viernes, 31 de julio de 2020

Mercados EE.UU. 31/07/20 CIERRE

* Soja en alza en Chicago, en tanto el maíz descendió un escalón. El trigo cosechó cierto rédito en este mercado y en KansasEl índice dólar gana 0.47% respecto de una canasta de monedas (93.454 vs 98.300 hace un año). El crudo WTI  trepa 1.33% (u$s 40.45), mientras que el Brent mejora 0.95% (u$s 43.66). Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzaron 0.44%, 0.77% y 1.49%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en positivo luego de que el mercado digiriera la abrupta caída del PBI estadounidense en el segundo trimestre del año y ante el formidable avance de las tecnológicas, cuyos números superaron las apuestas previas más optimistas. Facebook, Amazon, Alphabet y Apple rompieron los relojes con sus resultados empresariales. Como telón de fondo negativo persisten lso comentarios de Trump sobre la chance de postergar las elecciones y su pelea con los chinos, más la complicada situación de la pandemia en Estados Unidos, lejos de ser controlada.

* El petróleo también tuvo un final feliz en la sensación de que los recortes que la OPEP+ levantó para agosto (de 9.6 a 7.5 M de barriles) encontrarán demanda adecuada.

* Mercados granarios en positivo de cara al fin de semana y a la culminación del mes, que no suelen ser instancias amigables para con los precios cuando los fundamentos son flojos y el dólar recupera terreno.

-------------------------------------------------
SOJA

* Un canto a la esperanza. Anotó ventas semanales a exportación por encima de las apuestas más optimistas del mercado, gracias a las compras chinas de la última parte de julio, de la que habrá que excluir esta semana, en la que los asiáticos retacearon su presencia. Pero aquellos negocios con soja 2020/21 constituyen un récord para esta época del año. La contracara es que aun con esta movida es muy difícil que China cumpla con el acuerdo Fase 1. En el día de la fecha se anotaron 220 mil tn de harina de soja para Filipinas. No menor ha sido la suba en el aceite de palma y el incremento en la demanda de biodiesel, ambos con impacto en los precios del aceite de soja. El real brasileño (R$ 5.22/u$s) retoma la senda de la depreciación. El clima, en tanto, sigue sin ofrecer amenazas de cara al período de definición de rindes de la soja.
 

------------------------------------------------
MAÍZ 

* Después de la megacompra histórica realizada por los chinos (casi 2 M tn) y otras 114.300 tn anotadas hoy por México, al cereal no pudo sostener los valores de la víspera. La diferencia fundamental con la soja es que el poroto aun debe completar la fase de llenado de granos/definición de rindes, y conserva cierto premio climático, lo del maíz parece cosa juzgada: es muy probable que se de un rinde promedio por encima de la tendencia. con todas las consecuencia que esto trae sobre los inventarios finales. Además el cereal registró ventas a exportación semanales de tono mediocre, con cancelaciones incluidas para la campaña 2019/20. Por otro lado se supone que va a incrementarse la presión de la safrinha brasileña en el mercado global.

 

-----------------------------------------------
TRIGO

* Una movida técnica de cara al fin de mes, un dólar débil a pesar de la recuperación de valor de este viernes y escasas novedades en los mercados globales se conjugaron para generar leves subas en los precios del cereal. La cosecha del soft de invierno prácticamente ha terminado, con buenos parámetros en términos de peso hectolítrico. La recolección del duro de invierno también va entrando en su fase final, algo demorada por las lluvias. El mercado pone el foco en el hemisferio sur, donde la Argentina se mueve con problemas por la seca y Australia sigue encaminándose hacia una gran cosecha. 



Mercados de granos 31/07/20 13.45 hs





CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.60, May21 u$s 329.60. MAÍZ Sep20 u$s 124.25, Mar21 u$s 133.07. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 161.82, Dic20 u$s 165.74.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.11, Dic20 u$s 197.91
 
MATba  Soja Sep20 u$s 244.10 Soja May21 225.50. Trigo Ros Sep20 u$s 195.00 Trigo Ros Ene21 u$s 174.00 Maíz Ros. Sep20 u$s 139.50, Maíz Abr21 u$s 138.00.

Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ 
 ------.

*  La soja (gráfico) opera en alza en Chicago; el maíz se negocia relativamente estable.  El trigo se mueve mayormente con posiciones en positivo, en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.45% frente a una canasta de monedas (93.436 vs. 98.300 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 39.84), mientras que el Brent cae 0.37% (u$s 43.09). Dow Jones, S&P500  y Nasdaq retroceden 1.10% y 0.70% y 0.15% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.32%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street va para atrás, tanto en el caso de las tecnológicas y como en el de las acciones tradicionales. Las primera han cumplido con creces con sus resultados trimestrales. Facebook, amazon, Alphabet y Apple han superado lo que esperaban los analistas. "Sus resultados nos han dejado sin aliento; son para enmarcar teniendo en cuenta la crisis económica y el confinamiento", reconoció un trader. Pero la enorme contracción del PBI estadounidense (-33%)  en el segundo trimestre sigue pesando especialmente en el ánimo del inversor; ninguna de las crisis anteriores habían causado un drenaje tan profundo.

