miércoles, 31 de marzo de 2021

   Mercados EE.UU. 31/03/21 CIERRE




El USDA sorprendió a todos y mandó al cielo los precios de los granos. Soja y maíz terminaron la rueda en el límite de suba en Chicago.  El trigo abrochó ganancias muy importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (93.203 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 1.82% (u$s 59.45)mientras que el Brent  cae 1.87% (u$s 62.97).  Dow Jones retrocedió 0.23%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.36% y 1.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra mixto, y completa el cuarto trimestre consecutivo con saldo positivo. Las tecnológicas lideraron la suba a la espera de los detalles del ambicioso plan de infraestructura que propone Biden. Los inversores los han celebrado, debido al objetivo de revitalizar los puestos de trabajo del sector manufacturero y darle pelea a China. Persiste el temor a la inflación, pero estímulos sin precedentes y al avance de la vacunación animan a los inversores a poner la mano en el bolsillo, lo cual intensificará la rotación en el interés del mercado. Limita ganancias la fortaleza de los rendimientos del bono del Tesoro USA a 10 años, por arriba de 1.7%, y los daños colaterales del hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Managemente, que impactó en varios bancos de primera línea. En Asia, la actividad industrial en China ha crecido en marzo más rápidamente de lo esperado, con muy buenos números asimismo para el sector servicios.. En el mismo sentido, el desempleo descendió en Alemania a pesar de las restricciones impuestas a la actividad. 

* El USDA es el dato excluyente del día. Los inversores habían llegado con grandes dudas hasta este miércoles y se encontraron con un informe fuertemente alcista (los detalles numéricos los hallará en el informe previo de este blog). El organismo le achicó chances a la producción que viene, justo cuando de ella se necesitan grandes volúmenes en el caso de los granos gruesos, que van a llegar con la lengua afuera al empalme de cosechas. Todo lo demás pasó a un segundo plano. Petróleo en baja y dólar ligeramente menos agresivo que en los días previos.

--------------------------------------------
SOJA 



* Límite de suba para la oleaginosa. Según el USDA se va a sembrar casi 1 M ha menos de lo que estaba imaginando el inversor y de lo que había indicado en propio USDA  en su Outlook de febrero.

* Para ponerlo en limpio, aun completando la intención de siembra (lo decidirá el clima) y con altos rindes, el apretón en cuanto a disponibilidad de soja que sufre Estados Unidos no va a solucionarse la próxima campaña. No habrá posibilidades de satisfacer plenamente a la demanda.

* Los números de stocks al 01/03/21 dieron un poco más de lo que imaginaba el inversor, que ante el dato de área no le prestó mayor trascendencia, y de todas maneras son las existencias más bajas para este fecha desde 2016. Ahora solo falta que el USDA recorte stocks finales en su WASDE de abril, y va a ser difícil encontrar un límite de precios para la soja.

* La soja subió algo más del 5% en Chicago.

-------------------------------------------
MAÍZ


* La sorpresa se completa con el dato de área se siembra 2021/22 para el cereal: la superficie que no va a utilizar la soja no la captura el maíz, para el cual también el USDA espera un área menor a lo que imaginaba el mercado, una 825 mil ha menos.

* Eso deja a la producción de maíz 2021/22 en el borde de la cornisa; no hay chances del menor problema climático. Con suerte serán 381 M tn de maíz. Y si el USDA recorta los stocks finales 2020/21 en su WASDE de abril, los precios van a recalentarse sensiblemente.

* En cuanto a los stocks al 01/03/21, los de maíz resultaron algo menores a los que estaba calculando el inversor, completando el escenario alcista. Son las existencias más bajas para esta fecha desde 2014.

* El informe semanal de la industria del etanol USA indicó un aumento de la producción con reducción de stocks. Quedó en un plano totalmente secundario.

* La posición comprada de los fondos terminó arrimándose a los 400 mil contratos netos.

* El maíz subió 4.5% en la rueda de Chicago.

--------------------------------------------
TRIGO



* El informe trimestral no fue demasiado amigable con él, pero se las arregló para ir hacia arriba. El área de siembra 2021/22 quedó 525 mil ha por encima de lo que imaginaba el mercado. Debería ser un dato bajista.

* En cuanto a los stocks al 01/03/21,  el USDA los visualizó 1.14 M tn por encima de lo que calculaba en promedio el mercado. Son de todos modos los inventarios más bajos para esta fecha desde 2016.

* Sirvió para sepultad por un día que los valores FOB se siguen cayendo en el Mar Negro y que prácticamente todos los competidores de Estados Unidos van a mejorar su producción la próxima temporada.

 Mercados EE.UU. 31/03/21 13.40 hs



CHICAGO SOJA May21 u$s 527.87 Sep21 u$s 479.63 MAÍZ May21 u$s 222.12 Sep21 u$s 195.27 TRIGO KANSAS May21 u$s 212.60 Dic21 u$s 220.69 TRIGO CHICAGO May21 u$s 228.99, Dic21 u$s 230.90

MATba  Soja May21 u$s 335.50 ,Soja Nov21 341.00 Trigo Ros May21 u$s --------, Trigo Ros Ene22 u$s 194.50-Maiz Abr21 u$s 203.00-Maíz Jul21 u$s 196.50



Soja (gráfico) y maíz vuelan en Chicago.  El trigo también está en alza en  este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (93.047 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.61%, (u$s 60.86)mientras que el Brent  mejora 0.25% (u$s 64.33).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.05%, 0.76% y 1.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza, a punto de terminar el cuarto trimestre consecutivo con saldo positivo. Las tecnológicas lideran la suba a la espera de los detalles del ambicioso plan de infraestructura que propone Biden. Los interrogantes pasan por la escala de la propuesta (¿habrá una gama amplia de inversiones?)y una pregunta clave: ¿cómo se va a financiar? Persiste el temor a la inflación, pero estímulos sin precedentes y al avance de la vacunación animan a los inversores a poner la mano en el bolsillo, lo cual intensificará la rotación en el interés del mercado. Limita ganancias la fortaleza de los rendimientos del bono del Tesoro USA a 10 años, por arriba de 1.7%, y los daños colaterales del hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Managemente, que impactó en varios bancos de primera línea. En Asia. China ha crecido en marzo más rápidamente de lo esperado, con muy buenos números asimismo para el sector servicios.. En el mismo sentido, el desempleo descendió en Alemania a pesar de las restricciones impuestas a la actividad. 


