domingo, 30 de septiembre de 2018

Después de la piña




El informe trimestral de stocks del USDA les dio un nuevo golpe a los precios de soja, maíz y trigo, que vienen castigados desde hace muchos meses. Cuatro analistas -Naomi Blohm, Don Roose, Darin Newsom y Ted Seifried- desbrozaron lo viene en el mercado granario en un encuentro en la TV Pública de Iowa. Aquí sus principales comentarios:

* "El informe que conocimos este último viernes por parte del USDA suma nuevas complicaciones. No solo tenemos un problema de oferta yendo del campo a los silos sino también stocks previos muy importantes. Esperábamos un reporte trimestral que nos ayudara a enfrentar las resistencias cercanas en cada caso y terminamos testeando otra vez los soportes. Por caso en maíz hemos visto un cierre por debajo de los mínimos del día previo; no es la clase de chart precisamente que uno querría tener".

* "Los datos del reporte trimestral del USDA probablemente deriven en una suba para los stocks de maíz en el WASDE de octubre. Esa situación que hemos estado enarbolando como sustento de alzas futuras para el maíz ahora será más confortable de lo previsto. Incluso con la debacle de la soja es posible que vayamos hacia un aumento del área para el cereal USA en la próxima temporada. Con una producción 2018/19 que será muy importante y una relación stocks/consumo apenas por debajo de la campaña previa se necesitará un gran empuje de las ventas externas, aun por encima del formidable trabajo que vienen haciendo. Ayuda saber que parte de la safrinha brasileña se ha perdido y que la Argentina, también castigada por la seca. irá quedándose sin maíz hacia fin de año o comienzos de 2019. De todos modos según el USDA los stocks trimestrales crecen debido a un menor uso en alimentación animal, cuestión dudosa si se considera que tenemos récord de encierre en el feedlot. Por ahora veremos al maíz Dic18 con soporte en u$s 137 y resistencia en u$s 145. La suba en el petróleo no necesariamente puede empujar al maíz por ser la materia prima en la elaboración del etanol; necesitamos que caigan los volúmenes disponibles del cereal en el planeta para ver precios más picantes" 

* "Desde luego, lo de la soja es aun más preocupante que lo del maíz. Si llegamos a comienzos de febrero sin un acuerdo con los chinos y la cosecha en Sudamérica pinta bien, todo se va a poner muy oscuro para la soja USA. En el corto plazo Nov18 se moverá entre u$s 293 y u$s 312 (soporte y resistencia), al menos hasta que tengamos el nuevo informe de oferta y demanda del USDA, en octubre y luego vendrán las elecciones de medio término en EE.UU., en noviembre; ¿Quién sabe, en una de esas tenemos un milagro? En alguna medida el golpe del reporte trimestral ha sido menos intenso que en el caso del maíz, quizás porque las mejores esperanzas estaban afincadas en el cereal. ¿Optimismo? Muchos esperan que la Argentina venga y compre importantes volúmenes de soja para vender a China; si esto es así quizás aparezca una oportunidad para el farmer. Mientras tanto la presión de cosecha seguirá deteriorando el basis. En las Planicies del Norte USA hoy se negocia un valor cash en torno de u$s 200, con suerte". 

"Los rusos no van a parar de vender trigo, no habrá corte a las exportaciones por parte del gobierno de Putin. Eso implica que se mantendrá la presión negativa sobre el trigo estadounidense. Históricamente Rusia ha tratado de mantener sus stocks finales en 10 M tn de trigo y con la suba operada por el USDA para la producción del país (71 M tn) nos arrimamos a un saldo de 7 M tn, más confortable que el que imaginábamos hasta el WASDE de agosto. Cierta apreciación del rublo y la exigencia de nuevos certificados fitosanitaros han hecho más lentos los despachos, pero el gobierno necesita los recursos que generan esas exportaciones. Lo que queda claro es que aun con una hipotética intervención de los funcionarios de Putin todavía a nivel global estamos lejos de llegar a una situación de oferta/demanda excitante para los precios del cereal".

viernes, 28 de septiembre de 2018

Mercados USA 29/09/18 CIERRE





* Hundido. El reporte trimestral de stocks del USDA no perdonó, y soja, maíz y trigo cerraron en baja. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (95.132 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 01.57% (u$s 73.25), en tanto el Brent mejora 1.22% (u$s 82.72). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El USDA dio a conocer el esperado informe trimestral de stocks, en este caso al 01/09/18. Los datos fueron (entre paréntesis la opinión promedio del mercado): 54.36 M tn para el maíz (51.05 M tn), 11.91 M tn para la soja (10.91 M tn) y 64.49 M tn para el trigo (59.51 M tn). Además, el USDA ajustó la producción de la campaña 2017/18 a 119.98 M tn, con lo cual le agregó 571 mil tn a las saturadas perspectivas de la campaña 2018/19. En cuanto al dato de producción de trigo, el USDA lo ubicó en 51.24 M tn, frente a 50.92 M tn que imaginaban los inversores. 

* La soja perdió entonces por partida doble y terminó cediendo 1%. Los fundamentos del poroto se mantienen sin mayores cambios: un mercado cash complicado por la avalancha de soja "que no tiene a donde ir", sin avances en el NAFTA y en las relaciones con China. Este último tema es el gran responsable del crecimiento de inventarios en EE.UU.




* El maíz venía rumbo a otro cierre positivo cuando el reporte del Departamento de Agricultura lo devolvió a territorio de pérdidas. Como en el caso de soja, los stocks al 01/09 fueron superiores a lo que esperaba el mercado y el cereal terminó cediendo 2%. Con excelente desempeño exportador, el número del USDA quiere decir que el uso en alimentación animal durante el verano fue inferior a lo previsto.



* El trigo también se llevaba algún rédito de la rueda pero el reporte de stocks lo terminó condenando a perder 0.5%. Todas las miradas recayeron sobre el flojo comienzo de las exportaciones 2018/19. 



Mercados USA 29/09/18 13.30 hs





* Bajan con ganas soja (gráfico)y maíz en Chicago. El trigo sube apenas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.029 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.72% (u$s 73.36), en tanto el Brent mejora 1.26% (u$s 82.75). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.19% y 0.11% respectivamente.

* El USDA dio a conocer su informe de trimestral de stocks, en este caso al 01/09/18. Los datos fueron (entre paréntesis la opinión promedio del mercado): 54.36 M tn para el maíz (51.05 M tn), 11.91 M tn para la soja (10.91 M tn) y 64.49 M tn para el trigo (59.51 M tn).

