miércoles, 31 de agosto de 2016

Mercados USA 31/08/16 cierre




* Se fue agosto, con otra jornada olvidable para el mercado granario. Bajó la soja y el maíz alternó buenas y malas. Sólo el trigo duro salvo la ropa; el soft hizo agua. El mes se despidió con una baja de punta a punta del 7% para soja (había caído un 12% en julio) y del 10% para maíz (había resignado en julio un 7%). Hoy el índice dólar se movió estable; pierde 0.02 respecto de una canasta de monedas (96.032, vs 95.814 un año atrás). El crudo WTI cae 3.34% (u$s 44.80), mientras que el Brent cede 2.75% (u$s 47.04). Dow y S&P500 retroceden 0.29% y 0.24% respectivamente. Como se observa, el contexto volvió a jugar en contra de las cotizaciones granarias. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja peleó, en un momento pasó a la suba, pero terminó abrochando su séptima rueda negativa consecutiva. Y eso a pesar de que hubo noticias de exportación vinculadas con China; los asiáticos cerraron un negocio por 187 mil toneladas. Antes los chinos habían firmado un acuerdo con USA para llevarse unas 4 M tn, si bien el mercado sabe que es en realidad un empaquetado de operaciones ya pactadas que irán cumpliéndose en el tiempo. No hubo entregas contra la expiración de Sep16 en el primer día para hacerlo (buena noticia). El punto es que como corolario se asegura que se sembrará más soja en 2017 (es la única cuenta que, por ahora, le cierra al farmer).



* El maíz se quedó con un cierre mixto, en el que alterno leves alzas con bajas de cuantía menor, de acuerdo con la posición considerada (negativo el corto plazo, apenas alcista el mediano plazo). Se reportaron 440 entregas contra la expiración de Sep16. En dos semanas comenzará la cosecha en el Midwest, hasta acá sin complicaciones climáticas; se vaticinan como es de imaginar problemas con el almacenamiento. La buena noticia para los precios de maíz es que la superficie que ganará la soja en 2017 será a expensas de área de maíz.



* La suba operada en el trigo duro vendría a confirmar que sobra cereal pero no abunda la mercadería de calidad. Todo lo demás sigue sin cambios; hasta Bulgaria, un productor menor del Mar Negro, avisó que va por una cosecha récord de trigo, que se suma a las de Canadá, Rusia, Ucrania y el propio USA. Por suerte la UE ha recortado de nuevo sus expectativas de producción y exportación de trigo, si bien no alcanza para equilibrar la balanza. Las condiciones en las Planicies siguen augurando un buen escenario para la próxima siembra de trigo, aunque cabe citar que sería menor a lo esperado dado los pobres precios.
Mercados USA 31/08/16 13.30 hs


*La soja se mantiene en baja en Chicago. Sube el maíz y el trigo se muestra estable a ligeramente negativo en Chicago y para arriba en Kansas. El índice dólar, sin mayores cambios, gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.087, vs 95.814 hace un año). El crudo WTI cede 2.93% (u$s 44.99), mientras que el Brent cae 2.44% (u$s 47.19). Dow y S&P retroceden 0.52% y 0.37% respectivamente. El “afuera” sigue sin colaborar con las cotizaciones granarias.

*Pequeño rebote para el maíz con la ayuda de la suba del trigo en Kansas. El trigo de calidad está baratísimo y el mercado ha tomado nota de ello, sobre todo los usuarios finales. El USDA reportó ventas por casi 140 mil tn a compradores no especificados en las últimas 24 hs. Asimismo se verifican tomas de ganancias por parte de aquellos que apostaron a la baja. Y qué decir de la UE, que recortó los niveles esperados de producción y las exportaciones. Con este combo el trigo duro sube…ma non troppo.

*Para avalar aquello de que los malos precios son la cura de los malos precios la demanda apareció también en maíz; se negociaron 275 mil tn de maíz con los mexicanos. Por su parte los chinos se llevaron 187 mil tn de la oleaginosa, pero el poroto no logró hacer honor al viejo axioma.


*Se repite en distintos ámbitos una percepción cada vez más aceptada respecto de la campaña 2016/17 en USA: más soja y menos maíz-. 
Mercados USA 31/08/16 7.30 hs




* Vuelve a caer la soja en el nocturno Chicago. Trigo y maíz relativamente estables. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (96.001, vs 95.814 hace un año). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 46.19), al tiempo que el Brent cae 0.54% (u$s 48.11).  Las Bolsas de Asia cerraron mayormente para arriba; la tendencia bursátil para el electrónico USA es hasta acá positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Nov16 en soja se acerca en los primeros negocios del día a los mínimos de los últimos cuatro meses. Anoche dignatarios chinos firmaron en Indianapolis un acuerdo para la compra de alrededor de 4 M tn de soja USA; el mercado interpreta que este acto involucra operaciones que de todos modos iban a llevarse a cabo y sigue focalizado en la oferta, sacudida una vez más por el USDA por los ratings excepcionales que le asignó a la soja (para algunos los más altos de todos los tiempos para esta época del año). Se vuelve a hablar de más de 3.300 kg/ha para el promedio de rindes (después del PF Tour no se descartan 3.400 kg/ha), lo cual llevaría los stocks finales a 10.33-10.88 M tn frente a los 8.98 M tn que se esperaban. La amplia posición comprada de los fondos hace temer una caída de precios más profunda; determinados analistas ya piensan en u$s 330 para Nov16 (hoy u$s 346). Por otro lado hay una natural tendencia en los precios de soja a erosionarse respecto de los de maíz durante el mes de septiembre; la brecha suele estrecharse 20% entre fines de agosto y la cosecha temprana en octubre. Hoy parece manifestarse esa tendencia.

* El maíz también tiene sus problemas. Se la mire por donde se la mire la oferta es amplia y el mercado cash viene flojo. El dato positivo es que se ha iniciado la expiración de septiembre con un nivel de entregas inferior a lo que esperaba el mercado. Indica un menor apetito por desprenderse del físico; no es la estampida que aguardaban los inversores.

