jueves, 30 de noviembre de 2017

Mercados USA 30/11/17 cierre



* No mejora. La soja volvió a bajar en Chicago, y el trigo la acompañó. Para el maíz hubo un leve incremento. El índice dólar pierde 0.16respecto de una canasta de monedas (93.011 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.52% (u$s 57.42), en tanto el Brent sube 0.73% (u$s 63.57). Dow y S&P500 trepan 1.39% y 0.82% respectivamente .  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* A la soja le jugaron en contra el clima en la Argentina y las decisiones de la EPA, a lo cual sumó ventas semanales a exportación relativamente flojas. Las lluvias volverían a estas pampas durante el fin de semana, aunque nuevamente mucho más intensas en el oeste que en el este de la región. En cuanto a la Agencia de Protección Ambiental USA, no se incrementarían los requerimientos de biodiesel durante 2018 y 2019, lo cual deja a la industria con una capacidad ociosa importante. Exportadores informaron sobre operaciones puntuales con 525 mil tn a China y 132 mil tn destinadas a un comprador no informado; la novedad no alcanzó para torcer el rumbo de la jornada.



* El maíz se vio favorecido por la cobertura de posiciones vendidas, a pesar de que los datos de ventas semanales a exportación volvieron a decepcionar. Como en soja, las exportaciones marchan por debajo de lo que sería deseable, una tema de fuerte peso sobre los precios.  Para el etanol la EPA tampoco realizaría cambios en los volúmenes requeridos durante 2018; el punto es que este biocombustible tiene la parte del león de esta movida con biocombustibles, en la que el biodiesel es minoritario.



* La data de ventas semanales a exportación también fue pobre en el caso del trigo. El cereal es otro que debe acelerar sus pasos si pretende cumplir con el target del USDA para todo el año comercial. La recuperación del dólar lo afectó especialmente.

Mercados USA 30/11/17 13.30 hs




* Perdió sustento. La soja (gráfico) baja en Chicago; maíz y trigo suben dentro de la modestia habitual. El índice dólar pierde 0.47% respecto de una canasta de monedas (92.791 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.02% (u$s 57.31), en tanto el Brent mejora 0.78% (u$s 63.60).  Dow y S&P500 avanzan 0.74% y 0.43% respectivamente.

* Se queda el dólar, un escenario que acerca sostén a los commodities agrícolas. Trigo y maíz aprovechan el beneficio, la soja sigue presionada por las noticias referidas a lluvias en la Argentina.

* La data de ventas semanales a exportación fue en general decepcionante. Como contracara se anunció la venta de 525 mil tn de soja a China y 132 mil tn del poroto a un comprador no especificado. Estos anuncios llevaron a recortar pérdidas en el caso de la oleaginosa.

* El dato: las ventas a exportación de soja y maíz siguen por debajo del ritmo necesario para cumplir con el target USDA para todo el año comercial. Un ancla para los precios, sin dudas.

* La Administración Trump mantendría sin cambios el uso mandatorio de biocombustibles en 2018, lo que es aplaudido por las asociaciones de productores de maíz y concentra el rechazo de aquellas agrupaciones vinculadas con la producción de soja.   
Mercados USA 30/11/17 7.30 hs




* Pinchado.  Soja, trigo y maíz están en leve baja en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.21respecto de una canasta de monedas (93.358 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI sube 0.28% (u$s 57.46), en tanto el Brent trepa 0.63% (u$s 63.51). Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se sabe que cada fin de mes tiene una impronta negativa producto del ajuste de negocios por parte de los fondos. Las necesidades de atender determinadas obligaciones llevan a retirar dinero del mercado y debilitar los precios. Esta vez cerrar algunas posiciones en maíz y trigo (fondos muy vendidos) debería determinar más una suba que una baja en los valores, escenario que no se verifica en las primeras operaciones del día.

* A partir de hoy arrancan las notificaciones para entregas contra la expiración de Dic17. El rumbo que tome este proceso pesará en alguna medida sobre los mercados de futuros involucrados en un sentido u otro. Desde ya, un volumen elevado de entregas es visto como una señal negativa para el futuro inmediato de un producto granario, dado que implica que la situación de mercado invita a vender. Por caso, hasta acá las entregas en trigo duro Kansas son menores a lo esperado, lo mismo que en aceite y harina de soja. Y son mayores a lo imaginado por los inversores para el trigo soft en Chicago y el maíz.

* El clima en Sudamérica sigue siendo el punto neurálgico de lo que viene. Las lluvias en la Argentina le quitaron sostén a la soja, aunque no mucho. Es que hay un intenso debate respecto de la continuidad de esta historia; algunos insisten en que el balance de diciembre en nuestro país será claramente seco y llaman a no sacar la lupa de estas pampas.

* Aunque aun no tienen impacto sobre los precios, los comentarios sobre la presencia de China en el mercado comprando maíz crecen día tras día. "Se llevará 3.5 M tn esta campaña, 5 M tn en la siguiente y 7.5 M tn para 2020. El gobierno le ha quitado el sostén al maíz y está incentivando un mayor consumo de etanol", aventuró un conocido analista. En tanto, en Chicago el maíz cede 0.4%,

* Se mantienen las preocupaciones respecto de la suerte del trigo en Australia, en donde las lluvias están complicando lo que falta levantar. Europa, en tanto, muestra una seca incipiente. La falta de agua también se hace sentir en las Planicies del sur USA. Indiferente a estas cuestiones, el trigo baja 0.7% en Chicago y 0.3% en Kansas.

