Mercados EE.UU. 27/02/20 CIERRE
* El maíz se despidió de la rueda de Chicago con un balance mixto, en tanto la soja cerró en baja. El trigo perdió en este mercado pero obtuvo un incremento marginal en Kansas. El índice dólar resigna 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.052 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.76% (u$s 45.32), al tiempo que el Brent cae 3.05% (u$s 50.15). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.39% y 0.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue sumando jornadas negativas, pero las pérdidas se vieron amortiguadas por palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el sentido de que no descartaba un recorte de la tasa si el coronavirus terminaba convirtiéndose en una amenaza para la economía norteamericana. De todos modos las pérdidas de la Bolsa de Nueva York acumulan un nivel en torno del 15% y no se descarta que trepe hasta el 20% hasta que encuentre un cierto piso. El petróleo cayó por debajo de los u$s 50 y ha tenido bajas en la semana que son las peores desde 2008.
* Y de cara al fin de semana aparecieron las compras de oportunidad y las coberturas de posiciones vendidas por parte de los que apostaron a la baja. Sin mayores cambios en los fundamentos, el mercado granario tuvo un pequeño respiro.
------------------------------------------------------
SOJA
* Desde ayer a última hora corrió la noticia de que el incremento en los DEX de soja y harina de soja argentina quedaban de lado por el momento (¿suspendidos?, ¿demorados?, ¿postergados por unos días?) por lo cual el mercado procedió a quitarle al poroto el soporte que le había dado un día antes. Es que una medida como ésa inmediatamente fortalece a la industria molturadora USA y a su soja, ya que pone en jaque las chances del líder del mercado: la Argentina.
* Todo lo demás sigue siendo feo para la soja USA. Los chinos no compran, Brasil avanza con la cosecha, seduce a los orientales con sus descuentos y tiene a su favor la ayuda de una moneda que se sigue depreciando. Para colmo también en la Argentina las perspectivas de producción son crecientes.
-----------------------------------------------------------
TRIGO
* En la danza de cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad salió perdiendo en el más especulativo de los mercados, Chicago, y se llevó algunos porotos en Kansas. Los números de exportación de la semana no lo ayudaron; tampoco el clima, que se muestra benévolo tanto en el Mar Negro como en las zonas de cultivo de Estados Unidos.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* En la lotería de cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad, el cereal encontró oxigeno sólo en posiciones cercanas. Ha mejorado sus exportaciones pero aun tiene mucho por hacer para revertir su situación en el frente externo, y por sobre todas las cosas lo complica la sensación generalizada de que vamos hacia altos stocks al cabo de 2020/21.
viernes, 28 de febrero de 2020
Mercados USA 28/02/20 13.30 hs
* Soja (gráfico) y maíz se mueven ligeramente por debajo de los precios de cierre de la víspera. El trigo anota nuevas y pesadas pérdidas en en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.501 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI se desploma 5.69% (u$s 44.40), al tiempo que el Brent cae 4.48% (u$s 49.41). Dow 30 y S&P500 retroceden 2.88% y 2.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue en modo destrucción y las restantes Bolsas del planeta no le van en zaga. Dow pierde otros 1.000 puntos. Los principales índices han resignado más del 10% de su valor y han entrado en etapa correctiva. Funcionarios de la Fed aseguraron que no están pensando en un recorte de la tasa, pero el mercado ya lo tendría facturado en los precios en función que estima se llevará a cabo en marzo. Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal en Saint Louis reconoció que la historia puede ser otra si el mal se convierte en pandemia. Los próximos días pueden seguir siendo difíciles, a menos que llegue alguna novedad positiva respecto del virus. Mientras tanto, el derrumbe del petróleo no se detiene.
* La jornada en los mercados granarios chinos trajo bajas generalizadas. La soja en EE.UU. tuvo una pequeña primavera durante la mañana producto de una venta de 135 mil tn de harina de soja a Filipinas. La noticia de que no se aplicaría por ahora el aumento de DEX en la soja argentina y sus derivados, le quitó soporte al poroto USA. Ademas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires incrementó a 54.5 M tn la proyección de producción de soja en la Argentina. Para el poroto estadounidense, la demanda china no aparece y los brasileños siguen vendiendo con un real a 4.51 unidades por dólar.
* El trigo en Chicago va cerrando la caída mensual más importante desde julio pasado. Producto de un dólar fortalecido, los precios del trigo USA no son demasiado competitivos en este momento. Sin contratiempos climáticos en el Mar Negro y en las Planicies del sur estadounidense, es difícil hallar soporte.
* La sombra que pende sobre el maíz tiene que ver con un hecho en el cual coinciden el USDA y los privados: vamos rumbo a un gran crecimiento del área de siembra en 2020/21. Aunque se espera clima seco en Brasil, la implantación de la safrinha avanza sin mayores contratiempos.
* Soja (gráfico) y maíz se mueven ligeramente por debajo de los precios de cierre de la víspera. El trigo anota nuevas y pesadas pérdidas en en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (98.501 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI se desploma 5.69% (u$s 44.40), al tiempo que el Brent cae 4.48% (u$s 49.41). Dow 30 y S&P500 retroceden 2.88% y 2.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sigue en modo destrucción y las restantes Bolsas del planeta no le van en zaga. Dow pierde otros 1.000 puntos. Los principales índices han resignado más del 10% de su valor y han entrado en etapa correctiva. Funcionarios de la Fed aseguraron que no están pensando en un recorte de la tasa, pero el mercado ya lo tendría facturado en los precios en función que estima se llevará a cabo en marzo. Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal en Saint Louis reconoció que la historia puede ser otra si el mal se convierte en pandemia. Los próximos días pueden seguir siendo difíciles, a menos que llegue alguna novedad positiva respecto del virus. Mientras tanto, el derrumbe del petróleo no se detiene.
* La jornada en los mercados granarios chinos trajo bajas generalizadas. La soja en EE.UU. tuvo una pequeña primavera durante la mañana producto de una venta de 135 mil tn de harina de soja a Filipinas. La noticia de que no se aplicaría por ahora el aumento de DEX en la soja argentina y sus derivados, le quitó soporte al poroto USA. Ademas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires incrementó a 54.5 M tn la proyección de producción de soja en la Argentina. Para el poroto estadounidense, la demanda china no aparece y los brasileños siguen vendiendo con un real a 4.51 unidades por dólar.
* El trigo en Chicago va cerrando la caída mensual más importante desde julio pasado. Producto de un dólar fortalecido, los precios del trigo USA no son demasiado competitivos en este momento. Sin contratiempos climáticos en el Mar Negro y en las Planicies del sur estadounidense, es difícil hallar soporte.
* La sombra que pende sobre el maíz tiene que ver con un hecho en el cual coinciden el USDA y los privados: vamos rumbo a un gran crecimiento del área de siembra en 2020/21. Aunque se espera clima seco en Brasil, la implantación de la safrinha avanza sin mayores contratiempos.
Mercados USA 28/02/20 10.50 hs
* El maíz sube en Chicago, en tanto la soja se mantiene en baja. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.1447 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.86% (u$s 45.25), al tiempo que el Brent cae 2.88% (u$s 50.22). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 1.91% y 2.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída de las Bolsas asiáticas (-2.9% a -3.7% de acuerdo con el país involucrado) tras la baja abrupta de ayer en Wall Street. La expansión del coronavitus a 44 países anticipa que su impacto económico será superior a lo esperado, lo que sigue provocando una huida de los inversores desde los activos de riesgo hacia alternativas más seguras como los bonos y el oro. China avisó que la enfermedad muestra una tendencia a la baja (en total 2.790 fallecidos y 79.000 infectados), pero la incidencia en el resto del planeta ha crecido hasta los 3.500 casos, con cerca de 50 muertos. La Organización Mundial de la Salud empieza a hablar de pandemia y llamó a las naciones a prepararse para afrontar lo que viene. La sensación de que hay una recesión en camino obliga a tomar una actitud defensiva en medio de lo que será la peor semana para las Bolsas desde 2008. "Hoy nadie puede asegurarte cuanto durará esto ni que grado de gravedad alcanzará", reconoce un trader. Wall Street viene hoy en baja y apunta a cerrar una semana con una caída del 15% y se estima que la corrección llegará rápidamente el 20%. La caída en los índices bursátiles europeos es igualmente significativa. La pérdida acumulada de valor en las Bolsas del mundo se estima en u$s 5 trillones.
* Para los mercados granarios el escenario se mantiene muy deprimido, aunque las bajas no son tan estridentes como en las Bolsas. Es que papeles e índices vienen de marcar récords en el comienzo de año, pero los granos hace mucho tiempo que tienen poco para festejar.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Fin de fiesta para el poroto USA, al menos por ahora. La noticia de que el aumento de derechos de exportación en la Argentina no estará incluido en el discurso presidencial del fin de semana y que la medida ha quedado suspendida (¿postergada?) y ¿sujeta a negociaciones? lo obliga a devolver las ganancias del día anterior, y con creces. Paralelamente se levantaría el cierre de los registros.
* La resolución de este tema será crucial para los derivados del poroto USA. Ayer las compras de harina de soja explotaron y llevaron los precios u$s 7 hacia arriba rápidamente, ya que un aumento de retenciones para los derivados argentinos implica mejorarle la competitividad a la harina de soja estadounidense.
* El resto no ha cambiado. EE.UU. sigue sin venderle soja a China, algo que necesita imperiosamente, y los números de la semana en materia de exportación han sido muy feos.. Los asiáticos sigue comprando en Brasil, que ofrece un descuento ayudado por una moneda muy depreciada.
* La producción del socio del Mercosur continúa creciendo en las proyecciones y la cosecha avanza sin contratiempos de peso. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a 54.5 M tn el número previsto para la Argentina, que sumó así dos factores bajistas para el día de hoy. El mercado sigue mirando con lupa la falta de lluvias en nuestro país y parte de Brasil, al menos por los próximos siete días.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar retoma la senda alcista respecto de una canasta de monedas y sigue presionando al cereal, que en la semana ha tenido datos ligados a la exportación realmente pobres. El acumulado en el ciclo comercial se ha distanciado algo del buen nivel que mostraba el trigo USA.
