miércoles, 31 de enero de 2018

Mercados USA 31/01/18 cierre


* Trigo y soja cerraron en rojo en Chicago, aunque por encima de los mínimos de la jornada. El maíz osciló entre la neutralidad y bajas marginales según la posición . El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (89.154 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.42% (u$s 64.77), en tanto el Brent mejora 0.04% (u$s 69.05).  Dow y S&P500 avanzan 0.28% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El fin de mes, momento en que los fondos retraen dinero del mercado para afrontar compromisos varios, y una previsible toma de ganancias dominaron este miércoles en reversa. Sin la ayuda del dólar, que se mantuvo relativamente estable, el trigo perdió 1.5% en Chicago (de todos modos ganó casi 6% en enero). Esta realidad no quita que se mantengan todas las preocupaciones recientes sobre la suerte del duro de invierno, sometido a una seca formidable. Pero cuando se hizo una diferencia atractiva en tiempo relámpago, la lógica indica que hay que meterla en el bolso cuanto antes.



* En un contexto similar la soja perdió 0.4%. Circularon comentarios sobre posible lluvias marginales en la Argentina, que ayudaron a la toma de ganancias. La idea es que luego de cinco o seis días con altas temperaturas y baja humedad el patrón predominante cambiaría, aunque otros hablan de que recién en 11-15 días estaríamos dentro de esquema con aceptables precipitaciones. Esta última postura es la que mayos adhesión logró. Claramente será tarde para muchos lotes.




* Con el resultado virtualmente neutro de hoy, el maíz cerró el mes con una ganancia del 3%. La producción semanal de etanol USA declinó respecto del dato previo, pero los stocks tuvieron la caída más importante desde junio último, lo que se considera un indicador de demanda. La venta de 145 mil tn de maíz contribuyó a apuntalar los precios.

Mercados USA 31/01/18 13.15 hs 




* Soja (gráfico)y trigo continúan en baja; el maíz se sostiene muy cerca de los precios de cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (88.850 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 0.60% (u$s 64.10), en tanto el Brent cae 0.46% (u$s 68.70).  Dow y S&P500 suben 0.51% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se mantiene la toma de ganancias, y el ajuste habitual de los fondos para cada fin de mes, que sustrae dinero de la plaza, hace el resto. La ausencia de lluvias en la Argentina evita bajas mayores para la soja. Fuera de Chicago, el aceite de palma perdió terreno en Malasia pero el de soja cerró en alza en Dalian, China, tendencia que alcanzó asimismo al poroto.

* Las expectativas por la demanda china y las dificultades climáticas en la Argentina juegan a favor de los precios del maíz  y ayudan a que el cereal pelee por un final neutro para este día. Además se anunció la venta de 145 mil tn a un comprador no especificado. La data semanal del etanol USA indicó una reducción tanto en la producción como en los stocks.

* En el caso del trigo los ratings del USDA conocidos el lunes preanunciarían la pérdida de unos 170 kg/ha respecto de los rindes de tendencia. La baja por la toma de ganancias se manifiesta entre los trigo de invierno, ya que el de primavera está tratando de afirmarse.
Mercados USA 31/01/18  7.30 hs




* Bajan soja, maíz  y trigo en el nocturno Chicago.  El índice dólar pierde 0.27% frente a una canasta de monedas (88.923 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 0.60% (u$s 64.11), en tanto el Brent cae 0.61% (u$s 68.60).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Número 1: que el árbol no nos tape el bosque. Es decir, que la previsible toma de ganancias no impida internalizar que el dólar se sigue cayendo; es viento de cola para los commodities agrícolas.

* Todo sigue igual con el trigo. Es decir, los factores que lo potenciaron (seca en USA, fondos muy vendidos) se mantienen. Pero siempre es bueno asegurarse ganancias como las generadas en los dos primeros días de la semana, y en eso está el mercado. De todos modos el trigo en Chicago aun gana 7.9% en las últimas seis ruedas, y 6.5% en lo que va del año. Se calcula que los fondos compraron neto en las últimas cinco sesiones algo más de 31 mil contratos, un volumen similar a la caída registrada en el interés abierto. También persisten las voces que advierten que la historia puede ser otra si llueve bien a partir de la ruptura de la dormición, que se suman a los que piensan que esta suba puede herir las exportaciones USA y volver todo a fojas cero. Hay que tener en cuenta que las condiciones han mejorado en el Mar Negro y el trigo viene otra vez para redondear una gran cosecha en Rusia y Ucrania. Hasta acá el trigo cede 0.6% en Chicago.

* La soja también enfrenta un escenario de toma de ganancias, y baja 0.4%. Con eso, Mar18 cae por debajo del emblemático nivel de u$s 367.44, que había abrochado ayer por primera vez desde diciembre último. Los temores respecto del clima en Sudamérica siguen allí. "Parece más preocupante la demora en la cosecha en Brasil que la merma de rindes que pueda sufrir la Argentina, hasta acá al menos", dice un trader. Como fuere, desde el 12/01 los fondos han comprado 55 mil contratos, sumándole un premio a los precios.

* El maíz achica en parte el importante descuento que el trigo supo generarle, aunque desde que arrancó el nocturno ha batallado para mantenerse estable y no está pudiendo cumplir con ese objetivo. Al margen de las preocupaciones por el clima en la Argentina, el cereal encuentra sostén en las importaciones de China, que se han dinamizado tras un flojo 2017. Tanto maíz como sorgo están baratos a los ojos de los orientales. Probablemente es lo que está evitando bajas más importantes.

martes, 30 de enero de 2018

Mercados USA 30/01/18 cierre




* El trigo duro volvió a anotar incrementos sorprendentes en Kansas. Por su parte, el soft, la soja y el maíz abrocharon resultados interesantes en Chicago. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (89.196 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 2.52% (u$s 63.91), en tanto el Brent cae 1.538 (u$s 68.50).  Dow y S&P500 retroceden 1.37% y 1.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los futuros del duro de invierno coquetearon con los valores más altos en casi seis meses. Los fondos siguen siendo los grandes castigados, ya que fueron tomados por la coyuntura a contramano y con pocas opciones de defensa a la vista (y cabe tanto para trigo como para soja). La suba en Kansas alcanzó al 3.2%, en tanto Chicago mejoró 1.2% y Minneapolis 0.9%. En un mercado preocupado por la seca en territorio triguero los ratings del USDA cayeron como una bomba: sólo el 14% del trigo duro de invierno está en condición bueno-excelente, contra el 51% que teníamos a comienzos de noviembre.