* Como telón de fondo hay que contabilizar la recuperación del dólar, una realidad siempre negativa para los commodities agrícolas, más aun en el caso de los granos, en que los fundamentos son flojos.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Mercados USA 29/11/17 cierre



* Caminos cruzados. Los cereales se llevaron alguna ganancia de la rueda en Chicago; la soja cosechó finalmente leves bajas. El índice dólar gana 0.01respecto de una canasta de monedas (93.279 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s 57.40), en tanto el Brent cae 0.41% (u$s 63.35). Dow mejora 0.44%, al tiempo que S&P500 retrocede avanzan 0.04%.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Para el trigo hay algunas manifestaciones de demanda interesantes, cosa que sucede cada vez que los precios llegan a niveles de oferta de fin de temporada. El trigo rebotó en Paris luego de que trascendió una venta de 570 mil tn a Argelia (los rumores dicen que no todo fue galo, que una parte del cereal tenía los colores celeste y blanco). Claro, no quita que las exportaciones de la UE vengan demoradas. También en Londres el cereal cerró en alza. La firmeza en Europa más la caída de superficie que se proyecta para USDA y el deterioro de los lotes en las Planicies del sur permitió abrochar una suba del 1.4% en Chicago. También hubo algún grado de toma de ganancias por parte de los fondos, cubriendo posiciones vendidas. El duro en Kansas trepó 0.9% y la variante de primavera ganó en Minneapolis apenas 0.2%, complicado por comentarios que indican que los chinos prefirieron comprar este tipo de trigo en Canadá por una cuestión de precios.




* El maíz trepó 1.1% y quedó en línea con su promedio móvil-10 días. Se cree que el cierre de posiciones vendidas por parte de los fondos fue el principal sustento de esta suba. Ayudó el etanol USA; aunque la producción semanal declinó respecto del dato previo sigue en niveles muy importantes, lo que llevaría a superar el uso de maíz con este destino previsto por el USDA. Finalmente, la venta de 101 mil tn de maíz a un comprador no especificado completó el combo que sostuvo los precios del cereal.



* La soja también mostró ventas relevantes, nada menos que 263 mil tn negociadas con China. Sin embargo, esto no evitó que la oleaginosa declinara 0.5% en Chicago. El incremento de área previsto para USA en 2018 y las lluvias en la Argentina le jugaron en contra a los precios del poroto, si bien en este último caso no toda el área productiva fue alcanzada, lo cual impidió bajas más pesadas. El aceite de soja también aflojó ante la incertidumbre respecto del informe que mañana brindará la EPA vinculado con los biocombustibles. Tampoco ayudaron rumores que indican que China está comprando mucha soja en Brasil, en un momento del año en que este negocio debería estar dominado por USA.


 
* Respecto de la situación en la Argentina, INTL FCstone generó el siguiente mapa. La línea de puntos enmarca la zona con mayor riesgo de seca hacia adelante y mayores dificultades para construir un buen nivel de humedad en el perfil.
 
 
 
Mercados USA 29/11/17 13.15 hs




* Mejoró. La soja (gráfico), el maíz y el trigo suben tímidamente en Chicago. El índice dólar pierde 0.02respecto de una canasta de monedas (93.248 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.33% (u$s 58.18), en tanto el Brent mejora 0.46% (u$s 63.90).  Dow y S&P500 avanzan 0.39% y 0.04% respectivamente.

* Después de haber vendido neto maíz durante 18 semanas, los fondos parecen haber levantado el pie del acelerador. ¿Estamos en el piso tan esperado?  Mientras tratamos de develar esta incógnita, los datos semanales del etanol indican que ha cedido la producción -de todos modos se mantiene fuerte- y han crecido los stocks levemente.

* Pero además han vuelto las alertas diarias de negocios puntuales. Trascendió que se vendieron 263 mil tn de soja a China y 101 mil tn de maíz a un comprador no identificado. Es oxigeno para un mercado que venía algo ahogado.

* Suderman juega fuerte. Según indica, ha explicado a sus clientes que espera una relevante disminución de los stocks globales de maíz, en función de lo que imagina hará China con el cereal en ese lapso. Hacemos votos para que así sea.


Mercados USA 29/11/17 7.45 hs



* Pérdida progresiva.  La soja vuelve a caer en el nocturno Chicago. El trigo sube otro escalón, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable. El índice dólar pierde 0.14respecto de una canasta de monedas (93.136 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.59% (u$s 57.65), en tanto el Brent cae 0.60% (u$s 63.23). Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El petróleo sigue flojo frente a los temores de que pueda no prolongarse el acuerdo entre los países productores (incertidumbre básicamente respecto de la actitud de Rusia), a lo que se suma  reapertura de un oleoducto clave que une Canadá con Estados Unidos.

* Egipto compró 120 mil tn de trigo a Rusia en valores inferiores a u$s 208 C&F. Los rumanos también se presentaron a la licitación pero a pesar de su austeridad no pudieron competir con estos precios, que son u$s 6 inferiores a los del concurso previo. Hace rato que estadounidenses y franceses no figuran en este negocio. Al margen de esta realidad, el trigo USA extiende la buena onda de la rueda de ayer, cuando los datos referidos a la condición del duro de invierno demostraron que la seca en las Planicies del sur está haciendo daño, escenario al que se suma la proyección de una nueva caída de área para 2018/19.

* El clima en Sudamérica sigue siendo determinante. "En Brasil al aporte de las lluvias es excelente, y en la Argentina se vivirá una situación similar en 6-10 días. Los riesgos de seca persistirán pero el perímetro comprometido se achicará. Pareciera que el modelo de La Niña se ha roto. Si esto es así no hay condiciones para sostener los actuales precios granarios", enfatiza un conocido analista. Otros destacan que ciertas zonas clave, como el norte de Bs.As. o el sur de Santa Fe, seguirían con precipitaciones acotadas. Es precisamente lo que limitaría mayores caídas en las cotizaciones de la soja.

* En el último mes China compró 700 mil tn de maíz a USA. Para algunos es la señal acabada de que el gigante adquirirá grandes cantidades del cereal en los próximos años, en la medida que sostenga su política expansiva en materia de uso mandatorio de etanol y no vuelva a caer en el soporte a los productores locales de maíz.  Por ahora los precios del cereal en China no paran de subir, y el maíz USA se ubica u$s 46 más barato que el generado allí; las reformas no han logrado acercar lo suficiente los precios del maíz chino al valor internacional. A pesar de esto, las exportaciones USA de maíz serían menores a las de 2016/17, y el cereal cede en Chicago esta mañana, lo que indica que este escenario ya está facturado en los precios; sin él las cosas serían aun peores.