* El trigo rebota tímidamente, contagiado por el maíz y porque la pobreza de los precios han ahuyentado a los vendedores. Además el descuento de Sep16 respecto de Dic16 anima a aguantar la parada. Al igual que en maíz las entregas contra la expiración de Sep16 son menores a lo esperado. Egipto lanzó una nueva licitación, pero su posición respecto del contenido de ergot de la carga (tolerancia cero) no deja muchas esperanzas a los posibles oferentes. Sigue mejorando el premio de Kansas sobre Chicago tras la idea de que la calidad va a cotizar fuerte en el mercado.

martes, 30 de agosto de 2016

Mercados USA 30/08/016 cierre





* Sin chance. Soja, maíz y trigo se llevaron bajas significativas de la rueda. El índice dólar gana 0.50% respecto de una canasta de monedas ( 96.054, vs 95.814 un año atrás). El crudo cede 1.04% (u$s 46.49), al tiempo que el Brent cae 1.52% (u$s 48.51). Dow y S&P500 retroceden 0.26% y 0.25%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Para commodities que tienen fundamentos flojos un dólar fortalecido es mucho contrapeso, más aún si viene acompañado de acciones y crudo en caída. Por lo demás, la letanía se repite grano por grano. En soja se conjugan las perspectivas de una gran cosecha, un clima que parece determinado a ser benigno hasta el final, los ratings del USDA, que indican que el cultivo está en condiciones excepcionales para la época y una presión de cosecha que crece día tras día. Ah!, una más; Farm Futures habla de 400.000 ha extra para la soja por pasaje de maíz a la oleaginosa en la próxima campaña, es decir la siembra 2017 (no todos los analistas coinciden con este número). Así, la soja abrochó la sexta rueda consecutiva en baja, a pesar de que se anunció la venta de 120 mil tn a un comprador no especificado. Desde el lunes de la semana pasada que no se escucha mencionar la palabra "China", y el mercado lo siente (la torta, debajo, muestra el peso del coloso asiático en las exportaciones semanales USA)






* El USDA mantuvo los ratings de maíz y el producto sigue atado a los peores valores de los últimos años, y en descenso. Farm Futures estima que en 1917 400.000 ha de maíz pasarán a soja; un dato que en caso de ser confirmado por el USDA implicará un valioso soporte para el grano. Mientras tanto la sombra de una gran cosecha y la inminencia del inicio de las tareas de recolección (menos de 15 días en el Midwest) generan importante presión bajista.



* En el caso del trigo no hay mayores cambios a lo comentado anteriormente: una gran cosecha global, en particular la que está en manos de oferentes a bajos precios, ha enviado las cotizaciones del cereal al décimo segundo subsuelo. Las buenas noticias pasan por la escasez de calidad en la oferta mencionada y por los costos del farmer (con estos precios la siembra de trigo se cae).  

* Los fondos vendieron neto 11.500 contratos de maíz, 7.500 de soja y 3.000 de trigo.

* Administradores de elevadores ya han avisado que dado la magnitud de lo que viene las pilas a la intemperie florecerán a cada paso.
Mercados USA 30/08/16 13.20 hs



* Baja con ganas la soja en Chicago. Trigo y maíz también permanecen en zona roja, aunque con pérdidas más moderadas. El índice dólar gana 0.43% respecto de una canasta de monedas (95.988, vs 95.814 un año atrás). El crudo WTI cede 1.17% (u$s 46.43), al tiempo que el Brent resigna 1.93% (u$s 48.31). Dow y S&P500 retroceden 0.29% y 0.26% respectivamente.

* Claramente el contexto se ha complicado, con un dólar fortalecido (el factor de mayor peso negativo) y la debilidad de los mercados del crudo (Irán y Arabia suavizaron las chances de imponer limitaciones a la producción de petróleo) y accionario.

* La llegada de grandes cosechas de soja y maíz en USA (incipiente presión de cosecha) se junta psicológicamente con la proximidad de una importante siembra de maíz en Sudamérica. Se suman las primeras estimaciones privadas para 2017, que indican que el farmer va a sembrar más soja. No ayuda para nada en este contexto


*Se anunció la venta de 120 mil tn de soja a un comprador no identificado. El nombre de China sigue sin ser pronunciado desde el lunes de la semana pasada.
Mercados USA 30/08/16 7.30 hs




* Leve baja en soja y maíz. El trigo rebota tímidamente. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (95.781, vs 95.814 un año atrás). El crudo WTI sube 0.85% (u$s 47.38), mientras que el Brent progresa 0.93% (u$s 49.72). Cierre mixto para las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); tendencia bursátil estable en USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una de las cuestiones que surgen cuando un commodity cae más allá de lo que se consideraba un piso, como sucedió ayer con el trigo, es preguntarse donde está el próximo soporte. Es cuando se le echa mano a los charts, que en el caso del trigo Chicago no son precisamente hiperoptimistas. "Sin embargo, con los precios en los umbrales más pobres de los últimos diez años, las apuestas alcistas le terminan ganando a las bajistas. Hay que reconocer que a este mercado habría que ponerle uno de esos stickers que se usan para los contenedores que transportan sustancias peligrosas", ironiza un analista. En Chicago, la suba aun no permite que Dic16 supere el emblemático umbral de los u$s 147 y el contrato acumula una caída del 12% en lo que va del mes. El futuro pasa fuertemente por las chances de animar a los fondos a tomar ganancias a partir de su profunda posición vendida, cosa que hasta acá no ha sucedido. Alarma la decisión de Egipto, primer importador mundial, de ir por la cero tolerancia respecto del ergot ("Difícilmente haya carga en el mundo que reúna tal condición", avisa un trader). Esto pone en duda los negocios que se han hecho con el país de las Pirámides, y conseguir cliente alternativo no es tarea fácil. El dólar fortalecido tras los vaivenes de Yellen no contribuye con la causa. Dos razones pueden empujar un cambio en la situación del trigo: 1) la calidad escasea; Kansas ha recuperado su premio sobre Chicago. 2) los precios han quedado debajo de los costos para los productores del hemisferio norte, lo cual debería afectar la próxima siembra.

* La abundancia de trigo barato le está complicando la vida al maíz, que de por sí tiene sus propios problemas. Y esto justo cuando había alguna esperanza después de que los resultados del tour en el Midwest indicaran rindes proyectados menores a los que indica el USDA. El tema, además, es que el Departamento de Agricultura USA mantuvo los ratings del maíz en 75% bueno-excelente, cuando los promedios para esta época del año rondan el 55%. Se suma la presión de cosecha, que está a la vuelta de la esquina. El frente externo viene bien, pero Ucrania y la Argentina empiezan a hacerle sombra a las exportaciones USA, con precios más accesibles, si bien en cierto que todavía esto no se plasma en los números.