* Hay que agregar que los pronósticos de corto plazo no muestran ninguna mejoría en la situación de las Planicies del sur. En Kansas, Oklahoma, Texas y Colorado las buenas noticias brillan por su ausencia. "La seca es el tema, pero el yerro de los fondos es el gran driver de la suba de precios", sentenció un conocido trader. No quita que se alcen voces que advierten que este momento del año no es determinante de los rindes finales, pero el mercado está embalado. La pregunta es: ¿Cuánta demanda pueden destruir estos precios? Quizás no sea para tanto, si se considera que el rublo se sigue fortaleciendo y muy probablemente los rusos terminarán levantando la puntería. Los franceses, por su parte, poco pueden ofrecer nada demasiado barato con un euro que es puro músculos.


* A ciencia cierta el comentario también sirve para la soja, mucho más si se considera que el dólar vuelve a aflojar y hay malas perspectivas para Sudamérica (seca en la Argentina, lluvias excesivas en el Centro Oeste de Brasil). La oleaginosa trepó 0.8% en Chicago, al tiempo que los privados empiezan a recortar las chances de producción en la Argentina y alejan el número de los cálculos que maneja el USDA.



* El mismo fenómeno se da con el maíz, que ganó 0.6% y marcó el precio más elevado para un contrato spot en cinco meses.  "El cultivo muestra condiciones de estrés en gran parte de la Argentina y en el sur de Brasil; las temperaturas que vienen no son buenas para la polinización del maíz", avisa un conocido analista.  Y tiene razón, sin dudas. 


Mercados USA 30/01/18 13.00 hs




* El trigo duro sigue en la cresta de ola, con un alza considerable en lo que va de la rueda en Kansas; el soft, la soja y el maíz vienen detrás con incrementos más moderados. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (89.105 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 1.92% (u$s 64.30), en tanto el Brent cae 1.28% (u$s 68.57).  Dow y S&P500 retroceden 0.93% y 0.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El trigo duro USA pasó del 51% bueno-excelente del mes del noviembre al 14% actual, después muchas semanas de déficit hídrico, escasa cobertura de nieve y algunas jornadas de muy bajas temperaturas. El soft en Chicago recibe los coletazos, si bien su situación no es tan crítica.

* La soja sube empujada por el clima en Sudamérica, aunque de manera. El aceite de palma en Malasia y el de soja en China cerraron en baja, lo que no evitó que la soja en Dalian subiese levemente. La buena noticias para el farmer es que los chinos vuelven a mirar hacia el Golfo, ante la apreciación del real brasileño y el retraso en la cosecha en el vecino país.

*  El maíz captura ganancias por la situación en Sudamérica y por contagio con el trigo, y a pesar de la baja registrada en el mercado chino. Se informó además la venta de 132 mil tn de maíz USA a España.
Mercados USA 30/01/18 7.45 hs




* El trigo se roba todas las miradas y mete otra suba de aquellas, al tiempo que el maíz avanza cautelosamente en el nocturno Chicago. La soja, por su parte, pelea por mantenerse dentro de los precios de cierre de ayer. El índice dólar se mueve sin cambios frente a una canasta de monedas (89.171 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 0.87% (u$s 64.99), en tanto el Brent cae 0.43% (u$s 69.16).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Algunos esperaban un martes en reversa para el trigo, después de las ganancias de la víspera. Pero el cereal saca pecho. al menos en los negocios del nocturno y mete otra suba por arriba del 1% en Chicago. Es decir, 3% en lo que va de la semana. Tiene que ver con la debilidad reciente del dólar, exportaciones que se potenciaron y la salida de los fondos de los índices bursátiles (el alza se estaría quedando sin combustible) para ir a aterrizar en el segmento de commodities. Y qué mejor que el trigo, con sus valores deprimidos, para apostar a una suba. Junto con fondos muy vendidos torna vulnerable los precios del cereal, sobre todo cuando la seca arrecia en el territorio de cultivo del duro de invierno. Ayer el USDA advirtió que sólo el 14% del trigo de Kansas está en condición bueno-excelente, y se aguarda que las Planicies del sur sigan secas durante las próximas dos semanas. En el mercado de Kansas el duro duplica la apuesta del soft y sube 2.2%.

*  La mejora en maíz bordea el 0.2%, lo que sin embargo le alcanza para marcar el valor más alto en cinco meses para el contrato spot. Los buenos números de embarques conocidos ayer estarían indicando que el maíz USA es ahora más competitivo; la venta a Egipto, país que tiene a Ucrania "al otro lado de la calle", levantó la autoestima de los exportadores USA.