* Mercados granarios analizando expectativas exportadoras y datos concretos del negocio externo  a falta de anuncios ligados al clima que puedan potenciar los precios.

---------------------------------------------
SOJA
*Sigue para arriba, disfrutando del impacto de las ventas semanales a exportación 2020/21, que ayer conmovieron al mercado. No menos cierto es que eso se debe a las compras chinas, que hasta el viernes pasado mostraban gran agresividad (las más abultadas de los últimos 8 años), y que ha partir del último lunes han anotado poco y nada.  Ya casi ni tiene sentido hablar del clima. Después de la desastrosa situación del año previo, los norteamericanos fueron compensados en este 2020 con lluvias y temperaturas amigables, que pueden engordar la cosecha el próximo octubre.  El real (R$ 5.20) vuelve a depreciarse, aunque la actual situación de Brasil lo torna menos peligroso para Chicago que lo que fue durante el primer semestre, fundamentalmente. No hay entregas de soja contra el vencimiento de Agos20, sí en el caso de la harina y el aceite.

-------------------------------------------- 
MAÍZ
* Floja jornada a pesar de las compras fabulosas que realizó ayer China (unos 2 M tn), de un nuevo negocio por 114.300 tn con México y de que la producción de etanol mostró un nuevo avance. La sombra de una gran cosecha en curso es un formidable contrapeso para el cereal. Por primera vez en tres meses el maíz se encamina a un balance mensual negativo. El mercado energético sigue sin brindarle mayor soporte; el petróleo vuelve a bajar ante la caída del PBI estadounidense y la sensación de que la demanda puede volver a aflojar. La posición vendida de los fondos y la reticencia del farmer a la hora de vender suman soporte. La cosecha de la safrinha alcanza al 60% de la superficie sembrada en Brasil, país que verá mermar sus exportaciones este año. 

---------------------------------------------
TRIGO 
* El cereal sube a pesar de la fuerte valorización relativa del dólar, luego de  haber anotado un muy buen número de ventas semanales a exportación. Las lluvias en las Planicies centrales demoran la cosecha del trigo, en tanto el panorama para Francia y la Argentina se continúa complicando. Entre los pendientes para el cereal USA está conquistar los favores de los compradores chinos; aunque los rumores persisten, en la practica no hay mayor movimiento.
 
Mercados EE.UU 31/07/20 7.30 hs



CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.82, May21 u$s 330.70. MAÍZ Sep20 u$s 124.80, Mar21 u$s 133.62. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.51, Dic20 u$s 167.19. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 196.29, Dic20 u$s 198.49
 
* Nocturno Chicago con alzas moderadas para soja y maíz. El trigo opera mixto, con posiciones cercanas en suba, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (92.808 vs. 98.200). El crudo WTI trepa 0.45% (u$s 40.10), mientras que el Brent mejora 0.30% (u$s 43.38). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.20% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia en baja ante los números del PBI de EE.UU. en el segundo trimestre (33% abajo) y el avance de la pandemia en gran parte del planeta, a pesar de fuertes ganancias para las tecnológicas y los buenos índices de manufacturas en China y Hong Kong. En contrario, la preapertura de Wall Street viene en alza, precisamente por los sólidos resultados de las acciones tech, que colmaron las expectativas de los inversores. Dada la debilidad del dólar, el euro cierra el mejor mes en una década; las acciones en el Viejo Continente también arrancan en positivo debido al permanente apoyo del Banco Central Europeo y a buenos resultados empresarios.

* Mercados agrícolas transitando con cautela el nocturno, aunque influenciados positivamente por la formidable compra efectuado por los chinos ayer en el mercado estadounidense. La esperanza es lo último que se pierde. También juega a favor de los precios una nueva caída del dólar.

------------------------------------------------
SOJA
* Beneficiada por ventas semanales a exportación 2020/21 que superaron las apuestas más optimistas, la oleaginosa se mueve hacia arriba esperando alguna nueva señal de los chinos, que han tenido una semana muy floja en cuando a su actividad en el mercado estadounidense, contrastante con los 10 días previos, responsables de las referidas buenas ventas a exportación.

* El nuevo corrimiento de los modelos es aun más favorable que en días anteriores. Hasta acá la soja marcha hacia su período de llenado de granos con lluvias en o por encima de lo normal y temperaturas más frescas de lo habitual.

* Brasil va cediendo la presión sobre Chicago, con un real en R$ 5.16/u$s y en la parte declinante de la curva de exportaciones. Eso sí, con perspectivas de un aumento de área con la oleaginosa para 2020/21.

* Los fondos comprados aparecen como un riesgo para las cotizaciones del poroto ante noticias bajistas. Por otro lado estamos en tiempo de expiración para Agos20 y se espera que no se produzcan entregas contra ese vencimiento.

* Los futuros del aceite de palma subieron a los valores más altos de los últimos cinco años, por mayores exportaciones y uso en la elaboración de biodiésel. Suma para el poroto. 

* La demanda de harina de soja por parte de China se va recuperando rápidamente en la medida en que se recompone el rodeo porcino.