* Las lluvias en la zona de cultivo del trigo duro de invierno USA y la condición mejorada que exhiben los lotes pesan sobre los precios. Europa muestra dos caras: el trigo ruso iría hacia un importante aumento de producción, pero por otro lado los trigos del Viejo Continente han vivido un invierno amigable y han roto la dormición un mes antes de lo normal, lo cual los hace muy vulnerables a cualquier baja importante de temperatura.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Quebrado el segmento de trading que había consolidado desde comienzos de año, con el contrapeso de un real muy devaluado y grandes chances de enfrentar un aumento de stocks en EE.UU., el cereal esgrime desde el lado positivo una semana con números ligados a la exportación que parecen mostrar alguna mejoría.
* Además, ayer |||||||se anunció una venta puntual de 130 mil toneladas de maíz a Corea del Sur, que también contribuye a limitar las bajas.
* La lupa estará ahora en la evolución de las lluvias en Sudamérica, que serían mínimas al menos por una semana, especialmente en la Argentina. En Brasil la escasez de precipitaciones afectará más que nada en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, en donde puede estresar el desarrollo de la safrinha recientemente implantada.
* El maíz sube en Chicago, en tanto la soja se mantiene en baja. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.1447 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.86% (u$s 45.25), al tiempo que el Brent cae 2.88% (u$s 50.22). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 1.91% y 2.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Caída de las Bolsas asiáticas (-2.9% a -3.7% de acuerdo con el país involucrado) tras la baja abrupta de ayer en Wall Street. La expansión del coronavitus a 44 países anticipa que su impacto económico será superior a lo esperado, lo que sigue provocando una huida de los inversores desde los activos de riesgo hacia alternativas más seguras como los bonos y el oro. China avisó que la enfermedad muestra una tendencia a la baja (en total 2.790 fallecidos y 79.000 infectados), pero la incidencia en el resto del planeta ha crecido hasta los 3.500 casos, con cerca de 50 muertos. La Organización Mundial de la Salud empieza a hablar de pandemia y llamó a las naciones a prepararse para afrontar lo que viene. La sensación de que hay una recesión en camino obliga a tomar una actitud defensiva en medio de lo que será la peor semana para las Bolsas desde 2008. "Hoy nadie puede asegurarte cuanto durará esto ni que grado de gravedad alcanzará", reconoce un trader. Wall Street viene hoy en baja y apunta a cerrar una semana con una caída del 15% y se estima que la corrección llegará rápidamente el 20%. La caída en los índices bursátiles europeos es igualmente significativa. La pérdida acumulada de valor en las Bolsas del mundo se estima en u$s 5 trillones.
* Para los mercados granarios el escenario se mantiene muy deprimido, aunque las bajas no son tan estridentes como en las Bolsas. Es que papeles e índices vienen de marcar récords en el comienzo de año, pero los granos hace mucho tiempo que tienen poco para festejar.
--------------------------------------------------------
SOJA
* Fin de fiesta para el poroto USA, al menos por ahora. La noticia de que el aumento de derechos de exportación en la Argentina no estará incluido en el discurso presidencial del fin de semana y que la medida ha quedado suspendida (¿postergada?) y ¿sujeta a negociaciones? lo obliga a devolver las ganancias del día anterior, y con creces. Paralelamente se levantaría el cierre de los registros.
* La resolución de este tema será crucial para los derivados del poroto USA. Ayer las compras de harina de soja explotaron y llevaron los precios u$s 7 hacia arriba rápidamente, ya que un aumento de retenciones para los derivados argentinos implica mejorarle la competitividad a la harina de soja estadounidense.
* El resto no ha cambiado. EE.UU. sigue sin venderle soja a China, algo que necesita imperiosamente, y los números de la semana en materia de exportación han sido muy feos.. Los asiáticos sigue comprando en Brasil, que ofrece un descuento ayudado por una moneda muy depreciada.
* La producción del socio del Mercosur continúa creciendo en las proyecciones y la cosecha avanza sin contratiempos de peso. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó a 54.5 M tn el número previsto para la Argentina, que sumó así dos factores bajistas para el día de hoy. El mercado sigue mirando con lupa la falta de lluvias en nuestro país y parte de Brasil, al menos por los próximos siete días.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar retoma la senda alcista respecto de una canasta de monedas y sigue presionando al cereal, que en la semana ha tenido datos ligados a la exportación realmente pobres. El acumulado en el ciclo comercial se ha distanciado algo del buen nivel que mostraba el trigo USA.
* Las lluvias en la zona de cultivo del trigo duro de invierno USA y la condición mejorada que exhiben los lotes pesan sobre los precios. Europa muestra dos caras: el trigo ruso iría hacia un importante aumento de producción, pero por otro lado los trigos del Viejo Continente han vivido un invierno amigable y han roto la dormición un mes antes de lo normal, lo cual los hace muy vulnerables a cualquier baja importante de temperatura.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* Quebrado el segmento de trading que había consolidado desde comienzos de año, con el contrapeso de un real muy devaluado y grandes chances de enfrentar un aumento de stocks en EE.UU., el cereal esgrime desde el lado positivo una semana con números ligados a la exportación que parecen mostrar alguna mejoría.
* Además, ayer |||||||se anunció una venta puntual de 130 mil toneladas de maíz a Corea del Sur, que también contribuye a limitar las bajas.
* La lupa estará ahora en la evolución de las lluvias en Sudamérica, que serían mínimas al menos por una semana, especialmente en la Argentina. En Brasil la escasez de precipitaciones afectará más que nada en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, en donde puede estresar el desarrollo de la safrinha recientemente implantada.
jueves, 27 de febrero de 2020
Mercados EE.UU. 27/02/20 CIERRE
* Créase o no, la soja terminó en alza en este mercado, en tanto maíz y trigo cerraron con bajas significativas. Este último también salió perdiendo en Kansas. El índice dólar resigna 0.52% respecto de una canasta de monedas (98.483 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 4.90% (u$s 46.34), al tiempo que el Brent cae 3.58% (u$s 50.95). Dow 30 y S&P500 retroceden 4.42% y 4.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La mayoría de los papeles e índices en Wall Street cayeron por sexta rueda consecutiva y han perdido en la semana entre 11% y 12%. Tiene que ver con el temor a la expansión del coronavirus fuera del territorio chino y a las elevadas posibilidades de que se vean dañados el crecimiento del planeta y las ganancias de las grandes compañías."No es China, esto se está convirtiendo en algo universal", se lamentó un conocido analista.La nave insignia de los commodities, el petróleo, navega escorada a babor y no encuentra piso.
* Los mercados granarios siguen padeciendo la mala onda general y las debilidades propias, aunque ni a todos les fue tan mal este día.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Registró pobres números de ventas semanales a exportación, que siguen a datos muy flojos de embarques semanales. El mercado global de aceites vegetales se muestra débil, obviamente impactado por la situación en China. Las lluvias en Brasil hacen más lenta la cosecha, pero un real a casi 4.50 unidades por dólar sigue siendo un hueso duro de roer para el poroto estadounidense, que por otro lado continúa esperando las compras chinas. El descuento para la soja brasileña se calcula en u$s 7. ¿Y entonces? Chicago festejó con una suba el llamado "efecto Alberto". Entienden, con lógica, que una suba de retenciones como la que implementaría el gobierno este viernes le inclina la cancha a un gran jugador como es la Argentina, líder mundial en harina de soja y aceites. Es la probable suba de DEX en los derivados lo que más entusiasmo a Chicago, ya que para colmo llega detrás del colapso de Vicentín.
-------------------------------------------------------
TRIGO
* La caída del dólar es bienvenida pero no alcanza a detener la sangría de precios en el cereal. Las exportaciones rusas siguen debajo de lo habitual pero las perspectivas de mayor producción en el Mar Negro y las buenas condiciones climáticas en las Planicies del sur USA no ayudan a sostener las cotizaciones en medio de un escenario general de aversión al riesgo. Los datos de ventas semanales a exportación. al igual que los números de embarques semanales, decepcionaron, dejando en claro que el largo período acompañado por un dolar fuerte ha dejado sus marcas.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Volvió a mostrar un número interesante ligado a la exportación; está lejos de los volúmenes negociados un año antes pero apunta a acortar la brecha. El problema es la enorme debilidad del trigo y las proyecciones del USDA, que hablan de un importante crecimiento de stocks en 2020/21.
* Créase o no, la soja terminó en alza en este mercado, en tanto maíz y trigo cerraron con bajas significativas. Este último también salió perdiendo en Kansas. El índice dólar resigna 0.52% respecto de una canasta de monedas (98.483 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 4.90% (u$s 46.34), al tiempo que el Brent cae 3.58% (u$s 50.95). Dow 30 y S&P500 retroceden 4.42% y 4.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La mayoría de los papeles e índices en Wall Street cayeron por sexta rueda consecutiva y han perdido en la semana entre 11% y 12%. Tiene que ver con el temor a la expansión del coronavirus fuera del territorio chino y a las elevadas posibilidades de que se vean dañados el crecimiento del planeta y las ganancias de las grandes compañías."No es China, esto se está convirtiendo en algo universal", se lamentó un conocido analista.La nave insignia de los commodities, el petróleo, navega escorada a babor y no encuentra piso.
* Los mercados granarios siguen padeciendo la mala onda general y las debilidades propias, aunque ni a todos les fue tan mal este día.
