Mercados USA 28/02/19 CIERRE
* Todo para atrás. Soja, maíz y trigo en una jornada claramente negativa. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.157 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 57.16), mientras que el Brent cae 0.54% (u$s 66.03). La tendencia en el electrónico de Wall Street es negativa para los principales índices. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado bursátil en EE.UU en retroceso por señales contrapuestas de la economía del país. A los temores por la indefinición de la guerra comercial entre chinos estadounidenses se suma cierto riesgo geopolítico y un informe que indica que la economía de EE.UU se ha enfriado menos de lo previsto. Fuentes que pidieron mantener el anonimato hablaron con Bloomberg de un documento de acuerdo entre las partes que se estaría confeccionando para que firmen Trump y Xi Jinping en el encuentro que tendrían en el próximo mes de marzo.
* La soja sigue pagando la falta de hechos concretos respecto de los anuncios del pasado fin de semana, cuando los chinos prometieron comprar 10 M tn de soja adicionales y Trump avisó que prorrogaba la tregua con los asiáticos. "Son todas vaguedades", se quejaba un operador en Chicago. El dato de ventas a exportación para la soja estuvo por sobre lo esperado, pero no alcanzó para sacar al poroto de zona roja.
* El trigo busca piso y no lo encuentra, menos que menos cuando los precios del cereal francés siguen yendo hacia abajo. Los valores cedieron 2% en Chicago y bastante menos en Kansas. Las ventas a exportación se ubicaron cerca de las apuestas más optimistas del mercado y abrocharon una semana con buenos números ligados al negocio externo; lamentablemente poco pudieron hacer contra la presión vendedora en el mercado global.
* Con estos compañeros de ruta, y algunos defectos propios, el maíz también cerró en baja. Eso a pesar de que la data semanal de ventas a exportación fue realmente buena, si bien venimos de datos semanales de embarques ciertamente deficientes; la Argentina tiene hoy mejores precios y complica la colocación del producto estadounidense. Se informaron dos ventas puntuales de maíz USA a México y a Corea del Sur pero no cambiaron al suerte del cereal.
Mercados 28/02/19 13.15 hs
* Soja (gráfico) y maíz bajan en Chicago. El trigo pierde en este mercado pero sube en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.247 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.60% (u$s 57.28), mientras que el Brent cae 0.39% (u$s 66.13). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.12% y 0.17% respectivamente.
* Todo indica que Trump volvió de Corea del Norte con las manos vacías. Paralelamente hay preocupación creciente respecto del novel Acuerdo México-Canadá-Estados Unidos. Para colmo, las dudas de Robert Lighthizer respecto de la suerte de las negociaciones con China siguen en la mente de todos.
* En China, la soja y sus derivados tienen vidas separadas: el poroto ha estado en alza los últimos cinco meses. la harina de soja no ha encontrado piso en los últimos seis meses. El aceite de palma se negocia en Malasia en los precios más bajos de los últimos tres meses, tras cuatro ruedas consecutivas en baja.
*El maíz volvió a subir en China pero en Chicago retrocede al no poder sostener las ganancias de la víspera. Eso a pesar de que Corea del Sur compró 133 mil tn y Mexico 168 mil tn de maíz USA. Las lluvias en Brasil siguen potenciando las chances de la safrinha brasileña.
* El trigo francés sube hasta los 195 euros, después de haber viajado en pocas semanas desde los 207 euros hasta los 192.5 euros.
* La data semanal de ventas a exportación quedó por debajo del ritmo necesario para alcanzar el target USDA en el caso de soja y maíz.
Mercados USA 28/02/19 7.15 hs
* Otro arranque flojo para la soja en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pelea por no caerse de los precios de cierre de la víspera. El trigo no mejora en este mercado y Kansas, en alza, achica el spread con el soft. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.046 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 56.71), mientras que el Brent cae 0.63% (u$s 65.97). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las acciones en China han cerrado un febrero brillante; en el balance los índices bursátiles en el gigante asiático han sido los más redituables en todo el planeta. Sin embargo, la última jornada resultó negativa tras las palabras del negociador de EE.UU. Robert Lighthizer ante la Cámara de Representantes (ver informe anterior), que arrojaron dudas sobre el avance de las negociaciones con China. Asimismo, la caída en el PBI manufacturero de China en febrero respecto del mes previo contribuyó a la baja bursátil. En Wall Street, la abruptamente corta visita de Trump al líder de Corea del Norte no hace sino sumar más incertidumbre al mercado. Información oficial de EE.UU. indica un crecimiento para la producción de petróleo en el país de 2 M de barriles por día, lo cual retrotrajo los precios del crudo, a pesar de una caída de stocks en el último informe semanal.
* La SOJA se sigue deslizándose tras las palabras del negociador estadounidense y ante la ausencia de elementos concretos que animen al inversor a meter la mano en el bolsillo -no hay novedades de las compras chinas de soja y Trump aun no decidió dónde ubicará el nuevo vencimiento de la tregua-. A eso se suma el dato generado en la consultora FCStone, que ubica la próxima siembra de soja en 35 M ha vs los 34 M ha que prevé el USDA. Una confirmación y puesta en práctica de la anunciada compra China por 10 M tn podría cambiar las cosas.
* La cosecha en Brasil avanza a todo ritmo (45% recolectado vs. 27% el año pasado a la misma fecha), luego de que las lluvias de febrero redujeran la situación de estrés de los lotes. A eso se contrapone cierto estrés hídrico en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires. De todas maneras las Bolsas argentinas estiman una recuperación de producción de al menos 15 M tn. La semana marcó una caída del precio del aceite de palma a los menores niveles del año como consecuencia de exportaciones ciertamente flojas.
* Cierta estabilización del mercado internacional tras la fuerte corrección de precios ocurrida durante el mes que llega a su fin, está permitiendo incrementos para el TRIGO en el mercado de Kansas. Chicago, más especulativo, sigue flojo. La condición del cultivo se muestra dispar: fuertes mejoras en Kansas respecto del escenario de diciembre -clave para el duro de invierno-, en tanto los otros estados en que se lleva adelante el cultivo han visto desmejorar su condición. Se mantienen los riesgos de winterkill para los próximos días en aquellas zonas con insuficiente cobertura de nieve. Los fondos USA siguen construyendo una fuerte posición vendida en Chicago.
* En medio de reclamos que solicitaban al gobierno de Putin implementar cuotas de exportación de trigo, el Ministerio de Agricultura del país volvió a ratificar que no habrá medidas directas sobre las ventas externas del país. Como fuere, éstas se mueven lentamente y en todo momento se sospechan mecanismos informales de control.