-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Disfrutando de una de las compras históricas de granos estadounidenses. Ayer los chinos anotaron casi 2 M tn de maíz USA, y siguen subastando reservas estratégicas para abastecer al mercado interno y bajar los precios del cereal. Ya son 40 M tn desde mayo.

* Pero el gran contrapeso para los precios del maíz pasa por el clima. La etapa de definición de rindes se va completando en condiciones amigables y muy probablemente los rendimientos van a estar por encima de la tendencia, engordando los stocks finales.

* Sigue impactando negativamente la consideración del USDA respecto de la condición de cultivo del maíz. El organismo vio una mejora de 3 puntos en la semana, en un momento en que tradicionalmente el cultivo se deteriora por una cuestión estacional.

* El precio del petróleo viene en alza. El crudo se ha estancado en torno de los u$s 40 y ha ofrecido flaco soporte al maíz durante la semana.

* La producción de etanol a base de maíz alcanzó el nivel más alto desde marzo pasado, pero aun está 7% abajo de los volúmenes del año pasado. El uso semanal del cereal se ubicó 5% por debajo del ritmo necesario para cumplir con el target USDA.

* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha hecho un análisis crítico de la situación del maíz en la Argentina. "El clima y el estrés económico afectan la decisión de siembra. El financiamiento está complicado e implantar el maíz cuesta 80% más que sembrar soja. Esperamos una caída de 3 M tn en la producción y las exportaciones del país".
 
* Francia ha soportado el julio más seco desde 1959, lo cual enciende luces amarillas para la producción de maíz de la nave insignia de la Unión Europea.
 
---------------------------------------------------
TRIGO
* Siempre inestable y volátil, rebota en posiciones cercanas atado a un dólar que no encuentra piso. Precisamente como consecuencia de esa debilidad, el trigo ofreció ayer muy buenos datos de ventas semanales.

* Inserto en un mercado que aun necesita definir los volúmenes de producción en jugadores clave del negocio (plena cosecha en el hemisferio norte, lotes en estado vegetativo en el hemisferio sur), el trigo gana un día lo que perdió el anterior, para luego devolver ese rédito.

* Abundan los comentarios referidos al trigo argentino, castigado por la seca, y florecen las estimaciones recortando nuestra producción potencial. Como cada año Niña, Australia es la bendecida con muy buenas lluvias, y ya se habla de una producción 75% superior a la del año pasado, penalizada por la seca.

* EE.UU. despachó tres cargos con trigo rumbo a Brasil. La mención se hace junto a comentarios de que nuestro país tendría dificultades para abastecer plenamente al socio del Mercosur. Esta sensación brinda soporte a Chicago y Kansas.

* La producción esperada para Francia se sigue recortando y cae debajo de los 30 M tn, 26% por debajo del año pasado y el volumen más pobre en 25 años.

jueves, 30 de julio de 2020

Mercados EE.UU. 30/07/20 CIERRE



* La soja abrochó un resultado positivo cuando ya empezaba a sonar la campana; el maíz quedó apenas por encima de los cierres de la víspera.  El trigo perdió terreno en este mercado y en KansasEl índice dólar resigna 0.52% respecto de una canasta de monedas (92.966 vs 98.300 hace un año). El crudo WTI  cede 2.33% (u$s 40.31), mientras que el Brent cae 1.16% (u$s 43.58). Dow Jones y S&P500  retrocedieron 0.85% y 0.38%  respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.43%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street, luego de que Trump sugiriera que pueden postergarse las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos, lo que se sumó a las interminables discusiones en el Parlamento sobre las características de lo que debería ser el cuarto paquete de ayuda a la economía estadounidense. Para colmo, la caída del PBI norteamericano en el segundo trimestre de 2020 ha sido la peor desde la Gran Depresión. Los inversores se tomaron un respiro para sopesar lo que viene en materia económica, al menos en materia de las acciones tradicionales.

* Mientras tanto, las grandes tecnológicas comparecieron ante el Congreso para despejar dudas sobre supuestas actitudes monopólicas aprovechando la pandemia y hoy protagonizaron las únicas subas de la jornada. Apple, Google, Amazon y Facebook representan el 40% del Nasdaq.

* Mercados granarios con un módico resultado positivo para la gruesa de la mano de importantes manifestaciones de demanda. Todo se mueve pesadamente por las perspectivas de una gran cosecha. La mala onda en el mercado financiero tuvo cierto impacto.

--------------------------------------------
MAÍZ

* Los chinos volvieron al mercado estadounidense y como para confirmar que están realmente apretados en materia de maíz anotaron 1.937.000 tn del cereal USA, más otras 130.000 que se sindican como asignadas a un comprador no identificado. Los asiáticos siguen vendiendo reservas estatales luego de que perdieran producción a raíz de una seca en zonas clave de cultivo. Los precios del maíz chino crecieron 27% en el mes y son los más altos desde 2015. Del clima en Estados Unidos no se puede esperar demasiada ayuda para los precios. Los datos de ventas semanales a exportación tampoco colaboraron  con las cotizaciones.