-----------------------------------------------------------
SOJA
* Registró pobres números de ventas semanales a exportación, que siguen a datos muy flojos de embarques semanales. El mercado global de aceites vegetales se muestra débil, obviamente impactado por la situación en China. Las lluvias en Brasil hacen más lenta la cosecha, pero un real a casi 4.50 unidades por dólar sigue siendo un hueso duro de roer para el poroto estadounidense, que por otro lado continúa esperando las compras chinas. El descuento para la soja brasileña se calcula en u$s 7. ¿Y entonces? Chicago festejó con una suba el llamado "efecto Alberto". Entienden, con lógica, que una suba de retenciones como la que implementaría el gobierno este viernes le inclina la cancha a un gran jugador como es la Argentina, líder mundial en harina de soja y aceites. Es la probable suba de DEX en los derivados lo que más entusiasmo a Chicago, ya que para colmo llega detrás del colapso de Vicentín.
-------------------------------------------------------
TRIGO
* La caída del dólar es bienvenida pero no alcanza a detener la sangría de precios en el cereal. Las exportaciones rusas siguen debajo de lo habitual pero las perspectivas de mayor producción en el Mar Negro y las buenas condiciones climáticas en las Planicies del sur USA no ayudan a sostener las cotizaciones en medio de un escenario general de aversión al riesgo. Los datos de ventas semanales a exportación. al igual que los números de embarques semanales, decepcionaron, dejando en claro que el largo período acompañado por un dolar fuerte ha dejado sus marcas.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Volvió a mostrar un número interesante ligado a la exportación; está lejos de los volúmenes negociados un año antes pero apunta a acortar la brecha. El problema es la enorme debilidad del trigo y las proyecciones del USDA, que hablan de un importante crecimiento de stocks en 2020/21.
Mercados 27/02/20 13.15 hs
* Soja (gráfico) y maíz profundizan la caída en Chicago. El trigo anota pérdidas importantes en en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.59% respecto de una canasta de monedas (98.412 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI se desploma 5.58% (u$s 46.01), al tiempo que el Brent cae 4.39% (u$s 50.49). Dow 30 y S&P500 retroceden 2.46% y 2.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Muy probablemente ya se la pueda tildar como una semana negra, con las acciones e índices en Wall Street perdiendo cerca del 10% desde el lunes pasado. La dispersión del virus fuera de China aumenta los temores respecto del crecimiento del planeta y las futuras ganancias empresarias. Si algo faltaba era la detección de un caso en California; la persona parece no haber tenido cercanía con un infectado y no tiene por habito viajar, sin embargo ha contraído la enfermedad. Se suma a dudas respecto de que la Administración Trump esté lista para enfrentar la crisis. Lo del petróleo es demoledor: se derrumba aun con un dólar que se ha debilitado.
* Desde luego la aversión al riesgo impacta de lleno en los commoditities agrícolas. En el caso particular de la soja, las ventas semanales a exportación fueron pésimas, coherente con la ausencia de China desde que firmó el acuerdo Fase 1. Los precios en el mercado de China para el poroto y los aceites vegetales tienen asimismo un derrotero negativo.
* El trigo registró asimismo ventas semanales a exportación bastante pobres. Como la soja, había anotado además un número cuestionable en materia de embarques semanales. Es reflejo de la fortaleza del dólar, que de todos modos acumula otro día en baja. Si esto sirve se verá en los números de las semanas venideras.
* El maíz se ubica en la vereda opuesta: anota buenos volúmenes de ventas a exportación después de un número de embarques semanales ciertamente interesante. Así y todo los inversores alejados del riesgo no quieren saber nada, más aun considerando las últimas proyecciones del USDA para la campaña 2020/21. El cereal viene liderando la caída.
* Soja (gráfico) y maíz profundizan la caída en Chicago. El trigo anota pérdidas importantes en en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.59% respecto de una canasta de monedas (98.412 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI se desploma 5.58% (u$s 46.01), al tiempo que el Brent cae 4.39% (u$s 50.49). Dow 30 y S&P500 retroceden 2.46% y 2.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Muy probablemente ya se la pueda tildar como una semana negra, con las acciones e índices en Wall Street perdiendo cerca del 10% desde el lunes pasado. La dispersión del virus fuera de China aumenta los temores respecto del crecimiento del planeta y las futuras ganancias empresarias. Si algo faltaba era la detección de un caso en California; la persona parece no haber tenido cercanía con un infectado y no tiene por habito viajar, sin embargo ha contraído la enfermedad. Se suma a dudas respecto de que la Administración Trump esté lista para enfrentar la crisis. Lo del petróleo es demoledor: se derrumba aun con un dólar que se ha debilitado.
* Desde luego la aversión al riesgo impacta de lleno en los commoditities agrícolas. En el caso particular de la soja, las ventas semanales a exportación fueron pésimas, coherente con la ausencia de China desde que firmó el acuerdo Fase 1. Los precios en el mercado de China para el poroto y los aceites vegetales tienen asimismo un derrotero negativo.
* El trigo registró asimismo ventas semanales a exportación bastante pobres. Como la soja, había anotado además un número cuestionable en materia de embarques semanales. Es reflejo de la fortaleza del dólar, que de todos modos acumula otro día en baja. Si esto sirve se verá en los números de las semanas venideras.
* El maíz se ubica en la vereda opuesta: anota buenos volúmenes de ventas a exportación después de un número de embarques semanales ciertamente interesante. Así y todo los inversores alejados del riesgo no quieren saber nada, más aun considerando las últimas proyecciones del USDA para la campaña 2020/21. El cereal viene liderando la caída.
Mercados USA 27/02/20 10.50 hs
* Soja y maíz se mantienen en baja en el nocturno Chicago. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.566 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.73% (u$s 46.91), al tiempo que el Brent cae 3.18% (u$s 51.13). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 1.49% y 1.78% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Por primera vez se han reportado más casos de coronavirus fuera que dentro de China (ya está presente en 30 países). La preocupación es creciente en el propio Estados Unidos, donde Trump ha encargado al vicepresidente Mike Pence la coordinación de la crisis. El centro de gravedad de la enfermedad se ha desplazado hacia Europa y el resto del mundo, lo cual potencia los temores respecto del crecimiento global. El miedo a una pandemia ha arrastrado a la baja a las Bolsas de Asia, en tanto la tendencia en los ámbitos bursátiles de Europa y Estados Unidos es igualmente negativa. Se calcula que los mercados globales han perdido u$s 3.6 trillones de su valor, y los analistas recortan las previsiones de crecimiento para China y Occidente. Está claro además que empiezan a aparecer las ramificaciones derivadas de una China que estuvo virtualmente parada durante más de un mes. Mientras tanto, el petróleo no encuentra piso y los bonos del Tesoro de EE.UU. se disparan.
* La aversión al riesgo por parte de los inversores golpea duro todo tipo de activos de riesgo. En semejante escenario es poco lo que puede esperarse de un mercado granario atado a la suerte de las exportaciones de EE.UU. en la materia, y por ende flojo de papeles más allá del coronavirus y sus consecuencias sobre la economía global.
-------------------------------------------------------.
SOJA
* Ayer encontró oxigeno cuando llegó la noticia al recinto de que la Argentina cerraba sus registros hasta el viernes porque va a aumentar los derechos de exportación sobre la soja, atentando seriamente contra las posibilidades de sus productores en el mercado global. Equivale a golpear a uno de los dos competidores que están complicándole la vida a EE.UU. y su soja. Hoy la novedad no alcanza para contrarrestar la delicada situación general de los mercados.
* Es que además, el poroto USA no tiene pergaminos que mostrar en la coyuntura: sus exportaciones siguen deprimidas por la ausencia de compras chinas, y todo indica que la pelea con Brasil se le va a hacer cada vez más cuesta arriba, en especial si el real se continúa depreciando.
* Claramente la soja está sobrevendida. Para muchos analistas una vez que la situación negativa global se despeje, tanto el poroto como la harina de soja deberían evidenciar alzas importantes. Por otro lado, se entiende que con la Argentina por debajo de sus posibilidades de molienda por el caso Vicentín, la oferta global del derivado tenderá a ponerse más tensa. El consumo de harina de soja que ha previsto el USDA para EE.UU. se considera muy conservador.
* El hecho de que los casos de coronavirus en China se desaceleren, vuelve a encender una pequeña luz de esperanza de que los asiáticos empiecen a cumplir con el acuerdo Fase 1. Podría ser impactante con fondos muy vendidos en soja y harina de soja.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* La ecuación le sigue siendo esquiva. Los datos de ventas a exportación que se conocerán en la fecha resultarán relevantes para tratar de entrever cuanto daño está haciendo un dólar muy sólido en un negocio que venía bien para Estados Unidos. Es cierto que la moneda ha perdido peso luego de que la Fed avisara que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, pero eso por ahora no incentiva a ir hacia arriba con los precios del trigo.
* El buen clima en las Planicies del sur USA y en el Mar Negro suma razones para ser cautos a la hora de meter la mano en el bolsillo; circulan números sobre la próxima producción rusa que, de verificarse en la práctica, van a generar un importante efecto bajista. También es cierto que la condición de los trigos duros de invierno USA ha mejorado, lo cual podría anunciar rindes por sobre la tendencia, sin perder de vista que vamos a la peor área de siembra en 112 años.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Viene dando señales de que la demanda está mejorando (Corea del Sur acaba de comprar tres cargos de maíz USA); los números de hoy en cuanto a ventas a exportación para el maíz USA serán cruciales para confirmar esta sensación. Pero la debilidad del trigo, las desventajas que impone este dólar respecto de Sudamérica y las chances de tener elevados stocks finales en la campaña 2020/21 en Estados Unidos conspiran contra los precios. Aunque en menor proporción que en el caso de la la soja, la incertidumbre respecto de compras chinas es otro factor negativo.
* El maíz ha quebrado la zona de trading que tenía consolidada desde enero pasado y ha marcado nuevos mínimos. El derrumbe de los precios de la energía lo afecta especialmente, por su vinculación con el etanol. Mientras la demanda crece para la alimentación animal, los requerimientos de esta industria están bajo riesgo cierto.
* Como en soja, el mercado se dispone a seguir de cerca el patrón seco que se instalaría en la Argentina durante los próximos diez días, que pueda estresar al cultivo y restarle potencial de rinde.
