Mercados USA 31/01/20 CIERRE
* Novena caída consecutiva para la soja en Chicago; el maíz se llevó algunas ganancias. El trigo abrochó otra jornada en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.49% respecto de una canasta de monedas (97.387 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s 51.61), al tiempo que el Brent cae 1.29% (u$s 56.59). Dow y S&P500 retroceden 2.09% y 1.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street termina la semana con bajas generalizadas tras la vuelta de los temores respecto de la propagación del coronavirus que afecta a China. Más de 200 muertos, 10.000 infectados y decenas de millones de personas imposibilitadas de moverse más allá de su propio domicilio dan cuenta de la gravedad del problema. Las mismas razones vuelven a deteriorar el precio del petróleo.
* El escenario en los mercados granarios no ha cambiado sustancialmente. El gran cliente, el más importante comprador de commodities, está complicado. Se sospecha que tendrá pérdidas económicas relevantes y que muy probablemente su demanda se vea recortada. En ese contexto no se puede pedir demasiado.
-------------------------------------------------------------
MAÍZ
Sigue dando señales referidas a su pata más flaca: la exportación. Después de un 2019 en que Brasil, la Argentina y Ucrania sometieron a EE.UU. a un papel totalmente relegado en materia de exportaciones de maíz, los últimos diez días el cereal USA metió 8 flashes de ventas. El de hoy involucra 134 mil tn negociadas con Corea del Sur, un cliente que se había puesto esquivo para la nación de las barras y las estrellas. Por lo demás, la suerte de la safrinha brasileña y de la cosecha USA está por verse, tanto como las posibles compras chinas. El real devaluado le da armas a un Brasil convertido en un león sin dientes hasta tanto ingrese, a mediados de año, el maíz de segunda zafra.
----------------------------------------------------------
SOJA
* No tiene solución. Desde que se firmó el acuerdo con los chinos la soja USA perdió u$s 27, en virtud de que el escepticismo ganó la voluntad del inversor de inmediato. Ahora, dos tercios de las provincias chinas extienden el feriado del Año Nuevo Lunar buscando darle batalla al coronavirus y en lo último que están pensando es en comprar soja de EE.UU. Mientras tanto se espera un importante avance de la cosecha en Brasil, que llegará al mercado con un real cada vez más depreciado. Bingo!
---------------------------------------------------------------
TRIGO
* Se mantiene la corrección, fomentada por un dólar que a pesar de la baja de hoy se mantiene fuerte, datos semanales de embarques muy pobres, lluvias en las Planicies del Sur USA y el Mar Negro que juegan a favor de la salud de los cultivos y la caída de los precios en la última licitación egipcia.
Mercados USA 31/01/20 13.15 hs
* Sube el maíz (gráfico) en Chicago, en tanto la soja está en baja. El trigo va sellando un nuevo retroceso en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (97.634 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 1.19% (u$s 51.52), al tiempo que el Brent cae 1.41% (u$s 56.52). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.26% y 1.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* De cara al fin de semana y en función de los riesgos implícitos por la situación en China, las ventas gana terreno en Wall Street y acciones e índices se mueven en baja. Los rumores sobre una inevitable caída de la economía del gigante asiático copan la escena. Los commodities tienen todos los boletos a perdedor en esta historia, y eso incluye desde luego al petróleo y también a los granos. Hay que recordar que al menos 2/3 de las provincias del país van a continuar fuera de actividad al menos una semana más. El coronavirus puede demandar hasta u$s 160 mil M antes de lograr ser controlado.
* El maíz recibe un nuevo flash de ventas por 134 mil tn destinadas a Corea del Sur y da vuelta la tendencia negativa. Se suma a los anteriores y a buenos datos semanales de ventas a exportación.
* La soja ya pierde 9% desde que se firmó el acuerdo y su situación no cambia: las imprescindibles compras chinas no aparecen y Brasil sigue volcando soja barata al sistema (el real no encuentra piso). El aceite de palma baja 15% en los que va de enero.
* El trigo también está afectado por la cuestión china, y pierde terreno a pesar de que el dólar retrocede y de que el farmer retiene el grano.
Mercados USA 31/01/20 10.50 hs
* Tiende a aflojar. En el nocturno Chicago la soja pasa a la baja y el maíz pelea por mantenerse dentro de los precios de la víspera. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.703 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 0.23% (u$s 51.98), al tiempo que el Brent cae 0.56% (u$s 57.01). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.36% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La situación en China sigue siendo complicada. Los muertos ya superan los 200 y los infectados se acercan a los 10.000. Italia confirma sus primeros dos casos y Estados Unidos incluye a China entre los países a los que no se debería viajar; Air France y British Airways ya han suspendido sus vuelos hacia el gigante asiático. Sin embargo, los mercados encontraron cierta tranquilidad cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia pero a la vez aseguró que esto de ninguna manera es una manifestación de desconfianza hacia China, "que está teniendo una reacción sin precedentes para contener al virus". La OMS dice que Beijing puede controlar la virosis, un escenario que le sirve a las Bolsas europeas para ir hacia arriba pero no revierte el perfil negativo del electrónico de Wall Street. En tanto, el Reino Unido vive su último día como integrante de la Unión Europea, un tema que ya ha sido facturado en los mercados. El petróleo venía rebotando luego de su peor cierre desde agosto pasado, pero acaba volviendo a zona roja.
