Mercados USA 31/07/18 CIERRE
* Y un día la soja ganó más de u$s 10 en Chicago. Maíz y trigo subieron mucho más modestamente. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (94.554 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 0.49% (u$s 68.42), en tanto el Brent cae 0.96% (u$s 74.25). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Nadie pudo confirmarlo, pero bastó que Bloomberg afirmara que hay negociaciones secretas, alejadas de la prensa, entre EE.UU. y China, para que la soja levantara vuelo. Es que la guerra comercial es el mayor enemigo de la oleaginosa, y los dos pierden. Las procesadoras chinas vienen en rojo, y los farmers van camino a un quebranto. La soja trepó 3% tras la noticia y al menos por un rato los inversores se olvidaron de que las proyecciones de rinde auguran una gran cosecha, con chances de elevar aun más lo stocks finales.
* El trigo se bancó una toma de ganancias durante el nocturno y terminó en positivo la jornada. Se mantiene la lupa sobre la situación en Rusia y Europa Occidental, donde puede haber nuevos recortes a la producción y/o daños de calidad. Suecia, Bulgaria y Polonia se suman a los damnificados. Salvo España, no se salva nadie en la región. Los productores alemanes están pidiendo u$s 1.100 M como compensación por las pérdidas y el gobierno esperará a ver terminada la cosecha para analizar paquetes de ayuda al agricultor.
* El maíz recibe viento de cola del trigo y ahora de la soja. Tiene fundamentos propios, pero la sombra de una gran cosecha condiciona a los inversores. También suman soporte los bolsones de seca en el sur de Iowa y Missouri, aunque en general el cultivo está bien.
martes, 31 de julio de 2018
Mercados USA 31/07/18 13.15 hs
* Vuela la soja (gráfico) en Chicago. Maíz y trigo siguen en alza en Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.484 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 1.91% (u$s 68.79), en tanto el Brent cae 0.76% (u$s 74.40). Dow y S&P500 suben 0.57 y 0.49% respectivamente.
* Y se filtró que China y EE.UU. están teniendo conversaciones reservadas. Steven Mnuchin, secretario del Tesoro y Liu He, alto asesor económico de Beijing estarían buscando una fórmula para encauzar la negociaciones. Mañana entraría en vigencia la segunda fase de la lista de castigo de Trump, para productos chinos por u$s 16.000 M.
* La soja quiebra la linea del promedio móvil-40 días por primera vez desde junio pasado.
* Vuela la soja (gráfico) en Chicago. Maíz y trigo siguen en alza en Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.484 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 1.91% (u$s 68.79), en tanto el Brent cae 0.76% (u$s 74.40). Dow y S&P500 suben 0.57 y 0.49% respectivamente.
* Y se filtró que China y EE.UU. están teniendo conversaciones reservadas. Steven Mnuchin, secretario del Tesoro y Liu He, alto asesor económico de Beijing estarían buscando una fórmula para encauzar la negociaciones. Mañana entraría en vigencia la segunda fase de la lista de castigo de Trump, para productos chinos por u$s 16.000 M.
* La soja quiebra la linea del promedio móvil-40 días por primera vez desde junio pasado.
Mercados USA 31/07/18 7.30 hs
* Soja, trigo y maíz suben levemente Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.360 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 69.78), en tanto el Brent cae 0.47% (u$s 74.62). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar con similar tendencia a la de los últimos días, es decir mucho más desinflado que en el pasado reciente luego de que Trump atribuyera la apreciación de la moneda a los manejos de la Fed. El petróleo encuentra sostén en el hecho de que cierto riesgo en los niveles de abastecimiento de Arabia Saudita al Reino Unido amenaza con generar tensión en el mercado global. Primer día de notificaciones para la posición Agos18 en granos.
* La soja se mantiene en positivo sostenida por los buenos números de embarques semanales (sigue funcionando el circuito comercial paralelo con un poroto muy barato) y cierto premio respecto de las dudas climáticas en el ingreso al período crítico del cultivo. No ayuda que el hecho de que el mercado esperara un recorte en la condición de los lotes, lo que no ocurrió, ya que el USDA mantuvo los ratings de la semana previa (70% bueno-excelente). Eso vuelve a sembrar interrogantes sobre la magnitud de los stocks finales; sin complicaciones climáticas de peso iríamos hacia una muy buena cosecha.
* En China la harina de soja alcanzó el mayor valor desde mediados de abril. Un yuan muy débil frente al dólar ha incrementado el costo de los importadores chinos. La brecha de precios a favor de la soja brasileña ronda los u$s 68. En EE.UU. se esperan los detalles del plan de ayuda al farmer; más de uno duda de que compense lo que significa haber perdido el mercado chino. En este juego los dos tienen complicaciones; habrá que ver quien se quiebra primero.
* En el caso del trigo pesan las ganancias acumuladas para un producto que está en territorio sobrecomprado, con otro dato mediocre en términos de embarques semanales y una condición de cultivo para el trigo de primavera que no muestra deterioro según el USDA. Los fondos comenzaron la semana con la mayor posición comprada neta para el soft en Chicago desde julio de 2017 (deja espacio para apuestas negativas). Siguen vigentes los permanentes recortes a la producción de Rusia, Europa Occidental y Australia, los comentarios de que China saldría a comprar trigo y la mejora de competitividad del trigo estadounidense ante semejante escenario. De todos modos, el trigo transitó parte del nocturno en baja y ahora está pegando la vuelta.
* Los polacos se sumaron al coro de afectados, al avisar que su producción de trigo cederá 14% este año. Mientras tanto, lluvias pesadas en la región central de Rusia están complicando la calidad del cereal (el trigo de este país ya cotiza en u$s 223 para la segunda mitad de agosto). Como contracara ayer el USDA redujo en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de primavera USA y se mantiene alejado del panorama que mostrara el reciente Quality Tour por las Planicies del note USA, mucho menos halagüeño.
* El maíz también abrochó volúmenes importantes en términos de embarques semanales y sube levemente. Esta vez se mueve con menor apoyo del trigo. Hay algunos bolsones secos en el oeste del Midwest USA (sur de Iowa, Missouri) pero el USDA no recortó la condición del cultivo como esperaba el mercado (72% bueno-excelente, cuando se aguardaban 1-2 puntos menos). Hay que recordar que la condición de los lotes el año pasado a esta altura era de 62% bueno-excelente, por lo cual la sensación de una gran cosecha en camino limita cualquier rally.
* Las exportaciones de maíz USA siguen muy sólidas, pero los comentarios de que México estaría en tratativas con la Argentina sembraron sombras. La nación azteca adquiere las 14 M tn que importa exclusivamente en EE.UU., al igual que cerca de dos tercios del trigo que necesita. La falta de acuerdo dentro del NAFTA complica al farmer.
* Soja, trigo y maíz suben levemente Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.360 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 69.78), en tanto el Brent cae 0.47% (u$s 74.62). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar con similar tendencia a la de los últimos días, es decir mucho más desinflado que en el pasado reciente luego de que Trump atribuyera la apreciación de la moneda a los manejos de la Fed. El petróleo encuentra sostén en el hecho de que cierto riesgo en los niveles de abastecimiento de Arabia Saudita al Reino Unido amenaza con generar tensión en el mercado global. Primer día de notificaciones para la posición Agos18 en granos.
* La soja se mantiene en positivo sostenida por los buenos números de embarques semanales (sigue funcionando el circuito comercial paralelo con un poroto muy barato) y cierto premio respecto de las dudas climáticas en el ingreso al período crítico del cultivo. No ayuda que el hecho de que el mercado esperara un recorte en la condición de los lotes, lo que no ocurrió, ya que el USDA mantuvo los ratings de la semana previa (70% bueno-excelente). Eso vuelve a sembrar interrogantes sobre la magnitud de los stocks finales; sin complicaciones climáticas de peso iríamos hacia una muy buena cosecha.
* En China la harina de soja alcanzó el mayor valor desde mediados de abril. Un yuan muy débil frente al dólar ha incrementado el costo de los importadores chinos. La brecha de precios a favor de la soja brasileña ronda los u$s 68. En EE.UU. se esperan los detalles del plan de ayuda al farmer; más de uno duda de que compense lo que significa haber perdido el mercado chino. En este juego los dos tienen complicaciones; habrá que ver quien se quiebra primero.
* En el caso del trigo pesan las ganancias acumuladas para un producto que está en territorio sobrecomprado, con otro dato mediocre en términos de embarques semanales y una condición de cultivo para el trigo de primavera que no muestra deterioro según el USDA. Los fondos comenzaron la semana con la mayor posición comprada neta para el soft en Chicago desde julio de 2017 (deja espacio para apuestas negativas). Siguen vigentes los permanentes recortes a la producción de Rusia, Europa Occidental y Australia, los comentarios de que China saldría a comprar trigo y la mejora de competitividad del trigo estadounidense ante semejante escenario. De todos modos, el trigo transitó parte del nocturno en baja y ahora está pegando la vuelta.
* Los polacos se sumaron al coro de afectados, al avisar que su producción de trigo cederá 14% este año. Mientras tanto, lluvias pesadas en la región central de Rusia están complicando la calidad del cereal (el trigo de este país ya cotiza en u$s 223 para la segunda mitad de agosto). Como contracara ayer el USDA redujo en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de primavera USA y se mantiene alejado del panorama que mostrara el reciente Quality Tour por las Planicies del note USA, mucho menos halagüeño.
* El maíz también abrochó volúmenes importantes en términos de embarques semanales y sube levemente. Esta vez se mueve con menor apoyo del trigo. Hay algunos bolsones secos en el oeste del Midwest USA (sur de Iowa, Missouri) pero el USDA no recortó la condición del cultivo como esperaba el mercado (72% bueno-excelente, cuando se aguardaban 1-2 puntos menos). Hay que recordar que la condición de los lotes el año pasado a esta altura era de 62% bueno-excelente, por lo cual la sensación de una gran cosecha en camino limita cualquier rally.
* Las exportaciones de maíz USA siguen muy sólidas, pero los comentarios de que México estaría en tratativas con la Argentina sembraron sombras. La nación azteca adquiere las 14 M tn que importa exclusivamente en EE.UU., al igual que cerca de dos tercios del trigo que necesita. La falta de acuerdo dentro del NAFTA complica al farmer.
lunes, 30 de julio de 2018
Mercados USA 30/07/18 CIERRE
* Soja, maíz y trigo se llevaron atractivas ganancias de las ruedas de Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (94.353 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.04% (u$s 70.09), en tanto el Brent avanza 0.83% (u$s 74.91). Dow y S&P500 pierden 0.57% y 0.58% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Al cóctel de la soja (paquete de Trump, acuerdo con la UE, buenas ventas externas de EE.UU., problemas para China que presagian la vuelta como comprador activo de soja USA) se sumó la sensación de que podría haber recortes en los ratings del USDA tras la rueda. Finalmente el USDA desilusionó a todos al mantener la condición bueno-excelente de los lotes en el 71%; veremos mañana las consecuencias, ligadas a la idea de que viene una gran cosecha en camino. La data de embarques semanales estuvo por encima de lo esperado. Los márgenes de crushing en EE.UU. permanecen excepcionalmente altos
* El fenómeno se repitió en el caso del maíz: el mercado esperaba un deterioro de los ratings pero tras la rueda el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en el 72%, por lo que el riesgo de una gran cosecha sigue en pie. La data de embarques semanales estuvo por encima de lo esperado. La llegada de altas temperaturas al Midwest en el corto plazo sumó soporte, aunque el grueso del empuje alcista provino del trigo. Los márgenes del etanol se han estrechado pero se mantienen positivos.
* El trigo volvió a liderar la suba en función de los permanentes recortes de producción que día a día castigan a las proyecciones para Rusia y Europa. La data de embarques semanales una vez más careció de brillo y sigue siendo la gran asignatura pendiente del trigo USA..