------------------------------------------    
SOJA

* Los chinos van cerrando una semana modesta en materia de compras de poroto estadounidense. tras 15 días en que anotaron más de 3 M tn. El clima sigue sin mostrarse amenazante para lotes que están por entrar en su periodo crítico; se anuncian algunas deficiencias de lluvias que mejorarían a medida que avanza agosto, siempre acompañadas de temperaturas más frescas de lo normal. Las ventas semanales a exportación fueron fantásticas para la temporada 2020/21 y decepcionaron para la campaña 2019/20, que parece jugada. El primero de los datos se sindica como generador de la suba en la rueda, aunque seguramente la megacompra de maíz volvió a despertar expectativas para la soja. 



-----------------------------------------
TRIGO

* Muy volátil e impredecible hasta tanto no se definan los números de la campaña 2020/21 en términos de volúmenes generados por los principales actores de este juego, en especial cuando se tiene como telón de fondo inventarios globales récord. El trigo bajó a pesar de que el dólar no para de caerse y de que los datos de ventas semanales a exportación fueron realmente buenos. La Unión Europea redujo su estimación de producción a 116.52 M tn por una caída del 2% en al área sembrada. Muchos de los temores del mercado miran hacia Australia, bendecida por las lluvias que lleva La Niña hacia su territorio; se estima que la producción crecería 75% respecto de los castigados volúmenes del año pasado. La Argentina es la contracara del optimismo australiano.




Mercados EE.UU. 30/07/20 13.55 hs




CHICAGO SOJA Ago20 u$s 327.03, May21 u$s 327.98. MAÍZ Sep20 u$s 124.48, Mar21 u$s 133.30. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 162.19, Dic20 u$s 166.08.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.26, Dic20 u$s 197.54
 
MATba  Soja Sep20 u$s ------ Soja May21 224.00. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 174.50 Maíz Ros. Sep20 u$s 139.00, Maíz Abr21 u$s 139.00.

Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ 
 ------.

*  La soja (gráfico) opera mixta en Chicago; las ganancias del maíz son ínfimas.  El trigo se mueve mayormente con posiciones en rojo, en este mercado y en Kansas.  El índice dólar resigna 0.25% frente a una canasta de monedas (93.219 vs. 98.300 un año atrás). El crudo WTI cede 2.57% (u$s 40.21), mientras que el Brent cae 1.63% (u$s 43.37). Dow Jones y  S&P500  retroceden 0.85% y 0.39% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.32%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street opera mixto, con bajas en las acciones tradicionales, luego de que Trump sugiriera posponer las elecciones presidenciales de noviembre y de que se siga discutiendo el paquete de ayuda a la economía norteamericana (u$s 1 billón) que está estancado en el Congreso. Esta realidad, más el alto número de casos de coronavirus en Estados Unidos, hicieron olvidar rápidamente la posición de la Reserva Federal, en el sentido de mantener la tasa y tener listas todas las herramientas posibles para seguir apoyando la economía estadounidense. 

* Los mercados granarios siguen fuertemente condicionados por la sensación de una gran oferta en camino. Ni siquiera la debilidad del dólar o las compras chinas logran sacarlos de su apatía.

--------------------------------------------
SOJA
* El cóctel ha sido descripto hasta el cansancio: buena condición de cultivo, clima amigable para encarar la decisiva etapa de llenado de granos, ausencia de los chinos en el mercado norteamericano. El balance de las compras de agroproductos USA por parte de Beijing es patético: debían ir a un plus del 50% sobre los números de 2017, y hasta acá están debajo de lo importado aquel año. Las ventas semanales a exportación de soja fueron flojas para la campaña 2019/20 y superlativas para la temporada 2020/21. El real brasileño opera en R$ 5.16/u$s, lo cual debería favorecer a la soja USA.

----------------------------------------
MAÍZ
* A duras penas sostenido por una megacompra china: 1.937.000 tn, más 130.000 tn con un comprador no informado; los asiáticos siguen subastando maíz de las reservas estratégicas para bajar el precio del cereal . A pesar de esta venta histórica de maíz USA, claramente pesa más la buena condición de cultivo y las amigables perspectivas de producción, que llevan a pensar en una gran cosecha y en un incremento de stocks finales. Pero además, el dato de ventas a exportación fue realmente decepcionante para la campaña 2019/20 y dentro del promedio de opinión del mercado para la cosecha 2020/21. La oficina del USDA en la Argentina redujo a 47.6 M de tn de maíz la producción esperada para nuestro país.

-----------------------------------------
TRIGO
* Flojo a pesar de la notable debilidad del dólar y de haber marcado un muy buen registro de ventas semanales a exportación. Las dudas respecto de la magnitud de la cosecha en países clave a nivel global y la sombra de altos stocks finales para la campaña 2020/21 juegan en contra de los precios del cereal. La oficina del USDA en Buenos Aires redujo a 20 M tn la estimación de producción de trigo en nuestro país.
Mercados EE.UU.  30/07/020 10.55 hs



CHICAGO SOJA Ago20 u$s 325.70, May21 u$s 327.10. MAÍZ Sep20 u$s 124.80, Mar21 u$s 133.54. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.00, Dic20 u$s 166.82. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.70, Dic20 u$s 197.83
 
