jueves, 31 de diciembre de 2020

  Mercados EE.UU. 31/12/20  CIERRE



* Otro cierre positivo para soja y -especialmente- maíz en Chicago.  El trigo cosechó mejoras en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (89.929  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.04% (u$s 48.42), mientras que el Brent mejora 0.17% (u$s 51.72). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.65%, 0.26% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street acabó en alza y abrochó  un año plagado de récords para los principales índices. Las recientes subas reflejan el optimismo de los inversores para 2021, apoyado en el soporte fiscal y monetario de los gobiernos del mundo desarrollado y en la esperanza de que las vacunas controlen al Covid-19.

* Mercados granarios cerrando el año bien arriba, alimentados por las desventuras de los principales competidores de los productos estadounidenses y la debilidad acumulada por el dólar en las ruedas previas. Los datos de ventas semanales a exportación conocidos esta mañana resultaron decentes, muy cerca de las apuestas previas más optimistas del mercado.


---------------------------------------------
SOJA

* Todos las luminarias apuntan hacia la Argentina, gran aportante al escenario alcista que promete enero, un mes en el cual no será tarea sencilla hacerse de soja y harina de soja en el concierto global. Se sabe, lo que abunda no vale, lo que escasea cotiza. Es ley primera de la economía desde que el hombre apareció sobre la Tierra.  Se estima que nuestro país tiene hasta mediados de febrero para normalizar sus embarques, la soja sigue sin fluir hacia las fábricas y la seca acabará recortando su producción en el campo. Un Brasil con escasa producción temprana y un Estados Unidos con stocks en el límite completan la escena.  Los pronósticos a 7 días muestran una vez más a Brasil recibiendo lluvias decentes; la Argentina es la contracara, al menos para la Región Pampeana. Los precios de la harina de soja en China llegaron a valores récord, porque se espera alta demanda de la avicultura y los cerdos para enero de 2021. Y hubo un nuevo récord para los precios del aceite de palma, que empuja al resto. Técnicamente la soja continúa en condición extremadamente sobrecomprada ("la foto de los fundamentos es lo suficientemente fuerte como para no encontrar vendedores agresivos").





----------------------------------------------
MAÍZ

* Redondeó la 14º rueda consecutiva en alza (el rally más prolongado desde 1988), también con la Argentina como protagonista excluyente, en especial luego de que decidiera suspender sus exportaciones por dos meses. Nuestro país ya era el gran soporte de Chicago: es el tercer exportador mundial y la sensación es que la seca recortará buena parte del maíz disponible. Desde luego ahora hay que sumar un posible golpe de intervencionismo de larga duración.  El maíz USA avanza con el contrapeso que significa el etanol, el gran demandante del cereal: su producción semanal vuelve a caer y los stocks del biocombustible no paran de acumularse.  Desde el punto de vista técnico el maíz está extremadamente sobrecomprado, pero como en soja la foto de los fundamentos ahuyenta a los vendedores.




-------------------------------------------
TRIGO

* Fue tal la potencia de lo ocurrido en la plaza de granos gruesos que acabó arrastrando al trigo. que venía con paso vacilante y abundancia de bajas. La suba se dio a pesar de que el dólar cambio la tendencia y cerró con una mejora de su valor relativo. El trigo volvió así a marcar un nuevo máximo para los últimos 6 años. Desde que se supo que Rusia aplicará retenciones al trigo a partir de febrero, los precios en el Mar Negro subieron unos u$s 15. En el mercado de París el trigo cotiza en los valores más altos de los últimos dos años.  Suma para el bando de las cotizaciones internacionales la delicada situación de los lotes de trigo ruso que se van a cosechar a mediados de 2021; se estiman pérdidas importantes.   




 Mercados EE.UU. 31/12/20 12.00 hs



CHICAGO SOJA Mar21 u$s 482.60 Jul21 u$s 478.12. MAÍZ Mar21 u$s 187.49, Jul21 u$s 186.76 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 219.73, Dic21 u$s 225.61.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 234.21, Dic21 u$s 233.18


* Soja (gráfico) y maíz en alza en la previa a la rueda de Chicago.  El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.05% respecto de una canasta de monedas (89.641  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.81% (u$s 48.01), mientras que el Brent cae 0.79% (u$s 51.22). Dow Jones y S&P500  avanzan 0.05% y 0.10% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.05%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto  producto de los ajustes de cara al cierre del año, las restricciones crecientes en el Reino Unido por el avance de la pandemia y una movida de Trump para subir aranceles a ciertos productos europeos. En la Bolsa de Nueva York termina un año plagado de récords para los principales índices. Las recientes subas reflejan el optimismo de los inversores para 2021, apoyado en el soporte fiscal y monetario de los gobiernos del mundo desarrollado y en la esperanza de que las vacunas controlen al Covid-19.

* Mercados granarios dispuestos a cerrar el año muy arriba, alimentados por las desventuras de los principales competidores de los productos estadounidenses y la debilidad del dólar. Los datos de ventas semanales a exportación conocidos esta mañana resultaron decentes, muy cerca de las apuestas previas más optimistas del mercado.


---------------------------------------------
SOJA
* La Argentina es el protagonista excluyente, la bolilla que faltaba para completar las dificultades que presentará enero a la hora de hacerse de soja y harina de soja. Se estima que tiene hasta mediados de febrero para normalizar sus embarques, la soja sigue sin fluir hacia las fábricas y la seca acabará recortando su producción en el campo. Un Brasil con escasa producción temprana y un Estados Unidos con stocks en el límite completan la escena.
* Los pronósticos a 7 días muestran una vez más a Brasil recibiendo lluvias decentes; la Argentina es la contracara, al menos para la Región Pampeana."Si la producción de la Argentina se recorta aun más, eso genera la chance de Estados Unidos para aumentar exportaciones y fomenta la idea de inventarios finales USA en niveles críticos"
* Hay un nuevo récord para los precios del aceite de palma, que empuja al resto.
* Técnicamente la soja continúa en condición extremadamente sobrecomprada ("la foto de los fundamentos es lo suficientemente fuerte como para no encontrar vendedores agresivos").

