Mercados USA 29/03/18 cierre
* Soja y maíz capturaron subas significativas, en tanto el trigo mejoró de manera más moderada. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.085 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.85% (u$s 64.93), en tanto el Brent avanza1.06% (u$s 70.27). Dow y S&P500 suben 1.07% y 01.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El Departamento de Agricultura de EE.UU. difundió los datos que mantenían maniatado al mercado desde hace unos días. Por un lado se conocieron los stocks al 01/03/18, que confirmaron lo que se esperaba a priori, que en el caso de soja resultó todavía un poco peor de lo que imaginaban los inversores. Los datos fueron (entre paréntesis la opinión del mercado y el volumen de inventarios del año previo a esta fecha): 225.75 M tn para maíz (221.06 M tn; 219.00 M tn), 57.31 M tn para soja (55,22 M tn; 47.30 M tn) y 40.64 M tn para trigo (40.74 M tn; 45.12 M tn).
* Pero lo que no estaba en ningún cálculo llegó a través del reporte de proyección de área sembrada, con un mercado (analistas, inversores, traders, especialistas varios) aguardando un incremento de superficie en soja y una leve baja en maíz. Los datos del USDA indicaron (entre paréntesis la opinión del mercado y el área de siembra del año previo): soja 35.58 M ha (36.42 M ha; 36.06 M ha), maíz 35.21 M ha (35.76 M ha; 36.07 M ha) y trigo 18.93 M ha (18.77 M ha; 18.40 M ha).
* Claramente el informe de stocks fue bajista. Hay mucha soja y maíz todavía dando vueltas en USA, que tiene problemas para mantener un buen ritmo de exportación, en especial en el caso de la oleaginosa. Pero el reporte de área sembrada, a contramano de la idea del mercado, resultó inesperadamente alcista, al punto de hacer olvidar los pesados inventarios que tiene el país del norte.
* Y el mayor impacto lo recibió el maíz, con un recorte de área muy superior a lo que se esperaba. Eso llevó a una mejora cercana al 4% para el cereal en Chicago, para ubicarse por encima de los promedios móviles-50 y 200 días, con la colaboración de un dato de ventas semanales a exportación más que respetable.
* La soja mejoró 2.6% como resultado de un recorte inesperado del área de siembra, que queda sensiblemente por debajo de la del año pasado, cuando lo que se esperaba era un crecimiento de la superficie sembrada. Los pesados stocks en USA y una data semanal de exportaciones francamente decepcionante limitaron la suba.
* Desde luego la polémica está instalada. ¿Cómo harán los farmers para no tentarse a sembrar más superficie con estos precios? "Dentro de todas las estimaciones que veremos de acá en adelante ésta es la más baja, sin dudas", sentenció un trader avisando que esta historia no ha terminado.
* En cuanto al trigo, la variante de primavera se ubicó en 400.000 ha más de lo que imaginaban los inversores, lo que determinó una caída del grano negociado en Minneapolis del 2% ("Es al revés que en el caso de soja, ésta es la estimación más alta de todas las que conoceremos de acá en adelante"). El trigo duro subió 1.4% en Chicago y otro tanto en Kansas, ayudado por buenos números vinculados con la exportación.
jueves, 29 de marzo de 2018
Mercados USA 29/03/18 14.15 hs
* El USDA sorprendió a todos y la soja (gráfico) y el maíz suben con ganas en Chicago . El trigo también está en alza, aunque mucho más moderada. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.168 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.62% (u$s 64.78), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 70.04). Dow y S&P500 avanzan 0.90% y 1.11%.respectivamente.
* El Departamento de Agricultura de EE.UU. te da sorpresas, y esta vez fue mayúscula. Por un lado se conocieron los stocks al 01/03/18, que confirmaron lo que el mercado esperaba a priori. Los datos fueron (entre paréntesis la opinión del mercado y el volumen de inventarios del año previo a esta fecha): 225.75 M tn para maíz (221.06 M tn; 219.00 M tn), 57.31 M tn para soja (55,22 M tn; 47.30 M tn) y 40.64 M tn para trigo (40.74 M tn; 45.12 M tn).
* Pero lo que no estaba en ningún cálculo llegó a través del reporte de proyección de área sembrada, con un mercado (analistas, inversores, traders, especialistas varios) aguardando un incremento de superficie en soja y una leve baja en maíz. Los datos del USDA indicaron (entre paréntesis la opinión del mercado y el área de siembra del año previo): soja 35.58 M ha (36.42 M ha; 36.06 M ha), maíz 35.21 M ha (35.76 M ha; 36.07 M ha) y trigo 18.93 M ha (18.77 M ha; 18.40 M ha).
* En buen romance, el USDA no sólo no cree que se va a sembrar más soja en EE.UU. sino que vislumbra una importante caída en el área implantada. Claro, tomó al mercado a contramano, que reaccionó con fuertes subas, que ahora tienden a moderarse un poco.
* Para el organismo la caída generaliza de área tiene que ver con el mal clima imperante entre los farmers, que vienen de varias campañas con rentabilidad escasa o directamente negativa
* El USDA sorprendió a todos y la soja (gráfico) y el maíz suben con ganas en Chicago . El trigo también está en alza, aunque mucho más moderada. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.168 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.62% (u$s 64.78), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 70.04). Dow y S&P500 avanzan 0.90% y 1.11%.respectivamente.
* El Departamento de Agricultura de EE.UU. te da sorpresas, y esta vez fue mayúscula. Por un lado se conocieron los stocks al 01/03/18, que confirmaron lo que el mercado esperaba a priori. Los datos fueron (entre paréntesis la opinión del mercado y el volumen de inventarios del año previo a esta fecha): 225.75 M tn para maíz (221.06 M tn; 219.00 M tn), 57.31 M tn para soja (55,22 M tn; 47.30 M tn) y 40.64 M tn para trigo (40.74 M tn; 45.12 M tn).
* Pero lo que no estaba en ningún cálculo llegó a través del reporte de proyección de área sembrada, con un mercado (analistas, inversores, traders, especialistas varios) aguardando un incremento de superficie en soja y una leve baja en maíz. Los datos del USDA indicaron (entre paréntesis la opinión del mercado y el área de siembra del año previo): soja 35.58 M ha (36.42 M ha; 36.06 M ha), maíz 35.21 M ha (35.76 M ha; 36.07 M ha) y trigo 18.93 M ha (18.77 M ha; 18.40 M ha).
* En buen romance, el USDA no sólo no cree que se va a sembrar más soja en EE.UU. sino que vislumbra una importante caída en el área implantada. Claro, tomó al mercado a contramano, que reaccionó con fuertes subas, que ahora tienden a moderarse un poco.
* Para el organismo la caída generaliza de área tiene que ver con el mal clima imperante entre los farmers, que vienen de varias campañas con rentabilidad escasa o directamente negativa
Mercados USA 29/03/18 8 hs
* Suben levemente trigo y maíz en el nocturno Chicago; la soja se mueve con bajas marginales. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (90.076 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.25% (u$s 64.54), en tanto el Brent cae 0.19% (u$s 69.40). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Marzo arrancó jugando para los bulls y se despide anotado en el bando de los bears para soja, maíz y trigo. De todos modos aun no es historia terminada; resta asistir a la batería de datos que se conocerán en la fecha y pulsar la respuesta del mercado. Cualquiera de ellos puede mover la aguja.
* Mientras tanto, termina el mes y el trimestre y habitualmente los fondos ajustan cuentas. Y el fin de semana largo anima a tomar ganancias, especialmente cuando no se sabe si se mantendrá el escenario climático vigente: una seca que no termina de mejorar en las Planicies del sur en EE.UU. y sombras sobre el futuro de la fina en la Argentina (abril será crucial). Además de una primavera especialmente fría y con dificultades para avanzar con las siembras en el Midwest USA y en buena parte de Europa.
* Desde luego el mercado ya tiene planteado su rango respecto de cuanto y en qué sentido se modificarían los stocks de soja, maíz y trigo al 01/03/18 y el área de siembra proyectada para estos cultivos en 2018/19. El juego está en los números que indicará el USDA y la brecha con lo que estiman los inversores. Hasta tanto se defina esta cuestión, junto con los datos de ventas semanales a exportación, el mercado seguirá en estado de letargo.
* Suben levemente trigo y maíz en el nocturno Chicago; la soja se mueve con bajas marginales. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (90.076 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.25% (u$s 64.54), en tanto el Brent cae 0.19% (u$s 69.40). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Marzo arrancó jugando para los bulls y se despide anotado en el bando de los bears para soja, maíz y trigo. De todos modos aun no es historia terminada; resta asistir a la batería de datos que se conocerán en la fecha y pulsar la respuesta del mercado. Cualquiera de ellos puede mover la aguja.
* Mientras tanto, termina el mes y el trimestre y habitualmente los fondos ajustan cuentas. Y el fin de semana largo anima a tomar ganancias, especialmente cuando no se sabe si se mantendrá el escenario climático vigente: una seca que no termina de mejorar en las Planicies del sur en EE.UU. y sombras sobre el futuro de la fina en la Argentina (abril será crucial). Además de una primavera especialmente fría y con dificultades para avanzar con las siembras en el Midwest USA y en buena parte de Europa.
* Desde luego el mercado ya tiene planteado su rango respecto de cuanto y en qué sentido se modificarían los stocks de soja, maíz y trigo al 01/03/18 y el área de siembra proyectada para estos cultivos en 2018/19. El juego está en los números que indicará el USDA y la brecha con lo que estiman los inversores. Hasta tanto se defina esta cuestión, junto con los datos de ventas semanales a exportación, el mercado seguirá en estado de letargo.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Mercados USA 28/07/18 cierre
* Soja, maíz y trigo terminaron en baja en Chicago y en Kansas. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (90.070 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 64.69), en tanto el Brent cae 0.83% (u$s 69.53). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Si algo le podía faltar al contexto era un dólar entonado. Y cuando eso pasa se multiplican los temores por la competitividad del trigo -que viene de una suba por la seca que estuvo castigando las Planicies del Sur- y de la soja -en medio de la guerra comercial de Trump y las preferencias por el poroto brasileño-.
* En función de la posición de los fondos y de cara a los datos que se esperan mañana (proyección de área de siembra, stocks al 01/03/18 y ventas semanales a exportación) la soja perdió 0.2% en Chicago. Los stocks son el dato clave, dado que el dato de área sembrada bien puede modificarse más adelante. En soja, y también en maíz se aguardan inventarios importantes (probablemente récord). Para la oleaginosa el soporte llegó a partir de temores que se relajaron respecto de la guerra comercial de Trump. El punto es que la cosecha brasileña no para de crecer en los papeles (70% cosechado; ya se habla de 119 M tn), y se sumaría a un área de soja en EE.UU que viene en crecimiento.
* Uno de aspectos que le juegan en contra al maíz y que hacen prever stocks muy elevados para el cereal es la abundancia de granos de destilería, derivados del boom del etanol. Suelen desplazar al grano en alimentación animal. Paradójicamente, el biocombustible sigue demandando más maíz que lo que previsto el USDA, en tanto se cree ahora que la reducción de área sembrada será menor a lo que originalmente se creía.
* El trigo cedió 0.8% en Chicago, para arribar al valor más bajo en dos meses. escenario potenciado por algunas lluvias que se están produciendo en las Planicies del sur, donde ha mejorado levemente la situación en algunas zonas de Texas y Oklahona. La mejoría que pueden generar estas precipitaciones es mínima, pero de todas formas en un mercado que es básicamente especulativo contribuyen a deprimir los precios. El balance es una pobre implantación en otoño, poca cobertura de nieve en invierno y ruptura de la dormición en una primavera sin las lluvias suficientes. El punto es que se considera que este presente complicado del trigo, hasta acá, se halla facturado en los precios. La baja en Kansas bordeó el 0.7%.