* De cara al fin de semana y tras las fuertes pérdidas de los últimos cuatro días, especialmente en el caso de soja, el mercado granario ensaya un tímido rebote. El punto es que dos tercios de las provincias chinas (tienen el 70% del PBI del país) anunciaron que extenderán una semana más el feriado del Año Nuevo Lunar, buscando facilitar el combate de la virosis que se ha cobrado muchas vidas. Así, la economía del gigante asiático seguirá parada y probablemente eso pesará sobre sus compras de granos.
--------------------------------------------------------------
SOJA
* Después de la significativa baja de ayer, la oleaginosa encontró compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas y alguna chance de rebote, que lentamente se va evaporando. De todos modos parece utópico que se revierta en el corto plazo la ausencia de demanda china hacia la soja USA, lo que augura otra semana por delante que debiera ser complicada para la soja USA.
* Brasil se apresta a acelerar la cosecha en Mato Grosso. Mantiene buenos resultados productivos y un real depreciado que genera precios muy competitivos. Esa "condición de mercado" a la que aluden los chinos se ha puesto complicada para la soja USA.
* Las ventas semanales a exportación fueron flojas para la soja USA. Respecto de la siembra 2020, se espera un crecimiento de área y stocks finales en EE.UU., lo cual no sería un escenario ideal inmediatamente después de una gran cosecha sudamericana.
* La soja se mantiene técnicamente sobrevendida y muy vulnerable a cualquier noticia alcista, que dependerá exclusivamente del inicio de las compras chinas. Hasta que esto pase y se clarifique la crisis sanitaria en el gigante asiático, mucho inversores preferirán estar cortos.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* También siente las ambigüedades de las compras chinas y el complejo panorama que rodea a la economía del gigante asiático hacia delante. Los intensos rumores sobre compras de trigo USA se han ido desplomando de la mano de este escenario y a partir de que las compañías de Beijing llevan trigo desde otros puntos del planeta, por caso Australia. El dólar y su fortaleza siguen siendo un contrapeso para el trigo USA, que tuvo en la semana un dato de embarques sumamente flojo. Las lluvias en las Planicies del sur limitan temores respecto de la productividad de los lotes.
* La ultima licitación egipcia fue conquistada por Francia en un hecho casi histórico (hace años que Rusia tiene un absoluto predominio en el negocio), aunque con un descenso de unos u$s 4 en el precio pactado (u$s 231 FOB). Es la primera declinación en este negocio desde noviembre pasado.
* Tampoco ayuda la llegada de lluvias al Mar Negro y el informe del Ministerio de Agricultura de Rusia que indica que a pesar de la seca los trigos del país están en mejor condición que el año pasado. De todos modos la intención de imponer una cuota de exportaciones habla de limitaciones para el líder del mercado.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Ha venido recibiendo influencia negativa tanto de parte de la soja como del trigo, no obstante lo cual las pérdidas han sido limitadas por la sucesión de flashes de ventas de los últimos 7 días, datos semanales de ventas a exportación más que aceptables y una posición aun muy vendida por parte de los fondos.
* Para 2020 se espera un área de siembra en torno de los 37 M ha, con algún crecimiento de los stocks finales. La clave puede ser Brasil, que no podría mantener la agresividad exportadora de esta campaña.
Mercados USA 30/01/20 CIERRE
* La soja terminó de desplomarse en Chicago; el maíz sufrió bajas más acotadas. El trigo abrochó otra jornada en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (97.840 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 52.88), al tiempo que el Brent cae 1.27% (u$s 58.16). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street fue recortando pérdidas y cerró en alza luego del reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud en el sentido de que estamos ante una emergencia sanitaria en China. Ya son más de 8200 los infectados y los muertos superan los 170. Ayudaron también los buenos resultados de algunas compañías, como Coca Cola, Tesla y Microsoft. Las Bolsas de Europa no tuvieron la misma suerte y cerraron en baja. Como es previsible el petróleo sigue en la pendiente, en tanto crece el valor del oro.
* Resulta reiterativo decirlo pero para los mercados granarios hay una única realidad: está en problemas el comprador número 1 de commodities, en un momento que el mundo tiene una amplia oferta de este tipo de productos. La reacción negativa del mercado tiene lógica, aunque algunos traders insistan en que el porcentaje de personas afectadas en China es mínimo respecto del total de la población. Probablemente más que el número absoluto, lo que ponderan los inversores es la velocidad con que crece el problema
-------------------------------------------------------------
SOJA
* Tiene todos los boletos a perdedor. Necesitaba imperiosamente compras por parte de China, que ahora en el imaginario del inversor aparecen más lejanas que nunca. Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy flojos (41% por debajo de la semana anterior y en contacto con la peores apuestas previas), confirmando que el negocio no viene nada bien. La soja bajó 2% en la rueda de Chicago
* En tanto, su competidor directo se apresta a tapar al mercado con soja barata, producto de una moneda muy depreciada. La cosecha podría progresar mucho en Mato Grosso durante el fin de semana, que se espera tiempo seco.