* Soja, maíz y trigo se llevaron atractivas ganancias de las ruedas de Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (94.353 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.04% (u$s 70.09), en tanto el Brent avanza 0.83% (u$s 74.91). Dow y S&P500 pierden 0.57% y 0.58% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Al cóctel de la soja (paquete de Trump, acuerdo con la UE, buenas ventas externas de EE.UU., problemas para China que presagian la vuelta como comprador activo de soja USA) se sumó la sensación de que podría haber recortes en los ratings del USDA tras la rueda. Finalmente el USDA desilusionó a todos al mantener la condición bueno-excelente de los lotes en el 71%; veremos mañana las consecuencias, ligadas a la idea de que viene una gran cosecha en camino. La data de embarques semanales estuvo por encima de lo esperado. Los márgenes de crushing en EE.UU. permanecen excepcionalmente altos
* El fenómeno se repitió en el caso del maíz: el mercado esperaba un deterioro de los ratings pero tras la rueda el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en el 72%, por lo que el riesgo de una gran cosecha sigue en pie. La data de embarques semanales estuvo por encima de lo esperado. La llegada de altas temperaturas al Midwest en el corto plazo sumó soporte, aunque el grueso del empuje alcista provino del trigo. Los márgenes del etanol se han estrechado pero se mantienen positivos.
* El trigo volvió a liderar la suba en función de los permanentes recortes de producción que día a día castigan a las proyecciones para Rusia y Europa. La data de embarques semanales una vez más careció de brillo y sigue siendo la gran asignatura pendiente del trigo USA..
Mercados USA 30/07/18 13.30 hs
* Soja (gráfico), maíz y trigo mantienen la tónica alcista en Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (94.281 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.05% (u$s 70.10), en tanto el Brent avanza 0.90% (u$s 74.96). Dow y S&P500 caen 0.38% y 0.36% respectivamente.
* Inestimable colaboración del dólar para empujar los precios de los commodities, desde los granos hasta el petróleo. Desde que Trump golpeó la mesa la divisa no para de caer.
* Para la soja el mercado sigue estimando el inevitable regreso de China como comprador del poroto estadounidense. De fondo se necesita alguna señal de que la producción generada esta campaña no llevará a stocks desmedidamente altos. Por ahora no aparece.
* El maíz se mueve sostenido por la buena marcha de las exportaciones y la sensación de que tras la rueda el USDA reducirá los ratings del cultivo. Como en el caso de la soja no aparecen complicaciones en el tablero de control del maíz para el período crítico, lo cual no ayuda a la sostenibilidad del rally en el tiempo.
* Día tras día se suceden recortes de producción de trigo por parte de consultoras y entidades privadas, especialmente para Europa Occidental y Rusia. Combustible para el envión alcista que empuja al cereal.
* Según el secretario de Agricultura USA la ayuda al farmer llegaría a más tardar en septiembre.
* Soja (gráfico), maíz y trigo mantienen la tónica alcista en Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (94.281 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.05% (u$s 70.10), en tanto el Brent avanza 0.90% (u$s 74.96). Dow y S&P500 caen 0.38% y 0.36% respectivamente.
* Inestimable colaboración del dólar para empujar los precios de los commodities, desde los granos hasta el petróleo. Desde que Trump golpeó la mesa la divisa no para de caer.
* Para la soja el mercado sigue estimando el inevitable regreso de China como comprador del poroto estadounidense. De fondo se necesita alguna señal de que la producción generada esta campaña no llevará a stocks desmedidamente altos. Por ahora no aparece.
* El maíz se mueve sostenido por la buena marcha de las exportaciones y la sensación de que tras la rueda el USDA reducirá los ratings del cultivo. Como en el caso de la soja no aparecen complicaciones en el tablero de control del maíz para el período crítico, lo cual no ayuda a la sostenibilidad del rally en el tiempo.
* Día tras día se suceden recortes de producción de trigo por parte de consultoras y entidades privadas, especialmente para Europa Occidental y Rusia. Combustible para el envión alcista que empuja al cereal.
* Según el secretario de Agricultura USA la ayuda al farmer llegaría a más tardar en septiembre.
Mercados USA 30/07/18 7.30 hs
* Soja, maíz y trigo suben en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.608 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.89% (u$s 69.30), en tanto el Brent avanza 0.26% (u$s 74.48). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A un dólar que se ha planchado desde que Trump golpeó la mesa y cuestionó la performance de la Fed se suman declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, quien avisó que su país "está listo para reabrir las negociaciones con EE.UU., siempre y cuando están basadas en la igualdad y el respeto mutuo". En líneas generales circula la sensación de que lo peor para los precios ya ha sido visto, al menos en lo que hace a la guerra comercial.
* El petróleo, por su parte, disfruta de la noticia vinculada con un plan de EE.UU. para expandir el consumo en 500.000 barriles diarios. Desde luego los datos del formidable crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre mejoran el optimismo respecto de la demanda de commodities.
* La soja saca provecho de las noticias que llegan de Oriente. Los procesadores chinos siguen pasándolo mal. Se estima que están perdiendo algo más de u$s 7 por tonelada molida (menor demanda de harina soja y soja muy cara comprada a Brasil). Por su parte, los criadores/engordadores de cerdos intentan reemplazar a la harina de soja en la ración o al menos minimizarla. Para algunos es un síntoma de que China tendrá que volver a la soja estadounidense cuanto antes (las palabras del ministro de Asuntos exteriores del gigante asiático cimentan esta idea). Suma para la causa la creciente competitividad de EE.UU. en esta cruzada para abrochar buenas exportaciones sin tener al gigante asiático como cliente, si bien crecen los rumores de alguna triangulación vía Canadá.
* Las novedades de la semana pasada (paquete de ayuda de Trump y acuerdo con la UE para importar más poroto estadounidense) van siendo facturadas. No menos cierto es que la efectividad de ambos factores ha sido cuestionada (de todos modos la UE iba a aumentar sus compras porque la soja USA está muy barata; por otro lado no puede forzar a sus procesadores a adquirir soja USA). Mientras tanto la oleaginosa se apresta a iniciar su período crítico en el Midwest USA sin amenazas climáticas a la vista (riesgo de stocks finales elevadísimos). Los fondos se mantienen vendidos en unos 61.000 contratos.
* Siguen sin conocerse los detalles de los tres programas de ayuda que instrumentará el USDA para asistir al farmer en la coyuntura. La guerra comercial hará que el año próximo el área con soja en Brasil crezca 3-5%; la china COFCO ya avisó que urge solucionar los problemas de logística del país vecino (achicar cuanto antes la participación del camión en el transporte de granos).
* Más que el dato de la compra de soja por parte de la UE ayuda la tranquilidad de que al menos por este lado Trump no seguirá agregando guerras comerciales a su frondoso curriculum. Y eso impacta positivamente también en el maíz.. Se suma a las buenas ventas externas conocidas la última semana y a beneficios para el etanol que potenciarían el consumo de maíz. El Consejo Internacional de Granos recortó una vez más los stocks globales esperados para el cereal, en tanto la oficina del USDA en Brasilia redujo a 83 M tn la proyección de producción de maíz en este país. Salvo en Missouri y el sur de Iowa no aparecen amenazas climáticas para el maíz y se teme que el USDA pueda incrementar los rindes proyectados en su próximo informe de agosto. El último dato de la CFTC indica que los fondos siguen posicionados como vendedores agresivos (130.000 contratos neto).
* Superada la toma de ganancias el trigo vuelve a subir. La Comisión Europea recortó en otros 4 M tn la producción esperada de trigo (ahora son 14 M tn menos que la campaña previa); el cereal ya sube 10% en el Matif francés para el mes de julio. Egipto compró 420.000 tn de trigo a Rusia, Ucrania y Rumania y se muestra como un comprador activo del cereal ante la sensación de que la oferta se sigue apretando. No menos cierto es que pagó por el trigo u$s 15 más que lo que había abonado quince días antes. El Consejo Internacional de Granos ubicó su proyección de producción 37 M tn por debajo del dato del año pasado.
* Sigue pesando la idea de que el trigo de primavera en las Planicies del norte no reviste una condición tan promisoria como indica el USDA, según los resultados del Quality Tour realizado en la región. Si bien el mercado de trigo se mantiene sobrevendido (susceptible de nuevas tomas de ganancias) los constantes recortes de producción mantienen presión sobre los precios y tornan competitivo al trigo USA, que debe mejorar sus exportaciones.
* Muy esperados los datos que el USDA brindará tras la rueda. Los ratings de soja, maíz y trigo pesan más que nunca sobre las cotizaciones.
* Soja, maíz y trigo suben en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.608 vs 92.863 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.89% (u$s 69.30), en tanto el Brent avanza 0.26% (u$s 74.48). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A un dólar que se ha planchado desde que Trump golpeó la mesa y cuestionó la performance de la Fed se suman declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, quien avisó que su país "está listo para reabrir las negociaciones con EE.UU., siempre y cuando están basadas en la igualdad y el respeto mutuo". En líneas generales circula la sensación de que lo peor para los precios ya ha sido visto, al menos en lo que hace a la guerra comercial.
* El petróleo, por su parte, disfruta de la noticia vinculada con un plan de EE.UU. para expandir el consumo en 500.000 barriles diarios. Desde luego los datos del formidable crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre mejoran el optimismo respecto de la demanda de commodities.
* La soja saca provecho de las noticias que llegan de Oriente. Los procesadores chinos siguen pasándolo mal. Se estima que están perdiendo algo más de u$s 7 por tonelada molida (menor demanda de harina soja y soja muy cara comprada a Brasil). Por su parte, los criadores/engordadores de cerdos intentan reemplazar a la harina de soja en la ración o al menos minimizarla. Para algunos es un síntoma de que China tendrá que volver a la soja estadounidense cuanto antes (las palabras del ministro de Asuntos exteriores del gigante asiático cimentan esta idea). Suma para la causa la creciente competitividad de EE.UU. en esta cruzada para abrochar buenas exportaciones sin tener al gigante asiático como cliente, si bien crecen los rumores de alguna triangulación vía Canadá.
* Las novedades de la semana pasada (paquete de ayuda de Trump y acuerdo con la UE para importar más poroto estadounidense) van siendo facturadas. No menos cierto es que la efectividad de ambos factores ha sido cuestionada (de todos modos la UE iba a aumentar sus compras porque la soja USA está muy barata; por otro lado no puede forzar a sus procesadores a adquirir soja USA). Mientras tanto la oleaginosa se apresta a iniciar su período crítico en el Midwest USA sin amenazas climáticas a la vista (riesgo de stocks finales elevadísimos). Los fondos se mantienen vendidos en unos 61.000 contratos.
* Siguen sin conocerse los detalles de los tres programas de ayuda que instrumentará el USDA para asistir al farmer en la coyuntura. La guerra comercial hará que el año próximo el área con soja en Brasil crezca 3-5%; la china COFCO ya avisó que urge solucionar los problemas de logística del país vecino (achicar cuanto antes la participación del camión en el transporte de granos).
* Más que el dato de la compra de soja por parte de la UE ayuda la tranquilidad de que al menos por este lado Trump no seguirá agregando guerras comerciales a su frondoso curriculum. Y eso impacta positivamente también en el maíz.. Se suma a las buenas ventas externas conocidas la última semana y a beneficios para el etanol que potenciarían el consumo de maíz. El Consejo Internacional de Granos recortó una vez más los stocks globales esperados para el cereal, en tanto la oficina del USDA en Brasilia redujo a 83 M tn la proyección de producción de maíz en este país. Salvo en Missouri y el sur de Iowa no aparecen amenazas climáticas para el maíz y se teme que el USDA pueda incrementar los rindes proyectados en su próximo informe de agosto. El último dato de la CFTC indica que los fondos siguen posicionados como vendedores agresivos (130.000 contratos neto).
