lunes, 31 de octubre de 2016

Mercados USA 31/10/16 cierre



* Maíz y soja arrancaron con dudas y sus cotizaciones subieron luego de las noticias vinculadas con la exportación, pero no pudieron aguantar la parada. El cereal quedó apenas en baja, la oleaginosa apenas por encima de la neutralidad. El gran ganador de la jornada fue el trigo, sobre todo el blando. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.336, vs 96.928 un año atrás). El crudo WTI cae 4.11% (u$s 46.70), al tiempo que el Brent cede 2.84% (u$s 48.30). Dow y S&P500 retroceden 0.10% y 0.01% respectivamente. Sigue impactando la noticia vinculada con la investigación a Hillary; parece que los mercados no quieren saber demasiado con Trump. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La presión de cosecha terminó quitándole peso a las noticias vinculadas con la exportación, tanto en soja como en maíz. El fin de semana y este lunes se presentaron secos en el Midwest y se considera que así seguirá por unos días. Incluso el pronóstico 6-10 se presenta con perspectivas de precipitaciones por debajo de la normal. Esto equivale a gran avance de cosecha.

* La info semanal de embarques correspondiente a los siete días previos estuvo dentro de lo esperado para maíz y trigo y muy por encima de la opinión de los inversores en el caso de soja. Paralelamente se anunció la venta de 264 mil tn de soja a China, 101 mil tn de maíz a Barbados y 110 mil tn de sorgo a un comprador no especificado. Estas noticias dieron vuelta la tendencia y soja y maíz pasaron al alza pero, como se indicó, terminaron aflojando.

* El maíz sigue peleando contra reportes de rindes que se agigantan a medida que pasan los días y las pilas que crecen al aire libre en el Medio Oeste USA. No hay suficiente capacidad de almacenamiento y para colmo la soja tiene prioridad en la logística de llegada al Golfo.  Colombia y Japón lideraron los embarques de la semana pasada. El balance hasta el jueves último indica que los fondos compraron neto unos mil contratos. Los futuros del etanol terminaron en baja, acompañando la caída del petróleo, producto de la falta de acuerdo en la OPEP para recortar la producción.



* En soja también hubo escasos cambios. Nov16 subió ligeramente pero ha iniciado su período de expiración, en dos semanas. Como se esperaba hasta acá no hubo entregas, un dato ciertamente positivo. El mercado de aceites vegetales sigue más flojo que a comienzos de la semana previa, atado entre otras cosas a la suerte del aceite de palma. Tanto el aceite de soja como la harina cerraron con baja. Como novedad, Egipto anunció una licitación para comprar aceite de soja y de girasol, que se resolvería el próximo jueves. Los problemas de la cosecha de canola en Canadá siguen brindando soporte a la crucífera y al propio poroto de soja. ¿Y los fondos? La semana pasado fueron compradores netos de algo más de 10 mil contratos. El dato: se considera que la siembra de soja en Brasil va demasiado acelerada; eso implica que al menos el 25% de la cosecha deberá levantarse en el habitualmente lluvioso enero (alto riesgo).



* La suba del trigo, especialmente en Chicago, estuvo influida por el accionar de los fondos, que hasta el jueves pasado habían incrementado su posición vendida a algo más de 13 mil contratos, lo que desató coberturas en la rueda (los que apostaron a la baja toman ganancias. Por otro lado los pronósticos hablan de lluvias para las zonas castigadas por la seca en las Planicies, aunque una parte del trigo quedaría afuera. Obraron como soporte extra para el trigo una buena performance exportadora semanal, más las preocupaciones por el exceso de lluvias y las heladas en nuestro país

* Tras la rueda, el USDA ubicó la cosecha de maíz en el 75% de la superficie sembrada, por debajo de lo que esperaba el mercado. Para soja se consignó como recolectado el 87% del área implantada, en línea con la opinión de los inversores. Alrededor del 86% del trigo de invierno está sembrado, no muy lejos de la visión del mercado; la condición de los lotes cayó 1 punto respecto de la semana pasada.

 
Mercados USA 31/10/16 13.30 hs




* Suben soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (98.459, vs 96.928 un año atrás). El crudo WTI cae 2.55% (u$s 47.46), mientras que el Brent cede 2.98% (u$s 48.23); habría fracasado el intento de acuerdo para limitar la producción de petróleo. Dow y S&P500 suben 0.06% y 0.26% respectivamente.

* La data semanal de embarques estuvo dentro de los límites imaginados  por el mercado en los casos de maíz y trigo, pero volvió a sorprender en el caso de la soja, con un volumen superior a lo estimado a priori por los inversores. Los exportadores habitualmente tienen embarcado para esta época el 11% del total de maíz a embarcar en el año comercial según USDA; este año están en ese porcentaje. Los números de soja son 20% y 24% respectivamente, y los de trigo 44% y 44% respectivamente. En el caso de la soja se excede el ritmo necesario para alcanzar el target del USDSA, el maíz volvió a acercarse a este parámetro y el trigo sigue debajo del mismo.

* Se anunció la venta de 264 mil tn de soja a China,  101 mil tn de maíz a Barbados y 110 mil tn de sorgo a un comprador no especificado. Es lo que hizo que la tendencia negativa en las cotizaciones granarias se revirtiera.


*Ag Rural indicó que la siembra de soja en Brasil alcanza al 41% de la intención, versus 31% el año pasado en la misma época.
Mercados USA 31/10/16 7.30 hs




* Comienzo de semana con leve suba para soja y trigo, al tiempo que el maíz se muestra ligeramente negativo. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (98.526, vs 96.928 hace un año). El crudo WTI cae 0.29% (u$s 48.56), mientras que el Brent cede 0.34% (u$s 49.54). Las Bolsas de Asia cerraron en baja; la tendencia en el electrónico USA es apenas positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El recuerdo de una gran cosecha, materializado a través de comentarios que indican que los rindes están siendo superiores a lo esperado en la parte final de la recolección del grano, está condicionando al maíz, si bien Dic16 se mantiene arriba del promedio móvil-100 días. Las pilas de maíz florecen en todo el Medio Oeste, y presionan sobre los precios. Además, los embarques del cereal aflojaron un poco y se mueven debajo del ritmo necesario para cubrir el target del USDA.

* Una de las razones de la merma en los embarques de maíz responde exclusivamente a la presencia de problemas logísticos generados por la abultada cosecha de soja, que ahora copa la parada en los puertos. Vale recordar el gráfico del informe de ayer referido a la demanda china por soja USA: éste el momento y hay que aprovecharlo,  el maíz puede salir más adelante. Sobre todo si pensamos que las exportaciones de soja han potenciado la economía USA en el tercer trimestre...!Y con un dólar muy fuerte! Eso sí, entre los inversores se manejan las dudas que ayer comentábamos: ¿China aflojará su ritmo de compras?, ¿el clima en Sudamérica seguirá apuntando a una muy buena cosecha?, ¿tendremos mucha más soja en USA en 2017? La respuesta a estos interrogantes define la suerte de los precios. Mientras tanto la soja sube levemente y Nov16 vuelve a ubicarse por encima del promedio móvil-100 días. Ayuda el hecho de que no se esperan entregas contra la expiración de este contrato. Por otro lado, más tarde se conocerá la data de embarques correspondientes a la semana previa, y el mercado espera otra alegría. "La ausencia de entregas contra Nov16, una posición comprada de los fondos menor a lo esperado y un basis firme para los procesadores sugiere precios de soja en alza", asegura un analista. Entre los derivados el aceite cede levemente, copiando el retroceso operado en los precios del aceite de palma. En la otra vereda la harina de soja vuelve a la senda positiva.