* Soja, maíz y trigo terminaron en baja en Chicago y en Kansas. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (90.070 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 64.69), en tanto el Brent cae 0.83% (u$s 69.53). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Si algo le podía faltar al contexto era un dólar entonado. Y cuando eso pasa se multiplican los temores por la competitividad del trigo -que viene de una suba por la seca que estuvo castigando las Planicies del Sur- y de la soja -en medio de la guerra comercial de Trump y las preferencias por el poroto brasileño-.
* En función de la posición de los fondos y de cara a los datos que se esperan mañana (proyección de área de siembra, stocks al 01/03/18 y ventas semanales a exportación) la soja perdió 0.2% en Chicago. Los stocks son el dato clave, dado que el dato de área sembrada bien puede modificarse más adelante. En soja, y también en maíz se aguardan inventarios importantes (probablemente récord). Para la oleaginosa el soporte llegó a partir de temores que se relajaron respecto de la guerra comercial de Trump. El punto es que la cosecha brasileña no para de crecer en los papeles (70% cosechado; ya se habla de 119 M tn), y se sumaría a un área de soja en EE.UU que viene en crecimiento.
* Uno de aspectos que le juegan en contra al maíz y que hacen prever stocks muy elevados para el cereal es la abundancia de granos de destilería, derivados del boom del etanol. Suelen desplazar al grano en alimentación animal. Paradójicamente, el biocombustible sigue demandando más maíz que lo que previsto el USDA, en tanto se cree ahora que la reducción de área sembrada será menor a lo que originalmente se creía.
* El trigo cedió 0.8% en Chicago, para arribar al valor más bajo en dos meses. escenario potenciado por algunas lluvias que se están produciendo en las Planicies del sur, donde ha mejorado levemente la situación en algunas zonas de Texas y Oklahona. La mejoría que pueden generar estas precipitaciones es mínima, pero de todas formas en un mercado que es básicamente especulativo contribuyen a deprimir los precios. El balance es una pobre implantación en otoño, poca cobertura de nieve en invierno y ruptura de la dormición en una primavera sin las lluvias suficientes. El punto es que se considera que este presente complicado del trigo, hasta acá, se halla facturado en los precios. La baja en Kansas bordeó el 0.7%.
Mercados USA 28/03/18 13.30 hs
* Balan marginalmente soja (gráfico), trigo duro y maíz. El soft en Chicago sube, apenas . El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (89.768 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 64.50), en tanto el Brent cae 0.73% (u$s 69.70). Dow avanza 0.19%, en tanto S&P500 retrocede 0.23%.
* Sin cambios. Mercado con pies de plomo de cara a la amplia posición comprada de los fondos y la incertidumbre respecto de los datos que se conocerán. En el caso del trigo se suma cierto relax respecto de las condiciones climáticas, si bien 6-10 días volvería la seca a las Planicies del Sur y de que las lluvias registradas no han revertido a situación de sequía en EE.UU.
* Se verifica una producción semanal en caída para el etanol estadounidense, si bien también se han recortado los stocks. Los márgenes de procesamiento son buenos. Hasta acá la industria del biocombustible ha usado 79 M tn de maíz, y se mueve a un ritmo superior al necesario para cumplir con el target USDA.
* Balan marginalmente soja (gráfico), trigo duro y maíz. El soft en Chicago sube, apenas . El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (89.768 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 64.50), en tanto el Brent cae 0.73% (u$s 69.70). Dow avanza 0.19%, en tanto S&P500 retrocede 0.23%.
* Sin cambios. Mercado con pies de plomo de cara a la amplia posición comprada de los fondos y la incertidumbre respecto de los datos que se conocerán. En el caso del trigo se suma cierto relax respecto de las condiciones climáticas, si bien 6-10 días volvería la seca a las Planicies del Sur y de que las lluvias registradas no han revertido a situación de sequía en EE.UU.
* Se verifica una producción semanal en caída para el etanol estadounidense, si bien también se han recortado los stocks. Los márgenes de procesamiento son buenos. Hasta acá la industria del biocombustible ha usado 79 M tn de maíz, y se mueve a un ritmo superior al necesario para cumplir con el target USDA.
Mercados USA 28/03/18 7.30 hs
* Bajan levemente soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (89.496 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.90% (u$s 64.66), en tanto el Brent cae 0.48% (u$s 69.77). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Aviones volando en círculos, esperando saber dónde van a aterrizar". Es la figura que utilizó un portal británico para describir al mercado esta mañana. Mañana se conocerán los datos de stocks al 01/03/18, la proyección de siembra para 2018 y los números de la venta semanal a exportación. Pero además la sensación es que se terminó un trimestre específico para los fondos. el final de una apuesta alcista concreta para reformular ahora el rumbo.
* Mientras tanto parte de la mirada debe mantenerse sobre la situación climática en Europa y Rusia (mucho frío, demoras en las siembras de primavera). También para el Midwest estadounidense se anuncia un abril con bajas temperaturas y exceso de lluvias. El trigo en la Argentina es otra duda..¿se recuperará humedad para sembrar en tiempo y forma?
* ¿Y los technicals? Lo que puede verse en los charts es mayormente bajista. Los cierres de soja y maíz por debajo del promedio móvil-50 días así lo indica. Si los fondos pasan a liquidar un número importante de posiciones compradas (hasta ahora no lo han hecho) estarán confirmando esta sospecha.
* Las razones técnicas mencionadas y la floja performance del aceite ayudan a que la soja baje en Chicago 0.1%. El aceite de soja pierde 0.3%, empujado por la caída del aceite de palma en Malasia (se reimplantan DEX ). Como contracara la harina de soja sube 0.5%, siempre con la mira en la situación en la Argentina. También están en foco los precios de la soja brasileña, recalentados ante la fuerte demanda china. Asimismo juega a favor la idea de que el gigante necesitará la soja estadounidense, lo cual aleja las chances de represalias concretas.
* Para el trigo, el momentum se ha tornado negativo después del flojo cierre de ayer. Hoy vuelve a bajar 0.7% en Chicago en lo que parece un movimiento de los fondos sumando posiciones vendidas frescas. Las lluvias en las Planicies del sur juegan su rol en esta historia, aunque a juzgar por la baja que se registra en Kansas (0.4%) no son los grandes responsables de la caída del trigo. Por otro lado el trigo estadounidense ha recuperado cierta competitividad, por lo que algunos entienden que los compradores están a un paso de acercarse. Sin embargo, la última resistencia lo condenaría a precios flojos por el momento.
* Tironeado por soja y trigo, el maíz ubica su baja entre la de ambos productos. No está lejos de su promedio móvil-50 días, pero para saber si logrará quebrarlo habrá que esperar los datos que traerán los informes de mañana.
* Bajan levemente soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (89.496 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.90% (u$s 64.66), en tanto el Brent cae 0.48% (u$s 69.77). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Aviones volando en círculos, esperando saber dónde van a aterrizar". Es la figura que utilizó un portal británico para describir al mercado esta mañana. Mañana se conocerán los datos de stocks al 01/03/18, la proyección de siembra para 2018 y los números de la venta semanal a exportación. Pero además la sensación es que se terminó un trimestre específico para los fondos. el final de una apuesta alcista concreta para reformular ahora el rumbo.
* Mientras tanto parte de la mirada debe mantenerse sobre la situación climática en Europa y Rusia (mucho frío, demoras en las siembras de primavera). También para el Midwest estadounidense se anuncia un abril con bajas temperaturas y exceso de lluvias. El trigo en la Argentina es otra duda..¿se recuperará humedad para sembrar en tiempo y forma?
* ¿Y los technicals? Lo que puede verse en los charts es mayormente bajista. Los cierres de soja y maíz por debajo del promedio móvil-50 días así lo indica. Si los fondos pasan a liquidar un número importante de posiciones compradas (hasta ahora no lo han hecho) estarán confirmando esta sospecha.
* Las razones técnicas mencionadas y la floja performance del aceite ayudan a que la soja baje en Chicago 0.1%. El aceite de soja pierde 0.3%, empujado por la caída del aceite de palma en Malasia (se reimplantan DEX ). Como contracara la harina de soja sube 0.5%, siempre con la mira en la situación en la Argentina. También están en foco los precios de la soja brasileña, recalentados ante la fuerte demanda china. Asimismo juega a favor la idea de que el gigante necesitará la soja estadounidense, lo cual aleja las chances de represalias concretas.
* Para el trigo, el momentum se ha tornado negativo después del flojo cierre de ayer. Hoy vuelve a bajar 0.7% en Chicago en lo que parece un movimiento de los fondos sumando posiciones vendidas frescas. Las lluvias en las Planicies del sur juegan su rol en esta historia, aunque a juzgar por la baja que se registra en Kansas (0.4%) no son los grandes responsables de la caída del trigo. Por otro lado el trigo estadounidense ha recuperado cierta competitividad, por lo que algunos entienden que los compradores están a un paso de acercarse. Sin embargo, la última resistencia lo condenaría a precios flojos por el momento.
* Tironeado por soja y trigo, el maíz ubica su baja entre la de ambos productos. No está lejos de su promedio móvil-50 días, pero para saber si logrará quebrarlo habrá que esperar los datos que traerán los informes de mañana.
martes, 27 de marzo de 2018
Mercados USA 27/03/18 cierre
* Soja y trigo terminaron en baja en Chicago y en Kansas. El maíz cerró en torno de los valores de la víspera. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (89.372 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 64.83), en tanto el Brent cae 0.01% (u$s 70.11). Dow sube 0.05%, en tanto S&P500 retrocede en la misma proporción. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos analistas terminó el trimestre feliz para los granos y sus derivados. La harina de soja perdió 0.9%, aunque sigue en torno de los valores más altos para el contrato spot desde julio de 2016. El poroto cedió 0.6% ante preocupaciones vinculadas con los datos que se conocerán el próximo jueves (stocks al 01/03/18 y proyección de siembra). También hizo daño un dato de Agroconsult que estiró la proyección de cosecha en Brasil a 119 M tn. La guerra de Trump con China tendrá nuevos capítulos aunque se sabe que los asiáticos están atados de pies y manos: no pueden prescindir de la soja estadounidense y no podrán aplicar acciones directas. Eso sí en febrero le compraron 24% menos soja a EE.UU., al tiempo que los volúmenes adquiridos a Brasil crecieron 154%.
* El trigo resignó en Chicago 1.2% y extendió al 11% su caída respecto de los máximos que obtuviera en este mes. En tanto en Kansas la baja fue de 0.9%. Las lluvias que se anuncian para la zona de cultivo del duro de invierno más la leve mejora en los ratings de Kansas, Texas y Oklahoma citada ayer por el USDA contribuyeron con la quita en los precios del cereal. Las precipitaciones en esta región se prolongarían hasta el jueves. El USDA volvió a generar polémica ya que se considera que las lluvias registradas en los últimos días fueron insuficientes para una mejora en el porcentaje de lotes bueno/excelentes como difundiera el organismo.
* Alguien calificó al maíz como una pesada roca, incapaz de moverse hacia un lado u otro. El cereal saldría bien parado del reporte de proyección de área sembrada pero todo indica que pesan sobre el destino de sus precios stocks en EE.UU. muy importantes. Por lo demás, hay buena demanda por parte de los elaboradores de etanol, estimadores brasileños ubicaron la safrinha en 63 M tn (70 M dato anterior) y se espera para la campaña 2018/19 una caída de los stocks en manos de los principales exportadores.