* Se conocieron los datos del informe USDA sobre stocks al 01/03/21 y área de siembra 2021/22:

1.-Stocks de soja a la fecha indicada:    42.54 M tn   (41.72 M tn), vs 61.34 M tn un año atrás
2.-Stocks de maíz a la fecha indicada:   195.60 M tn  (197.28 M tn), vs 216.29 M tn un año atrás
3.-Stocks de trigo a la fecha indicada:   35,74 M tn (34.60 M tn), vs 38.45 M tn un año atrás

4.-Área de siembra soja 2021/22:    35,040 M ha  (35,998 M ha) vs 33.234 M ha.
4.-Área de siembra maíz 2021/22:   36,578 M ha   (37.28 M ha) vs 36.328 M ha.
4.-Área de siembra trigo 2021/22:    18,54 M ha  (17.99 M ha) vs 317.74 M ha.

* En el balance, sorpresa y media. Los datos de área 2021/22 son ampliamente alcistas y llevan hacia arriba el precio de los granos, en especial soja y maíz. El trigo no cosechó buenas nuevas pero sale favorecido con la explosión en la plaza de granos gruesos y la caída del dólar. 

  Mercados EE.UU. 31/03/21 9.00 hs



CHICAGO SOJA May21 u$s 504.94  Sep21 u$s 455.63. MAÍZ May21 u$s 212.43, Sep21 u$s 185.98 .TRIGO KANSAS May21 u$s 205.25 Dic21 u$s 214.07 TRIGO CHICAGO May21 221.94, Dic21 u$s 223.63

Rebotan soja y maíz en la previa de la rueda de Chicago. El trigo opera en positivo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (93.184 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.05% (u$s 60.59)mientras que el Brent cae 0.03% (u$s 64.16). Los futuros de US30 retroceden 0.02%, en tanto los US500 avanzan 0.15%.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo con paso vacilante ante la fortaleza de los rendimientos del bono del Tesoro USA a 10 años, por arriba de 1.7%, ponderando además los daños generados por el hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Managemente, que impactó en varios bancos de primera línea. El sentimiento es de menor entusiasmo hacia el riesgo inversor a pesar de datos que indican que la actividad industrial en China ha crecido en marzo más rápidamente de lo esperado, con muy buenos números asimismo para el sector servicios.. En el mismo sentido, el desempleo descendió en Alemania a pesar de las restricciones impuestas a la actividad. Se mantienen los temores por la inflación en EE.UU. ante el ambicioso plan de infraestructura de Biden.

* Mercados granarios reacomodando los tantos tras una corrección exagerada en la víspera y ante la aparición de compras de oportunidad. Todo se definirá hoy después del mediodía con el informe USDA de stocks al 01/03/21 y área de siembra 2021/22. El crudo está en baja y el dolar retrocede ligeramente pero está cerrando su mejor mes desde 2016. 

-------------------------------------------

SOJA

* Muy castigada ayer por la abrupta caída del aceite y la sensación de que el informe del USDA será menos amigable de lo que el mercado estaba manejando a comienzos de semana. El inversor espera en promedio un área 2021/22 ligeramente por debajo de los 36 M ha (35,998 M ha), que implica un aumento del 8% en relación al año previo,  y stocks en 41.97 M tn, alrededor del 30% debajo del número del mismo mes de 2020.

* Las dudas recaen tanto sobre la superficie como sobre los stocks. El clima del Medio Oeste alienta a avanzar rápidamente con la siembra, si bien el farmer va a favorecer la implantación del maíz, en tanto el grueso de las exportaciones estadounidenses ya habrían sido ponderadas en el informe de fin de año y ahora no pesarían tanto.

* El aceite de soja rebota después de haber marcado límite de baja ayer, en tanto la harina de soja también transita terreno positivo. El aceite de palma tocó su menor valor en cinco semanas ante expectativas fundadas de un importante rebote en la producción.

 * Desde luego la evolución de la cosecha en Sudamérica tiene un efecto negativo sobre las cotizaciones en Chicago. Tanto Brasil como la Argentina tienen condiciones climáticas para avanzar con el tema.  

* China sigue siendo observada con lupa. Persiste el temor de que ceda su demanda como consecuencia de la fiebre porcina africana. Sin embargo, el precio del cerdo ha caído 27.5%, lo que indicaría que no hay un serio problema con esta enfermedad.

* Ya se ha embarcado el 88.3% del target USDA para todo el ciclo comercial. Alimenta la idea de que los stocks finales 2020/21 se seguirán adelgazando en los sucesivos informes del organismo.


---------------------------------------------

MAÍZ

* Con daños mucho más acotados ayer, el promedio del mercado espera para el informe del USDA  un área de siembra 2021/22 de 37,283 M ha, 1.3% por encima del dato del Outlook de febrero y 2.6% por arriba del año pasado. Para los stocks se aguardan 197.28 M tn, 2.3% por debajo del dato del mismo mes de 2020.

* La reciente suba de precios pone en duda el área citada, más aun teniendo en cuenta que todo parece indicar que habrá condiciones para avanzar rápidamente con la implantación en el Midwest USA, lo cual se puede extrapolar al resto del país; en Texas ya se ha superado el ritmo del promedio 5 años.

* Poner sobre el terreno dentro de la venta óptima de implantación el grueso del maíz USA seguramente tendrá un efecto bajista, debido a las chances de aumentar el área sembrada y a un mayor potencial de rindes.

* También agrega un toque negativo la caída del maíz en China, al menor valor en lo que va del año, en torno al equivalente a u$s 400.

* Lupa sobre la safrinha brasileña, que no la tendrá fácil debido al atraso en la siembra y la posibilidad de que el periodo crítico caiga en territorio hostil.

* La gran duda con el maíz USA, después de haber tomado compromisos por casi todo el target del USDA para el ciclo comercial, es si llegará a embarcarse antes de que este termine. Hasta acá se ha cargado el 51% del mismo y quedan 5 meses para cerrar 2020/21.

-------------------------------------------

TRIGO

* Dólar algo menos agresivo (por ahora) y la mejora en la plaza de granos gruesos ayuda al trigo a encontrar un rebote en el final de un mes con un importante retroceso en los precios.

* La mejora en la condición de cultivo en EE.UU. (especialmente en el emblemático estado de Kansas) y en el resto de las regiones trigueras clave del planeta sigue siendo un contrapeso para las cotizaciones, que ayer cerraron en el Matif francés en el menor valor para 2021. Los valores FOB en el Mar Negro no encuentra piso y ya vulneraron los u$s 250. Es una fuerte referencia a nivel global.

* La Unión Europea ha estimado en 126.7 M tn su producción 2021/22, respecto de los 117 M tn de la campaña actual. Ucrania recuperaría su producción perdida este año a manos de la seca, y Rusia sigue ajustando hacia arriba la suya. Los australianos batieron un récord en 2021/21 y van a ir por más, ayudados por la humedad que dejó La Niña.

* Para el informe del USDA se espera una superficie de 19,788 M ha, en promedio, ligeramente por debajo del Outlook de febrero y 1.4% por encima del dato del año pasado. En cuanto a los stocks al 01/03/21, el inversor los estima en promedio en 34.76 M tn, un 10% debajo de los del mismo mes de 2020.