-----------------------------------------------------------
MAÍZ
* Padece el contagio del mal momento de la soja, pero de fondo suena una mejora en la demanda exportadora (los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos, y se suman a los flashes recientes), la posición vendida de los fondos y las indefiniciones sobre la cosecha USA y la zafrinha brasileña. El maíz se despidió de la rueda con una baja del 1%.
*Hacia delante una de cal y una de arena: se espera un incremento importante de área en Estados, pero también se aguarda un Brasil mucho menos agresivo en 2019/20.
-------------------------------------------------------------
TRIGO
* Toleró bajas sensiblemente menores que las de sus compañeros de ruta, como síntoma de que el final de la corrección puede no estar tan lejos. De todos modos el dólar fortalecido le quita competitividad en el mercado global; las ventas a exportación conocidas hoy fueron aceptables, pero los embarques semanales arrojaron un número crítico.
* Golpe al orgullo ruso. Dominadores absolutos de la licitación egipcia (primer comprador mundial), el último llamado quedó para Francia. Eso sí, se cortó la racha alcista y los precios se ubicaron unos u$s 4 por debajo de la licitación previa. Los precios rusos han subido mucho y cada vez les cuesta más competir en los negocios clave.
* El ministro de Agricultura ruso promueve una cuota de exportación de trigo permanente. Pero lo más importante es que rechazó la idea de que el mercado regule el negocio. "No podemos correr el riesgo de quedarnos sin alimentos en el mercado doméstico", aseguró. Toda una señal hacia delante.
Mercados USA 30/01/20 13.15 hs
* Parece cosa juzgada. La soja (gráfico) otra vez acumula bajas importantes en Chicago, y el maíz también resigna más de la cuenta. El trigo va abrochando un nuevo retroceso en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.834 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 2.29% (u$s 52.14), al tiempo que el Brent cae 2.31% (u$s 57.55). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.65% y 0.82% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en modo negativo, si bien recorta pérdidas por algunos resultados empresarios positivos entre las empresas cotizantes. Los datos de EE.UU. no ayudan demasiado: el crecimiento de 2019 alcanzó al 2.3%, el menor desde 2016. La aparición de un caso de coronavirus a bordo de un crucero italiano no hizo más que aumentar las preocupaciones de un mercado que teme severas consecuencias para la economía mundial. En este contexto el petróleo sigue perdiendo precio.
* Explicado hasta el cansancio, el problema lo tiene el mayor comprador de commodities en el planeta, que encima acababa de comprometerse con EE.UU. para adquirir abultadas cantidades de productos agropecuarios. En este escenario el maíz resiste dentro de un rango determinado, soportado por la posición vendida de los fondos, buenos datos de ventas semanales a exportación y las indefiniciones sobre la cosecha USA y la safrinha brasileña.
* La soja ha perdido u$s 27 desde que se firmó el acuerdo con los chinos; está extremadamente sobrevendida pero no da señales de haber alcanzado un piso. Y mientras no aparezcan ventas a China contundentes el inversor seguirá sacándose de encima al poroto, en especial cuando como hoy aparecen datos de ventas semanales a exportación decepcionantes.
* Las ventas semanales a exportación fueron aceptables en el caso del trigo, pero la corrección no termina, menos que menos con un dolar tan fuerte como el actual y el ambiguo comportamiento de los chinos
Mercados USA 30/01/20 7.30 hs
* Por ahora, sin arreglo. Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo vuelve a perder terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.038 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 1.73% (u$s 52.41), al tiempo que el Brent cae 1.94% (u$s 57.77). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.65% y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas del mundo vuelven a territorio negativo, luego de que recrudecieran los temores respecto de una pandemia ante el aumento del número de fallecidos en China a causa de la irrupción de una nueva forma de coronavirus, que está haciendo que las aerolíneas cancelen vuelos y los negocios bajen sus persianas (Starbucks, por caso, cierra sus locales). Ya son más de 170 los muertos y al menos 7.700 los infectados en China, y se reportan nuevos casos en otros países. Es probable que en las próximas horas la Organización Mundial de la Salud (OMS) revea su posición y ahora sí le de el carácter de emergencia a la situación. Varios economistas empiezan a recortar las perspectivas de crecimiento de la segunda economía del planeta. "Hay una huelga de compradores", ironiza un trader. "Y es razonable; tenemos una montaña de fundamentos para vender y casi ningún motivo para comprar", completa el operador. Si la OMS enciende las alarmas todo será mucho peor en los mercados. Ante este escenario, y una suba inesperada de stocks en EE.UU., el petróleo vuelve a retroceder. El dólar, eterno refugio del inversor en cualquier punto del planeta, se sigue fortaleciendo.
* Como se observa, no hay una a favor de los commodities, desde la situación del cliente número 1 en el planeta hasta el conocido viento de frente que genera cada período en que la moneda norteamericana muestra la uñas. Así, los mercados granarios siguen con el pie en el freno.