* Superada la toma de ganancias el trigo vuelve a subir. La Comisión Europea recortó en otros 4 M tn la producción esperada de trigo (ahora son 14 M tn menos que la campaña previa); el cereal ya sube 10% en el Matif francés para el mes de julio. Egipto compró 420.000 tn de trigo a Rusia, Ucrania y Rumania y se muestra como un comprador activo del cereal ante la sensación de que la oferta se sigue apretando. No menos cierto es que pagó por el trigo u$s 15 más que lo que había abonado quince días antes. El Consejo Internacional de Granos ubicó su proyección de producción 37 M tn por debajo del dato del año pasado.
* Sigue pesando la idea de que el trigo de primavera en las Planicies del norte no reviste una condición tan promisoria como indica el USDA, según los resultados del Quality Tour realizado en la región. Si bien el mercado de trigo se mantiene sobrevendido (susceptible de nuevas tomas de ganancias) los constantes recortes de producción mantienen presión sobre los precios y tornan competitivo al trigo USA, que debe mejorar sus exportaciones.
* Muy esperados los datos que el USDA brindará tras la rueda. Los ratings de soja, maíz y trigo pesan más que nunca sobre las cotizaciones.
domingo, 29 de julio de 2018
¿Cuánto dura este cóctel?
La soja recibió viento de cola en la semana. El paquete de ayuda de Trump, el acuerdo con la Unión Europea y comentarios sobre el posible clima durante el período crítico de agosto se sumaron para salir de precios que encendieron luces rojas. El analista Mark Gold analizó el corto y mediano plazo en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
"Está claro que el anuncio del acuerdo entre Trump y la UE para comprar más soja USA ha impulsado los precios del poroto. Sin embargo no parece gran cosa. Con Brasil y la Argentina concentrados en atender a China y el valor de descuento de la soja USA es natural que fuésemos a venderle más poroto a los europeos. Diría que vale más la noticia de que el presidente de EE.UU. ha dejado de pelear con la UE, sin dudas. Para generar la suba en la semana ayudó además el paquete de rescate de Trump y la posición vendida de los fondos. Se suman algunos comentarios sobre un pulso más seco durante el período crítico en agosto. ¿Cuan real serán esos u$s 12 mil millones que promete la Casa Blanca? No sé, sólo espero que sostengan al productor en esta coyuntura. Lo cierto es que necesitamos un mayor volumen de comercio, ver dónde están los dólares verdaderos, cómo se reparten los beneficios emanados de esta nueva realidad. Por ahora lo positivo es que hemos salido de mínimos que alarmaban".
* "Es cierto que el maíz quemó etapas de manera acelerada, que ha habido algunos problemas con cultivo en determinadas zonas, en especial punta de espiga por la polinización tan adelantada y cayendo en momento de mucho calor. ¿Es suficiente para recortar proyecciones de rindes? Dudo. Es que la mayoría de los maíces del país está en buena condición. Los ratings del USDA no necesariamente nos aseguran qué magnitud tendrán los rendimientos del cultivo, pero nos orientan. En este caso no habrá récord pero serán buenos de todo modos; estoy pensando en algo más de 11.000 kg/ha promedio. Recordemos que en escenarios como éste el USDA tiende tendencia a elevar la producción a medida que pasan los meses".
* "Las pérdidas en Rusia, Canadá, Alemania, Francia y Australia han vuelto competitivo a nuestro trigo. En 6-8 semanas deberíamos ver la llegada de nuevos negocios para el cereal estadounidense. La recolección del trigo ya está muy avanzada en EE.UU. de modo que la presión de cosecha y su impacto negativo sobre los precios deberían ir aflojando. Necesitamos un trigo Dic18 en torno de los u$s 220 para dar un golpe psicológico, pero de todas maneras ha sido un buen rally el de esta semana. Los farmers han tomado ventaja de él y han vendido mucho trigo entre el miércoles y el jueves pasado, razón que llevó a que aflojara el viernes".
La soja recibió viento de cola en la semana. El paquete de ayuda de Trump, el acuerdo con la Unión Europea y comentarios sobre el posible clima durante el período crítico de agosto se sumaron para salir de precios que encendieron luces rojas. El analista Mark Gold analizó el corto y mediano plazo en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:
"Está claro que el anuncio del acuerdo entre Trump y la UE para comprar más soja USA ha impulsado los precios del poroto. Sin embargo no parece gran cosa. Con Brasil y la Argentina concentrados en atender a China y el valor de descuento de la soja USA es natural que fuésemos a venderle más poroto a los europeos. Diría que vale más la noticia de que el presidente de EE.UU. ha dejado de pelear con la UE, sin dudas. Para generar la suba en la semana ayudó además el paquete de rescate de Trump y la posición vendida de los fondos. Se suman algunos comentarios sobre un pulso más seco durante el período crítico en agosto. ¿Cuan real serán esos u$s 12 mil millones que promete la Casa Blanca? No sé, sólo espero que sostengan al productor en esta coyuntura. Lo cierto es que necesitamos un mayor volumen de comercio, ver dónde están los dólares verdaderos, cómo se reparten los beneficios emanados de esta nueva realidad. Por ahora lo positivo es que hemos salido de mínimos que alarmaban".
* "Es cierto que el maíz quemó etapas de manera acelerada, que ha habido algunos problemas con cultivo en determinadas zonas, en especial punta de espiga por la polinización tan adelantada y cayendo en momento de mucho calor. ¿Es suficiente para recortar proyecciones de rindes? Dudo. Es que la mayoría de los maíces del país está en buena condición. Los ratings del USDA no necesariamente nos aseguran qué magnitud tendrán los rendimientos del cultivo, pero nos orientan. En este caso no habrá récord pero serán buenos de todo modos; estoy pensando en algo más de 11.000 kg/ha promedio. Recordemos que en escenarios como éste el USDA tiende tendencia a elevar la producción a medida que pasan los meses".
* "Las pérdidas en Rusia, Canadá, Alemania, Francia y Australia han vuelto competitivo a nuestro trigo. En 6-8 semanas deberíamos ver la llegada de nuevos negocios para el cereal estadounidense. La recolección del trigo ya está muy avanzada en EE.UU. de modo que la presión de cosecha y su impacto negativo sobre los precios deberían ir aflojando. Necesitamos un trigo Dic18 en torno de los u$s 220 para dar un golpe psicológico, pero de todas maneras ha sido un buen rally el de esta semana. Los farmers han tomado ventaja de él y han vendido mucho trigo entre el miércoles y el jueves pasado, razón que llevó a que aflojara el viernes".
viernes, 27 de julio de 2018
Mercados USA 27/07/18 CIERRE
* La soja terminó abrochando otra suba interesante en Chicago, y el maíz la siguió de lejos (apenas por encima de los precios de ayer). El trigo cerró con leves bajas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.651 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 68.81), en tanto el Brent cae 0.25% (u$s 74.35). Dow y S&P500 retroceden 0.28% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Fuera de la coyuntura, los tres productos terminaron la semana en alza, algo que no se registraba desde hace largo rato. Acciones y petróleo están padeciendo la jornada en medio de la debilidad del dólar.
* En la suerte de la soja pesaron una serie de factores, además de la cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana y los anuncios de los últimos días (paquete de ayuda al farmer y acuerdo con la UE). Entre ellos se destaca la acumulación de datos positivos vinculados con la exportación (hoy hubo anuncios puntuales que cimentan la idea de que es posible vivir sin China). Los fondos habrían terminado la semana vendidos neto en algo más de 93.000 contratos.
* El maíz fracasó en su intento de sostenerse en torno del promedio movil-40 días y prácticamente salió empatado al cabo de la rueda. También hubo anuncios en las alertas diarias vinculados con ventas puntuales del cereal (ver informe anterior). Pero sigue pesando sobremanera la sospecha de que viene una gran cosecha. Los fondos terminaron la semana vendidos neto en torno de los 145 mil contratos.
* El trigo salió perdiendo pero quedó bien arriba de los mínimos de la jornada. A ciencia cierta la baja alcanzó a los trigos de invierno; el de primavera cerró en alza. Los especuladores terminaron la semana vendidos en torno de los 28 mil contratos.
* La soja terminó abrochando otra suba interesante en Chicago, y el maíz la siguió de lejos (apenas por encima de los precios de ayer). El trigo cerró con leves bajas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.651 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 1.15% (u$s 68.81), en tanto el Brent cae 0.25% (u$s 74.35). Dow y S&P500 retroceden 0.28% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Fuera de la coyuntura, los tres productos terminaron la semana en alza, algo que no se registraba desde hace largo rato. Acciones y petróleo están padeciendo la jornada en medio de la debilidad del dólar.
* En la suerte de la soja pesaron una serie de factores, además de la cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana y los anuncios de los últimos días (paquete de ayuda al farmer y acuerdo con la UE). Entre ellos se destaca la acumulación de datos positivos vinculados con la exportación (hoy hubo anuncios puntuales que cimentan la idea de que es posible vivir sin China). Los fondos habrían terminado la semana vendidos neto en algo más de 93.000 contratos.
* El maíz fracasó en su intento de sostenerse en torno del promedio movil-40 días y prácticamente salió empatado al cabo de la rueda. También hubo anuncios en las alertas diarias vinculados con ventas puntuales del cereal (ver informe anterior). Pero sigue pesando sobremanera la sospecha de que viene una gran cosecha. Los fondos terminaron la semana vendidos neto en torno de los 145 mil contratos.
* El trigo salió perdiendo pero quedó bien arriba de los mínimos de la jornada. A ciencia cierta la baja alcanzó a los trigos de invierno; el de primavera cerró en alza. Los especuladores terminaron la semana vendidos en torno de los 28 mil contratos.
Mercados USA 27/07/18 13.30 hs
*La soja (gráfico) sube en Chicago, al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de la vípera. El trigo baja, aunque ha recortado significativamente pérdidas y apunta a la neutralidad. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.680 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.53% (u$s 69.247), en tanto el Brent sube 0.09% (u$s 74.71). Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.37% respectivamente.
* El dato de evolución de la economía norteamericana indica un crecimiento del PBI del 4.1% en el segundo trimestre, el más importante desde 2014. Los gastos del consumidor han crecido 4%. Desde luego Trump adjudicó la buena nueva a sus políticas ligadas a las guerras comerciales y los acuerdos país por país.
* La soja sigue sostenida por la cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana, tras las noticias vinculadas con el paquete de ayuda al farmer de Trump y el acuerdo con la Unión Europea. Adicionalmente brinda soporte la venta puntual de 155 mil tn a un comprador no identificado. Los índice de vegetación siguen proyectando una buena cosecha en EE.UU. El IGC amplió los stocks proyectados a nivel global para la oleaginosa. En tanto, todo indicaría que se está complicando la situación de los procesadores chinos. Ampliaremos!
* El maíz sigue peleando contra la sombra de un abultado volumen de producción en EE.UU. de acuerdo con las proyecciones de rindes y la falta de amenazas climáticas a medida que avanza el período crítico, lo cual limita mayores subas. Brinda soporte una venta puntual por 270 mil tn destinadas a un comprador no identificado. Además, el IGC redujo los stocks proyectados para maíz a nivel global. Asimismo, la oficina del USDA en Brasil achicó las perspectivas de producción para este país (83 M tn de maíz).
* Se desacelera la toma de ganancias en trigo. El ICG redujo los stocks de trigo proyectados a nivel mundial. La francesa ODA recortó en 5.6 M tn la producción estimada para la UE.
*La soja (gráfico) sube en Chicago, al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de la vípera. El trigo baja, aunque ha recortado significativamente pérdidas y apunta a la neutralidad. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.680 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.53% (u$s 69.247), en tanto el Brent sube 0.09% (u$s 74.71). Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.37% respectivamente.
* El dato de evolución de la economía norteamericana indica un crecimiento del PBI del 4.1% en el segundo trimestre, el más importante desde 2014. Los gastos del consumidor han crecido 4%. Desde luego Trump adjudicó la buena nueva a sus políticas ligadas a las guerras comerciales y los acuerdos país por país.