* Una vez más el dato de embarques semanales de trigo USA decepcionó al mercado.

martes, 30 de marzo de 2021

  Mercados EE.UU. 30/03/21 CIERRE



La soja sufrió duras pérdidas en Chicago; el maíz retrocedió de manera más acotada.  El trigo profundizó su caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (93.296 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  cede 1.75% (u$s 60.48)mientras que el Brent  cae 1.37% (u$s 64.04).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.31%, 0.32% y 0.11% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  cierra en baja ante la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años (1.77%; los más alto en 14 meses), lo cual mantiene vivos los temores de inflación en este país ante el aumento del gasto. El rendimiento de la deuda pública sube a la espera de que Biden anuncie su ambicioso plan de infraestructura para los próximos años, valuado en u$s 3 billones. Ceden los temores por el hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Management, que ayer complicó seriamente a varios bancos. Nomura y Credit Suisse han sufrido pérdidas millonarias, y también aparece complicado el Deustche Bank, pero se cree que el "contagio" se verá limitado a estas entidades y no mucho más. Respecto de la pandemia, se mantienen muchas restricciones en Europa, aunque el Reino Unido empieza a relajar algunas medidas en función de los progresos de la vacunación. 

* Mercados graanarios impactados negativamente por las correcciones de los  fondos de cara al informe USDA de mañana, que se suma a aquellos ajustes correspondientes al fin de mes y del trimestre, más la inminencia de un fin de semana largo, con un dólar cada vez más fortalecido. y el petróleo en baja. Pocas noticias frescas, salvo el clima, que se ve cada vez menos amenazante. Varias referencias técnicas quebradas en el día de hoy.

---------------------------------------------

SOJA


* Probablemente el producto más golpeado, fundamentalmente por la caída del aceite de soja, que hizo límite de baja, por una corrección en los spreads de crushing con la harina de soja y márgenes declinantes.

* Esto se suma a una huida en posiciones compradas; sobrevoló la sensación (¿tienen el dato?) de que los números de mañana no van a ser tan amigables para la soja como se esperaba hasta hace unos días. El foco principal va a estar en el área de siembra 2021/22.

* Ahora se duda acerca de una superficie debajo de los 36 M ha, como venía siendo la opinión promedio del mercado. Los stocks al 01/03/21 se visualizan un 30% debajo de los del año pasado a la misma fecha.

* Estos inventarios también han entrado en duda, porque el grueso de las exportaciones USA fueron antes de diciembre y ya estaban consideradas en el informe de fines de 2020. De todas maneras, un dato por encima del número que manejaba el mercado no evitaría llegar a fines de 2021/22 con existencias muy ajustadas.

* El Bureau de Meteorología de Australia dio por terminada La Niña que ha castigado el  verano del hemisferio sur. Es visto como una buena señal para la evolución de la gruesa en Estados Unidos. Para algunos analistas volvería como Niña débil a partir del próximo verano de nuestro país .

* Un poco más allá (09/04/21) llegará el WASDE USDA de  abril. Se considera que el organismo ha subestimado la demanda en 2.72 M tn, con lo cual, de ajustarse el dato, acabaría virtualmente con los stocks finales en EE.UU.

----------------------------------------------

MAÍZ


* Obtuvo un nuevo flash de ventas por 100.800 tn con un comprador no identificado, que a duras penas logro moderar en parte la baja.

* Como en soja, en la previa del informe USDA aparecen los fantasmas sobre un área de siembra mayor a la estimada por el mercado.  Los stocks se perciben en la opinión promedio del mercado ligeramente por debajo de los del año pasado a la misma fecha.

* Genera polémica el uso en alimentación animal, que fue récord para el maíz hasta noviembre y luego viró hacia alternativas como los granos de destilería. Incluso hubo una caída en el número de animales bajo alimentación, especialmente cerdos.

* Respecto del informe de oferta y demanda  (WASDE) del 09/04/21 se espera que el organismo considere que ha subestimado la demanda en unos 10 M tn, lo cual seguiría adelgazando las existencias finales 2020/21.

* Desde Ucrania llegan comentarios de una reducción del 18% en el área de siembra por parte de productores que quedaron económicamente muy afectados por la seca de este campaña. 

* El mercado no le quita los ojos de encima a la safrinha brasileña, que puede tener inconvenientes debido a las siembras demoradas.

* El inversor tampoco pierde de vista la gran liquidación en el mercado de futuros de Dalian, que llevó el maíz chino a precios debilitados equivalente a u$s 405. 

--------------------------------------------

TRIGO



* Con un dólar que ha recobrado notable fortaleza, más una condición de cultivo que sigue mejorando para el duro de invierno USA, y sin derrame de beneficios alguno por parte de la plaza de granos gruesos, el trigo retomó su deslizamiento hacia valores sensiblemente menores que los que supo conseguir en el primer bimestre del año.

* Se considera que las lluvias en la Argentina van a mejorar el perfil de siembra del trigo, incrementando el área originalmente prevista.

* Mientras se ajustan hacia arriba las proyecciones para la producción de Rusia en 2021/22 (siembra 2020), las exportaciones de la actual campaña han sido las más bajas de los últimos seis años, por pérdida de competitividad tras la aplicación de DEX.

* Precios en el Mar Negro en caída prolongada. FOB en torno de u$s 250. 

Mercados EE.UU. 30/03/21 14.00 hs



CHICAGO SOJA May21 u$s 503.25 Sep21 u$s 453.21 MAÍZ May21 u$s 212.27 Sep21 u$s 185.11 TRIGO KANSAS May21 u$s 205.92 Dic21 u$s 214.00 TRIGO CHICAGO May21 u$s 222.16, Dic21 u$s 223.92

MATba  Soja May21 u$s 325.00 ,Soja Nov21 331.00 Trigo Ros May21 u$s 217.00, Trigo Ros Ene22 u$s 195.50-Maiz Abr21 u$s 196.50-Maíz Jul21 u$s 189.50



Soja (gráfico) y maíz  profundizan la caída en Chicago.  El trigo también aumenta sus pérdidas en  este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.37% respecto de una canasta de monedas (93.289 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.72%, (u$s 60.50)mientras que el Brent  cae 1.39% (u$s 64.02).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.37%, 0.44% y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  en baja ante la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años (1.77%), lo cual mantiene vivos los temores de inflación en este país. Perjudica especialmente a las tecnológicas, en tanto los papeles de bancos devaluados, industrias convencionales y energía mejoran su demanda ante la posibilidad de reactivación de la economía. El Nasdaq está de todos modos 7% debajo de los máximos históricos. Ceden los temores por el hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Management, que ayer complicó seriamente a varios bancos. Nomura y Credit Suisse han sufrido pérdidas millonarias, y también aparece complicado el Deustche Bank, pero se cree que el "contagio" se verá limitado a estas entidades y no mucho más. Respecto de la pandemia, se mantienen muchas restricciones en Europa, aunque el Reino Unido empieza a relajar algunas medidas en función de los progresos de la vacunación. 