* Ayer circularon comentarios de que China no arrimaría a los declamados 100 M tn de soja que podría importar en 2017/18. Junto con los pronósticos climáticos para la Argentina y la incertidumbre sobre la suerte de los biocombustibles en USA le están restando precio al poroto en Chicago.  

martes, 28 de noviembre de 2017

Mercados USA 28/11/17 cierre



* Compas de espera. La soja retrocedió un escalón al aguardo de la resolución climática en nuestro país. El maíz sigue sin encontrar el rumbo y sólo el trigo encontró un respiro en la rueda de Chicago. El índice dólar gana 0.36respecto de una canasta de monedas (93.240 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.74 (u$s 57.68), en tanto el Brent cae 0.85% (u$s 63.30). Dow y S&P500 avanzan 1.09% y 0.98% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* "La soja no puede dejar de mirar a la Argentina", titula un artículo de un conocido portal estadounidense de mercados, en referencia a que la situación climática en nuestro país es por ahora la que mueve la aguja en uno y otro sentido. Esta vez el anuncio de lluvias para la porción oeste de la zona de cultivo de la oleaginosa le jugó en contra a las cotizaciones del poroto.  Para colmo el USDA proyectó una siembra record de 36.4 M ha para 2018, con stocks finales que rondarían los 10.23 M tn. Muy importante: el jueves habría novedades sobre el uso mandatorio de biocombustibles en USA. El USDA informó sobre la venta de 130 mil tn de soja a un comprador no especificado; no alcanzó para sacar al poroto de la zona de pérdidas. Es que en realidad es una corrección referida a una operación que hace una semana había indicado como asignada a China.




* El maíz se movió embretado entre la amplia oferta global y las ventas técnicas. El USDA ubicó la superficie 2018 en 36.4 M ha, por encima del área cultivada en 2017 y por debajo de los 37.6 M ha de 2016. Los stocks finales se ubicarían en 66.22 M tn. El punto es que tanto las exportaciones de maíz como las de soja marchan por debajo del ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. Sin dudas un tema delicado. En maíz, como en trigo, no aparecen amenazas que puedan impulsar a los fondos a cubrir parte de sus amplias posiciones vendidas.




* El trigo se apoyó en los ratings de ayer del USDA, que ubican a los lotes del cereal como en la condición más pobre de los últimos cinco años. Si bien no es indicativo de cuáles pueden ser los rindes finales, tiene su impacto psicológico.  Además, los pobres precios del cereal atrajeron compras de oportunidad. El USDA estima que la superficie sembrada en la Unión en 2018 caerá otras  400.000 ha. ¿La licitación egipcia? Sí, claro, la ganó una vez más Rusia.

Mercados USA 28/11/17 13.15 hs



* Misma tendencia. La soja (gráfico) sigue en baja en Chicago, al igual que el maíz. El trigo ha pasado a protagonizar un pequeño rebote. El índice dólar gana 0.23respecto de una canasta de monedas (93.116 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 58.05), en tanto el Brent cae 0.28% (u$s 63.66).  Dow y S&P500 avanzan 0.33% y 0.27% respectivamente.

* Para la soja se suman elementos negativos. Por un lado el anuncio de lluvias para los próximos días en algunas de las áreas de cultivo en la Argentina, especialmente el sur de Córdoba. Por el otro, se contabilizan números de embarque poco convincentes ayer, más un dólar que sigue recuperando fortaleza.

* La contracara de la soja es el castigado trigo USA, que en función del deterioro de los lotes que consignara ayer el USDA hoy logra capturar una módica recuperación. El cereal reúne las complicaciones por la seca en las Planicies del sur junto con la decente data de embarques conocida ayer y una posición hipervendida por parte de los fondos. Entre los tres le van ganando la partida a la amplia competencia global que muestra este mercado. 

*  El dato clave  sigue pasando por las exportaciones de soja y maíz, que están en deuda con lo que sería deseable para cumplir con el target USDA para el año comercial. Se va a necesitar un segundo semestre (de ese año comercial) con ventas pesadas para zanjar este problema. ¿Se logrará? 
Mercados USA 28/11/17 8 hs


* Retrocede un casillero. La soja devuelve las ganancias de ayer en el nocturno Chicago de hoy. El trigo ensaya un tímido rebote, en tanto el maíz vuelve a bajar. El índice dólar gana 0.12respecto de una canasta de monedas (93.017 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 57.62), en tanto el Brent cae 0.78% (u$s 63.34). Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* "La seca en la Argentina no termina de resolverse, pero los mercados granarios están muy flojos", se sincera un trader. Paralelamente el dólar recupera posiciones y el petróleo se cae de la marca que había logrado hace unos días con mucho esfuerzo (el precio más alto en dos años). La cosecha de la gruesa va terminando en el hemisferio norte sin mayores contratiempos. En Australia las lluvias complican al trigo maduro. Como fuere, el único problema como para preocuparse en serio se registra en las pampas, y no alcanza esta mañana para sostener a la soja, al menos hasta acá.

* Un viejo adagio indica que siempre está muy oscuro antes de amanecer. Y al menos es lo que esperan los bulls en cereales luego de la baja de ayer en trigo y maíz . El tema es que las variantes de trigo USA se han puesto más baratas que las francesas, a lo que se agrega una nueva licitación egipcia (USA no tiene chances pero es considerada una manifestación de demanda en un momento en que hay compradores para el trigo a nivel global). Por cierto, el trigo USA va quedando limitado a los nichos de calidad. Fuera de esto, el USDA indicó ayer una condición bueno-excelente de los lotes de trigo del 50%, la más modesta en cinco años. Es lo que está generando un leve impulso esta mañana. 