* Lo de la soja puede tener un viso de esperanza. Es que anoche el USDA sorprendió a todos elevando en un punto la condición bueno-excelente de los lotes de soja; de ahí que se esperaba un sesgo negativo mayor en los precios que el que se verifica a esta hora de la mañana. Más si se tiene en cuenta que el PF Tour proyectó rindes para la cosecha USA superiores a lo que considera el USDA. Los analistas entienden que el dato semanal de embarques conocido ayer brinda soporte al poroto. Es el único punto a favor de los precios en este momento.

lunes, 29 de agosto de 2016

Mercados USA 29/08/16 cierre





* Bajas generalizadas. Soja y maíz en territorio negativo, aunque la peor parte se la llevó el trigo. El índice dólar, estable ahora, gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (95.575, vs 95.814 hace un año). El crudo WTI cede 1.39% (u$s 46.98), al tiempo que el Brent cede 1.36% (u$s 49.24). Dow y S&P500 suben 0.58% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja quedó en los mínimos de un mes a esta parte, a pesar de que la data semanal de embarques fue buena y se anunció un operación por 393 mil tn con un comprador no especificado. A ciencia cierta, da la impresión de que el mercado necesita alguna señal de China, y cuando no escucha mención alguna al gigante asiático las chances de suba se ven limitada. Después de muchas idas y vueltas la soja se llevó el quinto día consecutivo en baja. A favor de los bears no sólo juega el gran volumen productivo que se espera sino también la proximidad a cosecha. El "afuera" terminó neutro, toda vez que el dólar perdió fuerza, y el crudo cayó pero las acciones tuvieron un repunte vigoroso.



* El maíz cayó a los valores más bajos de los últimos siete años, condicionado por la gran cosecha que viene en camino y la proximidad de las tareas de recolección (a mediados de septiembre arranca el Midwest). Treinta -noventa días el clima se pronostica favorable para la cosecha de maíz. La data de embarques semanales estuvo por sobre lo que el mercado esperaba, pero no sería suficiente para limpiar todo lo que estaba pendiente de la campaña 2015/16, cuyo ciclo comercial cierra el miércoles (carry obligado para la cosecha 2016/17).



* Lo del trigo es preocupante. El cereal no encuentra piso. La presión que genera la magnitud de la cosecha global mantiene al cereal en los precios más bajos de los últimos 10 años. A lo que van a obtener Rusia, Ucrania y Canadá se suma la noticia de que Egipto, primer importador mundial, optará por la cero tolerancia en cuanto a presencia de ergot. Se mantienen los pronósticos de lluvias para las Planicies, lo que augura un buen arranque de la próxima siembra de trigo.

* Por si algo podía faltar, tras la rueda el USDA mantuvo la condición bueno-excelente del maíz en un 75%, y elevó a 73% la de la soja.
Mercados USA 29/08/16 13.15 hs



* El trigo no encuentra piso y baja sin atenuantes. El maíz continua deslizándose. La soja sube levemente. El índice dólar gana hoy  0.14% respecto de una canasta de monedas (95.696, vs 95.814 hace un año). El crudo WTI resigna 0.83% (u$s 46.81), mientras que el Brent cae 1.5% (u$s 49.17). Dow y S&P500 suben 0.67% y 0.50% respectivamente. Dólar fortalecido y crudo en baja, mala junta para la suerte de las cotizaciones granarias.

* La data de embarques semanales proporcionada por el USDA resultó muy sólida en los casos de maíz y soja, y floja para el trigo. Mientras este último se hundía, el poroto pasó al alza, sobre todo después de que las alertas del USDA avisaran sobre una venta por 393 mil tn a un comprador no identificado. Sólo la posición Sep16, que empieza su camino hacia la expiración, está en baja.

* El ritmo de los embarques de maíz USA indican que se superará en 1.2 M tn el target previsto por el USDA para el año comercial 2015/16.


*“Lo último que desea escuchar un farmer en este momento en que los grandes precios se han ido es: ‘Yo te lo dije’ o “Deberías haber…’. Es una lección más de que al precio hay que defenderlo”, pontifica un conocido bróker.  
Mercados USA 29/08/16 8 hs




* Sigue la sangría. Bajan  soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar, estable, gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (95.628, vs 95.814 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 46.94), al tiempo que el Brent cae 1.54% (u$s 49.15).  Las Bolsas de Asia cerraron en alza; la tendencia bursátil en USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La impronta de los comentarios a media lengua de Yellen sigue pesando en los mercados, sosteniendo un dólar ganador y afectando crudo y acciones. No es el mejor contexto para las cotizaciones granarias.

* La CFTC dio a conocer la posición de los fondos al jueves pasado. Vendidos en 153 mil contratos en maíz y en 104 mil contratos en trigo, y comprados en 128 mil contratos en soja. Este último no es un tema menor en las actuales circunstancias.

* El ProFarmer Tour ofreció su veredicto: rindes por debajo de la indicación del USDA para el maíz, pero por encima de la estimación del Departamento de Agricultura para la soja. Agosto ha sido climáticamente un mes muy generoso con la soja USA. Por este lado el cereal parece favorecido, pero sigue siendo de todos modos una gran cosecha, a lo que hay que agregar el efecto de una producción mundial de trigo ciertamente pesada.




* Del clima en el Midwest ya ni se habla. Se lo sigue pronosticando como muy amigable para la etapa final de soja y maíz. Habrá que empezar a evaluar la chance de heladas tempranas y la continuidad de las lluvias en cosecha o no.

* Complicado para el trigo. Abundante oferta global, dólar fortalecido, precios que vuelven a marcar nuevos mínimos para los últimos diez años. El único consuelo es que no sobra calidad en el planeta. Pobre lo de Europa en este sentido, en Rusia preocupa el porcentaje de proteína del grano.

