miércoles, 30 de septiembre de 2020

 Mercados EE.UU. 30/09/20 CIERRE

* Significativa suba para soja y maíz en Chicago. El trigo también sumó beneficios sorprendentes en este  mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.03%% respecto de una canasta de monedas (93.860 vs. 98.500 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 1.53% (u$s 39.89)mientras que el Brent mejora 0.96% (u$s 41.96). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.20%,  0.83% y  0.74%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Cierre en alza para Wall Street luego de datos laborales positivos para el mercado laboral estadounidense y avances con la vacuna contra el Covid 19 generada por Moderna. La mejora se dio pese al caótico debate entre Trump y Biden y a manifestaciones del presidente, que sigue sugiriendo que no sabe si aceptará una victoria de su oponente. El informe elaborado por la consultora ADP indicó que el sector privado USA ha generado 749 mil empleos el mes pasado, por encima de los 650 mil que esperaba el mercado.

* Sorpresa y media. Un mercado granario que venía de capa caída explotó tras el informe del USDA. Antes hemos explicado que el impacto de un informe del USDA no se vincula con sus valores absolutos sino con sus números relativos. En criollo, en qué magnitud sorprende al mercado, y vaya si lo hizo, sobre todo porque el inversor llegaba convencido de que podía encontrarse con un disgusto.

-----------------------------------------
SOJA  

* El USDA indicó que de la actual campaña quedan dando vueltas unos 14.30 M tn, por debajo de lo que imaginaba el mercado (15.67 M tn) y de las existencias del año pasado a la misma fecha (24.72 M tn).
* Paralelamente, mientras daba por descartado que los chinos habían entrado de lleno en la celebración de la Semana Dorada, siete días feriados que se inician mañana, compradores no identificados anotaron 215 mil tn de soja.
* En medio de este escenario, los fondos -que venían liquidando posiciones compradas y con el foco puesto en la trilla en Estados Unidos- volvieron a meter la mano en el bolsillo y a apostar por la soja. Es que además los números del maíz son todavía más sorprendentes.
* La soja subió 3% en la rueda de Chicago.



-------------------------------------------
MAÍZ

* Para el cereal el USDA determinó stocks al 01/09/20 por 50.67 M tn, muy por debajo de los 57.15 M tn que estimaba el mercado y los 56.41 M tn del año pasado a la misma fecha. En buen romance hay menos soja pendiente de colocación en EE.UU., y mucho menos maíz.
* Como en el caso de la oleaginosa, todos se olvidaron del avance de trilla. Es que si queda menos menos maíz y encima los chinos siguen comprando, eso puede estar anticipando un recorte de stocks en el WASDE de octubre.
* El maíz trepó 4% en la rueda de Chicago a pesar de que una vez más no tuvo ayuda por parte de la industria del etanol. Los datos del informe difundido hoy marcan un nuevo retroceso en la producción (tercer semana consecutiva), con precios futuros negativos para el biocombustible.




----------------------------------------
TRIGO

* Los stocks remanentes del cereal al 01/09/20 son 8% inferiores a los del mismo mes del año pasado (58.72 M tn vs 63.81 M tn), y también se ubican por debajo de lo que esperaba el mercado (60.98 M tn).
* A esto datos alentadores se suma el derrame de beneficios proveniente de la plaza de granos gruesos y un dólar ligeramente más debilitado.
* De fondo persisten las preocupaciones por la seca en la principal zona de cultivo de trigo en Rusia y las dudas que genera la llegada de La Niña a las Planicies del sur de EE.UU., donde probablemente va a faltar agua para el trigo duro de invierno. 






Mercados EE.UU. 30/09/20 13.45 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 376.70, May21 u$s 376.04. MAÍZ Dic20 u$s 149.44, Mar21 u$s 156.37. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 187.62, Jul21 u$s 195.48. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 212.24 Jul21 u$s 214.59

 
MATba  Soja Nov20 u$s 294.50,Soja May21 258.90. Trigo Ros Ene21 u$s 196.00 Trigo Ros Jul21 u$s 204.50 Maíz Ros. Oct20 u$s ------, Maíz Abr21 u$s 158.00.


* Vuelan los precios en Chicago. Soja (gráfico) y maíz anotan subas significativas. Los precios del trigo también están en llamas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (93.918 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.45% (u$s 39.86), mientras que el Brent mejora 0.96% (u$s 41.96). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.75%,  1.40% y 1.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street se mantiene en alza luego de que la nómina salarial revelara creación de trabajo en EE.UU. por sobre lo que imaginaba el mercado. El sector privado generó 749.000 empleos el mes pasado, por encima de los 650.000 que se estimaban a priori. Y hay novedades positivas respecto de la vacuna de Moderma contra el Covid-19. Ambas noticias opacaron el peso negativo de un debate caótico entre los principales candidatos llamados a obtener las elecciones de noviembre próximo. 

*  Entre el mejor humor financiero y los resultados del informe trimestral de stocks, el mercado granario se fue a las nubes.  Respecto del referido reporte, los datos que siguen son los más importantes (entre paréntesis lo que esperaba el mercado):

1.-Producción de soja EE.UU. 2019/20: 96.61 M tn (97.24 M tn) vs 96.61 M tn dato previo del USDA. 

2.-Producción de maíz EE.UU. 2019/20: 345.95 M tn (345.62 M tn), vs 345.87 M tn dato previo del USDA 

3.-Producción de trigo EE.UU 2020/21: 49.67 M tn (50.08 M tn) vs 52.55 M tn de la campaña 2019/20

4.-Stocks de soja al 01/09/20: 14.30 M tn (15.67 M tn) vs 24.72 M tn en septiembre de 2019

Stocks de maíz al 01/09/20: 50.67 M tn (57.15 M tn) vs 56.41 M tn en septiembre de 2019

Stocks de trigo al 01/09/20: 58.72 M tn (60.98 M tn) vs 63.81 M tn en septiembre de 2019

* El resultado inmediato, muy especialmente por los números del maíz, levantó de manera impensada los precios de la gruesa y también del trigo. Hay mucho menos maíz remanente de la actual cosecha -y también menos soja- de lo que esperaba el mercado, y las cotizaciones armaron una verdadera fiesta. 