* El maíz cede otro 0.5%; la marcha de las exportaciones no lo ayuda en absoluto. "Todos tememos que los números que está manejando el USDA para la campaña 2017/18 sean ajustados en los próximos informes si no encontramos rápidamente la demanda que nos falta", subraya un conocido bróker.

*  Las lluvias que se anuncian para el oeste de la Región Pampeana pusieron paños fríos sobre las cotizaciones de la soja. Como fuere, el mercado no pierde de vista que para el este de esa área vital las precipitaciones pronosticadas son muy modestas. La oleaginosa cede 0.4% en Chicago.

* La medida tomada por la India -el gran importador de aceites vegetales que ha duplicado sus aranceles para compras externas- es otro foco de preocupación; Oil World estimó ahora que la patria de Ghandi adquirirá en 2017/18 15.5 M tn vs 15.9 M tn proyectados en su informe previo.

    

lunes, 27 de noviembre de 2017

Mercados USA 27/11/17 cierre



* Aguantadora. La soja se llevó modestas ganancias de la rueda de Chicago, luego de que arrancara la jornada en zona roja. El maíz cerró en baja, en tanto el trigo no encuentra piso. El índice dólar gana 0.18respecto de una canasta de monedas (92.946 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 1.88% (u$s 57.84), en tanto el Brent cae 0.203 (u$s 63.71). Dow avanza 0.10%, en tanto S&P500 retrocede 0.04%.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Lo de la soja tiene un motor propulsor excluyente: la seca en la Argentina. Algunos empiezan a comprobar con alarma que sólo se ha sembrado el 34% de la intención. De acuerdo con ciertos modelos se darían algunas lluvias la próxima semana, pero se estima que los primeros quince días de diciembre serán predominantemente secos. Lo cierto es que la suba en los futuros del poroto no fue más importante porque el contexto se mostró bastante negativo y porque la data semanal de embarques no satisfizo al mercado (se ubicó en el segmento de apuestas previas más bajo). Los fondos habrían comprado neto unos 4.000 contratos, y se mantienen en una posición moderadamente comprada para la oleaginosa.




* El trigo volvió a marcar un mínimo, condicionado por la oferta global y la competencia rusa, cuyos precios han caído sensiblemente en las últimas semanas. Lamentablemente no alcanzó con la buena data de embarques semanales que registró el cereal. Para colmo Australia presentó una oferta para la licitación iraquí por debajo de los valores del trigo USA y canadiense. Se estima que los fondos se quitaron de encima unos 5.000 contratos y se mantienen ampliamente vendidos.




* El maíz cayó al valor más bajo en 10 días al ceder 1% en la rueda de Chicago. La data de embarques se ubicó en el medio de las apuestas del mercado, y el ritmo sigue siendo claramente inferior al necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial. Lo cierto es que estamos en el 57% del volumen ubicado fronteras afuera el año pasado a esta misma fecha (efecto Brasil ausente). Los fondos habrían vendido neto unos 13.000 contratos y han llevado su apuesta negativa a niveles récord.


Mercados  USA 27/11/17 13.15 hs




* Se despertó. La soja (gráfico) sacudió la modorra del mercado y sube en Chicago. Trigo y maíz permanecen en zona roja. El índice dólar gana 0.01respecto de una canasta de monedas (92.795 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 1.87% (u$s 57.85), en tanto el Brent cae 0.42% (u$s 63.59).  Dow y S&P500 avanzan 0.31% y 0.11% respectivamente.

* A decir de un trader USA, los inversores están prefiriendo el oro a los commodities como reserva de valor en un mercado en que el dólar sigue débil.

* La soja se mantiene sostenida por la situación climática en la Argentina. Probablemente empiece a construirse un premio producto de la seca en nuestras pampas. Los precios internacionales de los aceites vegetales se muestran en baja, en especial en Dalian (China) y Chicago, y no contribuyen con las cotizaciones del poroto..

* El trigo se encamina a consolidar nuevos mínimos. Ventas a exportación que decepcionaron y una amplia oferta global lo condicionan.

* Sin datos de embarques semanales producto de la sucesión de feriados en USA. Seguramente mañana. 
Mercados USA 27/11/17 7.30 hs




* Goteo negativo. Soja, maíz y trigo en leve baja en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.06respecto de una canasta de monedas (92.725 vs 101.330 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 58.56), en tanto el Brent cae 0.20% (u$s 63.73). Bolsas de Asia con tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA en positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mercado va retomando el rimo después de lo que para muchos fue un fin de semana largo, y lo hace con pies de plomo. La amplia disponibilidad global en materia de granos sigue ganando la partida a pesar de que el dólar se mantiene relativamente débil. 

* Los datos del posicionamiento de los fondos -vitales para el movimiento del mercado- vienen demorados por la sucesión de feriados en la última parte de la semana pasada. Entre miércoles y viernes estos administradores de dinero ajeno habrían vendido neto 6.000 lotes de trigo y comprado neto 1.500 de maíz y 3.500 de soja.

* La movida destinada a generar temor sobre el trigo ruso a raíz del escape de radiactividad se esfumó definitivamente. De la mano de una pesada oferta global el trigo US sigue sumando bajas. y una vez más lidera el viaje hacia la zona roja. Soja y maíz no logran despertar mayores atractivos para los compradores, al menos en las operaciones iniciales.

* Oil World destaca que el procesamiento de soja para octubre se ubicó en la Argentina en 3.57 M tn, versus 3.70 M tn en el mismo mes de 2016. Por el contrario, se molieron 176 mil tn de girasol, contra 129 mil en octubre del año pasado.

* Desde luego se mantiene la vigilia sobre la situación en nuestro país respecto de la falta de lluvias, tanto para el maíz (preocupación por los lotes tempranos sobre todo) como para la soja.


domingo, 26 de noviembre de 2017

Sudamérica tiene la palabra




Don Roose analizó en la IPT lo que viene en materia de granos, después de una semana muy cortada por la conmemoración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. Con la producción en el país del norte virtualmente definida todas las miradas convergen sobre Sudamérica.