* De esto se sale con fuertes señales de la demanda. Habrá que ver si los chinos quieren o van a dejar que la cosa se caiga un poco más.

domingo, 28 de agosto de 2016

Barajar y dar de nuevo




* Los precios granarios se vienen quedando y obligan a recalcular escenarios y dibujar nuevas estrategias. Estados Unidos va hacia una cosecha récord en soja y muy probablemente en maíz. Sin embargo el farmer y el consumidor tienen poco para festejar. "Los precios no son buenos, están muy cerca de la indiferencia. Los productores podemos salir a pérdida a pesar de que nuestros lotes se ven muy buenos", se lamenta un agricultor. ¿Y el consumidor? "Es simple -explica el farmer-. En una caja de corn flakes que vale u$s 3.49, sólo u$s 0.05 corresponden al maíz, el resto es procesamiento, packaging, transporte, marketing y mano de obra. El componente más barato es el maíz, el comprador en un supermercado ni llega a percibir que su precio ha declinado. Quizá sí note alguna ventaja en los precios de la carne (bovina, cerdo, pollo), porque el costo de alimentación para el ganadero se ha abaratado",


 

* Van Trump trata de explicar qué pasó con la soja en la semana. "Los bears han tomado ventaja del debilitamiento del margen de crushing en China y de cierta ralentización de los negocios de exportación USA. Y además están saliendo de los campos los primeros lotes del sur del país. Pero más que nada recomendaría repasar la historia de la demanda china", indica el analista USA en obvia alusión a la proclividad de los asiáticos a manejar los tiempos de sus compras en pos de mejores precios. Cree asimismo que el negocio se visto ahogado por la contundencia de los comentarios que llegan desde los propios lotes  en el Midwest -reputados profesionales ya hablan de un rinde promedio de soja de 3.360 kg- y sugiere reducir rápidamente la exposición. La próxima semana será clave para verificar si China está "determinando" a piaccere los precios de la soja USA.

* Entre nosotros la soja pasó de Cenicienta a gran estrella hace unos meses, y ahora amenaza con volver a tiempos menos fascinantes. “Es clave que cada empresa evalúe su resultado esperado con este nivel de precios y acelere la cobertura. O bien reformule su presupuesto financiero para no tener que vender enseguida después de cosechar”, coincide Alejandro Meneses, de la consultora Zorraquín+Meneses.

* Al Kluis llama a no desesperar. "Es cierto, tendremos una gran cosecha, pero pertenecemos al mercado global, por qué no pensar en un récord de demanda en el planeta -dice el analista USA-. Y nuestros traders van a vender agresivamente. En tanto crezca el uso del grano, una producción elevada no tiene que ser necesariamente bajista en el largo plazo. Por otro lado el mundo no se mueve exclusivamente en función de lo que pasa en Chicago; Brasil tiene hoy precios en alza para su maíz". Para Kluis, las señales de los charts invitan a aguantar el maíz y vender la soja. Se basa en el spread entre Dic16 y Jul17, en el primer caso, y Nov16 y Jul17 en el segundo.

* ¿Cuando puede mejorar el panorama de precios? Kluis enumera las semanas en las que considera puede producirse un cambio de tendencia: las del 9 de septiembre, 7 de octubre y 16 de diciembre para el maíz, y las del 23 de septiembre, 4 de noviembre  y 23 de noviembre para soja. "El maíz toca un piso cuando sale la nueva cosecha. El farmer vende en masa lo que le quedaba de la vieja cosecha para hacer lugar en los silos", explica el especialista.

* Por su parte, Roy Smith avisa que en cualquier tiempo la cuestión es aprender cuando vender. "En cosecha la idea es negociar lo mínimo necesario para obtener cash y hacer espacio de almacenamiento. Siempre dejo maíz para vender en mayo; desconozco cuales serán los fundamentos en ese momento, pero año tras año son las ventas más redituables. Lo mismo con soja, no se como se dará el balance oferta-demanda para el fin del otoño pero  debo aprovechar el rally que se produce en ese momento para ponerle precio a la mercadería que aun no lo tiene".  Las curvas de precios tienen tendencias estacionales, hay que aprender cuáles son y sacarles el jugo.  

viernes, 26 de agosto de 2016

Mercados USA 26/08/16 cierre


* Jornada fuertemente negativa. El maíz se quedó con bajas generalizadas, la soja recortó pérdidas al final y el trigo se llevó la peor parte. El índice dólar gana 0.73% respecto de una canasta de monedas (95.466, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI trepa 0.06% (u$s 47.36), mientras que el Brent sube 0.16% (u$s 49.75). Dow y S&P retroceden 0.29% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Por empezar, complicado el contexto. Los comentarios difusos de Yellen terminan por fortalecer al dólar, lo que juega en contra de los commodities. La titular de la Fed indicó que la economía USA evoluciona adecuadamente y que es necesario elevar la tasa; eso sí, no dijo cuando. La especulación del mercado llevó al verde billete al valor más alto en dos semanas.

* El clima en el Medio Oeste se vaticina, como es habitual, sumamente amigable. Se anuncia una tormenta de gran intensidad para el sudeste del país, que podría complicar la cosecha de maíz en esta zona (el mercado no le dio mayor trascendencia).

* La soja cerró en el peor valor en dos semanas, si bien lo hizo lejos de los mínimos de la jornada (ergo, podría haber sido peor). El poroto pierde casi 4% en la semana, el período más negativo desde comienzos de agosto. El cóctel es conocido: buenos números del tour en el Midwest, ausencia de negocios de exportación en las alertas del USDA y un clima que no puede ser mejor para la oleaginosa. La última operación resonante fue informada el lunes, después nada de nada. Para muchos China se ha tomado un respiro mientras evalúa comprar más barata la soja que necesita (cuando sobra mercadería la manija la tienen ellos).


* El maíz también quedó envuelto en los peores precios de las dos últimas semanas. Es algo parecido a lo de soja: ausencia de novedades en materia de negocios de exportación y una gran cosecha en camino. Si bien las proyecciones del PF tour no son tan contundentes como en el caso de soja, de todas maneras los volúmenes esperados siguen siendo importantes, a lo que se suma que las exportaciones que prevé el USDA estarían sobredimensionadas de acuerdo con la opinión de destacados analistas. Por si fuera poco en dos semanas se inicia la cosecha en el Midwest y se espera un clima sumamente adecuado para avanzar con la tarea.

* Lo del trigo es preocupante. Un trader se preguntaba en la rueda quien se animará a sembrar con estos precios. A la rotunda presencia de las cosechas del Mar Negro y Canadá se suma el mal clima de negocios generado por la caída de soja y maíz. Hoy Egipto le compró 180 mil tn de trigo a Rusia a u$s 198, frente a los u$s 206 que podía ofrecer USA, que no participó de la licitación. En las Planicies centrales las lluvias auguran buena disponibilidad de agua para los trigos que pronto se estarán sembrando.
 Mercados USA 26/08/16 13.30 hs



* Se complica la caída de soja (gráfico) y trigo (un trader se pregunta: ¿Quién va a sembrar con estos precios?). El maíz también está en baja. El índice dólar gana hoy 0.33% respecto de una canasta de monedas (95.086 vs 94.530 hace un año) El crudo WTI  sube 0.44% (u$s 47.54), al tiempo que el Brent progresa 0.04% (u$s 49.69). Dow cede 0.23%, mientras que S&P500 trepa 0.26%.