* En cuanto al dato de producción de trigo, el USDA lo ubicó en 51.24 M tn, frente a 50.92 M tn que imaginaban los inversores.

* Además, el USDA ajustó la producción de la campaña 2017/18 a 119.98 M tn, con lo cual le agregó 571 mil tn a las saturadas perspectivas de la campaña 2018/19.

*  Como se comprenderá, el mercado reaccionó negativamente ante inventarios que superan lo que esperaba y soja y maíz van en búsqueda de nuevos mínimos. Los números de producción del trigo parecen haberlo protegido en alguna medida.
  
Mercados USA 28/09/18 7.30 hs





* La soja opera en el nocturno Chicago apenas por encima de los cierres de ayer; el maíz y el trigo se mueven relativamente estables. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (95.060 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.22% (u$s 72.28), en tanto el Brent mejora 0.16% (u$s 81.85). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Aunque con menos virulencia que en la víspera el dólar se mantiene dominante ante el retroceso del euro, al tiempo que el petróleo conserva la firmeza de las últimas ruedas. Se insiste en que el crudo va camino de los u$s 100 el barril, luego de la mejor semana en cuatro meses para los precios del oro negro. El mercado granario se mueve cauto a la espera de un nuevo informe trimestral de stocks del USDA, que se conocerá después del mediodía. Se aguardan números amigables para maíz, en tanto los de soja y trigo resultarían menos favorables a la evolución de los precios.

* La SOJA espera el reporte del Departamento de Agricultura  en medio de un real apreciado y de noticias poco creíbles referidas a un intento de China por iniciar negociaciones con EE.UU.  El gran driver del momento es la harina de soja, que sigue mostrando fortaleza a partir de los precios del derivado en el gigante asiático (suben 5% en la semana); las expectativas de un déficit de oferta hacia el final del año mantienen entonados los números de la oleaginosa en Dalian. China sigue vendiendo stocks oficiales y todo lo que se subasta se coloca. Paralelamente se considera que el clima húmedo en el Midwest USA hará más lenta la recolección de la oleaginosa y demorará el aluvión de oferta. La data de ventas semanales a exportación no fue negativa pero tampoco deslumbró al mercado.

* Se insiste en las variantes para llegar a China con soja USA y descomprimir el mercado cash en este país (se siente especialmente la ausencia del gran cliente global), sobre todo a partir de una venta históricamente alta a México. Y nuestro país está en foco. "Los cambios impositivos que ha hecho el gobierno argentino desalientan las exportaciones de derivados de soja y animan a vender el poroto. Por eso se considera que la recuperación productiva del país tras la seca irá más a la venta de soja tal cual que a un incremento del crushing. Por lo pronto está nación ha puesto en línea embarques con destino al gigante asiático poco habituales en esta época. La muy barata soja USA tienta asimismo a Brasil y Canadá, y parece que ahora también a México", explica un conocido trader.

* A pesar de los muy buenos números vinculados con la exportación conocidos en la semana, el mercado se muestra especialmente cauto con el MAÍZ. Se considera que el producto está sobrecomprado (ayer abrochó el precio más alto en un mes) en plena presión de cosecha y con un cash declinante. El mercado sigue las evoluciones del clima en el Midwest pero por ahora no hay premio alguno por el período muy húmedo que se anuncia. Los números del etanol difundidos ayer indican que el maíz consumido está en línea con el target previsto por el USDA pero los márgenes de la actividad han sido negativos en las últimas cuatro semanas y están en los niveles más bajos desde diciembre de 2017.

* Las exportaciones de maíz para un actor en alza en el negocio global como es Ucrania crecen 23% respecto del año previo. También ha tomado nota el mercado de la recuperación esperada para la producción argentina en esta temporada; el número de la BCBA (43 M tn) está por encima de lo que ha previsto el USDA.

* Para el TRIGO la cautela es aun mayor respecto de los números que el USDA difundirá a partir del mediodía, ya que se espera un crecimiento de stocks respecto de igual fecha del año pasado. Los datos de ventas a exportación semanales difundidos ayer fueron buenos pero la perfomance exportadora del trigo USA hasta acá deja qué desear. La participación del trigo USA en la licitación iraquí mostró una mejora en la competitividad, pero el negocio se lo quedó finalmente Australia, y eso que los precios de la nación continente no son hoy demasiado accesibles. 

* Las exigencias fitosanitarias que ha impuesto el gobierno ruso a sus exportaciones de trigo siguen ralentizando el movimiento de buques y le han quitado revoluciones a la enorme presión que se estaba ejerciendo el cereal generado en el condominio de Putin sobre las cotizaciones a nivel global. En la otra vereda, los 19.7 M tn que calcula la BCBA para la Argentina en 2018/19 contribuyen a aplacar los precios, al igual que el avance de las siembras en las Planicies del sur USA..

jueves, 27 de septiembre de 2018

Mercados USA 27/09/18 CIERRE




* Otra jornada en alza para la soja, acompañada por el maíz. El trigo quedó en rojo. El índice dólar gana 0.84% respecto de una canasta de monedas (94.982 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.78% (u$s 72.13), en tanto el Brent mejora 0.28% (u$s 81.57). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.21% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Fue un verdadero día de furia para el dólar, luego de que ayer la Fed elevara la tasa en un cuarto de punto, y dejará la sensación de que habrá una movida similar en diciembre. A pesar de eso el petróleo se movió con gran firmeza, apoyado en la idea de la OPEP de no incrementar los niveles de producción de crudo. 

*Mientras tanto, los inversores se fueron acomodando a lo que mañana será un nuevo informe trimestral de stocks, que tendría mejores perspectivas para el maíz que para la soja y el trigo, aunque el USDA suele dar sorpresas.  

* La soja subió 0.5% ante datos de ventas semanales a exportación aceptables y la sensación de que la intervención de terceros países (la Argentina, Brasil y Canadá) como territorios de paso para llegar a China y descomprimir el cuelo de botella de oferta que espera a EE.UU. ante la ausencia del gigante asiático como cliente. Por lo demás persisten todos los fundamentos negativos que rodean a la oleaginosa.



* El maíz sumó a un gran número de embarques semanales un muy buen datos de ventas semanales a exportación. Otra gran demostración de demanda que rescató al cereal de la presión de cosecha en el Midwest y las dificultades de almacenamiento generadas por esa soja que "no tiene donde ir".