* El MAÍZ suma datos positivos hacia delante pero no logra hacer pie en el presente, con una performance exportadora que ha dejado de ser brillante. FCStone estimó el área 2019/20 en 36.5 M ha, vs los 36.8 M ha que indicara recientemente el USDA; refuerza la teoría de que vamos hacia stocks muy apretados, y eso no incluye las ventas potenciales a China. Los números del etanol mejoraron en la semana bajo análisis, lo cual no evita que el acumulado en términos de uso de maíz resulte deficitario.
* Las lluvias en Brasil siguen dándole vuelo a la safrinha. Los precios en este país y en la Argentina han caído por debajo de los valores del maíz USA y explican su flojo desempeña últimamente en el frente externo. Se espera que la producción sudafricana de maíz retroceda 16% esta campaña; es un actor de peso en el concierto global que sigue en problemas.
Mercados 27/02/19 CIERRE
* Volátil pero al final irrelevante. La soja cerró virtualmente estable, en tanto el maíz perdió terreno en Chicago, acompañando al trigo. El único resultado positivo de la jornada lo obtuvo el trigo en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.146 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.67% (u$s 56.98), mientras que el Brent mejora 1.61% (u$s 66.26). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.28% y 0.05% respectivamente.. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A las indefiniciones de siempre, la guerra comercial entre EE.UU. y China sumó un comentario cercano a la Casa Blanca, ciertamente poco amigable: "Las compras que puedan sumar los asiáticos no alcanzan para cerrar un acuerdo". Robert Lighthizer, el negociador por EE.UU. indicó ante la Cámara de Representantes que "mucho debe hacerse para alcanzar un acuerdo, incluso después de él, en caso de que se llegue a alguna clase de acuerdo". A su vez, Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, avisó que la volatilidad puede afectar la economía de su país. ¿El dato? La deuda del farmer tiene niveles cómo no se veían desde 1980
* La soja fue y vino durante la jornada y al final quedó al borde de los precios de cierre de la víspera. La falta de hechos concretos respecto de los supuestos avances entre chinos y estadounidenses volvió a castigar especialmente al poroto USA, que además debe soportar una cosecha brasileña que viene hacia el mercado global a un ritmo récord.
* El trigo sigue la pelea por encontrar piso en un mercado internacional tambaleante, luego de que el cereal ruso se abaratara buscando reencontrarse con la demanda, escenario que llevó también muy abajo los precios del trigo francés. Los rusos tienen al menos 8 M tn más para exportar, y tendrán que administrarlas hasta la entrada de la nueva cosecha, a fines de mayo próximo.
* El maíz viene con un derrotero errático en materia de exportaciones, recibiendo dura competencia del maíz argentino, en este momento con un precio más atractivo. En Chicago ya saben que el número de la safrinha brasileña puede ser más alto de lo que se esperaba originalmente. Y China todavía no aparece para rescatar al cereal.
Mercados USA 27/02/19 13.00 hs
* La debilidad del nocturno fue mutando a un leve rebote. Soja (gráfico) y trigo suben tímidamente. El maíz viene peleando por mantenerse dentro de los precios de cierre de la víspera. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.095 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.59% (u$s 56.38), mientras que el Brent mejora 0.72% (u$s 65.68). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.60% y 0.40% respectivamente.
* Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas generan un rebote en trigo, luego de que perdiera al menos u$s 26 en lo que va del mes de febrero. Ayuda que la condición del cultivo en EE.UU. se deterioró más de lo esperado desde el último noviembre. En otro orden, SovEcon elevó sus proyecciones de exportación para Rusia a 35.90 M tn, si bien todavía se mantiene debajo de los 37 M tn que estimó el Ministerio de Agricultura de este país. El mercado de futuros de París se mantiene en alza.
* Mientras Robert Ligthhizer, el negociador estadounidense, rinde cuentas ante los diputados de su país, compras técnicas llevan adelante los precios de los granos de la gruesa..
* El maíz batalla contra datos de exportación flojos esta semana y una safrinha brasileña cuyos números van ajustándose paulatinamente hacia arriba. Siguiendo al trigo, sube moderadamente.
* China piensa dividir el país en cinco regiones para darle un tratamiento distinto a la industria y profundizar el combate contra la fiebre porcina africana. La soja y la harina de soja cerraron en baja en el gigante asiático. Consiliagra estimó que la oferta global de soja superará a la demanda en 11.6 M tn.
Mercados USA 27/02/19 7.15 hs
* La misma tónica. En el nocturno Chicago baja levemente la soja, en tanto el maíz se mueve dentro de los precios de cierre de la víspera.. El trigo retrocede en este mercado y sube moderadamente en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.013 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 55.87), mientras que el Brent mejora 0.29% (u$s 65.40). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar se mantiene quieto luego de las palabras del titular de la Reserva Federal confirmando que aplicará "infinita paciencia" a la hora de modificar la tasa en este 2019. Como contracara, los datos de la construcción en EE.UU. para diciembre cayeron al nivel más bajo de los últimos dos años. Ese contraste, junto con las indefiniciones respecto de la guerra comercial con China, mantienen a Wall Street en baja. Por su parte, las acciones en Asia se encaminaban a los índices más altos en cinco meses, con un temor no menor referido a una posible corrección a la vuelta de la esquina. El petróleo va hacia arriba, enancado en stocks USA que dieron menos de lo esperado y las chances de que Rusia se sume a los recortes que está haciendo la OPEP, que poca atención le ha prestado a las palabras de Trump.
* Las dudas persisten. China se ha comprometido a comprar 20 M tn de SOJA USA desde noviembre pasado pero, a decir de un trader, "hay poco para poner en las noticias". La incertidumbre respecto de la nueva fecha de vencimiento de la prorroga con los asiáticos anima a ponerse a la defensiva. En tanto, la soja USA redujo la brecha negativa en materia de embarques semanales acumulados del 37.2% al 33.7% respecto del volumen del año previo. Hasta acá cubren el 49% del target USDA para el ciclo comercial, vs el 74% habitual para la época.
* La sensación de que la Argentina se encamina a una muy buena cosecha no suma para los precios en Chicago. Tampoco aporta el hecho de que la India (gran importador de aceites) verá elevarse en un 19% su producción de colza.