* En principio Yellen sigue con sus comentarios ambiguos (el mercado cree que no habrá suba de tasas). El punto es que el dólar ha vuelto a fortalecerse y el flujo de fondos hacia los commodities se hace más pequeño.

* La soja arrancó en baja, rebotó y ahora ha vuelto a territorio negativo. No ayuda la suba del dólar y menos que menos la ausencia de noticias respecto de nuevos negocios de exportación (¿será que los chinos frenaron la embestida ante la posibilidad de aguantar un poco más y comprar mucho más barato?)


* Suderman introduce un tema inquietante: “Sospecho que la data de exportaciones del USDA para maíz está inflada. Así, si bien los rindes proyectados por el PF Tour son menores a los del Departamento de Agricultura, los stocks finales crecerían de todos modos. 
Mercados USA 26/08/16 7.30 hs



* Soja, maíz y trigo apenas debajo de la línea de flotación en el nocturno. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (94.630, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI cae 0.42% (u$s 47.13), mientras que el Brent cede 0.89% (u$s 49.23). Cierre mixto para las Bolsas en Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia bursátil en USA es estable a ligeramente bajista. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* La pregunta ahora es hasta qué nivel de precios puede caer la soja. Maíz y trigo ya estaban cerca del fondo como consecuencia de una oferta que se sabe será muy importante. La oleaginosa venía peleando la partida en torno de valores atractivos, hasta que ayer se derrumbó 3%, el cierre más pobre en tres semanas. Y eso después de que las ventas a exportación semanales se ubicaran en la parte más alta de las estimaciones del mercado. Asimismo, hoy se verifica un rebote en los precios del aceite de soja, impulsado por la mejora lograda por el aceite de palma en Asia. Como contracara, la debilidad de petróleo no ayuda, tampoco la baja en los precios del aceite de girasol a medida que avanza la cosecha en el Mar Negro.

* Algunos analistas creen que la demanda está, y que el USDA volverá a recortar stocks 2015/16 de soja en el próximo WASDE, El punto es que los anuncios sobre operaciones diarias, que venían fogoneando las cotizaciones del poroto, se han ausentado sin aviso previo. Desde luego esta realidad pesa psicológicamente en un momento en que los muestreos a campo confirman que la cosecha será récord. Ayer el PF tour entregó los datos para Iowa; el número que surge del recuento de vainas es tan fuerte como en encontrado en Illinois. Es el regalo de un agosto climáticamente muy amigable en el Medio Oeste USA. De ahí que circulan comentarios de que el rinde medio para soja estará en torno de los 3.350 kg/ha, algo por encima del dato del USDA. Con eso los stocks finales 2016/17 se irían a 10.34 M tn.




* A todo esto hay que sumar como ingrediente negativo la posición comprada de los fondos, a diferencia del escenario vendido que muestran trigo y maíz. Es preocupante que estos administradores de dinero ajeno terminen convenciéndose de la necesidad de salir de dicha posición.

* En maíz el tour sigue encontrando un poco de todo (importantes rindes proyectados para el oeste de Iowa, desalentadores registros potenciales para Minnesota). A esto se suma que la humedad reinante en el Midwest puede ser un obstáculo a medida que nos vamos acercando al momento de cosecha. En efecto, se puede complicar si siguen las lluvias. Se trata de dos factores que brindan algún soporte a las cotizaciones del cereal.

* En la vereda de enfrente, la humedad abundante que ha recibido la Unión en los últimos meses no hace sino mejorar la dotación de agua útil para la próxima siembra de trigo en USA, un factor depresivo más para los precios.

jueves, 25 de agosto de 2016

Mercados USA 25/08/16 cierre




* Dura caída de la soja. Trigo y maíz también cerraron en baja. El índice dólar, estable, pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (94.772, vs  94.530 hace un año). El crudo WTI sube 1.22% (u$s 47.34), al tiempo que el Brent avanza 1.22% (u$s 49.65). Dow y S&P500 ceden 0.18% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* La posibilidad estaba. La soja quedó entrampada entre los excelentes recuentos de vainas del PF tour en Illinois (habría megacosecha nomás) y la ausencia de novedades en cuanto a los negocios de exportación que venían sosteniendo a la oleaginosa. También en Iowa las proyecciones de rinde son muy buenas. Sólo resta Minnesota, mañana, pero esto parece definido. Así la soja abrochó una caída del 3%, algo que hacía rato no se veía.









* En el caso del maíz las proyecciones de rindes indican una cosecha importante, pero siguen debajo de lo que estimó el USDA. Eso no evitó que el maíz cayera a los precios más flojos en dos semanas (sigue siendo aún una gran cosecha)  y debajo de promedios móviles clave. Los rindes en Illinois estarían debajo de los 12.500 kilos promedio que indicó el USDA. Lo mismo para el este de Iowa.




*  El trigo se vio arrastrado por la caída del maíz y de la soja, condicionado además por las razones explicadas hasta el cansancio (mucho trigo dando vueltas en el planeta, y en más de un caso muy barato. Una consultora rusa elevó la producción granaria del país a 73 M tn, Egipto está de nuevo en el mercado después de haber rechazado ayer un precio más que accesible; sólo Rusia y Ucrania pueden competir en esta licitación.
Mercados USA 25/08/16 13.30 hs


* Se complica la caída de la soja en Chicago. El trigo y el maíz en terreno ligeramente bajista.  El índice dólar estable, sube 0.03% respecto de una canasta de monedas (94.819, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 46.94), al tiempo que el Brent avanza 0.55% (u$s 49.32). Dow cede 0.11%, en tanto S&P500 suma 0.06%. Mercados contrariados a la espera de la palabra de Yellen, mañana.

*La soja paga un precio frente a la confirmación sobre el terreno de que los volúmenes de la cosecha 2016/17 serán muy importantes y la ausencia de nuevos negocios de exportación.

*La data semanal de ventas a exportación estuvo dentro de los límites de las estimaciones del mercado para soja y maíz (poca ayuda por este lado, nada deslumbrante).  Los números sugieren que en el caso del maíz vamos a terminar el año comercial 2015/16 por debajo del target del USDA. Por el contrario, la data disponible de soja indica que las exportaciones de la oleaginosa quedarán por encima del planteo de este organismo.