* Soja y trigo terminaron en baja en Chicago y en Kansas. El maíz cerró en torno de los valores de la víspera. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (89.372 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 64.83), en tanto el Brent cae 0.01% (u$s 70.11). Dow sube 0.05%, en tanto S&P500 retrocede en la misma proporción. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos analistas terminó el trimestre feliz para los granos y sus derivados. La harina de soja perdió 0.9%, aunque sigue en torno de los valores más altos para el contrato spot desde julio de 2016. El poroto cedió 0.6% ante preocupaciones vinculadas con los datos que se conocerán el próximo jueves (stocks al 01/03/18 y proyección de siembra). También hizo daño un dato de Agroconsult que estiró la proyección de cosecha en Brasil a 119 M tn. La guerra de Trump con China tendrá nuevos capítulos aunque se sabe que los asiáticos están atados de pies y manos: no pueden prescindir de la soja estadounidense y no podrán aplicar acciones directas. Eso sí en febrero le compraron 24% menos soja a EE.UU., al tiempo que los volúmenes adquiridos a Brasil crecieron 154%.
* El trigo resignó en Chicago 1.2% y extendió al 11% su caída respecto de los máximos que obtuviera en este mes. En tanto en Kansas la baja fue de 0.9%. Las lluvias que se anuncian para la zona de cultivo del duro de invierno más la leve mejora en los ratings de Kansas, Texas y Oklahoma citada ayer por el USDA contribuyeron con la quita en los precios del cereal. Las precipitaciones en esta región se prolongarían hasta el jueves. El USDA volvió a generar polémica ya que se considera que las lluvias registradas en los últimos días fueron insuficientes para una mejora en el porcentaje de lotes bueno/excelentes como difundiera el organismo.
* Alguien calificó al maíz como una pesada roca, incapaz de moverse hacia un lado u otro. El cereal saldría bien parado del reporte de proyección de área sembrada pero todo indica que pesan sobre el destino de sus precios stocks en EE.UU. muy importantes. Por lo demás, hay buena demanda por parte de los elaboradores de etanol, estimadores brasileños ubicaron la safrinha en 63 M tn (70 M dato anterior) y se espera para la campaña 2018/19 una caída de los stocks en manos de los principales exportadores.
* Mercados USA 27/03/18 13 hs
* Soja (gráfico) y maíz estables a ligeramente bajistas en Chicago. El trigo pierde terreno. El índice dólar trepa 0.46% respecto de una canasta de monedas (89.438 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 65.27), en tanto el Brent cae 0.09% (u$s 70.06). Dow avanza 0.36%, en tanto S&P500 retrocede 0.04.
* Se mantiene la cautela en el mercado, producto de la poca solidez de los fundamentos granarios. Pero además porque en el camino hay datos que pueden mover la aguja; el jueves se conocerá el veredicto del USDA respecto de stocks al 01/03/18 y proyección de área sembrada. En ambos casos los pronósticos para la soja no son los mejores. Se verifica un escaso interés comprador por la oleaginosa.
* En cuanto al maíz, técnicamente mantiene soporte de corto plazo en los charts. Respecto del trigo, y a pesar de lo que ha indicado el USDA ayer la mejora en la condición de los lotes no les permite salir de uno de los peores ratings que se tenga recuerdo. Desde el punto de vista técnico el trigo duro mantiene una sólida tendencia negativa en los charts.
* A criterio de algunos analistas la dependencia de China de la soja USA le ha dado a Trump una carta pesada para negociar con mano dura.
* Soja (gráfico) y maíz estables a ligeramente bajistas en Chicago. El trigo pierde terreno. El índice dólar trepa 0.46% respecto de una canasta de monedas (89.438 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.43% (u$s 65.27), en tanto el Brent cae 0.09% (u$s 70.06). Dow avanza 0.36%, en tanto S&P500 retrocede 0.04.
* Se mantiene la cautela en el mercado, producto de la poca solidez de los fundamentos granarios. Pero además porque en el camino hay datos que pueden mover la aguja; el jueves se conocerá el veredicto del USDA respecto de stocks al 01/03/18 y proyección de área sembrada. En ambos casos los pronósticos para la soja no son los mejores. Se verifica un escaso interés comprador por la oleaginosa.
* En cuanto al maíz, técnicamente mantiene soporte de corto plazo en los charts. Respecto del trigo, y a pesar de lo que ha indicado el USDA ayer la mejora en la condición de los lotes no les permite salir de uno de los peores ratings que se tenga recuerdo. Desde el punto de vista técnico el trigo duro mantiene una sólida tendencia negativa en los charts.
* A criterio de algunos analistas la dependencia de China de la soja USA le ha dado a Trump una carta pesada para negociar con mano dura.
Mercados USA 27/03/18 7.30 hs

* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo baja marginalmente. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (89.286 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29% (u$s 65.74), en tanto el Brent mejora 0.40% (u$s 70.40). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue hacia arriba en la esperanza de que China y EE.UU. lleguen finalmente a un acuerdo y eviten la profundización de esta guerra comercial que propone Trump. En la nación asiática la harina de soja perdió 0.2%, y el poroto 0.6%, al aflojar los temores respecto de posibles dificultades para hacerse con el preciado grano. En Chicago, ambos suben levemente en la confianza de que el tema va a solucionarse de algún modo y de que las ventas de soja USA a China perdurarán en el tiempo.
* Despejado este factor -al menos momentáneamente-, el centro de la escena queda para el próximo reporte de stocks y proyecciones de siembra del USDA, que se conocerá el jueves venidero. Para la soja las expectativas del mercado pasan por inventarios elevados al 01/03/18 (unos 55 M tn) y un área de siembra que rondarla los 36.4 M ha. Las existencias a comienzos de marzo estarían bien por arriba de los volúmenes del año pasado.
* Ayer el maíz cerró por debajo del promedio móvil-50 días por primera vez en dos meses. Hoy recupera 0.1% y vuelve a ubicarse por encima de ese umbral. Consideraciones técnicas y las perspectivas de importantes stocks en el informe del jueves, versus un área que caería debajo de los 36 M ha, generan un escenario volátil, en el cual ayuda la reducción de tensiones entre China y EE.UU y complican las buenas condiciones para el cultivo en Brasil. El avance de las siembras en los estados del sur contrasta con los pronósticos para el Midwest USA (frío y exceso de lluvias). En suma, un maíz tironeado hacia un lado y otro.
* El USDA levantó la condición bueno-excelente de los lotes de trigo en Kansas del 11 al 13%, lo que determina pérdidas del 0.4% en Chicago y 0.8% en el mercado de Kansas. También hubo mejoras para el trigo de Texas y Oklahoma. En el corto plazo se producirían nuevas lluvias en la región, sobre todo en zonas que no habían sido alcanzadas por las precipitaciones previas. Más allá, se pronostica la vuelta de la seca. La leve baja de los precios del trigo en el Mar Negro también ejerce presión sobre los mercados estadounidenses.

* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo baja marginalmente. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (89.286 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29% (u$s 65.74), en tanto el Brent mejora 0.40% (u$s 70.40). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue hacia arriba en la esperanza de que China y EE.UU. lleguen finalmente a un acuerdo y eviten la profundización de esta guerra comercial que propone Trump. En la nación asiática la harina de soja perdió 0.2%, y el poroto 0.6%, al aflojar los temores respecto de posibles dificultades para hacerse con el preciado grano. En Chicago, ambos suben levemente en la confianza de que el tema va a solucionarse de algún modo y de que las ventas de soja USA a China perdurarán en el tiempo.
* Despejado este factor -al menos momentáneamente-, el centro de la escena queda para el próximo reporte de stocks y proyecciones de siembra del USDA, que se conocerá el jueves venidero. Para la soja las expectativas del mercado pasan por inventarios elevados al 01/03/18 (unos 55 M tn) y un área de siembra que rondarla los 36.4 M ha. Las existencias a comienzos de marzo estarían bien por arriba de los volúmenes del año pasado.
* Ayer el maíz cerró por debajo del promedio móvil-50 días por primera vez en dos meses. Hoy recupera 0.1% y vuelve a ubicarse por encima de ese umbral. Consideraciones técnicas y las perspectivas de importantes stocks en el informe del jueves, versus un área que caería debajo de los 36 M ha, generan un escenario volátil, en el cual ayuda la reducción de tensiones entre China y EE.UU y complican las buenas condiciones para el cultivo en Brasil. El avance de las siembras en los estados del sur contrasta con los pronósticos para el Midwest USA (frío y exceso de lluvias). En suma, un maíz tironeado hacia un lado y otro.
* El USDA levantó la condición bueno-excelente de los lotes de trigo en Kansas del 11 al 13%, lo que determina pérdidas del 0.4% en Chicago y 0.8% en el mercado de Kansas. También hubo mejoras para el trigo de Texas y Oklahoma. En el corto plazo se producirían nuevas lluvias en la región, sobre todo en zonas que no habían sido alcanzadas por las precipitaciones previas. Más allá, se pronostica la vuelta de la seca. La leve baja de los precios del trigo en el Mar Negro también ejerce presión sobre los mercados estadounidenses.
lunes, 26 de marzo de 2018
Mercados USA 26/03/18 cierre
* Final negativo para soja, maíz y trigo en Chicago y en Kansas. El índice dólar resigna 0.46% respecto de una canasta de monedas (89.027 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI gana 0.11% (u$s 65.62), en tanto el Brent cae 0.47% (u$s 70.12). Dow y S&P500 mejoran 0.14% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las preocupaciones por la guerra comercial de Trump no se han aplacado, pero al menos hoy se corrieron del centro de la escena. Wall Street fue para arriba y el dólar volvió a debilitarse frente a una canasta de monedas, lo cual debería ser terreno fértil para los commodities agrícolas. En el caso de los granos este precepto no se cumplió.
* Muy débil el trigo, que cerró con una quita de 1.3% en Chicago y de 2.3% en Kansas, para ubicarse por debajo del promedio móvil-100 días. Los pronósticos para las Planicies del sur se muestran más húmedos esta semana. "Por otro lado, todavía estamos 'limpiando' el trigo", graficó un trader en referencia a la competitividad del grano. Precisamente la data de embarques semanales dejó bastante que desear. Se espera que esta semana el USDA indique stocks de trigo menores a los del año pasado a esta fecha en su reporte del próximo jueves, pero llegan junto con una demanda flaca y con existencias globales muy importantes.
* El maíz también viene complicado. Se espera que el USDA indique los stocks al 01/03/18 más importantes desde los años 40 (para otros desde los años 20). Para colmo los fondos siguen muy comprados; en las últimas semanas han recortado esta posición mucho menos que lo que esperaba el mercado. Si deciden salir apuradamente el escenario se va a poner complicado para los precios. Completan el marco datos de embarques semanales en los mínimos que calculaban a priori los inversores. El maíz quedó en Chicago por debajo de su promedio móvil-50 días.
* La soja terminó resignando el 0.3% de los precios del último viernes, a pesar de que los datos de embarques semanales se ubicaron relativamente cerca de las apuestas previas más optimistas. El punto es que se verifica que China le está comprando a Brasil y no a EE.UU. Asimismo, las proyecciones de una nueva superficie récord para la oleaginosa en el reporte del jueves no ayudan, lo mismo que los stocks previstos, que serían los más importantes para esta época del año desde los '40. La harina de soja perdió 0.8%, en tanto el aceite registró un leve incremento.
* Final negativo para soja, maíz y trigo en Chicago y en Kansas. El índice dólar resigna 0.46% respecto de una canasta de monedas (89.027 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI gana 0.11% (u$s 65.62), en tanto el Brent cae 0.47% (u$s 70.12). Dow y S&P500 mejoran 0.14% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las preocupaciones por la guerra comercial de Trump no se han aplacado, pero al menos hoy se corrieron del centro de la escena. Wall Street fue para arriba y el dólar volvió a debilitarse frente a una canasta de monedas, lo cual debería ser terreno fértil para los commodities agrícolas. En el caso de los granos este precepto no se cumplió.