----------------------------------------------
MAÍZ
* Va por la 14º rueda consecutiva en alza, más aún después de que la Argentina decidiera suspender sus exportaciones por dos meses. Nuestro país ya era el gran soporte de Chicago: es el tercer exportador mundial y la sensación es que la seca recortará buena parte del maíz disponible. Desde luego ahora hay que sumar un posible golpe de intervencionismo de larga duración.
* El maíz avanza con el contrapeso que significa el etanol, el gran demandante del cereal: su producción semanal vuelve a caer y los stocks del biocombustible no paran de acumularse.
* Desde el punto de vista técnico el maíz está extremadamente sobrecomprado, pero como en soja la foto de los fundamentos ahuyenta a los vendedores.

-------------------------------------------
TRIGO
* Con paso vacilante y abundancia de bajas, a pesar de la debilidad del dólar, síntoma de que estos precios -los mayores en seis años- obligan a moverse con cautela.
* También es cierto que cada vez que el trigo obtiene ganancias importantes como las de ayer, la captura de rédito se presenta inmediatamente.
* Desde que se supo que Rusia aplicará retenciones al trigo a partir de febrero, los precios en el Mar Negro subieron unos u$s 15. En el mercado de París el trigo cotiza en los valores más altos de los últimos dos años.
* Suma la delicada situación de los lotes de trigo ruso que se van a cosechar a mediados de 2021; se estiman pérdidas importantes.   

miércoles, 30 de diciembre de 2020

 Mercados EE.UU. 30/12/20  CIERRE




* Soja y maíz superaron una toma de ganancias en Chicago, y acabaron en alza.  El trigo lideró la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (89.631  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.69% (u$s 48.33)mientras que el Brent mejora 0.55% (u$s 51.51). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron  0.24%, 0.13% y 0.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Cierre en alza para Wall Street, que ayer se tomó un descanso y volvió a la senda positiva, apoyado en la buena impresión que ha causado la noticia de la aprobación de la vacuna de Oxford por parte del Reino Unido; amplia el frente de combate contra el Covid 19 y las esperanzas de volver a una actividad normal. También suma la sensación de que las medidas de estímulo fiscal y monetario continuarán en Occidente durante buena parte de 2021. En la vereda opuesta, en el Senado de Estados Unidos ha quedado bloqueada la propuesta de Trump para elevar los cheques individuales destinados a asistir a la población de u$s 600 a u$s 2000; el propio partido Republicano está cerrándole el camino al presidente. 

* Después de las notables ganancias de ayer, y tras el final de la huelga en los puertos argentinos, se esperaba una importante toma de ganancias. La tendencia negativa se revirtió rápidamente, con fundamentos propios y la ayuda del petróleo y el dólar.

-------------------------------------
SOJA

* Cierra la semana con ganancias en torno de los u$s 14, sencillamente porque estamos ante un enero complicado para hacerse de soja. Brasil verá mermada la oferta temprana por el retraso en la siembra, la Argentina tiene una formidable demora en los puertos, la soja no fluye hacia la industria y la seca amenaza con recortar aun más la producción.  Se habla de 170 buques esperando para cargar y pérdidas para el país del orden de los u$s 1.500 M. Paralelamente hay recortes de stocks pendientes por parte del USDA en el informe de enero, así como para las producciones sudamericanas. Y los chinos aun tienen que cumplir una parte importante del acuerdo Fase 1; no tienen además muchas opciones para hacerse de soja este enero.





------------------------------------- 
MAÍZ

Décimo tercera jornada consecutiva en alza, el rally más largo desde 1988, sustentado por la explosión de la soja y también en este caso por la situación de la Argentina, que va camino a nuevos recortes en su producción y que acaba de clausurar las exportaciones de maíz hasta el mes de marzo. Cabe recordar que se trata del tercer exportador de maíz del mundo. Analistas estadounidenses indican que fuentes de Agricultura en la Argentina explicaron que la medida se ha tomado "para estabilizar los precios domésticos y para bajarle los costos a feedloteros y polleros. Esto presagia una intervención creciente del Estado en el negocio agrícola, con impacto negativo para la Argentina y efectos alcistas para el resto del mundo. Los datos del etanol USA siguen sin ayudar al maíz: la producción semanal volvió a caer y los stocks se siguen acumulando.




---------------------------------------
TRIGO

* La recuperación de la plaza de granos gruesos, compras de oportunidad y el dólar barato llevaron al cereal a los precios más altos en seis años. Las ventas a exportación del trigo USA también hacen prever un ajuste de stocks para el cereal  en el informe USDA de enero, en tanto el líder del mercado, Rusia, se debate con precios que han perdido competitividad por la inminente aplicación de derechos de exportación y una campaña en curso que viene con pérdidas significativas debido a las deficiencias de humedad. Llegan lluvias a las Planicies de EE.UU.; habrá que ver hasta qué punto mejoran la situación del trigo estadounidense (40% en condición de seca)




  Mercados de granos 30/12/20 14.20 hs




CHICAGO SOJA Ene21 u$s 476.94 May21 u$s 475.69. MAÍZ Mar21 u$s 184.48, Jul21 u$s 183.54 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 221.35, Dic21 u$s 226.71 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 235.61, Dic21 u$s 234.06

MATba  Soja Nov20 u$s 345.00-Soja May21 330.00. Trigo Ros Ene21 u$s 231.00 Trigo Ros Jul21 u$s 232.60. Maiz Abr21 u$s 200.00, Maíz Jul21 u$s 180.00