* Soja y maíz se mantienen en baja en el nocturno Chicago. El trigo viene para atrás en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.46% respecto de una canasta de monedas (98.566 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.73% (u$s 46.91), al tiempo que el Brent cae 3.18% (u$s 51.13). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 1.49% y 1.78% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Por primera vez se han reportado más casos de coronavirus fuera que dentro de China (ya está presente en 30 países). La preocupación es creciente en el propio Estados Unidos, donde Trump ha encargado al vicepresidente Mike Pence la coordinación de la crisis. El centro de gravedad de la enfermedad se ha desplazado hacia Europa y el resto del mundo, lo cual potencia los temores respecto del crecimiento global. El miedo a una pandemia ha arrastrado a la baja a las Bolsas de Asia, en tanto la tendencia en los ámbitos bursátiles de Europa y Estados Unidos es igualmente negativa. Se calcula que los mercados globales han perdido u$s 3.6 trillones de su valor, y los analistas recortan las previsiones de crecimiento para China y Occidente. Está claro además que empiezan a aparecer las ramificaciones derivadas de una China que estuvo virtualmente parada durante más de un mes. Mientras tanto, el petróleo no encuentra piso y los bonos del Tesoro de EE.UU. se disparan.
* La aversión al riesgo por parte de los inversores golpea duro todo tipo de activos de riesgo. En semejante escenario es poco lo que puede esperarse de un mercado granario atado a la suerte de las exportaciones de EE.UU. en la materia, y por ende flojo de papeles más allá del coronavirus y sus consecuencias sobre la economía global.
-------------------------------------------------------.
SOJA
* Ayer encontró oxigeno cuando llegó la noticia al recinto de que la Argentina cerraba sus registros hasta el viernes porque va a aumentar los derechos de exportación sobre la soja, atentando seriamente contra las posibilidades de sus productores en el mercado global. Equivale a golpear a uno de los dos competidores que están complicándole la vida a EE.UU. y su soja. Hoy la novedad no alcanza para contrarrestar la delicada situación general de los mercados.
* Es que además, el poroto USA no tiene pergaminos que mostrar en la coyuntura: sus exportaciones siguen deprimidas por la ausencia de compras chinas, y todo indica que la pelea con Brasil se le va a hacer cada vez más cuesta arriba, en especial si el real se continúa depreciando.
* Claramente la soja está sobrevendida. Para muchos analistas una vez que la situación negativa global se despeje, tanto el poroto como la harina de soja deberían evidenciar alzas importantes. Por otro lado, se entiende que con la Argentina por debajo de sus posibilidades de molienda por el caso Vicentín, la oferta global del derivado tenderá a ponerse más tensa. El consumo de harina de soja que ha previsto el USDA para EE.UU. se considera muy conservador.
* El hecho de que los casos de coronavirus en China se desaceleren, vuelve a encender una pequeña luz de esperanza de que los asiáticos empiecen a cumplir con el acuerdo Fase 1. Podría ser impactante con fondos muy vendidos en soja y harina de soja.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* La ecuación le sigue siendo esquiva. Los datos de ventas a exportación que se conocerán en la fecha resultarán relevantes para tratar de entrever cuanto daño está haciendo un dólar muy sólido en un negocio que venía bien para Estados Unidos. Es cierto que la moneda ha perdido peso luego de que la Fed avisara que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, pero eso por ahora no incentiva a ir hacia arriba con los precios del trigo.
* El buen clima en las Planicies del sur USA y en el Mar Negro suma razones para ser cautos a la hora de meter la mano en el bolsillo; circulan números sobre la próxima producción rusa que, de verificarse en la práctica, van a generar un importante efecto bajista. También es cierto que la condición de los trigos duros de invierno USA ha mejorado, lo cual podría anunciar rindes por sobre la tendencia, sin perder de vista que vamos a la peor área de siembra en 112 años.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Viene dando señales de que la demanda está mejorando (Corea del Sur acaba de comprar tres cargos de maíz USA); los números de hoy en cuanto a ventas a exportación para el maíz USA serán cruciales para confirmar esta sensación. Pero la debilidad del trigo, las desventajas que impone este dólar respecto de Sudamérica y las chances de tener elevados stocks finales en la campaña 2020/21 en Estados Unidos conspiran contra los precios. Aunque en menor proporción que en el caso de la la soja, la incertidumbre respecto de compras chinas es otro factor negativo.
* El maíz ha quebrado la zona de trading que tenía consolidada desde enero pasado y ha marcado nuevos mínimos. El derrumbe de los precios de la energía lo afecta especialmente, por su vinculación con el etanol. Mientras la demanda crece para la alimentación animal, los requerimientos de esta industria están bajo riesgo cierto.
* Como en soja, el mercado se dispone a seguir de cerca el patrón seco que se instalaría en la Argentina durante los próximos diez días, que pueda estresar al cultivo y restarle potencial de rinde.
miércoles, 26 de febrero de 2020
Mercados EE.UU. 26/02/20 CIERRE
* Otro día con incrementos modestos para la soja en Chicago y una baja marginal para el maíz. El trigo perdió terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (99.099 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 2.40% (u$s 48.70), al tiempo que el Brent cae 2.73% (u$s 52.78). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.46% y 0.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street vivió una jornada volátil para terminar anotando nuevas bajas ante la expansión del coronavirus fuera de China, especialmente en Estados Unidos, donde las autoridades sanitarias han tenido expresiones nada tranquilizantes. Los mercados van a estar convulsionados hasta que exista alguna clase de indicio de que el virus empieza a ser controlado, y ese punto parece lejano. El petróleo continúa sin alcanzar un piso, al tiempo que el oro volvió al valor más alto en siete años.
* Los mercados granarios en EE.UU. no encuentran fundamentos para ir hacia arriba. El contexto general es malo y el particular no suma demasiado.
-------------------------------------------------
SOJA
* Tomó envión cuando llegó la noticia de que la Argentina se encamina a aumentar los DEX en soja. Implica dañar seriamente la competitividad de uno de los dos grandes rivales de la soja USA, por lo cual la novedad fue bienvenida en el recinto. Al cabo el resultado volvió a ser magro, pero la movida que en apariencia anunciará el fin de semana el presidente argentino resultó la gran responsable de que el poroto USA terminara en terreno positivo. Lo demás es conocido: los chinos no compran en Estados Unidos, Brasil viene como una locomotora y apunta a generar mas soja de la prevista y el real ronda los 4.44 unidades por dólar.
------------------------------------------------------
TRIGO
* Volvió a padecer un dólar fuerte, ganándole terreno a otras monedas después de que funcionarios de la Fed avisaran que es muy temprano para pensar en un recorte de la tasa. Corea del sur compró 85 mil tn de trigo panificable USA, pero no alcanzó para salvar al cereal de la baja.
------------------------------------------------------
MAÍZ
* Flojo el trigo, con la amenaza de mayores stocks al cabo de la campaña 2020/21, y ante rumores (¿?) de que podrían recortarse los DEX en maíz, mejorando la competitividad argentina ("The Argentine government is expected to change export taxes by the end of the month, with corn taxes possibly decreasing by 2%. This could make Argentine corn even more competitive in the global market") el maíz USA siguió deslizándose. Cono en el caso del trigo, las 130 mil tn de maíz USA vendidas a Corea del Sur no sirvieron para torcer el rumbo de colisión.
* Otro día con incrementos modestos para la soja en Chicago y una baja marginal para el maíz. El trigo perdió terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (99.099 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 2.40% (u$s 48.70), al tiempo que el Brent cae 2.73% (u$s 52.78). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.46% y 0.38% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street vivió una jornada volátil para terminar anotando nuevas bajas ante la expansión del coronavirus fuera de China, especialmente en Estados Unidos, donde las autoridades sanitarias han tenido expresiones nada tranquilizantes. Los mercados van a estar convulsionados hasta que exista alguna clase de indicio de que el virus empieza a ser controlado, y ese punto parece lejano. El petróleo continúa sin alcanzar un piso, al tiempo que el oro volvió al valor más alto en siete años.
* Los mercados granarios en EE.UU. no encuentran fundamentos para ir hacia arriba. El contexto general es malo y el particular no suma demasiado.
-------------------------------------------------
SOJA
* Tomó envión cuando llegó la noticia de que la Argentina se encamina a aumentar los DEX en soja. Implica dañar seriamente la competitividad de uno de los dos grandes rivales de la soja USA, por lo cual la novedad fue bienvenida en el recinto. Al cabo el resultado volvió a ser magro, pero la movida que en apariencia anunciará el fin de semana el presidente argentino resultó la gran responsable de que el poroto USA terminara en terreno positivo. Lo demás es conocido: los chinos no compran en Estados Unidos, Brasil viene como una locomotora y apunta a generar mas soja de la prevista y el real ronda los 4.44 unidades por dólar.
------------------------------------------------------
TRIGO
* Volvió a padecer un dólar fuerte, ganándole terreno a otras monedas después de que funcionarios de la Fed avisaran que es muy temprano para pensar en un recorte de la tasa. Corea del sur compró 85 mil tn de trigo panificable USA, pero no alcanzó para salvar al cereal de la baja.
------------------------------------------------------
MAÍZ
* Flojo el trigo, con la amenaza de mayores stocks al cabo de la campaña 2020/21, y ante rumores (¿?) de que podrían recortarse los DEX en maíz, mejorando la competitividad argentina ("The Argentine government is expected to change export taxes by the end of the month, with corn taxes possibly decreasing by 2%. This could make Argentine corn even more competitive in the global market") el maíz USA siguió deslizándose. Cono en el caso del trigo, las 130 mil tn de maíz USA vendidas a Corea del Sur no sirvieron para torcer el rumbo de colisión.