* Muy débil el trigo, que cerró con una quita de 1.3% en Chicago y de 2.3% en Kansas, para ubicarse por debajo del promedio móvil-100 días. Los pronósticos para las Planicies del sur se muestran más húmedos esta semana. "Por otro lado, todavía estamos 'limpiando' el trigo", graficó un trader en referencia a la competitividad del grano. Precisamente la data de embarques semanales dejó bastante que desear. Se espera que esta semana el USDA indique stocks de trigo menores a los del año pasado a esta fecha en su reporte del próximo jueves, pero llegan junto con una demanda flaca y con existencias globales muy importantes.
* El maíz también viene complicado. Se espera que el USDA indique los stocks al 01/03/18 más importantes desde los años 40 (para otros desde los años 20). Para colmo los fondos siguen muy comprados; en las últimas semanas han recortado esta posición mucho menos que lo que esperaba el mercado. Si deciden salir apuradamente el escenario se va a poner complicado para los precios. Completan el marco datos de embarques semanales en los mínimos que calculaban a priori los inversores. El maíz quedó en Chicago por debajo de su promedio móvil-50 días.
* La soja terminó resignando el 0.3% de los precios del último viernes, a pesar de que los datos de embarques semanales se ubicaron relativamente cerca de las apuestas previas más optimistas. El punto es que se verifica que China le está comprando a Brasil y no a EE.UU. Asimismo, las proyecciones de una nueva superficie récord para la oleaginosa en el reporte del jueves no ayudan, lo mismo que los stocks previstos, que serían los más importantes para esta época del año desde los '40. La harina de soja perdió 0.8%, en tanto el aceite registró un leve incremento.
Mercados USA 26/03/18 13 hs
* La soja (gráfico) se mantiene en alza. El trigo profundiza la caída y arrastra al maíz El índice dólar resigna 0.42% respecto de una canasta de monedas (89.060 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 65.50), en tanto el Brent cae 0.50% (u$s 70.10). Dow y S&P500 avanzan 1.38% y 0.81% respectivamente.
* La caída de los cereales se produce en un contexto de dólar débil, que debería favorecerlos. El punto es que ambos decepcionaron a la hora de mostrar los datos semanales de embarques. La soja, en cambio, abrochó un número decente.
* Los chinos avisaron que se oponen a "este ataque a la libertad de mercado por parte de EE.UU.". Indicaron que "este brote de proteccionismo nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para defender nuestros intereses". Y apuntaron directamente a automóviles, soja y aeronaves. Suena a intención de negociar; las medidas sobre estos rubros aun no aparecen.
* Se anunció la venta de 132 mil tn de soja a un comprador no especificado, y 120 mil tn de harina de soja negociadas con Japón.
* La soja (gráfico) se mantiene en alza. El trigo profundiza la caída y arrastra al maíz El índice dólar resigna 0.42% respecto de una canasta de monedas (89.060 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 65.50), en tanto el Brent cae 0.50% (u$s 70.10). Dow y S&P500 avanzan 1.38% y 0.81% respectivamente.
* La caída de los cereales se produce en un contexto de dólar débil, que debería favorecerlos. El punto es que ambos decepcionaron a la hora de mostrar los datos semanales de embarques. La soja, en cambio, abrochó un número decente.
* Los chinos avisaron que se oponen a "este ataque a la libertad de mercado por parte de EE.UU.". Indicaron que "este brote de proteccionismo nos obliga a tomar todas las medidas necesarias para defender nuestros intereses". Y apuntaron directamente a automóviles, soja y aeronaves. Suena a intención de negociar; las medidas sobre estos rubros aun no aparecen.
* Se anunció la venta de 132 mil tn de soja a un comprador no especificado, y 120 mil tn de harina de soja negociadas con Japón.
Mercados USA 26/03/18 7.30 hs
* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo se mantiene estable. El índice dólar resigna 0.24% respecto de una canasta de monedas (89.222 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 65.65), en tanto el Brent cae 0.03% (u$s 70.43). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bastó que el secretario del Tesoro de EE.UU. Steve Mnuchin indicara que "nuestro país está negociando con China y soy cautamente optimista respecto de la posibilidad de llegar a un acuerdo" para que aflojaran de momento los temores generados por la guerra comercial iniciada por Trump la última semana. Claro, hay excepciones, como los porcicultores estadounidenses, que se sienten en el peor de los mundos; las acciones de las grandes compañías dedicadas a esta actividad en EE.UU. siguen barranca abajo.
* En Dalian, donde las preocupaciones se mantienen, la soja sube 0.5% y la harina de soja 0.7%, siempre impulsadas por la idea de que pueda complicarse el acceso a la producción que viene desde EE.UU. En Chicago el derivado gana 1.2% y el poroto 0.6%. Los rumores sobre los pasos a dar por China respecto de la soja estadounidense son muchos. Se habla incluso de clausulas de cancelación como eventualidad a un incremento de tarifas. Mientras tanto el país de las barras y las estrellas sigue cediendo espacio a Brasil; las preferencias por la soja sudamericana son evidentes. En EE.UU. insisten: "no pueden prescindir de nuestra soja", lo cual en gran medida es verdad. Adicionalmente brinda soporte la situación productiva en la Argentina y las dudas sobre los volúmenes de harina de soja que podrá vender el país.
* La situación de las Planicies del sur estadounidense no termina de componerse. Se anuncian lluvias para esta semana pero tendrían una cobertura parcial, apenas una parte del este de esta región sería alcanzado por las precipitaciones. Hoy serán especialmente esperados los datos de condición de cultivo que difundirá el USDA al terminar la rueda. En cuanto a la siembra del trigo de primavera, la nieve o las bajas temperaturas impiden comenzar la tarea. El trigo arrancó en suba el nocturno pero el empuje se ha ido diluyendo.
* El jueves tendremos el reporte de stocks y proyección de área sembrada en EE.UU., vital para los precios de soja y maíz. En el caso del cereal se espera una menor superficie respecto del dato de febrero, en tanto los stocks se mostrarían por encima de los del año pasado a la misma fecha. El maíz sube 0.5% en Chicago, empujado por soja y trigo, la buena marcha de las exportaciones y la demanda para etanol y algunas dudas respecto de la safrinha brasileña.
* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo se mantiene estable. El índice dólar resigna 0.24% respecto de una canasta de monedas (89.222 vs 99.712 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 65.65), en tanto el Brent cae 0.03% (u$s 70.43). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bastó que el secretario del Tesoro de EE.UU. Steve Mnuchin indicara que "nuestro país está negociando con China y soy cautamente optimista respecto de la posibilidad de llegar a un acuerdo" para que aflojaran de momento los temores generados por la guerra comercial iniciada por Trump la última semana. Claro, hay excepciones, como los porcicultores estadounidenses, que se sienten en el peor de los mundos; las acciones de las grandes compañías dedicadas a esta actividad en EE.UU. siguen barranca abajo.
* En Dalian, donde las preocupaciones se mantienen, la soja sube 0.5% y la harina de soja 0.7%, siempre impulsadas por la idea de que pueda complicarse el acceso a la producción que viene desde EE.UU. En Chicago el derivado gana 1.2% y el poroto 0.6%. Los rumores sobre los pasos a dar por China respecto de la soja estadounidense son muchos. Se habla incluso de clausulas de cancelación como eventualidad a un incremento de tarifas. Mientras tanto el país de las barras y las estrellas sigue cediendo espacio a Brasil; las preferencias por la soja sudamericana son evidentes. En EE.UU. insisten: "no pueden prescindir de nuestra soja", lo cual en gran medida es verdad. Adicionalmente brinda soporte la situación productiva en la Argentina y las dudas sobre los volúmenes de harina de soja que podrá vender el país.
* La situación de las Planicies del sur estadounidense no termina de componerse. Se anuncian lluvias para esta semana pero tendrían una cobertura parcial, apenas una parte del este de esta región sería alcanzado por las precipitaciones. Hoy serán especialmente esperados los datos de condición de cultivo que difundirá el USDA al terminar la rueda. En cuanto a la siembra del trigo de primavera, la nieve o las bajas temperaturas impiden comenzar la tarea. El trigo arrancó en suba el nocturno pero el empuje se ha ido diluyendo.
* El jueves tendremos el reporte de stocks y proyección de área sembrada en EE.UU., vital para los precios de soja y maíz. En el caso del cereal se espera una menor superficie respecto del dato de febrero, en tanto los stocks se mostrarían por encima de los del año pasado a la misma fecha. El maíz sube 0.5% en Chicago, empujado por soja y trigo, la buena marcha de las exportaciones y la demanda para etanol y algunas dudas respecto de la safrinha brasileña.
domingo, 25 de marzo de 2018
Hay vida después de Trump
Muchas cuestiones rodean el futuro de los granos en general y de la soja en particular, pero indudablemente la guerra comercial que ha lanzado el presidente de EE.UU. se roba el centro de la escena. La sensación es que suma para el bando de los bears y de aquellos que especulan con consecuencias negativas en el próximo WASDE USDA. La analista Naomi Blohm dio su opinión en una entrevista en la Televisión Pública de Iowa. Aquí los conceptos más destacados:
* "Tengo la impresión de que si los chinos planearan golpear duramente a la soja USA ya lo hubieran hecho. Sospecho que el gigante asiático espera negociar el tema de la oleaginosa, si bien de todos modos en el largo plazo China va a ganar este partido; las represalias estarán más adelante en el camino y bajo distintas formas, pero en el corto plazo el daño es menor del que esperábamos. De todos modos las pérdidas de la semana se deben más que nada a este problema; el número que hemos vulnerado es el promedio móvil-100 días, un target técnico que habrá que monitorear. Los precios de la soja van a seguir flojos por un rato. La demanda es un tema que habrá chequear hacia delante, pero los chinos no pueden prescindir de la soja USA, aunque sí pueden comprarle mucho más a Brasil que a USA, y el país sudamericano quitarnos de ese modo una parte aun un poco más amplia del share. Pero parte de esto ya está facturado en el precio, por lo cual sospecho que deberíamos encontrar sostén en torno de los u$s 367, u$s 350 como muy grave. Y si los rindes en la Argentina son peores de lo que de por sí parece, el piso se formará más temprano que tarde. Insisto, vamos a lateralizar sobre un valor menor una o dos semanas, para luego hallar soporte".
* "Uno de los temas con el maíz es que se vende fronteras afuera a buen ritmo, pero falta que los embarques acompañen con una cadencia adecuada. ¿Podremos hacerlo a tiempo para redondear buenos números en el año? Es un tema a monitorear. Por lo pronto lo más importante se producirá en días, cuando conozcamos la primera proyección oficial de siembra 2018/19. Entre 35.6 y 36 M ha ya está facturado en los precios, debajo de estos números es otra historia. Mientras tanto tenemos una baja estacional. Si no hay sorpresas con el USDA el maíz seguirá lateralizando en un contexto aburrido. Pero no hay que perder de vista que los stocks globales están cayendo, que la Argentina y Brasil tendrán menos maíz del que se esperaba, que la demanda para etanol en USA está aumentando. Los precios del maíz necesariamente se tienen que poner mucho más amigables. Si hubiera vendido yo aprovecharía estas bajas para recomprar mediante futuros o estrategias de opciones; el potencial de suba es importante".
"Lo que ha pasado con el trigo esta semana es una combinación de ventas técnicas estacionales; tradicionalmente el mercado se mueve en baja en esta época del año y las lluvias en Kansas contribuyeron a potenciar la caída. El cereal está en el fondo del rango ahora y se halla técnicamente sobrevendido. Por ahora no hay noticias que lo impulsen a ir hacia arriba; Rusia tiene mucho trigo para vender. Del lado positivo hay que citar que las exportaciones USA están en el ritmo que necesitamos, y eso da coraje, pero necesitamos novedades alcistas".