* Dicen algunos analistas que hacía rato no se veía tamaña liquidación en la previa de un informe USDA. La rueda de Chicago se pone más roja de lo que estaba ante los múltiples ajustes de los fondos y a la espera de los datos de mañana. El dólar se ve cada vez más sólido y el petróleo está en baja; nada para festejar por parte de los commodities agrícolas. La OPEP se reúne en Viena para decidir que hacer con la producción de crudo. 

------------------------------------
MAÍZ

* El panorama de fundamentos de base puede verificarse en el informe inicial de este blog.

* El USDA informó una venta por 100.800 tn con un comprador desconocido, pero no alcanza para sacar el cereal de su impronta negativa,
* Sigue la danza de estimaciones para mañana: Dr. Cordonnier estimó el área de maíz 2021/22 en EE.UU. en 37.2 M ha, con un rinde promedio de 11.147 kg/ha. Eso da un volumen productivo superior al que está estimando el USDA. Salvo algo extemporáneo  por parte de este organismo, el concepto no cambia: no hay espacio para problemas climáticos.

* Cordonnier ubicó la producción esperada para Brasil en 105.0 M tn (por debajo del USDA) y en 45.5 M tn para la Argentina. Recomienda monitorear especialmente la situación climática  en el sur del vecino país.

*  Nada bueno: maíz en China en los mínimos de los últimos tres meses, lo cual indicaría que las importaciones empiezan a calmar los precios internos y anunciar cierto grado de satisfacción para las necesidades del gigante. También puede relacionarse con cierta cautela por parte de la demanda ante el retorno de la fiebre porcina africana.

-----------------------------------
SOJA

* El panorama de fundamentos de base puede verificarse en el informe inicial de este blog.

* Ha quebrado por primera vez desde agosto pasado el promedio móvil-50 días, pero salvo una sorpresivo dato del USDA mañana, el futuro del poroto sigue siendo interesante antes las bajas chances de que los stocks abandonen su condición crítica. Tampoco en este caso hay espacio para  tolerar problemas climáticos.

* La ausencia de los chinos determina que los embarques difundidos ayer resulten los mínimos en 2020/21. Pero es tanto lo que se anotado hasta acá (99% del target USDA a cinco meses de terminar el ciclo comercial) que así y todo duplican lo que se necesita semanalmente para completar el número del USDA.

* Aceite de palma en los menores valores para las últimas 5 semanas, arrastrando al aceite de soja.

* Dr Cordonnier, un especialista en Sudamérica, estima 133 M tn para Brasil y 46 M tn para la Argentina.

--------------------------------------
TRIGO

* El panorama de fundamentos de base puede verificarse en el informe inicial de este blog.
  
* Se mueve entre los promedios móviles-50 y 100 días, en condición sobrevendida.

* Ayer el USDA mejoró la condición de cultivo del duro de invierno USA, especialmente en Kansas y Nebraska. Cualquier mejora productiva atenta contra los precios.

* Precios FOB en el Mar Negro se mantienen muy por debajo de los valores alcanzados cuando se decidió aplicar DEX al trigo ruso.

   Mercados EE.UU. 30/03/21 9.00 hs


CHICAGO SOJA May21 u$s 509.28  Sep21 u$s 458.72. MAÍZ May21 u$s 214.72, Sep21 u$s 187.95 .TRIGO KANSAS May21 u$s 207.68 Dic21 u$s 215.69 TRIGO CHICAGO May21 224.88, Dic21 u$s 225.98

Maíz y soja en baja en la previa de la rueda de Chicago. El trigo opera en rojo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (93.209 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.98% (u$s 60.33)mientras que el Brent  cae 1.68% (u$s 63.86). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.09% y 0.34% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo mayormente en alza en la medida en que el inversor trata de focalizarse en los logros de la vacunación y ceden los temores por el hundimiento del fondo de cobertura Archegos Capital Management, que ayer complicó seriamente a varios bancos. Nomura y Credit Suisse han sufrido pérdidas millonarias, y también aparece complicado el Deustche Bank, pero se cree que el "contagio" se verá limitado a estas entidades y no mucho más. Respecto de la pandemia, se mantienen muchas restricciones en Europa, aunque el Reino Unido empieza a relajar algunas medidas en función de los progresos de la vacunación. Como contracara vuelven a subir los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años (1.77%), lo cual mantiene vivos los temores de inflación en este país y ha volcado a la baja la previa de Wall Street.

* Se mantienen deprimidos los mercados granarios, con fondos muy comprados ajustando de cara al informe USDA de mañana, el fin de mes y el final del primer trimestre. Es como que todo se ha detenido a la espera de los datos de stocks al 01/03/21 y del área de siembra 2021/22. El petróleo está en baja y el dólar sigue fortaleciéndose, viento de frente para los commodities.

------------------------------------------

SOJA

* Para mañana el mercado especula con una superficie algo menor a la indicada por el USDA en su outlook de febrero. En cuanto a los stocks al 01/03/21, la idea es hallar inventarios sensiblemente más bajos que los de diciembre pasado y los de un año atrás. El clima en el Midwest USA juega a favor de las siembras de maíz y en detrimento de las de soja.

* El aceite de soja retoma el camino de la baja, de la mano de un aceite de palma con valores en retroceso, pero la harina de soja vuelve a encontrar compras de oportunidad después de una larga caída. Se supone que la Argentina va a generar ambos productos en grandes cantidades en poco tiempo más. 

* Rumores de que nuestro aceite pasaría por Europa antes de llegar a EE.UU. para evitar pesados impuestos. Todavía hay comentarios de dos cargos de aceite de soja argentino moviéndose hacia un puerto estadounidense, con efecto bajista sobre las cotizaciones. 

* La salida de la cosecha argentina se suma al pleno movimiento de la zafra brasileña (67% de la superficie sembrada ya ha sido trillada) para impactar negativamente en Chicago; los precios de exportación del vecino país vienen declinando y Safras & Mercado elevó su previsión de producción a 134.09 M tn.

* El gobierno de Putin se dispone a aplicar DEX móviles al aceite de girasol a partir de septiembre de este año.

-------------------------------------------

MAÍZ

* Respecto del informe del USDA se espera un área sembrada mayor a la pronosticada por el USDA en su Outlook de febrero. Las condiciones del Midwest USA invitan a avanzar con siembras tempranas, aunque el noroeste de la región sigue muy seco.

* Los anuncios de lluvias por debajo de lo normal en Brasil generan preocupación respecto de la suerte de la safrinha, pero muchos en Chicago aún creen que el socio del Mercosur tiene potencial para abrochar una gran cosecha, que podría anteceder a una abultada producción en Estados Unidos.

