viernes, 29 de noviembre de 2019

Mercados USA 29/11/19 CIERRE




* Maíz y trigo registraron alzas significativas en Chicago, en tanto la soja acumuló una nueva baja. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.277 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 4.63% (u$s 55.42), al tiempo que el Brent cae 3.98% (u$s 60.75).  S&P500 y Nasdaq retroceden 0.34% y  0.46% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Una rueda más corta, con menos volumen, pero con una previa que auguraba problemas para la SOJA, y el pronóstico se cumplió. Es que Trump rubricó el Acta emanada del Congreso de Estados Unidos que estipula castigos varios para aquellos países que vulneren los derechos humanos y la libertad de expresión de los manifestantes pro-democracia de Hong Kong. Desde luego Beijing expresó su disgusto y amenazó con represalias de distinto calibre. Si el mercado sospechaba que las negociaciones entre las dos primeras potencias no fluían como era deseable, este incidente terminó llevándolo a territorio defensivo y castigando a la soja. No le alcanzó al poroto con un buen dato de ventas semanales a exportación. Las lluvias en Brasil y un real muy depreciado completan el cuadro. El gráfico que sigue exime de mayores comentarios.



* El TRIGO voló en Chicago. Buenos datos de ventas semanales despertaron coberturas de posiciones vendidas y compras técnicas.  Es que se sumaron a una superficie históricamente baja en EE.UU. y todas las dudas que genera la entrada en dormición, especialmente en este país y en el Mar Negro, a lo que cabe agregar el atraso en las siembras de Francia, con alguna pérdida de rendimiento.




* El MAÍZ disfrutó del derrame virtuoso de ambos trigos y aportó lo suyo: datos de ventas a exportación que siguen mejorando, y que tornan más relevante la situación de un cultivo con cosecha demorada. Cerca de 60 M tn de maíz todavía están sobre el terreno y su suerte no está clara. Hay bajos test de peso  y se sospechan contenidos de materias extrañas por sobre lo aceptable. Casi todo lo que se ha cosechado ha pasado por la secadora, presagio de algún daño.



Mercados USA 29/11/19 13.00 hs



* Trigo y maíz van para arriba en Chicago; la soja (gráfico) suma una nueva baja. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (98.288 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 3.72% (u$s 55.95), al tiempo que el Brent cae 3.27% (u$s 61.20).  S&P500 y Nasdaq retroceden 0.23% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en baja en Asia, Europa y Estados Unidos como consecuencia del recrudecimiento de las tensiones entra Beijing y Washington luego de que Trump rubricara el Acta del Parlamento que prevé sanciones a quienes comprometan la libertad y los derechos humanos del grupo pro-democracia que llena las calles de Hong Kong de protestas interminables. Desde ya, China reaccionó prometiendo todo tipo de represalias. Algunos creen que el gigante asiático abandonará las negociaciones, otros piensan que va a gritar fuerte pero necesita llegar a alguna clase de entendimiento con Estados Unidos y terminar con la guerra de tarifas. La situación condiciona al petróleo, que además tolera un crecimiento de la oferta rusa.

* El dato que había sido postergado por el feriado de ayer fue difundido hoy. Las ventas a exportación semanales arrojaron muy buenos números para soja, en tanto los de maíz y trigo quedaron muy cerca de las apuestas previas más optimistas.      

* A pesar de esto la SOJA es absolutamente dependiente del acuerdo que intentan abrochar chinos y norteamericanos, y cada mala noticia la vuelve al primer casillero. Después de aquella reunión en Washington el 11/1019 la oleaginosa ha perdido más de u$s 25. En esa oportunidad se anunció la búsqueda de un acuerdo parcial, pero cada día que pasa la ilusión se desvanece un poco más. Las estimaciones de producción para Brasil son superiores a las del año previo, aunque la evolución de la siembra sigue por debajo del año pasado.   

* El TRIGO lidera la suba, ya que a las dudas sobre el sensible período de la dormición en Estados Unidos y el Mar Negro le sumó hoy buenos datos vinculados con la exportación. Además hay que sumar el retraso en las siembras de Francia y la caída en la condición de cultivo.

* ¿Será que el MAIZ ha llegado a ese punto del que tanto hablamos? Con ayuda del trigo, el cereal aprovecha las buenas ventas a exportación que ha abrochado esta semana para sacar a la luz sus pergaminos a favor de los precios: cosecha atrasada, daños a la calidad del grano, etc.

  

jueves, 28 de noviembre de 2019

Mercados USA 28/11/19 7.30 hs




* Sin operatoria en Estados Unidos en conmemoración de Día de Acción de Gracias. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (98.287 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.62% (u$s 57.65), al tiempo que el Brent cae 0.38% (u$s 62.77). Los futuros de S&P500  y Nasdaq retroceden 0.30% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Más complicaciones en el camino de un acuerdo entre chinos y norteamericanos. Trump firmó el acta destinada a proteger los derechos de los manifestantes pro-democracia en Hong Kong.  El documento generado en el Parlamento de EE.UU. habilita acciones diplomáticas y sanciones contra quienes intenten socavar las decisiones autónomas de la ex-colonia británica.

* La movida de la Casa Blanca augura inminentes represalias por parte de China, tal cual advirtiera el ministro de Asuntos Exteriores del gigante asiático al embajador estadounidense en Beijing. "Exigimos que EE.UU. deponga inmediatamente su intervención en asuntos internos de los chinos, so pena de medidas muy duras contra esa nación", expresó. Algunos representantes de bancos temen que la respuesta china pase por abandonar las negociaciones en curso.

* Como resultado de este incidente caen las acciones en Asia, Europa y en el electrónico USA. También baja el petróleo, que además enfrenta un crecimiento inesperado de los inventarios en EE.UU.

* Eludiendo al Congreso mediante una vieja y cuestionada ley, y con la reelección in mente, Trump sumó u$s 20 mil M a los farmers en carácter de ayuda por la guerra comercial con China. Se ve que además de querer ganar las elecciones 2020 no está muy convencido de una solución a corto plazo en el conflicto con los asiáticos.