*  La soja sigue pagando el precio de no haber redondeado ayer un número a nivel de embarques semanales que entusiasmara al mercado. El resto de los fundamentos no ha variado: vienen dos semanas complicadas para Sudamérica, en donde se profundizará la seca en la Argentina y la cosecha brasileña correrá riesgos ante lluvias excesivas. También es cierto que es un tema que se conoce y que quizás ya esté facturado en los precios, a la espera de novedades más concretas.

lunes, 29 de enero de 2018

Mercados USA 29/01/18 cierre




* El trigo tomó envión y no aflojó hasta que cerró la rueda. La soja, en cambio, arrancó como para llevarse todo y al final tuvo que conformarse con ganancias más moderadas. El maíz subió otro pequeño escalón y ya ha recuperado las pérdidas registradas en diciembre y el comienzo de enero. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (89.361 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 0.92% (u$s 65.53), en tanto el Brent cae 1.55% (u$s 69.43).  Dow y S&P500 retroceden 0.67% y 0.68% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Once semanas consecutivas cumple la seca en las Planicies centrales y del sur USA, territorio del trigo duro de invierno. El 80% de esta zona está entre "anormalmente seco" y "extremadamente seco". Es lo que determinó ganancias para el cereal entre 1.8% y 2.%, algo que hacía mucho tiempo no se veía. Es que además la data de embarques semanales superó las expectativas del mercado y le puso un moño a la jornada. Compras técnicas y la cobertura de posiciones vendidas sustentaron el rally.



* La soja fue la contracara del trigo. Arrancó como para levantar vuelo, enancada en las condiciones climáticas pronosticadas para Sudamérica (seca en la Argentina, exceso de lluvias en Mato Grosso), pero la euforia se pinchó cuando llegó la data de embarques semanales, a mitad de camino en el segmento de apuestas del mercado.




* El maíz se vio impulsado por las coberturas de posiciones vendidas realizadas por los fondos ante el avance del déficit hídrico en nuestro país. La data de embarques semanales se ubicó al tope de las previsiones de los inversores y junto con una venta de 115 mil tn a Egipto ayudó a apuntalar la suba del cereal.



* No hay que perder de vista que los números de embarques de trigo, soja y maíz USA sigue debajo del ritmo necesario para cubrir el target USDA.

* Los fondos, muy vendidos para los tres granos, compraron neto hoy 11.500 lotes de maíz, 5.500 de soja  y 5.500 de trigo.
Mercados USA 29/01/18 13.30 hs





* El trigo lidera la suba con guarismos muy interesantes. La soja (gráfico) viene firme aunque ha perdido algo de impulso, al tiempo que el maíz sostiene ganancias más modestas. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (89.358 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 65.38), en tanto el Brent cae 1.38% (u$s 69.55).  Dow y S&P500 retroceden 0.40% y 0.32 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El mapa de Índices de Salud Vegetal muestra estrés en buen parte de los cultivos en la Argentina, lo que junto a las escasas chances de lluvias pronosticadas para las próximas dos semanas brinda sostén al rally en soja. Aun se cree  que Brasil compensará el poroto que no pueda exportar nuestro país, pero con la harina de soja es otra historia. Hay que agregar que en el mismo lapso se esperan lluvias muy importantes para Mato Grosso, en medio de la cosecha de soja.

* El maíz también se beneficia de la cobertura de posiciones que originan fondos sumamente vendidos ante las complicaciones que soporta la Argentina, aunque no logra salir de una suba acotada. Se informó sobre la venta de 115 mil tn a Egipto

* El trigo sube a pesar de la mejoría operada en el valor relativo del dólar, empujado por los pronósticos que anticipan una profundización de la seca en el cinturón de cultivo del duro de invierno.  

* La data semanal de embarques dejó que desear en el caso de la soja, se ubicó al tope las apuestas más ambiciosas en maíz y superó las expectativas del mercado en el caso de trigo. Precisamente la cuestionable performance de la oleaginosa es lo que ha enfriado en parte el rally iniciado en el nocturno.
Mercados USA 29/01/18 7.45 hs




* Soja y trigo suben con ganas en el nocturno Chicago; el maíz los sigue unos pasos atrás. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (89.171 vs 100.430 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.08% (u$s 66.19), en tanto el Brent cae 0.37% (u$s 70.26).  La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El clima vuelve a tomar el control. La soja arrancó la semana bien para arriba, enancada en las dudas que generan las precipitaciones en Sudamérica, sobre todo los pronósticos. Las perspectivas para las próximas dos semanas hablan de seca en una amplia zona de la Región Pampeana (donde se precisa humedad a los gritos) y exceso de lluvias en el Centro Oeste de Brasil (se necesita clima seco para avanzar con la recolección).  El maíz también se ve impactado por esta realidad, aunque sus reacciones son una vez más atenuadas. World Weather ha incrementado el área bajo riesgo en  la Argentina del 25 al 45%.




* El trigo viene con viento de cola producto de la seca que castiga a casi toda el área de cultivo en USA. Si bien la definición de rindes aparece una vez que el cultivo rompe la dormición el panorama ya tiene cierto grado de compromiso. El mercado va a estar mirando especialmente los datos de condición de cultivo que hoy difundirá el USDA.

* Este escenario se potencia debido a que los fondos arrastran posiciones largamente vendidas. En soja alcanzan a 81.000 contratos neto, y en maíz a 220.000, al tiempo que para trigo son unos 45.000.
.

domingo, 28 de enero de 2018

Y el dólar despertó al mercado
 
 



Fue una semana movida. Con el dólar desbarrancándose frente a otras monedas, las idas y vueltas con el clima en la Argentina, los vaivenes del real ante la situación judicial de Lula y una seca formidable en USA. La situación puede tornar más competitivas a las exportaciones de trigo, soja y maíz USA (realmente lo necesitan), al tiempo que la apreciación de la moneda brasileña retrae las ventas del productor y le quita algo de agresividad a las ventas externas verdeamarillas. Y todo esto toma a los fondos sumamente vendidos. Sue Martin desbrozó el escenario en un entrevista realizada por la Televisión Pública de Iowa. Veamos.