* Si bien es temprano para desesperarse, la falta de lluvias en una parte importante de las Planicies -la zona de cultivo del trigo duro de invierno- empieza a preocupar. Los lotes vienen sufriendo en Texas, Dakota del Sur y Oklahoma, especialmente. Se sabe, el cultivo necesita llegar bien implantado al invierno, con nieve suficiente como para protegerlo de los intensos fríos y evitar lo que se conoce como winterkill. El punto es que esta semana no habría mayores cambios con este tema. Y más allá los pronósticos 6-10 días anuncian lluvias para una porción de las zonas afectadas; un tercio del trigo sembrado quedaría afuera. Éste es uno de los soportes para el trigo. El otro tiene que ver con los fondos, que han reconstruido su posición vendida neta en Chicago y la han llevado a 123 mil contratos; sugiere menor apetito por apostar a la baja y abre el escenario a coberturas que empujen hacia arriba los precios. Así, Dic16 en trigo soft se mantiene arriba del promedio móvil-20 días a pesar de la fortaleza del dólar, su mayor rival. El trigo duro en Kansas no cuenta con el soporte de semejante posición vendida y sube menos que el blando.


domingo, 30 de octubre de 2016

Soja: ¿Cuánto dura la bonanza?




* La soja viene con paso firme en Chicago, para algunos "desafiando las leyes de la naturaleza". Es que si bien la demanda tiene un empuje maravilloso subyace una cosecha de enormes proporciones, la misma que va minando el mercado cash. Coincide con una igualmente voluminosa cosecha de maíz; entre ambas han determinado que virtualmente no quedé donde guardar un grano en el Medio Oeste USA. Eso implica presión de venta; por algún motivo que cuesta explicar el farmer no desarrolló, al menos masivamente, la habilidad para manejarse con silos bolsa como sí lo hace el productor argentino.

* En este contexto, Societe Generale (SG) confirmó su visión bajista del futuro de la oleaginosa, porque entiende que la megacosecha terminará ganándole la pulseada a la demanda en USA, lo cual generará una baja de unos u$s 30 sobre el valor actual del poroto, en especial si el USDA vuelve a ajustar hacia arriba sus estimaciones de producción de soja en el país de las barras y las estrellas (muchos en el mercado creen que así será).

* Asimismo SG considera que no hay riesgos serios para la producción en Sudamérica, con lo cual se completan las amenazas respecto de las cotizaciones de la oleaginosa. "Las perspectivas de una Niña son declinantes, de modo que esperamos una buena cosecha en la Argentina y Brasil. De hecho ambos han comenzado la temporada de siembra en un escenario alejado de carencias hídricas", dicen los técnicos de la entidad.

* En SG estiman que la presión de demanda tiene plazo de vencimiento. "Como se esperaba China ha acelerado sus compras de soja en USA ante la escasez de oferta sudamericana, pero es difícil que se repita durante el verano (nuestro invierno). Además China apunta a aumentar su producción de soja luego de que el esquema de mercado libre en maíz le hiciera perder adherentes al cereal a  la hora de sembrar. Lo mismo en USA, en que el actual ratio de precios entre soja y maíz es un aliciente a sembrar más poroto el año que viene". El banco apuesta a precios muy cercanos a los u$s 330 para la parte final del año, y en torno de u$s 311 para el período julio-septiembre de 2017.

* Carl Zulauf, profesor emérito de la Universidad de Ohio, avisa que China sigue importando mucha soja, pero a una tasa decreciente. "El año 2016 será una bisagra, si las proyecciones se mantienen el porcentaje de crecimiento de las compras chinas de soja (7.9%) será menor al del mundo (8.1%) por primera vez desde que el gigante asiático irrumpió como cliente excluyente de quienes producen la oleaginosa, en 1995".



* Mientras tanto, el PBI USA creció sorprendentemente un 2.9% en el tercer trimestre, y la soja tiene mucho que ver. Las exportaciones de la oleaginosa han sido uno de los drivers de este progreso. Durante el fin del verano del hemisferio norte las ventas externas de soja USA son poco trascendentes; esta vez las pérdidas de producción en Sudamérica determinaron un escenario de ventas anticipado para el país del norte, con correlato en los precios. Los precios lo reflejan (gráfico abajo), y la economía de Obama lo agradece.


* No faltan advertencias respecto de un dólar cada vez más fuerte, lo cual está relacionado con las chances de que la Fed eleve la tasa en los últimos días del año. Se sabe, el vigor de la divisa se corresponde con menores precios para los commodities.

* Mientras se debate acerca de la naturaleza del presente rally en soja -que tomó a propios y extraños por sorpresa, Matt Bennett, de Bennett Consulting, aconseja tomar esta movida como un regalo, y aprovecharla para poner un piso no sólo a la mercadería que el farmer aun no ha vendido sino también a lo que cosechará en 2017.

* ¿Durará la bonanza? Ya sea que estas amenazas se concreten o no, no olvide memorizar el gráfico que sigue. Salvo catástrofe en Sudamérica la demanda china por soja USA sigue este esquema, y los precios de Chicago copian el movimiento. Suele no fallar. Demuestra, además, que la demanda en el caso de la oleaginosa pesa tanto o más que la magnitud de cosecha, algo que estamos viendo por estos días.


viernes, 28 de octubre de 2016

Mercados USA 28/10/16 cierre




* La soja sucumbió al final ante la toma de ganancias más anunciada en mucho tiempo. Trigo y maíz también cerraron en baja. El índice dólar pierde ahora 0.51%  respecto de una canasta de monedas (98.380, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI cae 1.97% (u$s 48.72), mientras que el Brent cede 1.53% (u$s 49.70). Dow sube 0.03%; S&P500 retrocede 0.27%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El poroto llegó hasta casi el final aguantando como podía la toma de ganancias y esperando alguna noticia vinculada con la exportación, que nunca llegó. Así, sobre la culminación de la rueda la caída se hizo pronunciada. De todos modos la soja se mantuvo por encima del psicológico límite de los u$s 367.44, y se llevó algún rédito de la semana. En realidad la toma de ganancias de cara al fin de semana fue determinante en el resultado de hoy, pero también jugaron en contra la debilidad del mercado cash y la caída del mercado macro tras afirmaciones del FBI en el sentido que reabrirá investigaciones vinculadas con Hillary Clinton, que pueden poner en riesgo su victoria el próximo 8 de noviembre. El FBI tiró el tema justo una hora antes del final de la rueda y contribuyó a cimentar la tónica negativa. De acuerdo con los pronósticos llegarían días que permitirán terminar con la cosecha. Para colmo el mercado global de aceites se ha puesto más débil en el final de la semana y no ha podido ofrecer ningún tipo de soporte al poroto, eso sin desmedro de que el aceite de soja registró un leve incremento. En la vereda opuesta se mantiene la solidez en los futuros de la canola ante los problemas que sigue teniendo Canadá para levantar su cosecha.



* El maíz cayó levemente en la jornada pero cerró con ganancias la semana y con Dic16 por encima de los promedios móviles clave. La falta de noticias propias hace que los futuros del cereal evolucionen muy cerca de los de la soja, copiando la tendencia. Se aguarda un fin de semana seco en el Midwest, como para avanzar con la cosecha, aunque para la mitad este de la región las lluvias volverían en 6-10 días. Hasta tanto eso suceda la presión de cosecha reaparece en escena y sobre todo la escasez de espacio de almacenamiento, algo que desde luego pesa negativamente en el mercado cash.