------------------------------------------------------------
SOJA
* Va sucediendo lo que se imaginaba el pasado lunes. La semana se empieza lentamente a despedir y las imprescindibles compras chinas no aparecen. El escepticismo que dominaba al mercado respecto del acuerdo Fase 1 se ha potenciado después de la emergencia sanitaria en el gigante asiático..
* Es que además nadie se olvida de las palabras del negociador chino, cuando advirtió que iban a comprar según condiciones de mercado, que en este momento no pueden ser peores para Estados Unidos. Después de un arranque enlentecido por las lluvias, el Centro Oeste de Brasil tendría un fin de semana seco para avanzar en firme con la cosecha. Pronto habrá en el mercado altos volúmenes de soja nueva con precios muy accesibles por la depreciación del real.
* La recuperación de los precios del aceite de palma y la condición sobrevendida del poroto en Chicago tampoco alcanzan para sostener las cotizaciones de la soja. Es más fuerte el temor a una China con pérdida de demanda en un mercado superpoblado por la oferta sudamericana.
* El crecimiento del interés abierto en las actuales condiciones (el más alto desde junio pasado) sugiere que los inversores siguen presionando el lado negativo del mercado a medida que los precios bajan. Así, los fondos aumentan su posición vendida neta.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Continúa complicado antes las señales contradictorias de China (compra trigo en otros países competidores y no en EE.UU a pesar del compromiso contraído), la fortaleza del dólar que parece estar afectando el ritmo de embarques, y la llegada de lluvias al Mar Negro y a las Planicies del sur USA, alejando temores sobre daños productivos.
* Es cierto que Australia ha perdido mucha producción y de que el líder del mercado, Rusia, tiene problemas para sostener sus exportaciones, pero esos factores parecen ya facturados en el formidable rally registrado durante diciembre y parte de enero.
* Egipto, el primer comprador mundial, ha incrementado su capacidad de almacenamiento en 330 mil tn y otra vez está en el mercado buscando hacerse de trigo.
* Se citan reportes que indican que China habría comprado en meses recientes alrededor de 1 M tn de trigo en Australia, Canadá y Francia, para cumplir con los compromisos impuestos por la OMC. De ser cierto, se comprendería entonces la resistencia de Beijing a llevar trigo USA.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* La mala onda general y la debilidad del trigo termina afectándolo. Las pérdidas aparecen una vez más acotadas por un farmer que espera el final de la cosecha en EE.UU. y algún balance al respecto, por una demanda que parece despertarse, y por la posición vendida de los fondos.
* Además, falta resolver la siembra en tiempo y forma de la safrinha brasileña, y se espera la llegada de un pulso seco a la Argentina, que el mercado seguirá de cerca. Por cuestiones estacionales Sudamérica ha aflojado su presión exportadora, incluso Brasil está trayendo maíz desde la Argentina.
* El etanol sigue siendo un contrapeso para el maíz USA: los datos de ayer indicaron caída de producción con aumento de stocks. Si se supera la crisis en China y el crudo vuelve a ir hacia arriba, el escenario del biocombustible podría cambiar.
* Se sospecha que el maíz puede ser uno de los primeros beneficiados una vez que China se saque de encima el problema del coronavirus y se dedique a empezar a cumplir lo pactado con EE.UU. A diferencia de lo que pasa en soja y trigo, los precios del maíz USA sí son competitivos.
Mercados USA 29/01/20 CIERRE
* Al final, todo mal. En Chicago soja y maíz salieron perdiendo. El trigo lideró la baja en este mercado y cerró en rojo en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (98.116 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 0.73% (u$s 53.09), al tiempo que el Brent cae 0.12% (u$s 58.74). Dow avanza 0.04%, en tanto S&P500 retrocede 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La rueda de Wall Street en alza luego de que la Reserva Federal indicara que mantendrá -como se esperaba- la tasa y luego de ganancias interesantes para varias de las cotizantes, es especial Apple y General Electric Los mercados bursátiles no le pierden pisada a la situación sanitaria en China, pero se los nota más calmos respecto de este tema. El crudo volvió a la baja entre un reporte que muestra el crecimiento de los stocks en EE.UU. desde noviembre pasado.
* Al mercado granario nada le alcanza, ni siquiera el guiño de Wall Street. Es que el principal cliente para los commodities a nivel mundial atraviesa inconvenientes que aumentan las dudas sobra el cumplimiento del acuerdo Fase 1 en el corto y mediano plazo.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
*Esta vez no hubo flash de ventas que rescatara al maíz, que había acostumbrado a los inversores a estas manifestaciones de demanda en las últimas ruedas. De todos modos, junto con las indefiniciones respecto del tamaño de la cosecha en EE.UU. y de la suerte de la safrinha en Brasil, más la incertidumbre en cuanto a posibles compras chinas, mantienen al mercado dentro de un rango de negociación que no cede significativamente. Todo sazonado, claro, con la posición vendida de los fondos.
--------------------------------------------------------------
SOJA
* La suerte del poroto sigue atada a la misma historia: necesita sí o sí las compras chinas, y están no dan ninguna clase de señales. La situación que vive el gigante asiático hace sospechar que este tema ya no es prioridad.