*La analista mostró su preocupación por la oferta que viene para la soja. Destaca asimismo los movimientos habituales del poroto: en trazos gruesos la soja en Chicago tiende a bajar a partir de abril, se suele recuperar para junio-julio y vuelve a caer después de agosto para levantar cabeza otra vez hacia diciembre-enero.  Esta estacionalidad está influida por la coyuntura; será clave  la marcha de la cosecha brasileña, y más adelante los datos de la próxima siembra en USA. "Sólo en cuatro oportunidades desde 1964 a la fecha coqueteamos con stocks finales de soja USA en torno de los 11 M tn, y ahora vamos a tener algo más de 12 M tn. Por supuesto que también es una preocupación ver a Brasil acercarse a los 114 M tn, porque además sus productores tienen soja de la cosecha vieja sin vender, como tiene el farmer estadounidense y desde luego los argentinos.  Es cierto,  Brasil está ganando la partida en China, pero hay otros destinos para la soja USA. ¿Los precios? La soja en Chicago enfrenta la resistencia psicológica que implican los u$s 367.44 sobre el contrato cercano en tanto las perdidas en la Argentina resulten maquilladas por la avalancha brasileña, aunque resta saber cómo tratará el clima a los lotes que intentan ser cosechados. Ante el menor problema el mercado se pondrá movido".  

* Para los cereales cuesta imaginar un escenario de precios peor que el actual. "El trigo USA combina la menor superficie sembrada desde 1909 y una seca que alcanza a la mitad de Kansas y casi todo Oklahoma, los dos estados líderes en producción del duro de invierno. Si ponemos todo junto con la situación de los fondos extremadamente vendidos no parece un mercado que tenga demasiadas chances de apuntar a la baja. Hay alguna resistencia por ahí cerca pero todo se va a definir el miércoles, por razones que prefiero reservarme".

*Martin se muestra particularmente optimista con el maíz, un producto virtualmente estancado desde hace meses.  "El maíz está demasiado barato, apuesto que iremos hacia arriba. Las noticias negativas las conocemos y ya están facturadas en los precios. Cuando aparezca una razón que logre cambiar la apuesta de los fondos y estos empiecen a salir de la enorme posición vendida que ostentan, la historia será otra. Vamos a tener precios mejores este año; la situación con las exportaciones no necesariamente implicará precios más bajos. Eso sí, torna gradual cualquier progreso. Y en términos de demanda ahora están los chinos buscando comprar maíz barato fronteras afuera".  


viernes, 26 de enero de 2018

Mercados USA 26/01/18 cierre





* Después de muchas ruedas sin conocer la derrota, la soja bajó en Chicago. Trigo y maíz rescataron módicas ganancias. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (89.022 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.10% (u$s 66.23), en tanto el Brent mejora 0.10% (u$s 70.46).  Dow y  S&P500 avanzan 0.85% y 1.18% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar retomó su senda negativa y pierde 3.5% en lo que va del año. La gran prueba de acá en más tendrá que ver con la magnitud del apalancamiento de las ventas de granos USA producto de esta ventaja comparativa (los datos que se difundirán la próxima semana serán clave). Si no es así, la caída de la moneda USA no tendrá mayor efecto alcista sobre los precios de soja, maíz y trigo.

* En principio, la data de ventas a exportación de soja fue decepcionante, aunque toma la semana previa, cuando aun el dólar no se mostraba tan débil. El poroto cedió 0.6% en Chicago y le tocó perder después de nueve ruedas sin retrocesos. Los pronósticos para la Argentina siguen indicando lluvias amarretas, anticipando cultivos sometidos a estrés. "A nivel global, con una gran oferta en el medio, las pérdidas que pueda sufrir la Argentina son, hasta acá, una nimiedad", avisó un importante grupo de analistas.



* Lo que si funcionó fue el volumen de ventas a exportación del maíz, por encima de lo que esperaba el promedio del mercado. Claramente la faena externa del cereal brindó soporte a las cotizaciones, junto con la debilidad del dólar. El maíz subió 0.3% en Chicago.




* La info correspondiente a las ventas semanales a exportación del trigo se ubicó dentro del segmento de apuestas de los inversores. La seca en USA y la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos volvieron a ganar el centro de la escena. El trigo subió en Chicago 1.8%, y por primera vez en seis meses se ubicó por encima del promedio móvil-100 días. 



Mercados USA 26/01/18 13.15 hs



* Trigo y maíz se mantienen en alza, pero la soja (gráfico) se dio vuelta y baja decididamente en Chicago. El índice dólar resigna 0.40% respecto de una canasta de monedas (89.034 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.76% (u$s 66.01), en tanto el Brent cae 0.01% (u$s 70.41). Dow y S&P500 avanzan 0.27% y 0.52% respectivamente.

* La data semanal de ventas a exportación fue decepcionante en el caso de la soja y perjudicó sus precios. El trigo se ubicó dentro del segmento de posibilidades evaluadas por el mercado, en tanto el maíz coqueteó con las apuestas más optimistas de los inversores. Paralelamente se anunció la venta de 125 mil tn de maíz a un comprador no identificado.

* Respecto de las exportaciones del año exterior están por debajo de aquellos parámetros el trigo (-6%), el maíz (-33%), la soja (-10), al aceite de soja (-59%). Por encima de los volúmenes de 2016/17 se mueve la harina de soja (+12%). 

* Hay seca en USA. Los cálculos indican que están en esta condición el 44% del trigo y el  15% del territorio donde va a sembrarse maíz y soja.

* Se insiste en que el área central de la Argentina permanecerá seca hasta mediados de febrero.
Mercados USA 26/01/18 7.15 hs



* En el nocturno Chicago suben levemente soja , trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.57% respecto de una canasta de monedas (88.885 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 65.61), en tanto el Brent mejora 0.09% (u$s 70.48).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Puede que Trump quiera un dólar fuerte, que vaticine con firmeza su solidez futura, pero al menos hoy todo volvió a fojas cero y la moneda estadounidense se desploma otra vez y se acerca a la velocidad del rayo al menor valor relativo en tres años. De nuevo entonces viento de cola para los commodities agrícolas. Tanto para trigo como para soja y maíz la situación implica dos cosas: una incomoda posición para fondos ampliamente vendidos y la esperanza de que levanten cabeza las alicaídas exportaciones USA, dos factores que juegan a favor de los precios. Más tarde se difundirán los datos de ventas a exportación de la semana previa, cuando aun el dólar no se mostraba tan débil.