* Ella tiene el protagonismo absoluto. "Las chances de una Niña crecen, incluso para muchos ya está entre nosotros -asevera el analista estadounidense-. Y la clave es Sudamérica, especialmente la Argentina y el sur de Brasil. Las preocupaciones respecto de las producciones en soja y maíz para esta porción vital del planeta no tardarán en introducir algún premio en los precios si las condiciones climáticas no mejoran. Pensemos que nos acercamos a la polinización del maíz temprano en la Argentina y el agua aun no aparece. Paralelamente entramos en el período estacional en que los precios de ambos empiezan a levantar en Chicago, una vez superada la presión de cosecha".

* Cada vez más dependientes del clima a la hora de esperar mejoras de precios. "Las previsiones de siembra para 2018 hablan de un aumento de 400 mil ha para el maíz -a expensas del trigo- y una caída de algo más de 200 mil ha en soja. Estamos teniendo rindes fantásticos en maíz, lo que hace que a pesar de los precios juntemos más dólares con el cereal que con la soja. Pero si el clima juega en contra la próxima campaña no es un desatino pensar en un maíz de incluso u$s 190; tenemos un consumo muy importante, que ante producciones en caída puede erosionar rápidamente los stocks proyectados. Es cierto, hubo un tiempo en que un problema productivo en USA equivalía a un problema productivo en el mundo; ahora necesitamos que la producción sudamericana no compense las pérdidas".

* ¿Y el trigo? "Lo de la radiación en Rusia (niveles superiores a los normal hallados en los Urales) realmente existió pero no alcanzó a generar un rally en trigo y finalmente se pinchó -reconoce el analista-. Me parece que se hizo circular a los efectos de frenar las ventas, no más que eso. Veo como mucho más real y positivo un hecho concreto, un catalizador que puede llevarnos hacia arriba: el mercado se ha quedado sin malas noticias. Hace meses que estamos en un piso. Y por ahí anda La Niña y condiciones secas para la zona de cultivo del duro de invierno en USA. Es probable que para salir de la 'zona de la muerte' necesitemos algún evento climático negativo. Mientras tanto estamos expandiendo el negocio en casa de la mano del consumo doméstico. Como en casi todos los casos estamos 'negociando agua', por lo tanto conviene proteger los carries que está ofreciendo el mercado. El precio de hoy es malo pero peor será cobrar algo así en mayo. Al menos hay que asegurar un piso".

viernes, 24 de noviembre de 2017

Mercados USA 24/11/17 cierre




* Barranca abajo. Soja, maíz y trigo cerraron con bajas en la rueda de Chicago, reducida como consecuencia de los festejos por el Día de Acción de Gracias. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (92.756 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.60% (u$s 58.85), en tanto el Brent  avanza 0.49% (u$s 63.86).  Dow y S&P500 trepan 0.14 y 0.21%. respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar no encuentra piso, pero los granos no están aprovechando la coyuntura. El que si le saca el jugo es el petróleo, que viene echando humo. Fue una jornada corta, con muchos inversores fuera la Ciudad de los Vientos disfrutando un fin de semana largo, lo que determinó volúmenes modestos.

* La soja sigue recibiendo soporte por parte del escenario climático en la Argentina, que por ahora seguiría seco. Influye, desde luego, pero claramente las exportaciones USA tienen más peso aun. Y las ventas semanales fronteras afuera fueron acotadas para la oleaginosa. Por cierto, jugaron un rol destacado las cancelaciones chinas. La soja cedió 0.5% pero sigue arriba de varios promedios móviles clave.



* Lo del trigo también fue pobre en materia de exportaciones, y en general eso no se perdona. El cereal cedió 1.7% en Chicago y marcó un nuevo mínimo. La expiración de las opciones sobre Dic17 también le complicaron la vida al trigo, en un contexto de compradores que no tienen ningún apura a sabiendas de la amplia oferta global.  Perspectivas de lluvias para Kansas completaron el combo negativo.




* El maíz, que tuvo un mejor perfil exportador que sus compañeros de ruta pero está en deuda con el ritmo necesario para alcanzar el target USDA para el año comercial, lo mismo que soja y trigo. Además, la expiración de las opciones sobre Dic17 lo afectó especialmente.  El maíz cedió 0.7% y achicó el descuento con el trigo.   

Mercados USA 24/11/17 13.30 hs




* Tiene aguante. La soja (gráfico) inició la minirrueda en Chicago en baja y ya ha pasado a una leve ganancia. El maíz se mantiene relativamente estable y el trigo vuelve a perder terreno. El índice dólar cede 0.48respecto de una canasta de monedas (92.777 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.00% (u$s 58.60), en tanto el Brent cede 0.22% (u$s 63.41).  Dow y S&P500 avanzan 0.22% y 0.20% respectivamente.

*  Dólar en la pendiente, un fenómeno que no están aprovechando los granos. La data de ventas semanales a exportación presiona las cotizaciones de soja y trigo, en tanto en maíz la expiración de opciones sobre Dic17 genera un impacto negativo extra.

* El avance de las ventas a exportación sigue debajo del ritmo necesario para alcanzar el target USDA en el año comercial, tanto en maíz como en trigo y soja.

* La soja cuenta con el sostén que brinda la situación climática en la Argentina. Para la próxima semana se estiman lluvias de entre 1/4 y 3/4 de los volúmenes habituales para la época, con una cobertura del 30% del área productiva. El impacto de La Niña se concentraría entre diciembre y febrero.



Mercados USA 24/11/17 7.30 hs




* Sin nocturno Chicago a causa del feriado del Día de Acción de Gracias en USA -la rueda arrancará más tarde, de manera acotada-, las miradas continúan puestas en los mercados asiáticos. El índice dólar cede 0.16respecto de una canasta de monedas (93.069 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 0.98% (u$s 58.59), en tanto el Brent trepa 0.11% (u$s 63.62).  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar se mantiene retraído y el crudo lo refleja con nuevas subas, más allá de que se aguarda que la OPEP y Rusia extiendan su acuerdo productivo la próxima semana.