* Prácticamente se ha comprometido el 98% del target USDA en términos de exportaciones de maíz, pero el cereal deberá cumplir con un fuerte programa de embarques para materializar esto en realidad antes de que termine el ciclo comercial (agosto). El hecho de que la safrinha brasileña no entre hasta julio brinda cierto oxígeno.

* De acuerdo con el análisis de algunas consultoras USA, la mejora en las exportaciones llevaría a achicar los stocks finales 2020/21 y a recortar los stocks iniciales 2021/22 en 3.8 M tn, lo cual, aun con una mayor superficie en la nueva campaña, mantendría la relación stocks/consumo en torno del 10%. Solo seis veces desde 1973 la RSC cayó debajo de este umbral. 

* El mercado no pierde de vista la situación de los precios del maíz en China, que vienen debilitándose, ahora en torno del equivalente a u$s 403.

 ----------------------------------------------

TRIGO

* Muy castigado por la fortaleza del dólar, que lo complica para competir en una arena internacional con múltiples oferentes. De hecho los datos de exportación conocidos esta semana siguen siendo flojos.

* Se cree que el mercado ya ha facturado el impacto negativo de la buena condición climática general en las principales regiones trigueras del planeta. De todos modos habrá que seguir de cerca los pronósticos ya que pueden volver las condiciones secas la zona de cultivo del duro de invierno USA. 

* Empiezan a preocupar las siembras de trigo de primavera USA; las Dakotas siguen muy secas y los pronósticos no son los mejores.

* Para mañana los inversores están mucho más focalizados en los datos de stocks al 01/03/21 que en la superficie sembrada 2021/22; los primeros debieran ser los más bajos de los últimos seis años.

* Rusia consiguió despachar 500 mil tn la semana pasada; es la primera vez que crecen las exportaciones de trigo desde que se implantaron los DEX. Algunos especulan con una caída en el área de siembra para la próxima temporada 2022/23 (siembra último tercio de 2021).

* China sigue subastando de trigo, a razón del equivalente a u$s 360 por tonelada. La semana pasada fueron 1.81 M tn de sus reservas estratégicas.

lunes, 29 de marzo de 2021

 Mercados EE.UU. 29/03/21 CIERRE



En Chicago, soja y maíz salieron perdiendo.  El trigo rescató mejoras acotadas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (92.7942 vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 1.02% (u$s 61.59)mientras que el Brent mejora 0.87% (u$s 64.99).  Dow Jones avanzó 0.30%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.09% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street  cerró mixto ante la tensión en los mercados financieros por las ventas forzadas del fondo de inversión Archegos Capital Management (sus posiciones por u$s 30 mil M fueron liquidadas el pasado viernes), empujado por Morgan Stanley y Goldman Sachs debido a las grandes pérdidas que acumulaba en su cartera. Las víctimas de este escenario son los bancos Nomura (japonés) y Credit Suisse (suizo), los dos con perjuicios significativas. El Deustche Bank también sale golpeado. Esta crisis opacó la noticia positiva respecto de que ha sido desbloqueado el Canal de Suez y restablecido el movimiento comercial normal.  Rendimientos de los bonos del Tesoro USA en torno de 1.64% mantienen en alerta al mercado, que aún no está convencido del todo acerca de la posibilidad de poner en caja cualquier desborde inflacionario.

* Mercados granarios sometidos a ajustes por parte de fondos muy comprados, de cara al informe del USDA del próximo miércoles, el fin de mes (semana corta por el feriado Pascuas) y el final del primer trimestre, dejando de lado  fundamentos asimismo importantes. El crudo mejoró sus cotizaciones pero el dólar sigue dentro de la posición más sólida de los últimos 4 meses. Los granos de la gruesa batallaron para encontrar interés comprador, sin suerte.

------------------------------------------------------

SOJA



* Encarna uno de los grandes desafíos para el informe del miércoles. Alguna consultora se animó hoy a apostar por 34.4 M ha; sería una bomba que el dato del USDA se acercara a este umbral. Del mismo modo un número por encima de 36 M ha predispondría negativamente al mercado. La otra pata la conforman los stocks al 01/03/21, que deben ser coherentes con inventarios finales muy acotados.

* El clima en el Midwest es clave. El farner no quiere perder la ventana ideal de siembra y aspira a aprovechar el inverso en soja. Esto va a poner un límite al pasaje de superficie de la oleaginosa al  maíz, lo que es normal cuando se dan años como este, con chances de poder sembrar temprano el cereal.

* Con el farmer concentrado en las siembras, las ventas de los granos remanentes escasean. Hay algunos movimientos formales que mantienen ocupados a los usuarios finales, pero pronto van a ser insuficientes.

* Los datos de embarques semanales no deslumbraron al mercado, en tanto persiste la ausencia de los chinos como compradores en esta plaza.

* La cosecha en Brasil y la Argentina contribuye a enfriar los precios en Chicago. En el vecino país ya se ha trillado el 71% de la superficie sembrada, alcanzando el ritmo normal para la época.  

----------------------------------------------------------

MAÍZ 


* Los mismos desafíos que la soja para el miércoles, pero al revés. El mercado está esperando un aumento de área 2021/22 por sobre lo que se manejaba originalmente. Desde luego un número por debajo de 36.5 M ha va a impulsar los precios.

* La sensación de un área mayor a las estimaciones de febrero del USDA se basa más que nada en el impacto de la rotación y las chances de meter tempranamente el grueso de la intención de siembra. La duda sigue siendo el noroeste del corazón productivo del país, que está demasiado seco.

* Vienen días -y no pocos- de lluvias por debajo de normal en Sudamérica, lo cual acrecienta los temores respecto de la suerte de los lotes más atrasados de la safrinha brasileña.

* La data de embarques semanales quedó entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas previas más optimistas, sin mayor impacto en el mercado.

* En maíz, y en menor medida en soja, la pregunta es cuanto más comprados aceptarán estar fondos USA que ya están sumamente comprados.

------------------------------------------------------

TRIGO



* Anduvo a los tumbos, como durante las últimas ruedas, otra vez con el dólar en contra, hasta que encontró compras de oportunidad.

* Viene condicionado por las amigables condiciones climáticas en las principales regiones trigueras y la caída de los precios en el Mar Negro. No paran de crecer las estimaciones para Rusia, que algunos ya ven por encima de los 80 M tn, desde los 76 M tn que se manejaron hasta hace un mes.  Rusia exportaría 3.75 M tn de trigo 2020/21 en marzo, el volumen más bajo desde julio pasado.

* Existe la sensación de que va a adelantarse la cosecha de trigo en EE.UU. No sólo interesa por la presión sobre los precios, también porque puede derivar en una mayor superficie de trigo/soja de segunda.

* Los datos de embarques semanales de trigo USA contrariaron al mercado una vez más.