* El maíz sube y la soja (gráfico) opera mixta en Chicago, con leves bajas en posiciones cercanas. Trigo en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (89.719  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.19% (u$s 47.91), mientras que el Brent cae 0.12% (u$s 51.17). S&P500 , Dow Jones y Nasdaq avanzan 0.49%, 0.32% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en positivo luego de tomarse un descanso, ayer.  Muy buena impresión ha causado la noticia de la aprobación de la vacuna de Oxford por parte del Reino Unido; amplia el frente combate contra el Covid 19 y las esperanzas de volver a una actividad normal. También suma la sensación de que las medidas de estímulo fiscal y monetario continuarán en Occidente durante buena parte de 2021. En la vereda opuesta, en el Senadoo de Estados Unidos ha quedado bloqueada la propuesta de Trump para elevar los cheques individuales destinados a asistir a la población de u$s 600 a u$s 2000; el propio partido Republicano está cerrándole el camino al presidente. 

* Mercados granarios dejan atrás una toma de ganancias -estaba descontada tras las importantes mejoras de la víspera y luego de que los aceiteros levantaran el paro en la Argentina-, que acaba  debilitándose. El dólar sigue jugando a favor de los precios de los commodities agrícolas. Se calcula que la huelga le costó a nuestro país unos u$s 1.500 M.

---------------------------------------
SOJA
* El poroto minimiza daños a pesar de la suba deslumbrante de la víspera y las noticias que llegan desde la Argentina respecto de la reactivación de los puertos. 
* Enero sigue apareciendo como un momento complicado para la demanda del poroto, porque Brasil no tendrá demasiada soja temprana, a la Argentina le tomará tiempo normalizar su oferta, que además está complicada por el lento flujo de la oleaginosa hacia las fábricas y la seca que promete más recortes a la producción esperada. A eso se suma el informe USDA, con cifradas esperanzas de recortes alcistas para EE.UU.
* Llegan lluvias a Brasil que seguirían estabilizando el cultivo. lo cual no quiere decir que estén aseguradas los 133 M tn que estima el USDA. El algunas zonas de Mato Grosso se ha iniciado la cosecha de los mermados lotes tempranos.
* El gran premio pasa por acertar cuando empezarán a salir los fondos de su amplia posición comprada. No parece cercano. 
* Sube nuevamente el aceite de palma (u$s 897) y empuja a todo el complejo. El precio del aceite de soja alcanza los valores más altos en 7 años, y todavía está subvaluado frente a otros competidores.

--------------------------------------
MAÍZ
* Va consolidando la 13º jornada consecutiva en alza (el rally más importante en 32 años), superada una toma de ganancias y ante la notable fortaleza del trigo. El maíz alcanza los precios más altos desde 2014.
* El panorama climático para la Argentina no cambia sustancialmente. La posibilidad de que se sigan recortando la producción y las exportaciones del país anima al inversor estadounidense.
* Una poda de estos datos, junto con una reducción de inventarios para Estados Unidos en  el WASDE USDA de enero, empujaría los precios.
* Eso sí, preocupa al mercado el lento nivel de embarque del maíz USA frente a las aceitadas ventas que se han anotado esta campaña
* Tanto el maíz como la soja están fuertemente sobrecomprados y son vulnerables a noticias bajistas, que por ahora no aparecen en el horizonte.
* El maíz chino vuelve a subir y cotiza en torno del equivalente a u$s 407. Se vuelven a escuchar rumores sobre un supuesto interés en el maíz USA.

---------------------------------------
TRIGO
* Compras de oportunidad y la debilidad del dólar llevan hacia arriba con fuerza al cereal, a pesar de que han llegado lluvias y nieve a las Planicies de Estados Unidos, que pueden considerarse positivas para la suerte del cultivo.
* El punto es que la Argentina tiene al menos 1 M tn cuya carga está demorada y alienta a los clientes -Brasil especialmente- a buscar otro proveedor.
* El trigo en el Mar Negro sigue subiendo y se acepta que el líder del mercado, Rusia, perderá competitividad a partir de la aplicación de DEX en trigo.
* Pero además es probable que Rusia pierda mucha producción (de 85 M tn esta campaña iríamos a 76 M tn la próxima). La nieve es insuficiente en el sur y los riesgos de winterkill muy elevados.

   Mercados EE.UU. 30/12/20 9.00 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 473.34 May21 u$s 472.611 MAÍZ Mar21 u$s 182.51, Jul21 u$s 181.57 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 214.07, Dic21 u$s 210.25.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 226.49, Dic21 u$s 227.82


* Soja y maíz en baja en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo pierde terreno en posiciones cercanas e intermedias, en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (89.766  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.94% (u$s 48.45), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 51.69). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.32% y 0.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia mixta para las Bolsas de Asia, en baja en Europa y en alza para la preapertura de Wall Street. Aun con ajustes propios del fin de mes/trimestre/año, predomina la convicción generalizada de que en la primera parte de 2021 se mantendrá la política de estímulos para las economías del mundo desarrollado. "Que se sostenga el soporte fiscal y monetario es una invitación para que el inversor asuma riesgos; las acciones deberían tener una mejor performance que los bonos", arriesga un trader. Hay que reconocer que la irrupción de nuevas cepas de Covid ha tenido escaso efecto en cuanto a amedrentar al inversor. Y se suma la aprobación de la vacuna de Astra Zeneca por parte del Reino Undo; es la gran esperanza porque es más barata y menos complicada para mover. Llega justo cuando Alemanis registra récord de muertes por la pandemia. En otro orden, hoy los principales líderes políticos de la UE y el Reino Unido firmarán el acuerdo que marcará las relaciones entre las partes desde el próximo 01/01/21. 