* Y el que lo aprovecha en buena medida es el trigo, que mejora 0.6%, soportado asimismo por la enorme seca que castiga a las Planicies estadounidenses. Es cierto, el cultivo está en domición y sus requerimientos son bajos, pero los pronósticos advierten que la escasez de humedad va a agravarse. Hoy Kansas tiene la mitad de su territorio en esa condición, y Oklahoma el 99% de su extensión; son los dos generadores de trigo duro más importantes de la Unión. Del lado de la demanda se suman los resultados de la licitación argelina, país que adquirió 500 mil tn a u$s 219-220.5 en medio de una disputa entre Francia y la Argentina por capturar los favores de este comprador. Es cierto que nuestro país pierde en el flete marítimo pero no menos real es que los costos en este sentido han bajado.

* El maíz sube 0.2%, casi con el único aliento que origina el dólar débil. Las preocupaciones por la situación en la Argentina también generan cierto soporte, en especial comentarios provenientes de nuestro país que indicarían que el escenario no es amigable para el cultivo. Como siempre la gran oferta global limita mayores subas.

* La soja trata de retomar la trepada en que estaba ayer hasta que Trump salió a defender un dólar fuerte. Hasta acá gana 0.2%, peleando contra la avalancha de ventas por parte del farmer, lo que debilita el basis. Es humano, aparecieron precios aceptables y todos quieren aprovecharlos, y cuando son más los que venden que los que quieren comprar los precios empiezan a sentir la presión.   

jueves, 25 de enero de 2018

Mercados USA 25/01/18 cierre




* El trigo se llevó pequeñas ganancias de la rueda, tanto en Chicago como en Kansas. La soja cerró sin cambios respecto de la víspera, en tanto el maíz quedó ligeramente por debajo de esos valores. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (89.356 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI baja 0.58% (u$s 65.23), en tanto el Brent cae 0.64% (u$s 70.08).  Dow y  S&P500 avanzan 0.54% y 0.06% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Decíamos al inicio de la mañana que el dólar se derrumbaba otra vez (casi 1%) y empujaba hacia arriba los precios de los granos, aunque había dudas sobre la durabilidad del derrotero negativo de la moneda. En efecto, el dólar recuperó terreno sobre el final de la rueda y soja y maíz debieron devolver lo que venían ganando, en tanto el trigo recortó beneficios. ¿Qué pasó? Trump salió a gritarle al mercado que sí o sí quiere un dólar fuerte, con lo cual varios cambiaron la apuesta. Antes, los europeo habían padecido la apreciación del euro; al igual que le sucede a USA las exportaciones granarias del Viejo Continente no van bien y lo que menos necesitan es una moneda fuerte. Hasta el rublo ruso se valorizó a un nivel que no tenía desde julio de 2015.

* Desde ya los sorprendidos fueron varios. "Hacia rato que no se veía a los granos en Chicago tan sensibles a los movimientos del dólar, como si ocurría en el pasado; con los fondos tan vendidos no es precisamente un tema menor", advierte un conocido analista. Como fuere, no hay que perder de vista que el telón de fondo está conformado por una gran oferta granaria; funesta a menos que mejoren significativamente las exportaciones USA.

* La enorme seca que vive gran parte de las Planicies USA salvó al trigo de tener que entregar todas las ganancias del día tras la recuperación del dólar. Casi el 100% de Oklahoma, el segundo estado triguero de la Unión, está en condición de sequía, escenario que afecta a la mitad de Kansas, el estado triguero por excelencia en el país de las barras y las estrellas. Y no se esperan lluvias importantes al menos por los próximos 10 días. El duro trepó 0.5%, en tanto el soft subió 0.3%.



* ¿Y el maíz? Llegó a ubicarse por primera vez en cinco meses por encima del promedio móvil-100 días, pero la recuperación del dólar le regaló un saldo final negativo (-0.3%), a pesar de las preocupaciones por la situación en la Argentina (CRM indicó que la seca mantiene en condición vulnerables a muchos maíces tardíos). La oficina del USDA en Buenos Aires recortó en 100 mil ha la superficie sembrada en nuestro país.




* Mar18 llegó en soja a los u$s 367 por primera vez en seis semanas, pero el poroto también tuvo que devolver lo ganado para terminar virtualmente sin cambios respecto de la jornada de ayer. Las preocupaciones por la seca en nuestro país siguen siendo el gran driver del mercado, pero más de un analista insiste en que tanto el poroto como la harina de soja están sobrecompradas en términos técnicos.



Mercados USA 25/01/18 13.15 hs




* La soja (gráfico) manda en Chicago y va por su novena rueda consecutiva en alza. El trigo duro sube en Kansas, pero el soft y el maíz pierden terreno. El índice dólar resigna 0.73% respecto de una canasta de monedas (88.552 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.13% (u$s 66.35), en tanto el Brent mejora 0.62% (u$s 70.97). Dow y S&P500 avanzan 0.30% y 0.15% respectivamente.

* El dólar no encuentra piso y va abrochando otra jornada de fuerte deterioro en su valor respecto de una canasta de monedas. No alcanza para mantener fuera de la zona roja a los cereales en la rueda de Chicago.

* El maíz testea el techo de lo que ha sido su canal alcista en el chart en los últimos tres meses, compatible con el promedio móvil-100 días. Alterna buenas y malas y lateraliza respecto de los precios de cierre de la víspera.