Mercados EE.UU. 30/09/20 10.50 hs




 CHICAGO SOJA Nov20 u$s 366.34, May21 u$s 365.68. MAÍZ Dic20 u$s 142.99, Jul21 u$s 150.78. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 178.06, Jul21 u$s 186.88. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 204.89, Jul21 u$s 208.12


* Sube la soja en Chicago, en tanto el maíz opera mixto. El trigo se mueve mayormente en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (94.157 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.56% (u$s 39.51), mientras que el Brent mejora 0.26% (u$s 41.57). Dow Jones, S&P500, y Nasdaq avanzan 1.29%, 1.05% y 0.92%, respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en alza merced a una nómina de salarios en EE.UU. superior a la esperada (se sumaron más empleos que los registrados en agosto pasado), más  la difusión de la encuesta privada Markit/Caixin sobre la actividad industrial en China (53 vs 53.1 esperado). El informe oficial del PMI manufacturero de septiembre fue de 51,5, con una ligera mejora respecto de agosto y la previsión del mercado. El debate presidencial ha sido catalogado como "caótico y sesgado por las permanentes interrupciones de Trump"; el hecho de que el presidente sembrara dudas respecto de si va a aceptar el resultado de las elecciones o no, genera incertidumbre en el mercado. "El inversor espera que quien está en el cargo gane el debate; Trump colocó algunas buenas manos pero no ha sido suficiente", grafica un trader.

* Mercados granarios a la espera de los datos del informe trimestral de stocks y producción del USDA, con algún feeling negativo, mientras se mantiene la presión de cosecha, se sospecha un período de ausencia de la demanda que viene de Oriente y se ajustan los porfolios de cara al fin de mes.

-----------------------------------------
SOJA
* Para la revisión de la campaña 2019/20 el mercado espera una producción de soja de 97.24 M tn (dato anterior del USDA 96.61 M tn) , con stocks al 01/09/20 de 15.66 M tn (37.70 M tn en junio pasado y 24.72 M tn hace un año).
* Los chinos, cuya demanda es decisiva para la soja USA, se aprestan a iniciar la Semana Dorada, un largo feriado que supuestamente los mantendrá fuera del mercado por 7 días. La noticia de hoy, 215 mil tn de soja anotadas para un comprador no identificado, probablemente chino, levantó el ánimo del mercado.
* La cosecha avanza y pone presión sobre las cotizaciones al sumarse a los últimos datos de condición de cultivo del USDA, que marcan una mejoría que no esperaba el mercado. Los rindes que se están obteniendo a campo estarían por encima de lo que se estimaba a priori.
* El interés abierto se mantiene elevado y el mercado puede asistir aun a una nueva liquidación de posiciones compradas.
* Los embarques acumulados cubren el 8.4% del target USDA para toda la campaña, vs el 5.5% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Este inicio de ciclo está 53% arriba de los números de la campaña pasada.
* Se comenta que el gobierno argentino apunta a alguna clase de recorte en las retenciones que se aplican al poroto. Se citan números poco creíbles. 
* Los precios de la canola continúan retrocediendo de la mano de un activo farmer selling y la falta de interés comprador por parte de los fondos.

-----------------------------------------
MAÍZ
* En el caso de la producción 2019/20 del cereal, el mercado apunta a 345.62 M tn (dato anterior del USDA 345.87 M tn), con stocks al 01/09/20 de 57.15 M tn (132.70 M tn en junio y 56.41 M tn un año antes). Se teme que podrían ser los inventarios más altos desde septiembre de 2017.
* La trilla progresa de la mano de un clima relativamente seco, en tanto la condición de cultivo indicada por el USDA en las últimas semanas no muestra deterioro.
* Menos decisivo que en soja, el maíz también va a sentir la probable ausencia de los chinos.
* Los fondos no estarían desprendiéndose mayormente de posiciones compradas en maíz. El cereal tocó el promedio móvil-200 días para Dic20 antes de ayer, con cierre hacia arriba, lo cual se considera una señal técnica positiva. El farmer sigue vendiendo soja y guardando maíz.
* Los embarques acumulados de maíz cubren el 4.7% del target USDA para toda la campaña. vs el 6.1% del promedio 5 años a esta altura de la temporada. Sin embargo, este arranque de ciclo está 79% arriba de la temporada anterior.

 --------------------------------------
TRIGO
* Rebota en posiciones cercanas e intermedias tras la baja de ayer y a despecho de un dólar que recupera algo de terreno.
* Para el informe que se difundirá al mediodía, el mercado espera stocks al 01/09/20 de 60.98 M tn (28.40 M tn en junio pasado y 63.78 M tn un año antes). Podrían ser los inventarios al 01/09 más bajos desde 2015.
* En cuanto a la producción se aguardan 18.93 M tn de trigo duro de invierno, 7.50 M tn de soft de invierno, 6.17 M tn de trigo blanco, y 15.69 M tn de otros trigos de primavera.
* Rusia está experimentando su tercer año de siembra seco en los últimos 40 años y la condición del cultivo sigue complicada.
* Los embarques acumulados de trigo USA están en línea con los números del año pasado. Las exportaciones de la Unión Europea se ubican 40% debajo de las del año pasado a la misma fecha.
* Lupa del mercado en el fin de la semana en a Argentina, en que podrían darse heladas que marcarían en fin de ciclo para algunos lotes.