* Archiprevisible toma de ganancias en los mercados granarios, tras las subas de la víspera y las noticias generadas en la Argentina. El dólar y el petróleo siguen jugando a favor de los precios de los commodities agrícolas.

----------------------------------------------
SOJA
* Hasta acá pierde entre u$s 3 y u$s 4 de los u$s 15 que se llevó ayer de la rueda de Chicago. Anoche, tras 11 horas de negociación, se levantó el conflicto que mantenía paralizados los puertos argentinos. Pero el cóctel alcista que envuelve al mes de enero próximo no se disuelve de la noche al día.
* En principio, la capacidad de despacho de la Argentina seguirá complicada por muchos días (se habla de al menos 170 buques colgados en aguas nacionales), amen de las dudas que existen sobre la capacidad de producción del líder de los derivados de soja (brecha cambiaria/dificultades para que fluya la oleaginosa hacia la industria) y respecto de su producción de soja esta campaña (privados empiezan a pensar en 46 M tn; la BCBA dice que podría no cumplirse con la superficie prevista).
* Enero tendrá otros condimentos, especialmente una mermada oferta de soja temprana brasileña. Esto sin perder de vista que la producción global del socio del Mercosur necesita validar las proyecciones que maneja el USDA (133 M tn), cosa que está por verse.
* Un detalle más para enero. Se aguarda que el informe del USDA del 12/01/21 llegue con recortes para los stocks finales en EE.UU. y para la producción en Sudameríca. Falta que los chinos vuelvan a comprar activamente y bingo!
* El acumulado de embarques para la soja USA llega al 63% del target USDA para todo el ciclo, vs el 47% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
* Los fondos USA se mantienen muy comprados para soja.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Hasta acá la tendencia a tomar ganancias estaría cortando el rally más importante desde 1988 (12 ruedas consecutivas en alza). Sin el soporte de la soja, las chances están.
*  La Argentina sigue siendo el principal  motor de la suba en EE.UU. Aparecen nuevos recortes a la producción en nuestro país. Si las exportaciones argentinas caen y se suman a las mermadas ventas externas ucranianas, cualquier falla en la producción brasileña dejará muy bien perfilado al maíz USA.
* El maíz también espera recortes de stocks en el informe USDA de enero, si bien se teme por el rol negativo que puedan jugar sus dos grandes demandantes, la industria del etanol y la alimentación animal, que no pasan por su mejor momento.
* Las ventas del farmer vienen lentas y se mantienen las expectativas respecto de la demanda china.
* Los embarques acumulados de maíz USA cubren el 20% del target USDA para toda la campaña. vs el 23% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Se cree que una vez que la soja pierda prioridad, el cereal podría mejorar estos números.
* La condición del maíz, como la de la soja, es extremadamente sobrecomprada.

-------------------------------------------------
TRIGO
* Sin el soporte de los granos gruesos, y a pesar de un dólar muy débil, el cereal devuelve parte de las ganancias de ayer. Se aleja parcialmente la chance de EE.UU. de capturar parte de las necesidades de Brasil ante el levantamiento de la huelga en la Argentina, si bien es cierto que la demora en cargar esos 10-11 buques que están espera no se solucionará en un abrir y cerrar de ojos.
* Los precios en el Mar Negro han estado subiendo y Rusia pierde competitividad frente al producto francés, lo que acrecienta las posibilidades de consolidar para los galos el codiciado mercado argelino.
* El mercado está poniendo el foco en las lluvias que llegarían a la zona de cultivo en EE.UU. donde el 40% del trigo está en condición de seca.   
* Los embarques acumulados de trigo USA están en línea con la performance de la campaña precedente.

martes, 29 de diciembre de 2020

 Mercados EE.UU. 29/12/20  CIERRE

* La soja voló en Chicago, y el maíz abrochó su 12º jornada consecutiva en alza.  El trigo subió  en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (90.003  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.07% (u$s 48.13)mientras que el Brent mejora 0.86% (u$s 51.34). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron  0.22%, 0.22% y 0.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja desde niveles récord, ante dudas respecto de la reactivación de la economía estadounidense y la suerte de la propuesta de Trump para ampliar el  soporte a los ciudadanos del país. El Congreso de EE.UU. trataba esta tarde el pedido del presidente para elevar los cheques individuales de u$s 600 a u$s 2000, y algunos legisladores pusieron en duda la moción. La sensación es de incertidumbre. Paralelamente, 2 M de norteamericanos han sido inoculados con la vacuna de Pfizer, mientras California estudia prolongar el "quedarse en casa" y el país acumula 19 M de contagiados.

* El mercado granario arrancó cauto, en medio de ajustes de fin de mes/fin de trimestre/fin de año para productos sobrecomprados. Con el correr del día encontró incentivos para ir hacia arriba como pocas veces se ha visto en el caso de la gruesa, apoyado en la debilidad del dólar y la solidez del petróleo.

-----------------------------------------

SOJA

* Estaba para perder y se llevó ganancias superlativas. Un mercado convencido de una solución inminente al conflicto portuario en la Argentina, que ve que un día más se esfuma y la congestión de buques en nuestras aguas se sigue agravando. Hoy algunos se animaron a hablar de alrededor de 200 cargos a la espera, otros especulan que se trata de "más de 150". Sin dudas, EE.UU, y su industria molturadora son los grandes beneficiados, inevitable impacto en los precios de la soja en Chicago. Una Argentina que desnuda una disponibilidad apretada de harina de soja, dada la situación con las ventas de poroto por parte de los productores. Una Argentina que además no tiene el mejor pronóstico de lluvias hacia delante y que se espera no concrete la superficie sembrada que se está manejando (lo puso en duda la propia BCBA). Un especialista como Cordonnier ya redujo a 47 M tn su estimación para nuestro país (50 M tn último dato del USDA). Todo con el trasfondo de un muy probable recorte de stocks para EE.UU. en el próximo informe USDA. "Si la soja no se detiene en u$s 482, la próxima parada serán los u$s 517", arriesga un conocido analista.