* A diferencia de sus compañeros de ruta el trigo cerró la jornada en baja, y también la semana. Los anuncios de lluvias a partir del lunes en el sur de las Planicies -una zona que venía con una importante seca- colaboraron con el deterioro de los precios. Sin embargo, los pronósticos hablan de un noviembre predominantemente seco. Asimismo la gran oferta global sigue siendo un contrapeso; ahora el IGC dio a conocer su nueva estimación y elevó la producción mundial 2016/17 en 1.4 M tn adicionales. La fortaleza del dólar es otro enemigo mortal para el trigo. Del lado positivo, el trigo de primavera de alta proteína recibió bajas significativamente menores (el mundo sigue necesitando trigo de calidad), al tiempo que las dificultades en la cosecha canadiense juegan a favor de las cotizaciones.
Mercados USA 28/10/16 13.30 hs


* Previsible toma de ganancias. La soja baja levemente. El maíz y el trigo también están en zona roja. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.732, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI cae 1.09% (u$s 49.18), mientras que el Brent cede 1.05% (u$s 49.94). Dow y S&P500 suben 0.33% y 0.22% respectivamente.

*Suderman destaca que en octubre se ha dado el mayor nivel de ventas diarias de maíz por parte del farmer desde que esta clase de datos se empezó a registrar en 2010.

*Mientras el mercado busca digerir el rally de la semana en Chicago el basis de soja sigue declinando a medida que la cosecha llega a los silos. La falta de novedades exportadoras resta soporte a los futuros.

*Mato Grosso, Brasil, ya bordea el 68% de la intención de siembra implantado sobre el terreno, bien por arriba del promedio de los últimos cinco años y del ritmo del año pasado.


*Rusagrotrans recortó las exportaciones granarias del país de Putin en octubre a 3.2 M tn, por clima adverso y ante problemas de calidad con su trigo. 
Mercados USA 28/10/16 8 hs




* La soja se mantiene apenas por encima de la neutralidad en el nocturno Chicago, el maíz apenas por debajo. El trigo presenta un panorama mixto. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (98.906, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 49.58), mientras que el Brent cae 0.08% (u$s 50.43).  Cierre mixto para las Bolsas de Asia, con Shangai en baja y Tokio en alza; la tendencia en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados granarios con pocas variantes y operaciones acotadas a la espera de novedades. Lo mismo para el contexto macro, que ya vive con un ojo y ambos oídos en las próximas elecciones USA. "Un día menos para el 8 de noviembre", grafica un trader como reflejo de que consideran que el resultado no será neutro para ellos.

* Algunos detalles de la data de ventas a exportación conocida ayer. Para el maíz los volúmenes de la semana fueron decepcionantes, pero viene 48% arriba del promedio de los últimos cinco años. El número de la soja quedó dentro de lo que se esperaba; los negocios con la oleaginosa se ubican 28% por encima respecto del año pasado y se ha vendido el 61% de lo que se espera ubicar en el año. El trigo, que metió un volumen destacado de negocios externos durante la semana bajo análisis, marcha 4% arriba del año anterior.

* China vuelve a mover las piezas en el mercado del maíz. Primero dejó de lado su política de acumulación de stocks y precios sostén y fue hacia una convergencia con el libre mercado. Ahora otorgará a la industria un subsidio de u$s 29 por tn procesada para estimular el consumo del cereal.

* De acuerdo con Reuters analistas privados ubican ahora la producción de soja en Sudamérica en 102.8 M tn, por debajo de los 103.1 M tn estimados en septiembre pasado.

* Ayer los fondos compraron neto 14 mil contratos de maíz, 9 mil de soja y mil de trigo. Asimismo adquirieron 8 mil de harina de soja y vendieron otro tanto de aceite de soja.

jueves, 27 de octubre de 2016

Mercados USA 27/10/16 cierre



* Final positivo para soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (98.909, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI  sube 0.92% (u$s 49.63), mientras que el Brent mejora 0.72% (u$s 50.34). Dow y S&P500 bajan 0.16% y 0.30% respectivamente. El "afuera" no aportó demasiado, con un dólar otra vez muy fuerte y acciones en baja. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja viaja en las alas de la demanda y cerró en el valor más alto en dos meses. Arrancó levantando vuelo suave, se cayó ante una toma de ganancias y se fue otra vez hacia arriba cuando se dio la noticia de que se habían vendido 396 mil tn a China y otras 129 mil a un comprador no especificado. El cóctel se completó con ventas semanales a exportación dentro de lo que imaginaba el mercado (sólidas), problemas en la cosecha de canola en Canadá y un buena performance del mercado de harina de soja. El aceite de soja no acompañó (los fondos parecen haber perdido apetito por él), condicionado por la extraña debilidad que se verifica en el mercado chino de aceite de soja y en la plaza malaya de aceite de palma. Todo indica que los fondos siguen en modo comprador respecto del poroto y están incrementando su posición comprada en Chicago. Por otro lado los precios que muestra la soja USA pueden desatar ventas por parte de los farmers; con este valor y semejantes rindes la cuenta da, sin dudas. De todos modos no hay que perder de vista que los rindes siguen siendo muy elevados y que el mercado cash está saturado. "La soja está desafiando las leyes de la naturaleza", ironizó un trader. "Algún día los precios futuros van a converger con el cash; la presencia de Brasil vendiendo y el casi seguro incremento de la producción en el próximo WASDE obligan a alquilar balcones para ver qué harán los fondos entonces", completó el operador. Es que no hay mayores indicios como para elevar nuevamente el crushing y/o las exportaciones, de modo que si se incrementa la producción el plus se irá directamente a los stocks finales. Quizá por eso un portal británico tituló: "Los fondos siguen comprando soja...por ahora".



* A falta de novedades propias el maíz siguió a la soja. Dic16 sigue en el valor más alto en una semana y se ubica por encima del promedio móvil-100 días (resistencia). No es poco considerando que la data semanal de ventas a exportación decepcionó al mercado, si bien todavía mantiene el ritmo necesario para cumplir con el target del USDA. Tanto en el caso de maíz como en el de soja se espera acción este fin de semana, una vez que el tiempo seco permita avanzar con el tramo final de la cosecha en el Midwest. Los futuros del etanol acompañaron la suba del petróleo; el biocombustible está en los precios más altos de los últimos cuatro meses.



* La data de ventas semanales a exportación estuvo en el caso del trigo por encima de lo que imaginaba el mercado, lo cual ayudó a un resultado alcista. Esta ventas crecieron 26% respecto de los siete días previos y tuvieron como protagonistas a compradores de Asia y Sudamérica. Sigue en danza la idea de que el trigo USA está ahora más competitivo que meses atrás, si bien es un escenario de precaria estabilidad.

   
Mercados USA 27/10/16 13.30 hs



* Suben soja (gráfico), maíz y trigo, luego de un susto hace unas dos horas, en que las cotizaciones se vieron sometidas a presión (toma de ganancias) y pasaron a la baja. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (98.858, vs 97.782 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.36% (u$s 49.85), al tiempo que el Brent mejora 1.34% (u$s 50.65). Dow sube 0.25%, mientras que S&P500 cede 0.11%.

* La recuperación de la senda alcista seguramente obedece a las noticias vinculadas con la demanda. Se anunciaron ventas por 396 mil tn de soja a China, y otras 129 mil negociadas con un comprador no especificado. Además el gigante asiático  adquirió 204 mil tn de sorgo.