martes, 29 de septiembre de 2020

 Mercados EE.UU. 29/09/20 CIERRE

* Nueva baja para la soja en Chicago, esta vez acompañada por el maíz.. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.42%% respecto de una canasta de monedas (93.879 vs. 98.500 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 3.99% (u$s 38.98)mientras que el Brent cae 3.66% (u$s 41.30). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.48%, 0.48% y  0.29%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Wall Street cierra  en baja a la espera de los coletazos del  debate que protagonizarán Donald Trump y Joe Biden, la última oportunidad de sacar ventajas de cara a la elección de noviembre próximo. Impuestos, política frente a la pandemia y la relación con China, son algunos de los temas en donde la aguja puede inclinarse hacia lados muy distintos según quien resulte electo. Energía y las financieras han tenido un día complicado ante los temores que genera el rebrote del coronavirus en gran parte del mundo industrializado. Las aerolíneas también estuvieron entre los grandes perdedores del día. El índice de confianza del consumidor creció de 84.8 en agosto a 101.8 en septiembre. El crudo ha sufrido una baja trascendente ante el temor de que vuelva a caerse la demanda. 

* Mercados agrícolas preparándose para el informe trimestral del USDA que se conocerá mañana, sintiendo la ausencia de compradores chinos y el avance de la cosecha.

-------------------------------------------
SOJA

* Perdió alrededor de u$s 20 de los u$s 65 que había ganado desde los mínimos de agosto. La corrección que aun no termina por parte de fondos comprados en más de 200 mil contratos netos  (habrían recortado hasta 167 mil contratos) , alguna dudas respecto de lo que harán los chinos (compras indispensables para sostener los precios) y el avance de la trilla juegan en contra de las cotizaciones del poroto. Por otro lado, según el USDA el cultivo no muestra deterioro en su condición desde hace unas semanas, no compatible con un nuevo recorte de producción en EE.UU. El farmer, en tanto, privilegia la cosecha y venta de la oleaginosa por sobre el maíz. Los chinos se aprestan a iniciar la Semana Dorada, siete días feriados en los que probablemente no se los verá recorrer el mercado estadounidense en busca de soja. ¿Volverán con el mismo ímpetu? Hoy se confirmó una venta de 100 mil tn a México. Brasil está en otra historia. Con precios altísimos y un arranque de siembra más lento de lo habitual por ausencia de lluvias, corre riesgo el empalme de cosechas.



--------------------------------------------
MAÍZ

* Resignó u$s 5.5 de los u$s 22 que había ganado desde los mínimos de agosto. La trilla avanza favorecida por el clima seco en el Medio Oeste estadounidense, y de acuerdo con el USDA el cultivo no nuestra deterioro en las últimas semanas. Los precios del petróleo han sufrido mermas importantes, que se transmiten al etanol, el principal demandante de maíz en EE.UU., que además viene con un nivel de producción por debajo de la previa de la pandemia. En líneas generales hay preocupación por el dato de stocks al 01/09/20 (también en soja y trigo) que se conocerá mañana. La ausencia de los chinos debida al feriado de la Semana Dorada tampoco es bienvenida para el maíz. 


----------------------------------------
TRIGO

* Sin sostén por parte de los granos gruesos, cumplió con una tradición: devolver ganancias tras un día en alza; la idea es no ir mucho más allá de lo que cotizan los trigos del Mar Negro para no quedar demasiado descolocados en la arena global. Afortunadamente los trigos de Rusia y Ucrania mantienen precios sostenidos por una demanda muy importante y las dudas que genera la nueva campaña, que se está sembrando en condiciones de marcadas deficiencias de humedad. La siembra también avanza en las Planicies del sur de EEUU, zona del duro de invierno, la que mayor riesgo corre ante la llegada de La Niña. Para cerrar el panorama, las heladas que llegarían a la Argentina durante el fin de semana pueden ser el golpe de gracia para muchos lotes. 





 Mercados de granos 29/09/20 13.45 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 364.21, May21 u$s 364.72. MAÍZ Dic20 u$s 142.75, Mar21 u$s 150.39. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 174.68, Jul21 u$s 184.24. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 201.14 Jul21 u$s 205.62

 
MATba  Soja Nov20 u$s 282.00,Soja May21 249.80. Trigo Ros Ene21 u$s 194.00 Trigo Ros Jul21 u$s 202.00 Maíz Ros. Oct20 u$s 164.00, Maíz Abr21 u$s 154.00.


* El maíz se negocia en baja en Chicago, en tanto la soja (gráfico) está en rojo en posiciones cercanas. El trigo pierde en este mercado y opera mixto en Kansas. El índice dólar resigna 0.32% respecto de una canasta de monedas (93.976 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI cede 4.70 % (u$s 38.79), mientras que el Brent cae 4.08% (u$s 41.12). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.64%,  0.48% y 0.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja a la espera de los resultados del debate entre Trump y Biden camino a las elecciones de noviembre. Todo escenario de incertidumbre equivale a inversores en fuga. A esto se suma la falta de definiciones sobre el quinto paquete de ayuda a la sociedad norteamericana, más allá de que demócratas y republicanos han acercado posiciones. El índice de confianza del consumidor rebotó más de lo que se esperaba en función de ciertos aspectos optimistas del mercado laboral, pero sigue debajo de los niveles prepandemia. Hay fuertes bajas para el petróleo.

* Mercados agrícolas sintiendo la caída de demanda ante la menor presión (¿temporaria?) de compras de Oriente, más los ajustes necesarios para el informe trimestral que el USDA difundirá mañana y la presión de cosecha que surge del Midwest USA.