* Después de haber caído al valor más bajo en tres meses el aceite de palma rebota 0.9%. Esto tiene que ver fundamentalmente con la depreciación de la moneda malaya. China venía comprando este aceite a un volumen promedio superior en un 18% al de 2016, pero el último mes se llevó un 78% más que en octubre del año pasado, si bien la mayoría provino de Indonesia. Se espera que los precios del aceite de palma declinen en 2018 por la fuerte competencia con el aceite de soja.

* Precisamente el aceite de soja es la contracara por estos días. Los chinos venían comprando en promedio 36% más que en los primeros diez meses de 2016; el volumen de octubre fue apenas 19% superior al del mismo mes del año pasado. Sin embargo, en Dalian el aceite de soja sube 0.2%, al tiempo que el de palma baja en la misma proporción.

* Como si se tratase de barcos fantasma continúan los rumores de compras chinas de maíz USA, aunque nadie aporta un solo dato concreto, empezando por el USDA,

* IGC dio a conocer sus nuevas estimaciones para la nueva campaña. Llevó los stocks globales de trigo de 242 M tn (informe de octubre) a 249 M tn, las de maíz de 203 M tn a 206 M tn, y los de soja de 39 M tn a 41 M tn.  


jueves, 23 de noviembre de 2017

Mercados USA 23/11/17 7.30 hs




* En ausencia de Chicago -se conmemora el Día de Acción de Gracias en USA- los mercados asiáticos cobran especial protagonismo. El índice dólar cede 0.09respecto de una canasta de monedas (93.136 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 57.79), en tanto el Brent cae 0.55% (u$s 62.97).  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Casi todos los mercados de commodities agrícolas operan con volúmenes relativamente acotados y en su mayoría lateralizando. Sin la referencia de Chicago es poco lo que se arriesga. Probablemente es lo mismo que veremos en nuestros mercados de futuros, más tarde. 

* Desde Malasia llegan malas nuevas para el aceite de palma. Un importante plantador del país vaticinó una primera parte de 2008 signada por la fuerte competencia con el aceite de soja y precios en baja para el emblemático producto. La suba de impuestos dispuestas por la India para las importaciones de aceite de palma -del 15 al 30 para el crudo- no ayuda en absoluto (la patria de Ganhi es un comprador clave de aceites a nivel global). El aceite de palma cedió 1.2% en Malasia y 0.3% en China.

* El maíz sube en China y alcanza el cierre más alto en dos meses, en parte porque afloja la presión de demanda y en parte porque ha crecido la requisitoria de la demanda, tal como lo reflejan las importaciones crecientes del cereal. Siguen los rumores acerca de posibles compras de maíz USA, producto de la mala calidad de los stocks en la nación asiática

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Mercados USA 22/11/17 cierre


*  Pum para arriba. La soja capturó ganancias aceptables en la rueda de Chicago, al tiempo que el maíz y el trigo duro abrocharon un rédito bastante más modesto. El índice dólar pierde 0.75% respecto de una canasta de monedas (93.252 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 2.16% (u$s 58.06), en tanto el Brent  avanza 1.13% (u$s 63.28).  Dow y S&P500 retroceden 0.27% y 0.08%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  Uno de los aspectos que salta a la vista inmediatamente es la caída del dólar, situación que sin dudas sostuvo a los commodities durante el día. El formidable ascenso registrado en los precios del petróleo es reflejo fiel de ese empuje. A ellos se suma la necesidad de cubrirse de cara al feriado de mañana correspondiente al Día de Acción de Gracias; en un mercado muy vendido eso implica presión hacia arriba para los precios. En contra jugó la expiración de las opciones sobre Dic17, que en general genera volatilidad y suele empujar hacia abajo los precios. 

* La soja USA se benefició además con la apreciación del real, y a eso cabe agregar los temores por la situación hídrica en la Argentina en un contexto en que se espera será el de una Niña. "Si la situación no se corrige veremos volar a la harina de soja, producto para el cual el país sudamericano es líder excluyente", avisó un analista. De hecho hoy el subproducto trepó 2.1% en Chicago. El poroto ganó 0.8% en este mercado.




* El dato semanal del etanol USA marcó un nuevo récord productivo, con un nivel de utilización del maíz con este destino que supera en la semana bajo análisis el ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. Las proyecciones según los rendimientos de septiembre pasado aun dan un volumen de maíz empleado en el año que seria inferior al previsto por el Departamento de Agricultura (143.51 M tn vs 145.92 M tn). De todos modos la firmeza en el mercado del crudo permitió que el cereal trepara 0.1% en Chicago.



* El trigo cerró marginalmente en baja en Chicago y con leves alzas en Kansas, luego de que aflojaran  los temores por el hallazgo de altísima radioactividad en un área central de Rusia. De todas maneras el sostén llegó desde el norte de África, en donde la seca está complicando las siembras. La contracara es Australia, en donde se esperan nuevas lluvias que pueden afectar la calidad del trigo en cosecha. Con el dólar a favor y la suma de estos factores, el mercado consideró que la suba registrada en la víspera era suficiente por ahora.


Mercados USA  22/11/17 13.30 hs




* Se fortalece. La soja le pone fichas a la suba en Chicago, y el maíz asoma tímidamente en territorio positivo. El trigo batalla por mantenerse dentro de los precios de cierre de ayer. El índice dólar cede 0.45respecto de una canasta de monedas (93.529 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.43% (u$s 57.64), en tanto el Brent mejora 0.48% (u$s 62.87).  Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.02% respectivamente.

* La caída del dólar ayuda a potenciar la mejora en las cotizaciones, al tiempo que empuja al maíz. Sólo el trigo no muestra mayor reacción frente a la debilidad de la moneda USA.

* El petróleo, nave insignia de los commodities, alcanza el valor más alto en dos años.