*Ya en Illinois, el Profarmer Tour encuentra más evidencias de que la soja va hacia una gran cosecha. Por su parte, CWG ubica el rinde promedio de maíz en torno de los 1.600 kg/ha, debajo de los 1990 kg/ha que cita el USDA. Una caída de este tipo se necesita para empardar la pérdida de exportaciones citada.
Mercados USA 25/08/16 7.30 hs




* La soja baja otro escalón en el nocturno, al tiempo que el trigo remonta la cuesta y el maíz se mueve muy cerca de la neutralidad. El índice dólar pierde en el día 0.18% respecto de una canasta de monedas (94.613, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI sube 0.53% (u$s 47.02), mientras que el Brent avanza 0.47% (u$s 49.28). Cierre negativo para las Bolsas de Asia; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Está dicho que son muy importantes los resultados del ProFarmer tour, este verdadero raid por distintos puntos de la mejor zona de cultivo en USA a los efectos de medir, pesar y proyectar rindes. Y las cosas parecen estar bastante definidas. Por un lado los números del USDA para maíz estarían sobredimensionados, aunque la brecha no alcanza a impresionar al mercado y a duras penas sirve para sostener los precios. En el caso de la soja son escasos los indicios que pueden llevar a dudar acerca de los rindes calculados por el Departamento de Agricultura USA.

* Los datos de la jornada de ayer, ya en el corazón del Corn Belt, se ubican por encima del promedio de los últimos tres años en Indiana, tanto para soja como para maíz. Lo mismo puede decirse para Illinois. El punto es que en el caso del maíz resultan inferiores a lo que está calculando el USDA; la diferencia parece ser generada por los casos de punta de espiga sin granos, quiebre de tallos por vientos y diversas enfermedades presentes. "Me animaría  a decir que estamos más cerca de 10.676 kg/ha que de los 10.996 kg/ha que estima el USDA. Le diría al farmer que cubra las ventas de soja que tendrá que hacer para generar lugar en los silos para el maíz", arriesga un conocido analista. Toda una definición por cierto, que apunta a que el cereal subirá una vez que el mercado empiece a aceptar que hay menos volumen. El punto clave es si los inversores ya habían facturado en el precio un rinde de casi 11 mil kilos o no (muchos no creyeron en la info del USDA). En el segundo caso el cambio en las cotizaciones no será importante.

* Otras de los polémicas tiene que ver con la materia que está negociando el mercado; ¿volumen o demanda? Para algunos analistas hoy el mercado está centrado en el segundo aspecto. Con este criterio, la soja no está bajando porque se confirma la megacosecha sino porque han aflojado las manifestaciones de la demanda. Hay también una discusión acerca de cuantas ordenes de venta quedarán para lo poco que resta del año comercial 2015/16 y cuantas pasarán al período 2016/17. Sin ninguna duda los precios de la soja están sufriendo la falta de anuncios en la materia, y necesitan meter un negocio pesado antes de que termine la semana. La data de ventas a exportación que se conocerá más tarde puede ayudar en parte. Hasta acá la soja (Nov16) está en riesgo de cerrar por debajo de los emblemáticos u$s 367.44 por primera vez en dos semanas. El aceite, la locomotora de tiempos recientes, viene en baja presionado por la caída en los precios del aceite de palma.

* El trigo sube a pesar de que el entorno negativo no ha cambiado (descripto ya hasta el cansancio). Para algunos analistas es una sorpresa, si bien no sería raro que se vincule con el hecho de que los valores se encuentran en un piso, amén de la casi segura toma de ganancias por parte de quienes habían apostado a la baja.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Mercados USA 24/08/16 cierre




* Al final, la soja se llevó pérdidas menores, el maíz quedó apenas debajo de la neutralidad, y el trigo duro ligeramente por encima de ella. El índice dólar reduce su empuje y ahora gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (94.755, vs 94.530 un año atrás). El crudo WTI pierde 2.77% (u$s 46.77), mientras que el Brent cede 1.90% (u$s 49.01). Dow y S&P500 retroceden 0.36% y 0.52% respectivamente. Como se observa, el contexto registró un comportamiento poco amigable; este marco tuvo vital influencia sobre los precios granarios. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* Hasta ayer, los datos del Profarmer Tour arrojaban dudas sobre los rindes de maíz adoptados por el USDA, en tanto los de soja parecían estar acordes con las proyecciones que se verificaban sobre el terreno en función del recuento de vainas. Hoy el tour empezó su trabajo en Illinois (estado clave) y los rindes proyectados están claramente por arriba de los del año pasado, tanto en soja como en maíz. Desde luego no hay amenazas climáticas a la vista. Por este lado, todo mal.

* Así las cosas, la soja peleó con todas en contra: dólar en alza, petróleo en baja, precios flojos para el aceite, resultados del tour que empiezan a confirmar una megacosecha en camino y, sobre todo, el segundo día sin novedades respecto de negocios de exportación. Con semejantes adversarios la oleaginosa recortó pérdidas y abrochó una caída digna a la espera de que la demanda vuelva a dar señales de vida.

* Todavía hay que procesar en detalle la información del tour, pero si los resultados del maíz en Ohio fueron pobres los de Illinois se acercan bastante a lo que sería una buena cosecha. En la otra vereda, el mercado sigue de cerca la evolución de un huracán que azotaría el sudeste del país, lo cual puede significar nuevas dificultades para acceder a los puertos del Golfo. La venta de 101,6
 mil tn a un comprador no especificado brindó soporte. También la posibilidad de que la cosecha canadiense se reduzca un 10% este año.

* En alguna medida el trigo obtuvo un cierre mixto, con el duro en leve alza y el soft en baja, Lo conocido: abundancia de trigo en el mundo, y en el caso del Mar Negro a muy buen precio. Ucrania intentó venderle trigo a u$s 171 a Egipto y este declinó la propuesta; un pésimo antecedente. Las lluvias que se vaticinan para las Planicies contribuyen a generar una buena dotación de agua útil para la próxima siembra.

Mercados USA 24/08/16 13.30 hs



* Se profundiza la caída de la soja. Trigo y maíz también vienen en baja, aunque en una magnitud mucho menor. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (94.905, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI resigna 3.20% (u$s 46.56), mientras que el Brent pierde 2.24% (u$s 48.84). Dow y S&P500 caen 0.25% y 0.26% respectivamente. Como se observa, el "afuera" no colabora en absoluto con las cotizaciones granarias.

* Se mantiene lo comentado esta mañana. Hasta acá los resultados del tour por el Midwest indicarían que los rindes proyectados por el USDA para el maíz serían demasiado elevados. Para completar el panorama se anunció la venta de 101,6 mil tn de maíz a un comprador no especificado. En la vereda opuesta el maíz no recibe mayor ayuda de parte de los datos del etanol USA, ya que la producción semanal ha caído y los stocks son mayores que los de siete días antes.