-------------------------------------------
SOJA
* China ausente del mercado de EE.UU., a punto de iniciar la Semana Dorada, un largo feriado. Se sabe, la presencia de los asiáticos en este mercado es vital para la suerte de los precios de la soja USA. ¿Cómo sigue?  Es la gran duda, por eso los fondos han recortado su posición comprada neta. amén de capturar ganancias.
* La trilla goza de buena salud y pone presión sobre las cotizaciones, aunque pesa menos que la garantía de que los chinos van a ir por más o no.
* La condición de cultivo indicada por el USDA este lunes es superior a lo que esperaba el mercado, en tanto la cosecha ha avanzado más rápidamente de lo que el inversor estimaba. Ninguno de los dos factores juega a favor de los precios.
* No aparecen lluvias en los pronósticos para Mato Grosso. Por ahora es solucionable, pero empieza  a generar dudas sobre la posibilidad de contar con soja temprana en enero 2021.

----------------------------------------
MAÍZ
* También afectado por la presión de cosecha en EE.UU. y una condición de cultivo, que según el USDA se ha mantenido sin deterioro en las últimas semanas, lo cual no alienta a pensar en nuevos recortes para la producción.
* El largo feriado de los chinos juega negativamente, ya que se sabe atravesaremos muchos días sin novedades de estos compradores que le han cambiado la cara al inicio de ciclo del maíz en materia de exportaciones.
* La industria del etanol y la alimentación animal son los grandes animadores de la demanda de maíz en EE.UU. Ésta última muestra niveles interesantes de mejora; el biocombustible quedó debajo de los tiempos prepandemia en materia de producción.

--------------------------------------
TRIGO
* La necesidad de no perder de vista al trigo ruso y el contagio negativo de la plaza de granos gruesos empujan hacia abajo al trigo estadounidense.
* La baja se ve limitada por los buenos precios del Mar Negro y la seca en Rusia, que mantiene en situación complicada la siembra del nuevo trigo de invierno.
* Como en soja y maíz, los datos de embarques semanales quedaron dentro de lo que imaginaba el mercado, por lo cual no movieron la aguja.
* Como cada vez que llega La Niña, Australia es bendecida con buenas lluvias, incluso existe algún temor de caer en excesos de humedad para la época de cosecha. 
* El mercado está mirando la posibilidad de heladas este fin de semana en la Argentina.

Mercados EE.UU. 29/09/20 10.55 hs

 


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 363.06, May21 u$s 363.40. MAÍZ Dic20 u$s 143.14, Jul21 u$s 150.39. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 177.48, Jul21 u$s 186.29. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 202.17, Jul21 u$s 205.92


* Soja y maíz en baja en Chicago. El trigo opera mixto en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.32% respecto de una canasta de monedas (93.980 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI cede 1.80% (u$s 39.76), mientras que el Brent cae 1.45% (u$s 42.25). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.16%, 0.04% y 0.01%, respectivamente, en tanto Nasdaq mejora . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en leve baja a la espera del debate entre Trump y Biden en la carrera a la presidencia de EE.UU., mientras se mantiene una parte del foco en la suerte del paquete de ayuda a la sociedad estadounidense, que sigue demorado en el Congreso, aunque con un acercamiento de las posiciones entre demócratas y republicanos. El debate se considera la última oportunidad que tienen los candidatos para inclinar la balanza hacia un lado u otro. Habrá temas críticos como la asistencia en la pandemia, la relación con China o la política fiscal. La acusación del New York Times a Trump respecto de la evasión de impuestos en los últimos 15 años introduce un ingrediente más. Y se teme un recuento de votos cuando llegue el sufragio ante un importante aumento del voto por correo, lo que pone nerviosos a los inversores. 

* Mercados granarios en plan cautela de cara al informe de mañana del USDA sobre stocks trimestrales y producción de trigo y ante ratings del USDA que no marcan nuevos deterioros en los cultivos.

------------------------------------------
SOJA
* Para el USDA la condición bueno-excelente de los lotes crece al 64%, 1 punto más de lo que esperaba el mercado. Eleva los rindes potenciales y genera dudas sobre nuevos recortes en la producción de EE.UU. 
* Paralelamente se ha recolectado el 20% de la superficie de soja, por encima de lo que calculaba el inversor. Los rindes estarían dentro de lo que se estimaba tras la seca de agosto pasado, aunque aun no está claro. La trilla avanza sostenida por el clima seco y mete presión sobre las cotizaciones. Lentamente los grandes elevadores se van llenado a medida que los trenes van arribando.
* Los chinos no se han presentado hasta acá y se acerca una festividad (la Semana Dorada) que los mantendrá fuera del mercado ya que es feriado durante siete días en este país. ¿Y después? Es lo que todo el mundo quiere saber, sobre todo los fondos, que habrían recortado su posición comprada de más de 200 mil a unos 167 mil contratos neto. En algún punto, el mercado duda y la corrección persiste luego de haber alcanzado los precios más altos en 8 años. Hoy se anunciaron 100 mil tn anotadas para México.
* Brasil y la Argentina lucen secos en los pronósticos de los próximos 10 días. Especialmente en el primer caso el impacto no será menor si se demora demasiado la siembra en Mato Grosso. Brasil viene apretado en términos de disponibilidad de soja, con precios por las nubles; perder la siembra temprana puede determinar un enero en llamas para el socio del Mercosur.
* Sigue habiendo una brecha enorme entra la última estimación de la BCBA para la Argentina (46.5 M tn de soja) y los datos que maneja el USDA (53.3 M tn de soja). No es menor a la luz de los stocks finales proyectados a nivel mundial. Si se descontaran 7 M tn pasaríamos a la menor relación stocks/consumo global desde 2013/14.
* El crushing en la Argentina está en los niveles más bajos desde 2014, segun la BCR. Es el 32% de lo que se produce e importa. 