* La soja sigue sostenida por la cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana, tras las noticias vinculadas con el paquete de ayuda al farmer de Trump y el acuerdo con la Unión Europea. Adicionalmente brinda soporte la venta puntual de 155 mil tn a un comprador no identificado. Los índice de vegetación siguen proyectando una buena cosecha en EE.UU. El IGC amplió los stocks proyectados a nivel global para la oleaginosa. En tanto, todo indicaría que se está complicando la situación de los procesadores chinos. Ampliaremos!
* El maíz sigue peleando contra la sombra de un abultado volumen de producción en EE.UU. de acuerdo con las proyecciones de rindes y la falta de amenazas climáticas a medida que avanza el período crítico, lo cual limita mayores subas. Brinda soporte una venta puntual por 270 mil tn destinadas a un comprador no identificado. Además, el IGC redujo los stocks proyectados para maíz a nivel global. Asimismo, la oficina del USDA en Brasil achicó las perspectivas de producción para este país (83 M tn de maíz).
* Se desacelera la toma de ganancias en trigo. El ICG redujo los stocks de trigo proyectados a nivel mundial. La francesa ODA recortó en 5.6 M tn la producción estimada para la UE.
Mercados 27/07/18 7.30 hs
* La soja sube en el nocturno Chicago. El trigo y el maíz bajan marginalmente. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (94.863 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.34% (u$s 69.37), en tanto el Brent cede 0.39% (u$s 74.25). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más estable después de la demostración de fortaleza de la víspera. El crudo vuelve a perder terreno producto del temor que genera la guerra comercial entre las principales economías del planeta de cara a la demanda de mediano plazo. Durante el día se difundirá información económica clave: se espera un dato de incremento del PBI USA ciertamente significativo.
* Superada la toma de ganancias (más de un producto estaba en territorio sobrecomprado) los granos vuelven a sus fundamentos. La soja encuentra soporte en el paquete de ayuda al farmer establecido por Trump y en el acuerdo con la UE para importar un volumen mayor de poroto estadounidense. A eso se suman datos de ventas semanales a exportación sumamente promisorios, que estarían indicando que se va aceitando ese segundo circuito de comercialización que excluye a China. Precisamente, una vez digerido el tema, algunos le restaron trascendencia al resultado del acuerdo con la Unión Europea. "Si nuestra soja vale u$s 60-70 menos que la brasileña, y este país estará concentrado en venderle a China, es obvio que vamos a colocar más soja en Europa", avisó un analista estadounidense. Por eso se cree que lo que vimos ayer durante el nocturno fue una sobrerreacción del mercado, que luego se corrigió. Por su parte China informó que trabajará en reducir la participación de la harina de soja en la ración de sus cerdos para recortar la dependencia del poroto.
* Otros factores también generan soporte al poroto. La notica del plan de ayuda al farmer virtualmente mandó al freezer las ventas de soja del productor estadounidense, ya muy aplacadas por los malos precios. Estos hombres de campo quieren conocer los detalles del paquete y además saber cuál será la estrategia de largo plazo. Para cuando ese momento llegue pretenden que sea el mercado quien determine sus ingresos. De todos modos la Casa Blanca ya avisó que ésta es una situación excepcional y que este tipo de ayudas no serán moneda corriente en el futuro. Mientras tanto, la ausencia de amenazas climáticas para la soja parece indicar que por ahora toda suba se verá limitada.
* Culminado el tour por las Planicies del norte USA se proyectan rindes para el trigo de primavera en torno de los 2.760 kg/ha promedio, frente a los 3.050 kg/ha promedio de los últimos cinco años. Todo indica que las pérdidas de producción en Europa Occidental y Rusia ya deberían haber sido facturadas en los precios, y quizá no haya mayores novedades a menos que el USDA en su informe de oferta y demanda de Agosto vuelve a darle una vuelta de tuerca al tema. El trigo sigue para arriba en el Matif francés, marcando nuevos máximos para los últimos tres años; los recortes adicionales efectuados por consultoras privadas ubican a la producción europea en el peor nivel desde 2012. Y se empieza a hablar de un volumen de producción para Rusia de 62-65 M tn, frente a los 85 M tn que se esperaban originalmente. A su vez, China perdió volumen y calidad, y se cree que tendrá que importar trigo para mejorar el blend.
* Se va cumpliendo el período crítico del maíz en EE.UU. sin mayores contratiempos. Los rindes que se proyectan no estarían ayudando a una gran reducción de stocks en este país. Como contracara de este elemento deletéreo para los precios juegan las buenas perspectivas a partir del acuerdo con la UE, un bloque que viene padeciendo la seca y puede terminar importando más maíz USA. El escenario productivo crítico del trigo a nivel global también suma para las cotizaciones del maíz, ya que ambos compiten en la ración. Se agrega a este escenario la buena demanda que sigue generando la elaboración de etanol.
* La soja sube en el nocturno Chicago. El trigo y el maíz bajan marginalmente. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (94.863 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.34% (u$s 69.37), en tanto el Brent cede 0.39% (u$s 74.25). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más estable después de la demostración de fortaleza de la víspera. El crudo vuelve a perder terreno producto del temor que genera la guerra comercial entre las principales economías del planeta de cara a la demanda de mediano plazo. Durante el día se difundirá información económica clave: se espera un dato de incremento del PBI USA ciertamente significativo.
* Superada la toma de ganancias (más de un producto estaba en territorio sobrecomprado) los granos vuelven a sus fundamentos. La soja encuentra soporte en el paquete de ayuda al farmer establecido por Trump y en el acuerdo con la UE para importar un volumen mayor de poroto estadounidense. A eso se suman datos de ventas semanales a exportación sumamente promisorios, que estarían indicando que se va aceitando ese segundo circuito de comercialización que excluye a China. Precisamente, una vez digerido el tema, algunos le restaron trascendencia al resultado del acuerdo con la Unión Europea. "Si nuestra soja vale u$s 60-70 menos que la brasileña, y este país estará concentrado en venderle a China, es obvio que vamos a colocar más soja en Europa", avisó un analista estadounidense. Por eso se cree que lo que vimos ayer durante el nocturno fue una sobrerreacción del mercado, que luego se corrigió. Por su parte China informó que trabajará en reducir la participación de la harina de soja en la ración de sus cerdos para recortar la dependencia del poroto.
* Otros factores también generan soporte al poroto. La notica del plan de ayuda al farmer virtualmente mandó al freezer las ventas de soja del productor estadounidense, ya muy aplacadas por los malos precios. Estos hombres de campo quieren conocer los detalles del paquete y además saber cuál será la estrategia de largo plazo. Para cuando ese momento llegue pretenden que sea el mercado quien determine sus ingresos. De todos modos la Casa Blanca ya avisó que ésta es una situación excepcional y que este tipo de ayudas no serán moneda corriente en el futuro. Mientras tanto, la ausencia de amenazas climáticas para la soja parece indicar que por ahora toda suba se verá limitada.
* Culminado el tour por las Planicies del norte USA se proyectan rindes para el trigo de primavera en torno de los 2.760 kg/ha promedio, frente a los 3.050 kg/ha promedio de los últimos cinco años. Todo indica que las pérdidas de producción en Europa Occidental y Rusia ya deberían haber sido facturadas en los precios, y quizá no haya mayores novedades a menos que el USDA en su informe de oferta y demanda de Agosto vuelve a darle una vuelta de tuerca al tema. El trigo sigue para arriba en el Matif francés, marcando nuevos máximos para los últimos tres años; los recortes adicionales efectuados por consultoras privadas ubican a la producción europea en el peor nivel desde 2012. Y se empieza a hablar de un volumen de producción para Rusia de 62-65 M tn, frente a los 85 M tn que se esperaban originalmente. A su vez, China perdió volumen y calidad, y se cree que tendrá que importar trigo para mejorar el blend.
* Se va cumpliendo el período crítico del maíz en EE.UU. sin mayores contratiempos. Los rindes que se proyectan no estarían ayudando a una gran reducción de stocks en este país. Como contracara de este elemento deletéreo para los precios juegan las buenas perspectivas a partir del acuerdo con la UE, un bloque que viene padeciendo la seca y puede terminar importando más maíz USA. El escenario productivo crítico del trigo a nivel global también suma para las cotizaciones del maíz, ya que ambos compiten en la ración. Se agrega a este escenario la buena demanda que sigue generando la elaboración de etanol.
jueves, 26 de julio de 2018
Mercados USA 26/07/18 CIERRE
* Modesta suba para maíz y soja (posiciones tempranas). El trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (94.761 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.32% (u$s 69.52), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 74.47). Dow sube 0.45%, al tiempo que S&P500 cae 0.28%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arrancó como para llevarse todo por delante y terminó mucho más abajo. El fortalecimiento del dólar y ventas técnicas diluyeron las importantes ganancias conquistadas por la soja durante el nocturno, después de que se supo que Trump había acordado con la Unión Europea incrementar las importaciones de soja estadounidense por parte del bloque. La data de ventas semanales a exportación fue razonablemente buena. El punto es que el cultivo se acerca a su período crítico sin mayores síntomas de estrés.
* El maíz quedó en positivo, aunque lejos de los máximos del día. De todas maneras le alcanzó para establecer el precio más alto en seis semanas. El retroceso en soja y trigo terminó finalmente deprimiendo las ganancias del cereal. El clima previsto para los próximos diez días sigue siendo amigable con la etapa de polinización, ya muy avanzada..
* Otro que sufrió intensas ventas técnicas avanzada la rueda fue el trigo, a pesar de que se conocieron nuevos recortes a la producción de la Unión Europea y Rusia. También influyó el hecho de que la data de ventas semanales a exportación dejó una vez más que desear. El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de la producción de trigo a nivel global en 16 M tn. Lo propio han hecho estimadores privados con la cosecha francesa. El Quality Tour que recorrió las Planicies del norte habla de rendimientos proyectados para el trigo de primavera menores a los del promedio de los últimos cinco años. Como contracara ha mejorado algo la condición del trigo ruso.
* Modesta suba para maíz y soja (posiciones tempranas). El trigo cerró en baja. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (94.761 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.32% (u$s 69.52), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 74.47). Dow sube 0.45%, al tiempo que S&P500 cae 0.28%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arrancó como para llevarse todo por delante y terminó mucho más abajo. El fortalecimiento del dólar y ventas técnicas diluyeron las importantes ganancias conquistadas por la soja durante el nocturno, después de que se supo que Trump había acordado con la Unión Europea incrementar las importaciones de soja estadounidense por parte del bloque. La data de ventas semanales a exportación fue razonablemente buena. El punto es que el cultivo se acerca a su período crítico sin mayores síntomas de estrés.
* El maíz quedó en positivo, aunque lejos de los máximos del día. De todas maneras le alcanzó para establecer el precio más alto en seis semanas. El retroceso en soja y trigo terminó finalmente deprimiendo las ganancias del cereal. El clima previsto para los próximos diez días sigue siendo amigable con la etapa de polinización, ya muy avanzada..
* Otro que sufrió intensas ventas técnicas avanzada la rueda fue el trigo, a pesar de que se conocieron nuevos recortes a la producción de la Unión Europea y Rusia. También influyó el hecho de que la data de ventas semanales a exportación dejó una vez más que desear. El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de la producción de trigo a nivel global en 16 M tn. Lo propio han hecho estimadores privados con la cosecha francesa. El Quality Tour que recorrió las Planicies del norte habla de rendimientos proyectados para el trigo de primavera menores a los del promedio de los últimos cinco años. Como contracara ha mejorado algo la condición del trigo ruso.
Mercados USA 26/07/18 13.15 hs
*La soja (gráfico) sigue para arriba pero ha moderado significativamente sus ganancias. El maíz mantiene los incrementos que traía del nocturno, en tanto el trigo ha pasado a la baja. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (94.660 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.53% (u$s 69.67), en tanto el Brent sube 0.77% (u$s 74.50). Dow mejora 0.61%, en tanto S&P500 cae 0.15%.