* La soja, en cambio, estaría confirmando que va camino de rendimientos muy buenos. Y no se han informado nuevo negocios de exportación con la oleaginosa (quizá la demanda está esperando que los precios declinen algo más a medida que el tour avanza).
Mercados USA 24/08/16 8 hs




* Todo en baja en el nocturno. Retroceden soja, maíz y trigo. El índice dólar gana hoy 0.11% respecto de una canasta de monedas (94.641, vs 94.530 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 47.34), al tiempo que el Brent cae 1% (u$s 49.46). Cierre mixto para las Bolsas de Asia, con Shangai en baja y Tokio en alza; la tendencia bursátil en USA en el electrónico es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* El trigo viene golpeado por las últimas noticias. A las buenas cosechas en el Mar Negro (competidores formidables con precios módicos) se sumó la novedad de que Canadá tendrá la segunda mejor cosecha de los últimos 25 años. El mercado lo sospechaba, pero la confirmación arrastró hacia abajo los precios en USA y en Europa. Pero dado que los números canadienses no están tan lejos de los volúmenes que manejaban a priori los inversores se presume que además hay razones técnicas que explican la caída del trigo (cierre y ajuste de posiciones a medida que nos acercamos a la expiración de Sep16, el 14 de septiembre). A todo esto se suma la decisión de Egipto de rechazar oferentes para su licitación a pesar de la propuesta de Ucrania (bajísimos u$s 171). Como premio consuelo ahora se dice que la cosecha de Rusia se ubicará en 68-69 M tn y no en 70-72. M como se esperaba.

 * Todos los ojos están puestos en los números del ProFarmer Tour. Los resultados obtenidos en los extremos este y oeste del área bajo análisis (Ohio, Nebraska, Dakota del Sur)  no indicarían que estamos cerca de una cosecha de maíz récord. Los números empiezan a cambiar con el ingreso de Indiana a las planillas, pero de todos modos ciertos analistas se animan a pronosticar una merma de 9.5 M tn en la proyección de la cosecha nacional en función de lo que han visto sobre el terreno durante lunes y martes. Como fuere, no hay nada definido y hasta acá al maíz le toca perder como consecuencia de la situación de sobreabundancia del trigo (la competencia por un lugar en las raciones se insinúa feroz).



* Ayer, la noticia de una menor cosecha de canola en Canadá (líder mundial en la materia) había brindado soporte a la soja. Los resultados de la primera parte del tour también muestran, como en el caso del maíz, alta variabilidad, pero son mejores relativamente, tanto en Nebraska como en Indiana, que los del cereal. Los precios lo sienten. Veremos si hay noticias por parte de la demanda que contribuyan con la causa.

* Los fondos vendieron neto ayer 11 mil contratos de maíz, 500 de soja y 5 mil de trigo, y compraron neto 1000 de aceite de soja.


martes, 23 de agosto de 2016

Mercados USA 23/08/16 cierre



* En una jornada negativa de cabo a rabo la soja se quedó finalmente con pérdidas poco significativas. Trigo y maíz resignaron algo más. El índice dólar se mantuvo relativamente estable, y ahora se mueve sin cambios respecto de la víspera (94.516, vs 94.530 un año atrás. El crudo WTI mejora 1.18% (u$s 47.97), al tiempo que el Brent progresa 1.32% (u$s 49.81). Dow y SyP500 suben 0.10% y 0.20% respectivamente. El mercado está a la espera de la finalización del meeting de la Fed en Wyoming. Por su parte, el crudo se recuperó tras comentarios que vuelven a indicar que los países de la OPEP llegarían a un acuerdo para controlar la producción. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* Dos protagonistas. Por un lado los nuevos ratings que difundió ayer el USDA. En treinta años sólo una vez fueron mejores para la soja que los de esta campaña. Y por si fuera poco la condición del maíz mejoró, lejos del pequeño deterioro que esperaba el mercado. Por otro lado hoy se completa el segundo día del ProFarmer Tour. Si bien falta el balance final de la jornada no habría hasta acá elementos para desconfiar seriamente de los rindes que proyecta el USDA. Se supone que ayer los integrantes de esta cruzada por distintos estados vieron lo peor de la gira y a medida que se adentren en Illinois, Indiana y Iowa los rindes irán hacia arriba.

* Para el USDA el 72% de los lotes de soja mantiene una condición bueno-excelente, contra el 63% del año pasado para esta  misma época. Esta realidad, más un clima cada vez más amigable en el Midwest configura muy poca ayuda para los precios. El mercado espera los resultados del tour en Iowa e Illinois (al igual que en maíz, son los estados que definen); lo visto ayer en Ohio, Nebraska y Dakota del Sur no mueve la aguja. Para colmo, hoy no hubo anuncios de ventas al exterior, una pieza clave en todo este juego, que viene brindando vital soporte a la soja desde hace semanas. El dato de la caída de producción para la canola canadiense empujó los precios del aceite de soja, aunque no alcanzó para evitar leves bajas en las cotizaciones del poroto.


* Al maíz le fue peor con el USDA: recibió un incremento en la condición del cultivo que nadie esperaba. Por lo demás no hay amenazas climáticas en el horizonte y no se anunciaron ventas al exterior de ninguna clase. Ahora sólo resta esperar que el tour llegue al corazón del Corn Belt para ver si realmente los rindes superlativos del USDA se verifican sobre el terreno.



* Lo del trigo no tiene cambios: mucha mercadería a módico precio en el Mar Negro, más una buena cosecha en USA. De miedo pensar que pasaría si Europa no hubiese perdido más de 10 M tn de su cosecha triguera. Por si fuera poco Canadá avisó que tendrá la segunda cosecha más importante de su historia. Además llueve en las Planicies centrales, lo cual favorece la próxima implantación de otoño.
Mercados USA 23/08/16 13.30 hs


* Se agrava la caída de precios en maíz y trigo, al tiempo que la soja recorta pérdidas. El índice dólar, estable, pierde en el día 0.05% respecto de una canasta de monedas (94.476, vs 94.530 un año atrás). El crudo WTI sube 1.16% (u$s 47.96), mientras que el Brent trepa 1.42% (u$s 49.86). Dow y S&P500 progresan 0.19% y 0.38% respectivamente.