*La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de lo esperado por el mercado en el caso de soja, al tiempo que decepcionaron los números del maíz y resultaron mejores de lo imaginado los de trigo. Los exportadores típicamente tienen vendido en esta época el 41% del maíz que se espera embarcar en la campaña; la cifra de este año coincide con ese número. Los datos para soja son 56% y 61% respectivamente, y para trigo 60% y 61%. El ritmo de ventas en maíz está acorde con el objetivo final propuesto por el USDA, el de soja lo excede.


*El USDA estimó la producción 2016/17 de maíz en la Argentina en 36.5 M tn, con exportaciones en torno de los 26 M tn. Por su parte, IGC revisó sus estimaciones de producción de trigo, maíz y soja en el planeta. Todo fue ajustado hacia arriba.    
Mercados USA 27/10/16 7.30 hs



* La soja avanza otro casillero en el nocturno Chicago. Maíz y trigo también están en alza. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (98.607, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI sube 0.35% (u$s 49.35), al tiempo que el Brent avanza 0.62% (u$s 50.29). Las Bolsas en Asia cerraron en baja; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los futuros de los granos de la gruesa se mueven por encima de sus promedios móviles-100 días. En soja no pasaba desde hace tres meses, y en maíz la última vez fue hace cuatro meses. "En general esto sucede cuando los fondos están en modo comprador y muy sensibles a las señales de los charts, creando un circulo virtuoso que mejora los technicals. El fin de mes está a la vuelta de la esquina y la sensación es que nada bueno podrá obtenerse de las acciones, por lo que el inversor busca nuevos horizontes  Los precios granarios se están beneficiando de la apuesta de los fondos a los commodities en reemplazo de los índices bursátiles, con la convicción de que la Fed elevará la tasa a fin de año", reseña un conocido analista.

* En este contexto se considera que si Dic16 en maíz supera los u$s 141.73 veremos una oleada de cobertura de posiciones vendidas. El hecho de que el pico de cosecha haya sido superado (en maíz y en soja) no es menor y también juega a favor de los precios granarios. Desmenuzando los datos del etanol de ayer se concluye que la producción todavía está en niveles elevados para la época y además la demanda por maíz se mantiene sólida en este segmento. Los márgenes para la industria son atractivos; se rumorea de compradores pagando hasta u$s 7 por encima del futuro Diciembre en el corazón del Corn Belt.

* En el caso de la soja, no menos cierto es que estos precios u$s 37 por encima de los del año pasado a esta fecha auguran un crecimiento de las siembras de la oleaginosa a partir de abril próximo. Paralelamente se manifiestan algunas dudas al combinar basis y spread respecto de lo que se paga para llevar la soja al primer trimestre de 2017.

* El trigo sigue atado a sus límites acotados. Es cierto que no hay mucho camino hacia abajo con los precios, pero no menos real es que cualquier rally deja a USA fuera de muchos mercados del norte de África y Medio Oriente. Conocer esos límites es de vital importancia. La seca en el sur de las Planicies sigue obrando como sostén, y se espera que Francia vuelva al patrón seco la semana que viene. En las planicies del norte de Ucrania, en tanto, la nieve se ha adelantado casi un mes y complica las siembras.

* Más tarde se conocerán los datos de ventas a exportación para la semana precedente en USA, una información que generalmente mueve la aguja.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Mercados USA 26/10/16 cierre



* La soja metió otra suba de aquéllas. Maíz y trigo también cerraron para arriba.  El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.646, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI baja 1.62% (u$s 49.15), al tiempo que el Brent cae 1.79% (u$s 49.78). Dow trepa 0.17%, mientras que S&P500 retrocede 0.19%. El "afuera" prestó una colaboración relativa al mercado granario, con el petróleo en baja al surgir dudas sobre las posibilidades de acordar un recorte en la producción por parte de las naciones líderes en la materia. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja cruzó el límite psicológico de los u$s 367.44 y abrochó la cotización más alta en tres meses. El combo de factores alcistas mixtura la recuperación del mercado de aceites, la cada vez más complicada cosecha de canola en Canadá y una fe inquebrantable en la demanda exportadora. Y no hay que olvidar a la harina que cerró en el valor más alto en seis semanas. La cosecha en el Midwest viene demorada por lluvias; secaría durante el fin de semana pero pronto volverán las precipitaciones a la zona. A ciencia cierta hoy no hubo hechos concretos relacionados con la exportación, pero lo logrado en los días previos queda en la mente de los inversores.  Por su parte el aceite de soja cerró con leves bajas en Chicago (igualmente sigue en los valores más altos de los últimos dos años), pero el contexto global para el producto fue bueno, con subas para el aceite de palma en Malasia y el de soja en China. "La soja parece estar negociándose por encima del valor de sus fundamentos, aunque el vínculo con la performance del aceite de palma estaría detrás del apetito comprador de los fondos", aventuró un trader. Por último,  la canola cotizó en el mejor precio desde junio pasado ante la posibilidad de que la producción canadiense no pueda ser levantada en su totalidad.



* El maíz se quedó con alguna ganancia empujado por la soja. Cerró en los valores más altos para la última semana, con Dic16 en torno del promedio móvil-100 días. Hasta tanto las cosechadoras vuelvan al lote el fin de semana próximo las ventas por parte del farmer se verán aletargadas. Por cierto, aun con demoras la cosecha en USA va desbordando las posibilidades de almacenamiento. Los datos del etanol no ayudaron mucho: cayó la producción semanal y se elevaron los stocks. En el plano internacional así como Brasil tuvo problemas con el maíz los de Sudáfrica, otro importante exportador, fueron mucho peores; la seca lo obligará a importar 2 M tn de maíz.



* El trigo siguió a la soja y al maíz. Se sigue hablando de seca en el sur de las Planicies, si bien los pronósticos indican lluvias para la semana próxima. De todas maneras en líneas generales el trigo de invierno USA que ha sido implantado está en mejores condiciones que el año pasado. Como indicáramos en el informe anterior Egipto está pagando mejores precios por el trigo, lo cual acerca al cereal USA a la posibilidad de competir en esta compulsa. Como fuere, el trigo tiene detrás una amplia oferta global, lo cual se magnifica en el momento en que Australia ha iniciado la cosecha.

* Hasta acá los fundamentos de cada grano. Fuera de ello se insiste en que hay fondos hambrientos de mayores réditos, saliendo de las acciones y entrando en el segmento de los commodities. Vienen a la pesca de oportunidades. Les preocupa un probable incremento de la tasa por parte de la Fed y su impacto en el mercado accionario. No es menor cuando entran...tampoco lo es cuando salen.   
Mercados USA 26/10/16 13.40 hs



* La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago, y han mejorado su performance trigo –especialmente- y maíz. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (98.567.vs 97.782 hace un año). El crudo WTI cae 0.74% (u$s 49.79), mientras que el Brent cede 1.15% (u$s 50.21). Dow  y S&P500 suben 0.26% y 0.01% respectivamente.

*El informe del etanol USA indica que en la semana anterior se produjo una caída de la producción junto con un aumento del stock del biocombustible. Los precios del etanol se mantienen en baja a pesar de la merma de existencias registrada para el crudo/diésel.

* Las ventas a exportación de maíz USA van por encima de los niveles del año precedente, pero los embarques vienen lentos, producto de la movida con la soja. La cosecha del cereal se ha hecho más lenta por algunas lluvias, pero ya hay suficiente maíz en los silos como para bancar lo que resta del año. Eso si se logra convencer al farmer de vender su grano. En otro orden, la apertura de China hacia un maíz de libre comercio determina que caiga la superficie del cereal.