* El TRIGO se mueve dentro de los menores valores en un año para el contrato spot. El presente del cereal no es malo en términos de competitividad, pero otros orígenes tienen un mercado invertido hacia delante con fuertes descuentos respecto del trigo USA. La combinación de bajos precios y cierta posible demora en la implantación del trigo de primavera USA no auguran grandes cambios en el área destinada al cultivo (se esperaba un aumento de superficie). Las condiciones climáticas se han vuelto a poner duras, en especial en el Midwest, y generan riesgo para aquellos lotes sin la suficiente cobertura de nieve. El acumulado de embarques del trigo USA se ubica en el 60% del target USDA para todo el ciclo, vs el 69% habitual a esta fecha. Los fondos parecen estar construyendo una gran posición vendida en trigo,
* Los precios internacionales del trigo siguen retrocediendo, con Rusia operando u$s 15 por debajo de los valores de enero y dentro de los precios más bajos en al menos dos meses. El Matif francés pasó de coquetear con los 207 euros a no más de 193 euros en el arranque de la semana. Mientras tanto, los stocks disponibles del cereal ruso se siguen estrechando en este país, bajo la atenta mirada del gobierno de Putin.
* A las puertas del ingreso a la segunda mitad del ciclo comercial actual, el MAÍZ ha perdido el nivel esperado de embarques semanales; los números de las últimas cinco semanas no han sido los mejores. Todavía tiene resto, merced al buen desempeño previo (40% del target USDA vs. el 34% promedio cinco años). Como fuere, la situación del trigo y la soja siguen potenciando cualquier baja en este cereal de verano. Fuera de la coyuntura, las cartas de presentación del maíz USA siguen mejorando: consultores privados estiman un crecimiento de área 2019/20 menor a lo que espera el USDA (el fertilizante se ha encarecido). De concretarse, iríamos hacia stocks aun más apretados, ni que hablar si China hace efectiva la compra de 5-8 M tn y se restablece la venta normal de etanol USA al gigante asiático.
* La buena evolución de los lotes en Sudamérica, en especial la safrinha brasileña, para la cual se empiezan a elevar los números, constituye un llamado de atención para Chicago, que ya tiene una mayor competencia con la explosión exportadora de Ucrania.
Mercados 26/02/19 CIERRE
* Baja inapelable para soja, trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (96.057 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 55.99), mientras que el Brent mejora 1.36% (u$s 65.64). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.13% y 0.08% respectivamente.. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre del mercado bursátil negativo, con el dólar aflojando sobre el final del día. El petróleo mejora su cotización ante un informe de stocks en EE.UU. menores a lo esperado.
* La falta de definiciones respecto de los avances en las negociaciones entre chinos y estadounidenses y el feroz avance de la recolección en Brasil revivieron temores respecto de las exportaciones de soja USA. Así, las ventas dominaron la escena, si bien la soja terminó por encima de los mínimos de la jornada.
* Otra rueda en rojo para el trigo, que sigue inmerso en la oleada bajista disparada por el trigo ruso y que alcanza también a los franceses. La sensación es que si el trigo USA no pudo competir cuando el valor del cereal ruso estaba muy arriba, ahora la tarea va a ser más complicada aun.
* La mala senda del trigo terminó impactando en el maíz, que además viene con dudas producto de un dato semanal de embarques que estuvo por debajo de lo que imaginaban los inversores. Sigue habiendo rumores acerca de compras chinas, pero nada que por ahora se concrete y menos que menos sin avances concretos en la guerra comercial.
Mercados USA 26/02/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) profundiza la caída en Chicago, y arrastra al maíz. El trigo vuelve a perder y no encuentra piso. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.441 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.02% (u$s 55.49), mientras que el Brent mejora 0.45% (u$s 65.05). Dow Ind. retrocede 0.18%, al tiempo que S&P500 avanza 0.04%.
* Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, planteó buenas perspectivas para la economía USA y ayudó a descomprimir la mala onda reinante en el mercado ante la falta de hechos concretos ligados a la negociación China-Estados Unidos. Es que además repitió que será muy paciente a la hora de modificar la tasa.
* La soja se mueve en territorio negativo, como corolario de la avalancha de ventas iniciada ayer luego de fallar en su intento por sostenerse por sobre el promedio móvil-200 días. Los embarques acumulados tienen a China con un share del 11%, respecto del 60% habitual esta campaña; la promesa de sumar otros 10 M tn de soja USA podría mejorar las cosas, pero hasta ahora no hay novedades concretas de este tema. En China, la soja cerró en baja y en general el mercado global de oleaginosos se muestra débil.
* La caída de la soja y los datos de embarques semanales de ayer mantienen vulnerable al mercado de maíz. Corea del sur salió a buscar maíz pero sólo completó la mitad de la compra prevista, en la cual no necesariamente EE.UU. debe ser el proveedor del grano. Los embarques acumulados del cereal USA aun reúnen un buen volumen pero la segunda parte del ciclo comercial se muestra más floja que la primera.
* La ausencia de amenazas climáticas y la sensación de que el mercado internacional se ha complicado ante las bajas operadas en los trigos ruso y francés, mantienen bajo presión las cotizaciones del trigo USA.
* Se anunció la venta de 120 mil tn de soja USA a México; la novedad no movió la aguja, todos quieren escuchar hablar de compras chinas.
Mercados USA 26/02/19 7.15 hs
* La soja se mueve castigada en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de la víspera. El trigo tiene un comportamiento mixto en este mercado y sube ligeramente en Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.400 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.49% (u$s 55.21), mientras que el Brent cae 0.22% (u$s 64.62). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La realidad indica que se ha vuelto a esfumar el optimismo generado durante el fin de semana respecto de la suerte de la controversia comercial entre China y Estados Unidos. Las acciones en Asia caen desde los máximos para los últimos cinco meses alcanzados en el comienzo de semana. En Europa y EE.UU. el panorama es el mismo. En todos los mercados, incluido el granario, la reacción fue la misma: esperaban ver algo concreto después de las declaraciones de los tres días previos, pero ninguno de los dos lados mostró absolutamente nada, "La extensión de la tregua estaba cantada, pero no hay nueva fecha de vencimiento y declaraciones formales sobre avances en las negociaciones", se queja un trader. Mientras tanto, el petróleo retrocede como resultado de la presión de Trump sobre la OPEP. "Son precios muy altos", bramó el magnate.
* La SOJA es todo un termómetro de este desencanto. Arrancó ayer con subas de hasta u$s 4 y se fue desinflando a lo largo de la jornada. La ola vendedora sigue en la madrugada de Chicago como una continuidad del escenario de la víspera. Eso a pesar de que los números del embarque semanal conocidos en la víspera no desentonaron. Los márgenes de crushing se mantienen sólidos y la industria molturadora empuja, pero sin una recomposición del panorama exportador los precios del poroto no se sostienen. Las ventas acumuladas de soja USA se ubican en el 72% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 87% normal para esta época del año.