* Brasil viene retrasado en la cosecha de soja respecto del año previo, pero se mantiene dentro del promedio 5 años, con buenos rindes y un real muy depreciado. Los chinos avisaron que van a comprar según la condición de mercado, y la actual es muy clara: Brasil se apresta a poner mucha soja barata en el concierto global. La ventana óptima para EE.UU. está a punto de cerrarse.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Otra vez pagó el peor precio. Todavía retiene buena parte de las ganancias logradas a partir de diciembre, y mucho prefieren llevarse ese rédito a casa. En especial cuando el dólar sigue sacando músculos y se sospecha que el cereal pierde competitividad (los embarques semanales fueron muy flojos), cuando llegan lluvias beneficiosas a las principales zonas de cultivo del mundo y cuando el gran cliente (China) no compra en EE.UU. pero sí en Australia (y se rumorea que también en Canadá).
Mercados USA 29/01/20 13.00 hs
* La soja (gráfico) y el maíz bajan en Chicago. El trigo va abrochando un nuevo retroceso en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.078 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 0.88% (u$s 53.01), al tiempo que el Brent cae 0.37% (u$s 58.63). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.31% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue en alza a pesar de algunos resultados de empresas cotizantes que no convencieron en absoluto. El petróleo también va hacia arriba en función de la caída de inventarios en EE.UU.
* Hasta acá no han aparecido nuevos flashes de ventas que rescaten al maíz, que cede ligeramente, siempre dentro de los rangos de práctica. Se supone que Trump firmará hoy el acuerdo con México y Canadá, ya aprobado por el Congreso. Es fundamental para el maíz. Los datos del etanol conocidos hace instantes no ayudan: caída de producción con incrementos de stocks.
* La soja sigue fuertemente impactada por la situación sanitaria en China, que está lejos de ser controlada. Junto con el festejo del Año Nuevo Lunar (o lo que queda de él) auguran una prolongada ausencia de los chinos del mercado estadounidense. El poroto está sobrevendido y una corrección era previsible, pero ésta rápidamente perdió empuje. El aceite de palma sube en Malasia, pero es una mala noticia que Indonesia haya decidido aplicarle derechos de exportaciones a su producto.
* El trigo sigue sin reencontrar el rumbo, complicado por un dólar muy fuerte y la noticia de que China, además de haber comprado cereal en Australia, ahora estaría llevándolo de Canadá. En Estados Unidos lo consideran una muy mala señal.
Mercados USA 29/01/20 11.00 hs
* El mercado vuelve al todo defensivo. El rebote de la soja en Chicago se ha hecho apenas perceptible; el maíz está en baja. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.158 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 53.70), al tiempo que el Brent mejora 0.66% (u$s 59.20). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.30% y 0.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Bolsa de Hong Kong vuelve a la actividad en tono negativo, tras cerrar con pérdidas del 3% en su principal índice a raíz de las preocupaciones que genera la irrupción del coronavirus en China. En medio de informaciones que indican que EE.UU. planea cerrar el espacio aéreo con el gigante asiático, las acciones ligadas con aerolíneas y turismo aparecen como las más perjudicadas. El mercado bursátil en Europa viene en alza impulsado por Santander, con un ojo puesto en la evolución de la crisis sanitaria china, que ya ha costado más de 130 vidas. También Wall Street se muestra positivo en la preapertura, a la espera de las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal. Los precios del petróleo mejoran por caída de stocks en EE.UU.
* En el mercado granario todos los movimientos están condicionados por la situación en China. Es el cliente número 1 para prácticamente cualquier commodity y los riesgos de pérdidas económicas que acechan al gigante asiático hacen temer por su futura demanda. En el caso de los productos estadounidenses el impacto es doble, dado que además hay un compromiso para adquirir abultados volúmenes, cuyo cumplimiento hoy parece lejano.
------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Vuelve a la baja a pesar de que ayer anotara el séptimo flash de ventas en el mes y el sexto en la última semana, escenario que el mercado interpreta como una creciente demostración de demanda hacia el cereal USA, En esta oportunidad fueron 124.5 mil tn con destino a México. La sensación positiva se refuerza ante la aprobación del nuevo tratado entre la nación azteca, Canadá y Estados Unidos; México es el comprador más importante del maíz generado en el país de las barras y las estrellas, y ahora el camino aparece despejado. Pero China puede más.
* El problema critico del maíz pasa por las exportaciones, que se ubican 53% debajo de las del año pasado. Hasta acá los embarques acumulados cubren el 21% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 30% del promedio 5 años.. Hay que recordar que las exportaciones de Ucrania crecieron 27%, y que Argentina y Brasil marcaron nuevos récords fronteras afuera, achicando el share de EE.UU. Las importaciones de maíz por parte de la Unión Europea caen 7% respecto del ciclo previo.
* Es festejada la reversión en la caída de los precios del petróleo, ya que venia sumando contratiempos al etanol, un mercado que viene complicado en Estados Unidos por las medidas que ha tomado Trump y la pérdida del negocio con los chinos. Las importaciones de maíz por parte de la Unión Europea declinan respecto del año previo.
* La cosecha no puede aun terminarse en el noroeste del corazón granario USA; se estima que aun hay unos 6 M tn de maíz en danza. El USDA revisaría sus números hacia mediados de año.