* China sigue subastando trigo de sus reservas estratégicas; esta vez fueron algo más de 1 M tn.

    Mercados EE.UU. 29/03/21 14.00 hs




CHICAGO SOJA May21 u$s 511.92 Sep21 u$s 461.14 MAÍZ May21 u$s 214.24 Sep21 u$s 188.34 TRIGO KANSAS May21 u$s 207.09 Dic21 u$s 214.95 TRIGO CHICAGO May21 u$s 224.95, Dic21 u$s 225.39

MATba  Soja May21 u$s 330.00 ,Soja Nov21 336.00 Trigo Ros May21 u$s ---------, Trigo Ros Ene22 u$s ----------Maiz Abr21 u$s 200.00-Maíz Jul21 u$s 193.50



 El maíz se mantiene en baja en Chicago; la soja (gráfico) también, pero recorta pérdidas.  El trigo está en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (92.845 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.25%, (u$s 61.12)mientras que el Brent  mejora 0.11% (u$s 64.50).  Dow Jones avanza 0.11%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden 0.18% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street  mixto ante la tensión en los mercados financieros por las ventas forzadas del fondo de inversión Archegos Capital Management (sus posiciones por u$s 30 mil M fueron liquidadas el pasado viernes), empujado por Morgan Stanley y Goldman Sachs debido a las grandes pérdidas que acumulaba en su cartera. Las víctimas de este escenario son los bancos Nomura (japonés) y Credit Suisse (suizo), los dos con perjuicios significativas. El Deustche Bank también sale golpeado. Esta crisis opacó la noticia positiva respecto de que ha sido desbloqueado el Canal de Suez y restablecido el movimiento comercial normal.  Rendimientos de los bonos del Tesoro USA en torno de 1.64% mantienen en alerta al mercado, que aún no está convencido del todo acerca de la posibilidad de poner en caja cualquier desborde inflacionario.

* Mercados granarios con el mismo paso vacilante del nocturno, producto de posiciones muy compradas y la cautela que imponen los informes que el USDA difundirá el próximo miércoles.  El petróleo pasa a la baja y el dólar sube otro pequeño escalón; poca ayuda para el precio de los commodities agrícolas.

-----------------------------------------------
SOJA
* El panorama global de este producto puede verificarse en el informe de inicio de jornada de este blog. Por lo demás, se supo que los fondos USA están comprados en 238 mil contratos neto al viernes pasado. No menor.

* Si el miércoles se dieran las previsiones de área 21/22 que maneja el mercado es de esperar los stocks más bajos desde 2016. Un número por debajo de 35.6 M ha para la siembra 2021/22 puede ser explosivo para los precios.

* Se mantiene el rebote del aceite de soja, luego de que sobre el fin de la semana previa sufriera fuertes bajas producto de la caída del aceite de palma y ante los comentarios sobre la posible llegada de dos cargos provenientes de la Argentina.

* Los datos de embarques semanales quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas. No deslumbraron al inversor.

-------------------------------------------------
MAÍZ 
* El panorama global de este producto puede verificarse en el informe de inicio de jornada de este blog. Por lo demás, el clima seco que se prevé para las próximas dos semanas en el Midwest USA alienta el trabajo de campo y aumenta las chances de un implantación temprana del maíz USA.

* La lupa sigue puesta sobre la safrinha brasileña y el clima en las próximas semanas, que podría complicar a los lotes mas atrasados.

* México tendría una cosecha menor a la prevista. Vilsack, secretario de Agricultura USA, parece no preocuparse por la prohibición de importar maíces transgénicos que ha adoptado el país azteca. "Sólo para alimentación humana, como forraje no hay problema", asegura. México es el comprador excluyente de maíz USA y cualquier inconveniente tendería impacto en Chicago- 

* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja, si bien son números importantes.


------------------------------------------------
TRIGO
 * El panorama global de este producto puede verificarse en el informe de inicio de jornada de este blog. Por lo demás, la hoja de balance del trigo USA se ve mucho menos alcista que lo que parecen los balances de soja y maíz.

* Los precios en el Mar Negro se siguen cayendo, ya más cerca de los u$s 250 FOB, registro que pesa sobre las cotizaciones internacionales, ya que Rusia es el líder de este negocio.

* Las Planicies del norte de Estados Unidos y las Praderas en Canadá siguen peleando contra la seca, incluso con conatos de fuego. Temor por la posible llegada de temperaturas bajo cero en los próximos días.

* China vendió otro millón de toneladas de sus reservas estratégicas para tratar de tranquilizar al  mercado.

* Los datos de embarques semanales de trigo USA fueron flojos, una vez más. 

  Mercados EE.UU. 29/03/21 9.00 hs





CHICAGO SOJA May21 u$s 512.73  Sep21 u$s 461.51. MAÍZ May21 u$s 215.19, Sep21 u$s 188.81 .TRIGO KANSAS May21 u$s 207.02 Dic21 u$s 215.32 TRIGO CHICAGO May21 224.88, Dic21 u$s 225.68

Maíz en baja y soja retrocediendo en las posiciones de la campaña 2020/21 en la previa de la rueda de Chicago. El trigo opera en rojo, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (92.792 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.67% (u$s 61.38)mientras que el Brent  mejora 0.79% (u$s 64.94). Los futuros de US30 y US 500 retroceden 0.47% y 0.41% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo con tónica mixta y extrema cautela. Tensión en los mercados financieros por las ventas forzadas del fondo de inversión Archegos Capital Management, empujado por Morgan Stanley y Goldman Sachs debido a las grandes pérdidas que acumulaba en su cartera. Las grandes víctimas de este escenario son los bancos Nomura (japonés) y Credit Suisse (suizo), los dos con perjuicios significativas. Esta crisis opacó la noticia positiva respecto de que ha sido desbloqueado el Canal de Suez y restablecido el movimiento comercial normal.  Rendimientos de los bonos del Tesoro USA en torno de 1.64% mantienen en alerta al mercado, que aún no está convencido del todo acerca de la posibilidad de poner en caja cualquier desborde inflacionario.

* Mercados granarios flojos, a la espera de los datos clave que difundirá el USDA el próximo viernes. Dólar estable y petróleo en alza juegan a favor de las cotizaciones.

--------------------------------------------

SOJA

* Vulnerando el soporte en u$s 514.42. El valor del aceite se recupera luego de dos sesiones en que cerró debajo los límites (tiene que ver con la caída del aceite de palma desde los valores más altos en 12 años). Los precios de la harina están en rojo (parece estar lo suficientemente barata como para atraer demanda).

* Respecto del miércoles, los datos de stocks al 01/03/21 deberán ser coherentes con inventarios que se supone se siguen adelgazando. En cuanto al área sembrada 2021/22, el inversor espera un número ligeramente inferior a los 36 M ha que planteó el USDA en el Outlook de febrero.