* Para la soja la historia es otra, y eso que los datos conocidos hoy confirmaron algo que era un secreto a voces: las importaciones de China en diciembre pasado crecieron 6.1% respecto del mismo mes de 2016, pero sólo el 65% fue adquirido en USA, cuando en esa época del año solía ser el 70-90%. Pero las cosas en la Argentina no mejoran y la harina de soja en Chicago se comercializa dentro de los máximos de los últimos 11 meses, energizando asimismo los precios del poroto . 

* La seca en USA se sigue expandiendo. A la situación de las Planicies, sin agua de una punta a la otra, se suma ahora el Corn Belt, que tiene el 15% de su territorio en condición de sequía. 
Mercados USA 25/01/18 7.30 hs



* Soja , trigo y maíz suben en el nocturno Chicago, aunque de manera muy moderada. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (89.028 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 66.07), en tanto el Brent mejora 0.38% (u$s 70.80).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar sigue barranca abajo y brinda soporte a los commodities agrícolas. Desde que empezó el año pierde 3.5% frente a una canasta de monedas y está en el valor relativo más bajo desde 2014. Las esperanzas pasan por un traslado de los favores de los inversores desde acciones e índices a los baratos productos del agro y que eso contribuya a empujar los precios. De todos modos ya se alzan voces que advierten que la moneda USA está "terriblemente sobrevendida" en los charts. Por otro lado el secretario del Tesoro USA advirtió que en el corto plazo "el dólar débil beneficia nuestras exportaciones; el largo plazo es otra cosa, ahí la fortaleza del dólar refleja la robustez de nuestra economía". ¿Dónde habrá quedado aquel dólar todopoderoso que prometía Trump en el comienzo de su mandato y que se refleja en los valores relativos de hace un año?

* El maíz se muestra reticente a convalidar grandes subas; la línea del promedio móvil-100 días ha probado ser dura de superar (resistencia técnica que podría ser vulnerada con un buen dato exportador en los informes de hoy). Y eso que juegan a favor de los precios el nuevo dato de maíz para la Argentina emanado de la representación del USDA en Buenos Aires (40 M tn, vs 42 M tn del USDA en USA) y también los números de importación de China (en dic 2017 triplicó las compras de dic 2016). El maíz sube 0.1& en Chicago.

* Para el trigo la mejora es el 0.3%, a pesar de que la representación del USDA en Buenos Aires levantó el dato de producción en nuestro país a 18 M tn, si bien se compensa en parte con la caída prevista para el trigo en la India. Se mantienen los riesgos de winterkill para el trigo duro en las Planicies del sur USA

* La soja y la harina de soja suman otro 0.3% esta mañana, siempre soportadas por la situación climática en la Argentina. Ayer la decisión de la Justicia brasileña respecto de Lula le devolvió la fortaleza relativa al real, un fenómeno siempre bien visto en Chicago, ya que le quita competitividad a la soja del vecino país. 

miércoles, 24 de enero de 2018

Mercados USA 24/01/18 cierre




* El maíz y el trigo lideraron la suba. La soja también cerró en alza.. El índice dólar resigna 1.00% respecto de una canasta de monedas (89.230 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.77% (u$s 65.31), en tanto el Brent mejora 1.13% (u$s 70.75).  Dow trepa 0.16%, en tanto  S&P500 cae 0.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Aunque lejos de la explosión de tiempos idos, los cereales reaccionaron finalmente ante el derrumbe del dólar y el vuelo del petróleo. Ahora todas las apuestas bajistas de los fondos, enancadas en los problemas de exportación en USA se ven sumamente inseguras.

* Y los fondos se largaron a cubrir posiciones vendidas y le metieron presión a los precios, sobre todo los del trigo, producto para el cual los fondos están ampliamente vendidos, sobre todo en Chicago, donde el grano trepó 2.6%, para quedar bien por encima del promedio móvil-50 días. Fue la mejor performance en seis meses. La seca en las Planicies del sur, el bajo rating para el duro de invierno y los negativos pronósticos climáticos para 6-15 días hicieron el resto. El duro en Kansas ganó 2.3% y perdió parte de su premio sobre el soft. La noticia de que Argelia está nuevamente en el mercado a la pesca de trigo sumó al combo alcista; interesa además saber hasta qué punto el barato trigo argentino puede darle pelea al agresivo cereal ruso. No pasó desapercibido para el mercado que el peso se devalúa y el rublo está apreciándose. Lejos han quedado los franceses, mucho peor después de que el euro abrochara el valor relativo más alto desde 2014. 



* El maíz también tiene esperanzas de que sus exportaciones mejoren de la mano de un dólar débil. Este escenario, más el contagio alcista del trigo, empujaron hacia arriba al forrajero (+ 1.5%). Eso a pesar de un informe sobre etanol USA neutral a ligeramente bajista para el maíz, debido al crecimiento en los stocks del biocombustible.




* A decir de un respetado analista, "la Argentina aun tiene un 80% de sus regiones productivas sometidas a déficit hídrico, y así seguirá por los próximos 10 días; eso involucra al corazón de la producción de maíz y soja".  En este marco, el poroto subió 0.4% y abrochó la octava sesión consecutiva en alza, para ubicarse por encima del promedio móvil-100 días. La harina de soja mejoró en la misma proporción, en medio de comentarios que hablan de una mayor demanda por harina USA ante los inconvenientes que tolera nuestro país.





* Los fondos compraron neto 21.000 contratos de maíz, 7.000 de soja y 13.000 de trigo. Exime de mayores comentarios.

 
 
 
 
 
 
 
 
Mercados USA 24/01/18 13.15 hs




* El trigo lidera la suba y el maíz lo sigue de cerca en Chicago.  La soja (gráfico) salió de la baja y rescata algunos porotos. El índice dólar resigna 0.93% respecto de una canasta de monedas (89.283 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.02% (u$s 65.13), en tanto el Brent mejora 0.23% u$s 70.12). Dow y S&P500 avanzan 0.56% y 0.44% respectivamente.