* El trigo intentó seguir el mismo camino, pero es especialmente sensible a un dólar tan fuerte y terminó pagando un precio por la poca competitividad del cereal USA frente a sus pares de Rusia, Ucrania y la Argentina. La data semanal de ventas a exportación en esta oportunidad estuvo por encima de lo que esperaba el mercado, pero no alcanzó para sostener el trigo. 



Mercados USA 27/09/18 13.00 hs



* La soja (gráfico) y el maíz dieron vuelta la tendencia del nocturno y se mantienen en leve alza; el trigo lo intentó pero ha vuelto a zona de pérdidas. El índice dólar gana 0.68% respecto de una canasta de monedas (94.830 vs 92.650 un año atrás); es viento de frente para los commodities. El crudo WTI sube 0.54% (u$s 71.96), en tanto el Brent mejora 0.30% (u$s 81.98). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.41% y 0.55% respectivamente.

* El dólar sigue ganando terreno respecto de una canasta de monedas; está ahora en el mayor valor relativo de las últimas dos semanas. El petróleo continúa muy firme. La apreciación del real en semejante contexto juega a favor de soja y maíz en Chicago.

* La data de exportaciones semanales fue una vez más muy buena para el maíz, y en menor medida para el trigo. Los números de la soja fueron bastante menos atractivos. Como contracara, las exportaciones de harina de soja USA marchan viento en popa.

* La soja banca la parada además en función de la suba de la harina de soja en China, donde alcanzó el valor más alto en cinco meses. El aceite de palma, en cambio, retrocede tras tres ruedas en alza.

* La producción de etanol se mantiene robusta, pero los márgenes de la actividad vuelven a deslizarse.

* La potencia del dólar terminó apagando el fugaz incremento que había conseguido el trigo.  
Mercados USA 27/09/18 7.30 hs

 


* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.35% respecto de una canasta de monedas (94.521 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.33% (u$s 72.52), en tanto el Brent mejora 1.24% (u$s 82.35). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Dólar muy firme luego de que la Reserva Federal elevara ayer la tasa y ante la sensación de que en diciembre llegará un nuevo incremento para esta herramienta de política monetaria. Las acciones reaccionaron de manera negativa. Nuevamente en alza el petróleo una vez que EE.UU. descartó la posibilidad de liberar reservas, aumentando las preocupaciones por las pérdida potencial de oferta iraní.

* Con el viento de frente generado por la fortaleza del dólar el mercado se muestra cauto ante commodities agrícolas flojos de fundamentos y con dos instancias clave por delante: los datos de ventas semanales a exportación (en el curso de la mañana) y el reporte trimestral de stocks al 01/09/18 y siembra de trigo (mañana).

* Con un trasfondo complicado por un crecimiento proyectado de stocks mucho más allá de lo aconsejable y un mercado cash muy débil en EE.UU., la SOJA limita pérdidas de la mano de las chances de que China les compre poroto a la Argentina y Brasil en lo que resta del año, países que recurrirían a EE.UU. para hacerse de oferta disponible. Canadá cada vez está más cerca de esta movida. Ayer la oleaginosa encontró soporte en una venta poco usual para México: 650.000 tn; hoy todos creen ver a parte de esa mercadería viajando a los territorios detrás de la Gran Muralla.

* También ayuda hoy a la baja en el poroto el retroceso en los precios de la harina de soja, que hasta acá venían muy sólidos producto de la firmeza de las cotizaciones en Dalian. Ayer el derivado abrochó el precio más alto desde mediados de agosto.  Eso obedece a la incertidumbre que genera en China el abastecimiento de soja para la última parte del año. Los márgenes del procesador de este país son ahora positivos con soja USA, aun con tarifas de castigo. 

* En tanto, el mercado del aceite de soja se mantiene como el más sobrevendido entre todos los commodities agrícolas, lo que lo hace vulnerable a cualquier factor alcista. Por caso se espera un nuevo récord en las importaciones de la India, al tiempo que los precios de los aceites vegetales aparecen retrasados respecto de la suba operada en el petróleo.

* Para el viernes (reporte trimestral del USDA) se espera un sensible crecimiento de stocks en soja  respecto de los inventarios de un año atrás. Puede ser un golpe negativo para el poroto.

* La BCBA estimó que la producción de la campaña 2018/19 de soja en la Argentina se ubicaría en torno de los 53 M tn; con la presencia de un Niño la normalización de la oferta de nuestro país aparece como altamente probable (sería una complicación más para un EE.UU. divorciado de China). El real brasileño vuelve a debilitarse y juega contra los precios en Chicago.

* Sin mayores dificultades con la recolección y ante el cuello de botella en términos de almacenamiento que enfrenta EE.UU. (impacto de la soja que "no tiene a donde ir") el MAÍZ vuelve a deslizarse. El cereal USA cuenta con dos elementos a favor: una muy buena demanda y fondos sumamente vendidos, lo cual limita las chances de bajas importantes. Fuertemente sobrevendido, el cereal maíz márgenes apretados para la industria del etanol, que tendría un panorama distinto una vez que se libere el uso del E-15. Para el viernes (reporte trimestral del USDA) se esperan stocks de maíz por debajo de los del año pasado a la misma fecha.  

* La BCBA proyectó para nuestro país una producción en 2018/19 en torno de los 43 M tn, con lo cual también en este caso la Argentina va en camino a sumar oferta a un mercado convulsionado por la guerra entre Trump y los chinos.

* La desconfianza respecto de los números vinculados con la exportación que pueden conocerse hoy ayuda al TRIGO a descender otro escalón. Esto no quita que algunos analistas entiendan que los precios del cereal USA se han puesto un poco más competitivos en el mercado global y quizá logre capturar alguna pequeña porción de la última licitación iraquí. Para el viernes (reporte trimestral del USDA) se espera un incremento de los stocks de trigo respecto del año anterior a la misma fecha.   

* Desde que el gobierno de Putin comenzó a exigir los nuevos certificados fitosanitarios las exportaciones de Rusia se han hecho mucho más lentas (demoras de hasta tres días en los embarques), lo cual le ha dado un respiro al mercado. No quita que sigan las especulaciones respecto de un corte en las ventas externas del país. La recuperación del rublo también suma a la hora de fortalecer los precios del trigo a nivel internacional.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Mercados USA 26/09/18 CIERRE



* Dentro de la modestia, la soja abrochó otra jornada en alza; trigo y maíz cerraron con leves bajas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.193 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.57% (u$s 72.05), en tanto el Brent cede 0.65% (u$s 81.34). La tendencia para los índices en Wall Street es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La Reserva Federal terminó incrementando la tasa en otros 0.25 puntos y predijo al menos tres años de crecimiento económico para EE.UU. (ahora la tasa se ubica en 2.25%).