-------------------------------------------

MAÍZ

* Empujado por la soja y sus propios fundamentos abrochó la 12º jornada consecutiva en alza (el rally más largo de los últimos 32 años). Y la Argentina es otra vez protagonista, porque se espera una merma de las exportaciones, que junto a la situación en Ucrania y las dudas de Brasil pueden dejar al maíz USA en una situación privilegiada. Un especialista como Cordomnier redujo a 46 M tn la proyección de producción para la Argentina (49 M tn último dato del USDA).  Así, a la posibilidad de un aumento de exportaciones USA en el informe de enero del USDA se suma un recorte para la producción sudamericana, a favor de menores stocks finales, incluso a nivel global. Las sombras para el maíz devienen del consumo de la industria del etanol y la alimentación animal en EE.UU, aunque el mercado parece soslayarlo.




----------------------------------------

TRIGO

* Recoge las bendiciones de la plaza de granos gruesos, un dólar muy débil y compras de oportunidad tras las bajas recientes. Y cada día que se prolonga el conflicto en la Argentina crece la posibilidad de que Estados Unidos tiente a Brasil (hay al menos 10 buques colgados esperando llevar el cereal al vecino país). Por lo demás, las ventas a exportación de trigo USA han cubierto un amplio espectro del target USDA, a cinco meses del final del ciclo comercial, y quizás también se de algún recorte de inventarios para el cereal en el informe del USDA de enero. Los precios del trigo ruso siguen en lento ascenso tras la noticia de la aplicación de DEX a partir de mediados de febrero, y la condición de los lotes que van a cosecharse a mediados del año que viene no es la mejor; las proyecciones anticipan fuertes recortes de producción.  Alrededor del 40% de trigo USA se encuentra en condiciones de seca, si bien se anuncian lluvias para los próximos días.




 Mercados de granos 29/12/20 14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 469.59 May21 u$s 469.23. MAÍZ Mar21 u$s 183.22, Jul21 u$s 181.72 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 214.73, Dic21 u$s 221.27 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 228.04, Dic21 u$s 228.70

MATba  Soja Nov20 u$s 345.00-Soja May21 327.20. Trigo Ros Ene21 u$s 229.50 Trigo Ros Jul21 u$s 231.00. Maiz Abr21 u$s 197.00, Maíz Jul21 u$s 178.00


* La soja (gráfico) y el maíz potencian la suba en Chicago. Trigo en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (89.963  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 48.06), mientras que el Brent mejora 0.79% (u$s 51.30). S&P500 avanza 0.06%, en tanto Dow Jonesy Nasdaq retroceden 0.05% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto, con el viento de cola generado por la rubrica de Trump al paquete de estímulo aprobado por el Congreso de EE.UU., el Brexit acordado entre la Unión Europea y el Reino Unido y los avances en la vacunación contra el Covid-19 en Occidente. Conforma un paquete positivo para las inversiones en acciones y otros activos de riesgo. Ajustes y cierta toma de ganancias limitan la generalización de la suba, en especial para la tecnológicas, que vienen en baja.

* Mercado granario dentro de una operatoria ligth, ajustes de cara al fin de mes/trimestre/año, reencontrando incentivos y compras de oportunidad a pesar de que se trata de productos sobrecomprados. 

-----------------------------------------
SOJA
* Aparecen dudas sobre la posibilidad de solucionar  antes del próximo lunes el conflicto que mantiene paralizados los puertos argentinos. Y aunque se logre de todos modos habrá una demora en la carga (se estiman en cerca de 200 buques los que están colgados en aguas argentinas) que debería llevar negocios hacia EE.UU.
*  Se pronostican más lluvias para Brasil; el escenario para la Argentina parece menos amigable. Claramente nuestro país es hoy el que concentra todas las dudas productivas.  Un conocido analista privado redujo a 47 M tn la producción de soja esperada para la Argentina. 
* No ha habido nuevos flashes de ventas vinculados con la soja esta mañana.
* El trasfondo que genera sostén y limita bajas pasa por un probable recorte de stocks en enero por parte del USDA.
* La soja cae en China a u$s 850, pero el aceite de palma va para arriba, a u$s 887.

----------------------------------------
MAÍZ
* Va directo a la 12º jornada consecutiva en alza (el rally más largo en 32 años), contagiado en gran medida por la soja. También en este caso la Argentina concentra todas las dudas productivas. Un conocido analista privado redujo a 46 M tn la producción de maíz esperada para nuestro país.
* Los datos recientes de embarques semanales no han sido buenos, pero ayer reaparecieron los flashes de ventas, probablemente con compradores chinos.
* Los dueños de la demanda de maíz USA: etanol y alimentación animal, no contribuyen con la causa. 
.   * Los fondos siguen muy comprados en soja, pero mucho más en maíz.

-------------------------------------
TRIGO
* También impactado positivamente por la posibilidad de que no se levante la huelga en los puertos argentinos (EE.UU. se frota las manos ante la chance de abastecer a Brasil). Se estima que son al menos 10 los buques con trigo destinados al socio del Mercosur  demorados, y los popes de Abitrigo ya han advertido sobre las consecuencias negativas.
* Las lluvias que se anuncian para la mitad este de EE.UU. podrían ser de utilidad para la evolución de una parte de los lotes de trigo, castigados por la seca.
* Los precios del trigo ruso siguen subiendo; el productor prefiere vender girasol y retener el trigo. Sospecha que ante la aplicación de retenciones a mitad de febrero, los valores van a seguir creciendo en enero.