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Mercados USA 27/11/19 CIERRE



* Maíz y soja cerraron con bajas importantes en Chicago. El trigo también quedó en zona roja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.394 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.55% (u$s 58.09), al tiempo que el Brent cae 0.28% (u$s 63.03).  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.42% y  0.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El ajuste resultó inexorable. Viene un fin de semana muy largo en Estados Unidos (el viernes hay operatoria acotada en Chicago y muchos se despidieron hasta el lunes), y llega junto con el  fin de mes y el inicio de notificaciones para la expiración de Dic19. Ninguna de estas cosas juega a favor de los precios. Se movió poca plata y más que nada a la defensiva.

* El tema del día fue el aluvión de nieve que está recorriendo buena parte de EE.UU. y que complicará aun más la cosecha de la gruesa, especialmente en el caso del MAÍZ. Sin embargo no alcanzó para sostenerlo en terreno positivo. La agresividad de Brasil como activo vendedor parece empezar a agotarse; lo que no es fácil es determinar cuánta de la demanda global ha cubierto el vecino país, porque apunta a un total de algo más de 40 M tn frente a los 36 M tn que ha previsto el USDA. El temor es que quede poco por aprovechar para EE.UU. Tampoco alcanzó con que etanol haya marcado la novena semana con producción en ascenso y la tercera con caída de stocks.


* Para la SOJA hubo una vez más una previa con palabras optimistas de Trump y algo más cautas de parte de los chinos. El presidente dijo que "ya estamos cerca del final de la recta hacia un acuerdo parcial con Beijing", pero cada vez entusiasma menos a un mercado muy quemado con esta historia. Y todavía andan dando vueltas las nuevas tarifas de castigo a productos chinos, que entrarían en vigor el próximo 15 de diciembre. La mejora en los márgenes del procesador chino está haciendo que las compras de poroto USA crezcan, si bien los negocios con Brasil evolucionan mucho más todavía. Para la próxima primavera la soja brasileña se ofrece a unos u$s 4 de descuento respecto de la soja USA, que con el agregado de las tarifas de castigo se hacen u$s 15.


* Las dudas con la entrada en dormición en Estados Unidos y el Mar Negro mantienen plena vigencia, al igual que los temores por el atraso de las siembras en Francia. El punto es que no alcanzó para contrarrestar los efectos del fin de semana largo y también el TRIGO tuvo que pagar un precio por ello.


Mercados USA 27/11/19 13.00 hs


* Movimientos apenas perceptibles. La soja (gráfico) se sostiene lateralizando en torno de los  precios de ayer, en tanto el  maíz baja marginalmente. El trigo adopta un temperamento mixto en este mercado, mientras que pierde terreno en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.394 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.62% (u$s 58.06), al tiempo que el Brent cae 0.43% (u$s 62.94).  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.19% y  0.43% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* No es sorprendente que productos flojos de papeles como los granos de la gruesa retrocedan de cara a lo que virtualmente será un fin de semana largo para la Bolsa de Chicago. Mañana es Día de Acción de Gracias y el viernes la operatoria será restringida, por lo que muchos seguirán de largo hasta el viernes y preferirán hacerlo con las espaldas cubiertas.

* A eso se agrega que el viernes es el primer día de notificaciones para la expiración de Dic19 en maíz y trigo. Se supone que los que están comprados saldrán de esa posición para evitar el riesgo de una entrega.

* La data de ventas semanales a exportación, que puede mover la aguja, será difundida el próximo viernes, dado el feriado de mañana. La rueda ira de 8.30 a 12.30, hora de Chicago (tres horas más en la Argentina).

* El mercado sigue pensando que están dadas las condiciones para observar en los próximos días una cobertura de posiciones vendidas en maíz y alguna mejora de precios. Las condiciones técnicamente sobrevendidas se hacen extensivas a la soja. El trigo está posicionado para un quiebre alcista en los charts.

*De cara al futuro dos datos: 1.-en la toma de decisiones en la recta hacia la siembra 2020, la soja deberá levantar la puntería para pelearle superficie al maíz. 2.-China necesariamente deberá mejorar su demanda de soja y harina de soja en 2020 en la medida que la fiebre porcina africana pierda terreno y el rodeo vaya recuperándose.  

  
Mercados USA 27/11/19 11.00 hs




* Soja y maíz suben ligeramente en el nocturno Chicago. Similar comportamiento adopta el trigo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (98.367 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 58.33), al tiempo que el Brent mejora 0.03% (u$s 63.23). Los futuros de S&P500  y Nasdaq avanzan 0.07% y 0.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Europa y Estados Unidos para arriba luego de que Trump indicara que su país y China están en la etapa final para arribar a un acuerdo parcial que ponga fin a la larga guerra comercial, si bien la Casa Blanca continúa monitoreando la situación en Hong Kong, un tema que no agrada a Beijing. Antes, el mercado bursátil chino había cerrado en alza precisamente tras las palabras del presidente de EE.UU. y las señales de la Reserva Federal de este país en el sentido de que no habrá por ahora nuevos recortes de la tasa. El punto es que las ganancias industriales en el gigante asiático han caído por tercer mes consecutivo, y en Estados Unidos ha retrocedido por cuarto mes consecutivo la confianza del consumidor, si bien aun se mantiene en niveles altos. Los dos generan señales de duda respecto de la suerte de la economía global.

* La reacción en el mercado granario a las idas y vueltas de la guerra comercial entre chinos y estadounidenses es una vez más acotada y cautelosa, sobre todo teniendo en cuenta que mañana es feriado en Estados Unidos (Día de Acción de Gracias), que el viernes la rueda será acotada y muchos irán por un fin de semana largo hasta el lunes, lo cual fomenta ventas técnicas. Además, ésta debe ser la enésima vez que Trump habla de progresos y en todas las anteriores los resultados fueron nulos. 