* Las importaciones de soja por parte de China cayeron 13% en enero, año contra año; solo 136 mil tn fueron adquiridas a EE.UU, los que marca una caída del 99.7% (el grueso de las compras chinas se iniciaron en febrero). La confirmación de importaciones por 10 M tn de soja USA adicionales dispararía compras y cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos, pero el mercado quiere ver para creer.
* El TRIGO conforma un previsible aunque tenue rebote tras las abultadas bajas de ayer. Cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes formularon una apuesta negativa y algunas compras de oportunidad (el cereal se halla sobrevendido) alientan la tímida suba de precios. La tranquilidad del dólar y buenos datos exportadores hacen su pequeño aporte a la causa, pero no alcanza para ir contra la tendencia global. De ahí que Chicago, mucho más especulativo, aun trae la inercia vendedora del pasado lunes. En tanto, se aguarda la llegada de bajas temperaturas a las Planicies, en el contexto de un invierno que se resistiría a despedirse rápidamente. Como sucede con el maíz, el trigo espera compras salvadoras por parte de China, claro, en caso de un acuerdo.
* La caída de los precios internacionales se hace manifiesta, motorizada desde luego por Rusia y Ucrania, que en la última semana perdieron otro 2.5% y 3.0% respectivamente, pérdidas que se suman a las bajas de semanas anteriores. China importó alrededor de 600 mil tn de trigo en enero, un 140% por encima del enero previo.
* Compás de espera para los precios del MAÍZ, si bien el cereal se sigue moviendo dentro del mismo rango de negociación desde hace muchos meses. Dados los stocks en USA y a nivel mundial más apretados, más las chances de compras chinas, el potencial alcista debería ser importante. Sin embargo, los datos de embarques semanales no lo ayudan demasiado, y el buen momento del cultivo en Sudamérica, tampoco. Se considera que el cambio hacia el blend de primavera dará soporte a los precios del etanol y en alguna medida impactará positivamente en el maíz. Las ventas acumuladas de maíz USA se ubican en el 61%, vs el 67% habitual para esta altura del año.
* China importó 400 mil tn de maíz en enero, un 2.3% por encima del enero previo. Si el gigante llevará esos 5-7 M tn que prevé el mercado, los stocks en EE.UU. se pondrían muy apretados.
Mercados USA 25/02/19 CIERRE
* Empezó a puro entusiasmo terminó en casi nada. La soja rescató en Chicago una suba casi testimonial. El trigo volvió a desplomarse y arrastró a la baja al maíz, que parece haber perdido el rumbo con las exportaciones. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.413 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 55.43), mientras que el Brent cae 3.52% (u$s 64.76). La tendencia en el electrónico de Wall Street esa negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La historia vuelve a repetirse. Los comentarios de los chinos respecto de una nueva compra por 10 M tn de soja USA y el tweet de Trump avisando que prorrogaba la tregua con los asiáticos más allá del 2 de marzo próximo levantaron las expectativas del mercado y generaron un nocturno con precios en alza. Pero éste es un mercado que se ha quemado muchas veces y necesita hechos concretos; la jornada se fue sin producirlos y el entusiasmo se pinchó.
* Así, la soja cerró muy lejos de los máximos de la jornada, a pesar de que mostró buenos números de embarques semanales. Las compras chinas de soja USA mejoraron en enero pero aun reúnen un acumulado muy por debajo de los volúmenes del año pasado .
* Las preocupaciones por la suerte del trigo USA crecen de manera acelerada. Es que le costó generar grandes progresos en la materia cuando los precios del trigo ruso estaban disparados y ahora, con el líder u$s 15 abajo de la cotización de hace un mes y el cereal francés muy devaluado, la tarea de vender fronteras afuera se convierte en casi una proeza. Los datos semanales de embarques fueron buenos, pero nada sacó al mercado de su posición negativa.
* El maíz pagó un caro precio por la situación del trigo (compiten en alimentación animal y de un modo u otro están vinculados) y por algunos problemas propios. El dato de embarques semanales dejó bastante qué desear y el cereal va redondeando una segunda parte del ciclo comercial mucho mas floja que la primera. Ni el reporte puntual de una venta a México logro cambiar las cosas.
Mercados USA 25/02/19 13.15 hs
* Se puso más oscuro. La soja (gráfico) sube en Chicago, pero bastante menos que en el nocturno, al tiempo que el maíz pasó a la baja. El trigo se desploma en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.422 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 2.17% (u$s 56.02), mientras que el Brent cae 2.09% (u$s 65.72). Dow y S&P500 retroceden 2.17% y 2.09% respectivamente.
* El entusiasmo por el tweet de Trump se va tornado más delgado a medida que pasan las horas. El "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado" parecen reinar en la rueda.
* Trump ataca de nuevo y los precios del petróleo retroceden. Le pidió a la OPEP que contribuya a reducir los valores de crudo.
* Se anunció la venta de 279.400 tn de maíz USA a México, lo que sin embargo no alcanzó a evitar el ingreso del cereal en zona roja. arrastrado por el trigo. El cereal cotiza en el equivalente a u$s 255 en China y sigue siendo un numero puesto una vez que se dejen de lado las tarifas.
* Los precios del etanol han mejorado durante el mes en curso y terminaron llevando los márgenes de la industria USA a terreno apenas positivo. No alcanza para compensar las groseras pérdidas de 2018.
- Se conocieron los datos de embarques semanales: flojos para el maíz y más que aceptables para soja y trigo.
* Los precios del trigo ruso se siguen cayendo, ahora se mueven en torno de u$s 234, unos u$s 15 menos que el mes pasado.
Mercados USA 25/02/19 7.15 hs
* Soja y maíz suben en el nocturno Chicago. El trigo arrancó en baja y ahora lucha por acercarse a los precios de cierre del viernes, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.386 vs 89.853 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 51.16), mientras que el Brent cae 0.28% (u$s 66.93). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Asia luego de que Donald Trump avisara anoche, vía tweet, que va a postergar el vencimiento de la tregua con los chinos, que originalmente estaba previsto para el inicio de marzo próximo. El mercado accionario en el gigante asiático registró un volumen de operaciones record desde 2015 ante el entusiasmo de un posible acuerdo con EE.UU. Es el mismo argumento que hace retroceder al dólar y lleva hacia arriba los índices bursátiles en EE.UU. Sólo desentona el petróleo, que baja ligeramente pero que acumula una suba del 25% desde que empezó el año.