* Sudamérica sigue inyectando cantidades acotadas de soja en el mercado internacional. A nivel país Brasil ha completado la siembra de la oleaginosa en un 26% (42% en Mato Grosso), 8 puntos por encima del ritmo del año pasado.


*Ikar redujo las exportaciones proyectadas para Rusia en 500.000 tn.  Se supo que el precio negociado por Egipto con rusos y rumanos rondó los u$s 192
Mercados USA 26/10/16 7.30 hs




* La soja retoma con ganas la senda alcista en el nocturno Chicago. Maíz y trigo suben tímidamente. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (98.499, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI baja 1.36% (u$s 49.28), mientras que el Brent cae 1.32% (u$s 50.12).  Cierre mixto para las Bolsas en Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia bursátil en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La recuperación registrada en la última parte de la rueda de ayer parece continuar en el nocturno. A juzgar por los movimientos, los fondos siguen comprando en el segmento. Por caso, el DBC-Powershares DB Commodity Index está en su valor más alto para las últimas 52 semanas. Incluye un mix de soja, maíz y trigo y se cotiza 12% por encima del año pasado. Con el retorno de la inflación en USA y las acciones sin rumbo fijo en los últimos tres meses, los commodities aparecen como un refugio confiable. Más cuando uno tiene en el mix algo como el trigo, que difícilmente pueda ir más abajo. La suba en el interés abierto confirmaría que entre los granos está pasando algo más que la simple cobertura de posiciones vendidas.

* La Asociación Malaya del Aceite de Palma corrigió sus datos: la producción no ha caído 11% en lo que va de octubre sino que trepó algo más del 3%. Así, las existencias al final de octubre estarán por encima de lo que esperaba el mercado, sobre todo si las exportaciones no son muy importantes. Aun con esta mala noticia el aceite de palma sube en Malasia. También viene para arriba la canola en Europa y Canadá (ayer tocó el valor más alto en cuatro meses). En Chicago sube el aceite de soja pero más lo hace la harina, que encuentra soporte técnico en una comercialización sostenida por sobre el promedio móvil-50 días por primera vez en tres meses y a pesar de un valor "anémico" en el mercado cash USA. Todo empuja los precios del poroto, que sigue remando para quebrar el límite psicológico de los u$s 367.44 en Nov16. "En soja la presión de cosecha empieza a ceder y la sensación es que los grandes rindes y la megaproducción  ya han sido facturados en los precios, y la batuta la tiene ahora la demanda", grafica un trader. Y todo en medio de las siembras en Sudamérica, que se consideran marchan viento en popa (no se lee absolutamente nada sobre las inundaciones en el oeste bonaerense).

* En maíz se acumulan factores que no ayudan.  Por un lado la siembra en Brasil avanza implacablemente. Por el otro las pilas del cereal se acumulan a los costados de los elevadores de norte a sur del Midwest, y todavía falta un trecho para terminar la cosecha. El basis se muestra débil y el dato el último viernes respecto de que hay menos hacienda encerrada en los feedlots que lo que se esperaba agrega un elemento deprimente.

* El trigo sigue copiando la trayectoria del maíz en la carrera que ambos disputan por un lugar en la alimentación animal. El primero muestra una clara tendencia en los charts a perder premio respecto del segundo, al menos hasta mediados de noviembre. Pero además ese plus por perder es pobre desde que el trigo se ha convertido en un grano sobreofertado en las últimas campañas. La pregunta es hasta qué punto ese premio deberá debilitarse para que los stocks abultados de trigo empiecen a licuarse en los comederos. Brinda soporte la resolución de la licitación egipcia. Si bien Rusia y Rumania se quedaron con todo, el volumen negociado indica que esta demanda se ha recuperado. Por último, se viene el rebalance de cartera de los index funds, que por lo general venden los granos ganadores y compran aquellos que marchan al final de la tabla. Ahí está el trigo precisamente.

martes, 25 de octubre de 2016

Mercados USA 25/10/16 cierre



* La soja abrochó un cierre mixto en Chicago; trigo y maíz con leves incrementos. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.717, vs 97.782 hace un año). La divisa tocó el valor relativo más alto para los últimos 10 meses durante la rueda, y luego declinó. El crudo WTI cede 1.39% (u$s 49.82), al tiempo que el Brent cae 1.59% (u$s 50.64). Dow y S&P500 retroceden 0.30% y 0.39% respectivamente debido al mal desempeño de Caterpillar y GM. Como se observa, el "afuera" colaboró bastante poco. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja fue y vino y al final se llevó bajas solamente en la posición cercana; el resto terminó estable o levemente alcista. Por cierto. Nov16 no fue capaz de sostener las ganancias generadas por el anuncio de la venta de 516 mil tn de soja a China. La demanda sigue firme, los embarques son 11% superiores a los de un año atrás. Eso sí, faltó el empuje del mercado de aceites, esta vez en baja. Nov16 sigue perdiendo interés abierto en la medida que los inversores se pasan a meses diferidos, pero de todas maneras está arriba de los promedios móviles clave. Los farmers le están metiendo a la cosecha ante la inminencia de lluvias en el Midwest (esta noche o mañana). Las precipitaciones cesarían el viernes y a partir del fin de semana vuelve el clima seco, que predominaría 6-10 días. El dato: en USA no cayó simpática la noticia de que China abrochó cuatro cargos con Brasil para noviembre y diciembre. "No es una buena señal para nuestros precios, que deberían bajar para competir con la nación sudamericana", reconoció un trader.




* En un contexto de pocos negocios el maíz cerró ligeramente hacia arriba. La evolución probable de la cosecha  se correlaciona con lo indicado para soja. La capacidad de almacenamiento se va agotando y de acuerdo con algunos dealers el farmer vende maíz y retiene soja.



* El trigo sigue reaccionando en función de la performance de los granos de la gruesa, a pesar de la ilusión que generó ver un oferente USA en la licitación egipcia, si bien los países del Mar Negro y Rumania  ofertaron por debajo de los precios estadounidenses. Aunque hay algunas preocupaciones por la seca en el sur de las Planicies USA, vale recordar que el lunes el USDA catalogó al trigo duro de invierno USA como en condición bueno-excelente en el 59% de los lotes, versus el 47% del año pasado a la misma época. Mucho peor en el caso de un estado clave como Kansas (61% vs 41%), más aun si se considera que este estado tuvo una cosecha muy abultada el año pasado. Además, el lunes el USDA reportó la siembra del duro de invierno USA en un 79%, tres puntos más adelantada que lo que imaginaba el mercado
Mercados USA 25/10/16 13.30 hs



* Suben maíz y trigo.  La soja (gráfico) había dado vuelta la tendencia pero ahora adopta un temperamento mixto, con las posiciones cercanas en leve baja. El índice dólar se muestra estable respecto de la víspera (98.746, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI cede 1.01% (u$s 50.01), mientras que el Brent cae 1.20% (u$s 50.84). Dow y S&P500 retroceden 0.24% y 0.26% respectivamente.

*Tras la noticia vinculada con la venta de 516 mil tn colocadas en China de acuerdo con las alertas del USDA, la soja dio vuelta la tendencia, tónica que no pudo mantener ante la ausencia de soporte de parte del aceite.