* Habrá que ver si la SOJA logra sostener el modesto rebote que muestra en el nocturno, en un contexto de escasas compras chinas y buenas condiciones climáticas en Brasil, que además tiene una moneda sumamente depreciada. Hasta acá el mercado se ha manifestado incapaz para superar los máximos de la jornada previa durante siete ruedas; la soja está extremadamente sobrevendida pero los compradores necesitan una razón para involucrarse. Los comentarios acerca de abultadas compras de soja brasileña por parte de los chinos pesan sobre Chicago. Los embarques de soja USA están 17% arriba del mismo período de la campaña previa, pero aun debajo de las evoluciones normales hasta antes de la guerra comercial con China. 

* Dudas sobre las condiciones climáticas en la Argentina generan algún sostén al poroto USA. Llegarían lluvias a nuestras regiones productivas pero luego, entre los últimos días de noviembre y la primera semana de diciembre, volvería la seca, escenario que debe monitorearse.-

* Las complicaciones con la cosecha siguen siendo un punto de sostén para el MAÍZ. Aun quedan en el campo unos 55 M tn, que costará levantar y que probablemente tendrán problemas de calidad (bajo test de peso-exceso de cuerpos extraños) ya que muchos lotes deberán pasar en pie el invierno. Para el fin de semana se esperan tormentas de nieve en la mitad norte del Midwest USA, lo cual contribuiría a complicar la situación (en Dakota del Norte sólo se ha cosechado el 30% del área sembrada), a lo que se suma un productor renuente a vender en estos precios. No se esperan entregas contra el vencimiento de Dic19. Los embarques de maíz USA están 57% debajo de lo logrado un año antes en el mismo período; es la gran asignatura pendiente. 

* Se espera que el total de exportaciones de maíz brasileño supere el número que está considerando el USDA, si bien habrá que monitorear la situación en este país, en que la suba de precios y la caída de stocks disponibles despierta rumores sobre posibles importaciones. 

* El TRIGO vuelve a subir y va redondeando una semana con ganancias generadas por las dudas que rodean la previa a la entrada en dormición en el Mar Negro (seca, luego lluvias pero con bajísimas temperaturas sin la cobertura de nieve adecuada) y en EE.UU (intensas tormentas de nieve pronosticadas para las zonas trigueras), a lo que hay que sumar la demorada siembra en Francia. No se aguardan demasiadas entregas contra el vencimiento de Dic19 en Chicago. Abundan los comentarios que indican que la lenta cosecha de soja y maíz puede llevar algo más abajo la superficie de trigo, que de hecho ya es la más modesta en 100 años. Los embarques de trigo USA están 22% por arriba de los del año pasado, reflejo de una menor presión rusa sobre el mercado. La condición del trigo USA fue mantenida por el USDA, frente a un mercado que esperaba un nuevo recorte.

* El Ministerio de Agricultura ruso recortó las estimaciones de producción de su país a 75 M tn de trigo, 3 M tn menos que la estimación previa; las exportaciones de este actor clave están 10% debajo de las del año pasado. Francia y Gran Bretaña van camino a una menor siembra de trigo por inconvenientes climático.s

martes, 26 de noviembre de 2019

Mercados USA 26/11/19 CIERRE




* Maíz y trigo cerraron con pérdidas tras una toma de ganancias; la soja suma otra jornada en rojo. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (98.244 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.60% (u$s 58.36), al tiempo que el Brent mejora 0.88% (u$s 63.17).  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.24% y  0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El jueves no habrá  operatoria en los mercados de Estados Unidos. El festejo por el Día de Acción de Gracias dará lugar a un viernes con escasa actividad. Virtualmente se trata de un fin de semana largo; nadie quiere ser atrapado en una posición poco conveniente el próximo lunes, de modo que los ajustes están a la orden del día. En las páginas especializadas de EE.UU. se da como altamente probable un incremento de retenciones en la Argentina al 35% para soja y al 15% para maíz.

* Para la SOJA el escenario deprimido sólo podría ser removido por la firma del acuerdo entre estadounidenses y chinos; nadie se animaría a afirmar con seriedad que se trata de una posibilidad inminente. O bien por una crisis climática en Sudamérica; por ahora tampoco hay señales en este sentido. Se estima que aun resta recolectar unos 6 M tn de soja que permanecen sobre el terreno. Respecto del acuerdo con China, se cree que aunque se rubrique la Fase 1 las cosas con las compras de los asiáticos no volverán a ser lo que fueron. Además, se considera virtualmente utópica una Fase 2.


* En TRIGO persisten las dudas sobre cómo entrarán en la etapa de dormición los lotes en Estados Unidos y el Mar Negro. Después de una seca en Rusia y Ucrania, la región central del país gobernado por Putin estaría por recibir bajísimas temperaturas sin la cobertura de nieve necesaria. El retraso en la siembra en Francia es también un tema que concita la atención del inversor; ya hay alguna pérdida en materia de rindes. El punto es que ayer las ganancias fueron elevadas y el mercado decidió no correr riesgos de cara al largo feriado.



* Sin el soporte del trigo, y ante la ausencia de grandes novedades, el MAÍZ cedió ligeramente. Sigue siendo un producto que genera inquietud hacia delante: 55 M tn del cereal aun esperan ser levantadas del campo, parte de eso va a tener que pasar el invierno y tiene chances de ver afectada su calidad. Deberá, eso sí, mejorar su perfil de demanda. La semana pasada habíamos tenido números más amigables que en los días previos para exportaciones, uso en alimentación animal y empleo en elaboración de etanol. Deberá  revalidar ahora esos pergaminos.