Mercados EE.UU. 26/02/20 13.15 hs
* La soja (gráfico) atesora ganancias en Chicago, en tanto el maíz se mueve dentro de un escenario mixto. El trigo sigue perdiendo en este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.051 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 50.01), al tiempo que el Brent cae 0.44% (u$s 54.02). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.49% y 1.46% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street rebota 0.5% tras desplomarse más del 6% durante lunes y martes, en la peor racha bajista de los últimos cuatro años. Es puramente técnico,ya que el mercado está convencido de que el efecto sobre la economía global puede ser mayor que el calculado originalmente. Para algunos especialistas, las empresas más cíclicas y apalancadas podrían enfrentar una mayor presión que aquellas cuyas ganancias crece más que nada por factores estructurales. "La cuestión no es si tendremos un agravamiento de la situación sanitaria sino cuando producirá", dice la subdirectora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Goldman Sachs ya ha recortado el crecimiento esperado para EE.UU a 1.2%.
* La noticia del aumento de retenciones para la soja argentina es un hecho descontado en todas las páginas especializadas y brinda soporte al resto de los exportadores. Las lluvias siguen haciendo más lenta la recolección en Brasil, que de todos modos va hacia una gran cosecha. Los chinos no dan señales de vida respecto de posibles compras en EE.UU. El real a 4.40 es una pesadilla para Chicago. El inminente anuncio de mayores retenciones en la Argentina, un alivio.
* El dólar vuelve a sacar músculos y complica al trigo, que logra desembarcar en territorio positivo en el caso del duro de invierno (Kansas) tras una compra de 85 mil tn de panificable por parte de Corea del Sur.
* Para el maíz pesa la debilidad del trigo y las malas proyecciones del USDA respecto de los stocks que vienen en la temporada 2020/21. Algunas páginas hablan ¿equivocadamente? de una baja del 2% en las retenciones que pesan sobre el maíz argentino. Se informó de la venta de 123 mil tn de maíz USA a Corea del Sur.
* La soja (gráfico) atesora ganancias en Chicago, en tanto el maíz se mueve dentro de un escenario mixto. El trigo sigue perdiendo en este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.051 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 50.01), al tiempo que el Brent cae 0.44% (u$s 54.02). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.49% y 1.46% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street rebota 0.5% tras desplomarse más del 6% durante lunes y martes, en la peor racha bajista de los últimos cuatro años. Es puramente técnico,ya que el mercado está convencido de que el efecto sobre la economía global puede ser mayor que el calculado originalmente. Para algunos especialistas, las empresas más cíclicas y apalancadas podrían enfrentar una mayor presión que aquellas cuyas ganancias crece más que nada por factores estructurales. "La cuestión no es si tendremos un agravamiento de la situación sanitaria sino cuando producirá", dice la subdirectora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Goldman Sachs ya ha recortado el crecimiento esperado para EE.UU a 1.2%.
* La noticia del aumento de retenciones para la soja argentina es un hecho descontado en todas las páginas especializadas y brinda soporte al resto de los exportadores. Las lluvias siguen haciendo más lenta la recolección en Brasil, que de todos modos va hacia una gran cosecha. Los chinos no dan señales de vida respecto de posibles compras en EE.UU. El real a 4.40 es una pesadilla para Chicago. El inminente anuncio de mayores retenciones en la Argentina, un alivio.
* El dólar vuelve a sacar músculos y complica al trigo, que logra desembarcar en territorio positivo en el caso del duro de invierno (Kansas) tras una compra de 85 mil tn de panificable por parte de Corea del Sur.
* Para el maíz pesa la debilidad del trigo y las malas proyecciones del USDA respecto de los stocks que vienen en la temporada 2020/21. Algunas páginas hablan ¿equivocadamente? de una baja del 2% en las retenciones que pesan sobre el maíz argentino. Se informó de la venta de 123 mil tn de maíz USA a Corea del Sur.
Mercados EE.UU. 26/02/20 10.45 hs
* Soja y maíz se mueve ahora apenas por encima de los cierre de ayer en Chicago. El trigo viene con ligeras mermas en este mercado y apunta a la neutralidad en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (99.156 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 1.12% (u$s 49.34), al tiempo que el Brent cae 1.35% (u$s 53.53). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.21% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los muertos en Italia por coronavirus ascienden a 11, en tanto ya son 5 los casos reconocidos en España y hay más de 1.000 en Corea del Sur. En China los fallecidos rondan los 2.700, con más de 80 mil personas infectadas. Paralelamente en Estados Unidos advierten sobre la inminente necesidad de enfrentar desafíos mayores con esta dolencia dentro del país ("La pandemia es inevitable"). Claramente hoy impacta más la expansión a otras regiones del planeta que la situación en el gigante asiático. Los inversores monitorean posibles acciones de los bancos centrales para sostener las distintas economías; la Fed avisó que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, el rumor que ayer mantuvo en retroceso al dólar. Las acciones cayeron en Asia, mientras que en Wall Street y Europa papeles e índices rebotan tímidamente tras las durísimas pérdidas de los dos primeros días de la semana.
* El mercado granario estadounidense sigue en estado de hibernación. Lo poco que se gana hoy se pierde mañana. No hay novedades de peso en los fundamentos y el contexto no ayuda en absoluto. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas llevan ahora los valores a territorio modestamente positivo.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Aunque de la boca para afuera se dice que los inversores no han perdido las esperanzas de que los chinos empiecen a cumplir sus promesas respecto de compras de soja USA, en el fondo el desanimo es importante. Los precios de la harina de soja rebotan tímidamente pero han cedido 10% desde noviembre últimos.
* Los embarques de la semana bajo análisis han sido pobres. El acumulado ronda el 58.2% del target USDA para toda la campaña, vs el 68.7% correspondiente al promedio 5 años.
* Los fondos mantienen una posición fuertemente vendida en soja, que se hace récord en términos de apuestas negativas para la harina de soja.
* Se estima que la cosecha en Brasil alcanza al 35% de la superficie sembrada a nivel país. Mato Grosso ya ronda el 70% y sigue despachando el grano hacia los puertos del norte, que le bajan costos a los chinos.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar recupera posiciones y el cereal va devolviendo lo que había conquistado en la víspera, en un contexto donde persiste la sensación de que la fortaleza de la divisa restará competitividad al cereal norteamericano. De hecho, los últimos números vinculados con las exportaciones han sido pobres. Los embarques acumulados se ubican en el 66.7% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 67.8% del promedio 5 años.
* No aparecen contratiempos climáticos en la zona de cultivo del duro de invierno USA. Kansas y Oklahoma han mejorado su condición de cultivo. La buena humedad disponible para la zona y la que vendría en camino hace pensar en rindes por sobre la línea de tendencia.
* La posición comprada de los fondos en Chicago tampoco ayuda.
* La presencia de un rublo debilitado es un contratiempo más, ya que apalanca las exportaciones de Rusia, aun y cuando éstas no pasan su mejor momento. Paralelamente se ha iniciado con cierta anticipación la siembra de trigo de primavera en el Mar Negro. Algunas proyecciones que llevan hasta los 87 M tn la próxima cosecha rusa son fuertemente bajistas. Las exportaciones de la Unión Europea crecen 64% este año, si bien la temporada previa se vio deprimida por la seca.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Sin la colaboración del trigo y con la amenaza de un incremento sustancial de stocks en EE.UU. como consecuencia de una mayor área sembrada en 2020/21, el cereal registra un modestísimo rebote. Corea del sur, cliente habitual del maíz USA, va por una compra con destino opcional.
* Las condiciones climáticas en Sudamérica no presentan amenazas y avanza la implantación de la safrinha en Brasil, que será clave para definir la oferta global de la próxima campaña. La mejora en los rendimientos de Sudáfrica suma a la debilidad de los precios.
* El colapso en los precios de la energía tiene muy preocupado al mercado en relación al futuro del etanol. Los embarques de maíz USA siguen 47% debajo de los números del año pasado.
* Soja y maíz se mueve ahora apenas por encima de los cierre de ayer en Chicago. El trigo viene con ligeras mermas en este mercado y apunta a la neutralidad en Kansas. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (99.156 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 1.12% (u$s 49.34), al tiempo que el Brent cae 1.35% (u$s 53.53). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.21% y 0.31% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los muertos en Italia por coronavirus ascienden a 11, en tanto ya son 5 los casos reconocidos en España y hay más de 1.000 en Corea del Sur. En China los fallecidos rondan los 2.700, con más de 80 mil personas infectadas. Paralelamente en Estados Unidos advierten sobre la inminente necesidad de enfrentar desafíos mayores con esta dolencia dentro del país ("La pandemia es inevitable"). Claramente hoy impacta más la expansión a otras regiones del planeta que la situación en el gigante asiático. Los inversores monitorean posibles acciones de los bancos centrales para sostener las distintas economías; la Fed avisó que es temprano para pensar en un recorte de la tasa, el rumor que ayer mantuvo en retroceso al dólar. Las acciones cayeron en Asia, mientras que en Wall Street y Europa papeles e índices rebotan tímidamente tras las durísimas pérdidas de los dos primeros días de la semana.
* El mercado granario estadounidense sigue en estado de hibernación. Lo poco que se gana hoy se pierde mañana. No hay novedades de peso en los fundamentos y el contexto no ayuda en absoluto. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas llevan ahora los valores a territorio modestamente positivo.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Aunque de la boca para afuera se dice que los inversores no han perdido las esperanzas de que los chinos empiecen a cumplir sus promesas respecto de compras de soja USA, en el fondo el desanimo es importante. Los precios de la harina de soja rebotan tímidamente pero han cedido 10% desde noviembre últimos.
* Los embarques de la semana bajo análisis han sido pobres. El acumulado ronda el 58.2% del target USDA para toda la campaña, vs el 68.7% correspondiente al promedio 5 años.
* Los fondos mantienen una posición fuertemente vendida en soja, que se hace récord en términos de apuestas negativas para la harina de soja.
* Se estima que la cosecha en Brasil alcanza al 35% de la superficie sembrada a nivel país. Mato Grosso ya ronda el 70% y sigue despachando el grano hacia los puertos del norte, que le bajan costos a los chinos.