* La necesidad de ajustar posiciones de cara al feriado del Día de Acción de Gracias sigue generando gran volatilidad. La expiración de las opciones sobre Dic17 suman elementos de riesgo.

* La data semanal de producción de etanol USA marcó un nuevo récord, con stocks en alza y márgenes que retroceden para la actividad. El uso de maíz con este destino excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA.

* La escasez de lluvias en la Argentina tiene a todos sugestionados; desconfían del impacto de La Niña sobre los rendimientos en esta parte del planeta. Sigue siendo un elemento de soporte para la soja. Los australianos elevaron las chances de este fenómeno durante el verano que se inicia al 70%.


   
Mercados USA 22/11/17 7.15 hs



* Recupera. Sube la soja en el nocturno Chicago, en tanto el trigo y el maíz se mantienen relativamente estables. El índice dólar cede 0.17respecto de una canasta de monedas (93.795 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.58% (u$s 57.73), en tanto el Brent mejora 0.83% (u$s 63.09).  Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La historia cuenta que los precios de la soja suben la rueda previa y la posterior al Día de Acción de Gracias, que se conmemorará mañana. Es una tradición que se ha perdido en los últimos años, ya que este axioma se viene cumpliendo sólo en la mitad de los casos. Esta vez el poroto arrancó con ganas de honrar la vieja tradición, y sube 0.3%. La Argentina y su clima sigue siendo los protagonistas. "Se espera que en algo más de una semana la situación se torne más amigable, pero hoy por hoy tenemos muchos lotes pidiendo agua a gritos", relata un trader. Desde luego el mercado velará las armas ante la posibilidad de que este cambio no se materialice. Mientras tanto circula la idea de que crecería el uso de aceite de soja con destino a biodiesel en USA, y lo haría a niveles récord del 13%. Es lo que sostiene esta mañana al producto derivado del procesamiento de la oleaginosa, que podría llegar al inicio de la campaña 2018/19 con los stocks más bajos en cuatro años. La recuperación del aceite de palma en Malasia cierra el círculo virtuoso para la soja.

* La sensación en maíz (en trigo es lo mismo) indica que nadie quiere aumentar la apuesta bajista en medio de un virtual fin de semana largo. De modo que se observa una caída en el interés abierto y una cauta cobertura de posiciones vendidas en orden a tomar ganancias. Paralelamente se acerca el momento en que China anuncie que ha dejado de lado sus restricciones a las importaciones de DDGs, el derivado de la elaboración de etanol de maíz. Del lado negativo la EPA se apresta a hacer conocer sus objetivos de consumo de etanol para 2018, y la mala noticia es que no habría cambios en los volúmenes; queda la puerta abierta para una intervención de Trump.

* Los reportes que hablan del hallazgo de alta radiación en los Urales y un probable impacto negativo sobre el trigo ruso siguen brindando sostén al trigo USA. Al menos los fondos mantienen su convicción de cubrir alguna de sus posiciones vendidas. Por si acaso...   

martes, 21 de noviembre de 2017

Mercados USA 21/11/17 cierre




*  Salieron a flote. Nuevamente coquetearon con la baja pero al final el maíz cerró dentro de los valores de la víspera y la soja se llevó una merma apenas perceptible. El trigo fue el único ganador de la jornada. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (93.996 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.21% (u$s 57.10), en tanto el Brent  avanza 0.87% (u$s 62.76).  Dow y S&P500 mejoran 0.69% y 0.65%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Y se dio lo menos pensado. Encontraron radioactividad en los Urales, con lo cual todo el trigo ruso cayó bajo sospecha. Quizá no existan consecuencias de riesgo para el humano pero los fondos se apuraron a cubrir algunas de las posiciones de su abultada apuesta bajista hacia el cereal. El hallazgo de rutenio en una concentración casi 1.000 veces mayor a lo normal encendió todas las alarmas. Hay que entender, Rusia explica más del 30% del comercio internacional de trigo; cualquier cosa que le suceda es relevante para el mercado. Finalmente el cereal subió 0.7% en Chicago y 0.9% en Kansas, comprensible ya que en el caso del trigo duro el USDA redujo en 2 puntos la condición bueno-excelente de los cultivos. El basis para el trigo USA está mucho más fuerte que el año pasado y la escasez de lotes con buena proteína está levantando los precios. El punto es que la marcha de las exportaciones sigue siendo floja, a la sombra de los negocios de Rusia.




* El maíz cerró estable en medio de volúmenes negociados más bien modestos. El mercado cash se ha afirmado de la mano de compradores que tratan de hacerse del cereal de cara al feriado del Día de Acción de Gracias, el próximo jueves. Eso sí, resta cosechar un 10% del maíz USA, que una vez levantado caerá en el mercado deprimiendo los precios. Las miradas siguen puestas sobre la Argentina y la evolución de las lluvias. "Los maíces tempranos han tolerado seca y frío; si el patrón persiste entrado diciembre el escenario puede afectar el período crítico; hablamos del 35% del maíz argentino", aventura un conocido analista.



* Lo mismo corre para la soja: la situación en la Argentina está bajo la lupa, Los pronósticos para las próximas semanas no muestran mayor aporte de las lluvias. De todos modos a los inversores no les alcanzó con esto y la soja bajó 0.2% en Chicago, a pesar de la recuperación de los precios del aceite elaborado con la oleaginosa.


Mercados USA 21/11/17 13.15 hs


* Nada nuevo. El trigo se mantiene en alza en Chicago y Kansas; soja (gráfico) y maíz siguen en territorio negativo. El índice dólar cede 0.12respecto de una canasta de monedas (93.965 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 1.06% (u$s 57.02), en tanto el Brent mejora 0.72% (u$s 62.67).  Dow y S&P500 trepan 0.71% y 0.63% respectivamente.