  
Mercados 26/11/19 13.00 hs




* La soja (gráfico) se cae inexorablemente en Chicago. El trigo sigue dentro de una razonable toma de ganancias en este mercado y en Kansas, y empuja hacia abajo al maíz. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.316 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 57.48), al tiempo que el Brent cae 0.29% (u$s 62.19). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.27% y  0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Con un fin de semana largo a la vista, pobres progresos en lo palpable de las negociaciones entre Beijing y Washington, los chinos comprando soja en altos volúmenes en Brasil  y el clima en Sudamérica sin mayores amenazas para los lotes, la soja profundiza la caída. Un derrape que empezó poco después del último encuentro de ambos contendientes en Estados Unidos y que se ha ido profundizando en la medida en que la firma del  acuerdo parcial anunciado entonces se dilata mucho más de lo tolerable. Los fondos habrían vuelto a territorio vendido.

* El trigo pierde terreno de la mano de una previsible toma de ganancias tras la sólida suba del lunes y cierto desencanto respecto de la condición de cultivo enunciada ayer por el USDA (el mercado apuntaba a un nuevo recorte pero el Departamento de Agricultura mantuvo los ratings de la semana previa).

* En sintonía con el trigo, el maíz acusa pérdidas marginales. La cosecha sigue muy atrasada y las chances de rindes y calidad afectadas por la demora no son menores, con casos graves como el de Dakota del Norte, que sólo ha levantado el 30% de su maíz. Taiwán compró 65 mil tn. muy probablemente de la Argentina; Sudamérica sigue siendo un dolor de cabeza para Chicago. Corea del Sur también hizo una compra con origen opcional; los clientes de EE.UU. han cambiado de proveedor.

* El real supera las 4.26 unidades por dólar. La depreciación de la moneda complica aun más el panorama exportador de soja y maíz USA.

    
Mercados USA 26/11/19 11.00 hs




* Previsible toma de ganancias para el trigo en el nocturno Chicago, con impacto negativo en maíz. La soja acaba volviendo a territorio negativor. El trigo también devuelve una pequeña porción de los réditos de ayer en Kansas. El índice dólar cede 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.298 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.50% (u$s 58.30), al tiempo que el Brent mejora 0.42% (u$s 62.88). Los futuros de S&P500  y Nasdaq avanzan 0.04% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mercados accionarios del mundo con escasas variantes mientras los inversores esperan detectar cual será la próxima movida en la interminable disputa que llevan adelante chinos y norteamericanos. El ministro de Comercio chino indicó hoy que las partes han llegado a "un consenso en la resolución de problemas relevantes", aunque sin mencionar fecha alguna como probable momento de la firma de un acuerdo. Fuentes chinas indican que Liu He, líder de los negociadores de ese país, avisó que habría coincidencias respecto de por dónde deben seguir las tratativas. A pesar de todas las indefiniciones, el mercado continúa creyendo que un acuerdo aun es posible. Mientras tanto la aplicación de nuevas tarifas por parte de la Casa Blanca a partir del 15/12/19 sigue vigente en caso de que todo esto fracase. En Asia la mejora bursátil se ha visto potenciada por el exitoso debut de Alibabá en la Bolsa de Hong Kong.

* Como típico día en reversa, el martes en Chicago arranca con reacciones opuestas a la tendencia del inicio de semana, si bien la soja rompe la tradición y apunta a una nueva jornada en baja. Paralelamente los inversores van ajustando posiciones de cara a lo que será un virtual fin de semana largo (el jueves no hay operatoria por el Día de Acción de Gracias, y se supone que más de uno desensillará hasta el lunes). Es más, ya hay páginas especializadas avisándoles a sus suscriptores que el viernes no ofrecerán su habitual resumen de mercado.

* Entre las idas y vueltas de la guerra comercial, las compras de China en Brasil y las lluvias en Sudamérica le dieron un disgusto a la SOJA en el comienzo de semana, que cayó debajo del emblemático umbral de u$s 330.60, a pesar de que la data de embarques semanales fue muy buena. El dato de ayer tras la rueda indica que la cosecha de soja está en recta final y dentro de lo que imaginaba el mercado. Los 20 cargos de soja brasileña que se rumorea habría anotado China la semana pasada siguen haciendo un daño importante en la moral del inversor estadounidense. El gigante asiático compró 1.73 M tn soja USA en septiembre y 1.15 M tn en octubre, contra 4.79 M tn y 3.8 M tn de soja brasileña en los mismos meses, amen de 976 mil tn y 956 mil tn respectivamente de soja argentina.

* Sigue siendo discutido el impacto de la suba del aceite de palma sobre los precios del aceite de soja. Se sabe, el fuerte del poroto es la generación de harina de soja, que se pone a la defensiva ante las mejoras en el principal producto de la molturación.

* El TRIGO debe tolerar una toma de ganancias tras la notable suba de ayer, que en Chicago coqueteó con los u$s 6.  La realidad es que todo el hemisferio norte se acerca a la etapa de dormición del trigo con numerosas dudas. En el Mar Negro  han vuelto las lluvias después de muchas semanas de seca, pero se acercan bajísimas temperaturas sin que el trigo tenga la cobertura de nieve adecuada. Francia viene con un retardo considerable en las siembras y las pérdidas de rindes van del 1 al 5%. En Estados Unidos se esperan muy duras tormentas de nieve esta semana y la próxima. Se suma a lo que ya han perdido Australia y la Argentina. Es cierto, el mercado esperaba una nueva declinación de las condiciones del cultivo en EE.UU. pero el USDA la mantuvo en 52% bueno-excelente, tras dos semanas en caída.

* El mercado de futuros de Paris tuvo ayer ganancias interesantes para el trigo y hoy vuelve a subir. Las importaciones de China están 9% por debajo de las del año previo, a pesar de lo cual se trata de otro producto que debería verse beneficiado tras un hipotético acuerdo con Beijing.

