viernes, 30 de octubre de 2020

 Mercados EE.UU. 30/10/20 CIERRE


 * Soja y maíz cerraron con amplia mayoría de posiciones en alza en Chicago. El trigo volvió a bajar en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (94.017  vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 1.30% (u$s 35.70)mientras que el Brent cae 1.10% (u$s 37.84). Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.59%. 1.21% y 2.45% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre negativo para Wall Street. Tras un jueves con buenas noticias -gran crecimiento del PBI USA en el tercer trimestre y caída de las peticiones iniciales de subsidio por desempleo-, la pandemia, su nueva ola en el mundo desarrollado y el crecimiento de las restricciones a la actividad coparon el centro de la escena nuevamente. Junto con una movida vendedora entre las tecnológicas (toma de ganancias para coronar el mes) determinaron una rueda definidamente en baja. Otro día complicado para el petróleo, que no encuentra piso.

* Mercados agrícolas intentando dejar atrás una importante corrección. A decir de un trader, "Lo de esta semana es un mensaje vibrante de lo que sucede cuando los fondos están pesadamente involucrados hacia un lado de la balanza". A eso se sumó el ajuste de fin de mes, los temores por el rebrote de la pandemia y las elecciones en EE.UU.

-----------------------------------------

SOJA

* Se anotaron hoy 121.500 tn de soja para un comprador no especificado. La semana se fue sin novedades de los chinos, al menos a cara descubierta. en tanto los números ligados a la exportación no movieron la aguja. Dicen en el mercado que los asiáticos han desensillado esperando los resultados de las elecciones en EE.UU., en especial teniendo en cuenta que  ya han cumplido el 70% del acuerdo con Trump. Las lluvias en Brasil son un condicionante pero aun no aseguran la implantación; a corto plazo volvería la seca con altas temperaturas. El clima en este país y la actitud de los chinos son los dos temas que el inversor va a seguir en detalle la próxima semana. Por caso, hoy la tarea estaba paralizada en varias regiones del Rio Grande so Sul por humedad insuficiente.

---------------------------------------

MAÍZ

* Tampoco en este caso hubo demasiadas novedades por parte de los chinos, que se supone están necesitados de maíz y tienen precios internos que duplican el valor del cereal estadounidense. Las razones pueden ser las mismas indicadas para soja. Respecto del clima en Brasil, el punto es hasta dónde llegará el atraso de la siembra de soja en algunas zonas, porque eso condenará a la safrinha a perder la ventana óptima de implantación. Como se indicó, que no está asegurada la disponibilidad hídrica en Sudamérica en un año Niña. Por lo demás, hay gran preocupación por los precios del petróleo, que repercuten en el etanol y complican los márgenes.


-----------------------------------

TRIGO

* El dólar detuvo su caída en términos de valor relativo, y las lluvias generalizadas que se pronostican para Rusia hicieron el resto. Habrá que seguir de cerca la situación en EE.UU., donde ha llovido pero ahora se abre una nueva semana seca, y se suponen daños generados por la falta de humedad previa. En Brasil se ha cosechado el 60% de la superficie sembrada y hay zonas que no tendrían  buen final a raíz de un llenado en condiciones deficientes de humedad. China informó haber importado algo más de 1 M tn en septiembre, si bien la participación del trigo USA es minoritaria.

 




 

      

 Mercados de granos 30/10/20 13.45 hs


 CHICAGO SOJA Nov20 u$s 386.18, May21 u$s 381.77. MAÍZ Dic20 u$s 156.29, Mar21 u$s 159.44. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 197.68, Jul21 u$s 204.15 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 219.81 Jul21 u$s 217.16

 
MATba  Soja Nov20 u$s 330.90,Soja May21 270.10. Trigo Ros Ene21 u$s 212.50 Trigo Ros Jul21 u$s 218.50 Maíz Ros.Dic20 u$s 193.10, Maíz Abr21 u$s 171.30.


* Soja (gráfico) y maíz con amplia mayoría de posiciones en alza en Chicago. El trigo se mueve en baja en  este mercado y  en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (94.002 vs. 97.800 hace un año). El crudo WTI cede 1.91% (u$s 35.48), mientras que el Brent cae 1.67% (u$s 37.62). Dow Jones,  S&P500  y Nasadaq retroceden 1.14%, 1.50% y 2.48 %. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja ante el temor por los rebrotes de la pandemia en el mundo desarrollado y una pertinaz  tendencia vendedora instalada entre las tecnológicas.  El récord de casos vinculados con el Covid-19 y las limitaciones a la actividad económica en Francia, Alemania y otras naciones alejan la vuelta a la normalidad. Desde luego, a días de las elecciones en EE.UU. la tónica es ponerse a cubierto y desensillar hasta que aclare.

* Mercados granarios intentando rebotar tras varios días en baja, con el contrapeso de la debilidad del mercado energético y las dudas que genera la pandemia sobre la futura demanda de algunos productos.  La elección presidencial suma también varios interrogantes, en especial considerando la formidable ayuda económica que viene ofreciéndole  Trump  a los farmers.