* La data semanal de ventas a exportación fue buena en el caso del maíz y la soja, pero volvió a quedar a mitad de camino para el trigo. Esto, junto con la gran remontada del dólar, le quitaron brillo a las ganancias del nocturno. Una toma de ganancias y las ventas del farmer, aprovechando los precios del trigo, contribuyeron a deprimir las cotizaciones del cereal.
* El maíz es uno de los que más se podría beneficiar con el acercamiento a la UE, especialmente si quedaran sin efecto las tarifas que el bloque le está aplicando al cereal estadounidense. Los buenos datos del etanol conocidos ayer siguen apuntalando al maíz.
* Los farmers agradecieron la ayuda proporcionada por Trump mediante ese paquete por u$s 12.000 M, pero le avisaron que siguen muy preocupados por el largo plazo.
* Circularon rumores sobre la posible aplicación de derechos de exportación en Rusia. La especie ha ido perdiendo fuerza con el correr del día.
*La soja (gráfico) sigue para arriba pero ha moderado significativamente sus ganancias. El maíz mantiene los incrementos que traía del nocturno, en tanto el trigo ha pasado a la baja. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (94.660 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.53% (u$s 69.67), en tanto el Brent sube 0.77% (u$s 74.50). Dow mejora 0.61%, en tanto S&P500 cae 0.15%.
* La data semanal de ventas a exportación fue buena en el caso del maíz y la soja, pero volvió a quedar a mitad de camino para el trigo. Esto, junto con la gran remontada del dólar, le quitaron brillo a las ganancias del nocturno. Una toma de ganancias y las ventas del farmer, aprovechando los precios del trigo, contribuyeron a deprimir las cotizaciones del cereal.
* El maíz es uno de los que más se podría beneficiar con el acercamiento a la UE, especialmente si quedaran sin efecto las tarifas que el bloque le está aplicando al cereal estadounidense. Los buenos datos del etanol conocidos ayer siguen apuntalando al maíz.
* Los farmers agradecieron la ayuda proporcionada por Trump mediante ese paquete por u$s 12.000 M, pero le avisaron que siguen muy preocupados por el largo plazo.
* Circularon rumores sobre la posible aplicación de derechos de exportación en Rusia. La especie ha ido perdiendo fuerza con el correr del día.
Mercados USA 26/07/18 7.30 hs
* La soja sube con fuerza en Chicago. El trigo hace lo propio en Chicago/Kansas y el maíz disfruta del viento de cola que generan ambos. El índice dólar se mantiene sin cambios respecto de una canasta de monedas (94.236 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 69.13), en tanto el Brent gana 0.61% (u$s 74.38). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Parece que vamos hacia un final de semana a toda orquesta, y el dólar contribuye a ese posible cierre exitoso con su estabilidad. Inventarios estadounidenses en el menor volumen de los últimos tres años juegan a favor del valor del petróleo. Mejor onda en el mercado tras el acuerdo entre Trump y la Unión Europea.
* Y ese acuerdo prevé una mayor compra de soja estadounidense por parte del Viejo Continente, lo cual consolidaría la idea del segundo circuito de comercialización y la posibilidad de sobrevivir sin China como cliente. Con México y Canadá existe optimismo de llegar a alguna clase de entendimiento en el mediano plazo. Los premios a favor de la soja brasileña siguen en torno de los u$s 73, lo cual hace atractivo al poroto USA. Con precios ubicados como los más bajos en nueve años no se descarta la vuelta de China como comprador, aun con aranceles del 25%.
* En cuanto al paquete de ayuda al farmer (u$s 12.000 M), no necesita aprobación del Congreso y es visto como un soporte más para los precios, al menos en el corto plazo. Indica asimismo que Trump apuesta a una larga batalla con los chinos. El clima en el Midwest no muestra amenazas y se cimenta la idea de una muy buena cosecha de soja en EE.UU., con lo cual no hay que perder de vista que los stocks finales pueden llegar a crecer a niveles preocupantes (debería limitar rallies significativos).
* ¿Y el trigo? Las noticias que llegan de Europa son cada vez más alarmantes (seca, inédita ola de calor) y a las pérdidas del Viejo Continente se suman los resultados del tour en las Planicies del norte de EE.UU., que indicarían que el trigo de primavera no está en tan buenas condiciones como sugieren los ratings del USDA. Aunque fallaron en sostener ese nivel, ayer tanto el duro en Kansas como el soft en Chicago se acercaron al límite de suba.
* Con la pobre cosecha de trigo en Europa (Alemania va hacia los peores resultados desde 2003), los compradores egipcios se vieron forzados a pagar los precios más altos por el cereal desde 2015, para arribar a u$s 220 como promedio de la operación con Rusia, Ucrania y Rumania (la licitación previa bordeó los u$s 206). Ahora UKR-Agroconsult redujo en 2.0 M tn las exportaciones previstas para Ucrania. También se van recortando los volúmenes esperados para Brasil.
* El maíz recibe nuevo interés comprador y disfruta del empuje que genera el buen momento de trigo y soja. Dos temas siguen jugándole en contra: la sensación de que viene otra gran cosecha en EE.UU. y la posibilidad de crecer en área el año próximo si continúan vigentes las tarifas chinas sobre la soja. Paralelamente se va haciendo urgente abrochar el acuerdo con México, ante la amenaza que implica Brasil como vendedor de maíz a la nación azteca. Se vienen además mayores exportaciones de maíz por parte de Rumania y Ucrania.
* Las lluvias y temperaturas que se anuncian para el Midwest USA van sellando la suerte de una polinización sin mayores inconvenientes. Se habla cada vez con más argumentos en la mano de una cosecha anticipada de maíz este año en EE.UU. Es muy importante que los rindes de la campaña no superen los 11.000 kg/ha promedio país (la condición del cultivo y la ausencia de amenazas podrían ubicarnos por encima de ese número), porque de lo contrario los recortes de stocks esperados se achicarían y los fondos mantendrían la apuesta negativa.
* Más tarde se conocerán los nuevos datos de ventas semanales a exportación. Interesan para saber si la soja USA consolida con éxito el circuito comercial paralelo. También para ver si mejoran las exportaciones de trigo USA, que ahora es algo más competitivo con su competidor ruso,
* La soja sube con fuerza en Chicago. El trigo hace lo propio en Chicago/Kansas y el maíz disfruta del viento de cola que generan ambos. El índice dólar se mantiene sin cambios respecto de una canasta de monedas (94.236 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 69.13), en tanto el Brent gana 0.61% (u$s 74.38). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Parece que vamos hacia un final de semana a toda orquesta, y el dólar contribuye a ese posible cierre exitoso con su estabilidad. Inventarios estadounidenses en el menor volumen de los últimos tres años juegan a favor del valor del petróleo. Mejor onda en el mercado tras el acuerdo entre Trump y la Unión Europea.
* Y ese acuerdo prevé una mayor compra de soja estadounidense por parte del Viejo Continente, lo cual consolidaría la idea del segundo circuito de comercialización y la posibilidad de sobrevivir sin China como cliente. Con México y Canadá existe optimismo de llegar a alguna clase de entendimiento en el mediano plazo. Los premios a favor de la soja brasileña siguen en torno de los u$s 73, lo cual hace atractivo al poroto USA. Con precios ubicados como los más bajos en nueve años no se descarta la vuelta de China como comprador, aun con aranceles del 25%.
* En cuanto al paquete de ayuda al farmer (u$s 12.000 M), no necesita aprobación del Congreso y es visto como un soporte más para los precios, al menos en el corto plazo. Indica asimismo que Trump apuesta a una larga batalla con los chinos. El clima en el Midwest no muestra amenazas y se cimenta la idea de una muy buena cosecha de soja en EE.UU., con lo cual no hay que perder de vista que los stocks finales pueden llegar a crecer a niveles preocupantes (debería limitar rallies significativos).
* ¿Y el trigo? Las noticias que llegan de Europa son cada vez más alarmantes (seca, inédita ola de calor) y a las pérdidas del Viejo Continente se suman los resultados del tour en las Planicies del norte de EE.UU., que indicarían que el trigo de primavera no está en tan buenas condiciones como sugieren los ratings del USDA. Aunque fallaron en sostener ese nivel, ayer tanto el duro en Kansas como el soft en Chicago se acercaron al límite de suba.
* Con la pobre cosecha de trigo en Europa (Alemania va hacia los peores resultados desde 2003), los compradores egipcios se vieron forzados a pagar los precios más altos por el cereal desde 2015, para arribar a u$s 220 como promedio de la operación con Rusia, Ucrania y Rumania (la licitación previa bordeó los u$s 206). Ahora UKR-Agroconsult redujo en 2.0 M tn las exportaciones previstas para Ucrania. También se van recortando los volúmenes esperados para Brasil.
* El maíz recibe nuevo interés comprador y disfruta del empuje que genera el buen momento de trigo y soja. Dos temas siguen jugándole en contra: la sensación de que viene otra gran cosecha en EE.UU. y la posibilidad de crecer en área el año próximo si continúan vigentes las tarifas chinas sobre la soja. Paralelamente se va haciendo urgente abrochar el acuerdo con México, ante la amenaza que implica Brasil como vendedor de maíz a la nación azteca. Se vienen además mayores exportaciones de maíz por parte de Rumania y Ucrania.
* Las lluvias y temperaturas que se anuncian para el Midwest USA van sellando la suerte de una polinización sin mayores inconvenientes. Se habla cada vez con más argumentos en la mano de una cosecha anticipada de maíz este año en EE.UU. Es muy importante que los rindes de la campaña no superen los 11.000 kg/ha promedio país (la condición del cultivo y la ausencia de amenazas podrían ubicarnos por encima de ese número), porque de lo contrario los recortes de stocks esperados se achicarían y los fondos mantendrían la apuesta negativa.
* Más tarde se conocerán los nuevos datos de ventas semanales a exportación. Interesan para saber si la soja USA consolida con éxito el circuito comercial paralelo. También para ver si mejoran las exportaciones de trigo USA, que ahora es algo más competitivo con su competidor ruso,
miércoles, 25 de julio de 2018
Mercados USA 25/07/18 CIERRE
* El trigo subió más de u$s 10 en los mercados de EE.UU. Maíz y soja lo siguieron con un alza más terrenal, en ese orden. El índice dólar pierde 0.44% respecto de una canasta de monedas (94.199 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.08% (u$s 69.26), en tanto el Brent mejora 1.55% (u$s 74.58). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.91%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las preocupaciones por la producción en EE.UU. llevaron al trigo a un alza del 6%. Los resultados del tour que recorre Dakota del Norte proyectan rindes sensiblemente menores a los imaginados para el trigo de primavera y generan controversias con los ratings del USDA conocidos el último lunes. Por otro lado Strategie Grains volvió a recortar la producción esperada para la Unión Europea en otro 2%. La debilidad del dólar era el condimento que le faltaba al trigo para despegar.
* La soja empezó mal pero terminó para arriba producto de compras técnicas. Trump, inmutable, advirtió que "China está atacando a nuestros productores, porque sabe que los amo y los respeto". El presidente de EE.UU dispuso un paquete de ayuda por u$s 12.000 M para el farmer puesto contra las cuerdas por las guerras comerciales que ha emprendido el magnate. "China va a fracasar en este intento", vaticinó Trump. El paquete incluye pagos directos, compra de productos que no puedan colocarse por esta contienda y la apertura de nuevos mercados. En otro orden, la Unión Europea habría acordado con Trump importar más soja.
* El maíz recibió el viento de cola generado por la fortaleza del trigo. Los datos semanales del etanol, con otro muy buen número de producción, contribuyeron con la causa de los precios. Tanto los lotes de maíz como los de soja vienen en buena condición y no se observan amenazas climáticas en el corto plazo.
