del Día de Acción de Gracias (mañana, feriado), la soja y la mentora de las grandes subas de ayer, la harina de soja, sólo están tomando carrera para cerrar otro día en alza. Del mismo modo, otra tradición indica que si los bears en soja disfrutan de este día tan especial para los estadounidenses, los bulls armarán su fiesta para Navidad (es decir, la suba queda para más adelante, lo que resta de la semana ofrecerá poca cosa para la oleaginosa). Veremos que tesitura se impone.
* En principio lo que puede asegurarse es que ayuda poco el modesto resultado de la oleaginosa y su derivado en Dalian (China), con mínimo incremento para la harina de soja y bajas en el poroto. Paralelamente analistas advierten que la suba de ayer vuelve a dejar a la harina de soja USA fuera del mercado global. "Da la impresión de que los precios deberían retroceder, más aún considerando los altos márgenes de crushing", refuerza un trader.
* Fuentes del Congreso de Estados Unidos indicaron una caída en el área de soja para la próxima siembra, que el mercado tomó con absoluto escepticismo.
* Ajeno a estas cuestiones, el trigo USA no sabe de polémicas sobre las tradiciones de mercado. Vuelve a subir y chau, atado desde el lunes al envión que le dio el USDA al advertir sobre la condición de los lotes del cereal en USA. Es que además hay varios estados, como Nebraska, que la están pasando mucho peor de lo que indica el promedio. Un trader advierte: "los problemas en USA y Rusia nos dicen que el mundo perderá trigo esta campaña, aunque no lo suficiente para incomodar al mercado. Eso sí, los problemas de la Argentina para vender y las necesidades crecientes de Brasil indican que USA tendrá más negocios disponibles en América del sur el año próximo". En la vereda opuesta, Australia, que venía con algunos inconvenientes, está reportando rindes normales.
* En tanto, maíz USA se mantiene a flote en un camino intermedio entre la suba del trigo y la baja de la soja. Con ambos tiene vínculos íntimos.
martes, 25 de noviembre de 2014
Mercados USA 25/11/14 14 hs
¿Que dicen los portales especializados del alza en soja USA, que está arrastrando al resto de los granos?:
* El gran motor de la suba parece ser la harina de soja. Tanto en este caso como en el del etanol los procesadores están mejorando sus apuestas para hacerse de la materia prima y para asegurarse el posterior movimiento del grano.
* En Brasil la siembra de soja avanza aceleradamente y ya estaría en torno del 75% versus el 77% habitual para la época. Como contracara, los resultados del trigo del país vecino sigue desmejorando. El progreso en Sudamérica juega en contra de los precios, aunque ha vuelto a perder la pulseada con la demanda.
* Corea del Sur hizo anoche una importante compra de maíz a Estados Unidos.
¿Que dicen los portales especializados del alza en soja USA, que está arrastrando al resto de los granos?:
* El gran motor de la suba parece ser la harina de soja. Tanto en este caso como en el del etanol los procesadores están mejorando sus apuestas para hacerse de la materia prima y para asegurarse el posterior movimiento del grano.
* En Brasil la siembra de soja avanza aceleradamente y ya estaría en torno del 75% versus el 77% habitual para la época. Como contracara, los resultados del trigo del país vecino sigue desmejorando. El progreso en Sudamérica juega en contra de los precios, aunque ha vuelto a perder la pulseada con la demanda.
* Corea del Sur hizo anoche una importante compra de maíz a Estados Unidos.
domingo, 23 de noviembre de 2014
Farmers a la bolsa
La entrevista es de AGWeb, y refleja la opinión de un farmer que está descubriendo algo que los argentinos manejan desde hace muchos años: el silo bolsa. De hecho los elevadores de una punta a la otra del Corn Belt los están usando ante una cosecha récord que ha desbordado las instalaciones fijas. Pero son los productores los que descubren las chances de bajar costos y reducir movimientos. "Tratamos de mantener la mayor cantidad de grano posible en el campo; hay algún riesgo pero es lo que nos permite llevarlo hacia adelante y capturar un mejor precio", dice Grant Noland, un farmer de Illinois, sin que nadie lo acuse de nada ni le quite sus créditos o intente destruir sus bolsas.
Calcula que está cerca de saturar su capacidad de almacenamiento en silos metálicos y que el resto irá a las cada vez más populares bags. "Es fascinante poder potenciar el valor de esos bushels, maximizarlo si es posible", se entusiasma. Su única queja es por el costo de la embolsadora: entre u$s 25 mil y u$s 40 mil. "Estamos convencidos que entre el presente y el mes de febrero tendremos alguna oportunidad de mover el grano", confía Noland. Todo está debidamente secado y esta metodología pasará a formar parte de las estrategias de la empresa cada año.
Mientras tanto, con más del 90 de la soja y el maíz cosechados en Illinois, y a pesar de tener la mayor capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas de la Unión, las pilas de granos a la intemperie no paran de crecer. Algunas son temporarias, y están cubiertas, otras de emergencia, sin protección alguna.

La entrevista es de AGWeb, y refleja la opinión de un farmer que está descubriendo algo que los argentinos manejan desde hace muchos años: el silo bolsa. De hecho los elevadores de una punta a la otra del Corn Belt los están usando ante una cosecha récord que ha desbordado las instalaciones fijas. Pero son los productores los que descubren las chances de bajar costos y reducir movimientos. "Tratamos de mantener la mayor cantidad de grano posible en el campo; hay algún riesgo pero es lo que nos permite llevarlo hacia adelante y capturar un mejor precio", dice Grant Noland, un farmer de Illinois, sin que nadie lo acuse de nada ni le quite sus créditos o intente destruir sus bolsas.
Calcula que está cerca de saturar su capacidad de almacenamiento en silos metálicos y que el resto irá a las cada vez más populares bags. "Es fascinante poder potenciar el valor de esos bushels, maximizarlo si es posible", se entusiasma. Su única queja es por el costo de la embolsadora: entre u$s 25 mil y u$s 40 mil. "Estamos convencidos que entre el presente y el mes de febrero tendremos alguna oportunidad de mover el grano", confía Noland. Todo está debidamente secado y esta metodología pasará a formar parte de las estrategias de la empresa cada año.
Mientras tanto, con más del 90 de la soja y el maíz cosechados en Illinois, y a pesar de tener la mayor capacidad de almacenamiento en instalaciones fijas de la Unión, las pilas de granos a la intemperie no paran de crecer. Algunas son temporarias, y están cubiertas, otras de emergencia, sin protección alguna.