* El otro foco de atención del mercado pasa por la evolución del clima en el Midwest USA, donde aún queda una porción importante del noroeste productivo del país en condiciones de seca.

* La importaciones de soja por parte de China se han ralentizado; no superarían los 100 M tn 2021/22. Las dudas sobre el avance de la fiebre porcina africana juegan sus cartas.

* A pesar de los inconvenientes que ha tenido el cultivo, Safras & Mercado insiste en una producción para Brasil por encima de los 134 M tn. A la salida masiva de la cosecha del vecino país se suma la generalización de la recolección en la Argentina. Entre ambas aportar para enfriar los precios de Chicago. Cabe agregar la depreciación del real en Brasil.

* Los FOB sudamericanos se ubican en torno de los u$s 515; EE.UU. cotiza u$s 40 arriba de esos valores.

-------------------------------------------

MAÍZ

* Viene de una jornada positiva en que los promedios móviles-20 y 50 días obraron como piso en el corto plazo, y ahora le toca retroceder. La pregunta es cuanto más comprados pueden estar fondos que ya están demasiado comprados (en torno de 390 mil contratos neto).

* Como en soja, para el miércoles se necesitan stocks al 01/03/21 acordes a inventarios finales que se supone van a ser uno de los más bajos en mucho tiempo. En cuanto al área de siembra 2021/22, se espera un número por arriba de los 36.8 M ha planteados por el USDA en el Outlook de febrero.

* La siembra de maíz avanza a muy buen ritmo en el sur de Estados Unidos. Pero el juego lo definirá el clima en el Medio Oeste.

* La esperanza para el maíz USA sigue siendo China, que ha comprado ya algo más de 22 M tn del cereal USA  y cuyas importaciones desde todo destino quintuplican en el primer bimestre lo registrado en el mismo periodo de 2020. Salvo la Argentina, con precios más competitivos, el resto no puede hacerle sombra a EE.UU. (Ucrania con cosecha dañada por la seca y Brasil con muy poco más hasta que entre la safrinha).

* De todos modos, se cosechó apenas el 18% del maíz en la zona núcleo argentina, con resultados desparejos: 60 a 130 qq/ha, vs 80 a 150 el año pasado.

* Muy preocupante la situación de los lotes más atrasados de la safrinha brasileña, ante la llegada de siete días secos en la porción sur del país. Se espera un abril con pocas lluvias.

------------------------------------------------------------

TRIGO

* Sobrevendido, se supone que ha acumulado suficiente soporte para mantenerse en positivo, pero la fortaleza del dólar y las amigables condiciones climáticas en las principales zonas trigueras del planeta lo tienen a mal traer.

* De todos modos el mercado se mantiene alerta ya que los pronósticos para la zona de cultivo del duro de invierno USA podrían volver a precipitaciones por debajo de lo normal.

* Rusia espera una cosecha (79-80 M tn) por encima de lo que se imaginaba originalmente, y los precios en el Mar Negro se siguen erosionando. La depreciación del rublo suma para el bando de las exportaciones rusas.

*Para el dato del miércoles del USDA se espera un crecimiento del área del duro de invierno  y una leve caída de la superficie del trigo de primavera, que tendrá toda una batalla con los granos gruesos.

viernes, 26 de marzo de 2021

  Mercados EE.UU. 26/03/21 CIERRE




En Chicago, el maíz lideró la suba, en tanto la soja se puso al frente de la baja.  El trigo salió apenas en positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (92.727  vs. 89.800 a comienzos de año). Tras la rueda, el crudo WTI  trepa 3.89% (u$s 60.84)mientras que el Brent mejora 4.10% (u$s 64.49).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.39%, 1.66% y 1.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en significativa alza. El dato más relevante del día ha sido el índice de inflación PCE, que mide el gasto de los consumidores y es la medida favorita de la Reserva Federal. El mercado esperaba que creciera 1.6% y el dato se situó en torno de ese número. Perdura cierto optimismo después de que el presidente Biden avisara ayer que pretende tener 200 M de vacunados en sus primeros 100 días de gobierno, lo cual renueva las esperanzas de una normalización de la economía estadounidense. Los datos del Departamento de Trabajo muestran que las peticiones iniciales de pedidos de subsidios por desempleo han caído al menor nivel en un año.  Sigue encallado el Evergiven en el Canal de Suez, dificultando el tráfico por este vital corredor. Los rendimientos del bono del Tesoro de EE.UU. a diez años se mantienen en torno de 1.65%. Las preocupaciones por el avance del coronavirus no desaparecen.

* Mercados granarios con resultados contrapuestos, en medio de ajustes de los fondos de cara al fin de semana y frente al informe de stocks al 01/03/21 y área sembrada 2021/22 que difundirá el USDA la próxima semana.  Dólar y petróleo esta vez jugaron a favor de los granos. Fue otra jornada de alta volatilidad.

----------------------------------------------------

MAÍZ


* Fue el gran ganador de la jornada. Viene de una serie de datos ligados a la exportación más que aceptables, especialmente después de las abultadas compras de la semana pasada anotadas por China. Se cree que ante cada break el mercado estará esperando una nueva aparición de los asiáticos, pero también se sabe que están anotando maíz ucraniano para septiembre/octubre. Los del Mar Negro recuperarían su competitiva producción la próxima temporada.

* Las lluvias en la Argentina y sus precios competitivos contribuyen a enfriar los precios en Chicago, en tanto los riesgos que corre la safrinha brasileña empujan en sentido contrario. Pronto se entrará en el segmento seco en este país y la ubicación del periodo critico del maíz de segunda zafra es preocupante en el 25% de los lotes.

* La realidad (al menos para el inversor) quedará expuesta a partir del informe del próximo miércoles del USDA. Mientras tanto los privados sospechan un área de maíz superior a lo que indicó el USDA en su Outlook de febrero para la temporada 2021/22. En cuanto a la actual campaña, la tendencia lleva a que se sigan achicando los stocks finales mes tras mes.

-----------------------------------------

SOJA 


* Reunió en las dos últimas  dos semanas datos ligados a la exportación que no entusiasman y que desnudan la ausencia de los chinos en este mercado. No quita que se mantenga el riesgo de que EE,UU. no llegue con existencias decentes al empalme de cosechas, debido a que ya ha agotado el volumen de exportaciones que el USDA previo para todo el ciclo comercial, cuando faltan 5 meses para terminarlo.

* Las condiciones de suelo en el Midwest  USA empiezan a pesar especialmente en el ánimo del inversor, justo cuando las siembras de gruesa están a la vuelta de la esquina. A ciencia cierta el panorama es por ahora muy heterogéneo como para inclinar la balanza hacia un lado u otro, pero va a ser un factor de peso sobre las cotizaciones a medida que nos adentremos en abril.