-------------------------------------------
SOJA
* Razones técnicas muestran más floja a la primera posición (Nov20), cuyo periodo de vencimiento ha comenzado.
* La jornada se inició con un negocio informado por 122 mil tn anotadas por un comprador no especificado. La semana se despide y no ha habido compras chinas a cara descubierta, más allá de que se sospecha su presencia en este tipo de negocios innominados.  No menos cierto es que hasta acá los exportadores USA han vendido el porcentaje más alto de los últimos 30 años respecto del target del USDA a esta altura de la campaña.
* La otra pata pasa por la situación en Brasil. Los técnicos de Safras creen que es posible que el área con soja crezca más de lo previsto, si el clima lo permite. Reafirma así un volumen de 133 M tn por sobre los 125 M tn de la campaña previa. Temen eso sí  que  algún productor desista de la siembra para no afectar aun más a la safrinha. Respecto dela salud del cultivo, consideran que se puede recuperar parte de la demora y no afectar la productividad esperada. La poca soja disponible se ofrece a u$s 520 en Brasil. El mercado estará mirando con cuatro ojos las lluvias en este país durante el fin de semana y los días que sigan, especialmente en aquellas zonas que recibieron registros bajos recientemente.
* Teóricamente se ha superado el conflicto con los aceiteros en la Argentina.
* Tendencia negativa para el aceite de palma que resta soporte.

-----------------------------------------
MAÍZ

* Razones técnicas muestran más frágil a la primera posición (Dic20). El resto se mueve en alza en función de compras de oportunidad y tras las buenas noticias de la víspera: 1.57 M tn anotadas por México y compradores no especificados, junto con excelentes datos de ventas semanales a exportación.
* Los precios internos USA se mantienen  firmes y el movimiento es acotado. La cosecha estuvo demorada por el clima y el farmer mantiene su postura de aguantar el maíz.
* El maíz sigue subiendo en China y virtualmente duplica los precios de EE.UU., que se ve más competitivo que Sudamérica. El otro gran oferente, Ucrania, ha tenido pérdidas importantes por la seca.
* La debilidad del trigo no ayuda al maíz. Tampoco colaboran las dudas sobre el futuro consumo de combustible (vía etanol). 

-------------------------------------------
TRIGO  
* Se afirma el dólar (la posición relativa más alta desde fines de septiembre) y la toma de ganancias se prolonga. Inversores reacios al riesgo de cara al fin de semana hacen que predomine la  presión vendedora.
* El clima en EE.UU. se pronostica seco para la próxima semana, pero el nuevo corrimiento de los modelos marca lluvias generalizadas en Rusia, lo que ha debilitado el rebote inicial de la jornada y acabó dando vuelta la tendencia.
* Las exportaciones de Mar Negro en los tres primeros meses del ciclo comercial alcanzaron volúmenes récord (20 M tn) producto de una sólida demanda. El rublo se deteriora y mejora los precios que recibe el productor ruso.

Mercados de granos 30/10/20 11.10 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 388.46, May21 u$s 384.05. MAÍZ Dic20 u$s 156.45, Jul21 u$s 159.68. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 200.73, Jul21 u$s 206.72 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 222.08, Jul21 u$s 218.78


* Rebotan soja y maíz en la preapertura de Chicago.  El trigo baja en este mercado y adopta un temperamento mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (93.780 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 1.80% (u$s 35.52), mientras que el Brent cae 1.46% (u$s 37.70). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq  retroceden 0.72%,  0.92% y 1.73% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja. Vuelve a primar el sentimiento de preocupación ante el recrudecimiento de la pandemia y las restricciones en el mundo desarrollado, más la necesidad de cubrirse de la incertidumbre que generan las elecciones presidenciales en EE.UU. el martes venidero. Se suma una clara tendencia vendedora entre las tecnológicas. La reunión de la próxima semana entre integrantes del Banco Central Europeo llega precedida de una serie de promesas de ayuda a la economía, pero claramente nuevos lockdowns en el Viejo Continente tendrán un efecto marcadamente bajista. El crudo vuelve a caer luego de una semana de fuerte retroceso.

* Mercados granarios rebotando tras una importante corrección semanal y ante compras de oportunidad de cara al fin de semana, con la colaboración de  la caída relativa del dolar. Comentarios sobre una menor demanda de carne vacuna en Europa a causa del recrudecimiento de la pandemia generan ruido; importadores han postergado negocios de la Cuota 481 y cancelado embarques.

------------------------------------------
SOJA
* Va cerrando una semana con pocas novedades respecto de compras chinas, aunque con un acumulado mucho más importante que el de una campaña atrás a la misma fecha. Los datos de ventas semanales a exportación difundidos ayer no movieron la aguja.
*Esta mañana se informó sobre 121.500 tn anotadas por un comprador no identificado.
* Algunos analistas entienden que salvo la desaceleración en las compras chinas, poco ha cambiado en los fundamentos como para justificar una baja de u$s 16 en 3 días. Tampoco se han modificado las condiciones ajustadas para los aceites de soja, palma y girasol.
* El mercado va digiriendo el impacto de las lluvias en Sudamérica. Espera los números de avance de siembra en Brasil y sigue con cuatro ojos los pronósticos climáticos para la región.
*Se supone que debería haberse descomprimido la abultada posición comprada neta de los fondos USA.
* Si de hecho el clima se va tornando nuevamente seco en Sudamérica, el potencial de alza puede ser importante a medida que se despeje la volatilidad que generan las elecciones en EE.UU.
---------------------------------------
MAÍZ
* Dos buenas noticias para mover los números de la demanda: 1.57 M tn anotadas ayer por México (mayoritariamente) y compradores no especificados (chinos, quizás) se sumaron a datos semanales de ventas a exportación excelentes.
* Los precios del maíz en China duplican a los de EE.UU., que a su vez se muestran más accesibles que los que ofrece Sudamérica. Alienta la esperanza de que los asiáticos sigan comprando. Ucrania, gran proveedor de los chinos, viene con exportaciones muy mermadas.
* En Brasil, los valores del maíz crecieron 68% en el año: los elaboradores de etanol aumentarían su demanda 25% luego de un 2018/19 con exportaciones de grano de maíz superlativas. "No es normal que EE.UU. le esté vendiendo maíz a China y Brasil", reconoce un trader.
* Por otro lado, el Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción a nivel mundial en 4 M tn.
* Lamentablemente la industria del etanol no termina de recuperar sus niveles de producción previos a la pandemia y sigue en un consumo de maíz 7-8% inferior al de ese momento.