* Allá como acá se destaca la importancia de las coberturas. Los farmers que cubrieron buena parte de su producción durante el rally de primavera (nuestro otoño) están obteniendo algún rédito en maíz.
Mercados USA 25/10/16 7.30 hs



* Previsible retroceso de la soja en el nocturno Chicago. El trigo y el maíz también están en baja. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.682, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI sube 0.51% (u$s 50.71), mientras que el Brent avanza 0.31% (u$s 51.62). Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; la tendencia bursátil en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  Se verifica un retroceso en el valor de los aceites ("quizá se acercaron demasiado al sol y se quemaron un poco", ironiza un operador). Tras haber alcanzado en la víspera el precio más alto desde marzo de 2014, el aceite de palma (el gran abanderado del rally en este grupo de productos) cerró en baja, lo cual no quita que el combo integrado por la esperada la presión de demanda china y los temores por una pérdida de producción en Malasia mantenga su plena vigencia, si bien esta merma  deberá ser confirmada por los datos oficiales de este último país a comienzos de noviembre, sobre todo cuando las exportaciones del emblemático vienen ligeramente por debajo de las de septiembre.

* Después de la suba de ayer la soja viene para atrás, aunque no exageradamente. Con el aceite de palma en baja el aceite de soja sigue el mismo rumbo y le quita al poroto una pata fundamental en la mejoría operada el último lunes. El dato de la víspera del USDA (76% de la soja está cosechada) no brinda mayor sostén a los precios de la oleaginosa. El clima de Sudamérica no suma para las cotizaciones, donde se considera que las lluvias mejorarán en general las perspectivas de evolución de las implantaciones de soja (por ahora no hay mayor premio en los precios por esta cuestión, algo poco usual). También habría señales técnicas negativas para la soja. "Está en territorio sobrecomprado, veremos un martes en reversa", afirma un conocido analista. Del lado positivo en soja los fondos mantienen una posición comprada y han demostrado ser poco afectos a desprenderse fácilmente de ella.

* El maíz pelea por arrimarse aunque más no sea a un resultado neutro. No pierde demasiado terreno pero tampoco genera nada  interesante. El dato de ayer del USDA respecto del avance de cosecha no mueve la aguja. Los fondos parecen haber efectuado la suficiente cobertura de posiciones vendidas como para quedarse quietos por ahora.

* El trigo suma otra caída, luego de que ayer Dic16 quedará debajo de casi todos los promedios móviles clave. Eso a pesar de que hoy se conocerá el resultado de una nueva licitación egipcia en la que se esperaba la participación de algún oferente USA, si bien la parte del león de este negocio queda habitualmente en manos de Rusia. No ayuda el hecho de que la CFTC y sus datos del viernes pasado confirmaran que buena parte de la cobertura de posiciones vendidas ya fue llevada a cabo.  

lunes, 24 de octubre de 2016

Mercados USA 24/10/16 cierre




* Aunque no logró cerrar en los máximos del día la soja sacó pecho en la primera jornada de la semana. Trigo y maíz, en cambio,  perdieron terreno. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.755, vs 97.782 un año atrás) . El crudo WTI cae 0.71% (u$s 50.49), mientras que el Brent cae 0.70% (u$s 51.42). Dow y S&P500 trepan 0.43% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* En cuanto al contexto macro, el dólar sigue fuerte ante la creencia generalizada de que la Fed elevará las tasa a fin de año. Las acciones se mostraron en alza durante toda la jornada pero el petróleo tuvo un día negativo.

* La soja abrochó el precio más alto en siete semanas (Nov16 arriba de los promedios móviles clave), de la mano de los tres magníficos: la demanda exportadora, el buen momento de los aceites y la complicada situación de cosecha de colza/canola en un país líder en la materia (Canadá). Mientras tanto los farmers le metieron duro con la cosecha aprovechando los días secos en el Midwest hasta tanto vuelvan las lluvias a mitad de esta semana. El mercado de aceites está convulsionado, apalancado por la suba en el aceite de palma (caída de producción) y en los precios de la canola (los más altos en cuatro meses en el mercado de Winnipeg). Todo indica que Canadá obtendrá un volumen de colza/canola menor a lo esperado. En tanto, la data semanal de embarques de soja se ubicó una vez más por encima de lo que imaginaban los inversores. El punto es que últimamente hablamos poco de los rindes; siguen siendo muy buenos y ya se empezó a apilar a la intemperie, pero la demanda opaca el peso de la oferta, al menos por ahora.




* En la vereda de enfrente el maíz se quedó con los menores precios en una semana. La info de embarques semanales fue clave para el mal paso del cereal; quedó por debajo de las estimaciones más pesimistas del mercado. Esto generó un malhumor que se sumó al avance de cosecha. Los futuros del etanol arrancaron bien arriba y terminaron con leves bajas.



* La historia se repitió con el trigo: tendencia negativa en las cotizaciones ante volúmenes de embarques para la semana pasada que quedaron debajo de las estimaciones más modestas de los inversores. Aunque las exportaciones USA marchan 27% por encima de los volúmenes del año pasado a la misma fecha, en un contexto de gran oferta hay que revalidar los favores de la demanda todos los días; hoy el trigo no pudo hacerlo. Como fuere, Egipto lanzó una nueva licitación y oferentes estadounidenses se dispondrían a inténtalo nuevamente; el Mar Negro arrasa generalmente en esta contienda.  Mientras tanto se sigue con atención la evolución de las siembras en las Planicies (hay zonas con seca) y de la cosecha en Brasil (el sur ha tenido lluvias que han dañado el grano).

* Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 76% de la soja (el mercado esperaba un punto más). El maíz se ha levantado en un 61% (los inversores aguardaban un punto menos). La condición del trigo de invierno se ubicó en 59% bueno-excelente, en línea con la opinión del mercado

Mercados USA 24/10/16 13.30 hs




* La soja (gráfico) sigue en alza en Chicago, aunque recorta ganancias. Trigo y maíz con importantes pérdidas. El índice dólar estable respecto del viernes (98.696, vs 97.782 hace un año). El crudo WTI baja 1.22% (u$s 50.23), al tiempo que el Brent cede 1.16% (u$s 51.18).  Dow y S&P500 ganan 0.44%  en ambos casos.

* La data de embarques semanales resultó una vez más excelente en el caso de soja (el 79% correspondió a China), y defeccionó en los casos de maíz y trigo; buena parte de los precios que vemos tiene que ver con esto. Para esta época los exportadores generalmente tienen embarcado el 14% del total de maíz a despachar en el año según el USDA; esta vez es el 15%. Los números de soja son 16% y 19% respectivamente, y los de trigo 43% y 42% respectivamente.

* Hasta el jueves pasado la posición comprada de los fondos en Chicago para el producto soja había crecido en más de 14 mil contratos desde el jueves anterior. Los comerciales están vendidos y agregaron a esa posición unos 21 mil contratos más la semana pasada

Mercados USA 24/10/16 7.30 hs




* La soja arranca la semana bien arriba en Chicago. También el trigo duro cosecha algunas ganancias. Maíz y trigo soft se muestran estables a ligeramente bajistas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.627, vs 97.782 un año atrás). El crudo WTI cede 0.18% (u$s 50.76), al tiempo que el Brent cae 0.10% (u$s 51.73). Las Bolsa de Asia cerraron para arriba; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Nov16 en soja gana un impactante 1% y lleva su valor por encima del promedio móvil-200 días. La presión de cosecha comienza a aflojar y el farmer se ve menos necesitado de sacarse rápidamente el grano de encima. "Si la demanda empuja como viene haciéndolo hasta ahora el panorama puede ser muy interesante", asegura un analista. Se suma el hecho de que las lluvias en el sur de Brasil han demorado la siembra e incluso en algunos casos obligaron a la resiembra. Las complicaciones con la cosecha de colza/canola en Canadá y la suba en el aceite de palma completan un escenario que brinda soporte al poroto.