* Sin la contribución del trigo, el MAÍZ retrocede ligeramente. Embarques semanales que no deslumbraron y las lluvias en Sudamérica juegan en contra de los precios de Chicago, en tanto los inversores mantienen la esperanza de que los despachos de Brasil empiecen a agotarse y le den vuelo a las exportaciones estadounidenses. También brinda soporte a los precios el avance de cosecha (84%, 1 punto menos de lo que esperaba el mercado y lejos de lo normal para la época); quedan sin levantar unos 60 M tn de maíz USA y la tarea no será sencilla, con enormes riesgos para la calidad del grano. Hablamos de un maíz con más del 20% de humedad, probables excesos en cuerpos extraños y bajos test de peso. Los que superan el 0.5% de materias extrañas se quedarían incluso afuera de las plantas de etanol. El maíz deberá revalidar esta semana las mejoras de demanda que venia mostrando. Técnicamente sobrevendido, no se necesita demasiado para generar una suba. Hay que recordar que los fondos han vuelto a estar muy vendidos en maíz.

* Se sigue mencionando como factor alcista para Chicago el probable aumento de retenciones en el maíz argentino, una medida que aplacará la presencia de nuestro país como gran actor del mercado. Y queda la duda respecto de Brasil, donde los precios del cereal han subido mucho y se empieza a hablar de probables importaciones de maíz. China está importando 32% más maíz que en el año previo; un acuerdo podría abrir las puertas al cereal USA.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Mercados USA 25/11/19 CIERRE




* Otro traspié para la soja, y van...El trigo lideró la suba en Chicago y Kansas, y derramó sobre el maíz, que cosechó ganancias acotadas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.313 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 57.98), al tiempo que el Brent mejora 0.43% (u$s 62.64).  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.73% y  1.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* En recta final hacia una de las etapas más delicadas para el TRIGO en el hemisferio norte, el cereal subió sostenidamente en los mercados de Estados Unidos. Estamos cada vez más cerca del inicio de la dormición, un período que requiere una humedad adecuada previa y una generosa capa de nieve después, que proteja a los lotes del riesgo de winterkill. El Mar Negro llega con deficiencias de humedad en el sur de Rusia y Ucrania, y ahora se anuncian lluvias (¿alcanzarán?). En Francia las siembras están demoradas y en Estados Unidos todavía la etapa debe consolidarse. Tras la rueda el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes en el 52%. Ha emergido el 87% de los lotes, vs el 90% habitual para esta época del año.




* El MAÍZ no recibió demasiadas noticias positivas, pero la situación del trigo alcanzó para sostenerlo. Como en el caso de aquél, los embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del  mercado. Los compromisos de exportación del maíz 2019/20 están aun 47% debajo de los del año pasado, aunque se espera que Sudamérica empiece a aflojar su presión vendedora. Brasil avanza con la siembra de soja, aunque la demora en el sur hace tener algunas dificultades para la safrinha. Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 84% del maíz (96% es lo normal para la época), algo menos de lo que esperaba el mercado.




* Para la SOJA los hechos positivos parecen formar parte del pasado. Arrancó en alza en el nocturno de la mano de noticias que indicaban que los chinos iban a enfrentar internamente cualquier violación a la propiedad intelectual, lo que el mercado tomó como un gesto de buena voluntad de cara a la firma de un acuerdo. Duró poco. La realidad es que China sigue comprando mucha soja en Brasil (anotó 20 cargos recientemente) y lo hace con cuentagotas en EE.UU. Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 94% del área con la oleaginosa (97% es lo habitual para esta época del año)




Mercados USA 25/11/19 13.00 hs




* La soja (gráfico) afloja nuevamente, en tanto el maíz se mantiene en alza en Chicago. El trigo lidera la suba en este mercado y también suma en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.316 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 57.48), al tiempo que el Brent cae 0.29% (u$s 62.19). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.27% y  0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las noticias a favor de un pronto acuerdo entre chinos y norteamericanos, sesgadas con advertencia de uno y otro lado, acaban desgastando a quienes negocian soja. El trascendido de que China habría anotado 20 cargos la semana pasada en Brasil va dejando en claro que con acuerdo o sin el el futuro de la soja USA no va a ser sencillo. La soja baja a pesar de ofrecer una vez más buenos datos de embarques semanales.

* El aceite de palma retrocede y el de soja hace lo propio. El poroto cerró en baja asimismo en el mercado de futuros chino de Dalian.

* Los temas climáticos están operando sobre el trigo. A la seca en el Mar Negro y la demora en la siembra en Francia se suma la preocupación por excesos de humedad en los lotes del trigo de invierno USA antes de que entren en dormición.

* El maíz recibe el derrame que deviene del trigo y goza de la confianza del mercado, al menos hasta que aparezcan los nuevos números de embarques semanales (en un rato) y se conozca el avance de cosecha (tras la rueda). Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.


Mercados USA 25/11/19 11.00 hs




* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo avanza otro casillero en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.316 vs. 97.074 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 57.48), al tiempo que el Brent cae 0.29% (u$s 62.19). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.27% y  0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Mejora accionaria en Asia, Europa y Estados Unidos luego de que China avisara que ha decidido levantar las penas para aquellos que violen leyes de propiedad intelectual, lo que es considerado un gesto por parte de Beijing para allanar el camino hacia un acuerdo parcial con EE.UU. Según un periódico chino esta posibilidad está muy cerca. Antes, la Casa Blanca había incluido a las chinas Huawei y ZTE dentro de los riesgos para la seguridad nacional. Este lunes Beijing le pidió a Washington no abusar con este tema. Robert O'Brien, secretario de Seguridad de EE.UU. dijo que no descarta un acuerdo con China sobre fin de año, pero advirtió que no van a hacer la vista gorda con lo que suceda en Hong Kong, donde los candidatos pro-democracia acaban de tener un éxito electoral. Ahora tienen representación y el gobierno de la ex-colonia británica deberá acordar con ellos.  Los últimos datos vinculados con el sector manufacturero se ubicaron por encima de lo esperado en EE.UU. pero decepcionaron en la Unión Europea y hay temor de que esa debilidad se extienda a otros sectores.