------------------------------------
TRIGO
* Afloja el dólar y los pronósticos climáticos vuelven a un tono seco para EE.UU. y Rusia. De todos modos es difícil saber si la prolongada sequía previa a las últimas lluvias ha generado daños en los lotes, no antes de la llegada de la primavera.
* Lo que sí está claro es que Ucrania perderá el 9% de la intención de siembra por la seca. Y que sus exportaciones están debajo de las del año previo.
*  Los precios en el Mar Negro han cedido ligeramente, pero se mantienen en niveles sensiblemente superiores a los de la campaña pasada. Los valores que habían retrocedido en la Unión Europea acaban rebotando. 
* De hecho se espera un aumento de licitaciones por parte de los países de África del Norte y Medio Oriente ante el recrudecimiento de la pandemia.

jueves, 29 de octubre de 2020

Mercados EE.UU. 29/10/20 CIERRE


* Soja en baja en posiciones cercanas en Chicago, en tanto el maíz cerró en rojo en cercanas e intermedias. El trigo sumó pérdidas adicionales en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.56% respecto de una canasta de monedas (93.924  vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 3.05% (u$s 36.23)mientras que el Brent cae 3.38% (u$s 38.80). Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.52%. 1.19% y 1.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Sreet de la mano de datos de la economía estadounidense que pusieron en un segundo plano las preocupaciones por la avalancha de casos de Covid-19 en el mundo desarrollado, acompañados de la aparición de medidas restrictivas que se creían superadas. Los datos que levantaron a la Bolsa de Nueva York tienen que ver con el formidable crecimiento de EE.UU. en el tercer trimestre (+33%) y con el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo por debajo de lo que imaginaba el mercado, lo cual indicaría un mejora de la actividad después de los estragos del aislamiento. El crudo sigue en baja ante un crecimiento de stocks y las dudas sobre la demanda futura de combustibles.

* Mercados granarios con otro saldo mayormente negativo dada la acumulación de ganancias de las últimas semanas, la crisis del mercado  energético y la suba del dólar. Los temores respecto de la demanda futura ante el rebote de la pandemia en el mundo desarrollado no hicieron sino agregar más leña al fuego.

--------------------------------------

SOJA

* Las ventas a exportación semanales arrojaron un número insípido para la soja, en tanto se anotó un día más en la semana sin novedades de compras chinas. Tiene un efecto negativo sobre la voluntad del inversor, más allá de que el acumulado marca un récord para los dos primeros meses, no sólo en ventas al gigante asiático sino también en ventas totales. El mercado quiere saber si es una impasse o los chinos han desacelerado. O bien se corrieron esperando concluya la corrección para luego volver a entrar. Es muy importante dilucidar esto para pretender seguir subiendo en el precio. Por lo demás, las lluvias en Sudamérica crean un comprensible efecto bajista en la mente del inversor, aun y cuando no logren evitar que la soja brasileña entre tardíamente al mercado. Se comprenderá que estas cuestiones aterrizan en un contexto de fondos sumamente comprados, que siguen desensillando hasta que aclare.




---------------------------------------

MAÍZ

* Dos grandes noticias para el maíz no lograron evitar la baja. Por un lado el cereal anotó ventas semanales a exportación excelentes, con un acumulado en torno de 30.6 M tn, una de las mejores marcas que se recuerden. Por el otro, se difundieron flashes de ventas por 1.57 M tn, la gran mayoría destinada a México, más compradores no especificados, que podrían ser chinos. Del mismo modo  que en soja hay un efecto psicológico negativo con las lluvias en Sudamérica, no obstante lo cual empiezan a surgir cálculos planteando un recorte en la producción de Brasil; el atraso en la siembra de soja va a perjudicar los rindes de la safrinha. El etanol USA sigue consumiendo menos maíz que en la etapa previa a la pandemia y la caída del petróleo no lo ayuda en absoluto; se sabe de plantas produciendo con cuentas en rojo.


    

------------------------------------

TRIGO

* Otro día con un dólar en franca recuperación y reportes sobre mejoras en la situación de los lotes en  EE.UU. y Rusia mantuvieron en rojo los precios del cereal. A decir de un analista, recién a la salida del invierno se sabrá hasta qué punto la prolongada seca en ambas regiones productoras no ha generado alguna clase de daño. Por lo demás, los datos de ventas semanales a exportación para el trigo USA fueron realmente buenos.




Mercado de granos 29/10/20 13.45 hs




 CHICAGO SOJA Nov20 u$s 387.29, May21 u$s 381.19. MAÍZ Dic20 u$s 157.71, Mar21 u$s 159.60. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 199.15, Jul21 u$s 205.40 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 222.38 Jul21 u$s 217.53

 
MATba  Soja Nov20 u$s 338.50,Soja May21 269.30. Trigo Ros Ene21 u$s 213.50 Trigo Ros Jul21 u$s 219.30 Maíz Ros.Dic20 u$s 194.60, Maíz Abr21 u$s 170.50.


* Soja (gráfico)y maíz con tónica mixta en Chicago. El trigo sigue en baja en  este mercado y  en Kansas. El índice dólar gana 0.68% respecto de una canasta de monedas (94.038 vs. 97.800 hace un año). El crudo WTI cede 4.04% (u$s 35.88), mientras que el Brent cae 4.19% (u$s 37.98). Dow Jones,  S&P500  y Nasadaq avanzan 0.37%, 0.99% y 1.46 %. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street pasa al alza luego de que datos de la economía estadounidense eclipsaran las preocupaciones por el avance de la pandemia en los países desarrollados. El PBI ha crecido a un ritmo récord (33%) en el tercer trimestre, y el número de nuevas peticiones de subsidios por desempleo ha quedado debajo de lo que esperaba el mercado (751 mil vs 778 mil).