* La soja rescató algunos porotos de la rueda mediante compras técnicas y el influjo de una gran venta a México (650 mil tn), la más importante en un año. La idea de la Argentina y Brasil comprando soja estadounidense para luego venderla a China sigue dando soporte a la oleaginosa.





* El trigo terminó sucumbiendo ante la idea de que mañana el dato de ventas a exportación volverá a defraudar. Durante buena parte de la rueda se mantuvo en alza ante la suba de precios en París y la apreciación del rublo ruso, pero no aguantó.



* El maíz había tocado los precios más altos en un mes durante el martes y hoy le tocó entregar parte de las últimas ganancias, que de todas maneras lo han llevado a recuperar buena parte de las pérdidas generadas por el WASDE USDA de septiembre.

Mercados USA 26/09/18 13.15 hs




* La soja (gráfico) y el trigo mantienen la tendencia positiva en Chicago, en tanto el maíz baja marginalmente. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (94.246 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI cede 0.77% (u$s 71.72), en tanto el Brent cae 0.51% (u$s 81.45). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.19% y 0.26% respectivamente.

* Cede el petróleo ante las primeras señales de crecimiento en los inventarios de EE.UU. La Reserva Federal está lista para generar el tercer aumento del año en la tasa.

* Canadá avisó que no cederá a ciertas pretensiones de Trump, por lo que el acuerdo en el marco del NAFTA reformulado parece haberse alejado nuevamente.

* China buscaría dejar afuera del mercado la carne porcina sospechada de haber tomado contacto con la Fiebre Porcina Africana. No se descartan mayores importaciones por parte del gigante asiático.

* La soja sigue sostenida por la idea de que la Argentina y Canadá pueden convertirse en el vehículo que puede llevar la soja USA hacia China y aliviar así la situación del mercado cash en la Unión. Además se anunció la venta de 650 mil tn a México.

* El aceite de palma sube por tercera rueda consecutiva, buscando hacer un piso luego de que el emblemático producto cayera a los valores más bajos en tres años la semana pasada.

* El maíz sigue en baja. En las últimas cinco ruedas terminó dando vuelta la tendencia y cerrando en alza.

* Los datos semanales del etanol indican que han caído producción y stocks.  El consumo de estos elaboradores mantiene un ritmo por encima del necesario para cubrir el target USDA para el año comercial.
Mercados USA 26/09/18 7.20 hs




* Suben soja y trigo en el nocturno Chicago; el maíz se mueve sin mayores cambios respecto del cierre de la víspera. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (94.113 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.01% (u$s 72.28), en tanto el Brent mejora 0.11% (u$s 81.96). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Comienzo de la jornada con dólar y petróleo relativamente estables, y un mercado esperando los comentarios de la Reserva Federal para entrever las chances de un nuevo aumento de la tasa, que sería inexorable antes de fines de 2018 y tendría nuevos episodios en la primera mitad del próximo año.

* El gigante asiático sigue necesitando SOJA y Brasil ya no puede abastecerla con igual intensidad. Ante el recrudecimiento de la guerra comercial de Trump y China la oleaginosa se mantiene sostenida por la convicción de que la Argentina exportará nuevamente cantidades importantes de soja hacia el gigante asiático y que para eso necesitará comprar poroto estadounidense. Brasil estaría también en camino de comprar soja USA por primera vez en la historia. La brecha de precios entre la soja sudamericana y la estadounidense bordea los u$s 90. Esto se suma a los coletazos del paro en nuestro país que inmovilizó al puerto de Rosario.

* La soja del norte de EE.UU. sigue buscando destino, sin ningún tipo de ofertas para embarques por los puertos del noroeste, como cuando estaba China como comprador. Las chances de embarque y el almacenamiento de la nueva cosecha en EE.UU. continúan siendo todo un motivo de preocupación y la posibilidad de vender soja a Sudamérica aparece como una bocanada de aire fresco en un mercado cash muy complicado. 

* Para el MAÍZ la presión de cosecha en EE.UU. y la necesidad de vender ante el aluvión de soja que viene se compensa con muy buenos datos de embarques semanales. Se siguen discutiendo los números del USDA en términos de rendimiento a nivel país; los datos que vienen del campo por ahora no estarían de acuerdo con el optimismo del Departamento de Agricultura.

* Las lluvias han ido tornando más lenta la tarea de recolección del maíz aunque por ahora el mercado no encuentra razones para imponer premios por este tema. Ventas puntuales a México siguen confirmando la buena demanda por el cereal estadounidense.  Por lo demás los reportes del feedlot USA y la cría de cerdos muestran un número de animales en ascenso, positivo para el maíz. 

* Rebota el TRIGO en Chicago y Kansas empujado por la mejora en los precios en el Matif francés aunque siempre condicionado por la poca competitividad del cereal USA, que ha demostrado importantes dificultades a la hora de sostener incrementos de precios. La apreciación del rublo ruso -ahora en el nivel más alto desde comienzos de agosto pasado- le quita agresividad a las exportaciones del país, que ya venían con el pie en el freno después de un comienzo a todo vapor y como consecuencia de las exigencias fitosanitarias del propio gobierno ruso. El gran contrapeso son las exportaciones de EE.UU., que siguen sin reaccionar.

martes, 25 de septiembre de 2018

Mercados USA 25/09/18 CIERRE



* La soja fue de una punta a la otra de la jornada en alza, y al final la acompañó el maíz. El trigo quedo inevitablemente atado a la baja. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (94.121 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.25% (u$s 72.26), en tanto el Brent mejora 0.70% (u$s 81.77). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.18% y 0.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja venía de ser golpeada por una nueva escalada en la guerra comercial entre EE.UU.  y China, lo que implicó cerrar en baja en la víspera. La movida cesó durante el nocturno y aparecieron compras de oportunidad, junto con la insistente versión referida a las compras de la Argentina que terminarían en China. Brasil y quizás también Canadá se subirían a esta corriente que podría darle una mano notable a EE.UU. para solucionar el embudo de oferta que tiene ante sus ojos en virtud de la ausencia del gigante asiático como comprador. Según Oil World la Argentina exportaría unos 1.8-2 M tn  a China en los próximos seis meses y compraría otro tanto en EE.UU. Los datos de embarques semanales, condición de cultivo y avance de cosecha no ayudaron a la soja, y limitaron subas.