* Con un mejor clima de negocios y esperanzas de un acuerdo entre las dos primeras potencias del planeta, los mercados granarios van hacia adelante, aunque el entusiasmo viene decayendo. La SOJA sube apoyada en las chances de que mejoren aunque más no sea un poco las compras del gran cliente en la materia. Así, el poroto vuelve a superar el emblemático nivel de u$s 330.70, en un contexto en que los fondos han reducido fuertemente su posición comprada (ahora, no más de 6.000 contratos netos). Es positivo porque la ruptura de ese soporte el viernes dejaba abierta la posibilidad de una nueva baja, en especial cuando se considera que el poroto cerró en rojo prácticamente todas las ruedas de la semana pasada y ha perdido u$s 18-20 en los últimos 30 días. Las ventas acumuladas de soja USA alcanzan al 49.1% del target USDA, vs el 68.6% del promedio cinco años 

* Aunque la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó la intención de siembra de soja en no más de 100 mil ha, se considera que no ha sido neutro y sumó al humor bajista que rodeó al poroto durante los últimos días de operatoria de la semana pasada. Tal como sucediera en EE.UU., octubre marcó un récord de molturación en la Argentina, síntoma de buena demanda para la harina de soja. Las siembras en el sur de Brasil no han sido óptimas pero no hay elementos para pensar en un impacto alcista en los precios.

* El MAÍZ acompaña la suba en soja, mientras se abren las notificaciones para la expiración del contrato Dic19. El dato clave, hoy tras la rueda, estará ligado al avance de cosecha, que el mercado estima por encima del 85%. Los fondos han profundizado su posición vendida a unos 150 mil contratos netos, lo cual torna muy vulnerable al maíz a cualquier noticia alcista. La industria del etanol viene de buenas señales de demanda y márgenes que han retornado a territorio positivo. Ha crecido el número de cabezas encerradas en los feedlots y los datos de exportación son menos espantosos que en tiempos recientes. La semana será clave para verificar si el maíz revalida estos pergaminos o no. Las dudas con los test de peso hacen que cualquier entrega contra el vencimiento de Dic19 resulte costosa, por lo que se espera que éstas no abunden. Las ventas acumuladas de maíz USA cubren el 28% del target USDA, vs el 43% correspondiente al promedio 5 años. Hay un gran crecimiento del número de huevos en incubadoras en EE.UU., lo que se supone está ligado a la habilitación de productos avícolas USA rumbo a China; por acá también debería llegar un aumento de demanda de maíz.  

* Se considera positivo para los precios en Chicago el recorte realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reduciendo en 100 mil ha la intención de siembra de maíz en la Argentina.

* Las dudas sobre la situación de cultivo en Francia y el Mar Negro sostienen los precios del TRIGO, producto para el cual los fondos mantienen una posición vendida, tanto en Kansas como en Chicago. El dato clave hoy tras la rueda lo aportará el USDA con la condición de cultivo, que ha caído 5% en las dos últimas semanas y también es un importante factor de sostén. Los stocks globales proyectados siguen siendo un contrapeso, pero las deficiencias de humedad en Francia (siembra demorada) y en Ucrania/Rusia (se acerca el período de bajas temperaturas en un contexto de ausencia de humedad) ayudan a superar ese escollo.

* Todos destacan el crecimiento del trigo argentino en Asia, tomando el lugar que tradicionalmente ha tenido Australia, aquejada una vez más por una intensa sequia. En otro orden no ayudan noticias que indican que Argelia, gran animador del negocio en África del Norte, va a recortar fuertemente sus compras de trigo.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Insisten con el maíz

 

Mientras la cosecha de soja en Estados Unidos está prácticamente definida, la de maíz es todavía una taba en el aíre. Mark Gold pasó por la Televisión Pública de Iowa y se refirió a las perspectivas de precios para el cereal, con especial énfasis en las chances de una mejora en los valores a comienzos de 2020. El analista tuvo además conceptos referidos a la soja y una probable vuelta de página a mediano plazo. Aquí sus principales comentarios:

* "El maíz debería estar mostrando los mínimos a fines de noviembre-comienzos de diciembre. Estamos viendo basis muy sólido, incluso en pleno período de cosecha. Algunos aseguran que el USDA ha sobreestimado la producción 2018/19 en EE.UU.; ese maíz no está. Los elevadores y las plantas de etanol han tenido que levantar lo que ofrecen, porque además la cosecha 2019/20 viene complicada. Hay que aprovechar este basis, no va a durar toda la vida. Tomaría el dinero y correría, aunque sin olvidarme de comprar un call. No sé si se dará en el informe del USDA de diciembre o en el de enero, pero a más tardar en este último habrá que reconocer que hay más problemas allá afuera de lo que se está diciendo formalmente. Sospecho que todavía restan levantar unos 60 M tn de un maíz cuya condición se deteriora cada día que pase. Soy optimista con este cereal, pero la mejora no llegará antes del nacimiento del nuevo año".

* "Por primera vez en un buen tiempo la soja perforó los u$s 330.70 y ha perdido mucho terreno desde mediados de octubre. Malasia e Indonesia van camino de apretar sus stocks de aceite de palma, que crece en precios y empuja al resto de los aceites vegetales. Yo no estoy convencido de que la suba operada en el aceite de soja sea tan positiva para el poroto, porque los fondos venden harina de soja para posicionarse en el aceite. La harina tiene el share más pesado dentro del complejo sojero, por lo cual esta movida no ayuda a que suban los precios del poroto. Por supuesto, hay que sumar la falta de acuerdo con China. Seguramente no se firmará nada este año, ni que decir si Trump vuelve a aplicar tarifas de castigo el próximo 15 de diciembre. De todos modos sería cuidadoso a la hora de bajar el martillo. Sin dudas 2020 es un año político...¿querrá el presidente perder a sus votantes? No creo, va a estar obligado a hacer algo a favor del farmer"