-----------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar recupera posiciones y el cereal va devolviendo lo que había conquistado en la víspera, en un contexto donde persiste la sensación de que la fortaleza de la divisa restará competitividad al cereal norteamericano. De hecho, los últimos números vinculados con las exportaciones han sido pobres. Los embarques acumulados se ubican en el 66.7% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 67.8% del promedio 5 años.
* No aparecen contratiempos climáticos en la zona de cultivo del duro de invierno USA. Kansas y Oklahoma han mejorado su condición de cultivo. La buena humedad disponible para la zona y la que vendría en camino hace pensar en rindes por sobre la línea de tendencia.
* La posición comprada de los fondos en Chicago tampoco ayuda.
* La presencia de un rublo debilitado es un contratiempo más, ya que apalanca las exportaciones de Rusia, aun y cuando éstas no pasan su mejor momento. Paralelamente se ha iniciado con cierta anticipación la siembra de trigo de primavera en el Mar Negro. Algunas proyecciones que llevan hasta los 87 M tn la próxima cosecha rusa son fuertemente bajistas. Las exportaciones de la Unión Europea crecen 64% este año, si bien la temporada previa se vio deprimida por la seca.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Sin la colaboración del trigo y con la amenaza de un incremento sustancial de stocks en EE.UU. como consecuencia de una mayor área sembrada en 2020/21, el cereal registra un modestísimo rebote. Corea del sur, cliente habitual del maíz USA, va por una compra con destino opcional.
* Las condiciones climáticas en Sudamérica no presentan amenazas y avanza la implantación de la safrinha en Brasil, que será clave para definir la oferta global de la próxima campaña. La mejora en los rendimientos de Sudáfrica suma a la debilidad de los precios.
* El colapso en los precios de la energía tiene muy preocupado al mercado en relación al futuro del etanol. Los embarques de maíz USA siguen 47% debajo de los números del año pasado.
martes, 25 de febrero de 2020
Mercados EE.UU. 25/02/20 CIERRE
* La soja se despidió de la rueda de Chicago con un modesto incremento; el maíz quedó dentro de los valores de la víspera. El trigo rebotó tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (98.959 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 2.62% (u$s 50.08), al tiempo que el Brent cae 2.56% (u$s 54.34). Dow 30 y S&P500 retroceden 3.15% y 3.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Algunas publicaciones especializadas hablan de "baño se sangre". Después del lunes negro (la peor rueda en dos años), Wall Street volvió a registrar bajas apreciables (-3.15% Dow, -3.03% S&P500, -2.77% Nasdaq). La irrupción del coronavirus en Austria, Croacia, Suiza y España no ha hecho sino aumentar las preocupaciones de los inversores, que huyen en busca de puertos más seguros que acciones e índices. Así, la Bolsa de Nueva York ha caído más del 6% en dos días. En EE.UU. empiezan a preparar a la población en la perspectiva de que la situación empeore. Desde Goldman Sachs recortan las previsiones de crecimiento de EE.UU. ("mientras no haya señales de que se está conteniendo el virus las perspectivas económicas se seguirán deteriorando"), mientras se cree que las posibilidades de que la Fed recorte la tasa vienen in crescendo para la reunión de abril próximo. En este contexto, el petróleo vuelve a registrar un importante descenso de precios.
* Los mercados granarios no son inmunes a este escenario, pero la aparición de compras de oportunidad más la cobertura de posiciones vendidas y la abrupta caída del dólar, generaron una tregua. Ninguna novedad en cuanto a los fundamentos.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Recuperó 0.5% de su valor, siempre acosada por la ausencia de compradores chinos y la predilección de estos por el poroto brasileño, lo cual se reflejó en pobres números de embarques semanales.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar le aflojó la cincha y permitió una suba del 0.5%. Los ratings para Kansas y Oklahoma, zona clave del duro de invierno, mejoraron respecto de la semana pasada. La ausencia de contratiempos climáticos en esta zona y en el Mar Negro es un condicionante para los precios del cereal, que viene de números de exportación que ya no se ven tan exitosos como en el pasado reciente.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Dueño del resultado más pobre, amenazado por un posible incremento de stocks la próxima temporada y precio del etanol que no mejoran, atados a la crisis del mercado energético a causa de la situación en China. Ha perdido el rango de trading que venía sosteniendo trabajosamente.
* La soja se despidió de la rueda de Chicago con un modesto incremento; el maíz quedó dentro de los valores de la víspera. El trigo rebotó tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (98.959 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 2.62% (u$s 50.08), al tiempo que el Brent cae 2.56% (u$s 54.34). Dow 30 y S&P500 retroceden 3.15% y 3.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Algunas publicaciones especializadas hablan de "baño se sangre". Después del lunes negro (la peor rueda en dos años), Wall Street volvió a registrar bajas apreciables (-3.15% Dow, -3.03% S&P500, -2.77% Nasdaq). La irrupción del coronavirus en Austria, Croacia, Suiza y España no ha hecho sino aumentar las preocupaciones de los inversores, que huyen en busca de puertos más seguros que acciones e índices. Así, la Bolsa de Nueva York ha caído más del 6% en dos días. En EE.UU. empiezan a preparar a la población en la perspectiva de que la situación empeore. Desde Goldman Sachs recortan las previsiones de crecimiento de EE.UU. ("mientras no haya señales de que se está conteniendo el virus las perspectivas económicas se seguirán deteriorando"), mientras se cree que las posibilidades de que la Fed recorte la tasa vienen in crescendo para la reunión de abril próximo. En este contexto, el petróleo vuelve a registrar un importante descenso de precios.
* Los mercados granarios no son inmunes a este escenario, pero la aparición de compras de oportunidad más la cobertura de posiciones vendidas y la abrupta caída del dólar, generaron una tregua. Ninguna novedad en cuanto a los fundamentos.
-------------------------------------------------------
SOJA
* Recuperó 0.5% de su valor, siempre acosada por la ausencia de compradores chinos y la predilección de estos por el poroto brasileño, lo cual se reflejó en pobres números de embarques semanales.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* El dólar le aflojó la cincha y permitió una suba del 0.5%. Los ratings para Kansas y Oklahoma, zona clave del duro de invierno, mejoraron respecto de la semana pasada. La ausencia de contratiempos climáticos en esta zona y en el Mar Negro es un condicionante para los precios del cereal, que viene de números de exportación que ya no se ven tan exitosos como en el pasado reciente.
----------------------------------------------------
MAÍZ
* Dueño del resultado más pobre, amenazado por un posible incremento de stocks la próxima temporada y precio del etanol que no mejoran, atados a la crisis del mercado energético a causa de la situación en China. Ha perdido el rango de trading que venía sosteniendo trabajosamente.
Mercados USA 25/02/20 13.45 hs
* La soja (gráfico) sube marginalmente en Chicago, en tanto el maíz se mueve dentro de los precios de cierre de ayer. El trigo tiene un comportamiento mixto en este mercado y sube ligeramente en Kansas. El índice dólar resigna 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.980 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 1.75% (u$s 50.53), al tiempo que el Brent cae 1.54% (u$s 54.91). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.12% y 1.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Surgen nuevos casos de coronavirus en Croacia, Suiza, Austria e incluso España, y el malhumor de los inversores crece junto con la aversión del riesgo. Las Bolsas de Estados Unidos y Europa se mueven en rojo. El petróleo cae a pesar del fuerte retroceso del dólar.
* La soja rebota en un día sin información de peso, con los límites que impone un Brasil y sus resultados productivo-comerciales que juegan contra los intereses del poroto estadounidense. A favor suman los pronósticos que hablan de una Argentina sin lluvias los próximos 10 días, lo que generaría estrés para las sojas de segunda. Los precios del aceite de palma en Malasia caen al peor valor en cuatro meses. Hay que recordar que el dato de embarques semanales de soja fue pobre y que una venta puntual a México evitó males mayores.
* Sin noticias concretas que brinden soporte, el trigo encuentra algo de oxígeno a partir de la debilidad del dólar. Los flojos datos semanales de embarques y la habitual dificultad de EE.UU de capturar las mejores licitaciones que andan dando vueltas, terminan perjudicando al cereal.
* El maíz trata de mantenerse a flote, atado a los buenos números de embarques semanales conocidos ayer. Tiene como gran contrapeso la posibilidad de que se incrementen significativamente los stocks finales en 2020/21.
* La soja (gráfico) sube marginalmente en Chicago, en tanto el maíz se mueve dentro de los precios de cierre de ayer. El trigo tiene un comportamiento mixto en este mercado y sube ligeramente en Kansas. El índice dólar resigna 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.980 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 1.75% (u$s 50.53), al tiempo que el Brent cae 1.54% (u$s 54.91). Dow 30 y S&P500 retroceden 1.12% y 1.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Surgen nuevos casos de coronavirus en Croacia, Suiza, Austria e incluso España, y el malhumor de los inversores crece junto con la aversión del riesgo. Las Bolsas de Estados Unidos y Europa se mueven en rojo. El petróleo cae a pesar del fuerte retroceso del dólar.
* La soja rebota en un día sin información de peso, con los límites que impone un Brasil y sus resultados productivo-comerciales que juegan contra los intereses del poroto estadounidense. A favor suman los pronósticos que hablan de una Argentina sin lluvias los próximos 10 días, lo que generaría estrés para las sojas de segunda. Los precios del aceite de palma en Malasia caen al peor valor en cuatro meses. Hay que recordar que el dato de embarques semanales de soja fue pobre y que una venta puntual a México evitó males mayores.
* Sin noticias concretas que brinden soporte, el trigo encuentra algo de oxígeno a partir de la debilidad del dólar. Los flojos datos semanales de embarques y la habitual dificultad de EE.UU de capturar las mejores licitaciones que andan dando vueltas, terminan perjudicando al cereal.
* El maíz trata de mantenerse a flote, atado a los buenos números de embarques semanales conocidos ayer. Tiene como gran contrapeso la posibilidad de que se incrementen significativamente los stocks finales en 2020/21.