    Mercados EE.UU. 29/12/20 9.00 hs




CHICAGO SOJA Ene21 u$s 459.45 May21 u$s 4459.01 MAÍZ Mar21 u$s 179.36, Jul21 u$s 178.58 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 212.46, Dic21 u$s 218.33 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 226.49, Dic21 u$s 227.15


* Soja y maíz en leve baja en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo opera mixto en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (90.032  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.41% (u$s 48.29), mientras que el Brent mejora 1.39% (u$s 51.61). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.42% y 0.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se mantiene la onda positiva en las Bolsas del planeta luego de que Trump habilitara el paquete de ayuda a la sociedad estadounidense, lo cual garantiza un buen fin de año para los activos de riesgo Se suman los coletazos del acuerdo por el Brexit y el lanzamiento del programa de vacunación en la Unión Europea, como esperanza de terminar con las restricciones a la actividad que han vuelto a implementarse en muchos países del Viejo Continente. "El mercado financiero está convencido de que con todo esto se ha evitado el peor escenario, y a su manera lo festeja", explica un conocido trader.

* Mercados granarios muy cautos. Siguen de algún modo los ajustes de fin de mes/trimestre/año, con inversores y traders fuera del circuito hasta que 2021 empiece a desplegar sus alas. Petróleo y dólar esta vez jugando a favor de los precios de las commodities agrícolas.

------------------------------------------
SOJA
 * Persiste la idea de que habrá acuerdo en el conflicto que mantiene paralizados los puertos argentinos, lo cual le quita presión a las cotizaciones, especialmente en un momento de ajustes generalizados y con un producto sobrecomprado como la oleaginosa. Algunos hablan de 200 buques esperando carga en aguas argentinas.
*  Las lluvias en Sudamérica, si bien muy desparejas en la Argentina, agregan otro factor de cautela este fin de año. No quita que en más de un caso sean tardías e insuficientes, o que la implantación esté demorada en las Pampas y todavía se observen productores completando la tarea en Brasil. No se descarta un nuevo ajuste negativo al área de siembra en nuestro país (ya lo advirtió la BCBA). 
* Ayer se conocieron interesantes datos semanales de embarques para la soja, además de la vuelta de flashes diarios de ventas (358 mil tn con un comprador no identificado) después de mucho tiempo.
* El gran faro sigue siendo el informe de enero del USDA, donde el mercado tiene puestas todas las fichas a un recorte de stocks en EE.UU. y una poda en la producción sudamericana.

------------------------------------------
MAÍZ
* Mínimo ajuste tras 11 sesiones en alza (el rally más largo desde 1988), una suba sustentada por las preocupaciones respecto de la producción sudamericana, en particular la argentina. Ayer se registraron buenas lluvias en el centro-norte de Córdoba, que pueden beneficiar al tardío, pero aun resta sembrar el 40% del maíz previsto y el escenario general no es el mejor. Además, hay pérdidas en el maíz temprano de la Argentina y Brasil que ya no pueden evitarse. El mercado especula con una caída de área más importante de la ya prevista para nuestro país. 
* El alguna medida, toda la competencia del maíz USA en la arena global está con problemas. Eso incluye a la Argentina, Brasil y Ucrania.
* Los datos de embarques semanales decepcionaron al mercado, pero ayer reaparecieron los flashes diarios, en este caso por 150 mil tn con un comprador no identificado, que bien podría ser chino.  
* Del mismo modo que en soja crece la ilusión de un recorte de stocks en el informe de oferta y demanda de enero, aunque la situación de la industria del etanol y las producciones de bovinos, cerdos y aves no atraviesan el mejor momento. Cabe recordar que son responsables del grueso de la demanda de maíz en EE.UU.

---------------------------------------------
TRIGO
* Golpeado por la posibilidad de que se levante la medida de fuerza en nuestro puertos (mucho trigo para Brasil colgado y alentando la posibilidad de EE.UU, como reemplazo de prolongarse el problema) y por las lluvias que llegan a la zona de cultivo en EE.UU y las del pasado fin de semana en esa región. No obstante, el cereal encuentra compras de oportunidad tras la baja de ayer.
* Los datos de embarques semanales fueron muy flojos para el trigo USA, por debajo de lo que esperaba el mercado.
* Hay que recordar que el trigo a cosechar en Rusia en 2021 no se encuentra en la mejor condición, y que las exportaciones de esta campaña han sido recortadas en 4 M tn debido a la aplicación de derechos de exportación a partir de febrero. 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Mercados EE.UU. 28/12/20  CIERRE


* Sólo el maíz rescató ganancias de la rueda de Chicago; la soja cerró en baja.  El trigo perdió terreno  en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (90.325  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.12% (u$s 47.69), mientras que el Brent cae 0.76% (u$s 50.95). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron  0.68%, 0.87% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en positivo. Trump firmó finalmente el paquete de ayuda a la sociedad estadounidense por 3.2 billones de dolares y la novedad llevó los principales índices de la Bolsa de Nueva York a marcar nuevos máximos. La noticia fortaleció aún más el ánimo inversor después de que la Unión Europea y el Reino Unido alcanzaron un Brexit de común acuerdo tras cuatro años de desencuentros.

* Mercados granarios sometidos a ajustes de fin de mes/trimestre/año, con un dólar creciendo en términos relativos y la pérdida de valor del petróleo, dos factores que no ayudan a los precios de los commodities agrícolas. Volumen ligth de operatoria en los mercados de Estados Unidos, con la ausencia de varios operadores e inversores que decidieron desensillar hasta el nuevo año. Un mercado ávido de detectar el momento en que los precios empiecen a racionar la demanda. Los datos de embarques semanales, en tanto, resultaron más adecuados en soja que en el caso de los cereales.