* El trigo subió más de u$s 10 en los mercados de EE.UU. Maíz y soja lo siguieron con un alza más terrenal, en ese orden. El índice dólar pierde 0.44% respecto de una canasta de monedas (94.199 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.08% (u$s 69.26), en tanto el Brent mejora 1.55% (u$s 74.58). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.91%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las preocupaciones por la producción en EE.UU. llevaron al trigo a un alza del 6%. Los resultados del tour que recorre Dakota del Norte proyectan rindes sensiblemente menores a los imaginados para el trigo de primavera y generan controversias con los ratings del USDA conocidos el último lunes. Por otro lado Strategie Grains volvió a recortar la producción esperada para la Unión Europea en otro 2%. La debilidad del dólar era el condimento que le faltaba al trigo para despegar.
* La soja empezó mal pero terminó para arriba producto de compras técnicas. Trump, inmutable, advirtió que "China está atacando a nuestros productores, porque sabe que los amo y los respeto". El presidente de EE.UU dispuso un paquete de ayuda por u$s 12.000 M para el farmer puesto contra las cuerdas por las guerras comerciales que ha emprendido el magnate. "China va a fracasar en este intento", vaticinó Trump. El paquete incluye pagos directos, compra de productos que no puedan colocarse por esta contienda y la apertura de nuevos mercados. En otro orden, la Unión Europea habría acordado con Trump importar más soja.
* El maíz recibió el viento de cola generado por la fortaleza del trigo. Los datos semanales del etanol, con otro muy buen número de producción, contribuyeron con la causa de los precios. Tanto los lotes de maíz como los de soja vienen en buena condición y no se observan amenazas climáticas en el corto plazo.
Mercados USA 25/07/18 13.30 hs
*Vuela el trigo (gráfico) en los mercados de EE.UU. y arrastra al maíz y más recientemente a la soja, que sale de zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.601 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.47% (u$s 69.43), en tanto el Brent sube 0.93% (u$s 74.12). Dow cede 0.16%, en tanto S&P500 mejora 0.19%.
* El trigo no tiene paz. La noticia de que los rindes proyectados por el tour en las Planicies del Norte están por debajo del promedio de los últimos cinco años terminó por completar el cartón. La reacción espasmódica no se hizo esperar y todos se olvidaron de la buena onda de los ratings del USDA conocidos el lunes pasado. Es que ante las pérdidas registrada en Europa Occidental, Rusia y Australia no había espacio para nuevos dolores de cabeza, y parece que finalmente los tendremos.
* El volumen generado por los elaboradores de etanol en la semana bajo análisis arrojó otro número sólido y mantiene la demanda de maíz con este destino por encima del ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial.
*¨Para la soja los inversores siguen esperando los detalles del paquete de ayuda de Trump hacia el farmer.
*Vuela el trigo (gráfico) en los mercados de EE.UU. y arrastra al maíz y más recientemente a la soja, que sale de zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.601 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.47% (u$s 69.43), en tanto el Brent sube 0.93% (u$s 74.12). Dow cede 0.16%, en tanto S&P500 mejora 0.19%.
* El trigo no tiene paz. La noticia de que los rindes proyectados por el tour en las Planicies del Norte están por debajo del promedio de los últimos cinco años terminó por completar el cartón. La reacción espasmódica no se hizo esperar y todos se olvidaron de la buena onda de los ratings del USDA conocidos el lunes pasado. Es que ante las pérdidas registrada en Europa Occidental, Rusia y Australia no había espacio para nuevos dolores de cabeza, y parece que finalmente los tendremos.
* El volumen generado por los elaboradores de etanol en la semana bajo análisis arrojó otro número sólido y mantiene la demanda de maíz con este destino por encima del ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial.
*¨Para la soja los inversores siguen esperando los detalles del paquete de ayuda de Trump hacia el farmer.
Mercados USA 25/07/18 7.30 hs
* El trigo vuelve a liderar la suba en el Chicago/Kansas, y arrastra al maíz. La soja retorna a zona de pérdidas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (94.515 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.16% (u$s 68.63), en tanto el Brent sube 0.68% (u$s 73.94). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más débil, acorde a las pretensiones de Trump, y petróleo en alza debido a una caída de inventarios en EE.UU., junto con medidas de estímulo en China que pueden potenciar el consumo de commodities.
* La soja devuelve parte de las ganancias conquistadas ayer cuando se supo que Trump aprobó un paquete de apoyo al farmer por u$s 12.000 M, con la idea de que esto le permita sobrellevar, al menos en el corto plazo, las consecuencias de las guerras comerciales que ha emprendido el presidente de EE.UU. El mercado ahora se muestra más cauto porque quiere ver detalles referidos a la forma en que se va a materializar esta ayuda.
* El trasfondo para la soja no cambia: 70% del cultivo en condición bueno-excelente, vs 57% el año pasado para esta época, implica una proyección de rindes que eleva aun más los stocks finales (más de 20 M tn, por encima del récord de 2006/07, de 15.61 M tn). El cultivo se mueve hacia el período crítico sin amenazas climáticas a la vista. En China los procesadores de una provincia clave como Shandong siguen perdiendo dinero producto de una menor demanda de harina de soja por parte de los porcicultores (el negocio ha perdido rentabilidad) y la necesidad de pagar muy cara la soja brasileña.
* El trigo retoma con ganas la tendencia alcista luego de las ventas técnicas de ayer. El tour realizado en las Planicies del norte estaría indicando que el trigo de primavera no está en tan buenas condiciones como indican los ratings del USDA, lo cual se suma pero las pérdidas de producción en Europa Occidental (las preocupaciones por la seca suman ahora a España) y Rusia siguen pesando sobre las cotizaciones del cereal. La fortaleza del cereal en el Matif francés y ofertas para el trigo ruso que se han acercado a los u$s 210 empujan los precios en EE.UU. La última licitación egipcia (rectora de valores del trigo en el norte de África) se resolvió a manos de Rusia, Ucrania y Rumania con una formidable recuperación del precio (de u$s 206 a u$s 220).
* El maíz recoge parte del empuje del trigo pero mayores subas siguen limitadas por la buena condición del cultivo y la ausencia de limitantes climáticas hacia delante. En alguna medida continúa preocupando la rapidez con la cual el maíz viene cumpliendo etapas en el Midwest USA. Por ahora se van descartando rindes en torno de los 11.300 kg/ha promedio país pero crece la posibilidad de una productividad no menor a los 11.000 kg/ha y con ella se enfrían los precios. No menos real es que los fondos han aumentado sobremanera su posición vendida neta, lo cual hace más vulnerable el escenario a la cobertura de estas posiciones si la resistencia en torno de u$s 148.80 para Dic18 es vulnerada. En Europa Occidental y el Mar Negro el clima no está siendo amigable con el maíz; otro tema para seguir de cerca.
* El trigo vuelve a liderar la suba en el Chicago/Kansas, y arrastra al maíz. La soja retorna a zona de pérdidas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (94.515 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.16% (u$s 68.63), en tanto el Brent sube 0.68% (u$s 73.94). La tendencia en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dólar más débil, acorde a las pretensiones de Trump, y petróleo en alza debido a una caída de inventarios en EE.UU., junto con medidas de estímulo en China que pueden potenciar el consumo de commodities.
* La soja devuelve parte de las ganancias conquistadas ayer cuando se supo que Trump aprobó un paquete de apoyo al farmer por u$s 12.000 M, con la idea de que esto le permita sobrellevar, al menos en el corto plazo, las consecuencias de las guerras comerciales que ha emprendido el presidente de EE.UU. El mercado ahora se muestra más cauto porque quiere ver detalles referidos a la forma en que se va a materializar esta ayuda.
* El trasfondo para la soja no cambia: 70% del cultivo en condición bueno-excelente, vs 57% el año pasado para esta época, implica una proyección de rindes que eleva aun más los stocks finales (más de 20 M tn, por encima del récord de 2006/07, de 15.61 M tn). El cultivo se mueve hacia el período crítico sin amenazas climáticas a la vista. En China los procesadores de una provincia clave como Shandong siguen perdiendo dinero producto de una menor demanda de harina de soja por parte de los porcicultores (el negocio ha perdido rentabilidad) y la necesidad de pagar muy cara la soja brasileña.
* El trigo retoma con ganas la tendencia alcista luego de las ventas técnicas de ayer. El tour realizado en las Planicies del norte estaría indicando que el trigo de primavera no está en tan buenas condiciones como indican los ratings del USDA, lo cual se suma pero las pérdidas de producción en Europa Occidental (las preocupaciones por la seca suman ahora a España) y Rusia siguen pesando sobre las cotizaciones del cereal. La fortaleza del cereal en el Matif francés y ofertas para el trigo ruso que se han acercado a los u$s 210 empujan los precios en EE.UU. La última licitación egipcia (rectora de valores del trigo en el norte de África) se resolvió a manos de Rusia, Ucrania y Rumania con una formidable recuperación del precio (de u$s 206 a u$s 220).
* El maíz recoge parte del empuje del trigo pero mayores subas siguen limitadas por la buena condición del cultivo y la ausencia de limitantes climáticas hacia delante. En alguna medida continúa preocupando la rapidez con la cual el maíz viene cumpliendo etapas en el Midwest USA. Por ahora se van descartando rindes en torno de los 11.300 kg/ha promedio país pero crece la posibilidad de una productividad no menor a los 11.000 kg/ha y con ella se enfrían los precios. No menos real es que los fondos han aumentado sobremanera su posición vendida neta, lo cual hace más vulnerable el escenario a la cobertura de estas posiciones si la resistencia en torno de u$s 148.80 para Dic18 es vulnerada. En Europa Occidental y el Mar Negro el clima no está siendo amigable con el maíz; otro tema para seguir de cerca.
martes, 24 de julio de 2018
Mercados USA 24/07/18 CIERRE
* La soja se llevó ganancias impensadas de la rueda de Chicago, Trigo y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.601 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.97% (u$s 68.55), en tanto el Brent mejora 0.42% (u$s 73.37). Dow y S&P500 avanzan 0.79% y 0.48%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo para atrás hasta que Trump informó que está listo para aplicar un paquete de ayuda al farmer por u$s 12.000 M, de modo de amortiguar las pérdidas que ocasiona la guerra comercial con China. La soja pasó inmediatamente de zona de pérdidas a ganar más del 1%. La ayuda llegaría bajo la forma de pagos directos, compras de productos y promoción de negocios. La noticia opacó incluso el impulso a los ratings de soja dado por el USDA y la falta de amenazas climáticas en el Midwest USA.
* Ventas técnicas hicieron perder terreno al trigo, luego de varias ruedas en alza. La merma fue más intensa en el caso del soft en Chicago. La cosecha del duro de invierno ya supera el 80% y empieza a aflojar la presión, si bien en el norte del país los rindes superan lo que se esperaba. La cosecha de Ucrania fue reducida oficialmente en un 3%, en tanto el trigo trepó al valor más alto en tres años en la Bolsa de Paris.
* Las perspectivas de una buena cosecha de maíz llevaron a una toma de ganancias para el cereal. Aunque los índices de vegetación dicen otra cosa, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en un 72% y echó por tierra la teoría de rindes arrimándose a la tendencia. Fenológicamente el maíz sigue cumpliendo etapas aceleradamente, sin amenazas a la vista.
* La soja se llevó ganancias impensadas de la rueda de Chicago, Trigo y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.601 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.97% (u$s 68.55), en tanto el Brent mejora 0.42% (u$s 73.37). Dow y S&P500 avanzan 0.79% y 0.48%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo para atrás hasta que Trump informó que está listo para aplicar un paquete de ayuda al farmer por u$s 12.000 M, de modo de amortiguar las pérdidas que ocasiona la guerra comercial con China. La soja pasó inmediatamente de zona de pérdidas a ganar más del 1%. La ayuda llegaría bajo la forma de pagos directos, compras de productos y promoción de negocios. La noticia opacó incluso el impulso a los ratings de soja dado por el USDA y la falta de amenazas climáticas en el Midwest USA.