*Siguen pesando especialmente los impactantes ratings del USDA conocidos ayer (ver informe anterior). La soja se ve favorecida por la firme performance del aceite (potenciado por los datos de producción de canola en Canadá), que de todas formas no alcanza para evitar la baja del poroto. El maíz salió aún más perjudicado que la oleaginosa tras obtener del USDA un 75% para el segmento bueno-excelente. Y el trigo batalla con la abundancia de oferta a bajo precio.

El Profarmer Tour ya está en Illinois, y los rindes suben claramente. De todas maneras hay que esperar el balance de la jornada, que se conocerá al final del día.
Mercados USA 23/08/16 7.30 hs



* Todo en baja en el nocturno. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (94.398, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI cede 3.03% (u$s 47.05), al tiempo que el Brent cae 0.77% (u$s 48.78). Las Bolsas de Asia alcanzaron un cierre mixto (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en USA es positiva en el electrónico. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* Anoche se conocieron los resultados del primer día del ProFarmer Tour. En el caso de Ohio los rindes proyectados del maíz quedaron debajo de lo que espera el USDA (9.357 kg vs 10.236 kg). Y para soja el recuento de vainas se ubicó 13% por debajo del promedio de los últimos cinco años. En cuanto a Dakota del Sur, la proyección para maíz habla de no más de 9.407 kg, frente a los 10.054 del promedio de los últimos cinco años. A su vez, el recuento de vainas en soja quedó 10% debajo del promedio últimos cinco años. De todas maneras hay que recordar que a priori se estimaba como lo peor del tour, por lo cual los resultados no sorprenden al mercado. Para sacudir los precios se necesitarán algunos disgustos en el corazón del Corn Belt.

* Lo que sí pesó han sido los nuevos ratings del USDA conocidos ayer tras la rueda. Los dos impresionan. El de maíz crece a 75% bueno-excelente (el mercado no esperaba más de 73%) y el de soja se mantiene en 72% bueno-excelente (en los últimos 30 años sólo una vez se superó esta marca avanzado agosto). No ayuda tampoco la caída del petróleo.

* Las noticias que llegan del este de Europa complican al trigo. Rusia, Ucrania y Rumania con buenas cosechas y precios baratos, con el Gobierno de Putin en vías de eliminar los derechos de exportación. También hay síntomas promisorios para el maíz en Ucrania; se esperan los rindes más altos para la historia de este país. Presión negativa adicional llega desde Canadá, donde se aguarda un volumen de trigo 10% superior al de la campaña pasada.

* Pero detrás de estas noticias poco agradables se halla la gran esperanza de todos: la demanda. A dos semanas de terminar el año comercial 2015/16 el ritmo de las exportaciones de soja y maíz luce intenso. La oleaginosa se destaca especialmente y no es raro que veamos un nuevo ajuste hacia abajo en los stocks finales de la campaña, con algún impacto en la 2016/17. Sin dudas del sostenimiento del ritmo de compras por parte de China depende en gran medida la suerte de los precios de la soja en el corto plazo. Esperemos que hoy se informen nuevas operaciones que ayuden a torcer el rumbo de la jornada. Por lo demás, a medida que el tour se acerque a estados clave (Illinois, Indiana, Iowa) entraremos en tiempo de definiciones para saber si los rindes superlativos que proyecta el USDA tienen suficiente asidero.

lunes, 22 de agosto de 2016

Mercados USA 22/08/16 cierre




* Final feliz para la soja en Chicago. Trigo y maíz en cambio cerraron en leve baja. El índice dólar arrancó para arriba y ahora se muestra estable: gana en el día 0.05% respecto de una canasta de monedas (94.555, vs 94.530 hace un año). El crudo WTI cede 3.03% (u$s 47.05), al tiempo que el Brent cae 3.38% (u$s 49.16). Dow y S&P500 retroceden 0.12% y 0.06% respectivamente. Crecen las sospechas de que la Fed puede aumentar la tasa más temprano que tarde, pero nadie se anima a precisarlo. La semana que viene hay una reunión que puede arrojar luz sobre el tema, Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.

* La soja venía para atrás, condicionada por un contexto nada amigable (dólar en alza durante la rueda, petróleo y acciones en caída), hasta que las alertas del USDA avisaron de una operación por 120 mil tn con un comprador no identificado. Pero además la data de la inspección semanal del USDA marcó embarques al tope de las expectativas. Otros suman noticias llegadas desde Buenos Aires, en el sentido que el área de soja en la Argentina caerá de 20.2 M ha a 19.7 M ha. El punto es que la oleaginosa dio vuelta la tendencia y alcanzó el valor más alto en un mes. Del clima en el Midwest ya ni vale la pena hablar: se vaticina ámpliamente amigable para la evolución de soja y maíz. El valor cash en los puntos de embarque el Golfo recuperó asimismo fortaleza. Decíamos hoy que el Profarmer Tour arrancaba con lo peorcito. En efecto, en Ohio encontraron recuentos de vainas incompatibles con los rindes que proyecta el USDA.



* Y el séptimo día le tocó perder. El maíz cortó la racha de seis ruedas en alza, si bien la baja es muy leve. La sensación en el mercado es que en el Corn Belt ya tiene, en general, la humedad necesaria para terminar exitosamente el ciclo, Incluso se habla de una cosecha anticipada. El mercado cash se mantuvo estable; el farmer sólo vende lo imprescindible. Lo negociado para 2016/17 es muy poco. Se esperan con avidez los informes esta tarde del ProFarmer Tour en su primera jornada. Hasta acá los datos preliminares de Ohio están bien por debajo de lo que estima el USDA.

* En trigo las peores bajas se las llevó el soft en Chicago. La amplia oferta global pesa negativamente, sobre todo considerando que los rusos tendrán mucho trigo barato para inyectar en el mercado global, más aún si se reducen a cero los derechos de exportación. Hoy se supo que Rumania, otro proveedor de trigo a bajo precio, verá crecer su cosecha 7%. La data semanal de embarques USA estuvo dentro de las estimaciones del mercado.

* De acuerdo con datos de la CFTC, los fondos terminaron la semana pasada reduciendo su posición vendida en trigo, al igual que en maíz. En soja recortaron la posición neta vendida que ostentan desde hace largo rato.

* Tras la rueda el USDA dio a conocer sus ratings. Le dio una manito de cal al maíz al elevar la condición bueno excelente a 75% (el mercado esperaba 73%). En cuanto a la soja, mantuvo dicha condición en el 72%. Los guarismos siguen siendo coherentes con la obtención de muy altos rindes. En los últimos 30 años sólo una vez la soja tuvo a esta altura de la campaña un rating (condición de cultivo) superior al actual.