* Aparecen algunas tímidas reacciones en los mercados granarios en función de un clima algo más distendido en la plaza financiera y números propios difundidos esta mañana. El mercado energético y el dólar siguen jugando fuertemente en contra.

-----------------------------------
SOJA

* Sin novedades de los chinos esta mañana. Tampoco ayudaron los datos de ventas semanales a exportación, que quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja.
* Los chinos siguen buscando mercados alternativos para reducir su dependencia de EE.UU. No quita que puedan continuar comprando activamente, al menos hasta el próximo febrero, si bien las señales se han puesto mas difusas.
* Nuevos pronósticos de lluvias en Sudamérica siguen siendo poco amigables con un producto como la soja USA, que estaba ampliamente sobrecomprado y muy vulnerable a una corrección.
 * Se citan las chances de nuevas huelgas en el sector aceitero argentino, lo cual debería dar soporte al poroto.

----------------------------------
MAÍZ
* También sobrecomprado y vulnerable a una corrección, pero a diferencia de la soja recibió dos buenas noticias esta mañana: negocios anotados por 1.57 M tn (México mayormente, y un comprador no especificado). Paralelamente, los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos.
* El clima tiene dos efectos negativos: en EEUU ayudará a reanudar la cosecha y puede volver a poner presión sobre las cotizaciones. En Sudamérica las lluvias detienen el panorama negativo que pesaba sobre la siembra de soja, si bien no es fácil afirmar que el daño a los rindes de la safrinha podrá minimizarse.

---------------------------------
TRIGO
* Se mantiene en rojo ante la fortaleza del dólar, una toma de ganancias que no termina y la aparente mejora de las condiciones de cultivo en EE.UU. y Rusia al recuperar parte de la humedad faltante.
* El USDA en Buenos Aires recortó a 17.4 M tn la producción esperada para la Argentina, lo cual suma soporte para los precios. 
* Los valores del trigo en el Mar Negro siguen sensiblemente por encima de los precios del año pasado
* Los datos de ventas a exportacio para el trigo USA fueron muy buenos 
*  

Mercados EE.UU. 29/10/20 11.00 hs




CHICAGO SOJA Nov20 u$s 386.70, May21 u$s 381.99. MAÍZ Dic20 u$s 155.90, Jul21 u$s 158.10. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 199.15, Jul21 u$s 205.03 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 221.94, Jul21 u$s 217.67


* Se mantiene la tendencia negativa para soja y maíz en Chicago.  El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.863 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 6.26% (u$s 35.05), mientras que el Brent cae 5.70% (u$s 37.38). Dow Jones retrocede 0.12%, en tanto  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.33% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre mixto ante el recrudecimiento de la pandemia en el mundo desarrollado y las medidas restrictivas que empiezan a tomar algunos países, cono Francia y Alemania. En China estacan que están afuera de esta nueva ola de Covid-19 y que por esa razón su economía luce razonable y menos vulnerable. Europa ha recibido números positivos de algunas de las compañías cotizantes, pero el sentimiento de los inversores permanece frágil. Todas las miradas se posan sobre el Banco Central Europeo, a la espera de que mantenga inalterada su política monetaria. El crudo sigue operando con fuertes bajas, por el aumento de stocks en EE.UU. y serias dudas sobre el futuro de la demanda.

* Mercados granarios aún atados a la corrección iniciada en la víspera, necesitados de alguna demostración de peso de la demanda de Oriente. No ayuda la debilidad del mercado energético y la recuperación de valor relativo del dólar. También pesa el posicionamiento de fondos e inversores varios de cara al fin de mes y a las inminentes elecciones en EE.UU.


---------------------------------------
SOJA
* En baja luego de haber alcanzado una posición sumamente sobrecomprada y el valor más alto en 4 años. Se ve condicionada  por una demanda china que parece más flaca tras la salida de los asiáticos del último gran feriado (Semana Dorada), el pasado 8 de octubre. Desde luego es un punto crucial para retomar la senda hacia arriba. Por lo pronto, los datos de ventas semanales a exportación conocidos hace un rato fueron flojos para el poroto.
*También han tenido un efecto negativo las lluvias en Sudamérica, que seguramente van a activar las siembras de soja demoradas en Brasil. Probablemente no impidan de todos modos que la producción de este país entre más tarde al mercado, pero psicológicamente condicionan al inversor.
* Tímidamente empieza a circular algún debate sobre la producción 2020/21 del socio del Mercosur. Los optimistas sostienen los 133 M tn, los más moderados piensan en 127-130 M tn por el retraso en la siembra.
* Brasil anotó 1 cargo para importar soja desde EE.UU. De todos modos sigue siendo poco probable un gran volumen de compras; los costos para la industria no cierran demasiado.
* Después de haber trepado 40% desde la primera semana de agosto, la harina de soja también se muestra en reversa y prima la sensación de que por ahora los máximos ya se han dado. Eso a pesar de que la situación del líder del mercado, la Argentina, sigue siendo complicada.