* Como sucede cada vez que recupera terreno el trigo fue objeto de una toma de ganancias, alentada por un avance de las siembras de la variante de invierno en las Planicies del sur por encima de lo que esperaba el mercado. Por lo demás quedan como factores positivos hacia delante la apreciación del rublo, el menor ritmo de las exportaciones rusas y la definición de pérdidas nuevas en los casos del trigo de invierno australiano y el de primavera ruso.




* El mal paso del trigo venía arrastrando al maíz hasta que un anuncio referido a una importante venta puntual a México, el gran comprador del cereal USA, terminó rescatándolo cuando se empezaba a ir la jornada. Fuera de eso, los datos semanales de embarques fueron muy buenos para el maíz y el avance de cosecha está dentro de lo esperado. Sólo desentonó el punto con que el USDA premio a la condición de cultivo del cereal, que ayuda a cimentar los altos rindes del último reporte de oferta y demanda del Departamento de Agricultura.




* El viernes tendremos un nuevo reporte trimestral de stocks al 01/09/18 generado por el USDA, que perfectamente puede mover la aguja. Para el maíz se esperan inventarios moderadamente superiores a los del año previo a la misma fecha, mientras que en el caso de soja todas las ilusiones están puestas en que el incremento de stocks sea sólo moderado.

Mercados USA 25/09/18 13.30 hs




* La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago, en tanto maíz y especialmente trigo siguen en zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.07% respecto de una canasta de monedas (94.122 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.01% (u$s 72.09), en tanto el Brent mejora 0.87% (u$s 81.91). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.16% y 0.11% respectivamente

* Respecto de lo indicado en el primer informe del día uno de los drivers del mercado tiene que ver con la Argentina. Oil World asegura que nuestro país comprará hasta 2 M tn de soja USA en los próximos seis meses para vendérsela a China. Se sabe, en EE.UU. están desesperados por hallar un mecanismo que reemplace a la China del pasado llevándose buena parte de la soja desde el lote directamente a los barcos. Tienen un cuello de botella enfrente y este tema ayuda a sostener los precios en Chicago.  También ayuda a la soja USA la huelga en los puertos de la Argentina.

* Brasil y probablemente Canadá estarían en el mismo camino. El único punto que preocupa a los industriales del socio del Mercosur es el alto costo de flete tras el acuerdo entre Temer y los camioneros. Por eso están analizando variantes para poder hacerlo.

* Los chinos publicaron una solicitada en el diario más importante de Iowa explicándoles los farmers "Los logros de un presidente". tal el título del articulo, que advierte del daño de la política de Trump hacia el productor estadounidense

* Se anunció la venta de 239 mil tn de maíz a México, si bien el maíz no encontró razones suficientes para salir de zona de pérdidas, arrastrado por el trigo.

* Como buena nueva para el trigo USA se va cimentando la apreciación del rublo ruso con respecto a la moneda estadounidense, lo cual puede quitarle agresividad a las exportaciones rusas
Mercados USA 25/09/18 8 hs




* Rebota la soja en el nocturno Chicago; trigo y maíz bajan levemente. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (94.163 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.58% (u$s 72.50), en tanto el Brent mejora 0.99% (u$s 82.00). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Jornada que arranca con un dólar relativamente estable y acciones en alza en el contexto del desafío que implica la sensación de que la guerra comercial entre EE.UU. y China va para largo. Muy firme el petróleo ante la poca atención de la OPEP al pedido de Trump para aumentar la producción de crudo. La Reserva Federal se encamina a una nueva suba de tasas, entre pronósticos que auguran un 2019 movido en este sentido. Para algunos tendremos dos ajustes antes del final de este año y dos más en la primera mitad del año próximo.

* La SOJA parece condenada a un rango de negociación, del cual le cuesta caer pero por sobre el cual tiene pocas chances de avanzar luego de que China resolviera no aceptar el convite al diálogo de EE.UU., que llegó acompañado de un paquete de castigo para productos asiáticos por u$s 200 mil M y que recibió como respuesta una nueva lista de represalias chinas. Ayer el USDA mejoró la condición del cultivo en 1 punto (muy avanzado, va perdiendo importancia) e indicó que la recolección del poroto está más adelantada de lo que imaginaban los inversores. Junto con embarques semanales que no deslumbraron, ninguno de estos factores es ciertamente alcista. La posición de los fondos USA se mantiene vendida neta en torno de los 70 mil contratos.

* La soja sigue siendo un producto en que la cobertura de posiciones vendidas puede ser una herramienta alcista cuando condiciones de mercado justifiquen ir hacia arriba. Muchas miradas recaen sobre los precios de los aceites vegetales, en los niveles más bajos desde 2008/09. Es cierto, hay demasiado inventario por digerir, generado en épocas de precios y márgenes muy redituables para la harina de soja.  De todos modos una recuperación en el precio del aceite no necesariamente tendrá gran efecto sobre el valor del poroto. En cuanto a Brasil, AgRural estima un crecimiento del 2% para el área cultivada con soja, apuntando a una producción por encima de los 120 M tn. 

* No es muy distinto lo del MAÍZ. Cada vez que avanza inmediatamente aparece una toma de ganancias que acaba limitando el rango de negociación, más aun en este escenario comercialmente complicado que plantea Trump. Las lluvias han tornado más lenta la evolución de la cosecha pero claramente el mercado no está viendo ninguna instancia crítica como para establecer un premio importante por esta cuestión. El USDA levantó en 1 punto la condición bueno-excelente del cultivo (lo mismo que en soja, un factor con importancia decreciente) y ubicó el avance de cosecha dentro de lo que imaginaba al mercado. Los datos semanales de embarques volvieron a ser muy buenos en el caso del maíz.

* Los números que vienen del campo estarían confirmando las dudas respecto de los rindes superlativos que indicara el USDA en su informe de septiembre, lo que incrementa las esperanzas de un ajuste hacia abajo en octubre. La sensación con el cereal es que lo peor de la baja ya debería haber pasado. La amplia posición vendida de los fondos suma en este sentido.