* Abre Chicago y la soja sigue en baja. El maíz recibe las compras chinas que estuvo esperando, y va para arriba. El trigo pasa a operar relativamente estable en este mercado y mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (93.256 vs. 98.200). El crudo WTI cede 4.07% (u$s 39.70), mientras que el Brent cae 3.22% (u$s 42.67). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.82%, 0.41% y 0.90% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas asiáticas con signo mixto, en tanto Europa y Wall Street están en baja en la medida en que los inversores dejan de lado la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa y poner en juego todas las herramientas de soporte de la economía disponibles, para volver a privilegiar la demora en la aprobación del paquete de u$s 1 billón destinado a suplir las ayudas que están recibiendo los estadounidenses, que vencen esta semana. Del mismo modo crece la preocupación por los casos de coronavirus en todo el planeta; claramente la pandemia no está controlada y es una amenaza permanente para la humanidad,  en primer lugar, y para los mercados financieros, en segundo término. 

* En la apertura de la Bolsa de Nueva York se agrega otro condicionante negativo: Trump deslizó la posibilidad de demorar las elecciones presidenciales que estaban previstas para noviembre, a pesar de que tal escenario no está contemplado en la Constitución de EE.UU.

* Decíamos que los mercados agrícolas estaban busca de alguna noticia alcista: los chinos la aportaron, y vaya si lo hicieron. Apenas alcanza para sostener algunos precios.

----------------------------------------------
SOJA
* Sigue complicada ante la chance de ver potenciados sus rendimientos. El último corrimiento de los modelos marca una mejora en la disponibilidad de lluvias en el Medio Oeste después de la primera semana de agosto, siempre acompañada por temperaturas frescas, con lo cual se puede inferir que completaría el llenado de granos sin mayores inconvenientes. Llega a esta instancia en muy buena condición, de acuerdo con el USDA.

* La ausencia de los chinos se siente especialmente, dada la amplia dependencia de la soja USA de estos compradores. En la semana anotaron 132 mil tn, lejos de los más de 3 M tn de los quince días previos.

* Los fondos entraron muy comprados a la semana en curso, y no es el mejor escenario ante la ausencia de noticias alcistas. 

*  El real (R$ 5.17/u$s) no es ahora una amenaza para la soja estadounidense. Además Brasil ya vendió gran parte de lo que podía colocar y ahora está mas preocupado por saber cómo va a abastecer su mercado interno hasta que ingrese la nueva cosecha.

---------------------------------------------- 
MAÍZ

* También apunta a una gran cosecha, ya que llegó a la etapa de polinización en muy buena condición a juzgar por los ratings del USDA y el clima acompañó ese proceso sin mayores sobresaltos. Las posibilidades de asistir a un incremento de stocks finales son muy importantes.

* Y tanto esperar tuvo sus frutos. Reaparecieron los chinos por el mercado estadounidense y rompieron los relojes. Apretada en cuanto a su disponibilidad de maíz y con precios muy superiores a los de Estados Unidos, la nación asiática anotó 1.937.000 tn, más 130 mil adicionales consignadas a un comprador no identificado. Es una de las compras  individuales de maíz USA más abultada de la historia.

* La producción de etanol se ha venido recuperando significativamente, aunque ha quedado 12% debajo de la del año previo y daría la impresión que le cuesta terminar de recortar esa brecha. El informe del día de ayer no sumó demasiado.

* El rebote en los precios siempre tiene una cuota de vinculación con la todavía generosa posición vendida neta que ostentan los fondos y a precios que ya venían muy deprimidos. También ayudan los recortes que algunos estimadores empiezan a realizar a la producción argentina. 

--------------------------------------------------
TRIGO

* Inestable y volátil, el cereal esta devolviendo parte de las ganancias de la víspera en las posiciones cercanas de Kansas, en tanto se aferra a los precios de ayer en Chicago. La buena onda reinante en la plaza del maíz y una nueva caída del dólar no alcanzan para dar vuelta la historia

* La aun indefinida cosecha en el hemisferio norte lleva y trae beneficios y dudas. Aparecen nuevos recortes a las producciones de Rusia y Francia. Al sur del planeta,  la Argentina ve adelgazadas sus posibilidades, en tanto las chances de Australia crecen de la mano de La Niña. 

* A ciencia cierta las grandes dudas pasan por Rusia, que todavía tendría un volumen productivo superior al del año pasado (habría sembrado el área más importante desde 1990), y Australia, cuya recuperación se sospecha aun más importante de lo previsto originalmente. De Francia se descuenta que sus exportaciones fuera de la UE caerán significativamente.

miércoles, 29 de julio de 2020

Mercados EEUU 29/07/20 CIERRE


* La soja abrochó un resultado mixto con mayoría de posiciones en baja. en tanto para el maíz en Chicago  todas fueron pérdidas. El trigo subió con ganas en este mercado y en KansasEl índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (93.315 vs98.300 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.56% (u$s 41.27), mientras que el Brent cae 0.59% (u$s 43.64). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.61% y 1.24% y 1.35%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre en alza para Wall Street, a pesar de las manifestaciones del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos. Jerome Powell indicó que el ritmo de recuperación de la economía del país ha disminuido desde mediados de junio. "Esta recesión es la más severa que hayamos conocido y requerirá mucho apoyo monetario y fiscal para salir adelante", dijo tras la reunión en que se decidió mantener la tasa entre 0 y 0.25% y se anunció la extensión de las líneas swap con 9 bancos centrales, "para que la gente sepa que las facilidades están ahí, disponibles". Como fuere Wall Street ha privilegiado la idea de mantener la tasa y dejó de lado las previsiones algo sombrías del titular  de la Fed.