* El encierro en los feedlots USA cayó 2% en septiembre año contra año (el mercado esperaba un incremento de 3.6%), para ubicarse en el nivel más bajo que se haya conocido. No es un escenario promisorio para el maíz. Por su parte la CTFC reveló que la posición vendida que mantienen los fondos en Chicago ha caído para maíz a menos de 70 mil contratos, lejos de los 180 mil contratos del mes pasado. Ambas realidades implican menor soporte potencial para las cotizaciones actuales y cierto riesgo para el futuro de los precios del cereal. Se suma algún grado de debilidad técnica, por lo cual no parece haber razones de peso para que los fondos permanezcan del lado comprador del mercado. De hecho, para los analistas el cereal viene hoy sostenido a duras penas por el ligero retroceso del dólar. De todos modos nos acercamos al momento en que la presión de cosecha empieza a aflojar y los precios mejoran, cosa que sucede habitualmente a partir de los últimos días de octubre. Desde luego la sombra de la gran cosecha acompañará al cereal por muchos meses.

* El trigo vuelve a mostrar un desempeño más sólido en el duro respecto del soft. En este último caso se discute si los 102 mil contratos vendidos neto que ostentan los fondos en Chicago son suficientes como para calmar el apetito por nuevas bajas. Como fuere brinda soporte el hecho de que ciertas zonas en las Planicies USA, Rusia, Kasajstan y Francia se mantienen secas y complican la evolución de las siembras. A eso se suman los excesos de humedad en la cosecha brasileña de trigo y los temores por una posible pérdida de calidad. Al menos el 10% estaría definitivamente afectado. "Puede abrir una atractiva oportunidad de venta para nuestro trigo", enfatiza un trader USA. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Maíz: ¡Ojo con este dato!




* El maíz argentino viene particularmente demandado. Sería necio desconocer que la escasez que sufre Brasil en la materia nos ha dado una buena mano. El comienzo anticipado de la estación seca golpeó también a la última safrinha, que registró una caída de producción del 21%. Así, la producción 2015/16 de maíz en el socio del Mercosur cerrará para el USDA en torno de los 67 M tn, lejos de los 85 M tn del ciclo previo. Los precios, claro, se fueron para arriba (grafico, debajo), por eso se espera un volumen de 84 M tn para la zafra 2016/17. Habrá que ver que opina el clima.




* Para la nueva campaña se aguarda especialmente un incremento del cultivo sembrado en fecha, que pasaría a un share del 38% de la producción brasileña. Se estima asimismo que la mayor parte del área adicional le sea quitada a la soja, dado que el cereal en el vecino país arroja márgenes superiores a los de la oleaginosa.

* El punto clave pasa por las exportaciones de un Brasil que venía en ascenso y le hacía sombra al mismísimo Estados Unidos. Debido a la falla productiva comentada en 2015/16 las ventas externas cayeron nada menos que 48% respecto de la temporada previa. Es más, para el USDA es poco probable que tengamos novedades de Brasil en el concierto global del maíz hasta bien entrado 2017. Y no sólo porque falta grano suficiente sino porque el actual tipo de cambio, bastante estable desde julio, no genera el incentivo que había en enero o febrero, cuando el real de Dilma se mostraba claramente más débil.

* Puesto en limpio, Brasil pasó de exportar 34.5 M tn de maíz en 2014/15 a vender 18 M tn. En 2017 las exportaciones se recuperarían hasta los 23 M tn, lejos, como se observa, de la bonanza de otros años. Claro, eso asumiendo que el clima no ponga palos en la rueda.

* Pera además el país del samba se ha visto obligado a comprar afuera lo que falta en casa.Hasta comienzos de septiembre pasado Brasil había importado unos 2 M tn de maíz; a partir de allí y a la fecha ha comprado  algo mas de 1 M tn, la mitad a la Argentina y el resto a Paraguay. CAMEX ha extendido la excepción de aplicación del arancel externo por 90 días para maíces de fuera del Mercosur. USA, que espera vender entre 1 y 1.5 M tn, acaba de recibir la aprobación de la CNTBio para tres materiales transgénicos, que se importarían exclusivamente para alimentación animal. Es que todavía la avicultura y la porcicultura del vecino país siguen convulsionadas por el alza de precios del cereal y necesitan aliviar sus penas cuanto antes. Algunos han usado incluso trigo de calidad, pero lo cierto es que Brasil no tiene muchas herramientas para reemplazar rápidamente al maíz.

* En síntesis, disfrutaremos de un año más con Brasil severamente limitado como player de peso en el campeonato global del maíz. !Sepamos aprovecharlo!

viernes, 21 de octubre de 2016

Mercados USA 21/10/16 cierre




* Soja y maíz terminaron para arriba; el trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (98.657, vs 95.055 hace un año). El crudo WTI sube 0.51% (u$s 50.89), al tiempo que el Brent mejora 0.82% (u$s 51.80).  Dow cede 0.09%, mientras que S&P500 avanza 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* No fue un día sencillo, con el dólar sacando músculos (ahora se retrae algo pero llegó a tocar el valor relativo más alto en ocho meses) y el  avance de una cosecha que mete presión. La expiración de la opción Noviembre en soja también aportó turbulencias. Las acciones perdieron terreno inicialmente, al tiempo que un ataque a un importante proveedor de Internet de la Costa Este sembró el nerviosismo entre los operadores. Además el USDA dio a conocer que la cantidad de animales encerrados en USA se mantuvo estable, cuando el mercado esperaba un incremento. En suma, poco a favor de las cotizaciones granarias.

* Con semejante cóctel Nov16 en soja alcanzó el mejor cierre en un mes. La demanda exportadora sigue siendo el sostén de las cotizaciones a pesar de que hoy no se anunciaron nuevas ventas a través de las alertas del USDA. En la semana los fondos sumaron 14 mil contratos a su modesta apuesta alcista. Eso sí, no es buena la noticia de que el yuan haya alcanzado su valor relativo más bajo en seis meses. En cuanto a Brasil, una serie de tormentas moviéndose a lo largo del país aliviarían cierta escasez de agua; hasta acá el Centro Oeste había recibido entre el 50 y el 80% de las precipitaciones normales para la época.



* El maíz consiguió incrementos marginales en su pelea contra la presión generada por el avance de cosecha. La mayor parte del Corn Belt debería mantenerse seco hasta la llegada de nuevas lluvias la semana que viene; incluso se habla de precipitaciones por encima de lo normal para la primera semana de noviembre. El basis de maíz se ha mostrado débil esta semana, y los costos del transporte fluvial se han incrementado. En tanto, los márgenes de las plantas de etanol de Illinois declinaron ante una mala combinación entre el precio del maíz y el del biocombustible. Hasta ayer los fondos habían recortado su posición vendida en 65 mil contratos.



* El trigo registró pequeñas pérdidas en los tres mercados (Chicago, Kansas y Minneapolis). La fortaleza del dólar fue sindicada como la gran responsable de la debilidad del cereal. Las contracaras son Francia y Australia, con alzas generadas por la pérdida de poder relativo de sus respectivas monedas. En USA todas las miradas siguen de cerca lo que ocurre en el sur de las Planicies, donde persiste la seca. En la semana los grandes especuladores cubrieron 31 mil contratos de su posición vendida, una gran ayuda para los precios.
 Mercados USA  21/10/16 13.30 hs



* Suben soja y maíz en Chicago. El trigo se mueve en baja. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.764, vs 95.055 hace un año). El crudo WTI cede 0.08% (u$s 50.59), mientras que el Brent mejora 0.36% (u$s 51.56). Dow y S&P500 pierden 0.23% y 0.09% respectivamente.