--------------------------------------------
MAÍZ
* El USDA mantuvo en 61% bueno-excelente la condición de cultivo de los lotes, en línea con lo que imaginaba el mercado, de modo que no suma para los precios y sigue generando dudas sobre una nueva reducción en la producción de EE.UU.
* La cosecha del cereal se ubicó para el USDA en el 15% de la superficie sembrada, por debajo de lo que esperaba el inversor. El farmer le está dando prioridad a la soja (también a la hora de vender), pero de todas maneras se espera que la trilla del cereal avance sin contratiempos a la luz de los pronósticos climáticos. 
* El posponer la venta del maíz y privilegiar la de soja dice mucho acerca de lo que esperan los productores en cada caso. En el caso del cereal no se estaría dando una importante liquidación de posiciones compradas cono si se ha verificado en soja.
* Al igual que en soja, los datos de embarques semanales no movieron la aguja al quedar en torno del promedio de opinión del mercado. Las ventas acumuladas explican el 38.3% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 24.9% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Ayer se anotaron nueva operaciones con compradores no especificados, que se supone son chinos. 
* El clima en Sudamérica y la llegada de La Niña se suma a el daño hecho por la seca en Ucrania, con lo cual los tres competidores de EE.UU. enfrentarían problemas esta campaña

----------------------------------------- 
TRIGO
* Como cada vez que va hacia arriba, el trigo USA devuelve rápidamente parte de esas ganancias, limitado por la necesidad de no perder demasiada competitividad frente a los trigos del Mar Negro.
* Precisamente es esta última región la que mantiene en vilo al resto del planeta triguero. Ucrania espera lluvias, pero la principal zona de producción en Rusia sigue seca. Como ya ocurrió en otras oportunidades los productores se juegan a sembrar en seco (ya 60% de la intención), pero siguen sin aparecer lluvias en los pronósticos. Está en juego el nivel de desarrollo/supervivencia de los lotes en la entrada a la dormición, que ya no está tan lejos.
* Se suma a las dudas de lo que pueda ocurrir con el trigo duro estadounidense que evoluciona aceptablemente pero que se genera justamente en la zona donde la Niña debería impactar con una sensible merma de precipitaciones. Ya se ha completado el 35% de la intención de siembra.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Mercados EE.UU. 28/09/20 CIERRE

* Baja para la soja en Chicago; el maíz logró un resultado positivo. El trigo lideró la jornada con alzas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.39%% respecto de una canasta de monedas (94.274 vs. 98.500 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.75% (u$s 40.55)mientras que el Brent mejora 0.94% (u$s 42.81). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.51%, 1.61% y  1.87%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre en alza para Wall Street, con mejoras fundamentalmente para los bancos y las tecnológicas mediante compras de oportunidad; la sensación es que por ahora es suficiente con la corrección iniciada en septiembre. A ciencia cierta todos los segmentos se sumaron al buen momento una vez que la vocera demócrata en el Congreso de EE.UU: dio a entender que el acuerdo por el paquete de ayuda a la sociedad norteamericana está mucho más cerca. De fondo persisten los temores por los rebrotes de la pandemia. Datos positivos de la economía china ayudaron a cerrar un día en alza en las Bolsas del mundo.

* Mercado granario caracterizado por la cautela ante los datos que iban a conocerse el día de hoy, más las perspectivas para el informe trimestral de stocks del próximo miércoles. Sin embargo, el trigo logró romper con los temores. 

------------------------------------------------

SOJA

* No le alcanzaron las compras chinas ni la huelga que complicó los embarques en la Argentina. Compradores no identificados, probablemente chinos anotaron algo más de 218 mil tn de soja estadounidense. Se supone que en estos días debería verse incrementado el interés de los asiáticos ya que entran en un largo feriado a partir del jueves (Semana Dorada en China). La trilla en Estados Unidos avanza sin mayores obstáculos. El farmer selling es importante; se asume que van a vender la soja y almacenar el maíz. En tanto, la soja brasileña coquetea con los precios más altos en 8 años; los productores ya han vendido el 60% de la cosecha que están empezando a sembrar e irían por una superficie mayor si el clima lo permite. La tarea viene con cierta demora y hasta el 06/10 no hay pronósticos de lluvias en Mato Grosso. Alemania sigue hallando casos de fiebre porcina africana y en EE.UU. esperan recoger los beneficios de quedarse con los mercados que tenía la nación germana. Algo similar pasa con la harina/aceite de soja, en que la Argentina no está pudiendo atender todos los compromisos. Los fondos USA habrían recortado su posición comprada hasta los 167 mil contratos. Tras la rueda, el USDA indicó una condición de cultivo 64% bueno-excelente (1 punto más de lo que esperaba el mercado). Se ha cosechado el 20% de la superficie, más de lo que calculaba el inversor.


---------------------------------------------

MAÍZ

*  Un par de flashes y la buena performance del trigo lo empujaron hacia arriba. Hoy se anunciaron negocios por 207 mil tn con un comprador no identificado, probablemente chino, y 111 mil tn con Japón. La tarea de recolección progresa en Estados Unidos; los comentarios aluden a rendimientos al menos dentro de lo esperado tras el tornado en Iowa y la seca de agosto. Mientras los números del etanol siguen sin alcanzar la performance previa a la irrupción de la pandemia, son alentadoras las noticias (también para soja) que llegan desde el segmento de demanda forrajera: crece el número de animales en engorde en bovinos, cerdos y pollos en EE.UU.  Las condiciones climáticas en la zona central de Brasil tampoco son las mejores para avanzar con el maíz temprano, y si bien ésta es una opción cada vez más minoritaria frente a la safrinha. Los datos de embarques semanales, al igual que en el caso de la soja, no movieron la aguja al ubicarse dentro del promedio de opinión del mercado. Tras la rueda el USDA ubicó en 61% la condición bueno-excelente del cultivo (en línea con el mercado); se ha cosechado el 15%, menos de lo que calculaba el inversor. El cereal ganó 0.5% en la rueda de Chicago.