* Después de los pésimos resultados de ayer para MacDonalds y Starbucks, la nota hoy la dio Kodak, que se introduce en la industria farmacéutica y cuyas acciones subieron 300% al conocerse la noticia. La tecnológicas clave (Amazon, Facebook y otras) negaron ante el Congreso de EE.UU. actividades monopólicas aprovechando la pandemia. Es el mismo congreso que aun no logra resolver el cuarto megapaquete de ayuda a la economía norteamericana.

* Mercados de la gruesa castigados por fundamentos claramente opuestos a los precios, inmersos en un destino incierto a la luz de los acontecimientos.

----------------------------------------------
SOJA

*Bajas en casi todas las posiciones cercanas e intermedias, con escaso aporte comprador por parte de los chinos en lo que va de la semana y un mix de condición de cultivo/pronósticos climáticos que hace sospechar una cosecha más gorda de lo previsto originalmente.  El real (R$ 5.17/u$s) se mantiene relativamente apreciado y el grado de competitividad de la soja brasileño va cediendo en la medida en que exportación e industria tironean por el poco poroto disponible. La oleaginosa perdió entre 0.25% y 0.5% en la rueda de Chicago; en alguna medida la baja fue acotada por la expectativa de buenos números de venta a exportación, mañana.


--------------------------------------------
MAÍZ

* Apuesta generalizada a que los 381 M tn previstos en el WASDE de julio pueden crecer en el reporte de agosto, dadas las buenas condiciones con que el cereal llegó al período crítico y los amigables parámetros climáticos que rodearon ese proceso. China está necesitada de hacerse de maíz pero hasta acá sus compradores no aparecieron esta semana por el mercado estadounidense. El informe semanal del etanol no movió demasiado la aguja, a pesar de que la producción retomó la senda alcista; aun está 12% debajo de los volúmenes del año pasado y parece que se le está haciendo difícil cerrar la brecha. El maíz cedió 1.4% en la rueda de Chicago.



-------------------------------------------
TRIGO

* Un nuevo desplome del dólar habrió la puerta a un importante rebote. De todos modos el escenario sigue siendo de gran volatilidad en tanto aun no se definen las producción del hemisferio norte, en espacial las de Rusia y Australia, dos jugadores clave del negocio global. Ucrania y Francia ya han develado mayormente las pérdidas de esta campaña, y resta saber qué sucederá en la Argentina, con una condición pobre predominante en los lotes. El dato interesante es que los precios de la licitación egipcia (primer importador mundial) se han incrementado significativamente respecto del año pasado. El trigo subió 2% en Chicago




Mercados de granos 29/07/20 13.55 hs


CHICAGO SOJA Ago20 u$s 328.57, May21 u$s 327.83. MAÍZ Sep20 u$s 124.80, Mar21 u$s 133.46. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.66, Dic20 u$s 167.33.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 194.97, Dic20 u$s 197.17
 
MATba  Soja Sep20 u$s 242.70 Soja May21 224.00. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 174.00 Maíz Ros. Sep20 u$s 136.50, Maíz Abr21 u$s 137.00.

Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ 
 ------.

*  Soja (gráfico) en tónica mixta en Chicago;  el maíz retrocede.  El trigo se mueve mayormente hacia arriba en este mercado y en Kansas.  El índice dólar resigna 0.29% frente a una canasta de monedas (93.427 vs98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.49% (u$s 41.24), mientras que el Brent mejora 0.78% (u$s 43.95). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.35%, 0.90% y 1.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street se mantiene en alza, apostando a lo que puede anunciar la Reserva Federal tras dos días de reuniones iniciadas en la fecha. Ayer, la nota la dieron McDonalds y Starbucks, con muy malos resultados, hoy le toca a Kodak, pero por que sus acciones suben 300% luego de que Trump anunciara un acuerdo para que la mítica compañía de cámaras fotográficas empiece a fabricar productos farmacéuticos. Por su parte, los consejeros de Google, Amazon, Apple y Facebook deberán rendir cuentas ante el Congreso, que evaluará si se han convertido en empresas monopólicas a causa de la pandemia.

* Mercados granarios impactados por las condiciones de clima y cultivos  y la pobre presencia  de los chinos esta semana en el mercado estadounidense. El nuevo derrumbe del dólar brinda una manito.

---------------------------------------
SOJA

* Sin las compras chinas y con perspectivas climáticas normales para entrar con tranquilidad en la decisiva etapa de llenado de granos, los precios del poroto ingresan en terreno flojo, más aun si se considera que los fondos están muy comprados en el caso de la oleaginosa. El real (R$ 5.16/u$s) se muestra apreciado respecto del pasado reciente, pero nuevas estimadores se suman a las voces que advierten sobre la producción 2020/21 en este país. Por caso, Rabbobank estima un crecimiento de área del 3.% y un aumento de producción del 5%. Tampoco ayuda la nueva baja que se registra para el aceite de palma; sin embargo el aceite de soja se mantiene en los precios más altos de los últimos 4 meses.