* Las expectativas de un acuerdo con China le brindan a la SOJA un comienzo de semana firme. Arrancó sin desbordes y ahora la suba amenaza con acelerarse. El mercado quiere ver para creer, sobre todo después de los dichos del secretario de Agricultura USA, quien aseguró que los chinos se han comprometido a llevar otros 10 M tn de soja USA (cambiaría la situación de stocks y podría complicar a Sudamérica). Paralelamente desde el gigante asiático indicaron que piensan aumentar su producción de soja, incrementar sus importaciones sólo ante escenarios de escasez y diversificar vendedores. Las señales no son del todo claras y da la impresión de que China apela a estos anuncios de compras como cartas de último momento ante los menores avances en propiedad intelectual y transferencia de tecnología, los temas que desvelan a Trunp. En tanto, el USDA avisó que espera una caída de área para la soja del 5% en 2019/20, y que licuar los abultados inventarios del país llevará varias campañas.
* La oficina del USDA en Brasilia ubicó la producción de soja de este país en 115.5 M tn, unos 1.5 M tn debajo del último informe de oferta y demanda; no mueve demasiado la aguja pero confirma que el número real no está muy lejos de esta marca. La cosecha en el socio del Mercosur está arriba del 50% del área sembrada, lo cual duplica al avance que se había logrado el año pasado a la misma fecha.
* Otro que encuentra sustento en la prorroga de la tregua entre China y EE.UU. es el MAÍZ, también dentro de un marco más calmo. El cereal estaría entre los grandes beneficiados con una caída de las tarifas, ya que el gigante asiático puede llevar 6-8 M tn. Además, urge restablecer el flujo de etanol USA hacia China. Los márgenes del etanol se han vuelto apenas positivos, muy poco para una industria que perdió u$s 1.000 M en 2018; además, el uso de maíz sigue por debajo de lo que se requiere para llegar al número del USDA para el año comercial. El foro del USDA indicó un crecimiento del área del 3.3%; con rindes de tendencia y demanda moderada los stocks seguirán cayendo. El cereal tiene todo para dar el salto, pero necesita del acuerdo con China.
* No debiera perderse de vista que los analistas esperan un crecimiento del 21% en los volúmenes de la safrinha brasileña respecto del año pasado, en que la seca se llevó buena parte de la producción. A eso se suman al menos 46 M tn que generaría la Argentina. Sudamérica, junto con Ucrania, será una dura competencia para EE.UU.
* El TRIGO USA trata de apartarse de la ola bajista generada por la caída de precios del trigo ruso, con ayuda de la mejora en los números de exportación conocidos el viernes pasado y del recorte de área que el USDA prevé para 2019/20. Claro, en el medio EE.UU. quedó afuera de la licitación egipcia, dominada está vez por Francia, que ahora tiene los precios más competitivos seguida de cerca por Rusia. A medida que los valores retroceden la competencia se pone más áspera. Mientras tanto, el trigo bien puede integrar la lista de productos que comprarían los chinos dentro de es paquete por u$s 30.000 M por encima de la marca de 2017. Los fondos vienen vendiendo agresivamente; puede tomarlos del otro lado una novedad en este sentido.
* Australia ajustó su producción a 17.30 M tn, que de todas maneras sigue siendo el peor resultado en 11 años (seca y heladas históricas), y la nueva campaña (empiezan a sembrar en abril) no viene del todo favorecida por las perspectivas de humedad. Sigue haciendo ruido el millón de toneladas de trigo que Indonesia le compró a la Argentina. Vietnam y Malasia también están llamando a Buenos Aires.
Mercados USA 22/02/19 CIERRE
* Soja y maíz quedaron apenas por debajo de los cierres del jueves; el trigo salió ganando. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (96.532 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.19% (u$s 57.07), mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 66.97). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.74 y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mundo agrícola espera definiciones de las negociaciones entre estadounidenses y chinos. Según indicó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro USA, se habría llegado a un acuerdo en términos del manejo monetario. Trump asegura que el yuan está devaluado para obtener ventajas en el comercio global; es un tema que lo desvela. Respecto de los demás puntos las definiciones brillan por su ausencia; quienes han estado cerca de este intercambio aseguran que los seis memos específicos se están confeccionando; los grandes títulos están definidos pero no hay acuerdo en los detalles. El otro gran tema pendiente es saber si Trump estirará el vencimiento de la tregua o no.
* Con estas indefiniciones en medio, los granos de la gruesa pasaron sin pena ni gloria por la rueda. Tras esa instancia, China se comprometió a comprar 10 M tn de soja USA más, según indicó el secretario de Agricultura USA, Sonny Perdue; veremos el lunes que efecto causa esta noticia. El USDA avisó en el foro de Virginia que espera una cosecha 2019/20 de soja en torno de los 114 M tn, un 8% por debajo de la campaña previa. Los stocks finales se proyectan en casi 23 M tn, un volumen que sigue siendo históricamente alto. La data de ventas a exportación de seis semanas entre la mitad de enero y parte de febrero arrojaron un resultado para la soja cercano a las apuestas previas más pesimistas.

* El maíz también se movió con pocos cambios y, aunque menos que la soja, necesita alguna clase de acuerdo entre chinos y estadounidenses. El USDA espera 378 M tn de maíz en 2019/20; aun con un crecimiento del área dedicada al cultivo el Departamento de Agricultura visualiza una caída de stocks en USA del 5%, a niveles de algo mas de 43 M tn. La data de ventas a exportación para el cereal se ubicó entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas.
*Mientras lucha por absorber la caída de los precios a nivel global tras el retroceso del trigo ruso, el trigo USA recibió una sorpresa: la data de ventas a exportación superó las apuestas más optimistas del mercado. La suba en el MATIF francés apuntaló la recuperación en los mercados de EE.UU.
Mercados USA 22/02/19 13.15 hs
* Baja levemente la soja (gráfico) en Chicago, al igual que el trigo soft. El maíz trata de mantenerse estable. El trigo duro en Kansas adopta un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.562 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.58% (u$s 57.29), mientras que el Brent se mantiene dentro de los precios de la víspera (u$s 67.06). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.44% y 0.39% respectivamente.
* Las esperanzas respecto de novedades concretas en las negociaciones entre chinos y estadounidenses alcanzan para sostener al mercado accionario y el precio del petróleo, pero no logran el mismo efecto en la plaza granaria.