----------------------------------------------

TRIGO 

* Un dólar debilitado y las condiciones de siembra en el Mar Negro colaboraron para revertir un comienzo negativo. La falta de lluvias ya ha complicado a Ucrania, en tanto los rusos completaron el 60% de la intención de siembra, pero en condiciones de deficiencias hídricas marcadas y sin pronósticos de lluvias a corto plazo.  Los precios del trigo de este origen aflojaron algo la semana pasada, pero siguen sensiblemente por encima del año pasado; Egipto, primer importador mundial,  está comprando 40% más de lo habitual por temor a la pandemia. Los productores rusos retienen pero un rublo fortalecido le pone plazo fijo a esta actitud. En Estados Unidos el área que puede ser afectada con escasez de lluvias es justamente la zona donde se hace trigo duro de invierno. Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 35% de este tipo de trigo, en linea con lo que esperaba el mercado. El trigo ganó 1.5% en la rueda de Chicago.



  

Mercados de granos 28/09/20 13.55 hs

CHICAGO SOJA Nov20 u$s 366.49, May21 u$s 366.05. MAÍZ Dic20 u$s 145.43, Mar21 u$s 152.12. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 177.11, Jul21 u$s 185.78. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 202.09 Jul21 u$s 206.28

 
MATba  Soja Nov20 u$s 208.08 Soja May21 248.20. Trigo Ros Ene21 u$s 190.50 Trigo Ros Jul21 u$s 198.50 Maíz Ros. Oct20 u$s ------, Maíz Abr21 u$s 153.60.


* Baja la soja (gráfico) en Chicago, en tanto el maíz sube ligeramente. El trigo lidera la movida alcista en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (94.331 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 40.73), mientras que el Brent mejora 1.07% (u$s 42.85). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.93%,  1.64% y 1.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bancos y tecnológicas lideran la suba en Wall Street, dentro de la idea de que la corrección en septiembre ha ido demasiado adelante. De todos modos se espera que los rebrotes de la pandemia y las demoras en los nuevos paquetes de estímulo sigan generándole volatilidad a los mercados, y ni que hablar del tránsito hacia las elecciones en EE.UU. Los datos económicos de China, en especial la renta de sus industriales creciendo por cuarto mes consecutivo, suman para la causa de los precios.

* Mercados granarios a la defensiva, a pesar de que la demanda de Oriente parece firme. Inversores esperando los datos que se conocerán el día de la fecha, y atrincherados de cara el informe trimestral de stocks que se conocerá pasado mañana. Sin embargo, el trigo rompió el cerco. 

------------------------------------ 
SOJA
* Las lluvias llegarían al Midwest USA recién sobre el final de la semana; hasta tanto debería avanzarse cómodamente en la recolección de la oleaginosa.
* Esta mañana se anotaron otras 218.300 tn de soja USA a un comprador no informado, probablemente chino. 
* Los datos semanales de embarques no movieron la aguja, al ubicarse dentro del promedio de opinión del mercado.
* Se estima que la posición comprada neto de los fondos ha caído desde más de 200 mil a alrededor de 167 mil contratos. 
* Todo indica que el mercado mantendría una posición defensiva hasta saber qué dice el USDA respecto de los stocks trimestrales.
* El jueves empieza la Semana Dorada en China, un feriado que alejará a los asiáticos del mercado por unos días. Los datos de crushing semanales en la nación asiática han sido récord, probablemente anticipándose al evento.

----------------------------------
MAÍZ
* Del mismo modo el avance de cosecha y la posición cauta del inversor respecto del informe trimestral de stocks juega en contra de los precios.
* Hoy se anotaron ventas muy importantes para el cereal: 207.140 tn a un comprador no especificado, posiblemente chino, y 110.800 tn a Japón. Los compromisos de maíz 2020/21 son los más altos en términos históricos para un comienzo de campaña.
* La posición comprada de los fondos USA se estima en torno de los 75 mil contratos neto.
* Los datos de embarques semanales no jugaron en ningún sentido, al ubicarse dentro del promedio de opinión del mercado.
* El dato positivo -también para soja- es que hay récord de animales en engorde, tanto bovinos como cerdos y pollos.
* Los datos de producción en la Unión Europea y Ucrania se siguen deteriorando de la mano de los efectos de la seca.
* La fortaleza del trigo empuja al maíz hacia territorio positivo.

----------------------------------
TRIGO
* El dólar juega a favor al deteriorarse su valor relativo, pero la situación en la plaza de los granos gruesos y la necesidad de los fondos de pasar a la defensiva de cara al informe trimestral de stocks suman para deprimir los precios.
* Sin embargo, el escenario en el Mar Negro se complica, de acuerdo con el ultimo corrimiento de los modelos climáticos. Los rusos han completado el 60% de la intención de siembra del trigo de invierno en condiciones deficientes de humedad; van a necesitar lluvias con urgencia (no estarían a la vista por los próximos 10 días) . Este trigo no puede llegar en esas condiciones al periodo de dormición.
* Más allá de algunas idas y vueltas, los precios en el Mar Negro se muestran sensiblemente superiores a los del año pasado.
* Los fondos USA se mantienen ligeramente vendidos en Chicago y marginalmente comprados en Kansas.

Mercados EE.UU. 28/09/20 10.55 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 365.75, May21 u$s 364.95. MAÍZ Dic20 u$s 141.88, Jul21 u$s 148.97. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 172.85, Jul21 u$s 181.88. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 198.05, Jul21 u$s 202.46


* La soja y el maíz se mueven en baja en Chicago. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.47% respecto de una canasta de monedas (94.201 vs. 98.500 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 40.09), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 42.39). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.28%, 1.21% y 1.15%, respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Buenos datos de la economía china mantienen entonadas a las Bolsas del mundo. Las ganancias de la industria de este país crecieron por cuarto mes consecutivo y hay optimismo respecto de la resiliencia de sus exportaciones. 