------------------------------------------
MAÍZ

* Virtualmente definidos los rindes, y con chances de aumentar los stocks finales del cereal, el maíz se queda pegado a los precios mediocres que han caracterizado las últimas semanas. Los chinos siguen sin dar señales de vida, al menos en el mercado norteamericano, mientras pelean contra un maíz propio escaso y caro. Los datos del etanol USA difundidos hoy indican que vuelve a crecer la producción del biocombustible (aun está 12% debajo del año pasado), mientras los stocks parecen haber detenido su caída. La cosecha de la safrinha brasileña sigue demorada respecto del año pasado. El maíz necesita con urgencia alguna novedad alcista.

-------------------------------------- 
TRIGO

* Se mantienen mayormente en alza, impulsado por un dólar que no encuentra piso. La volatilidad de este mercado sigue siendo muy alta, atada a la situación indefinida de los grandes jugadores del negocio. Todo indica que Rusia tendrá mayor producción que el año pasado, pero falta terminar de levantar el trigo de invierno y ver qué resulta del trigo de primavera. Las chances de Australia se acrecientan de la mano de La Niña. El trigo de primavera USA rendiría algo menos que en la campaña previa, pero hay que confirmarlo.    
 

Mercados EE.UU 29/07/20 10.55 hs


CHICAGO SOJA Ago20 u$s 328.64, May21 u$s 327.54. MAÍZ Sep20 u$s 124.80, Mar21 u$s 133.46. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.22, Dic20 u$s 167.04. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.70, Dic20 u$s 197.46
 
* Abre Chicago y maíz y soja arrancan en baja. El trigo adopta un temperamento mixto en este mercado y en Kansas, con amplia mayoría de posiciones en alzaEl índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (93.546 vs98.300 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.56% (u$s 41.27), mientras que el Brent mejora 0.87%(u$s 43.99). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.18%, 0.55% y 0.79% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rebotan las Bolsas de Asia y Europa, con un ojo puesto en el encuentro que inicia este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos, en que se comunicará la política respecto de la tasa en este país y seguramente se darán definiciones económicas que suelen mover la aguja. La Fed extendería sus préstamos de emergencia hasta fin de año. Mientras se espera la aprobación del paquete de ayuda que se discute en el Congreso de EE.UU,. la pandemia está lejos de ser controlada y sigue siendo un ancla para la evolución económica del país, al menos para el tan ansiado rebote en V. 

* Wall Street abre en alza ante algunos balances positivos de las empresas cotizantes y la sensación de que lo que va a anunciar la Fed en buena medida va a poner en segundo plano la demora en la aprobación del cuarto paquete de ayuda del Gobierno a la economía estadounidense.

* A pesar de los temores que genera el Covid-19, el petróleo sube luego de una sorpresiva caída en los stocks de Estados Unidos, lo suficientemente amplia como para opacar los temores por una posible merma de demanda a raíz de la pandemia.

* Mercados granarios intentando recuperarse del golpe del último lunes, cuando el USDA indicó que los lotes de soja, maíz y trigo de primavera se encuentran mucho mejor que lo que esperaba el mercado.

------------------------------------------------
SOJA

* El corrimiento de los modelos ratifica la presencia de áreas en el cinturón maicero/sojero con deficiencias de lluvias al menos hasta el 11/08, siempre acompañadas de temperaturas frescas. No parece ser amenazante para la suerte de un cultivo que llega con ratings muy altos, compatibles con rendimiento en o sobre la tendencia.

* El USDA ubicó en 72% bueno-excelente la condición de los lotes de soja, cuando el promedio de 10 años para esta altura de la campaña es 61%. En los números esto puede elevar en 3 M tn los inventarios finales de la campaña 2020/21. Una complicación que no se soluciona totalmente con un buen nivel de demanda.

* Hasta acá la primera parte de las semana ha sido floja en términos de compras chinas. Apenas 132 mil tn respecto de los más de 3 M tn que habían llevado los asiáticos en las semanas previas. Este miércoles puede ser clave para entrever la posición de los chinos en medio de una gran pelea con Trump. Es un tema que preocupa considerando que los fondos están muy comprados

* El real (R$ 5.13/u$s) se mantiene apreciado y genera oxígeno para la soja estadounidense, si bien Brasil está en la etapa declinante de sus exportaciones y de todos modos debería perder poder de competencia en la arena global.

--------------------------------------------
MAÍZ

* El clima ha jugado en contra de los precios al asegurar en gran medida una etapa de polinización sin sobresaltos, para un cultivo que, al igual que la soja, llega a este momento en muy buenas condiciones, compatibles con rindes por sobre la tendencia. En su última estimación, el USDA verifica una mejora de 3 puntos en la condición bueno-excelente de los lotes, y sorprende al mercado.

* Como en el caso de soja, la situación podría llevar a un incremento de stocks finales que borre de un plumazo el alivio a los precios obtenido con el recorte fenomenal de superficie sembrada que llevó a cabo el USDA en su último informe trimestral.