Muchas cuestiones rodean el futuro de los granos en general y de la soja en particular, pero indudablemente la guerra comercial que ha lanzado el presidente de EE.UU. se roba el centro de la escena. La sensación es que suma para el bando de los bears y de aquellos que especulan con consecuencias negativas en el próximo WASDE USDA. La analista Naomi Blohm dio su opinión en una entrevista en la Televisión Pública de Iowa. Aquí los conceptos más destacados:
* "Tengo la impresión de que si los chinos planearan golpear duramente a la soja USA ya lo hubieran hecho. Sospecho que el gigante asiático espera negociar el tema de la oleaginosa, si bien de todos modos en el largo plazo China va a ganar este partido; las represalias estarán más adelante en el camino y bajo distintas formas, pero en el corto plazo el daño es menor del que esperábamos. De todos modos las pérdidas de la semana se deben más que nada a este problema; el número que hemos vulnerado es el promedio móvil-100 días, un target técnico que habrá que monitorear. Los precios de la soja van a seguir flojos por un rato. La demanda es un tema que habrá chequear hacia delante, pero los chinos no pueden prescindir de la soja USA, aunque sí pueden comprarle mucho más a Brasil que a USA, y el país sudamericano quitarnos de ese modo una parte aun un poco más amplia del share. Pero parte de esto ya está facturado en el precio, por lo cual sospecho que deberíamos encontrar sostén en torno de los u$s 367, u$s 350 como muy grave. Y si los rindes en la Argentina son peores de lo que de por sí parece, el piso se formará más temprano que tarde. Insisto, vamos a lateralizar sobre un valor menor una o dos semanas, para luego hallar soporte".
* "Uno de los temas con el maíz es que se vende fronteras afuera a buen ritmo, pero falta que los embarques acompañen con una cadencia adecuada. ¿Podremos hacerlo a tiempo para redondear buenos números en el año? Es un tema a monitorear. Por lo pronto lo más importante se producirá en días, cuando conozcamos la primera proyección oficial de siembra 2018/19. Entre 35.6 y 36 M ha ya está facturado en los precios, debajo de estos números es otra historia. Mientras tanto tenemos una baja estacional. Si no hay sorpresas con el USDA el maíz seguirá lateralizando en un contexto aburrido. Pero no hay que perder de vista que los stocks globales están cayendo, que la Argentina y Brasil tendrán menos maíz del que se esperaba, que la demanda para etanol en USA está aumentando. Los precios del maíz necesariamente se tienen que poner mucho más amigables. Si hubiera vendido yo aprovecharía estas bajas para recomprar mediante futuros o estrategias de opciones; el potencial de suba es importante".
"Lo que ha pasado con el trigo esta semana es una combinación de ventas técnicas estacionales; tradicionalmente el mercado se mueve en baja en esta época del año y las lluvias en Kansas contribuyeron a potenciar la caída. El cereal está en el fondo del rango ahora y se halla técnicamente sobrevendido. Por ahora no hay noticias que lo impulsen a ir hacia arriba; Rusia tiene mucho trigo para vender. Del lado positivo hay que citar que las exportaciones USA están en el ritmo que necesitamos, y eso da coraje, pero necesitamos novedades alcistas".
viernes, 23 de marzo de 2018
Mercados USA 23/03/18 cierre
* Cuando parecía que el incendio era inevitable la soja recortó pérdidas y cerró con mínimos daños. Maíz y trigo dieron la vuelta y rescataron un saldo positivo. El índice dólar pierde 0.41%respecto de una canasta de monedas (89.491 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.46% (u$s 65.88), en tanto el Brent avanza 2.06% (u$s 70.33). Dow y S&P500 retroceden 1.77% y 2.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja llegó a resignar más de u$s 5 durante el nocturno, en plena mala onda producto de las nuevas medidas de Trump contra los productos manufacturados chinos, momento en que quedó por debajo del promedio móvil-100 días por primera vez en seis semanas. Pero recuperó hasta cerrar con una pérdida poco significativa; entre ambas puntas se anotó una diferencia de 2.5%.
* Por cierto hubo alivio cuando se descubrió que la soja no estaba en la primera lista de represalias chinas, aunque todos sospechan que será la próxima. Seguramente los asiáticos lo van a pensar varias veces; la movida de Trump entra en vigencia en 45 días, y los chinos necesitan la soja. Fondos muy comprados y la inminencia de datos clave respecto de la siembra de primavera en USA, más datos de exportación nuevamente lejos de lo que se esperaba conforman un coctel poco amigable para la oleaginosa. La continuidad de la seca en la Argentina y la debilidad del dólar contribuyeron a limitar las pérdidas. La harina de soja volvió a reaccionar positivamente ante las señales que llegaban desde nuestro país, y terminó 2.7% arriba. La soja, por su parte, perdió sólo 0.2%.
* El trigo se vio envuelto en una pelea que no era la suya y salió perdiendo del nocturno sin que existieran razones propias para ello. Cuando calmó la excitación, y ante la caída del dólar, el cereal recuperó la tendencia alcista, producto de que la seca en las Planicies no está resuelta y la baja reciente puso a tono los valores de exportación USA. El pulso húmedo que se anunciaba para la zona de cultivo del duro de invierno se ha ido diluyendo y la seca volvería a sentar sus reales en toda la región. El cereal subió en Kansas 1.8% y recortó a 4.1% las pérdidas de las semana; en Chicago la suba alcanzó al 0.9%, para quedar por encima del promedio móvil-100 días. Las ventas semanales a exportación del trigo pueden considerarse aceptables.
* El maíz vive tironeado entre la soja y el trigo y al final rescató una suba del 0.3%, condicionado por ventas semanales a exportación que decepcionaron. Brindaron soporte la posibilidad de que la semana entrante se confirme una menor área de siembra para el cereal en USA, junto con rumores de que la cosecha Argentina será aun menor que los volúmenes que se manejan actualmente.
* Cuando parecía que el incendio era inevitable la soja recortó pérdidas y cerró con mínimos daños. Maíz y trigo dieron la vuelta y rescataron un saldo positivo. El índice dólar pierde 0.41%respecto de una canasta de monedas (89.491 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.46% (u$s 65.88), en tanto el Brent avanza 2.06% (u$s 70.33). Dow y S&P500 retroceden 1.77% y 2.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja llegó a resignar más de u$s 5 durante el nocturno, en plena mala onda producto de las nuevas medidas de Trump contra los productos manufacturados chinos, momento en que quedó por debajo del promedio móvil-100 días por primera vez en seis semanas. Pero recuperó hasta cerrar con una pérdida poco significativa; entre ambas puntas se anotó una diferencia de 2.5%.
* Por cierto hubo alivio cuando se descubrió que la soja no estaba en la primera lista de represalias chinas, aunque todos sospechan que será la próxima. Seguramente los asiáticos lo van a pensar varias veces; la movida de Trump entra en vigencia en 45 días, y los chinos necesitan la soja. Fondos muy comprados y la inminencia de datos clave respecto de la siembra de primavera en USA, más datos de exportación nuevamente lejos de lo que se esperaba conforman un coctel poco amigable para la oleaginosa. La continuidad de la seca en la Argentina y la debilidad del dólar contribuyeron a limitar las pérdidas. La harina de soja volvió a reaccionar positivamente ante las señales que llegaban desde nuestro país, y terminó 2.7% arriba. La soja, por su parte, perdió sólo 0.2%.
* El trigo se vio envuelto en una pelea que no era la suya y salió perdiendo del nocturno sin que existieran razones propias para ello. Cuando calmó la excitación, y ante la caída del dólar, el cereal recuperó la tendencia alcista, producto de que la seca en las Planicies no está resuelta y la baja reciente puso a tono los valores de exportación USA. El pulso húmedo que se anunciaba para la zona de cultivo del duro de invierno se ha ido diluyendo y la seca volvería a sentar sus reales en toda la región. El cereal subió en Kansas 1.8% y recortó a 4.1% las pérdidas de las semana; en Chicago la suba alcanzó al 0.9%, para quedar por encima del promedio móvil-100 días. Las ventas semanales a exportación del trigo pueden considerarse aceptables.
* El maíz vive tironeado entre la soja y el trigo y al final rescató una suba del 0.3%, condicionado por ventas semanales a exportación que decepcionaron. Brindaron soporte la posibilidad de que la semana entrante se confirme una menor área de siembra para el cereal en USA, junto con rumores de que la cosecha Argentina será aun menor que los volúmenes que se manejan actualmente.
Mercados USA 23/03/18 13 hs
* Se mantiene la tónica negativa para la soja (gráfico)en Chicago. Maíz y trigo tampoco mejoran.
El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (89.548 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 1.96% (u$s 65.56), en tanto el Brent avanza 1.92% (u$s 70.23). Dow y S&P500 retroceden 0.22% y 0.01% respectivamente.
* La data semanal de ventas a exportación se ubicó dentro de los pronósticos más pesimistas para soja y maíz, en tanto para el trigo el número estuvo más cerca de las apuestas más elevadas. Obviamente incrementó la mala onda en el mercado.
* La guerra comercial de Trump sigue distorsionando el mercado. Las últimas medidas entrarán en vigencia en 45 días; quizá la idea del mandatario USA es forzar una negociación, pero los chinos no son fáciles de quebrar y en el medio los mercados pagan los platos rotos. También es cierto que los chinos necesitan la soja USA.
* La soja, en primera fila para hacerse acreedora de las represalias de China, arrastra al trigo, que había reunido algunos elementos a favor como para ir hacia arriba. Sin embargo, ya apareció una lista china de represalias, y la soja no está. De nuevo, necesitan la soja.
* El escenario que ha armado Trump es justamente el menos conveniente en un momento en que los fondos está sumamente comprados.
* Se mantiene la tónica negativa para la soja (gráfico)en Chicago. Maíz y trigo tampoco mejoran.
El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (89.548 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 1.96% (u$s 65.56), en tanto el Brent avanza 1.92% (u$s 70.23). Dow y S&P500 retroceden 0.22% y 0.01% respectivamente.
* La data semanal de ventas a exportación se ubicó dentro de los pronósticos más pesimistas para soja y maíz, en tanto para el trigo el número estuvo más cerca de las apuestas más elevadas. Obviamente incrementó la mala onda en el mercado.
* La guerra comercial de Trump sigue distorsionando el mercado. Las últimas medidas entrarán en vigencia en 45 días; quizá la idea del mandatario USA es forzar una negociación, pero los chinos no son fáciles de quebrar y en el medio los mercados pagan los platos rotos. También es cierto que los chinos necesitan la soja USA.
* La soja, en primera fila para hacerse acreedora de las represalias de China, arrastra al trigo, que había reunido algunos elementos a favor como para ir hacia arriba. Sin embargo, ya apareció una lista china de represalias, y la soja no está. De nuevo, necesitan la soja.
* El escenario que ha armado Trump es justamente el menos conveniente en un momento en que los fondos está sumamente comprados.
Mercados USA 23/03/18 7.30 hs
* Bajas significativas para soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz también pierden terreno. El índice dólar resigna 0.15% respecto de una canasta de monedas (89.726 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 0.70% (u$s 64.75), en tanto el Brent mejora 0.49% (u$s 69.25). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y Trump profundizó nomás su guerra comercial con China. Para Wall Street significa extender las pérdidas (Dow cae 2.9%). Shangai, Seúl. Tokio...todas las Bolsas en rojo. Incertidumbre, ruidos innecesarios y posible deterioro de la economía global. "Se va a poner feo rápidamente; los mercados van a tener que 'determinar sus precios' en un escenario más deslucido", opina un analista USA.