---------------------------------

SOJA

* Fue objeto de una importante toma de ganancias, a pesar de la vuelta de los flashes diarios: 358 mil tn de poroto negociadas, al igual que 30 mil tn de aceite de soja, con un comprador no identificado. Por lo demás las lluvias en Brasil ayudan a enfriar a los alcistas, aun y cuando no sean una garantía de que todo va a mejorar con el cultivo. El socio del Mercosur virtualmente se va quedando sin soja a medida que se acerca al empalme de cosechas, que seguramente se correrá a febrero. La sensación de que está más cerca una solución al conflicto que mantiene paralizados los puertos argentinos también suma para deshacerse de posiciones compradas. La BCBA puso en duda que se complete la superficie con soja que estaba estimando, debido al retraso en la siembra y a la falta de lluvias. 


---------------------------------------------

MAÍZ

* Fue la estrella de la jornada. Recibió un flash diario de ventas  después  de muchos días de silencio: 150 mil tn con un comprador no identificado. Como en soja, se espera un recorte de stocks en el informe de enero del USDA producto de que el organismo se ha quedado corto con las exportaciones que viene estimando. "Todos sabemos que no estamos negociando sobre los 43.18 M tn del último reporte del USDA", indica un trader reflejando que varios se mueven en función de inventarios finales más pequeños. La gran preocupación deviene de los números de consumo del etanol y la alimentación animal, que no vienen bien. La seca en la Argentina es el gran sostén del mercado norteamericano, si bien se indica que con las lluvias de hoy el maíz tardío mejorará en el centro y norte de Córdoba. 


----------------------------------

TRIGO

* Fuerte caída, especialmente en Kansas, ante las lluvias que se anuncian para la región. Como en Rusia, los cultivos que se cosecharán el año que viene soportan restricciones hídricas importantes; aun no hay precisiones para Estados Unidos pero en Rusia se calcula una caída importante de producción (de 85 M tn esta campaña a 76 M tn la próxima), lo que hace tener grandes restricciones a la exportación por parte del Gobierno de Putin. Respecto del trigo disponible, probablemente también siente la proximidad de un acuerdo en el conflicto de los puertos argentinos, que había llegado a levantar las cotizaciones en el mismísimo mercado de París. Por su parte, los privados rusos recortaron en casi 4 M tn las exportaciones previstas para el país, debido a la aplicación de DEX al trigo de ese origen.


  Mercados de granos 28/12/20 14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 460.48 May21 u$s 460.41. MAÍZ Mar21 u$s 178.58, Jul21 u$s 178.34 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 211.51, Dic21 u$s 217.60 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 225.24, Dic21 u$s 226.12

MATba  Soja Nov20 u$s 344.00-Soja May21 322.20. Trigo Ros Ene21 u$s 229.50 Trigo Ros Jul21 u$s 230.50. Maiz Abr21 u$s 193.50, Maíz Jul21 u$s 176.00.


* Soja (gráfico) en rojo y maíz para arriba en Chicago. Trigo en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana  0.12% respecto de una canasta de monedas (90.328  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.04% (u$s 48.23), mientras que el Brent mejora 0.25% (u$s 51.47). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.63%, 0.85% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Nuevos récords para los índices de Wall Street luego de que Trump decidiera finalmente firmar el paquete de estímulo a la economía norteamericana (es de imaginar la presión de su propio partido durante el fin de semana). Serán entonces u$s 2.3 billones y son bienvenidos en un momento en que la pandemia recrudece en Occidente. Desde luego, el acuerdo por el Brexit también es un estímulo para los inversores. La nota la sigue dando el bitcoin, que tocó los u$s 28 mil. Alibaba se hunde acusada de monopolio. Países como Japón cierran sus fronteras; las restricciones por el Covid-19 son una permanente amenazada.

* Mercado granario en retroceso, ahora con una contribución más humilde por parte del dólar y el petróleo. Volúmenes más acotados, ajustes frente al fin de año, poca capacidad de riesgo hasta tanto no esté disponible el informe de enero del USDA. A todo eso se suma la sensación de que pronto se solucionará el conflicto que tiene paralizados los puertos argentinos (castiga especialmente a la soja y al trigo), más las lluvias en Brasil.

----------------------------------------------
SOJA
* Toma de ganancias en el inicio de la rueda de Chicago, importante pero por ahora manejable. El poroto recortó pérdidas respecto del inicio de la rueda, pero de todos modos siguen siendo significativas.
* Y un día volvieron los flashes de ventas: 359 mil tn de poroto negociadas con un "comprador no identificado".  A eso se sumaron 33 mil tn de aceite de soja, también con un "comprador no especificado.
* El clima en Sudamérica sigue siendo motivo de desvelo para los mercados. Está lloviendo en una parte de las regiones productivas de la Argentina y Brasil.
* Las importaciones de soja USA por parte de China durante noviembre triplicaron los números de noviembre de 2019. Sin embargo desde fines de ese mes la movida se ha enfriado a raíz de los márgenes negativos para los procesadores chinos.  
* Existe la idea de que la industria molturadora USA está capturando negocios que no puede aprovechar la Argentina. Brasil está prácticamente sin soja para vender fronteras afuera. 
* La soja está en alza en China,  pero el aceite de palma cede ligeramente. al equivalente a u$s 885.

--------------------------------------------
MAÍZ
* No puede evitar el golpe ligado a la caída de la soja y el trigo, si bien parece más sólido que sus compañeros de ruta y logra rescatar algunas ganancias.
 La seca en la Argentina sigue complicando al maíz, en tanto se realizan nuevos recortes a la producción y exportaciones de Ucrania. Con la safrinha en veremos en Brasil, el maíz USA aparece como el más competitivo.
* Esta mañana el maíz recibió un flash de ventas: se trata de 150 mil tn con un comprador no especificado. Como en soja, se sospecha la presencia de los chinos.
*Tanto en maíz como en soja el trasfondo indica posibles recortes de stocks en el próximo informe USDA. 