----------------------------------------------------------
SOJA
* Tras muchas ruedas en baja y haber perdido más de u$s 25 desde la firma del acuerdo entre chinos y estadounidenses, la soja encontró un rebote técnico atado a compras de oportunidad y a cobertura de posiciones vendidas por parte de quienes apostaron a la baja. Esa suba se va adelgazando con el correr de las horas. Desde luego, técnicamente el poroto se halla sobrevendido.
* En la rueda de ayer ya habían existido manifestaciones de un rebote, impulsado también por el mejor clima de negocios en Wall Street, lo que permitió que la oleaginosa recortara pérdidas y cerrara por encima de los mínimos del día. Así, la jornada comenzó con la sensación de que los mínimos ya han sido puestos de relieve por ahora. Rebotan también los precios de la harina (se considera que está muy barata) y del aceite (digiriendo la caída del 10% en el valor del aceite de palma)
* Las imprescindibles compras chinas aun brillan por su ausencia y difícilmente haya novedades esta semana. El optimismo respecto del acuerdo Fase 1 decae a partir de las manifestaciones de los chinos en el sentido de comprarán según condición de mercado, una condición de mercado que marca el ingreso de la nueva cosecha brasileña con una competitividad aumentada por un real muy depreciado.
* Las exportaciones de soja USA están 23% arriba de las del año pasado, pero lejos aun de los volúmenes de la última temporada normal (2017/18). Los embarques acumulados cubren el 52 del target USDA para todo el año comercial, respecto del 59% del promedio 5 años. Además de las dificultades ligadas a China, la Unión Europea está comprando un 4% menos este año.
---------------------------------------------------------
TRIGO
* Sigue atado a una profunda corrección, condicionado por un dólar otra vez muy fuerte. Entre esta realidad y la formidable recuperación de precios operada en los últimos 45 días, se sospecha que la mayor lentitud en las exportaciones de trigo USA (muy pobre número de embarques semanales) se debe a una perdida de competitividad de sus precios.
* De todos modos el balance sigue siendo positivo: al acumulado de embarques cubre el 61% del target USDA, vs el 60% del promedio 5 años, considerando que transitamos una campaña con crecimiento formidable de las ventas externas de Ucrania y la Unión Europa. Hay que sumar a la India, que se quiere acoplar al concierto global con intenciones de competir. El gran perdedor es Rusia, que viene vendiendo 14% menos.
* La llegada de lluvias al Mar Negro y las Planicies del sur USA y las 500 mil tn de trigo que China le compró a Australia tras la firma del acuerdo con Estados Unidos, contribuyen a deprimir el panorama del trigo USA. Es justo decirlo, esto tras la formidable suba que ha tenido el cereal desde diciembre pasado.
Mercados USA 28/01/20 CIERRE
* El maíz se fue de la rueda de Chicago con alzas moderadas; la soja acumuló otra jornada en rojo. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.979 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.24% (u$s 53.80), al tiempo que el Brent mejora 0.92% (u$s 59.12). Dow y S&P500 avanza 0.66% y 1.01% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Rebote para las Bolsas de Estados Unidos y Europa, luego de las pérdidas sustanciales registradas en los días previos como consecuencia de la crisis sanitaria en China. Algo similar ocurre con el petróleo, después de una semana en baja.
--------------------------------------------------------
MAÍZ
* El cereal empieza a pagar lentamente a los bulls que confiaron en él. Desde ya las posibles consecuencias económicas para China y el resto del mundo, y la caída de demanda que se espera para los commodities teniendo en cuenta la situación del cliente número 1, lo afectan tanto como a sus compañeros de ruta. Pero hoy acumuló su séptimo flash de ventas en el mes (esta vez fueron 142.5 mil tn a México) y deja toda la sensación de que la demanda por maíz USA se está despertando.
----------------------------------------------------------------
SOJA
* Aunque el castigo esta vez fue menor respecto de otras ruedas, la oleaginosa sigue sin encontrar piso. No hay señales de los compradores chinos y no las va a haber por una semana al menos. Brasil sigue con su cosecha demorada pero con bueno rindes y pronto lanzará al ruedo altos volúmenes de una soja barata atada a un real muy depreciado.
--------------------------------------------------------
TRIGO
*Pagó el precio más caro. Un dólar fortalecido al cual es especialmente sensible, lluvias que llegaron a regiones productivas clave, que estaban en dudas por deficiencias hídricas. y las compras de China en Australia, a pesar del acuerdo firmado con Trump, terminaron afectando al cereal. Malos datos semanales de embarques le dieron el tiro de gracia al trigo.
Mercados USA 28/01/20 13.00 hs
* Sube el maíz (gráfico) en Chicago, en tanto soja y trigo recortan pérdidas. Este último resigna una porción más importante en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.096 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.24% (u$s 53.80), al tiempo que el Brent mejora 0.82% (u$s 59.06). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.61% y 0.87% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street rebota luego de registrar ayer su peor jornada desde octubre de 2019, con pérdidas del 1.5%. El mercado sigue de cerca la situación sanitaria en China y espera los resultados de Apple, que se publicarán tras el cierre. Los muertos en la nación asiática ya superan el centenar y son más de 4.500 los infectados. Se aguarda asimismo el comunicado de la Fed, mañana, sobre la situación de la economía USA.