* Y entre los commodities ligados al agro la soja y el capón magro (los dos objetivos prioritarios en la lista de represalias chinas) vienen barranca abajo. En USA aun tienen ilusiones de que el poroto escape a sanciones concretas. "Precisan nuestra soja, no tienen modo de reemplazarla. Si se llevaran toda la producción de Brasil y consiguieran 7-8 M tn más en otros países sudamericanos, igualmente tendrán que recurrir a unos 20 M tn de soja estadounidense para completar sus necesidades", afirma un trader. La soja cede 1.3% en Chicago, en tanto la harina y el aceite también pierden terreno. Como contracara, el poroto trepó 0.9% en Dalian, para alcanzar el cierre más alto en cuatro meses; los derivados industriales consiguieron incrementos por encima del 1%.
* La vuelta de las tensiones políticas terminó derrumbando al trigo, que venía en alza en el nocturno producto de temores renovados con la seca en las Planicies del sur USA. "No hay que perder de vista que los fondos mantendrán una posición comprada en Kansas en tanto no se confirme que la situación de los lotes ha mejorado. El trigo estadounidense no está necesariamente barato, pero dependerá de cómo evolucionen los pronósticos para mantener los precios actuales", indica un analista. En principio, el último Monitor de Sequía no detecta cambios determinantes en la situación imperante en la zona de cultivo del duro de invierno tras las últimas lluvias.
* El maíz también termina siendo arrastrado a la baja, a pesar de que viene teniendo una muy buena performance exportadora. Hoy se tendrán los nuevos datos de ventas semanales a exportación y se espera que el cereal vuelva a mostrar números satisfactorios.
* Bajas significativas para soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz también pierden terreno. El índice dólar resigna 0.15% respecto de una canasta de monedas (89.726 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 0.70% (u$s 64.75), en tanto el Brent mejora 0.49% (u$s 69.25). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y Trump profundizó nomás su guerra comercial con China. Para Wall Street significa extender las pérdidas (Dow cae 2.9%). Shangai, Seúl. Tokio...todas las Bolsas en rojo. Incertidumbre, ruidos innecesarios y posible deterioro de la economía global. "Se va a poner feo rápidamente; los mercados van a tener que 'determinar sus precios' en un escenario más deslucido", opina un analista USA.
* Y entre los commodities ligados al agro la soja y el capón magro (los dos objetivos prioritarios en la lista de represalias chinas) vienen barranca abajo. En USA aun tienen ilusiones de que el poroto escape a sanciones concretas. "Precisan nuestra soja, no tienen modo de reemplazarla. Si se llevaran toda la producción de Brasil y consiguieran 7-8 M tn más en otros países sudamericanos, igualmente tendrán que recurrir a unos 20 M tn de soja estadounidense para completar sus necesidades", afirma un trader. La soja cede 1.3% en Chicago, en tanto la harina y el aceite también pierden terreno. Como contracara, el poroto trepó 0.9% en Dalian, para alcanzar el cierre más alto en cuatro meses; los derivados industriales consiguieron incrementos por encima del 1%.
* La vuelta de las tensiones políticas terminó derrumbando al trigo, que venía en alza en el nocturno producto de temores renovados con la seca en las Planicies del sur USA. "No hay que perder de vista que los fondos mantendrán una posición comprada en Kansas en tanto no se confirme que la situación de los lotes ha mejorado. El trigo estadounidense no está necesariamente barato, pero dependerá de cómo evolucionen los pronósticos para mantener los precios actuales", indica un analista. En principio, el último Monitor de Sequía no detecta cambios determinantes en la situación imperante en la zona de cultivo del duro de invierno tras las últimas lluvias.
* El maíz también termina siendo arrastrado a la baja, a pesar de que viene teniendo una muy buena performance exportadora. Hoy se tendrán los nuevos datos de ventas semanales a exportación y se espera que el cereal vuelva a mostrar números satisfactorios.
jueves, 22 de marzo de 2018
Mercados USA 22/03/18 cierre
* Modesta suba para maíz y trigo en Chicago; la soja cerró relativamente estable. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (89.834 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 1.33% (u$s 64.30), en tanto el Brent cae 0.92% (u$s 68.83). Dow y S&P500 retroceden 2.93% y 2.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja ya no está sola en la primera línea de fuego de las represalias chinas ante la guerra comercial que ha desatado Trump, ahora la acompaña la carne de cerdo. Hasta acá los mercados reaccionaron relativamente tranquilos respecto de la idea del presidente USA de levantar los aranceles para importaciones chinas por u$s 60 mil M. La soja por su parte devolvió las ganancias que traía del nocturno Chicago y cerró sin mayores cambios respecto de la víspera. Informa Economics indicó que la superficie con soja volverá a crecer la próxima temporada (36.6 M ha), lo cual no juega a favor de los precios. Los fondos, muy comprados, no ayudan demasiado; hay definiciones en camino que pueden ser complicadas en este escenario.
* Los números que llegaban desde la Argentina (39.5 M tn de soja según la BCBA) y la continuidad de la seca en nuestro país le dieron mayor soporte a la harina de soja, que mejoró 1.1% y volvió a ubicarse por encima del promedio móvil-40 días.
* Las perspectivas de lluvias para las Planicies del sur se han puesto ahora menos optimistas, sobre todo para el oeste de Oklahoma y Texas. Y los valores de exportación del cereal USA se han puesto a tiro con los de nuestro trigo, al tiempo que achicaron la brecha con el trigo ruso. El duro en Kansas mejoró 1.2%, aunque sigue 8.3% debajo de los precios de la semana pasada. El soft en Chicago ganó 0.7%.
* A pesar de la buena performance del etanol y las exportaciones, el maíz apenas subió 0.3% en Chicago. Ni siquiera empujó la noticia de que Informa Economics ubica la superficie de maíz 2018/19 en 35.56 M ha. Por otro lado los pronósticos climáticos preanuncian un comienzo de implantación relativamente lento en el Medio Oeste USA. Todos elementos que juegan a favor de los precios, aunque el maíz no termina de enterarse. "Los fondos todavía están comprados en unos 190.000 contratos; eso es presión para las cotizaciones del cereal", explica un trader. El dato: según el IGC vamos hacia los stocks globales más bajos de los últimos años en el caso del maíz. Lo mismo con el trigo.
* Modesta suba para maíz y trigo en Chicago; la soja cerró relativamente estable. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (89.834 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 1.33% (u$s 64.30), en tanto el Brent cae 0.92% (u$s 68.83). Dow y S&P500 retroceden 2.93% y 2.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja ya no está sola en la primera línea de fuego de las represalias chinas ante la guerra comercial que ha desatado Trump, ahora la acompaña la carne de cerdo. Hasta acá los mercados reaccionaron relativamente tranquilos respecto de la idea del presidente USA de levantar los aranceles para importaciones chinas por u$s 60 mil M. La soja por su parte devolvió las ganancias que traía del nocturno Chicago y cerró sin mayores cambios respecto de la víspera. Informa Economics indicó que la superficie con soja volverá a crecer la próxima temporada (36.6 M ha), lo cual no juega a favor de los precios. Los fondos, muy comprados, no ayudan demasiado; hay definiciones en camino que pueden ser complicadas en este escenario.
* Los números que llegaban desde la Argentina (39.5 M tn de soja según la BCBA) y la continuidad de la seca en nuestro país le dieron mayor soporte a la harina de soja, que mejoró 1.1% y volvió a ubicarse por encima del promedio móvil-40 días.
* Las perspectivas de lluvias para las Planicies del sur se han puesto ahora menos optimistas, sobre todo para el oeste de Oklahoma y Texas. Y los valores de exportación del cereal USA se han puesto a tiro con los de nuestro trigo, al tiempo que achicaron la brecha con el trigo ruso. El duro en Kansas mejoró 1.2%, aunque sigue 8.3% debajo de los precios de la semana pasada. El soft en Chicago ganó 0.7%.
* A pesar de la buena performance del etanol y las exportaciones, el maíz apenas subió 0.3% en Chicago. Ni siquiera empujó la noticia de que Informa Economics ubica la superficie de maíz 2018/19 en 35.56 M ha. Por otro lado los pronósticos climáticos preanuncian un comienzo de implantación relativamente lento en el Medio Oeste USA. Todos elementos que juegan a favor de los precios, aunque el maíz no termina de enterarse. "Los fondos todavía están comprados en unos 190.000 contratos; eso es presión para las cotizaciones del cereal", explica un trader. El dato: según el IGC vamos hacia los stocks globales más bajos de los últimos años en el caso del maíz. Lo mismo con el trigo.
Mercados USA 22/03/18 14 hs
* Baja la soja (gráfico)en Chicago, en tanto el duro en Kansas sostiene la recuperación. El maíz se muestra estable a ligeramente negativo. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (89.844 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 1.18% (u$s 64.40), en tanto el Brent cae 0.85 (u$s 68.88). Dow y S&P500 retroceden 1.78% y 1.37% respectivamente.
* El dólar dio vuelta la tendencia negativa que mostraba desde que ayer la Fed advirtió que en el año habrá menos ajustes de lo que espera el mercado, y está dejando sin red a algunos productos que subieron tímidamente en el nocturno a la sombra de aquella debilidad.
* Por inconvenientes en la administración oficial estadounidense los datos de ventas a exportación se conocerán recién mañana.
* Informa Economics proyectó 35.56 M ha para maíz y 36.6 M ha para soja.A la vez ubicó en 18.44 M ha la superficie de trigo.
* Baja la soja (gráfico)en Chicago, en tanto el duro en Kansas sostiene la recuperación. El maíz se muestra estable a ligeramente negativo. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (89.844 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 1.18% (u$s 64.40), en tanto el Brent cae 0.85 (u$s 68.88). Dow y S&P500 retroceden 1.78% y 1.37% respectivamente.
* El dólar dio vuelta la tendencia negativa que mostraba desde que ayer la Fed advirtió que en el año habrá menos ajustes de lo que espera el mercado, y está dejando sin red a algunos productos que subieron tímidamente en el nocturno a la sombra de aquella debilidad.
* Por inconvenientes en la administración oficial estadounidense los datos de ventas a exportación se conocerán recién mañana.
* Informa Economics proyectó 35.56 M ha para maíz y 36.6 M ha para soja.A la vez ubicó en 18.44 M ha la superficie de trigo.
Mercados USA 22/03/18 7.30 hs
* En Chicago suben modestamente soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (89.638 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 0.60% (u$s 64.78), en tanto el Brent cae 0.81% (u$s 68.91). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La debilidad del dólar luego de que ayer la Fed comunicara un nuevo incremento de la tasa le está dando una mano a los commodities agrícolas esta mañana.
* Otros factores no van en el mismo sentido. Cuando los bulls festejaban el hecho de que la Unión Europea decidiera deshacerse de las tarifas de importación de biodiesel proveniente de la Argentina e Indonesia, Malasia les aguó la fiesta. La nación asiática, uno de los líderes globales en la producción de aceite de palma, reintrodujo una tasa de exportación para el emblemático producto (algo similar a nuestras retenciones) y los precios cedieron 0.5%.
* La caída en el aceite de palma contagió al aceite de soja de soja en Chicago, que retrocede 0.5%. Sin embargo, el resto del complejo va hacia arriba en la convicción de que el pulso seco se mantendrá durante esta semana en la Argentina. "Las lluvias del último fin de semana aliviaron la situación de humedad en algunas áreas. Volvería a llover este fin de semana pero en un caso y otro las precipitaciones llegan demasiado tarde, incluso en el norte pueden complicar la cosecha de los lotes tempranos", cita un trader en concordancia con el temperamento reinante en Chicago.