-----------------------------------------
MAÍZ 
* Había llegado a una situación extremadamente sobrecomprada (Dic20 u$s 16 arriba del promedio móvil-50 días) y con los mejores precios en 14 meses. Vuelve a bajar afectado por las mismas razones que condicionan a la soja, con  Dic20 vulnerando el emblemático umbral de los u$s 157.47. Por un lado las perspectivas de compras chinas son importantes, pero en momentos como estos es vital verlas plasmadas en flashes diarios.
* Esta mañana hubo buenas noticias para el maíz: se anotaron 1.57 M tn entre México (la mayoría) y un comprador no identificado. Los datos de ventas semanales a exportación superaron largamente los pronósticos más optimistas.
* Las lluvias en Sudamérica predisponen negativamente al inversor, si bien es muy probable que la safrinha brasileña salga perdiendo con la demora en la implantación de la soja. Es más, se empieza a hablar de un número menor a los 110 M tn de maíz oficialmente proyectados.
* La industria del etanol no colabora. La producción aumentó ligeramente en el último informe semanal, pero el consumo de maíz sigue 9% debajo del año previo.
* Suben los precios en Ucrania, el cuco exportador de 2019/20, producto de las pérdidas generadas por la seca. Incluso hay comentarios de posibles defaults en contratos forward.

---------------------------------------
TRIGO
*  Un dólar firme y la aparente mejora de las condiciones de cultivo en EE.UU. y Rusia mantienen presión sobre las cotizaciones del cereal en Chicago y Kansas. De todos modos tanto en un caso como en otro no se conocerán las consecuencias de la larga sequía hasta que los lotes hayan salido de la dormición. 
* Los datos que acaban de conocerse para ventas semanales a exportación del trigo han sido muy buenos.
* De todos modos los precios del Mar Negro, la vara a nivel mundial, se mantienen firmes. Sí han cedido en la Unión Europea, por temor al cierre de restaurantes, bares y ciertas cadenas de comidas.
*  La seca en el oeste australiano se compensaría con las excelentes condiciones del este; la estimación de producción del país se ubica en 27.9 M tn, muy por encima del año pasado.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Mercados EE.UU. 28/10/20 CIERRE

 *  Bajas significativas para soja y maíz en Chicago. El trigo salió con daños menores de este mercado y de Kansas. El índice dólar gana 0.53% respecto de una canasta de monedas (93.431 vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 5.28% (u$s 37.48)mientras que el Brent cae 4.85% (u$s 39.49). Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq retrocedieron 3.43%. 3.53% y 3.73% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Pérdidas relevantes en Wall Street ante la situación creada en el mundo desarrollado por el rebrote de la pandemia, con crecientes consecuencias sobre la actividad económica. Francia espera imponer un lockdown ante el incremento de casos, en tanto Alemania, motor de Europa, piensa en un cierre parcial de un mes. Merkel pidió a los no esenciales evitar moverse de casa. Algunos estados de EE.UU. apuntarían a retraer actividades que habían sido autorizadas. Ya son 44 M de personas las que han contraído el virus en el mundo. Todo en medio de la incertidumbre que genera la elección en EE.UU. y la incapacidad de los políticos del país para poner en marcha el quinto paquete de ayuda al pueblo norteamericano. En este contexto, el crudo perdió mucho terreno.

* Sin nuevos fundamentos, exageradamente sobrecomprados, los granos eran número puesto en este descalabro. Poco qué hacer.

-------------------------------------------

SOJA

* Se juntaron muchas cosas poco alentadoras. Una posición muy comprada de los fondos tras una larga acumulación de ganancias (los precios más altos de los últimos 4 años), mal clima financiero y las dudas con los chinos. Desde que volvieron tras el largo feriado de la Semana Dorada, las compras de los asiáticos perdieron empuje, y el mercado ya tomó nota. Difícil decir cómo sigue esta película por la cual discuten bulls y bears desde hace unos diez días, pero por ahora los bajistas ganan el debate, más allá de muy buenos números de la semana pasada ligados a la exportación. Paralelamente las lluvias en Sudamérica tienen un efecto psicológico negativo; las siembras en Brasil siguen atrasadas pero las precipitaciones detienen el deterioro de la situación y animarán al productor a encarar a fondo la tarea.    


----------------------------------------------

MAÍZ

* Había llegado a los mejores precios en 14 meses, sumamente sobrecomprado y dependiente de las compras chinas, que hasta acá llevaron al cereal a abrochar números de exportación 75% superiores a los de la campaña previa. Pero el mercado no vive de nostalgias, necesita pruebas de amor periódicas, y la presencia de los asiáticos, como en soja, aparece algo deslucida. Las propias empresas ligadas a Beijing estiman que se duplicarán las importaciones de maíz, al menos 17 M tn, pero el inversor USA necesita ver para creer. Las lluvias en Brasil también tienen un efecto psicológico negativo, más allá de que será difícil evitar consecuencias para los rindes de la safrinha. Como sucede últimamente, los datos del etanol USA no movieron la aguja; mejoró la producción pero al igual que el consumo de maíz sigue debajo de los umbrales de 2019.



--------------------------------------------

TRIGO

* Otro sobrecomprado, con tónica negativa hoy potenciada por un dólar fortalecido y las lluvias que se anuncian para parte de la región triguera de EE.UU., lo cual no quita que las bajas temperaturas de un invierno anticipado puedan causar algún daño a lotes que están en peor condición de la que imaginaba el mercado. También jugaron en contra los reportes que hablan de alguna mejoría en la condición del trigo ruso, aunque éste parece ser un tema más vidrioso. En tanto, Ucrania ya ha resignado el 9% de la intención de siembra por la seca. En Sudamérica, los rindes de Brasil son flojos y rusos y estadounidenses se entusiasman con venderle algo más al socio del Mercosur.  





Mercados de granos 28/10/20 13.45 hs 




CHICAGO SOJA Nov20 u$s 390.96, May21 u$s 382.14. MAÍZ Dic20 u$s 159.21, Mar21 u$s 160.62. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 199.30, Jul21 u$s 205.55 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 223.19 Jul21 u$s 218.78

 
MATba  Soja Nov20 u$s 339.80,Soja May21 270.30. Trigo Ros Ene21 u$s 217.70 Trigo Ros Jul21 u$s 222.00 Maíz Ros.Dic20 u$s 200.00, Maíz Abr21 u$s 171.50.