* Las exportaciones han sido algo mejores para el trigo que las de la semana previa, pero aun distan de lo ideal. El trigo sube ignorando la situación que tienen los granos de la gruesa. ¿Será porque vamos camino a la menor siembra de trigo en Estados Unidos en más de 100 años? En parte. El punto es que todavía los stocks globales son muy elevados, y la competencia entre exportadores, muy alta. La sorpresa sigue siendo el diferencial a favor que tiene el trigo de Chicago sobre los otros trigos de mejor calidad, negociados en Kansas y Minneapolis, algo a lo cual no estábamos habituados. Pensé que el spread iba a desaparecer después de septiembre, y no ha sido así".




viernes, 22 de noviembre de 2019

Mercados USA 22/11/19 CIERRE



* La soja lideró la baja en Chicago; el maíz tuvo pérdidas más acotadas. El trigo subió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.28% respecto de una canasta de monedas (98.264 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI cede 0.96% (u$s 58.02), al tiempo que el Brent cae 0.53% (u$s 63.63). S&P500 y Nasdaq avanzan 0.18% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La SOJA cerró una semana olvidable. El desaguisado en que se han convertido las negociaciones entre chinos y norteamericanos mantiene deprimidas las cotizaciones del poroto, y este viernes no fue la excepción. El poroto resignó u$s 20 desde mediados de octubre, cuando el mercado se fue dando cuenta de que aquella buena onda de la reunión de Washington -y las abultadas compras previas por parte de los chinos- se iban esfumando inexorablemente. La marcha del clima en Sudamérica -mejorando- suma para el deterioro de los precios en Chicago. Ene19 cerró por debajo de los u$s 330 por primera vez desde septiembre último.



* Para el TRIGO la semana fue más que aceptable, especialmente para el soft en Chicago que ganó unos u$s 5. El recorte de la condición de los lotes del cereal en EE.UU. que efectuará el USDA marca una caída de 5 puntos para el segmento bueno-excelente; hay dudas sobre la calidad panadera disponible. También datos inherentes al cereal francés marcan un deterioro en la condición de cultivo, con una siembra demorada.





* Para el MAÍZ esta vez no hubo flashes puntuales de ventas (3 en la semana, después de un largo silencio de radio). Aguantó durante buena parte de la rueda sostenido por el trigo y al final, de cara al fin de semana, cerró en baja en todas las posiciones excepto en la más cercana. De todos modos el trasfondo se mantiene: cosecha demorada, mucho maíz para secar, con importantes amenazas para la calidad, lenta mejora en exportaciones, uso en alimentación animal y en la elaboración de etanol. 


  
   

Mercados USA 22/11/19 13.15 hs



* El trigo manda en Chicago y en Kansas, y arrastra hacia arriba el maíz. La soja (gráfico) se mantiene levemente negativa.  El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (98.158 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI cede 1.31% (u$s 57.81), al tiempo que el Brent cae 0.91% (u$s 63.38).  S&P500 avanza 0.01%, en tanto que Nasdaq retrocede 0.29%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La soja sigue impactada por el torbellino de declaraciones cruzadas entre chinos y estadounidenses, y las insuficientes compras de los asiáticos. Las ventas semanales a exportación fueron buenas, pero el mercado no las tuvo demasiado en cuenta. Ene20 vulneró el soporte en u$s 330.66 y la nueva resistencia se ubica en u$s 323.35. Los márgenes de crushing permanecen estables, con el aceite liderando el complejo. Una caída de u$s 7 para el poroto es factible si no aparecen señales concretas sobre el conflicto con China. Las lluvias en Brasil no ayudan a la soja USA.

* La gran noticia para el maíz es que los márgenes del etanol se mueven en positivo después de mucho tiempo, al tiempo que el basis sigue fortaleciéndose y la polémica por los bajos test de peso crece día tras día (si los usuarios finales se ponen exigentes con este tema los precios internos se pondrán más fuertes). Las exportaciones, desde luego, siguen en deuda, pero estaban 62% abajo del año pasado hace dos semana y ahora se ubican en un volumen 45% inferior. Técnicamente el maíz mantiene el soporte en torno de u$s 144.

* El trigo Chicago sigue liderando el mercado e incrementa el spread respecto de Kansas y Minneapolis a niveles nunca vistos. Técnicamente el área de recientes bajas tendría soporte consolidado y no volvería ser testeada. Todas las condiciones circundantes apuntan a una tendencia positiva para el trigo.

* China, que revisó hacia arriba el crecimiento de su PBI en 2018, planea reponer su rodeo porcino en 1 año
Mercados USA 22/11/19 10.45 hs



* La soja cae otro escalón en el nocturno Chicago, en tanto el maíz cambia y pasa también a la baja. El trigo rebota en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.025 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI cede 0.36% (u$s 58.37), al tiempo que el Brent cae 0.05% (u$s 63.91). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.17% y  0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Afloja algo el mal humor por las últimas novedades ligadas a la guerra comercial entre China y Estados Unidos y los mercados accionarios de Asia, Europa y EE.UU. se mueven en positivo. Después de haber tocado ayer los menores valores en tres semanas, las Bolsas asiáticas rebotaron tímidamente, muy limitadas por la incertidumbre que rodea la firma de un probable acuerdo. Las palabras de Xi Jinping -"queremos trabajar por un acuerdo con EE.UU.; buscamos evitar la guerra comercial pero no nos temblará la mano para aplicar represalias"- no sumaron demasiado a favor de las cotizaciones. Eso mientras se espera que Trump firme el Acta de Derechos Humanos para Hong Kong, que seguramente tendrá consecuencias negativas en China. El único alivio proviene de la invitación de Xi para que los negociadores norteamericanos se trasladen a Beijing para seguir conversando cara a cara. Hace un rato desde China se indicó que quieren "alcanzar un acuerdo con EE.UU. sobre la base del respeto y la equidad".