* El dólar se sigue desmoronando y el trigo y el maíz lo aprovechan, aunque no todo lo que hubiese sido posible de no tener detrás una oferta fenomenal. Hasta la soja, que venía deprimida, es ahora traccionada por la caída del billete USA. Este fenómeno está motorizando compras por parte de los fondos.  

* En cuanto a los datos del etanol USA, en la semana bajo análisis se incrementó la producción y también los stocks. El ritmo de elaboración del biocombustible supera el necesario para cubrir el target USDA. Los futuros del etanol sostienen pequeñas ganancias ante la baja en los stocks del crudo, que por cierto parece no tener techo en su camino ascendente.

*  La cosecha de soja en Brasil alcanza al 2.1% del total sembrado (7% en el caso de Mato Grosso). Claramente viene demorada respecto del año previo.

* Se anunció la venta de 125 mil tn de maíz a un comprador no identificado.

* Informa Economics ofreció sus estimaciones de área sembrada para 2018 en USA: 35.68 M ha de maíz y 36.48 M ha. Se reflota así la idea de que la oleaginosa superará al cereal por primera vez en muchos años.
Mercados USA 24/01/18 8.45 hs




* La soja baja en el nocturno Chicago, en tanto maíz y trigo rebotan ligeramente. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (89.675 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 64.65), en tanto el Brent cede 0.09% (u$s 69.90).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Imposible evitar citar el tema: el dólar se desploma, pero los granos no tienen mayor reacción frente a este fenómeno que viene dándose desde que comenzó el año. Se ha roto un axioma de casi toda la vida. Por cierto, la coyuntura es un padecimiento para los exportadores europeos, que ven como se aprecia el euro más allá de lo deseable. Actualmente los productores franceses generan trigo a 175 euros la tonelada, y no tienen otra que venderlo en torno de los 130 euros.

*  En USA el trigo recupera algo de lo perdido ayer y trepa 0.5%. La inhabilidad del cereal para quebrar el promedio móvil-50 días es visto como un elemento que le quita presión a los fondos para profundizar la cobertura de posiciones vendidas, y eso es lo que limita mayores ganancias ante un dólar increíblemente débil. De todas maneras se considera que la baja de ayer le ha devuelto cierta competitividad al trigo USA y los compradores deberían volver al ruedo. Y quiérase o no la situación de la moneda estadounidense termina apreciando el rublo y quitándole algo de agresividad a las exportaciones rusas.

* El maíz trepa 0.6%, impulsado por el flojo presente del dólar y las noticias que llegan de la Argentina (sólo el 11% de los lotes estaría en condición bueno-excelente). Brasil no tendrá mucho maíz temprano para vender y los FOB de Ucrania y los de nuestro país tienden a elevarse. Todo esto debería llevar negocios a USA.

* En soja prima la sensación de que el premio climático ha sido suficiente por ahora, y el poroto baja 0.1% en Chicago, al tiempo que la harina de soja cede 0.3%. La diferencia entre la harina argentina y la elaborada en USA es de menos de u$s 10, lo que indica que deberán complicarse mucho las cosas antes de que los precios de nuestro país nos dejen afuera del mercado. El aceite de soja, por su parte, sube 1%, empujado por el envión que trae el aceite de palma.  

martes, 23 de enero de 2018

Mercados USA 23/01/18 cierre




* La soja fue y vino y al final se llevó pequeñas ganancias de la rueda. Trigo y maíz cerraron en baja. El índice dólar resigna 0.34% respecto de una canasta de monedas (90.091 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.42% (u$s 64.47), en tanto el Brent mejora 1.14% (u$s 69.82).  Dow baja 0.01%  y S&P500 mejora 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Échale la culpa a Lula. La posibilidad de que mañana el ex presidente salga victorioso de los cargos de corrupción que se le imputan, preanunciando una vuelta al populismo, generó la depreciación del real en un 1%, y casi le cuesta un disgusto a la soja en Chicago. Se sabe, cuando la soja brasileña gana competitividad  los precios en el mercado USA lo padecen. El poroto deambuló por la baja pero finalmente abrochó una nueva jornada en alza, tímidamente claro, ya que además había arrancado la mañana con algunas dudas.

* La oleaginosa trepó 0.2% y no alcanzó la línea del promedio móvil-100 días, un punto técnico clave en este momento en que las preocupaciones por la seca en la Argentina son crecientes. "Vienen 15 días mayormente secos para este país, y los cultivos van a padecerlos. Ya hay analistas privados que redujeron sus estimaciones a 52 M tn, lejos del número del USDA. Pero los rindes tempranos en Mato Grosso son buenos y es muy probable que Brasil compense las pérdidas en la Argentina, amen del desplazamiento de la soja USA que viene generando este país", advierte un trader. Esta vez la harina de soja trepó un modesto 0.2%, y el que hizo la pata ancha fue el aceite, que ganó 1.1% empujado por la suba en el aceite de palma en Malasia.




* A pesar de una buena venta puntual (256 mil tn a un comprador no identificado) y de las preocupaciones por la seca en la Argentina, el maíz volvió a tener una tarea opaca ante comentarios de que la safrinha brasileña no perdería tanta área como muchos están pensando. Informa Economics redujo su estimación para la siembra 2018 a 35.67 M ha, pero no alcanzó para rescatar al cereal de la baja.



* La baja del trigo, en torno del 0.9%, se atribuye a factores técnicos. Las preocupaciones por la seca en el territorio estadounidense (44% del trigo está en esta condición) se mantienen, pero aflojaron los temores respecto de la situación del trigo ruso.