* El USDA trata de recuperar el tiempo perdido por el cierre del gobierno federal USA, y esta vez juntó seis semanas de ventas a exportación y se puso muy a tiro. Los números dieron cerca de las apuestas más pesimistas del mercado en el caso de la soja, entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas para el maíz y por sobre las apuestas más optimistas para el trigo.
* Los compromisos de China para con la soja norteamericana se mantienen 72% debajo del dato del año pasado a la misma fecha, mientras que otros destinos se ubican 67% por encima de los volúmenes de hace un año. No compensan la pérdida del gigante asiático como gran cliente.
* Especialistas advierten que aunque China compre productos agrícolas estadounidenses por el valor de 2017 + u$s 30.000 M, el desfase comercial entre ambos países seguirá siendo enorme.
* Las otras dudas tienen que ver con la existencia de resistencia en aspectos clave. Entre chinois y estadounidenses habrían confeccionado memorandos de entendimiento para seis puntos fundamentales del debate. Un consejero de la Casa Blanca ha indicado que de no haber un progreso firme, Trump avanzará con nuevas tarifas aunque China pida una prorroga. El titular del USDA indicó que no habrá ayuda oficial al farmer si estas negociaciones fracasan.
Mercados USA 22/02/19 7.15 hs
* Soja y maíz se mueven en el nocturno Chicago apenas por encima de los precios de cierre del jueves. El trigo retrocede ligeramente en este mercado, en tanto aguanta como puede en Kansas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.542 vs 89.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 57.17), mientras que el Brent mejora 0.13% (u$s 67.16). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cauto apoyo del mercado a las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Analistas asiáticos definen el momento: "China está en condiciones de demorar un aumento de tarifas, pero a la larga Trump terminará dando el paso". La suba en acciones en el gigante asiático indica, a pesar de todo, la convicción de que se avanzará en las reuniones que hoy terminan en Washington con el encuentro entre Trump y el negociador chino, Liu He. El petróleo se recupera luego de que los datos del stock USA crecieran más de lo previsto. El dólar se mantiene relativamente calmo y el mercado bursátil estadounidense responde positivamente. China, en tanto, sigue envuelta en una pelea por el carbón con Australia.
* Mientras espera los datos de ventas a exportación que se difundirán este viernes, la SOJA sube otro pequeño escalón enancada en la manifestación china respecto de la intención de comprar productos agrícolas estadounidenses en un monto u$s 30.000 M superior a lo erogado por los asiáticos en 2017. De todos modos este mercado necesita ver para creer, y la sensación es que la oleaginosa no será el producto más beneficiado por un acuerdo con China. No deja de ser cierto que si cayeran las tarifas, EE.UU. está en un nivel de precios atractivo respecto de lo que ofrece Sudamérica. Por ahora las exportaciones de soja USA están 36% por debajo de las del año pasado. Los datos del foro del USDA en Virginia (reducción del 5% del área de siembra para 2019/20) brindan soporte extra. Se insiste en que el ratio de precios soja/maíz no da para un gran cambio en la superficie sembrada con soja en EE.UU.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de la producción mundial de soja a 363 M tn. La aparición de un nuevo brote de fiebre porcina africana en China vuelve a complicar las posibilidades de grandes compras de poroto por parte del gigante asiático; el uso de harina de soja en este país puede caer incluso un 25% ("si no necesitan el derivado, tampoco precisan el poroto"). Los precios de la harina de soja en el gigante asiático siguen siendo los peores en tres años.
* Las esperanzas de importantes compras chinas ante un acuerdo con Estados Unidos mantienen firmes los precios del MAÍZ. Los stocks del cereal podrían encogerse en 5-8 M tn y ponerse más tensos a partir de ese acontecimiento. Eso no quita que Mar19 siga atrapado en un rango de u$s 7. También es cierto que el etanol USA no ayuda; esta semana la industria del biocombustible volvió a ofrecer datos de caída de producción con incrementos de stocks. El foro del USDA en Virginia estimó un crecimiento del área en 2019/20 algo por encima de lo que imaginaba el mercado, que de todas maneras no pone a cubierto al maíz de algún susto climático en el verano USA. Se descartan cambios mayores en el área de siembra por el aumento de costos en el fertilizante nitrogenado, lo que reclamaría una relación de precios soja/maíz más estrecha que la actual.
* Se considera que las exportaciones de maíz ucraniano en febrero alcanzarán un nuevo récord en torno de los 4 M tn, lo cuan consolida a este país del Mar Negro como un competidor de peso. El Consejo Internacional de Granos elevó su estimación de la producción mundial de maíz en 33 M tn, fundamentalmente por un ajuste hacia arriba en China.
* El TRIGO se mueve acompañando al mercado, aunque no encuentra mayores motivos para ir hacia arriba, luego de quedar afuera de la licitación egipcia y tras el retroceso en los valores de los trigos ruso y francés operado en las últimas cinco jornadas. La caída de área prevista por el foro del USDA para 2019/20 brinda un ligero soporte. En líneas generales nadie quiere ser tomado demasiado vendido por un acuerdo China-EE.UU., que podría disparar compras por parte del gigante asiático. más aun si se considera que el trigo USA viene de los peores precios en siete meses. Sin embargo, no existe voluntad para grandes apuestas.
* La nueva licitación egipcia por trigo se cerró con precios u$s 10 por debajo del llamado previo, acompañando la baja operada en los precios del cereal a nivel mundial. Eso incluye al trigo francés, que pasó de coquetear con los 207 euros a cotizar en no más de 195 euros, a pesar del éxito en el negocio con el país de las Pirámides, en que se quedó con la porción más importante de la operación. El Consejo Internacional de Granos redujo la producción mundial de trigo a 373 M tn (- 2 M tn respecto de la estimación previa)
Mercados USA 21/02/19 CIERRE
* Soja, trigo y maíz terminaron la jornada en alza. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.614 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 56.96), mientras que el Brent cae 0.18% (u$s 66.96). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.40% y 0.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Parece que los detalles entre chinos y estadounidenses empiezan a afinarse. Se habrían conformado una serie de memorandos para cada uno de los rubros involucrados. Puede llevar a un retroceso de las tarifas sometido al cumplimiento de estos lineamientos por parte de ambos países. Paralelamente, China ofreció compras adicionales por u$s 30.000 M a su adquisición de productos agrícolas USA de 2017.
* Con este dato y el área de soja para la campaña 2019/20, que según el foro que está desarrollando el USDA en Virginia arroja un resultado menor del que esperaba el mercado, la soja capturó una suba del 1%. El mercado esperaba una reducción de la superficie de la próxima campaña del 3.5%, y el USDA consignó una merma del 4.7%. También vaticinó una mejora del 2.3% en los precios al productor. Como contracara, Robert Johansson, economista jefe del USDA, reconoció que tomará años licuar esos abultados stocks de soja que se han acumulado en Estados Unidos.