* Wall Street abre en alza en la sensación de que el selloff de septiembre ha llegado demasiado lejos y demasiado rápido, si bien no sobran los fundamentos a favor. Los demócratas volvieron a hacer una oferta para intentar acordar con los republicanos y aprobar el demorado paquete de ayuda a la sociedad estadounidense. Las dudas arrancan con el debate que protagonizarán esta semana Donald Trump y Joe Biden en la carrera hacia la presidencia de EE.UU. Además, un juez federal bloqueó la orden de la Casa Blanca de prohibir las descargas de TikTok, al tiempo que el gobierno de EE.UU. dispuso sanciones para la compañía china de semiconductores SMIC, lo cual mantiene la tensión entre ambos países.

* Previsible cautela en los mercados granarios. Hoy tendremos los datos de embarques semanales y de condición de cultivo, y el miércoles el informe trimestral de stocks al 01/09/20 y producción de trigo. Demasiadas piezas indefinidas para pisar sobre seguro.

--------------------------------------------
SOJA 
* La actividad de cosecha sigue siendo el principal depresor de los precios. Si bien no hay precisiones, los rindes en general no estarían debajo de lo que se esperaba. Hoy se sabrá cuánto ha progresado la tarea, pero el clima ayuda claramente a llenar los silos.
* En cuanto al informe trimestral, el mercado espera una caída importante de stocks a 15.67 M tn, desde los 37.70 de junio 2020 y los 24.72 M tn de hace un año. Es la presencia de los chinos, la misma que potencia las ventas a exportación.
* Compradores no identificados, probablemente chinos, anotaron 318 mil tn de soja estadounidense. Indudablemente los fondos USA han recortado la amplia posición vendida que traían, al menos en 15 mil contratos. Para los analistas no van a salir masivamente hasta ver qué hacen los chinos en cuanto a compras de soja USA y como se define la situación en Brasil.
* Precisamente, el socio del Mercosur ha arrancado a ralenti la siembra de la oleaginosa. En muchas zonas no hay humedad suficiente. sobre todo en Mato Grosso. Dos temas: ¿se regularizará la situación?, ¿y si lo hace, hasta qué punto la demora en la siembra temprana no dejará a enero 21 sin volúmenes de cosecha aceptables? 
* Si el caso fuera este último, los precios en Brasil se irían a valores exorbitantes, para caer abruptamente a partir de fines de febrero. Este país está importando cantidades crecientes de aceite  de soja desde la Argentina y vuelve el rumor de una eliminación temporaria del arancel externo común.
* El otro foco de atención pasa por la Argentina. Es el líder del mercado de harina y aceite de soja. Los volúmenes de procesamiento se vienen cayendo de la mano de los desaguisados económicos y Estados Unidos apunta a capturar los negocios que nuestro país no va a aprovechar.

--------------------------------------
MAÍZ 
* Como en el caso de la soja, la trilla avanza a buen ritmo, y si bien no hay datos oficiales nada parece indicar que los rindes estén críticamente por debajo de lo que se imaginaba.
* Esta mañana se informó sobre 207.140 tn anotadas para un comprador no identificado, probablemente chino y 110.800 tn a Japón.
* Para el reporte trimestral, el mercado espera stocks en torno de 57.15 M tn, vs 132.69 M tn en junio y 56.41 M tn en septiembre de 2019. De nuevo, es el efecto de las compras chinas, el mismo que determina el mejor arranque exportador para el maíz en al menos 5 campañas.
* Los stocks de maíz en puertos chinos se han ido recuperando y como es habitual es hermética la situación de disponibilidad de cereal en la nación asiática. Como en soja, el inversor trata de entrever cuánta cuerda queda en el carretel de las compras chinas.
* De los tres competidores de EE.UU., Ucrania ha tenido pérdidas de maíz por la seca, y Brasil y la Argentina deberán lidiar con La Niña. La nación del Mar Negro es además la principal proveedora de maíz de China.

------------------------------------------
TRIGO
* Esta vez no es el dólar, que arranca la semana perdiendo terreno. La baja del trigo USA se vincula con la cautela respecto de los datos del miércoles, la necesidad de ajustar para no quedar tan lejos del trigo ruso y malos datos de exportación de la semana previa..
* Afortunadamente, los precios en el Mar Negro se mantienen entonados, en medio de las dudas que genera la seca en Rusia respecto de las nuevas siembras de trigo. Y si hay algún punto de EE.UU. que puede ser perjudicado por La Niña, ése es el sur del país, donde se cultiva el duro de invierno.
* Para el informe trimestral el mercado espera stocks en 60.98 M tn, vs 63.81 M tn un años atrás.

domingo, 27 de septiembre de 2020

¿Hacia dónde van los fondos?

 

Quedó atrás una semana en que los granos devolvieron una parte importante de las ganancias acumuladas. Alrededor de u$s 11 el trigo, u$s 5 el maíz y u$s 18 la soja. ¿Terminó la corrección o esta historia tiene nuevos capítulos? El tema lo analizaron Chris Swift y Angie Setzer en la Televisión Pública de Iowa. Aquí una síntesis de la opinión de los analistas estadounidenses.