* La poca competitividad del TRIGO estadounidense lleva a tomar ganancias cada vez que se produce un avance en los precios. La rápida evolución de las siembras de trigo de invierno en las Planicies del Sur (por encima del promedio últimos cinco años y de las expectativas de los inversores) contribuye a enfriar las cotizaciones. También juegan en contra el modesto dato de embarques semanales conocido ayer y la caída de los precios en el Matif francés. Los fondos USA han reducido significativamente su posición comprada; un dato positivo.

* De todos modos es un hecho de la realidad que los rusos han levantado el pie de sus exportaciones, quitándole algo de presión a los precios. Y que además puede haber nueva pérdidas para el trigo de primavera en este país y para el de invierno en Australia (se habla de 17 M tn vs los 20 M tn del USDA). Excluyendo a China vamos hacia los menores stocks globales en 12 años. El USDA insiste en que las exportaciones rusas de trigo bordearán los 35 M tn; ninguno de los estimadores rusos supera los 32 M tn.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Mercados USA 24/09/18 CIERRE





* La soja abrochó otra jornada negativa, al tiempo que maíz y trigo capturaron un rédito acotado. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (94.185 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.26% (u$s 72.27), en tanto el Brent mejora 3.05% (u$s 81.20). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Dólar débil -luego recuperando terreno con el avance de la rueda- y petróleo muy firmes como características del contexto que rodeó a la negociación granaria.

* La soja se vio perjudicada nuevamente por la guerra comercial entre Trump y los chinos. Los fundamentos del poroto aparecen complicados por la oferta que viene y la ausencia del gigante asiático llevándose una alta proporción de la cosecha, USA casi del campo a los barcos, como sucedía antes del conflicto. La data semanal de embarques para la soja no sumó demasiado.




* El maíz venía complicado por la impronta negativa de la oleaginosa cuando el dato de un muy buen volumen de embarques semanales lo rescató de la baja. La cobertura de posiciones vendidas determinó una suba del 1% para el cereal.



* El trigo encontró soporte en compras técnicas y la sensación de que hay aun más recortes en camino, sobre todo para Rusia (trigo de primavera con recolección muy demorada por el clima) y Australia (sobre lotes castigados por la seca una helada de gran magnitud terminó por dañar al trigo). Es una de las razones por las cuales la cosecha de trigo en Rusia viene 20% por debajo del avance del año pasado a esta fecha.



* Tras el cierre, el USDA elevó la condición bueno excelente de los lotes de soja de 67 a 68%, y la de los lotes de maíz de 68 a 69%. Se ha recolectado el 16% del área de maíz (en línea con lo que esperaba el mercado) y el 14% de la superficie de soja (1 punto por encima de lo que esperaban los inversores). La siembra de trigo (28%) marcha por encima de las previsiones del mercado. 
Mercados USA 24/09/18 13.15 hs





* La soja (gráfico) se mantiene en baja en Chicago, en tanto maíz y trigo suben levemente. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (94.134 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.56% (u$s 72.59), en tanto el Brent mejora 2.97% (u$s 81.14). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.64% y 0.39% respectivamente.

* El mercado de soja sigue condicionado por la cancelación del diálogo entre China y EE.UU., luego de que Trump dispusiera una nueva lista de castigo para productos chinos por u$s 200 mil M.

* El crudo llega a los valores más altos desde 2014 -algunos vuelven a hablar de la perspectiva de mediano plazo de un barril a u$s 100-, al tiempo que el dólar se mueve más débil respecto de una canasta de monedas.

* En cuanto a la data de embarques semanales, trigo y soja quedaron una vez más a mitad de camino entre las apuestas extremas del mercado en la previa. El maíz anotó otro número por encima de lo que esperaban los inversores, con lo cual recibió el empuje suficiente para salir de zona de pérdidas. Paralelamente se anunció una venta puntual por 162 mil tn de soja a un comprador no identificado.

* Algunos analistas entienden que Sudamérica importará entre 6 y 7 M tn de soja USA. Un sólo industrial argentino ya tiene anotados 1.2 M tn.

* La siembra de soja en Brasil avanza a un ritmo muy superior al de los últimos cinco años  

* La posición vendida en maíz USA por parte de los fondos se ha profundizado; es difícil pensar que quede mucho espacio para seguir bajando.

* Alrededor del 85% de la cosecha de trigo ruso ya está en los silos.
       
Mercados USA 24/09/18 7.30 hs




* La soja lidera la baja en el nocturno Chicago, en tanto el maíz se mueve con pérdidas mucho más acotadas. El trigo, por su parte, sostiene un leve rédito. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (94.147 vs 92.650 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.74% (u$s 72.01), en tanto el Brent mejora 2.09% (u$s 80.45). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Caída de acciones generalizada en el mundo ante la escalada de la guerra comercial entre Trump y los chinos para la cual se espera hoy un nuevo capítulo. Se trata de tarifas del 10% que se incrementarán al 25% hacia fin de año para productos chinos por u$s 200 mil M. Si hay represalias chinas (así será) detrás irá otra lista de castigo para productos chinos por u$s 267 mil M. Los chinos hablan de un nuevo abuso de Trump, los estadounidenses de un desaire de los asiáticos a la invitación al diálogo. Por lo demás, esta semana tendremos una nueva reunión de la Reserva Federal en la que muy probablemente se decretará la tercera suba de la tasa en lo que va del año. El crudo avanza ante la ausencia de premura por incrementar la producción por parte de la OPEP y aliados, a contramano de lo que quería el presidente de EE.UU.

* Y si en el mercado hay mala onda producto de que se anuncia un nuevo episodio negativo entre las dos primeras economías del planeta el peor precio lo paga la SOJA, siempre. Con serios problemas en los valores cash producto de la ausencia de China, que cada campaña se llevaba una montaña de poroto estadounidense casi antes de que llegaran a los silos, y las chances de elevar explosivamente stocks finales, los fundamentos del poroto son pobres.

* Las condiciones de implantación en Brasil, especialmente en el sur del país, permiten un rápido avance de las siembras, Sigue considerándose clave la participación de la Argentina en las exportaciones de soja USA; la semana pasada los embarques bordearon las 75 mil tn. Traders indican directamente que nuestro país está comprando soja USA para moler mientras exporta la propia a China con muy buen diferencial. Lo mismo estarían haciendo Brasil y Canadá. La soja de los stocks oficiales que ha subastado China sugiere que este mercado está necesitando oferta ante la natural caída de los despachos de Brasil. En líneas generales los aceites vegetales están baratos a nivel global, en los valores más bajos desde la crisis de 2008/09, y el de soja es el más sobrevendido del complejo.