* Así, el poroto sube 0.4% en Chicago y sigue achicando el saldo negativo de la semana, al tiempo que se mueve por encima del promedio móvil -40 días. La harina de soja trepa 1% y también recorta el rojo acumulado desde el lunes pasado. Mientras tanto se esperan los datos de ventas a exportación (cruciales para soja), se sigue de cerca el desarrollo de la guerra comercial con China (¿tarifas de importación para la soja USA? y se aguarda el informe (la próxima semana) sobre área sembrada en USA.
* El trigo, especialmente sensible a la debilidad del dólar, sube 0.6% en Kansas -se ubica por encima del promedio móvil-100 días- y 0.5% en Chicago. Las lluvias volverían a las Planicies del sur al final de esta semana o en el comienzo de la próxima. Además, las últimas precipitaciones no han llegado a toda la región, persisten zonas secas que por ahora previenen a los fondos de seguir vendiendo. En cuanto a la Argentina, aun no está claro si habrá humedad suficiente para la próxima siembra de trigo. Una buena noticia es que la India dejaría de lado su intención de aumentar las tasas que paga la importación de trigo.
* El maíz mejora 0.5% en un mercado que muestra un entusiasmo que no lograron despertar la situación climática en la Argentina, la buena marcha de las exportaciones ni la probabilidad de que se siembre menos maíz esta primavera en USA. Se sigue comentado el muy buen dato que ofreció el etanol ayer: producción en alza con stocks en caída.
* En Chicago suben modestamente soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (89.638 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI cede 0.60% (u$s 64.78), en tanto el Brent cae 0.81% (u$s 68.91). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La debilidad del dólar luego de que ayer la Fed comunicara un nuevo incremento de la tasa le está dando una mano a los commodities agrícolas esta mañana.
* Otros factores no van en el mismo sentido. Cuando los bulls festejaban el hecho de que la Unión Europea decidiera deshacerse de las tarifas de importación de biodiesel proveniente de la Argentina e Indonesia, Malasia les aguó la fiesta. La nación asiática, uno de los líderes globales en la producción de aceite de palma, reintrodujo una tasa de exportación para el emblemático producto (algo similar a nuestras retenciones) y los precios cedieron 0.5%.
* La caída en el aceite de palma contagió al aceite de soja de soja en Chicago, que retrocede 0.5%. Sin embargo, el resto del complejo va hacia arriba en la convicción de que el pulso seco se mantendrá durante esta semana en la Argentina. "Las lluvias del último fin de semana aliviaron la situación de humedad en algunas áreas. Volvería a llover este fin de semana pero en un caso y otro las precipitaciones llegan demasiado tarde, incluso en el norte pueden complicar la cosecha de los lotes tempranos", cita un trader en concordancia con el temperamento reinante en Chicago.
* Así, el poroto sube 0.4% en Chicago y sigue achicando el saldo negativo de la semana, al tiempo que se mueve por encima del promedio móvil -40 días. La harina de soja trepa 1% y también recorta el rojo acumulado desde el lunes pasado. Mientras tanto se esperan los datos de ventas a exportación (cruciales para soja), se sigue de cerca el desarrollo de la guerra comercial con China (¿tarifas de importación para la soja USA? y se aguarda el informe (la próxima semana) sobre área sembrada en USA.
* El trigo, especialmente sensible a la debilidad del dólar, sube 0.6% en Kansas -se ubica por encima del promedio móvil-100 días- y 0.5% en Chicago. Las lluvias volverían a las Planicies del sur al final de esta semana o en el comienzo de la próxima. Además, las últimas precipitaciones no han llegado a toda la región, persisten zonas secas que por ahora previenen a los fondos de seguir vendiendo. En cuanto a la Argentina, aun no está claro si habrá humedad suficiente para la próxima siembra de trigo. Una buena noticia es que la India dejaría de lado su intención de aumentar las tasas que paga la importación de trigo.
* El maíz mejora 0.5% en un mercado que muestra un entusiasmo que no lograron despertar la situación climática en la Argentina, la buena marcha de las exportaciones ni la probabilidad de que se siembre menos maíz esta primavera en USA. Se sigue comentado el muy buen dato que ofreció el etanol ayer: producción en alza con stocks en caída.
miércoles, 21 de marzo de 2018
Mercados USA 21/03/18 cierre
* Suba apenas perceptible para soja, maíz y trigo en Chicago; el duro en Kansas cerró en leve baja. El índice dólar pierde 0.74% respecto de una canasta de monedas (89.703 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 0.69% (u$s 65.62), en tanto el Brent mejora 3.04% (u$s 69.47). Dow y S&P500 avanzan 0.04% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y finalmente la Reserva Federal incrementó la tasa en 0.25 pb, de 1.50 a 1.75%. Además indicó que habrá tres ajustes en el año y no cuatro como estimaban los inversores. El dólar inmediatamente perdió terreno; seguramente mañana se sentirán en el mercado de commodities las consecuencias de este deslizamiento de la moneda USA.
* Terminó el debate sobre las lluvias en la Argentina y buena parte de los inversores concuerda en que han mejorado las condiciones de humedad subsuperficial en los perfiles del este de la Región Pampeana. Del mismo modo, concluyen que sin embargo llegan tarde para revertir el resultado productivo. Ahora se anuncian más lluvias para el NEA, donde seguramente van a terminar complicando la recolección en una zona en que los rindes no se ven demasiado castigados. Este tema brindó un modesto soporte al poroto, junto con los datos de crushing para la Argentina durante el pasado mes de febrero (por ahora la molienda se cae, lo cual pone en duda las chances de la soja vieja remanente de cubrir los huecos que deje la campaña 2017/18).
* Por su parte, Trump tomaría medidas vinculadas en la política de biocombustibles USA que irían a favor de los precios de los granos. Mientras tanto la guerra con China se va complicando. La nación asiática avisó que necesitará 100 M tn, y sabe que no puede obtenerlas únicamente en Brasil; mañana el dato de ventas semanales a exportación será clave para la suerte del poroto. La soja subió hoy un modesto 0.2% pero se mantuvo por encima del promedio móvil-40 días. Por su parte la harina de soja ganó 0.9% en Chicago, al tiempo que el aceite mejoró 2.0%, empujado por la mejora operada en los valores del aceite de palma en Malasia.
* Una amenaza más para la soja tiene que ver con el reporte de siembra que se conocerá la próxima semana, en que se espera un nuevo récord de superficie para la oleaginosa. En contraste, se aguarda una caída de área para el maíz, un producto para el cual la demanda se mantiene particularmente firme y se constata un debilitamiento de la venta por parte de los farmers. El problema es la fuerte posición comprada que tienen los fondos en Chicago. El maíz subió apenas 0.1% en este mercado.
* El trigo mejoró 0.3% en Chicago y perdió otro 1% en Kansas, al tiempo que los modelos anunciaban 6-10 días la confirmación de un cambio de patrón hacia un escenario más húmedo en las Planicies del sur. Paralelamente ha mejorado la competitividad del trigo USA fronteras afuera, si bien se mantiene por debajo de los valores que puede ofrecer Rusia.
* Suba apenas perceptible para soja, maíz y trigo en Chicago; el duro en Kansas cerró en leve baja. El índice dólar pierde 0.74% respecto de una canasta de monedas (89.703 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 0.69% (u$s 65.62), en tanto el Brent mejora 3.04% (u$s 69.47). Dow y S&P500 avanzan 0.04% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Y finalmente la Reserva Federal incrementó la tasa en 0.25 pb, de 1.50 a 1.75%. Además indicó que habrá tres ajustes en el año y no cuatro como estimaban los inversores. El dólar inmediatamente perdió terreno; seguramente mañana se sentirán en el mercado de commodities las consecuencias de este deslizamiento de la moneda USA.
* Terminó el debate sobre las lluvias en la Argentina y buena parte de los inversores concuerda en que han mejorado las condiciones de humedad subsuperficial en los perfiles del este de la Región Pampeana. Del mismo modo, concluyen que sin embargo llegan tarde para revertir el resultado productivo. Ahora se anuncian más lluvias para el NEA, donde seguramente van a terminar complicando la recolección en una zona en que los rindes no se ven demasiado castigados. Este tema brindó un modesto soporte al poroto, junto con los datos de crushing para la Argentina durante el pasado mes de febrero (por ahora la molienda se cae, lo cual pone en duda las chances de la soja vieja remanente de cubrir los huecos que deje la campaña 2017/18).
* Por su parte, Trump tomaría medidas vinculadas en la política de biocombustibles USA que irían a favor de los precios de los granos. Mientras tanto la guerra con China se va complicando. La nación asiática avisó que necesitará 100 M tn, y sabe que no puede obtenerlas únicamente en Brasil; mañana el dato de ventas semanales a exportación será clave para la suerte del poroto. La soja subió hoy un modesto 0.2% pero se mantuvo por encima del promedio móvil-40 días. Por su parte la harina de soja ganó 0.9% en Chicago, al tiempo que el aceite mejoró 2.0%, empujado por la mejora operada en los valores del aceite de palma en Malasia.
* Una amenaza más para la soja tiene que ver con el reporte de siembra que se conocerá la próxima semana, en que se espera un nuevo récord de superficie para la oleaginosa. En contraste, se aguarda una caída de área para el maíz, un producto para el cual la demanda se mantiene particularmente firme y se constata un debilitamiento de la venta por parte de los farmers. El problema es la fuerte posición comprada que tienen los fondos en Chicago. El maíz subió apenas 0.1% en este mercado.
* El trigo mejoró 0.3% en Chicago y perdió otro 1% en Kansas, al tiempo que los modelos anunciaban 6-10 días la confirmación de un cambio de patrón hacia un escenario más húmedo en las Planicies del sur. Paralelamente ha mejorado la competitividad del trigo USA fronteras afuera, si bien se mantiene por debajo de los valores que puede ofrecer Rusia.
Mercados USA 21/03/18 13.30 hs
* Bajan levemente soja (gráfico) y maíz en Chicago, en tanto se profundiza la caída del trigo. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (90.036 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.42% (u$s 65.08), en tanto el Brent mejora 2.65% (u$s 69.21). Dow y S&P500 avanzan 0.12% y 0.10% respectivamente.
* El maíz sigue envuelto en pequeños cambios técnicos, aunque la tendencia de los últimos días ha sido decididamente a la baja, luego de alcanzar máximos para los últimos siete meses. Los anuncios de muy buenas lluvias para cuando la gruesa se generalice en el Corn Belt no suman para el bando de los precios. Se informó que Corea del Sur ha adquirido 138 mil tn de maíz USA. Asimismo se conocieron los datos de elaboración y stocks de etanol; el uso de maíz con este destino excede el volumen previsto por el USDA. A duras penas sostiene al cereal no muy lejos de la neutralidad.
* El escepticismo respecto de los beneficios de las lluvias del fin de semana en la Argentina y los temores renovados por un posible faltante de harina de soja en la oferta de nuestro país aportaron para la soja uno de los pocos elementos de sostén que rodean al poroto. El efecto de sostén ha perdido efectividad y la soja pierde precio.
* Las perspectivas de humedad en el corto plazo para la zona de cultivo del trigo duro de invierno siguen condicionando los precios en Kansas y Chicago.
* Bajan levemente soja (gráfico) y maíz en Chicago, en tanto se profundiza la caída del trigo. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (90.036 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.42% (u$s 65.08), en tanto el Brent mejora 2.65% (u$s 69.21). Dow y S&P500 avanzan 0.12% y 0.10% respectivamente.
* El maíz sigue envuelto en pequeños cambios técnicos, aunque la tendencia de los últimos días ha sido decididamente a la baja, luego de alcanzar máximos para los últimos siete meses. Los anuncios de muy buenas lluvias para cuando la gruesa se generalice en el Corn Belt no suman para el bando de los precios. Se informó que Corea del Sur ha adquirido 138 mil tn de maíz USA. Asimismo se conocieron los datos de elaboración y stocks de etanol; el uso de maíz con este destino excede el volumen previsto por el USDA. A duras penas sostiene al cereal no muy lejos de la neutralidad.