* Ventas técnicas hicieron perder terreno al trigo, luego de varias ruedas en alza. La merma fue más intensa en el caso del soft en Chicago. La cosecha del duro de invierno ya supera el 80% y empieza a aflojar la presión, si bien en el norte del país los rindes superan lo que se esperaba. La cosecha de Ucrania fue reducida oficialmente en un 3%, en tanto el trigo trepó al valor más alto en tres años en la Bolsa de Paris.
* Las perspectivas de una buena cosecha de maíz llevaron a una toma de ganancias para el cereal. Aunque los índices de vegetación dicen otra cosa, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en un 72% y echó por tierra la teoría de rindes arrimándose a la tendencia. Fenológicamente el maíz sigue cumpliendo etapas aceleradamente, sin amenazas a la vista.
Mercados USA 24/07/18 13.30 hs
*La soja (gráfico) y el trigo duro pegaron la vuelta y ahora suben. El maíz recorta pérdidas pero se mantiene en zona roja. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.607 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.44% (u$s 68.87), en tanto el Brent sube 1.05% (u$s 73.83). Dow y S&P500 avanzan 0.95% y 0.63% respectivamente.
* Cuando los fundamentals de la soja no daban para ilusionarse llegó la noticia de que la Casa Blanca está lista para lanzar un plan de ayuda por u$s 12.000 M al farmer atrapado en la guerra comercial de Trump, seguramente acelerado por lo que productores de cinco estados básicamente agrícolas le transmitieron al presidente de EE.UU.: sus finanzas no cierran con estos precios.
* La movida alcanzaría a los productores de soja, leche y carne porcina, fundamentalmente. Trump espera que ayude a calmar los ánimos de estos agricultores que estaban perdiendo la paciencia. Se habla de una asistencia directa, que de todas maneras no solucionaría el problema si esto va para largo.
* Los índices de vegetación siguen indicando rendimientos proyectados para el maíz por debajo de lo que indicarían los ratings del USDA. Marche preso, de todos modos. El cereal sigue en baja.
* Los recortes de producción de trigo a nivel global vuelven a ganar la partida y el cereal sube en Kansas.
*La soja (gráfico) y el trigo duro pegaron la vuelta y ahora suben. El maíz recorta pérdidas pero se mantiene en zona roja. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.607 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.44% (u$s 68.87), en tanto el Brent sube 1.05% (u$s 73.83). Dow y S&P500 avanzan 0.95% y 0.63% respectivamente.
* Cuando los fundamentals de la soja no daban para ilusionarse llegó la noticia de que la Casa Blanca está lista para lanzar un plan de ayuda por u$s 12.000 M al farmer atrapado en la guerra comercial de Trump, seguramente acelerado por lo que productores de cinco estados básicamente agrícolas le transmitieron al presidente de EE.UU.: sus finanzas no cierran con estos precios.
* La movida alcanzaría a los productores de soja, leche y carne porcina, fundamentalmente. Trump espera que ayude a calmar los ánimos de estos agricultores que estaban perdiendo la paciencia. Se habla de una asistencia directa, que de todas maneras no solucionaría el problema si esto va para largo.
* Los índices de vegetación siguen indicando rendimientos proyectados para el maíz por debajo de lo que indicarían los ratings del USDA. Marche preso, de todos modos. El cereal sigue en baja.
* Los recortes de producción de trigo a nivel global vuelven a ganar la partida y el cereal sube en Kansas.
Mercados USA 24/07/18 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (94.678 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 67.95), en tanto el Brent cae 0.11% (u$s 72.98). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Comienza a sentirse en la zona euro el impacto de la guerra comercial en curso. Por su parte, China ejecuta acciones orientadas a ir en apoyo de su economía y el mercado de Shangai se recupera. El petróleo se negocia en los niveles más modestos en un mes ante el temor de que el conflicto entre EE.UU. y China termine afectando la demanda.
* Mientras formalmente México estaría de acuerdo en lograr un nuevo contrato comercial con EE.UU., no hay avances en la disputa entre este país y China, y la soja pierde tereno una vez agotada la cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes apostaron a la baja. Ayer Agos18 falló en sostenerse por encima del promedio móvil-20 días. La harina de soja se rescató de ese escenario y cerró en leve suba; el derivado no está incluido en las listas de castigo chinas. La data de embarques semanales fue aceptable pero la recuperación de la condición bueno-excelente del cultivo (de 69 a 70%) no ayuda; el mercado esperaba 1 punto de deterioro. Implica proyecciones de rindes que pueden llevar demasiado arriba los stocks. No aparecen amenazas climáticas para la soja en el corto plazo; el cultivo va a ir moviéndose hacia el período crítico en condiciones de muy bajo estrés.
* Los precios de la soja estadounidense se mantienen 21.5% debajo de los valores del poroto brasileño, con lo cual el impacto de las tarifas en China se achica considerablemente para el procesador de este país, más allá de la sensación de que serán reintegrados los mayores costos. Paquistán ha comprado 360.000 tn de soja USA en los últimos días y se cimenta la idea de que EE.UU. va a concentrar buena parte de la demanda global excepto China en torno de su soja barata. Se cree que el anuncio de aplicar tarifas sobre productos chinos por u$s 500.000 M es uno de los últimos cartuchos que le quedaban a Trump para intentar doblegar a los asiáticos, y su impacto ha sido relativo. En otro orden, Safras y Mercado proyecta un crecimiento del área con soja en Brasil del 2%.
* Toma de ganancias para el trigo. En este caso tampoco ayudaron los ratings del USDA; la condición bueno-excelente del trigo de primavera en un 79% sigue estando muy por encima del año pasado, si bien estaba dentro de lo que esperaba el mercado. El trigo en Paris llegó al valor más alto en tres años, producto de la persistente sequía. Los precios del trigo ruso han trepado a u$s 208 (u$s 214-216 para octubre) ante la sensación de que la oferta en este país se verá claramente recortada. Los valores del trigo australiano se han disparado u$sA 33 en las últimas dos semanas producto del avance de la seca.
* Para el maíz tampoco hubo mayor soporte por parte del USDA; la condición bueno-excelente del cultivo se mantuvo en 72% (10% arriba de la condición del año pasado a esta fecha). Hasta ayer, el buen nivel de demanda (otro dato de embarques semanales razonablemente bueno) y la sensación de que los rindes proyectados pueden estar por debajo de lo que está operando el mercado habían dado al cereal seis ruedas positivas consecutivas. Los fondos han incrementado su posición vendida neta y llevaron al producto a territorio sobrevendido (vulnerable a nuevas subas si la resistencia es vulnerada). La caída del trigo en alguna medida empuja al maíz.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (94.678 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 67.95), en tanto el Brent cae 0.11% (u$s 72.98). La tendencia en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Comienza a sentirse en la zona euro el impacto de la guerra comercial en curso. Por su parte, China ejecuta acciones orientadas a ir en apoyo de su economía y el mercado de Shangai se recupera. El petróleo se negocia en los niveles más modestos en un mes ante el temor de que el conflicto entre EE.UU. y China termine afectando la demanda.
* Mientras formalmente México estaría de acuerdo en lograr un nuevo contrato comercial con EE.UU., no hay avances en la disputa entre este país y China, y la soja pierde tereno una vez agotada la cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes apostaron a la baja. Ayer Agos18 falló en sostenerse por encima del promedio móvil-20 días. La harina de soja se rescató de ese escenario y cerró en leve suba; el derivado no está incluido en las listas de castigo chinas. La data de embarques semanales fue aceptable pero la recuperación de la condición bueno-excelente del cultivo (de 69 a 70%) no ayuda; el mercado esperaba 1 punto de deterioro. Implica proyecciones de rindes que pueden llevar demasiado arriba los stocks. No aparecen amenazas climáticas para la soja en el corto plazo; el cultivo va a ir moviéndose hacia el período crítico en condiciones de muy bajo estrés.
* Los precios de la soja estadounidense se mantienen 21.5% debajo de los valores del poroto brasileño, con lo cual el impacto de las tarifas en China se achica considerablemente para el procesador de este país, más allá de la sensación de que serán reintegrados los mayores costos. Paquistán ha comprado 360.000 tn de soja USA en los últimos días y se cimenta la idea de que EE.UU. va a concentrar buena parte de la demanda global excepto China en torno de su soja barata. Se cree que el anuncio de aplicar tarifas sobre productos chinos por u$s 500.000 M es uno de los últimos cartuchos que le quedaban a Trump para intentar doblegar a los asiáticos, y su impacto ha sido relativo. En otro orden, Safras y Mercado proyecta un crecimiento del área con soja en Brasil del 2%.
* Toma de ganancias para el trigo. En este caso tampoco ayudaron los ratings del USDA; la condición bueno-excelente del trigo de primavera en un 79% sigue estando muy por encima del año pasado, si bien estaba dentro de lo que esperaba el mercado. El trigo en Paris llegó al valor más alto en tres años, producto de la persistente sequía. Los precios del trigo ruso han trepado a u$s 208 (u$s 214-216 para octubre) ante la sensación de que la oferta en este país se verá claramente recortada. Los valores del trigo australiano se han disparado u$sA 33 en las últimas dos semanas producto del avance de la seca.
* Para el maíz tampoco hubo mayor soporte por parte del USDA; la condición bueno-excelente del cultivo se mantuvo en 72% (10% arriba de la condición del año pasado a esta fecha). Hasta ayer, el buen nivel de demanda (otro dato de embarques semanales razonablemente bueno) y la sensación de que los rindes proyectados pueden estar por debajo de lo que está operando el mercado habían dado al cereal seis ruedas positivas consecutivas. Los fondos han incrementado su posición vendida neta y llevaron al producto a territorio sobrevendido (vulnerable a nuevas subas si la resistencia es vulnerada). La caída del trigo en alguna medida empuja al maíz.
lunes, 23 de julio de 2018
Mercados USA 23/07/18 CIERRE
* Trigo, en Kansas, y maíz, en Chicago, sumaron otra jornada en alza. La soja cedió levemente, al igual que el trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (94.650 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI baja 0.64% (u$s 67.89), en tanto el Brent cae 0.19% (u$s 72.93). Dow retrocede 0.06%, al tiempo que S&P500 mejora 0.18%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Ventas técnicas y renovadas preocupaciones por la guerra comercial de Trump terminaron por condenar a la baja a la soja. La caída se vio limitada por datos de embarques semanales aceptables (sin China como comprador) y la sensación de que tras la rueda el USDA iba a reducir la condición del cultivo. La cancelación por parte de China de 166 mil tn anotadas y no embarcadas no jugó a favor de las cotizaciones.
* El trigo mostró alzas en Kansas y un moderado retroceso en Chicago en posiciones cercanas. La data de embarques semanales no contribuyó con la salud de las cotizaciones, pero siguen jugando a favor los recortes de producción en Rusia y Europa Occidental. Los precios del cereal volvieron a subir en París ante el anuncio de lluvias copiosas en la región central de Rusia, donde está comenzando la cosecha.
* El maíz se movió empujado por el buen momento del trigo y otro sólido dato en materia de exportaciones. Tanto para el cereal como para la soja no aparecen amenazas climáticas de peso en el Midwest USA.
* Tras la rueda el USDA indicó que la condición bueno-excelente de la soja ha mejorado del 69 al 70% (al revés de lo que esperaba el mercado; atenti mañana). La del maíz se mantuvo en 72% bueno excelente, y la del trigo de primavera se recortó al 79%. Ya se ha recolectado el 80% del trigo de invierno, en tanto el maíz continúa muy adelantado en su evolución.