* Soja (gráfico)y maíz con fuertes bajas en Chicago. El trigo recibe castigo en  este mercado y  en Kansas. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (92.419 vs. 97.800 hace un año). El crudo WTI cede 5.94% (u$s 37.31), mientras que el Brent cae 5.19% (u$s 39.42). Dow Jones,  S&P500  y Nasadaq retroceden 3.04%, 3.06% y 3.24 %, en tanto el Nasdaq avanza 0.56%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street transita todavía un día complicado, producto del rebrote de la pandemia en EE.UU. y Europa y la reinstalación de medidas restrictivas en distintas economías desarrolladas. El día en que volveremos a vivir dentro de una total normalidad se ha vuelto a alejar un poco más. Hotelería, aerolíneas, turismo y otros rubros caen otra vez en una profunda depresión. El índice del miedo (VIX) crece a los niveles más altos desde julio pasado. Francia y Alemania ya han anunciado nuevos lockdowns. Todo esto condimentado con la incertidumbre que genera la inminente elección presidencial en EE.UU. y la incapacidad del Congreso para aprobar un paquete de ayuda que la sociedad norteamericana necesitaba perentoriamente. El crudo sigue muy castigado, por un aumento de stocks y ante las dudas que envuelven al futuro de la demanda.

* Mercados granarios apretados por algunas limitaciones propias y el mal clima financiero reinante.

-------------------------------------------
SOJA
* Se informaron ventas por 120 mil tn con un comprador no especificado y 110 mil tn destinadas a Egipto. Los flashes de la semana hasta acá no deslumbran al inversor y no aparece el nombre de China, si bien se puede sospechar su presencia en los negocios con compradores no identificados. Quizás aun no sea para alarmarse, los chinos juegan a voluntad con este tema, pero el mercado siente que uno de los grandes incentivos para ir hacia arriba no está respondiendo de acuerdo con lo esperado.
* Las lluvias en Sudamérica no borran el retraso en las siembras de Brasil pero limitan las chances de que el escenario se agrave aún más. Se especula que con la llegada de la humedad faltante, el productor brasileño va a apurar la tarea.
* EL aceite de palma está en baja y la soja retrocedió en los mercados de futuros de China.
* Uno y otro escenario lleva a los fondos a tomar ganancias sobre un producto extremadamente sobrecomprado.

--------------------------------------------
MAÍZ
* Hoy se avisó sobre 207 mil anotadas por Corea del Sur, si bien se trata de origen opcional (no sería raro que acaben en manos sudamericanas). Como en soja, los flashes semanales hasta acá han sido flojos y el nombre de China brilla por su ausencia. Hay antecedentes como para creer que el gigante asiático va a necesitar mucho maíz, pero el mercado necesita ver para creer, más aún cuando se trata de un producto muy sobrecomprado.
* El precio del maíz en China sigue trepando, producto de la estrechez de oferta que generó una serie de tifones en la principal región de cultivo. Operadores de COFCO creen que Beijing  duplicará sus exportaciones, llevándolas al menos a 17 M tn.
* Mejoró la producción de etanol aunque sigue por debajo del año pasado. El consumo de maíz se mantiene 9.7% por debajo que en aquel momento.

------------------------------------------
TRIGO
* Lo condenan un mix de toma de ganancias, un dólar recuperando valor relativo, lluvias en la región de cultivo en EE.UU. y alguna mejora en la situación hidrica de Rusia.
* No deja de ser cierto que los precios en el Mar Negro se mantienen  muy firmes, que la condición de cultivo del trigo USA es la peor en muchos años  y que junto con las lluvias llegan bajas temperaturas y nieve, que pueden dañar los lotes.
* Los valores FOB en Ucrania (cuarto exportador mundial) se ubican 42% por encima del promedio de los últimos 3 años.
* Los rindes del trigo brasileño vienen flojos y tanto EE.UU. como Rusia aspiran a aumentar sus ventas al socio del Mercosur.  
  

Mercados EE.UU. 28/10/20 11.00 hs


CHICAGO SOJA Nov20 u$s 391.40, May21 u$s 381.77. MAÍZ Dic20 u$s 159.99, Jul21 u$s 161.10. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 197.91, Jul21 u$s 204.74 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 222.08, Jul21 u$s 218.34


* Se mantiene una fuerte tendencia negativa para soja y maíz en Chicago.  El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.58% respecto de una canasta de monedas (93.482 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 5.64% (u$s 37.34), mientras que el Brent cae 4.73% (u$s 39.64). Dow Jones, D&P500 y Nasdaq retroceden 2.07%, 2.15% y 2.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsa del mundo en caída ante la evolución de la pandemia y el crecimiento de las restricciones a la economía en los países desarrollados. El temor a que vuelvan los lockdowns es enorme en aquellos esquemas aún frágiles y que no han completado la recuperación. Francia está complicada (estudia un cierre a nivel nacional), y junto a Estados Unidos y Rusia han tenido récords de infecciones los últimos días. Las acciones en Alemania caen a los mínimos desde junio luego de que Merkel hablara sobre el cierre de los bares y restaurantes. El temor a la segunda ola de Covid-19 llevó a los bonos germanos a su menor rendimiento desde marzo pasado. Se suma por supuesto la incertidumbre respecto de las elecciones en EE.UU. y la incapacidad del Congreso USA para aprobar el quinto paquete de ayuda. El crudo baja con ganas en este escenario.

* Mercados granarios impactados por el mal clima de negocios y el temor de que una nueva y grave ola de coronavirus atente contra la demanda. El fortalecimiento del dólar juega muy en contra en esta circunstancia.