* El MAÍZ se ve arrastrado por las malas noticias que envuelven a la soja. El cereal tiene mejores fundamentos pero sigue envuelto en los problemas de su compañero de ruta. Todo indicaría que las lluvias que se anunciaban no han sido lo suficientemente pesadas como para demorar significativamente la recolección. La desmentida respecto del cierre de plantas de etanol en Iowa debería sumar soporte a los precios del cereal, al igual que los planes de Trump para potenciar el uso del biocombustible en el corto plazo. La producción del etanol sigue siendo elevada pero los márgenes se han complicado.

* La posición sumamente vendida de los fondos USA en maíz debería jugar a favor de las cotizaciones. El mercado sigue sobrevendido y sensible a un rebote ante cualquier noticia positiva referida al conflicto con China o a la reestructuración del NAFTA. El maíz USA mantiene buenos niveles de demanda y no se pierden las esperanzas de que el USDA ajuste hacia abajo los números de stocks de cereal en el WASDE de octubre. 

* Sobreponiéndose a la mala onda para los granos gruesos, el TRIGO sube tímidamente, luego de  que claramente ha aflojado el ritmo de oferta por parte de Rusia y los precios tienden a ir hacia arriba. Además, las principales consultoras rusas han proyectado números para su país inferiores a los que maneja el USDA. Desde luego el gran problema sigue siendo la poca competitividad en precios del cereal estadounidense.

* SovEcon ubicó las exportaciones de trigo ruso en torno de los 33 M tn, en tanto Ikar estima una producción del cereal en torno de los 69.2 M tn. La UE redujo dramáticamente su producción de trigo soft de 139 a 130 M tn. Resta definir el impacto de las heladas sobre el trigo australiano y la suerte de la recolección del trigo de primavera ruso. Los productores de carne vacuna en Rusia han puesto el grito en el cielo por el ritmo de exportaciones de trigo. No piden limitar las ventas externas del cereal pero si controles regulatorios. 

domingo, 23 de septiembre de 2018

Vidas paralelas...y complicadas


La guerra comercial con China obliga al farmer a vender el maíz para no caer en un precio miserable para la soja. Los dos pueden salir perdiendo. La analista Elaine Kub analizó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos: 

* "Para la SOJA hay todo un arsenal de suba listo ni bien se confirme algún avance en la relación con China. Por ahora prima la expectativa de tener que almacenarla muchos meses producto de la guerra comercial. El crecimiento de las compras de la Unión Europea ayuda, pero es poco al lado de lo que significa haber perdido a China como comprador; no soluciona nuestro problema. Pensemos que se habla de valores cash para la soja en Dakota del Norte y Minnesota de u$s 231.¿Quien podría aceptar vender a un precio como éste? Va a ser un lío almacenar tanta soja por un largo tiempo, más teniendo en cuenta que las bolsas tienen un tiempo máximo fijado para ello, pero no queda otra que esperar con los dedos cruzados algún cambio en el mercado. Mientras tanto, se habla de países que están comprando o van a comprar la soja USA para cubrir sus necesidades y luego venden la propia producción a China (¿o la misma soja?) con un diferencial considerable. Es lo que pasa cuando rompés la lógica del mercado. No me consta que Canadá lo esté haciendo, pero es perfectamente factible. Además, si esto no se arregla seguramente China encontrará la forma de reducir la participación de la harina de soja en la ración de sus cerdos y todo será aun más bajista".   

* "A ciencia cierta creo que el USDA tiene elementos en el caso del MAÍZ como para pensar que los 11.300 kg/ha promedio país, que tanto disgustaron al mercado, son válidos a la luz del número de plantas que viene utilizando el farmer en el Midwest USA y del peso de mazorcas. Ahora, con las lluvias, puede empezar otra historia. El tema es que el productor va a vender el maíz inmediatamente, mucho más rápidamente que en campañas anteriores. Necesita dinero y no tiene condiciones para negociar la soja, no quiere entregarla con precios cash tan deprimidos. La urgencia por desprenderse del maíz presionará sobre Dic18. De todas maneras debería ser muy fácil para el maíz iniciar un rally si algo ocurriera. Hablamos de noticias positivas sobre el NAFTA o el etanol; los especuladores se volcarían sin vueltas a comprar este maíz barato. Pero nada de esto está a la vista por ahora. Por lo demás se ha desmentido el cierre de plantas de etanol en Iowa, pero es cierto que existen razones para estar preocupados por los actuales márgenes del biocombustible".

* "La suerte del TRIGO estuvo atada durante semanas al escenario ruso y por ende fue claramente bajista. Ahora el peso del impacto ha pasado a manos de Australia. La nación continente soportó una seca histórica que dañó especialmente al trigo del sudeste; ahora hemos tenido heladas sobre el trigo del sudoeste, que venía bastante bien, y seguramente habrá nuevos recortes de producción".

viernes, 21 de septiembre de 2018

Mercados USA 21/09/18 CIERRE



* El maíz aguantó a pie firme y se llevó ganancias de la rueda en Chicago. Trigo y soja terminaron con leves bajas. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (94.220 vs 91.790 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.65% (u$s 70.78), en tanto el Brent  mejora 0.13% (u$s 78.80). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Toma de ganancias para la soja de cara al fin de semana y en función del rédito obtenido en la rueda previa, para un producto que sigue condicionado por una gran oferta en camino, un mercado cash débil y escasas esperanzas de un acuerdo en la guerra comercial que la tiene como principal rehén. La siembra en Brasil avanza a toda velocidad.




* El maíz sostuvo la tendencia alcista en base a la situación hídrica imperante en Iowa y Minnesota (algunas inundaciones) y la lluvia que viene en camino en los próximos seis días, complicando la cosecha. La siembra de maíz temprano en Brasil también viene muy adelantada.



* El trigo aflojó ante las ventas técnicas pero termino con balance positivo la semana. Condicionó al cereal el avance de las siembras en las Planicies del sur y los precios en Europa.  Ikar ubicó la producción rusa en 69.67 M tn, al tiempo que SovEcon plantea las exportaciones del país en 33 M tn. La definición de estos números será clave para la suerte de los precios del trigo en el planeta. La recuperación del dólar castigó especialmente al cereal.

Mercados USA 21/09/18 13.15 ha




* El maíz se mantiene en alza en Chicago. Soja (gráfico) y trigo siguen en zona de pérdidas.  El índice dólar gana 0.37% respecto de una canasta de monedas (94.261 vs 91.790 un año atrás). El crudo WTI cede 0.03% (u$s 70.30), en tanto el Brent cae 0.18% (u$s 78.56). Dow Jones Ind. y S&P500 trepan 0.32% y 0.17% respectivamente.