* El buen arranque del mercado energético podría darle hoy un soporte al maíz que estuvo ausente en los últimos 7 a 10 días. Y se conocerá el informe de la industria del etanol estadounidense, un demandante clave para el cereal.

* El inversor sigue esperando alguna novedad de los chinos. Necesitados de hacerse de maíz, hasta acá no han aparecido por el mercado estadounidense en lo que va de la semana.


------------------------------------------
TRIGO

* A pesar de que aflojan los granos de la gruesa, el trigo encarara el rebote que prometió en la víspera y que finalmente no concretó, ayudado por un dólar que retoma su caída. La moneda estadounidense ha perdido el 10% de su valor relativo desde el pico de marzo último, en plena crisis por la pandemia.

* El USDA también halló una mejora en la condición de los lotes del trigo de primavera, en este caso 2 puntos de una semana a otra. Ahora, el tour virtual por las Planicies del norte de EE.UU. proyecta rindes similares a los del año pasado o ligeramente por debajo de ellos, debido al clima seco de mayo/junio. Brinda soporte a los precios.

* Egipto, el primer importador mundial de trigo, cerró su licitación adjudicándola a Rusia y Ucrania, con precios algo mayores a los del llamado previo y u$s 10 por arriba del comienzo de campaña de 2019/20. 

* El dato bajista indica que el Ministerio de Agricultura de Rusia ubicó la superficie con trigo en este país en 29.4 M ha, la más amplia desde 1990.

martes, 28 de julio de 2020

Mercados EE.UU. 28/07/20 CIERRE


* Soja y maíz dejaron la rueda de Chicago con importantes pérdidas.  El trigo también cedió terreno en este mercado y en KansasEl índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (93.737 vs98.300 un año atrás). El crudo WTI cede 1.51% (u$s 41.05), mientras que el Brent cae 0.59% (u$s 43.64). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.77% y 0.65% y 1.27%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en baja ante inversores disgustados por las largas e interminables discusiones en el Congreso de Estados Unidos en referencia a la aprobación del que podría ser el cuarto paquete de estímulo a la economía del país. Mientras los demócratas pretenden un monto en torno de u$s 3.5 billones, los republicanos no aceptan ir más allá de u$s 1 billón, entre otros detalles. El punto es que el viernes vence el actual sistema de ayudas a los habitantes del país. Por lo demás, la Reserva Federal confirmó la vigencia de los programas de préstamos de emergencia hasta fines de 2020, la pandemía sigue castigando a EEUU y la pelea de Trump con los chinos atenta contra la paz de los mercados.

* Tal como se especulaba ayer una vez que el USDA dio a conocer sus ratings, fue una jornada negativa para los mercados granarios, muy condicionados por la buena evolución de los cultivos.

------------------------------------------
SOJA

* Baja esperada para la oleaginosa una vez que se supo que para el USDA los lotes de soja tienen una condición bueno-excelente 3 puntos más elevada de lo que imaginaba el mercado. No se trata de datos de fantasía sino que se vinculan con potenciales de rendimiento, lo cual puede engordar los números de la cosecha. Los chinos han tenido hasta acá un participación menguada en el mercado norteamericano en lo que va de la semana, al menos respecto de la semana previa.  Hoy no aparecieron por este mercado y se cortó así una larga racha de días con compras activas. El real brasileño (R$ 5.15)  se mantiene apreciado y genera ventajas para la soja estadounidense. La soja perdió más del 1% en la rueda de Chicago.


-----------------------------------------
MAÍZ

* En teoría el período crítico del cultivo se ha cumplido sin sobresaltos, y si aun no es así lo poco que resta de la poilinización (4 de cada 5 hectáreas del país ya han superado la floración femenina) también se dará en un contexto de temperaturas amigables, más allá de lluvias por debajo de lo normal en algunas zonas del Medio Oeste. Algunos empiezan a manejar rindes 300 kg/ha por encima de los que emplea el USDA. Además, el cereal viene de pobres datos de embarques semanales y no ha contado con gran ayuda por parte del mercado energético últimamente; la suba del petróleo ha quedado estancada debajo de los riesgos que propone la relación entre Beijing y Washington. Los chinos no aparecen por el mercado estadounidense a pesar de que están necesitando importar maíz para detener la sangría de reservas estratégicas y contener los precios.




-----------------------------------------
TRIGO 

* Arrancó como para rebotar después de las bajas significativas del lunes. pero el mal humor general del mercado acabó arrastrando al cereal a acumular nuevas pérdidas. Las elevadas chances de una Australia recuperada productivamente y ajustes hacia arriba de la producción rusa no ayudan demasiado, ni siquiera con un dólar débil como el actual. Las idas y vueltas acerca de la producción en el hemisferio norte (en plena cosecha) tornan frágil a este mercado. De la licitación egipcia se confirmaron dos presagios: Rusia se quedó con la parte del león y los precios de este negocio de referencia vuelven a elevarse. Esta vez fueron 350 mil tn compradas a este país y 120 mil a Ucrania, a un valor promedio FOB de u$s 215.40 + flete.