Mercados USA 23/01/18 13.00 hs




* La soja (gráfico) batalla por no caer por debajo de los precios de cierre de la víspera, pelea que por momentos pierde. Trigo y maíz siguen en baja en Chicago. El índice dólar resigna 0.30% respecto de una canasta de monedas (90.127 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.99% (u$s 64.20, en tanto el Brent mejora 1.04% (u$s 69.75). Dow y S&P500 avanzan 0.04% y 0.10% respectivamente.

* La baja en el dólar le da alas al petróleo, que vuelve a ir con ganas hacia arriba. Una vez más los granos quedan ajenos a una movida que en época de ofertas más moderadas desataba una inmediata suba de precios.

* Se avisó sobre la venta de 256 mil tn de maíz a un comprador no especificado, aunque no alcanzó para cambiar el humor del mercado. 

*La soja se ve aquejada por un mix de ventas técnicas y toma de ganancias. Había dudas temprano sobre su suerte en esta jornada, y el panorama se ha complicado. 

Mercados USA 23/01/18 7.45 hs



* La soja sube en el nocturno Chicago, aunque cautelosamente. Maíz y trigo retroceden. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.476 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.66% (u$s 63.99), en tanto el Brent mejora 0.64% (u$s 69.47).  La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja trepa 0.1% en Chicago, en medio de alguna que otra polémica. La situación en la Argentina sigue siendo el driver, aunque se cuestiona si el premio climático no es por ahora suficiente y se advierte que la soja corre el riesgo de entrar en territorio sobrecomprado. Éste es el momento en que los inversores recurren a los technicals. La línea del promedio móvil-100 días (u$s 362.67) probó ser un techo para Mar18 y así sigue esta madrugada en el nocturno. La harina de soja es el otro gran soporte del poroto, y lleva seis sesiones en alza. Evidentemente es una situación que no puede prolongarse indefinidamente. A favor del poroto juegan asimismo las escasas ventas en la Argentina y la amplia posición vendida de los fondos USA ("puede provocar un formidable rally si los administradores de dinero ajeno se rinden a la evidencia, pero ese momento no parece cercano; el mundo tiene mucha soja y Brasil promete agrandar la apuesta")

* Martes en reversa para el trigo, que pierde 0.7%. Básicamente aflojaron las preocupaciones respecto de los trigos del Mar Negro; las temperaturas están siendo menos extremas de lo que se esperaba. La historia no terminó y la lupa seguirá puesta en esta parte del mundo y en las Planicies USA, aquejadas por una fenomenal seca.

* El maíz retrocede a pesar de las múltiples amenazas que pesan sobre el cultivo de una punta a otra del Globo. Seca en la Argentina, retraso en las siembras de la safrinha brasileña, déficit hídrico en el sur de África. Pero cada vez que los datos de exportación USA se ven deslucidos, como sucedió ayer, el maíz vuelve a sus modestos rangos de negociación.  

lunes, 22 de enero de 2018

Mercados USA 22/01/18 cierre



* Final con cierre en alza para la soja y el trigo; el maíz perdió terreno. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.369 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 63.49), en tanto el Brent mejora 1.02% (u$s 69.31).  Dow y S&P500 suben 0.55% y 0.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  La soja viene ganando 4% desde los mínimos para los últimos cinco meses que marcara una semana atrás. El poroto subió hoy 0.6% en Chicago y quedó por encima de los promedios móviles-40, 50 y 200 días. El driver excluyente es la seca en nuestro país, aunque los buenos números semanales de embarque ayudaron a apuntalar la escalada. "La Argentina tiende a deficiencias importantes de humedad al menos hasta la primera mitad de febrero. El estrés para la soja y el maíz se acrecentará. Ya nadie cree en los 56 M tn del USDA y se empieza a hablar de 52-54 M tn", asegura un conocido analista. Todo esto con los fondos muy vendidos y sumamente vulnerables a las proyecciones climáticas para nuestro país. "Es una razón extra para ser alcistas con los precios del poroto, en especial si se considera que han surgido dudas respecto del crecimiento del área por sembrar en USA en 2018", completa el especialista. La harina de soja, sobrecalentada por la situación en nuestras pampas, subió 2%, en tanto el aceite mejoró 0.5%.




* Los temores por la escasez de nieve y la llegada de muy bajas temperaturas, tanto en el sur USA como en la Rusia central, empujaron 0.7% las cotizaciones del trigo. Los pronósticos hablan de una persistencia de la seca en las Planicies del sur por al menos dos semanas; es muy crítica la situación en Oklahoma, el segundo estado productor de trigo duro de invierno en la Unión.




* El maíz también venía hacia arriba presionado por la situación en nuestro país, pero la data de embarques semanales fue decepcionante y cambio la tendencia que traía el mercado. En medio de ventas técnicas el cereal cedió 0.1%.




* Los fondos vendieron neto 5.000 contratos de maíz y compraron neto 7.000 de soja y 2.000 de trigo.
Mercados USA 22/01/18 13.15 hs





* Soja (gráfico) y trigo soft se mantienen en alza en Chicago, aunque han recortado ganancias. El maíz y el trigo duro están ahora en leve baja. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (90.368 vs 100.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.08% (u$s 63.42), en tanto el Brent mejora 0.23% (u$s 68.77). Dow y S&P500 avanzan 0.04% y 0.30% respectivamente.

* A pesar del shutdown del Gobierno USA,  el USDA ofreció su habitual reporte de embarques semanales, una guía que habitualmente buscan los inversores. La soja se ubicó al tope de las apuestas previas del mercado, el trigo en una posición intermedia y el maíz directamente decepcionó. Los precios del cereal recibieron el golpe.

* Se mantienen las condiciones citadas en el primer informe del día sobre los temores referidos al clima en Sudamérica, especialmente en la Argentina. Se verifica asimismo que el peso de la oferta global es omnipresente: el maíz perdió sus ganancias del nocturno al fallar en el dato exportador, por más que se mantengan los riesgos climáticos en Brasil y la Argentina.