* Los índices de vegetación siguen confirmando una maduración anticipada del maíz USA. Los márgenes del etanol, por debajo de la línea de flotación, prenden luces amarillas, en especial porque están acompañados de cierre de algunas plantas. Noticias referidas a inundaciones en Iowa y Minnesota dan soporte al cereal.

* La soja es sometida a una ronda de ventas luego de que se diera vuelta la tendencia en Asia. Al menos dos cargos con poroto USA han partido rumbo a puertos chinos; los compradores aparecen tímidamente ante una soja con precios históricamente bajos. Siguen dando vueltas en el mercado comentarios vinculados a la Argentina comprando soja en USA (barata) y vendiendo la propia a China (más cara).

* Ikar ubicó la producción de trigo en Rusia en 69.2 M tn. frente a los 71 M tn que estima el USDA. La nieve temprana está impidiendo levantar el trigo que falta en Canadá. Las exportaciones de trigo soft de la UE caerán 41%. Australia sigue en observación y puede haber nuevos recortes. Buen avance de las siembras del duro de invierno en las Planicies del Sur USA. 
Mercados USA 21/09/18 7.30 hs



* Suben maíz en el nocturno Chicago y trigo en Kansas. La soja se mueve en baja. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (93.929 vs 91.790 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 70.84), en tanto el Brent mejora 0.89% (u$s 79.40). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Dólar estable en medio de un nuevo incremento de precios para el petróleo, empujado por el análisis de la OPEP respecto de en qué medida reemplazará la oferta iraní en el mercado y condicionado por las amenazas de Trump ("La OPEP debe reducir los precios del crudo") via twiter.

* Todo indica que en SOJA ayer hubo ayuda extra.  En principio, se pueden hallar más evidencias de que el pedido del Gobierno argentino al Parlamento para ser habilitado a incrementar a discreción retenciones hasta el 33%  sobre el complejo oleaginoso contribuyó a potenciar una suba que debió haber sido más modesta. Hoy, con el mismo trasfondo complicado del último mes se materializa la toma de ganancias y la soja devuelve parte de las ganancias de la víspera. En tanto se mantienen las perspectivas de lluvias en ciertas del áreas del Midwest, que pueden demorar la recolección. Con once días consecutivos de crecimiento en el interés abierto los fondos siguen presionando a la baja sobre un producto que se encuentra en territorio sobrevendido.

* Brasil va quedándose sin combustible en materia de soja disponible para exportar y la brecha de precios con el poroto estadounidense ya bordea los u$s 90. "Los industriales argentinos siguen anotando soja en el Golfo para procesar oportunamente en sus plantas mientras venden el poroto a China con altos márgenes; la brecha entre ambas sojas ronda los u$s 78", asegura un trader. Éste fue otro de los factores que ayer potenciaron la suba de la soja en Chicago, ya que algunos lo ven como un mecanismo para permitir que la soja USA fluya rumbo a China. En la vereda opuesta queda la amenaza de este plan de China para reducir la presencia de soja en la dieta de sus cerdos y ahorrarse 27 M tn en importaciones, sacándose de encima a EE.UU. como proveedor del poroto. 

* Con fundamentos más sólidos que los de soja, el MAÍZ se mantiene en alza empujado por el combo: novedad sobre retenciones en la Argentina + lluvias que pueden demorar la recolección en el Midwest USA (ante los problemas de almacenamiento puede hasta ser bienvenida esta demora) + buena data de ventas semanales a exportación (sobre todo la gran venta puntual a México). El uso de maíz con destino a la elaboración de etanol sigue por encima del ritmo necesario para cubrir el target previsto por el USDA para el ciclo comercial.

* Con ventas a exportación que no estuvieron muy lejos de lo habitual y muchos negocios dando vueltas en el planeta pero pocos eligiendo el cereal estadounidense, el TRIGO se mantiene apenas por encima de los cierres de la víspera. Es que sus incrementos a nivel cotizaciones suelen ser de tiro corto en el caso de Chicago y Kansas, ya que le cuesta sobremanera batallar con el trigo del Mar Negro.

* La caída de los precios en el Matif francés contribuye a aplacar cualquier rally en EE.UU.. En tanto, no se descartan nuevos recortes en la producción australiana, donde el trigo acumula incrementos del 74% en lo que va del año. Mientras que el USDA ubica la producción de la nación continente en 20 M tn, se estima que las últimas heladas han recortado otros 3 M tn. El ABARES ya ha reducido las exportaciones en 3 M tn y con este fenómeno climático en el medio podrían caer más aun. La producción canadiense viene igualmente mermada. Se destaca la recuperación de precios en la licitación egipcia como símbolo de que lo peor habría pasado. 

jueves, 20 de septiembre de 2018

Mercados USA 20/09/18 CIERRE





* La soja dio la sorpresa en Chicago liderando la suba, con el maíz virtualmente a la par a la hora de contabilizar dividendos. El trigo cosechó incrementos modestos. El índice dólar pierde 0.66% respecto de una canasta de monedas (93.912 vs 91.790 un año atrás). El crudo WTI cede 0.45% (u$s 70.80), en tanto el Brent cae 0.88% (u$s 78.70). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La debilidad del dólar y las perspectivas de lluvias en el Midwest USA jugaron a favor de los precios de los tres productos. La suba el 2% para la soja fue generada por la cobertura de posiciones vendidas de cara a las precipitaciones que se pronostican y una muy buena data de ventas semanales a exportación; la ausencia de China le da aun más valor a este último dato. Eso no quita que el mercado cash continúe flojo ante la avalancha de soja que "no tiene donde ir". A decir de los farmers, por ahora el "dinero de Sonny alcanza", en alusión a la ayuda que canaliza el secretario de Agricultura USA.





* El maíz también mejoró por influencia de muy buenos datos de ventas a exportación y la cobertura de posiciones vendidas ante las lluvias que vienen, que se sumaron a los aceptables volúmenes de embarques de la semana. Además se informó de una abultada venta puntual a México.




* El trigo USA encontró un pequeño incremento de la mano de la suba operada en los precios del trigo ruso y de la posibilidad de que se sumen nuevas pérdidas en los volúmenes de producción global. Australia, Rusia y su trigo de primavera e incluso la Argentina están bajo observación.