* Con una cosecha prácticamente terminada los inversores tratan de entrever cuán grande será el volumen de maíz este año. La principal preocupación, sin embargo, pasa por la marcha de las exportaciones; hasta acá insuficientes para cumplir con el target previsto por el USDA. Suderman destaca que junto con las últimas ganancias en maíz desaparecieron 27 mil contratos en interés abierto, lo cual no es una señal precisamente alcista. 

* El hecho de que la recolección de soja haya virtualmente terminado sin inconvenientes le gana la partida al buen dato de exportaciones de la víspera, y ayuda a consolidar una corrección bajista. La oleaginosa sigue rindiendo una prueba en cuanto al comportamiento de los fondos: ¿cimentará la apuesta alcista o recularán? Hoy se anunció la venta de 130 mil tn de soja a China, aunque hasta acá no alcanza para salir de la baja.

*  El retroceso del dólar le está dando una manito al trigo, que ya venía con algunos fundamentos para apuntar al alza, siempre dentro de movimientos acotados.  
Mercados USA 21/11/17 7.30 hs



* Muy tibio. Soja y maíz bajan levemente en el nocturno Chicago, en tanto el trigo se mantiene estable. El índice dólar cede 0.01respecto de una canasta de monedas (94.073 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI sube 0.66% (u$s 56.79), en tanto el Brent mejora 0.85% (u$s 62.75).  Bolsas de Asia con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Anoche el USDA indicó que se ha recolectado el 90% del maíz, apenas 1 punto debajo del promedio, por lo cual dejó pocas alarmas respecto de este cultivo. Lo que falta viene demorado por las lluvias y las bajas temperaturas en el norte del Midwest. Las condiciones mejorarían esta semana como para ir terminando con la tarea. En cuanto al resto del planeta se destaca la caída de rindes en Ucrania, un exportador emergente, debido a la falta de humedad en etapas criticas del cultivo. El comentario que hacía referencia a compras chinas de maíz USA no ha podido ser confirmado; la suba del cereal en Dalian estaría poniendo en duda esa posibilidad. De todas maneras los u$s 255 que se pagan por el maíz en el mercado chino dejarían lugar para un arbitraje.

* La soja cede unos centavos, con la vista puesta en lo que sucede en la Argentina. "Los pronósticos climáticos para las próximas dos semanas no son los ideales, con lluvias por debajo de lo que demanda la siembra de la oleaginosa", indica un analista. El aceite de palma vuelve a caer en Malasia pero el de soja aguanta a pie firme en Chicago y se mantiene apenas por encima de la línea de flotación. El USDA indicó que se ha cosechado el 96% de la soja USA (el mercado esperaba 1 punto más), y lo que resta está sujeto a las mismas circunstancias citadas para el maíz.

* El trigo es el único que puede mostrar credenciales para ir hacia arriba esta mañana, luego de que el USDA recortará en 2 puntos la condición bueno-excelente del cultivo, ante un mercado que no esperaba cambios, El rebote hasta acá es tímido. Todo depende de los planes de los fondos y la magnitud de la cobertura de posiciones vendidas. El cereal puede ser víctima del negocio de spreads, siendo la contraparte vendida de compras de soja y maíz.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Mercados USA 20/11/17  cierre


* Zafaron. Después de navegar largo rato en baja el maíz se llevó ganancias de la rueda, en tanto la soja minimizó pérdidas. Sólo el trigo quedó atrapado en una profunda espiral bajista. El índice dólar gana 0.46respecto de una canasta de monedas (94.091 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 56.09), en tanto el Brent cae 0.89% (u$s 62.16).  Dow y S&P500 mejoran 0.31% y 0.13%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cada vez que aparecen los balances de la CFTC el mercado pasa a moverse al compás de los fondos. Estos administradores de dinero ajeno habían recortado la posición vendida en trigo más allá de lo que imaginaba el mercado, y el cereal lo pagó con una baja importante. Pero además, la data semanal de embarques fue pobre para el trigo USA. El predominio de los rusos en la materia es evidente, y si bien los precios del trigo de este origen se mantienen estables desde hace unos días, la nueva caída del rublo frente al dólar no hace sino exaltar la competitividad del cereal nacido en los dominios de Putin.


* El maíz fue la contracara, con los fondos vendidos en niveles estratosféricos el espacio para nuevas apuestas negativas se vio limitado. Así, el cereal ganó 0.5% impulsado por las coberturas cortas desatadas una vez que se supo que la apuesta bajista de estos gerenciadores  de dinero ajeno era superior a la que esperaba el mercado. Los rumores sobre compras chinas de maíz USA y la data de embarques semanales (relativamente aceptable) hicieron el resto.



* La soja llegó a niveles de pérdida interesantes pero los fue recortando con el correr de la rueda, sobre todo a partir de un buen nivel de embarques semanales y las crecientes preocupaciones por la seca en la Argentina. "Lluvias por debajo de lo normal en los próximos 6-10 días acrecentarán la falta de agua en muchas regiones productivas del país" avisa un trader. La baja del aceite de palma en Malasia (el cierre más pobre en tres meses) y la noticia de que la India ha elevado el gravamen de importación de este aceite fueron un duro contrapeso para el poroto.  


Mercados USA 20/11/17 13.15 hs



* Un poco mejor. El maíz entra en territorio positivo en Chicago, en tanto la soja (gráfico) recorta pérdidas y el trigo se mantiene en los niveles de baja del nocturno. El índice dólar gana 0.30respecto de una canasta de monedas (93.940 vs 101.040 un año atrás). El crudo WTI cede 1.45% (u$s 55.73), en tanto el Brent cae 1.75% (u$s 61.62).  Dow y S&P500 suben 0.37 y 0.12% respectivamente.

* La data semanal de embarques se ubicó casi al tope de las especulaciones previas en el caso de soja, en un rango intermedio para el maíz y muy cerca del piso para trigo.

* Los fondos tienen la posición vendida en maíz más amplia desde noviembre de 2013, lo cual probablemente está influyendo en el rebote operado en el caso del cereal.

* Dólar y petróleo juegan exactamente en contra de lo que necesitan los commodities