Mercados EE.UU. 25/02/21 7.45 hs
* Soja y maíz bajan marginalmente en el nocturno Chicago. El trigo recorta apenas sus precios en este mercado y se muestra estable en Kansas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (99.292 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 0.47% (u$s 51.19), al tiempo que el Brent cae 0.43% (u$s 55.53). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.05% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La epidemia de coronavirus se extiende, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó al mundo a prepararse para una eventual pandemia. Las noticias no traen alivio y empeora el ánimo de los inversores. Se habla de cuatro escenarios posibles: el malo (el virus no dura mucho y el crecimiento de China para 2020 caería debajo del 5%), el peor (el virus sigue su ataque más allá del primer trimestre y el crecimiento de China cae por debajo del 4%), el feo (el virus se extiende a otras economías desarrolladas, con un efecto similar a la crisis financiera de 2008/09) y el impensable (una pandemia mundial que suma a la humanidad en un verdadero desastre). Por cierto, el primero de los escenarios va siendo descartado. Vuelve a escucharse el run-run de una vacuna, que de todas maneras no estaría lista hasta después de mediados de año. Italia habla de siete muertes y Afganistán e Iraq suman sus primeros casos. La situación en Irán y Corea del sur, alarma.
* Los mercados asiáticos extienden las pérdidas del lunes, en un escenario plagado de dudas. Algo similar ocurre con el electrónico en Wall Street. El oro pierde terreno después de 5 días consecutivos en alza. Después de la fuerte baja de la víspera, el petróleo vuelve a resignar precio.
* Tanto las Bolsas como los mercados granarios han ido de un intento de rebote durante el inicio del nocturno a una vuelta al escenario negativo. No hay mayores cambios en los fundamentos ni garantías de que el saldo al cabo del día resulte positivo.
------------------------------------------------------
SOJA
* Como imagina, de las compras chinas de poroto USA, ni noticia. Los asiáticos siguen llevándose poroto brasileño; en este país se ha superado el 30% de la superficie cosechada, con algunas demoras por las lluvias pero con rindes por encima de lo esperado.
* Los embarques semanales de soja USA fueron muy feos, pero una venta a México de 164 mil tn salvó a la oleaginosa del incendio. Como en el caso del maíz. los deprimidos valores de la energía no suman para la causa de los precios de ambos granos.
* El único dato positivo tiene que ver con una de las conclusiones del Ag Fórum del USDA, que espera una caída de stocks para 2020/21. Desde luego, todo dependerá del clima: con rindes promedio récord de 3.500 kg/ha los inventarios se moverán muy poco, con rendimientos en el orden de los 3.200 kg/ha, los stocks serán los más apretados desde 2013/14.
* Los fondos están muy vendidos en soja (unos 100 mil contratos neto) y ostentan un récord fuertemente negativo en harina de soja.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* Los malos datos de embarques semanales confirmarían que la fortaleza del dólar va dañando exportaciones que venían dentro del promedio 5 años. Ahora los embarques cubren el 81% del target USDA para toda la campaña, vs el 86% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* Los datos del Ag Fórum del USDA (la peor superficie de siembra en 112 años) siguen brindando soporte, pero la acción técnica no es positiva, al igual que la buena humedad en la zona de cultivo del duro de invierno USA ( en líneas generales no hay mayor preocupación con el clima en el hemisferio norte).
* Los fondos están recortando su posición comprada en Chicago.
* SovEcon habla de una proyección de producción 2020/21 para Rusia de entre 83 y 87 M tn. Si estos números se confirman en la práctica (vienen con dos campañas perdiendo rindes en llenado de granos), las consecuencias para los precios pueden ser complicadas. Las lluvias en Australia (se van a potenciar si viene una Niña) auguran una recuperación de la producción del país en la próxima campaña.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* No logra reaccionar a pesar de que los datos semanales de embarques fueron muy buenos. Aun está lejos de las exportaciones del año pasado, pero ahora parece haber demostraciones de demanda por el cereal USA incluso en un contexto global complicado.
* Más que el coronavirus y las siete plagas de Egipto, al maíz lo están perjudicando especialmente las proyecciones del AgForum del USDA, que sindican un fuerte crecimiento de stocks para 2020/21, los mayores desde 1987/88 y el cuarto más abultado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La relación stocks/consumo crecería de 17.9% a 19.9%, revirtiendo la tendencia de los últimos años. Por supuesto, todo está en manos del clima.
* Con cuatro ruedas consecutivas en baja, el cuadro técnico no se ve muy positivo. La llave de la suerte para el maíz la tienen China y sus posibles compras, por ahora una entelequia.
* La posición vendida de los fondos habría trepado al menos a los 95 mil contratos neto.
* Soja y maíz bajan marginalmente en el nocturno Chicago. El trigo recorta apenas sus precios en este mercado y se muestra estable en Kansas. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (99.292 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 0.47% (u$s 51.19), al tiempo que el Brent cae 0.43% (u$s 55.53). Los futuros de S&P500 y el Nasdaq retroceden 0.05% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La epidemia de coronavirus se extiende, al punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó al mundo a prepararse para una eventual pandemia. Las noticias no traen alivio y empeora el ánimo de los inversores. Se habla de cuatro escenarios posibles: el malo (el virus no dura mucho y el crecimiento de China para 2020 caería debajo del 5%), el peor (el virus sigue su ataque más allá del primer trimestre y el crecimiento de China cae por debajo del 4%), el feo (el virus se extiende a otras economías desarrolladas, con un efecto similar a la crisis financiera de 2008/09) y el impensable (una pandemia mundial que suma a la humanidad en un verdadero desastre). Por cierto, el primero de los escenarios va siendo descartado. Vuelve a escucharse el run-run de una vacuna, que de todas maneras no estaría lista hasta después de mediados de año. Italia habla de siete muertes y Afganistán e Iraq suman sus primeros casos. La situación en Irán y Corea del sur, alarma.
* Los mercados asiáticos extienden las pérdidas del lunes, en un escenario plagado de dudas. Algo similar ocurre con el electrónico en Wall Street. El oro pierde terreno después de 5 días consecutivos en alza. Después de la fuerte baja de la víspera, el petróleo vuelve a resignar precio.
* Tanto las Bolsas como los mercados granarios han ido de un intento de rebote durante el inicio del nocturno a una vuelta al escenario negativo. No hay mayores cambios en los fundamentos ni garantías de que el saldo al cabo del día resulte positivo.
------------------------------------------------------
SOJA
* Como imagina, de las compras chinas de poroto USA, ni noticia. Los asiáticos siguen llevándose poroto brasileño; en este país se ha superado el 30% de la superficie cosechada, con algunas demoras por las lluvias pero con rindes por encima de lo esperado.
* Los embarques semanales de soja USA fueron muy feos, pero una venta a México de 164 mil tn salvó a la oleaginosa del incendio. Como en el caso del maíz. los deprimidos valores de la energía no suman para la causa de los precios de ambos granos.
* El único dato positivo tiene que ver con una de las conclusiones del Ag Fórum del USDA, que espera una caída de stocks para 2020/21. Desde luego, todo dependerá del clima: con rindes promedio récord de 3.500 kg/ha los inventarios se moverán muy poco, con rendimientos en el orden de los 3.200 kg/ha, los stocks serán los más apretados desde 2013/14.
* Los fondos están muy vendidos en soja (unos 100 mil contratos neto) y ostentan un récord fuertemente negativo en harina de soja.
--------------------------------------------------------
TRIGO
* Los malos datos de embarques semanales confirmarían que la fortaleza del dólar va dañando exportaciones que venían dentro del promedio 5 años. Ahora los embarques cubren el 81% del target USDA para toda la campaña, vs el 86% del promedio 5 años a esta altura de la temporada.
* Los datos del Ag Fórum del USDA (la peor superficie de siembra en 112 años) siguen brindando soporte, pero la acción técnica no es positiva, al igual que la buena humedad en la zona de cultivo del duro de invierno USA ( en líneas generales no hay mayor preocupación con el clima en el hemisferio norte).
* Los fondos están recortando su posición comprada en Chicago.
* SovEcon habla de una proyección de producción 2020/21 para Rusia de entre 83 y 87 M tn. Si estos números se confirman en la práctica (vienen con dos campañas perdiendo rindes en llenado de granos), las consecuencias para los precios pueden ser complicadas. Las lluvias en Australia (se van a potenciar si viene una Niña) auguran una recuperación de la producción del país en la próxima campaña.
-------------------------------------------------------
MAÍZ
* No logra reaccionar a pesar de que los datos semanales de embarques fueron muy buenos. Aun está lejos de las exportaciones del año pasado, pero ahora parece haber demostraciones de demanda por el cereal USA incluso en un contexto global complicado.
* Más que el coronavirus y las siete plagas de Egipto, al maíz lo están perjudicando especialmente las proyecciones del AgForum del USDA, que sindican un fuerte crecimiento de stocks para 2020/21, los mayores desde 1987/88 y el cuarto más abultado desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La relación stocks/consumo crecería de 17.9% a 19.9%, revirtiendo la tendencia de los últimos años. Por supuesto, todo está en manos del clima.
* Con cuatro ruedas consecutivas en baja, el cuadro técnico no se ve muy positivo. La llave de la suerte para el maíz la tienen China y sus posibles compras, por ahora una entelequia.