---------------------------------------------
TRIGO
* Ajustes de cara al fin de año. Además, lluvias anunciadas para el área de cultivo del duro de invierno castigan especialmente al cereal en el mercado de Kansas. El trigo profundiza la baja a pesar de los recortes para las exportaciones rusas de la actual campaña. SovEcon lleva de 40.8 a 36.3 M tn los despachos externos del país, a causa de lo que cree será el impacto de la aplicación de DEX a partir de febrero.
* La próxima campaña, que se cosechará a mediados de 2021, no ofrece garantías. Hay seca en EE.UU. (40% del trigo) y se aguarda un fuerte recorte de la producción rusa.
* China vendió 484 mil tn de sus reservas de trigo, a un valor equivalente a u$s 350.  

   Mercados EE.UU. 28/12/20 9.00 hs




CHICAGO SOJA Ene21 u$s 465.04 May21 u$s 465.26. MAÍZ Mar21 u$s 178.18, Jul21 u$s 178.18 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 214.37, Dic21 u$s 221.27 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 228.77, Dic21 u$s 228.62


* La soja y el maíz van para arriba en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (90.314  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.91% (u$s 48.67), mientras que el Brent mejora 0.80% (u$s 51.75). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.56% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo en alza ante un nuevo giro de Trump. Finalmente, y después de resistirse, el presidente de Estados Unidos firmó este domingo el paquete de ayuda y gastos para la pandemia por valor de 2,3 billones de dólares, restaurando los beneficios de desempleo a millones de estadounidenses y evitando el cierre del gobierno federal. Trump se ha retractado de su amenaza de vetar el proyecto de Ley, ya que quería que los cheques individuales fueran de u$s 2000 y no de u$s 600 como contempla el acuerdo alcanzado en el Congreso. Paralelamente se mantiene el efecto positivo del acuerdo alcanzado con el Brexit, que anima a los inversores a ir por una apuesta positiva. 

* Mercados granarios en un arranque positivo para la gruesa, dentro de una semana corta y de volumen acotado,  siguiendo la evolución del clima en Sudamérica, con la colaboración del dólar y el petróleo. Hay que considerar que el próximo golpe de escena llegará el 12/01/21 con el informe del USDA, y más de uno prefiere desensillar hasta que aclare.

---------------------------------------------
SOJA
* La rueda de Nochebuena terminó con una importante corrección que recortó sobremanera las ganancias del poroto. La Argentina sigue en el centro de la escena, por la crisis en los puertos que mantiene parado el país desde hace 20 días y porque todo indica que climáticamente está más complicada que Brasil.
* Como fuere se anuncian lluvias en ambos países dentro de la semana que se inicia, un punto que siempre contribuye a aletargar el ímpetu alcista. En general esas lluvias serían más importantes en Brasil.
* Dada la demora en las siembras por la seca en el norte y centro del área agrícola argentina, la BCBA puso en duda la posibilidad de cubrir los 17.5 M ha de soja que estaba manejando como número probable.
* Recién mañana se reunirían las partes en conflicto con el Gobierno para tratar de destrabar la controversia entre aceiteros e industriales. Se estima que unos 170 buques están esperando para cargar trigo y derivados de soja fundamentalmente.
* Se mantiene la idea de que el USDA acabará recortando stocks en el informe de enero, dada la situación del dato de exportaciones, que se supone ha quedado muy corto. La recuperación del rodeo porcino chino y la firmeza de la demanda de aceites vegetales, más los contratiempos en la Argentina, mantienen presión sobre los precios de la soja.
* Por otro lado Brasil se está quedando sin poroto para vender fronteras afuera, y seguramente habrá muy poca soja nueva temprana en enero. 

---------------------------------------------
MAÍZ
* La seca en la Argentina y la sensación de que el país va a exportar menos de lo previsto siguen siendo combustible para la suba del cereal en Chicago. La siembra tiene una demora de 13 puntos porcentuales y se duda sobre los rindes promedio que puedan lograrse.
* También en este caso existe alguna ilusión de que el USDA recorte inventarios finales en el informe de enero próximo.
* Los últimos datos de ventas a exportación y los números vinculados al etanol no fueron buenos para el maíz USA, pero el mercado sigue poniendo en la balanza la situación de la competencia. Ucrania ha perdido mucha producción a manos de la seca, la Argentina está complicada y Brasil es un enigma.
* Se insiste con que Estados Unidos tiene actualmente el maíz más competitivo en precios.
 
---------------------------------------------
TRIGO
* El dólar apunta a una jornada floja, escenario que favorece al cereal. Entusiasmados con soja y maíz, los analistas empiezan a descubrir que el USDA probablemente se ha quedado corto también con el dato de exportaciones de trigo, lo cual abre la chance de un recorte de stocks.
* Todo parece indicar que a pesar de que los exportadores rusos ya saben que en febrero vienen derechos de exportación para el trigo, no van a generar un aluvión de ventas ni mucho menos durante el mes de enero. En alguna medida el gobierno de Putin se está encargando de hacer muy lenta toda la operatoria.
* La condición de los lotes en Estados Unidos y Rusia no parece la mejor. La falta de humedad durante la etapa previa a la dormición hace sospechar problemas con los rindes. De hecho se habla de 76 M tn para Rusia, cuando esta campaña promediaría 85 M tn. Es de imaginar que, de confirmarse, el gobierno de Putin limitará aun más las exportaciones la próxima temporada.     
* Sin embargo, el anuncio de lluvias para Kansas y Oklahoma contribuye a enfriar algunos temores.