* Y parece que el maíz está despertando. A los flashes de ventas puntuales de los últimos días se suman ahora otras 142 mil tn vendidas a México, que terminan de sacar al cereal de zona roja y lo llevan hacia arriba. Además, un respetado estimador privado ha ajustado la producción de Sudamérica a 100 M tn en Brasil y 47.8 M tn en la Argentina, en ambos casos por debajo de los datos del USDA.
* La impronta negativa de la soja reconoce las mismas raíces de siempre: una China que no compra poroto USA y que ahora parece más lejana que nunca, fuertes pérdidas para el aceite de soja empujado por el aceite de palma, el clima favorable en Brasil y su depreciada moneda.
* Aunque no tanto como a la soja, la situación del trigo está complicada por el escenario antinegocios que rodea a China, de quien se esperaban compras concretas, que en realidad terminaron recayendo en Australia. Pero además hay un dólar fortalecido, llegan lluvias al Mar Negro y a las Planicies del sur y una producción mayor a la esperada en la India, que amenaza con sumarse al concierto de exportadores globales.
Mercados USA 28/01/20 10.50 hs
* En el nocturno Chicago bajan soja y en menor medida, maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (98.064 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 53.17), al tiempo que el Brent cae 0.34% (u$s 58.38). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.61% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Rebotan acciones e índices en Europa y Estados Unidos, luego de haber registrado ayer el peor día de operaciones en cuatro meses debido a las preocupaciones por las consecuencias económicas de la epidemia de coronavirus en China. Analistas especializados entienden que todo depende de cuándo se domine el problema, y advierten que no será igual que en 2003, momento en que ante otro ataque grave de coronavirus, Beijing adoptó una política monetaria expansiva y un recorte de la tasa para apalancar los castigados números de la economía del país. Las compañías muy ligadas a China están pagando el peor precio, especialmente aerolíneas y agentes de viaje. Posibles limitaciones en los movimientos desde Hong Kong deprimirían aun más el panorama. Desde luego, nada más importante que la vida humana; los muertos ya superan el centenar. El dólar, elegido como uno de las inversiones seguras, se mantiene fuerte y se aproxima a los niveles vistos en el último diciembre. El petróleo, en tanto, no detiene su caída. La atención se concentrará asimismo en los dos días de reuniones de integrantes de la Fed.
* Los mercados granarios siguen atados a una impronta negativa, que parece ir atenuándose. Al menos hasta el 2 de febrero China estará afuera de la conversación, siempre y cuando se logren resultados positivos en el combate del virus; Shangai, por caso, ya decidió extender el "festejo" del Año Nuevo Lunar hasta el 9 de ese mismo mes.
--------------------------------------------------------------
SOJA
* Si las posibles compras chinas estaban rodeadas de incertidumbre, esta cuestión se ha potenciado a partir de las dificultades sanitarias que enfrenta este país. Desde la firma del acuerdo Fase 1, el 15 de enero pasado, el optimismo se viene erosionando día tras día. De hecho no ha habido señal alguna por parte de los asiáticos y al menos por una semana es difícil que eso suceda (todavía se cree que China puede honrar el compromiso, pero no dentro de las urgencias de EE.UU.). Los embarques semanales de soja USA arrojaron un número decente, pero insuficiente para torcer el rumbo de colisión.
* El incremento en el interés abierto sugiere que los fondos seguirán siendo activos vendedores en cada break. La debilidad en el mercado energético ha disparado asimismo importantes ventas en el aceite de soja, en tanto la harina ha estado testeando los mínimos de diciembre. Las ventas a exportación acumuladas alcanzan al 64.6% del target USDA para todo el ciclo, respecto del 77.9% correspondiente al promedio 5 años.
* Brasil viene demorado con la cosecha en Mato Grosso debido a las lluvias (4% vs 13% el año pasado a la misma fecha), pero aun está dentro del promedio 5 años y con buenos rindes. El real se deprecia y no encuentra piso. Pronto el mercado estará plagado de soja brasileña barata, un dolor de cabeza para Chicago.
--------------------------------------------------------------
MAÍZ
* La debilidad de la plaza sojera y la caída del valor del petróleo no ayudan. Hay señales de demanda a partir de los flashes de ventas de los últimos días, si bien el dato de embarques semanales quedó dentro del promedio de opinión del mercado. Se estima que los fondos siguen vendidos en torno de los 70 mil contratos, lo cual limita bajas más importantes. Una campaña con desaguisados climáticos como dos bombas ciclónicas y lluvias durante 45 días, con una cosecha de nunca acabar, dejaron como consecuencia un maíz USA con bajos test de peso, exceso de humedad y de materias extrañas. La calidad empieza a ser un tema en ciertos mercados.
* El colapso en los precios de la energía suma nuevos temores en el caso del etanol, una actividad que viene castigada por la pérdida del negocio con China y las autorizaciones de Trump para pequeñas refinerías en el sentido de desatender la ley y no mezclar el biocombustible con el carburante que va a transporte. La exportación de maíz es la otra pata floja; las ventas acumuladas alcanzan al 43.2% del target USDA para todo el ciclo, vs el 58.3% del promedio 5 años.