* La posición vendida de los fondos habría trepado al menos a los 95 mil contratos neto.
lunes, 24 de febrero de 2020
Mercados EE.UU. 24/02/20 CIERRE
* Un lunes difícil. En Chicago, soja y maíz registraron fuertes pérdidas. El trigo lideró la caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (99.293 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.84% (u$s 51.33), al tiempo que el Brent cae 4.04% (u$s 55.61). Dow 30 y S&P500 retroceden 3.56% y 3.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Calificado como un día dramático para los mercados, este lunes será difícil de olvidar para las Bolsas del mundo, que se hundieron en un mar de ventas. S&P 500 registró las peores pérdidas en EE.UU. desde agosto pasado. "Los mercados están empezando a facturar lo que hace rato nos vienen avisando los bonos; el crecimiento global va a ser impactado y los números tienen que ser otros. El coronavirus representa el mayor desafió que hemos enfrentado en muchos años" , advierte un conocido trader. Las Bolsas de Europa han caído un 4%, la tensión se dispara y el nerviosismo de inversores y operadores es evidente. "Todo estaba reaccionando demasiado bien, como si el virus no existiera; ahora ya no se puede seguir mirando hacia otro lado", dice un viejo analista. Se cree que los sectores de corte más cíclico serán los más penalizados, mientras que telecomunicaciones, sanidad o valores de alimentación saldrán mejor parados. En este escenario el oro es rey, y el petróleo se hunde.
* La huida del riesgo por parte del inversor se veía venir a partir de las noticias que llegaban de Italia y Corea del Sur durante el fin de semana. Mucho peor es el caso de Irán. Poco y nada pudieron hacer mercados flojos de papeles como los granarios ante semejante escenario global, si bien el daño final fue algo menor al que pintaba a comienzos de la jornada.
----------------------------------------------------
SOJA
* En el ojo de la tormenta cada vez que se habla de nuevas dificultades para China. Alternó nuevamente flojos embarques semanales con una venta puntual de 163 mil tn de soja a México. El resto es conocido: desde la firma del acuerdo los chinos desaparecieron como compradores de soja USA y no paran de anotar barcos en Brasil, donde se espera una cosecha superior a la calculada inicialmente. Como premio consuelo, el poroto terminó arriba de los mínimos del día en Chicago, redondeando una caída del 1.7%.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Algunos contratos perdieron hasta el 3% de su valor, en medio del caos general y la fortaleza del dólar. Un pobre dato de embarques semanales -el dólar sigue dañando exportaciones que venían bien- contribuyó a potenciar la caída del cereal. Para colmo el rublo se desplomó, lo que torna más barato el trigo de este origen y quizás lo ayude a mejorar el frente externo en un mes como éste que viene para atrás, siguiendo la tendencia de la campaña.
--------------------------------------------------------MAÍZ
* También acabó arrastrado por la huida general de los inversores, la debilidad del trigo, la potencia del dólar, la ausencia de complicaciones climáticas en Sudamérica y sus propias asignaturas pendientes. A favor del cereal hay que decir que luego de un buen número de ventas a exportación la semana pasada, este lunes ofreció un atractivo dato de embarques semanales, todo lo cual limitó el retroceso de los precios. Las proyecciones 2020/21 que acaba de dar a conocer el USDA (gran aumento de stocks) pesan sobremanera en las cotizaciones del cereal. El maíz perdió 1% en la rueda de Chicago.
.
* Un lunes difícil. En Chicago, soja y maíz registraron fuertes pérdidas. El trigo lideró la caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (99.293 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 3.84% (u$s 51.33), al tiempo que el Brent cae 4.04% (u$s 55.61). Dow 30 y S&P500 retroceden 3.56% y 3.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Calificado como un día dramático para los mercados, este lunes será difícil de olvidar para las Bolsas del mundo, que se hundieron en un mar de ventas. S&P 500 registró las peores pérdidas en EE.UU. desde agosto pasado. "Los mercados están empezando a facturar lo que hace rato nos vienen avisando los bonos; el crecimiento global va a ser impactado y los números tienen que ser otros. El coronavirus representa el mayor desafió que hemos enfrentado en muchos años" , advierte un conocido trader. Las Bolsas de Europa han caído un 4%, la tensión se dispara y el nerviosismo de inversores y operadores es evidente. "Todo estaba reaccionando demasiado bien, como si el virus no existiera; ahora ya no se puede seguir mirando hacia otro lado", dice un viejo analista. Se cree que los sectores de corte más cíclico serán los más penalizados, mientras que telecomunicaciones, sanidad o valores de alimentación saldrán mejor parados. En este escenario el oro es rey, y el petróleo se hunde.
* La huida del riesgo por parte del inversor se veía venir a partir de las noticias que llegaban de Italia y Corea del Sur durante el fin de semana. Mucho peor es el caso de Irán. Poco y nada pudieron hacer mercados flojos de papeles como los granarios ante semejante escenario global, si bien el daño final fue algo menor al que pintaba a comienzos de la jornada.
----------------------------------------------------
SOJA
* En el ojo de la tormenta cada vez que se habla de nuevas dificultades para China. Alternó nuevamente flojos embarques semanales con una venta puntual de 163 mil tn de soja a México. El resto es conocido: desde la firma del acuerdo los chinos desaparecieron como compradores de soja USA y no paran de anotar barcos en Brasil, donde se espera una cosecha superior a la calculada inicialmente. Como premio consuelo, el poroto terminó arriba de los mínimos del día en Chicago, redondeando una caída del 1.7%.
----------------------------------------------------------
TRIGO
* Algunos contratos perdieron hasta el 3% de su valor, en medio del caos general y la fortaleza del dólar. Un pobre dato de embarques semanales -el dólar sigue dañando exportaciones que venían bien- contribuyó a potenciar la caída del cereal. Para colmo el rublo se desplomó, lo que torna más barato el trigo de este origen y quizás lo ayude a mejorar el frente externo en un mes como éste que viene para atrás, siguiendo la tendencia de la campaña.
--------------------------------------------------------MAÍZ
* También acabó arrastrado por la huida general de los inversores, la debilidad del trigo, la potencia del dólar, la ausencia de complicaciones climáticas en Sudamérica y sus propias asignaturas pendientes. A favor del cereal hay que decir que luego de un buen número de ventas a exportación la semana pasada, este lunes ofreció un atractivo dato de embarques semanales, todo lo cual limitó el retroceso de los precios. Las proyecciones 2020/21 que acaba de dar a conocer el USDA (gran aumento de stocks) pesan sobremanera en las cotizaciones del cereal. El maíz perdió 1% en la rueda de Chicago.
.
Mercados EE.UU. 24/02/20 13.45 hs
* La soja (gráfico) se desploma en Chicago, en tanto el maíz registra bajas significativas. El trigo viene con pérdidas pesadas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.03% respecto de una canasta de monedas (99.229 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 4.59% (u$s 50.92), al tiempo que el Brent cae 4.99% (u$s 55.05). Dow y S&P500 retroceden 2.80% y 2.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas del mundo continúan escoradas a babor por lo que entienden es la expansión del coronavirus fuera de China; S&P 500 cede 800 puntos en Wall Street, y el Dow Jones alrededor de 1000.. Paralelamente se empieza a difundir la idea de que los daños económicos para el gigante asiático serán más importantes de lo que se estimaba a priori. Warren Buffet llamó a evitar el pánico en los mercados. Italia, Corea del sur e Irán están bajo la lupa. Para un trader, "los mercados tienen que empezar a descontar lo que viene en materia de deterioro económico". Desde luego, petróleo viene en caída libre.
* En medio de semejante escenario, la soja baja casi u$s 7. El interés abierto para Mar20 retrocede en más de 43 mil contratos, y la posición de los fondos bordearía los 100 mil contratos vendidos neto. La historia del poroto es conocida: China no compra en EE.UU. pero sí en Brasil, que viene más lento con la cosecha pero que va rumbo a un récord, con un real cercano a 4.40 unidades por dólar.
* El maíz se ve igualmente impactado, con una baja cercana a u$s 2.4. Los precios caen a los valores de mediados de diciembre y quiebran el segmento de trading que trabajosamente venía sosteniendo el cereal. Los fondos se estiman vendidos neto en 115 mil contratos.
* El trigo ya venía golpeado por la fortaleza del dólar y ahora tolera bajas del orden de los u$s 6 en Chicago. Los fondos se estiman comprados neto en torno de los 32 mil contratos. Rusia sigue cayendo en sus exportaciones, pero Ucrania va en sentido contrario. No se mencionan amenazas climáticas para el Mar Negro ni las Planicies del sur USA.
* La soja (gráfico) se desploma en Chicago, en tanto el maíz registra bajas significativas. El trigo viene con pérdidas pesadas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.03% respecto de una canasta de monedas (99.229 vs. 96.416 un año atrás). El crudo WTI cede 4.59% (u$s 50.92), al tiempo que el Brent cae 4.99% (u$s 55.05). Dow y S&P500 retroceden 2.80% y 2.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas del mundo continúan escoradas a babor por lo que entienden es la expansión del coronavirus fuera de China; S&P 500 cede 800 puntos en Wall Street, y el Dow Jones alrededor de 1000.. Paralelamente se empieza a difundir la idea de que los daños económicos para el gigante asiático serán más importantes de lo que se estimaba a priori. Warren Buffet llamó a evitar el pánico en los mercados. Italia, Corea del sur e Irán están bajo la lupa. Para un trader, "los mercados tienen que empezar a descontar lo que viene en materia de deterioro económico". Desde luego, petróleo viene en caída libre.
* En medio de semejante escenario, la soja baja casi u$s 7. El interés abierto para Mar20 retrocede en más de 43 mil contratos, y la posición de los fondos bordearía los 100 mil contratos vendidos neto. La historia del poroto es conocida: China no compra en EE.UU. pero sí en Brasil, que viene más lento con la cosecha pero que va rumbo a un récord, con un real cercano a 4.40 unidades por dólar.
* El maíz se ve igualmente impactado, con una baja cercana a u$s 2.4. Los precios caen a los valores de mediados de diciembre y quiebran el segmento de trading que trabajosamente venía sosteniendo el cereal. Los fondos se estiman vendidos neto en 115 mil contratos.
* El trigo ya venía golpeado por la fortaleza del dólar y ahora tolera bajas del orden de los u$s 6 en Chicago. Los fondos se estiman comprados neto en torno de los 32 mil contratos. Rusia sigue cayendo en sus exportaciones, pero Ucrania va en sentido contrario. No se mencionan amenazas climáticas para el Mar Negro ni las Planicies del sur USA.