* El escepticismo respecto de los beneficios de las lluvias del fin de semana en la Argentina y los temores renovados por un posible faltante de harina de soja en la oferta de nuestro país aportaron para la soja uno de los pocos elementos de sostén que rodean al poroto. El efecto de sostén ha perdido efectividad y la soja pierde precio.
* Las perspectivas de humedad en el corto plazo para la zona de cultivo del trigo duro de invierno siguen condicionando los precios en Kansas y Chicago.
Mercados 21/03/18 9 hs
* Sube la soja en el nocturno Chicago; trigo soft y maíz estables, en tanto el duro baja levemente. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (90.155 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.58% (u$s 63.91), en tanto el Brent mejora 0.65% (u$s 67.86). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado se convenció que de las lluvias en la Argentina durante el fin de semana no han modificado demasiado la crítica situación de la producción en nuestro país, y está devolviendo a los precios el módico premio climático que le quitara el último lunes. Las precipitaciones tuvieron una dispersión restringida y de todos modos es tarde para gran parte de los lotes en nuestra Región Pampeana. Paralelamente tambalea la idea de que la soja remanente de la campaña previa permitirá procesar un volumen tal que origine una oferta de harina de soja argentina no demasiado por debajo de la temporada precedente. Es que los números de crushing para la Argentina durante febrero no convencieron (ver informe anterior). Así, la harina de soja sube en Chicago 0.7% y se mueve hacia su promedio móvil-50 días, en tanto el poroto mejora 0.4%, condicionado por un aceite de soja que apenas sube 0.1% (esta inserto en una movida técnico especulativa que lleva a desprenderse del aceite para posicionarse en harina de soja). El otro empujón para la soja deviene de la suba del aceite de palma en Malasia; las exportaciones mejoran y crece el riesgo de seca en el área de cultivo de este emblemático producto.
* El trigo pelea por mantenerse en los precios de cierre de ayer, ante las perspectivas de clima más húmedo para la zona de cultivo del duro de invierno. De hecho el soft logra el cometido en Chicago, pero en Kansas prevalece una tendencia negativa. De todas maneras el duro alienta a los bulls ya que se mantiene por encima del promedio móvil-100 días, y además las precipitaciones siguen dejando zonas no cubiertas en Kansas y Texas. Como fuere, vuelve a perder precio respecto del soft.
* El maíz sigue siendo tironeado por soja y trigo, y no logra despegar a pesar de los buenos números de exportación que exhibe actualmente y de que vería reducida su área de siembra la próxima primavera. Hoy se tendrán los datos semanales vinculados con la elaboración de etanol.
* Sube la soja en el nocturno Chicago; trigo soft y maíz estables, en tanto el duro baja levemente. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (90.155 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.58% (u$s 63.91), en tanto el Brent mejora 0.65% (u$s 67.86). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado se convenció que de las lluvias en la Argentina durante el fin de semana no han modificado demasiado la crítica situación de la producción en nuestro país, y está devolviendo a los precios el módico premio climático que le quitara el último lunes. Las precipitaciones tuvieron una dispersión restringida y de todos modos es tarde para gran parte de los lotes en nuestra Región Pampeana. Paralelamente tambalea la idea de que la soja remanente de la campaña previa permitirá procesar un volumen tal que origine una oferta de harina de soja argentina no demasiado por debajo de la temporada precedente. Es que los números de crushing para la Argentina durante febrero no convencieron (ver informe anterior). Así, la harina de soja sube en Chicago 0.7% y se mueve hacia su promedio móvil-50 días, en tanto el poroto mejora 0.4%, condicionado por un aceite de soja que apenas sube 0.1% (esta inserto en una movida técnico especulativa que lleva a desprenderse del aceite para posicionarse en harina de soja). El otro empujón para la soja deviene de la suba del aceite de palma en Malasia; las exportaciones mejoran y crece el riesgo de seca en el área de cultivo de este emblemático producto.
* El trigo pelea por mantenerse en los precios de cierre de ayer, ante las perspectivas de clima más húmedo para la zona de cultivo del duro de invierno. De hecho el soft logra el cometido en Chicago, pero en Kansas prevalece una tendencia negativa. De todas maneras el duro alienta a los bulls ya que se mantiene por encima del promedio móvil-100 días, y además las precipitaciones siguen dejando zonas no cubiertas en Kansas y Texas. Como fuere, vuelve a perder precio respecto del soft.
* El maíz sigue siendo tironeado por soja y trigo, y no logra despegar a pesar de los buenos números de exportación que exhibe actualmente y de que vería reducida su área de siembra la próxima primavera. Hoy se tendrán los datos semanales vinculados con la elaboración de etanol.
martes, 20 de marzo de 2018
Mercados USA 20/03/18 cierre
* La soja rescató un pequeño rebote en Chicago, al igual que el trigo soft. El duro en Kansas y el maíz en Chicago cerraron con una leve baja. El índice dólar gana 0.68% respecto de una canasta de monedas (90.371 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.16% (u$s 63.40), en tanto el Brent mejora 2.07% (u$s 67.42). Dow y S&P500 avanzan 0.06% y 0.05 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La modesta suba en soja tiene que ver en parte con ideas de que la movida vendedora ha pasado por el momento y además con la posibilidad de escasas lluvias en la semana en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y el sur de Santa Fe. La tendencia más seca para nuestro país en el corto plazo contribuyó a un incremento del 0.5% en los futuros del poroto(sigue debajo del promedio móvil-40 días), que se mueve rodeado de una serie de factores que no lo ayudan. Por el mismo motivo la harina de soja ganó 0.6%, en tanto el aceite resignó 1% a pesar de la mejoría operada en los precios del aceite de palma en Malasia (movida técnica especulativa que implica salir del aceite y posicionarse en la harina). El crushing de la Argentina en febrero se ubicó 9% debajo del volumen molturado en el mismo mes de 2017 y 13% debajo del número de enero.
* La buena marcha de las ventas a exportación y la tendencia más seca en la Argentina no impidió que el maíz perdiera 0.1%. Asimismo se informó sobre la venta de 110 mil tn a Perú. Las existencias sin vender en manos del farmer y el rápido avance de la siembra en el sur del país le jugaron en contra al cereal. En alguna medida hizo olvidar las chances de una probable menor siembra de maíz este año en USA.
* El trigo soft ganó 0.6% aunque fracasó en su intento por quebrar el promedio móvil-200 días. El duro cedió 0.1% en Kansas y perdió una parte del premio que tenía sobre la variante negociada en la Ciudad de los Vientos. Se esperan lluvias nuevamente para la zona de cultivo del duro de invierno a partir del próximo jueves. En otro orden el cereal recuperó competitividad después de la caída de precios operada ayer. Aun resta camino por hacer, pero el FOB Golfo se puso a tiro de otros orígenes.
* La soja rescató un pequeño rebote en Chicago, al igual que el trigo soft. El duro en Kansas y el maíz en Chicago cerraron con una leve baja. El índice dólar gana 0.68% respecto de una canasta de monedas (90.371 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.16% (u$s 63.40), en tanto el Brent mejora 2.07% (u$s 67.42). Dow y S&P500 avanzan 0.06% y 0.05 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La modesta suba en soja tiene que ver en parte con ideas de que la movida vendedora ha pasado por el momento y además con la posibilidad de escasas lluvias en la semana en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y el sur de Santa Fe. La tendencia más seca para nuestro país en el corto plazo contribuyó a un incremento del 0.5% en los futuros del poroto(sigue debajo del promedio móvil-40 días), que se mueve rodeado de una serie de factores que no lo ayudan. Por el mismo motivo la harina de soja ganó 0.6%, en tanto el aceite resignó 1% a pesar de la mejoría operada en los precios del aceite de palma en Malasia (movida técnica especulativa que implica salir del aceite y posicionarse en la harina). El crushing de la Argentina en febrero se ubicó 9% debajo del volumen molturado en el mismo mes de 2017 y 13% debajo del número de enero.
* La buena marcha de las ventas a exportación y la tendencia más seca en la Argentina no impidió que el maíz perdiera 0.1%. Asimismo se informó sobre la venta de 110 mil tn a Perú. Las existencias sin vender en manos del farmer y el rápido avance de la siembra en el sur del país le jugaron en contra al cereal. En alguna medida hizo olvidar las chances de una probable menor siembra de maíz este año en USA.
* El trigo soft ganó 0.6% aunque fracasó en su intento por quebrar el promedio móvil-200 días. El duro cedió 0.1% en Kansas y perdió una parte del premio que tenía sobre la variante negociada en la Ciudad de los Vientos. Se esperan lluvias nuevamente para la zona de cultivo del duro de invierno a partir del próximo jueves. En otro orden el cereal recuperó competitividad después de la caída de precios operada ayer. Aun resta camino por hacer, pero el FOB Golfo se puso a tiro de otros orígenes.
Mercados USA 20/03/18 13.00 hs
* Se mantiene un pequeño nivel de rebote para soja (gráfico), maíz y trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (90.180 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.45% (u$s 63.58), en tanto el Brent mejora 2.30% (u$s 67.57). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.18% respectivamente.
* La Reserva Federal inicia dos días de deliberaciones, y las apuestas están 95% a favor de que elevará la tasa en otro 0.25%, para llevarla a 1.50-1.75%.
* La soja apunta a consolidar sus modestas ganancias de la víspera, mientras se sigue discutiendo la importancia de las lluvias del fin de semana en la Argentina. Mercado alerta por las posibilidades de una mayor producción en USA, justo detrás de una gran cosecha en Brasil. También se mantiene el foco sobre las exportaciones USA, que ayer ofrecieron un número de embarques semanales por debajo de lo que esperaba el mercado. La guerra de Trump sigue siendo toda una preocupación.
* Cobertura de posiciones vendidas en trigo y compras de oportunidad llevan los precios del cereal hacia arriba. La tendencia por ahora sería a mayor humedad en la zona de cultivo del duro de invierno.
* Se anunció la venta de 110 mil tn de maíz USA a Perú. El cereal volvió a recibir soporte ayer por parte de muy buenos números de embarque; el problema es el posicionamiento de los fondos y el maíz que resta vender en USA.
* Se mantiene un pequeño nivel de rebote para soja (gráfico), maíz y trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (90.180 vs 100.410 un año atrás). El crudo WTI sube 2.45% (u$s 63.58), en tanto el Brent mejora 2.30% (u$s 67.57). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.18% respectivamente.
* La Reserva Federal inicia dos días de deliberaciones, y las apuestas están 95% a favor de que elevará la tasa en otro 0.25%, para llevarla a 1.50-1.75%.
* La soja apunta a consolidar sus modestas ganancias de la víspera, mientras se sigue discutiendo la importancia de las lluvias del fin de semana en la Argentina. Mercado alerta por las posibilidades de una mayor producción en USA, justo detrás de una gran cosecha en Brasil. También se mantiene el foco sobre las exportaciones USA, que ayer ofrecieron un número de embarques semanales por debajo de lo que esperaba el mercado. La guerra de Trump sigue siendo toda una preocupación.
* Cobertura de posiciones vendidas en trigo y compras de oportunidad llevan los precios del cereal hacia arriba. La tendencia por ahora sería a mayor humedad en la zona de cultivo del duro de invierno.
* Se anunció la venta de 110 mil tn de maíz USA a Perú. El cereal volvió a recibir soporte ayer por parte de muy buenos números de embarque; el problema es el posicionamiento de los fondos y el maíz que resta vender en USA.