* El dato de área sembrada para el maíz 2019/20 dio ligeramente por encima de lo que imaginaba el mercado (crecimiento de 3.3% vs 2.8% respectivamente), lo cual no impidió que el cereal subiera 1%. Es uno de los grandes candidatos a obtener pingues beneficios de un acercamiento con los chinos. Para el USDA los precios para el farmer mejorarán 1.4% la próxima campaña.
* Para el Departamento de Agricultura USA el área de trigo 2019/20 caerá 1.7%. La suba de hoy tuvo gran vinculación con compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas tras las duras pérdidas de las dos jornadas previas. Después de haber quedado fuera de la licitación egipcia, el número de ventas semanales a exportación que se conocerá mañana puede ser crucial.
Mercados USA 21/02/19 13.15 hs
* Trigo, soja (gráfico) y maíz se mantienen en alza, por encima levemente de los incrementos conquistados en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.599 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI cede 0.45% (u$s 56.90), mientras que el Brent trepa 0.01% (u$s 67.09). Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.30% y 0.46% respectivamente.
* Se refuerza la idea de la elaboración de múltiples memorandos entre chinos y estadounidenses en pugna, abarcando todos los temas. El no cumplimiento de estos postulados tendría efecto inmediato sobre las tarifas de Trump, que volverían a ser aplicadas.
* Al margen, China ofreció la compra de productos agrícolas estadounidenses por u$s 30.000 M adicionales por sobre los niveles de 2017. Se habla de maíz, etanol, DDGs, trigo y soja. Se considera que va a ser muy difícil "reparar" la hoja de balance de la soja USA; mejorar la hoja de balance del maíz demandará mucho menos tiempo.
* En cuanto a foro del USDA, los primeros datos que se conocen hablan de una caída de área de siembra de soja en 2019/20 algo mayor de lo que se esperaba, y un incremento para el maíz ligeramente por encima de lo que esperaba el mercado.
* El Departamento de Agricultura USA reconoció que las exportaciones agropecuarias del país caerán u$s 1.900 M en 2019 respecto del año anterior, en especial a causa de China.
* Los números del etanol vuelven a la "normalidad": stocks en alza y producción en caída; poca ayuda para los precios del maíz
Mercados USA 21/02/19 7.15 hs
* En el nocturno Chicago suben maíz, soja y trigo. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.412 vs 89.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 57.21), mientras que el Brent cae 0.12% (u$s 67.00). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mejora generalizada en los mercados de Asia, Europa y EE.UU. ante comentarios que indican que las delegaciones china y estadounidense reunidas en Washington trabajan a toda velocidad en múltiples memorandos de entendimiento que le darán forma a un futuro acuerdo final. Los comentarios de la Fed, en el sentido de que el organismo será paciente a la hora de volver a modificar la tasa. ayudan a mantener quieto al dólar.
* La noticia le llega justo a la SOJA, después de que ayer tuviera otra performance tambaleante y terminará siendo rescatada al final de la rueda por compras técnicas. Sin embargo, la noticia de un nuevo caso de fiebre porcina africana en China -que se suma a los tres detectados en Vietnam- van consolidando la idea de que el gigante asiático no necesitará comprar mucha más soja por el momento, más aun si se consideran las reformas efectuadas en la dieta animal y el plan para elevar la propia producción en 10 M tn. Pero además los dos últimos días de la semana traerán acontecimientos decisivos para el poroto: las estimaciones de producción y stocks del foro del USDA y el dato de ventas semanales a exportación. Hasta acá las exportaciones cubren el 46% del target USDA para todo el año comercial, vs. el 72% habitual para esta época del año.
* China informó oficialmente anoche de un nuevo caso de fiebre porcina africana, esta vez en la provincia de Shandong, en una granja con 4.500 cerdos. Con éste, son más de 100 casos de la dolencia los detectados en 27 provincias chinas desde agosto de 2018.
* Para el MAÍZ un acercamiento entre chinos y estadounidenses es una novedad aun más auspiciosa que en el caso de la soja. El cereal espera además buenas noticias de los otros dos eventos decisivos de jueves y viernes: el foro del USDA (se sospecha el crecimiento de área no será limitante para los precios en 2019/20) y la data de ventas a exportación. La posición ahora vendida que ostentan los fondos USA hace pensar en una interesante reacción en caso de que lleguen buenas nuevas. Los embarques semanales de maíz USA se ubican en el 38% del target USDA para todo el año comercial, vs el 32% habitual a esta altura del año.
* Si hay un acuerdo con China y estos compran maíz como se espera -se habla de hasta 8 M tn-, el aumento de área no sólo no será negativo sino que quizás hasta resulte algo insuficiente. Aun dan vueltas las palabras de Trump: "China va a comprar tanto maíz que ni siquiera podemos imaginarlo". Mientras tanto se sigue de cerca la evolución de las deficiencias de humedad en la mitad sur de la Región Pampeana.
* Irónicamente un trader asegura que la "voz de la tumba" invita a comprar TRIGO. Hace referencia a la caída de los precios del cereal al nivel más bajo en muchos meses. El trigo estadounidense no encuentra demanda ni aun acompañando el retroceso en los valores del trigo ruso, si bien accede a un mínimo soporte a partir de otra ola de bajas temperaturas en el Midwest y en las Planicies del sur. Todavía resuenan los resultados de la última licitación egipcia, en la que EE.UU. quedó afuera después de conquistar un lugar en los dos llamados previos. Los pobres datos semanales de embarques constituyen otro golpe para el trigo estadounidense; ahora el acumulado se ubica 10% debajo de lo que sería normal para la época.
* El precio promedio de la licitación egipcia muestra una significativa declinación respecto de llamados anteriores, unos u$s 10 acompañando el retroceso del trigo ruso. EE.UU. no presentó ofertas esta vez, lo cual fue visto como un aspecto negativo por el mercado.
Mercados USA 20/02/19 CIERRE
* Soja y maíz rescataron tímidos incrementos sobre el final de la rueda; el trigo cosechó otra vez pérdidas significativas.. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.552 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.48% (u$s 56.92), mientras que el Brent mejora 1.08% (u$s 67.17). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.24% y 0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Reserva Federal reiteró que será paciente respecto de las chances de elevar la tasa en 2019, tras lo cual las acciones respondieron positivamente. El dólar operó sin mayores cambios y el petróleo se mostró firme.