----------------------------------------
SOJA
* Necesita urgentemente un golpe de oxígeno oriental. La demanda china se muestra más flaca, y el mercado lo ha empezado a notar. Dada la condición extremadamente sobrecomprada de la soja se requieren novedades alcistas de peso para ir mucho más arriba. La incertidumbre general y particular lleva a los fondos a tomar ganancias luego de haber alcanzado los valores más altos en 4 años. Desensillar hasta que aclare.
* Esta mañana se informó sobre operaciones por 110 mil tn a Egipto y 120 mil tn con un comprador no especificada.
* Hasta acá la soja muestra embarques y ventas a exportación muy mejoradas, pero eso ya está  facturado en los precios. El acumulado de embarques se ubica 78% por encima de los números del año pasado.
* Se espera que en unos días más se reactive la cosecha al mejorar las condiciones climáticas en la mitad norte del Midwest USA.
* La harina de soja muestra una particular debilidad, que pesa sobre las cotizaciones del poroto. Esto a pesar de que no mejora demasiado la situación del líder del mercado, la Argentina
* Brasil ha completado el 23% de la intención de siembra. La tarea está atrasada pero la humedad reciente y las lluvias que se pronostican animarán al productor a avanzar con fuerza.

-----------------------------------------
MAÍZ
* Otro que necesita saber si los chinos repetirán sus megacompras o no. Hasta acá el apalancamiento de embarques y ventas es notable, pero del mismo modo que en soja esto está facturado en los precios y empiezan a hacerse necesarias novedades de peso si se quiere ir más arriba. La extrema condición sobrecomprada torna vulnerable al maíz.
* Esta mañana se informó sobre 207 mil tn anotadas por Corea del Sur.
* Ayer Dic20 fracasó en su intento de superar el umbral más alto de los últimos 14 meses, y la tendencia se hizo negativa. Hasta ahí había ayudado la lentitud de la cosecha y el escaso farmer selling.
* La debilidad coyuntural del trigo y del mercado energético condicionan asimismo al maíz.
* Los embarques acumulados de maíz se ubican 75% por encima de los del año pasado a la misma fecha.
* Un representante de COFCO indicó que China podría importar 17-18 M tn en 2020/21, duplicando sus compras fronteras afuera a raíz de las pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos. Es la llama de esperanza.

---------------------------------------
TRIGO
* De poco sirvió que el USDA avisara que los lotes están mucho peor de lo que el mercado imaginaba. Las lluvias que llegan a la zona de cultivo en EE.UU. y la recuperación del dólar están dañando los precios del cereal. De todos modos es cierto que una mala condición de cultivo en este momento no necesariamente se correlaciona con bajos rinde al final del ciclo, si bien implican un llamado de atención.
* La baja en EE.UU. se da a pesar de que en el Mar Negro se siguen batiendo récords en materia de cotizaciones, en función de una demanda que por ahora no afloja. Es cierto también que EE.UU. no es precisamente quien captura el grueso de esa demanda.
* La situación con la seca en Rusia no está del todo resuelta, y Ucrania desistiría de implantar el 9% de la intención debido a la falta de humedad.
* La cosecha en Brasil viene con rindes por debajo de lo esperado, con algunas regiones 30% abajo por la seca. EE.UU. mira a una Argentina con problemas y se ilusiona con aumentar sus ventas de trigo al socio del Mercosur.
 * El trigo USA también estaba sumamente sobrecomprado y vulnerable a cualquier movida bajista.   

martes, 27 de octubre de 2020

 Mercados EE.UU. 27/10/20 CIERRE 



*  Bajas moderadas para soja y maíz en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas
. El índice dólar resigna 0.10% respecto de una canasta de monedas (92.952 vs. 97.800 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 2.36% (u$s 39.47)mientras que el Brent mejora 1.84% (u$s 41.56). Dow Jones y  S&P500  retrocedieron 0.80% y 0.30% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.34%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street, con la única excepción de las tecnológicas. Fuerte impacto negativo de los rebrotes de la pandemia entre las economías desarrolladas, que empiezan a tomar medidas restrictivas.  Más de 20 estados de EE.UU. reportaron récord de nuevas infecciones. el país tiene 71 mil nuevos casos en los últimos 7 días, el número más alto para una semana desde que se desató la pandemia. Llega junto con una demostración de eficiencia de la vacuna de Astra Zeneca pero con resultados estancados para la de Eli-Lilly. Los temores por la economía se suman a cierto debilitamiento del consumo y la incertidumbre a medida que nos acercamos a la elección en EE.UU. Las tecnológicas, con Microsoft a la cabeza, obtuvieron resultados positivos.

* Mercados de granos condicionados por el mal humor financiera y una demanda que en la práctica no ha mostrado esta semana una presencia avasalladora

--------------------------------------------

SOJA

* Un mix de toma de ganancias y cierta preocupación por la demanda de Oriente, que no tiene el empuje de semanas atrás y reabre el debate: ¿los chinos levantaron el pie del acelerador? ¿Es sólo un descanso para retomar la seguidilla de compras detonantes? La fe persiste, pero necesita pruebas de amor cotidianas. En tanto, la cosecha de la oleaginosa se ha tornado más lenta, si bien se hallaba muy adelantada respecto del promedio 5 años. La siembra en Brasil habría alcanzado el 23% de la intención; se mantiene atrasada, pero las lluvias registradas y las que se pronostican limitarían nuevos problemas. De ahí en más, es lo que determine La Niña para el ciclo del cultivo en Brasil y la Argentina. El poroto quebró en un momento la barrera de los u$s 400 pero acabó retrocediendo y resignó 0.5% en la rueda de Chicago.