*El USDA definirá el tema el próximo miércoles, pero los privados creen que el área de soja 2021/22 será menor a la última estimación realizada por el organismo. Si esto es así llevaría a una relación stocks/consumo igualmente crítica en esa temporada.

* Para algunos analistas los problemas de calidad que muestra la soja brasileña pronto empezarán a tallar sobre los precios, y llevarán negocios hacia Estados Unidos. En los puertos de Brasil hay buques esperando carga por 25 M tn; es el volumen más alto de los últimos 5 años, sencillamente porque los precios por ahora le ganan a la calidad del producto. Desde luego la presencia masiva de la soja brasileña es uno de los factores que deprime a Chicago.

* Como en maíz, las lluvias en la Argentina operan contra los precios de Chicago, pero el mercado sabe que nuestra soja está, pero no está. Es un volumen que se va a vender lentamente y tardará en llegar al mercado internacional bajo la forma que sea.

-----------------------------------------

TRIGO



* Se llevó alguna mejora de la rueda ante un dólar que acabó debilitándose, las bajas recientes y el empuje del maíz. Sigue arrastrando como limitantes el retroceso operado en los precios del Mar Negro (u$s 50 desde el pico del primer bimestre del año) y la buena condición de cultivo que se verifica en las principales naciones exportadoras del planeta.

*  De cara al informe del próximo miércoles, las consultoras esperan un pequeño incremento de área 2021/22 respecto de la campaña previa.

* Las exportaciones ucranianas de trigo (quinto exportador mundial) marchan 20% abajo del año previo debido a las pérdidas por razones climáticas. A mediados de año arranca otra historia.

* Etiopía y Corea del Sur están en el mercado buscando hacerse de trigo; 400 mil y 166 mil tn respectivamente.

   Mercados EE.UU. 26/03/21 14.00 hs



CHICAGO SOJA May21 u$s 515.52 Sep21 u$s 462.61 MAÍZ May21 u$s 215.50 Sep21 u$s 190.15 TRIGO KANSAS May21 u$s 209.88 Dic21 u$s 217.97 TRIGO CHICAGO May21 u$s 226.20, Dic21 u$s 227.52

MATba  Soja May21 u$s 331.50 ,Soja Nov21 337.50 Trigo Ros Mar21 u$s ---------, Trigo Ros Ene22 u$s ----------Maiz Abr21 u$s 201.50-Maíz Jul21 u$s 195.00



*  La soja profundiza la caída en Chicago; el maíz opera mixto.  El trigo está para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (92.645 vs. 89.800 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 4.13%, (u$s 60.98)mientras que el Brent  mejora 3.95% (u$s 64.40).  Dow Jones , S&P500 y Nasdaq avanzan 0.47, 0.63% y 0.42% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street em alza. Perdura cierto optimismo después de que el presidente Biden avisara ayer que pretende tener 200 M de vacunados en sus primeros 100 días de gobierno, lo cual renueva las esperanzas de una normalización de la economía estadounidense. Los datos del Departamento de Trabajo muestran que las peticiones iniciales de pedidos de subsidios por desempleo han caído al menor nivel en un año. De fondo quedan los temores por un brote inflacionario, los casos de coronavirus que vuelven a crecer y una relación con China que otra vez atraviesa un escenario conflictivo. En tanto, las acciones en Asia han terminado en alza, en especial en Hong Kong, donde cotiza el gigante Xiaomi, cuyos papeles se han disparado luego de anunciar un acuerdo para fabricar autos eléctricos. Un euro más debilitado pone a Europa en carrera para conquistar su cuarta semana consecutiva en alza.  Sigue encallado el Evergreen en el Canal de Suez, dificultando el tráfico por este vital corredor.

* Mercados granarios con extrema cautela de cara al fin de semana y a pocos días de un informe como el de stocks al 01/03/21 y área sembrada, que suele mover la aguja. Dólar y petróleo se mantienen amigables con la suerte de los commodities agricolas. Lo que no anda bien son las relaciones entre China y Estados Unidos, y eso siempre es una preocupación por el lado de la demanda. 

-----------------------------------------
SOJA

* Intentó consolidarse en terreno positivo sin lograrlo, con perspectiva de una superficie por sembrar en 2021/22 menor a la última estimación del USDA (¿se mantendrá a partir del miércoles?) y stocks 2020/21 que amenazan con llegar exhaustos al empalme de cosecha.

* Últimamente no ha tenido buenas noticias en materia de exportación; la ausencia de los chinos en este mercado se ha sellado una vez que Brasil empezó a salir con su cosecha, en medio de relaciones entre Beijing y la Casa Blanca que se han complicado. No hay buques para cargar soja en el lineup de EE.UU.

* La relación stocks/consumo combinada de los principales aceites comestibles (colza, palma, soja, girasol) es la más baja desde 1993/94.

* Las lluvias en la Argentina generan un componente negativo, que se compensa en parte con el escaso porcentaje de ventas de soja en nuestro país y lo lento que será la comercialización de la oleaginosa. 

--------------------------------------------
MAÍZ

* Los compromisos ya cubren el 98% del target USDA y una nueva compra abultada por parte de los chinos pueden demoler los stocks finales 2020/21 que maneja el USDA, si es que no lo han hecho ya. En la otra vereda, las consultoras privadas están viendo un área de siembra 2021/22 superior a lo que indicara el USDA en el Outlook de febrero pasado.

* Las noticias ligadas a la exportación de maíz USA fueron buenas en las dos últimas semanas, incluso se ha comenzado a cargar más activamente el cereal, por ahora sin novedades respecto de cancelaciones.

* El farmer retiene el maíz que le queda por vender a la espera de mejores precios hacia delante.

* Pronto se iniciará el periodo seco en Brasil, con el consiguiente riesgo para la safrinha. Las lluvias en la Argentina enfrían los precios del maíz USA, y también los de soja.

-----------------------------------------
TRIGO

* El dólar pierde terreno y aparecieron compras de oportunidad en ambos mercados. No quita que el inversor perciba a través de las señales climáticas posibles mejoras en la producción de Estados Unidos, el Mar Negro y Europa.

* Si bien la temporada acaba de comenzar en Australia, tampoco ayuda saber que los productores de este país piensan seguir incrementado los volúmenes generados; producto de La Niña la humedad es excelente.

* En la semana, el trigo USA anotó ventas por 343 mil tn, vs 390 mil la semana anterior y 740 mil un año atrás. 

* Los precios en el Mar Negro siguen deslizándose y están casi u$s 50 abajo de los valores alcanzado cuando los DEX sobre el trigo ruso asustaron al mercado.
 
* Filipinas se negó a aceptar un negocio por 155 mil tn de trigo, "porque los precios son demasiado altos". Es un comprador importante del cereal.

* China podría usar 40 M tn de trigo de sus reservas estratégicas en alimentación animal.