* La fatiga entre los inversores es notoria y el mercado granario no escapa a esa realidad. La SOJA vuelve a estar castigada como en los peores tiempos de la relación entre ambas potencias, si bien no vulnera el soporte en u$s 330.70. Las ventas semanales han sido buenas, pero los flashes de compras puntuales por parte de China no aparecen. Cuanto más se demora el acuerdo con los asiáticos más se empuja a la soja estadounidense al momento (fines de enero) en que Brasil vuelve con renovados bríos al mercado. Cada traspié en este sentido desata nuevas ventas en el mercado por parte de los fondos para un producto que esta semana coqueteó con los peores números desde fines de septiembre. El mercado se muestra ampliamente sobrevendido y por ahora solo cuenta con el empuje del aceite de palma, ya que los datos de lluvias en Brasil son bajistas para Chicago. La soja necesita cuanto antes un acuerdo con China o algún problema climático en Sudamérica, de lo contrario el pronostico para los precios es complicado.

* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó la intención de siembra de la oleaginosa de 17.1 a 17.2 M de ha para la campaña 2019/20. Como contracara, el Ministerio de Agricultura recortó la producción esperada a 51.7 M tn, 7% debajo del año previo.

* El MAÍZ sigue pivotando en torno de los u$s 145. El dato de ventas semanales a exportación se ubicó no muy lejos de las apuestas más optimistas, y después de mucho tiempo en vía muerta el cereal ha sumado tres flashes de ventas puntuales en lo que va de la semana. El haber tocado esta semana el menor precio desde el 11 de septiembre pasado con crecimiento del interés abierto en un momento del año en que normalmente se está liquidando Dic19, indica que los fondos siguen sumando posiciones vendidas. El punto es que los datos de exportación ya no parecen tan malos, la producción de etanol ha crecido por octava semana consecutiva, con caída de stocks, y el ganado encerrado en octubre es 11% superior al número del mismo mes de 2018. Y corren comentarios de que en la Argentina el pasaje de área de soja a maíz será importante. Todo con una cosecha muy complicada en EE.UU. Hay mucho camino por recorrer, pero hay señales más amigables para los precios. Técnicamente el maíz está sobrevendido.

* Como dato no positivo para los precios en Consejo Internacional de Granos elevó en 5 M tn la producción mundial de maíz esperada para 2019/20. En la otra vereda, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo a 6.3 M ha la intención de siembra de maíz en la Argentina.

* El TRIGO rebota en Kansas después de haber quedado ayer debajo del promedio móvil-100 días, en tanto el soft en Chicago opera en alza luego de haber vulnerado en la víspera el promedio móvil-20 días. Los datos de ventas semanales a exportación no movieron la aguja. Con el mal clima de negocios imperante ayer, un dólar que viene recuperando y la aversión al riesgo de los inversores la toma de ganancias se impuso. La caída de ratings para el trigo USA esta semana y las complicaciones en Australia y la Argentina siguen generando soporte, pero las lluvias que se anuncian la próxima semana en las Planicies del sur (duro de invierno) limitan mayores subas.

* El Consejo Internacional de Granos mantuvo la producción mundial de trigo en 762 M de toneladas para la campaña 2019/20. En la Argentina fuentes oficiales ubicaron la producción esperada de trigo en 19.6 M tn

jueves, 21 de noviembre de 2019

Mercados USA 21/11/19 CIERRE





* El maíz fue el único ganador del día en Chicago, desde ya en un contexto muy modesto. La soja no logró hacer pie y el trigo bajó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.992 vs. 96.193 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.33% (u$s 58.34), al tiempo que el Brent mejora 2.04% (u$s 63.67). S&P500 y Nasdaq retroceden 0.14% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Todo el mercado volvió a operar en una atmósfera complicada por la interminable serie de ruidos en las negociaciones entre chinos y norteamericanos. La ausencia de detalles formales hace que los inversores se manejen por trascendidos periodísticos. Así, en pocos días pasamos de las amenazas de Trump  ("si no hay firma del acuerdo el 15/12/19 caen nuevas tarifas de castigo para productos chinos") a la buena onda de Kudlow, a las dudas de los chinos respecto de que se logre consenso en este 2019, a las expresiones de un matutino asiático esta mañana indicando que tienen data de que el presidente de EE.UU. va a postergar las nuevas tarifas si no se consigue firmar la fase 1 antes del 15/12/19. Una ensalada que ha saturado al mercado.

* En ese contexto, el MAÍZ exhibió algunas cartas interesantes. Se conoció el tercer flash de ventas en cuatro días, después de varias semanas sin novedades al respecto, y los datos semanales de ventas a exportación confirmaron que si bien siguen sin ser deslumbrantes ya no se ven espantosos como hasta hace 20 días. Tampoco alcanzan por ahora los cambios operados para el etanol (octava semana consecutiva con producción en alza y stocks en los niveles más bajos de los últimos tres años), pero hay una mejoría. Todo condimentado con una cosecha demorada, lotes que en más de un caso pasarán el invierno sin ser recolectados y bajos test de peso para el grano. El maíz subió 0.5%. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó ligeramente la intención de siembra en maíz.


* La SOJA es altamente dependiente del proceso de negociación entre chinos y norteamericanos, y lo padece especialmente. Mostró muy buenos números semanales de ventas a exportación, pero con eso no le alcanzó para mantenerse en positivo. Los flashes de ventas ha China casi se han esfumado, país que por otro lado le sigue comprando activamente a Brasil. La soja nueva de este país sudamericano ingresa a partir de enero; hasta ahí tiene EE.UU. para mejorar sus ventas al gigante asiático. Difícil, por cierto. La oleaginosa resignó 0.5% en la rueda de Chicago. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó ligeramente la intención de siembra en soja.



* El TRIGO  había acumulado cierto rédito en la semana y terminó siendo objeto de una toma de ganancias, especialmente en Chicago, el más especulativo de los tres mercados trigueros de Estados Unidos. Las ventas semanales a exportación del cereal una vez más no deslumbraron al mercado, si bien el acumulado se mantiene por encima de la campaña previa.