-------------------------------------------------

MAÍZ

* La trilla ha avanzado lentamente la semana anterior, producto de las nevadas en la mitad norte del Midwest USA y la falta de apuro del farmer por vender el cultivo. Se supone que los chinos seguirán presionando con sus compras dado que tienen precios exorbitantes y estudian aumentar las cuotas de bajos aranceles, pero por ahora la semana viene tranquila. La competencia del maíz USA no tendrá este año la agresividad del comienzo de la temporada 2019/20, en que Brasil, la Argentina y Ucrania le restaron mucho mercado. Del otro lado del mostrador, las importaciones de la Unión Europea caen 20% respecto de la campaña previa. Los precios del maíz USA se mantienen dentro de los más altos de los últimos 14 meses y fueron objeto de una toma de ganancias. El cereal resignó 0.5% en la rueda de Chicago. 


 ---------------------------------------------

TRIGO 

* Arrancó rebotando tras las pérdidas de ayer y frente a la indicación del USDA de que el cultivo está mucho peor de lo que imaginaba el mercado (41% bueno-excelente, lo más flojo desde 2013). Sin embargo no logró sostenerse y la toma de ganancias se adueño de la escena. Las lluvias que llegan a la zona de cultivo en EE.UU. y reportes sobre la condición mejorada de los lotes en Rusia le jugaron en contra. De todos modos este último caso sigue poco claro  y es objeto de atención por parte del mercado. Los precios en el Mar Negro se mantienen firmes en función de una importante demanda.   





Mercado de granos 27/10/20 13.50 hs


 CHICAGO SOJA Nov20 u$s 398.09, May21 u$s 388.61. MAÍZ Dic20 u$s 164.01, Mar21 u$s 164.56. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 203.05, Jul21 u$s 209.08 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 227.29 Jul21 u$s 222.89

 
MATba  Soja Nov20 u$s 346.50,Soja May21 276.00. Trigo Ros Ene21 u$s 224.00 Trigo Ros Jul21 u$s 230.00 Maíz Ros.Dic20 u$s 202.00, Maíz Abr21 u$s 178.00.


* La soja (gráfico)se mueve en baja en Chicago,  en tanto el maíz opera mixto (posiciones cercanas en rojo). El trigo está en baja en  este mercado y alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (92.863 vs. 97.800 hace un año). El crudo WTI trepa 2.31% (u$s 39.45), mientras que el Brent mejora 1.81% (u$s 41.55). Dow Jones y  S&P500 retroceden 0.55% y 0.13 %, en tanto el Nasdaq avanza 0.56%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sigue operando mixto, con algunas compras de oportunidad tras las bajas recientes, la preocupación por al avance del coronavirus y la aparición de nuevas restricciones en las economías desarrolladas. El récord de contagios y hospitalizados en EE.UU. y Europa vuelve a alejar la llegada del día en que todo vuelva a la normalidad y los riesgos sean cosa del pasado. la parte positiva es que la vacuna de Astra Zeneca habría dado muestras de su eficacia contra el virus. Sólo se salvan las tecnológicas en la Bolsa de Nueva Yotk. Asimismo se mantiene firme el petróleo a pesar de las dudas que la pandemia genera hacia delante en términos de demanda.

* Volatilidad en los mercados granarios, que ahora aflojan. Flashes de ventas de la gruesa relativamente flacos en lo que va de la semana, farmers que aceleran las ventas y fondos sumamente comprados.

----------------------------------------
SOJA
* No hubo presencia de los chinos esta mañana y se acentúa el debate sobre lo que harán los compradores asiáticos, que ya han cumplido con el 71% del acuerdo Fase 1 con Trump y quizás estén pensando en tomarse un descanso. Hay muy pocas expectativas de venderle soja a un Brasil que ha declinado los aranceles del Mercosur. 
* La cosecha ha avanzado la última semana con mucho menos énfasis, aunque sigue estando por delante del ritmo del año pasado.
* Se calcula que Brasil ha completado el 23% de la intención de siembra. Más allá de cuánto tiempo se pueda recuperar del atraso en la implantación del poroto, la gran preocupación es cómo tratará La Niña a la producción sudamericana.
* Excelentes datos de embarques semanales para la soja.

---------------------------------------
MAÍZ

* Favorecido por los datos de ayer del USDA, que indicó un avance de la cosecha menor al que esperaba el mercado, si bien se mantiene por encima del promedio 5 años.
* Los chinos han hecho mucho por el maíz USA esta campaña, buena parte de la suerte para los precios del cereal dependerá de que sigan presionando.
* Tampoco en este caso se esperan demasiadas ventas de maíz USA a EE.UU., ni siquiera con los riesgos que corre la próxima safrinha.
* El farmer sigue siendo mayormente renuente a deshacerse del maíz.
* La industria del etanol USA está debajo de la producción prepandemia y trabajando en rojo.
* Flojos datos de embarques semanales para el maíz, aunque el acumulado se ubica 75% arriba del año pasado.

---------------------------------------
TRIGO

* El beneficio que le otorgó el USDA ayer a los precios (el cultivo está mucho peor de lo que imaginaba el mercado) duro poco. En Chicago y Kansas (algo más de resistencia) empuja una toma adicional de ganancias. Eso a pesar de que el dólar se mantiene más débil que en la víspera.
* Las lluvias que llegarán la zona de cultivo en Estados Unidos siguen poniendo paños fríos, en el sentido de que probablemente detendrán el deterioro del cultivo.
* Distinto es el caso de Rusia, donde las lluvias no habrían alcanzado por igual a todas las zonas que la necesitan. Se vuelve a hablar de probables límites a la exportación por parte del gobierno de Putin.
* Flojos datos de embarques semanales para el trigo.