* Trigo, en Kansas, y maíz, en Chicago, sumaron otra jornada en alza. La soja cedió levemente, al igual que el trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (94.650 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI baja 0.64% (u$s 67.89), en tanto el Brent cae 0.19% (u$s 72.93). Dow retrocede 0.06%, al tiempo que S&P500 mejora 0.18%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Ventas técnicas y renovadas preocupaciones por la guerra comercial de Trump terminaron por condenar a la baja a la soja. La caída se vio limitada por datos de embarques semanales aceptables (sin China como comprador) y la sensación de que tras la rueda el USDA iba a reducir la condición del cultivo. La cancelación por parte de China de 166 mil tn anotadas y no embarcadas no jugó a favor de las cotizaciones.
* El trigo mostró alzas en Kansas y un moderado retroceso en Chicago en posiciones cercanas. La data de embarques semanales no contribuyó con la salud de las cotizaciones, pero siguen jugando a favor los recortes de producción en Rusia y Europa Occidental. Los precios del cereal volvieron a subir en París ante el anuncio de lluvias copiosas en la región central de Rusia, donde está comenzando la cosecha.
* El maíz se movió empujado por el buen momento del trigo y otro sólido dato en materia de exportaciones. Tanto para el cereal como para la soja no aparecen amenazas climáticas de peso en el Midwest USA.
* Tras la rueda el USDA indicó que la condición bueno-excelente de la soja ha mejorado del 69 al 70% (al revés de lo que esperaba el mercado; atenti mañana). La del maíz se mantuvo en 72% bueno excelente, y la del trigo de primavera se recortó al 79%. Ya se ha recolectado el 80% del trigo de invierno, en tanto el maíz continúa muy adelantado en su evolución.
Mercados USA 23/07/18 12.45 hs
* La soja (gráfico) pelea por sostenerse dentro de los cierres del viernes pasado en Chicago, al tiempo que maíz y trigo se mantienen en alza. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.531 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 68.39), en tanto el Brent sube 0.70% (u$s 73.58). Dow y S&P500 retroceden 0.13% y 0.11% respectivamente.
* Los datos de embarques semanales conocidos hace una hora indican que tanto trigo como soja y maíz se ubicaron dentro del segmento estimado por el mercado, sólo que los granos de la gruesa estuvieron más cerca de las apuestas más optimistas de los inversores. Se vuelve a confirmar que EE.UU. está saliendo adelante con sus exportaciones y sin China como cliente. Como contracara, China avisó de la cancelación de 166 mil tn correspondientes a operaciones anotadas con soja estadounidense.
* Los márgenes de crushing en China son negativos y una de las grandes procesadoras de Shandong se encuentra en proceso de quiebra.
* Los fondos tienen ahora en maíz la posición vendida neta más importante desde enero pasado. El dato de hacienda encerrada en feedlots es el más relevante desde 1996, 4% por encima del número de animales encerrados el año pasado.
* El trigo volvió a marcar un nuevo máximo en la Bolsa de París producto de los temores por la cosecha en Rusia y Europa Occidental.
* La soja (gráfico) pelea por sostenerse dentro de los cierres del viernes pasado en Chicago, al tiempo que maíz y trigo se mantienen en alza. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.531 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 68.39), en tanto el Brent sube 0.70% (u$s 73.58). Dow y S&P500 retroceden 0.13% y 0.11% respectivamente.
* Los datos de embarques semanales conocidos hace una hora indican que tanto trigo como soja y maíz se ubicaron dentro del segmento estimado por el mercado, sólo que los granos de la gruesa estuvieron más cerca de las apuestas más optimistas de los inversores. Se vuelve a confirmar que EE.UU. está saliendo adelante con sus exportaciones y sin China como cliente. Como contracara, China avisó de la cancelación de 166 mil tn correspondientes a operaciones anotadas con soja estadounidense.
* Los márgenes de crushing en China son negativos y una de las grandes procesadoras de Shandong se encuentra en proceso de quiebra.
* Los fondos tienen ahora en maíz la posición vendida neta más importante desde enero pasado. El dato de hacienda encerrada en feedlots es el más relevante desde 1996, 4% por encima del número de animales encerrados el año pasado.
* El trigo volvió a marcar un nuevo máximo en la Bolsa de París producto de los temores por la cosecha en Rusia y Europa Occidental.
Mercados USA 23/07/18 7.30 hs
* El trigo vuelve a liderar la suba en el nocturno Chicago/Kansas. Soja y maíz se ubican apenas por encima de los cierres del viernes. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.343 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 68.36), en tanto el Brent mejora 0.25% (u$s 73.25). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con ayuda del dólar -depreciado desde que Trump puso el grito en el cielo contra la política de la Fed- los commodities agrícolas suben tímidamente en el inicio de la semana. EE.UU. ha presentado reclamos en la Organización Mundial de Comercio contra China. México, la Unión Europea, Canadá y Turquía. Mientras tanto, farmers de cinco estados con fuerte raigambre agrícola llegarán hasta la Casa Blanca para explicarle a Trump su delicada situación financiera producto de esta guerra comercial.
* La disputa con China sigue siendo el condicionante más importante para la soja. No sólo no hubo comentarios formales acerca de alguna negociación en curso sino que además Trump avisó que está listo para aplicar tarifas a productos chinos por un monto de u$s 500.000 M. Se mantiene cierto sostén para la soja USA producto de la demanda de otros compradores. El clima en el Midwest USA no prevé mayores amenazas y se espera que la condición bueno excelente de los lotes se deteriore otro 1 o 2% cuando esta tarde el USDA de a conocer los nuevos ratings. Las proyecciones de producción deberían ir acotándose para evitar pensar en stocks finales que dañarían aun más los precios.
* Los datos de crushing para soja USA fueron récord y se mantienen los incentivos para industrializar el poroto (altos márgenes; la harina de soja no está en las listas de castigo chinas). Brasil sigue complicado con la tarifa mínima de flete, que lastima la renta del agronegocio. Y el Fondo Monetario Internacional vuelve a pedirle a la Argentina que mantenga las retenciones a la soja en el 25.5%. China tiene inventarios de harina de soja en torno de 1.3 M tn y se espera que arribe mucha soja al gigante asiático antes de septiembre
* El cultivo del maíz en el Midwest luce bien, aunque persiste la idea de que se ha perdido algo de potencial de rendimiento. La demanda sigue activa pero castiga al cereal cierta falta de novedades. Dic18 actúa como si gran parte de la baja ya hubiese sido establecida. Una cosecha complicada en Europa y stocks globales que serán menores deberían impulsar las exportaciones USA. Se suma la posibilidad de arreglar con México y el recorte de producción realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (31 M tn, 2 M tn menos que lo que indica el USDA). En líneas generales, el clima en el Midwest USA sigue sin mostrar mayores amenazas.
* Con un 63% de los lotes en floración tenemos la segunda mejor condición del cultivo en el Midwest USA de los últimos 18 años (de todos modos preocupa la velocidad con que se está dando la polinización). El último número de producción de etanol USA mostró el salto más importante en 11 semanas, en tanto los datos de exportaciones de maíz se han mostrado sólidos. En otro orden, la cosecha del maíz safrinha viene demorada en el sur de Brasil, la segunda gran área de producción después de Mato Grosso.
* Siguen los debates sobre la magnitud de la producción rusa de trigo. Oficialmente el gobierno de Putin habla de 64.4 M tn, los privados rusos de 70 M tn, el USDA de 67 M tn. Los precios del trigo ruso han trepado a u$s 206 y se espera un recorte en las exportaciones de este país. El punto es que las pérdidas están y junto con la merma en Europa Occidental, Canadá y Australia contribuyen a sostener los precios del cereal en EE.UU. (los precios en París se fueron a los valores más altos en un año). Las exportaciones de EE.UU. constituyen la pata floja que está costando reparar. Existe la esperanza de que crezca la demanda de trigo de alta proteína (EE.UU. lo tiene) ante la falla en la cosecha en Europa. Mientras tanto se ha recolectado el 75% de la superficie del trigo de invierno, y el de primavera evoluciona en buena condición. Como contracara, se anuncia seca para Paraná en las próximas dos semanas y preocupa la suerte del trigo brasileño.
* El trigo vuelve a liderar la suba en el nocturno Chicago/Kansas. Soja y maíz se ubican apenas por encima de los cierres del viernes. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.343 vs 93.977 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 68.36), en tanto el Brent mejora 0.25% (u$s 73.25). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con ayuda del dólar -depreciado desde que Trump puso el grito en el cielo contra la política de la Fed- los commodities agrícolas suben tímidamente en el inicio de la semana. EE.UU. ha presentado reclamos en la Organización Mundial de Comercio contra China. México, la Unión Europea, Canadá y Turquía. Mientras tanto, farmers de cinco estados con fuerte raigambre agrícola llegarán hasta la Casa Blanca para explicarle a Trump su delicada situación financiera producto de esta guerra comercial.
* La disputa con China sigue siendo el condicionante más importante para la soja. No sólo no hubo comentarios formales acerca de alguna negociación en curso sino que además Trump avisó que está listo para aplicar tarifas a productos chinos por un monto de u$s 500.000 M. Se mantiene cierto sostén para la soja USA producto de la demanda de otros compradores. El clima en el Midwest USA no prevé mayores amenazas y se espera que la condición bueno excelente de los lotes se deteriore otro 1 o 2% cuando esta tarde el USDA de a conocer los nuevos ratings. Las proyecciones de producción deberían ir acotándose para evitar pensar en stocks finales que dañarían aun más los precios.
* Los datos de crushing para soja USA fueron récord y se mantienen los incentivos para industrializar el poroto (altos márgenes; la harina de soja no está en las listas de castigo chinas). Brasil sigue complicado con la tarifa mínima de flete, que lastima la renta del agronegocio. Y el Fondo Monetario Internacional vuelve a pedirle a la Argentina que mantenga las retenciones a la soja en el 25.5%. China tiene inventarios de harina de soja en torno de 1.3 M tn y se espera que arribe mucha soja al gigante asiático antes de septiembre
* El cultivo del maíz en el Midwest luce bien, aunque persiste la idea de que se ha perdido algo de potencial de rendimiento. La demanda sigue activa pero castiga al cereal cierta falta de novedades. Dic18 actúa como si gran parte de la baja ya hubiese sido establecida. Una cosecha complicada en Europa y stocks globales que serán menores deberían impulsar las exportaciones USA. Se suma la posibilidad de arreglar con México y el recorte de producción realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (31 M tn, 2 M tn menos que lo que indica el USDA). En líneas generales, el clima en el Midwest USA sigue sin mostrar mayores amenazas.
* Con un 63% de los lotes en floración tenemos la segunda mejor condición del cultivo en el Midwest USA de los últimos 18 años (de todos modos preocupa la velocidad con que se está dando la polinización). El último número de producción de etanol USA mostró el salto más importante en 11 semanas, en tanto los datos de exportaciones de maíz se han mostrado sólidos. En otro orden, la cosecha del maíz safrinha viene demorada en el sur de Brasil, la segunda gran área de producción después de Mato Grosso.
* Siguen los debates sobre la magnitud de la producción rusa de trigo. Oficialmente el gobierno de Putin habla de 64.4 M tn, los privados rusos de 70 M tn, el USDA de 67 M tn. Los precios del trigo ruso han trepado a u$s 206 y se espera un recorte en las exportaciones de este país. El punto es que las pérdidas están y junto con la merma en Europa Occidental, Canadá y Australia contribuyen a sostener los precios del cereal en EE.UU. (los precios en París se fueron a los valores más altos en un año). Las exportaciones de EE.UU. constituyen la pata floja que está costando reparar. Existe la esperanza de que crezca la demanda de trigo de alta proteína (EE.UU. lo tiene) ante la falla en la cosecha en Europa. Mientras tanto se ha recolectado el 75% de la superficie del trigo de invierno, y el de primavera evoluciona en buena condición. Como contracara, se anuncia seca para Paraná en las próximas dos semanas y preocupa la suerte del trigo brasileño.