* Compras técnicas y de oportunidad rescataron a la soja de una baja segura: también las expectativas de que las proyecciones del USDA que se conocerán en el foro que se iniciará mañana terminen indicando un área de siembra 2019/20 menor aun a la que se está manejando.
* La mejora del final para la soja liberó al maíz de esta mala compañía y ayudó al cereal a cerrar en positivo. Para el maíz se esperan novedades positivas por parte del foro que el USDA ofrecerá jueves y viernes, es decir menores stocks finales y un aumento del área 2019/20 que no condicione los precios. Se atribuye a Trump la frase que indica que "vamos a venderle a los chinos tanto maíz que ni siquiera pueden imaginarlo".
* El trigo tiene todos los boletos a perdedor. La data de embarques semanales fue mala y el reacomodamiento del cereal ruso u$s 10 por debajo de los precios de hace quince días para volver a encontrar la demanda ha empujado hacia zona de pérdidas a todos los trigos del planeta. El cereal USA ha retrocedido u$s 10 en dos ruedas y a pesar de eso no consiguió entrar en la nueva licitación egipcia, que ganaron Francia, Ucrania, Rumania y Rusia.
Mercados USA 20/02/19 13.15 hs
* El trigo lidera la baja en Chicago/Kansas. La soja (gráfico) pierde terreno y termina arrastrando al maíz. El índice dólar cede 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.495 vs 89.716 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.37% (u$s 56.30), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 66.42). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.15% y 0.17% respectivamente.
* En lo que resta de la semana se vienen varios eventos que pueden mover la aguja de los precios: los datos de ventas a exportación semanales, la opinión de la Fed sobre la situación de la economía norteamericana, el encuentro entre chinos y estadounidenses y el foro del USDA con las proyecciones para 2019.
* China reúne actualmente el 11% del negocio de la soja estadounidense, contra el 60% habitual en la previa a la guerra comercial. Exime de cualquier comentario adicional.
* El maíz aguantó todo lo que pudo y volvió a ser arrastrado a la baja por sus compañeros de ruta. Tanto el cereal como la soja han quebrado algún soporte técnico esta semana. Se esperan con ilusión los datos del foro del USDA, mañana, que deberían favorecer al cereal.
* Falló el intento de rebote del trigo en el nocturno y el producto marca nuevos mínimos. Hay una flamante licitación en curso para Egipto y los precios del trigo francés son los más baratos dentro de los volúmenes ofertados. Augurio de la caída tiene cuerda en tanto Rusia no encuentre la demanda.
* La Argentina está reemplazando a Australia como vendedor de trigo en Asia, luego que el cereal de la nación continente se fuera a las nubes producto de las calamidades climáticas que afectaron y afectan a este país.
Mercados USA 20/02/19 7.15 hs
* En el nocturno Chicago rebotan maíz y trigo; la soja se mueve apenas por debajo de los cierres de ayer. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.543 vs 89.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.21% (u$s 56.21), mientras que el Brent cae 0.32% (u$s 66.24). La tendencia para los principales índices es relativamente estable en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Calma chicha a la espera de los comentarios de la Fed este miércoles. Se suman nuevas instancias en la negociación por el Brexit, al tiempo que EE.UU. habría manifestado a China su exigencia respecto de un yuan estable de acá en adelante; es parte de las reformas estructurales que los negociadores norteamericanos reclamarán a los asiáticos en la nueva ronda que se inicia en Washington el próximo jueves. Las acciones siguen firmes en Asia en la idea de que este encuentro dará alguna clase de resultados positivos. El petróleo se debate entre un resurgimiento de la oferta estadounidense, las dudas sobre la salud de la economía global y los recortes de la OPEP .
* Ahora Trump dice que las negociaciones con China avanzan, "pero es un asunto muy complejo. De todas maneras ellos tratan de moverse rápidamente para evitar un nuevo incremento de las tarifas". La falta de novedades concretas (compras chinas especialmente) y los riesgos de un conflicto con la Unión Europea (sería que lo le faltaría al poroto USA) mantienen deprimidos los precios de la SOJA. Ventas técnicas van llevando la cotización a pelear por sostenerse dentro de los u$s 330. El volumen de ventas a exportación que se difundirá el viernes puede ser clave para la suerte de la semana, aunque se trate de números de mediados de enero (el de la semana pasada llegó con la noticia de las enormes cancelaciones chinas). El dato de crushing de enero fue el cuarto más alto históricamente, pero no compensa la caída de las exportaciones de soja USA.
* La cosecha brasileña ya ronda el 36% de la superficie de soja y marcha muy adelantada respecto del año previo. Por su parte, las tendencias a incrementar el uso interno de aceite de palma en Indonesia (uno de los dos grandes productores) brinda soporte al mercado de las oleaginosas.
* Tras las muy fuertes pérdidas de ayer, el TRIGO rebota en Kansas y Chicago. Después de la baja en el trigo ruso el cereal USA busca un nuevo punto de equilibrio en donde reconquistar competitividad, cosa que también está haciendo el trigo francés. Los datos de embarques semanales conocidos ayer siguen delineando un escenario poco feliz para este producto. Así, Mar19 se negocia en los valores más pobres desde enero de 2018 y todo indica que estamos ante un mercado técnicamente sobrevendido. La fortaleza del dólar sigue siendo un problema insalvable para el trigo. Los lotes en las Planicies del sur (trigo duro) se encuentran en etapa de dormición, en buenas condiciones.
* Rusia ya había avisado que espera exportaciones de trigo en torno de los 37 M tn (1 M tn más de lo que se estaba manejando) y Australia ajustó la producción esperada de 16.9 M tn a 17.3 M tn, si bien sigue siendo lo más bajo en 11 años. Los precios del trigo francés acumulan una caída de u$s 10 en una semana, y se mantienen por debajo del cereal ruso.
* Con fundamentos condicionados por la negociación con China, el MAÍZ va hacia arriba empujado por el trigo. Mar19 se negocia en los valores más bajos desde noviembre último. El pasaje de área de la soja al maíz que se estima para 2019/20 no parece suficiente para evitar riesgos en el próximo climático estadounidense. Se insiste con la idea de que China está muy cerca de comprar maíz estadounidense; el cereal está preparado para dar el salto una vez que haya señales concretas..
* Los inversores empiezan a mirar con lupa la incipiente seca que castiga a parte de la provincia de Buenos Aires. La caída en la producción de maíz de la India (-21%) hace que se siga especulando con importaciones sin arancel de volúmenes significativos.