---------------------------------------------------------------
TRIGO
* Vuelve a arrancar flojo, luego de que ayer compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas lo rescataran en Kansas y minimizaran pérdidas en Chicago. Las preocupaciones respecto de posibles compras chinas se han potenciado luego de que el gigante asiático le comprara trigo a Australia tras la firma del acuerdo con EE.UU. Soja y maíz se suman a una duda cruel: los chinos dijeron que no van abandonar al resto de sus proveedores y parece que lo están haciendo...¿y como van a comprar entonces los volúmenes astronómicos de productos USA comprometidos con Trump?
* Juegan asimismo en contra las lluvias que se anuncian para el Mar Negro y las Planicies del sur USA, además de malos datos de embarques semanales. Lo positivo es que los precios del trigo ruso siguen muy firmes, y que Egipto, primer importador mundial, avisó que va a aumentar su capacidad de almacenamiento.
* La condición sobrecomprada que había alcanzado el trigo luego de abrochar los mejores precios en 14 meses juega asimismo en contra. La fortaleza del dólar es otro enemigo formidable. De todos modos la situación exportadora es mejor que la tienen los granos de la gruesa: ventas acumuladas por el 76% del target del USDA para todo el ciclo comercial, vs el 78% del promedio 5 años.
Mercados USA 27/01/20 CIERRE
* Y aparecieron las compras de oportunidad. Soja y maíz cerraron en rojo en Chicago, aunque recortaron pérdidas. El trigo quedó apenas abajo de los precios del viernes en este mercado y se llevó un resultado levemente positivo en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.945 vs. 95.746 un año atrás). El crudo WTI cede 2.51% (u$s 52.81), al tiempo que el Brent cae 2.82% (u$s 58.20). Dow y S&P500 retroceden 1.57% y 1.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* S&P500 va rumbo a sus peores pérdidas en meses como consecuencia de los temores que ha despertado la epidemia de coronavirus en China y su posible impacto sobre la economía global. "Los mercados odian la incertidumbre, y el coronavirus es incertidumbre. De todas maneras la ola vendedora se vio atenuada por la idea de que la economía de Estados Unidos está bien y en todo caso la Reserva Federal saldrá a socorrerla si es necesario. El dinero se refugia en el dólar, los bonos del Tesoro, el oro, el yen y también en el bitcoin, que ya roza los u$s 10.000. Más de 80 personas fallecidas, 50 M en cuarentena, y buena parte del país paralizada son suficientes para atemorizar a un capital que es cobarde, y hace muy bien.
* El mercado granario arrancó dentro de un rojo intenso. El inversor sencillamente se dedicó a salir de sus posiciones sin importarle mucho los detalles. La actividad comercial en China retornaría el próximo 3 de febrero, mientras tanto al mundo le faltará su principal actor. De todas maneras los productos del agro se habían puesto muy baratos y sobre el final de la rueda desataron un mix entre compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de alguno de los que apostaron a la baja.
----------------------------------------------------------------
SOJA
*Sigue inserta en la misma trampa, ahora potenciada por el Año Nuevo Lunar chino y la crisis del coronavirus: los asiáticos no aciertan a comprar soja USA y al menos por una semana más difícilmente lo hagan, con inversores que ya han perdido la paciencia. Hasta los mínimos de hoy la soja había resignado u$s 23 desde la firma del acuerdo.
*Brasil juega en varios puestos de la cancha. Por un lado es cierto que la cosecha viene a mucho menor ritmo que el año pasado. Por el otro, las lluvias que generan ese efecto fomentan la evolución del resto de los lotes. Se sigue hablando de una cosecha superior a la prevista, acompañada de un real que no para de depreciarse.
----------------------------------------------------------------
MAÍZ
* Volvió a recibir señales de demanda, que no alcanzaron para revertir el escenario negativo. Japón se llevó 111 mil tn, que se suman a las casi 300 mil que comprarán el pasado jueves Guatemala y un actor no identificado. La mayor demanda se entremezcla con las preocupaciones que genera el maíz USA, con bajos test de peso, ya objetados por los asiáticos. Los bears destacan que cualquier suba en los precios del cereal estadounidense va a volver a planchar la demanda.
* El tema clave es discernir que implica la lenta cosecha de soja para la safrinha brasileña. Todavía hay tiempo en Mato Grosso, pero si las demoras se intensificaran, tanto en el Centro Oeste como en el sur del país llevarían el cultivo hacia territorio climáticamente hostil.
-----------------------------------------------------------------
TRIGO
* Tuvo caso todo en contra: un dólar fortalecido, el anuncio de lluvias en el Mar Negro y las Planicies del sur, flojos datos de embarques semanales y las compras de China en Australia, gentileza que no alcanzó al trigo USA a pesar de la firma del acuerdo.
* Como fuere, la sensación de que la corrección había sido suficiente y de que persisten las dudas sobre una oferta que no tiene la magnitud que se pensaba originalmente, llevaron a que incluso en Kansas el trigo pasara a territorio positivo.