* Demás está decir que el dólar sigue fortaleciéndose; ahora está en el valor relativo más alto de los últimos 8 meses. Mientras el petróleo lucha por sostener su precio, el trigo es el más afectado por el crecimiento de la divisa USA.


*Soja y maíz se mantienen firmes, aunque con ganancias limitadas por la macro y la ausencia de novedades en materia de ventas a exportación. Por cierto han contribuido positivamente las proyecciones 2017 de Informa Economics.  La entidad reduce a 10.700 kg/ha el rinde de maíz, con una producción en torno de los 361 M tn (382 M para el USDA). Para soja los rindes caen a 3.170 kg/ha, lo cual genera una producción de  casi 113 M tn (116 M para el USDA). En ambos casos con un descenso importante del área sembrada.
Mercados USA 21/10/16 7.30 hs



* Sube la soja en Chicago. Trigo y maíz apenas por encima de la neutralidad. El índice dólar  gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (98.534, vs 95.055 hace un año). El crudo WTI trepa 0.38% (u$s 50.82), al tiempo que el Brent mejora 0.53% (u$s 51.65). Cierre mixto de las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La trepada del dólar se la está haciendo difícil a los futuros granarios en Chicago. En el caso del maíz esta realidad se suma a repetidos comentarios acerca de la debilidad técnica de este producto, luego de que ayer Dic16  fracasara en su intento por mantenerse arriba del promedio móvil-100 días, lo cual desalienta nuevas compras y anima a tomar ganancias. La sensación por ahora es que los fondos han cubierto suficientes posiciones vendidas y que el empuje por este lado se debilita.

* El cierre de opciones sobre Nov16 augura mucha volatilidad en la plaza sojera. Lamentablemente el aceite está en baja; un final flojo para una semana muy sólida sería de poca ayuda para el poroto. También cae el aceite de palma en Malasia, tras un informe del gobierno de este país que proyecta una recuperación de la producción y caída de precios para la última parte del año. Por supuesto, la demanda sigue siendo la principal espada de los bulls.

* El trigo duro, dentro de un panorama acotado, vuelve a subir por encima del incremento que obtiene el soft. Respecto de este cereal habría algunos elementos que pueden definir su futuro inmediato. Por un lado es cierto que la demanda está y que las exportaciones USA vienen por encima de las del año pasado, pero ha quedado la sensación de que una vez que los precios levantan un poco la rueda se detiene. Por el otro, existe la sospecha que aun hay mucho trigo en manos de los vendedores. Es real que USA todavía no logra entrar con fuerza en los negocios clave con los países de África del norte. También es verdad que los fondos han alcanzado una posición vendida bastante más manejable que la que tenían un mes atrás, lo que limita su apetito por nuevas coberturas, y es probable que tampoco estén entusiasmados, por ahora, en renovar sobremanera su apuesta bajista en trigo. Eso sí, como en el resto de los commodities persiste la idea de que está entrando dinero de fuera del sector.  Lo cierto es que los modestos precios del cereal tendrían impacto sobre la siembra en USA. Informa Economics estimó en unos 13 M ha la superficie del trigo de invierno que se cosechará en 2017 en este país, frente a los 14,450 M ha del ciclo previo. Para todo el trigo USA serían 19,5 M ha, la cifra más pobre desde la Primera Guerra Mundial. Recordemos que esta tarea está en curso, y que buena parte de lo implantado no está en las mejores condiciones: el sur de las Planicies USA necesita lluvias con cierta premura. También el sur del área triguera rusa está bajo observación por cuestiones climáticas.  

jueves, 20 de octubre de 2016

Mercados USA 20/10/16 cierre




* Bajas generalizadas. Trigo, maíz y soja no aguantaron la bonanza inicial y cerraron con pérdidas, aunque no demasiado graves. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (98.305, va 95.055 hace un año). El crudo WTI cae 2.27% (u$s 50.43), en tanto el Brent cede 2.47% (u$s 51.37). Dow y S&P500 retroceden 0.22% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los granos ofrecieron muy buenas noticias en materia de exportación, pero terminaron presos de la debilidad que de pronto se adueñó del segmento de commodities, con una macro absolutamente restrictiva. La suba del dólar a los valores más altos en siete meses (por caída del euro), combinada con la baja del crudo y la acciones, disparó ventas entre los commodities. Ayudaron asimismo  los pronósticos de clima seco para el fin de semana en el Midwest USA, que contribuirá con la tarea de levantar soja y maíz. Eso sí, los pronósticos 6-10 días indican el retorno de las lluvias a la región.

* Durante la mañana se conoció que el maíz había registrado ventas a exportación sumamente elevadas la semana anterior. Por cierto hasta acá las ventas acumuladas superan a las del año pasado en un 80%. La noticia no alcanzó para hacerle fuerza a una macro  muy poco amigable y una creciente presión de cosecha, y así los precios del maíz acabaron liderando la baja. Los futuros del etanol también cerraron en baja.


* Las ventas a exportación de la semana previa fueron calificadas en el caso de la soja como "realmente sorprendentes" -hasta acá superan en un 27% a las del año pasado a la misma fecha-, pero el poroto terminó perdiendo ante la misma combinación que derribó las ilusiones del maíz. Y eso que un comprador no identificado se llevó 192 mil tn de soja según las alertas del USDA.Tanto el cereal como la oleaginosa pasaron buena parte de la jornada en alza, pero no llegaron al final en esa posición.  Contribuyo con ese resultado el hecho de que el aceite de soja, gran soporte para el poroto en las últimas ruedas, cerrara igualmente en baja. Nov16 quedó para el poroto debajo del promedio móvil-200 días pero por encima de los promedios móviles-20 y 50 días. Todo el mercado oleaginoso está detrás de las dificultades que enfrenta la cosecha de colza/canola en Canadá, productor líder de este grano.



* La data de ventas a exportación en el caso de trigo había sido estándar, nada deslumbrante (si bien venimos 29% arriba de los volúmenes del año pasado a la misma fecha). De todos modos un comprador no especificado se llevó hoy 114 mil tn de trigo blando, Japón adquirió otras 132 mil y la licitación egipcia, por 120 mil tn, se resolvió a favor de Rusia. Son señales de que la demanda está. Sin embargo, las pérdidas en soja y maíz y la fortaleza del dólar terminaron torciéndole el brazo al trigo.
Mercados USA 20/10/16 13.30 hs



* Caen soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (98.231, vs 95.055 hace un año). El crudo WTI baja 2.03% (u$s 50.55), mientras que el Brent cede 2.20% (u$s 51.51). Dow sube 0.08% y D&P500 cede 0.31%.

*La data de ventas semanales a exportación resultó soberbia en el caso de soja, muy buena para maíz y dentro de los límites esperados para trigo. El ritmo de ventas excede el nivel necesario para cubrir el target propuesto por el USDA para el año comercial en el caso de soja. Los de trigo y maíz están en línea con la propuesta del organismo.  Respecto del año pasado las ventas están hasta acá  29% arriba en trigo, 27% arriba en soja y 80% arriba en maíz. Paralelamente se anunció la venta de 226 mil tn de maíz a un comprador no especificado.  


*El punto es que la caída en los precios del petróleo y en los indicadores de Wall Street terminaron cambiando la tendencia y deprimiendo las cotizaciones granarias. Hay que entender que parte de la suba de los últimos días tuvo que ver con el ingreso de capitales al segmento commodities.