*" Gran cantidad de gente se fue sumando al lado comprador de la soja, y la semana pasada empezaron a salir. El problema es que el último dato que tenemos de la CFTC es la posición de los fondos al martes pasado; no termina de reflejar qué pasó en los tres últimos días de la semana. Desde ya que continúan comprados pero tiene que haber habido un recorte más amplio de esas posiciones. ¿Hasta dónde preocuparse? No debería registrarse una salida exageradamente agresiva hasta tanto se defina la nueva campaña en Brasil. Lo mismo con las compras chinas. Y a su vez los asiáticos no deberían retirarse del mercado de EE.UU. hasta estar seguros de cómo viene Brasil, que tiene por delante un par de semanas secas. Mientras asistimos a gran cantidad de ventas por parte del farmer; éste es un mercado que no incentiva a retener la soja, los precios son buenos y el carry es pequeño. La oleaginosa se cayó u$s 18 pero todavía está u$s 50 arriba de los mínimos de agosto".   


* "Los primeros rindes para el maíz hacen que la gente esté contenta con lo que está obteniendo. De todos modos la cosecha que estimó el USDA en su último informe puede ser algo menor. Muchos soñaban con récords en estados clave como Illinois, que ahora serán no más que una buena campaña. Lo mismo en Ohio e Indiana. En Iowa hay de todo, desde luego más negativo que positivo. Kentucky y Tennessee no saben qué harán con todo el maíz que están sacando del campo. Seguiremos viendo presión de cosecha sobre las cotizaciones del grano. En u$s 142.9 hay un soporte técnico, puede quebrarlo pero no durará mucho tiempo. No parece sencillo volver a u$s 150, pero al menos encontraremos un lugar entre u$s 137 y u$s 141 por un rato hasta que se defina la suerte de la demanda y de la producción en Sudamérica". 

* "Respecto del trigo, hay que entender que hemos retrocedido desde los valores más altos en tres meses. Lo que viene tiene que ver con el impacto de La Niña en la zona de cultivo del duro de invierno estadounidense, una Australia que obtendrá una cosecha voluminosa, la cara opuesta de lo que sucede en la Argentina, al tiempo que la producción y las exportaciones de Ucrania se achican y el trigo ruso se ha puesto más caro. Hay muchas variables moviéndose, y sobre todo un carryout decente en EE.UU. Vamos a ver alta volatilidad por un buen rato entre la posible seca en las Planicies del sur y la necesidad de vender el trigo y seguir con otra cosa. ¿Chicago? Para algunos está u$s 9 arriba del valor real, de modo que el consejo es tomar estos precios".

viernes, 25 de septiembre de 2020

 Mercados EE.UU. 25/09/20 CIERRE    

 * Rebote técnico para soja y maíz en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.26%% respecto de una canasta de monedas (94.602 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 0.47% (u$s 40.12)mientras que el Brent cae 0.19% (u$s 41.85). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.34%, 1.60% y  2.26%  respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Street, fundamentalmente de la mano de las tecnológicas, en una suba liderada por Apple. Mientras tanto sigue los tironeos entre demócratas y republicanos por el paquete de ayuda; los montos se han acercado pero el acuerdo no parece estar a la vuelta de la esquina. Son once los proyectos de vacunas contra el Covid-19 que han entrado en fase crítica, el punto es que la pandemia sigue generando severos contratiempos en distintas partes del planeta. La semana alternó buenas noticias en el ámbito de la vivienda en EE.UU pero datos decepcionantes ligados al mercado laboral.

* Después de cuatro ruedas en baja los granos de la gruesa encontraron compras de oportunidad que abren una carta de crédito para la próxima semana en tanto se sostenga la demanda de Oriente y el reporte USDA de stocks del próximo miércoles no aporte complicaciones. Los fondos empiezan a ajustar de cara a este informe y ante la inminencia del fin de mes.

----------------------------------------------
SOJA

* Ayudada por una venta de 100 mil tn de soja a un comprador no identificado, la oleaginosa recuperó el paso promediando la rueda. La aparición de compradores en plena trilla del poroto es una señal tranqilizadora de cara al fin de semana. La soja superó así la peor semana desde marzo pasado, en la que acumuló pérdidas del 4.1% para Nov20, después de  un largo rally iniciado en la promediando agosto.  En EE.UU, siguen esperando el momento en que las prohibiciones que pesan sobre la carne de cerdo alemana se correspondan con mayores exportaciones para el país de las barras y las estrellas. La humedad insuficiente en Brasil aportó sostén adicional a Chicago. A pesar del auge de las compras en EE.UU., China importó en agosto 8.8 M tn de soja, el 85% desde Brasil. Se cree que si el clima acompaña, el socio del Mercosur va a exportar mucha más soja de la que está calculando. Respecto de EE.UU., resta develar cual es la situación de los asiáticos, cuánto les resta comprar y hasta qué punto los precios que se habían alcanzado no empezaban a lastimar los márgenes de sus procesadores.



---------------------------------------------
MAÍZ

* Dic20 resignó 3.3% de su valor en esta semana, la peor para el cereal  desde marzo pasado. Como en soja, se gestó una corrección/toma de ganancias que puso punto final al rally iniciado a partir de agosto pasado. La recolección del cereal avanza en el Midwest USA sin contratiempos climáticos y con rindes como mínimo aceptables. La Niña espera a la producción sudamericana y las exportaciones del otro gran rival, Ucrania, vienen 68% abajo respecto de igual fecha de 2019. El gran demandante de maíz en EE.UU., la industria del etanol, aun no está a la altura de los niveles de producción previos a la pandemia. 


--------------------------------------------
TRIGO

* La recuperación del dólar y una semana de pobres datos en materia de exportación terminaron condenándolo a la baja. Aunque el Mar Negro tiene precios muy firmes, la competitividad del cereal estadounidense está siempre en el límite y cuando reúne algún rédito importante enseguida acaba devolviéndolo. Las lluvias que llegan a la Argentina y a Ucrania juegan en contra de los precios, pero sigue preocupando la situación de la nueva siembra de trigo de invierno en Rusia, debido a la seca. También genera cierta alarma la llegada de La Niña, que suele afectar las Planicies del sur USA, donde de produce el duro de invierno.