lunes, 31 de agosto de 2020

 Mercados EE.UU. 31/08/20 CIERRE

* Final positivo para la soja, si bien toleró una importante toma de ganancias. El maíz no logró mantener los beneficios del nocturno y cerró con leves bajas. El trigo salió ganando en este mercado y en  Kansas. El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (92.170 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.21% (u$s 42.88), mientras que el Brent cae 0.44% (u$s 44.61). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.78 y 0.22% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.68%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Cierre mixto en Wall Street mediante una relocalización de la apuesta desde acciones más tradicionales hacia las exitosas tecnológicas. De todos  modos los índices de la Bolsa de Nueva York se encuentran en zona de máximos históricos; Dow Jones y S&P 500 abrocharon su mejor agosto en 36 años. Apple y Tesla fueron protagonistas descollantes de la rueda. Sigue pesando positivamente la movida de la Fed para apuntalar el empleo, que llevará a mantener la tasa cerca de cero por un largo tiempo. El contrapeso deviene de la tirante relación entre republicanos y demócratas, escenario que se irá complicando aún más a medida que se acerquen las elecciones.

* Los mercados granarios terminaron la jornada muy lejos de la euforia del nocturno, mezcla de toma de ganancias, cierta cautela para esperar los ratings del USDA tras la rueda y un relativo desasosiego respecto de los datos de embarques conocidos en la fecha.

--------------------------------------------
SOJA

* Se llevó un saldo positivo, pero entre el nocturno y el final de la rueda resignó unos  u$s 4. Los chinos no aparecieron por el mercado estadounidense y las ganancias acumuladas después de seis ruedas en alza animaron a hacer caja. De fondo pesó el optimismo por los probables recortes de condición de cultivo que el mercado imaginó en el informe del USDA posterior a la rueda y respecto de futuras compras chinas; la noticia de Bloomberg  ("el gigante asiático llevará más soja USA que en el último año previo a la guerra comercial") sigue impactando en el ánimo del inversor, más allá de que algún analista ha puesto en duda el comentario. Eso sí, los datos de embarques semanales no entusiasmaron al mercado. Tras la rueda el USDA recortó en 3 puntos la condición bueno-excelente de la soja, para llevarla a 66%, dentro de lo que estimaba el mercado.




---------------------------------------------
MAÍZ

* A diferencia de soja, el maíz no pudo rescatar nada de los dividendos del nocturno una vez que le llegó la toma de ganancias, a pesar de que los chinos anotaron 596 mil tn del cereal USA. Jugó en contra que el dato de embarques semanales quedó muy por debajo de las opiniones más pesimistas en la previa. Los problemas en Ucrania con la seca y la situación Sudamérica de cara a una Niña siguen brindando soporte. El punto crítico para el maíz pasa por confirmar pérdidas mayores a las que se han anunciado, razón por la cual se esperaba una importante caída en los ratings que iba a anunciar el USDA tras la rueda. De hecho el organismo quedó debajo de la idea de los inversores, al recortar 2 puntos la condición bueno-excelente (62%), cuando el mercado imaginaba 1 punto más. 




---------------------------------------
TRIGO

* Dólar en los peores valores relativos en dos años y el derrame de bendiciones de la soja alcanzó para acumular ganancias, que luego se vieron recortadas por una captura de beneficios. La suba  en los precios del Mar Negro brinda algún soporte, al igual que las pérdidas de producción en la Argentina y Francia, y las dudas respecto de la disponibilidad hídrica para encarar con seguridad en poco tiempo más la siembra de trigos de invierno en Rusia. El dato de embarques semanales quedó dentro del promedio de opinión del mercado y no movió la aguja.   

 Mercados EE.UU. 31/08/20 13.40 hs



CHICAGO SOJA Nov20 u$s 350.76, May21 u$s 353.19. MAÍZ Dic20 u$s 141.18, Mar21 u$s 145.03. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 175.14, Jul21 u$s 184.31. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 205.27 Jul21 u$s 207.97

 
MATba  Soja Sep20 u$s 260.70 Soja May21 240.00. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 188.50 Maíz Ros. Sep20 u$s 153.50, Maíz Abr21 u$s 149.00.


* La soja (gráfico) sigue hacia arriba en Chicago (aunque muy por debajo de los números del nocturno); el maíz pasa a la baja. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (92.494 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.14% (u$s 43.03), mientras que el Brent cae 0.02% (u$s 45.80). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.80% y 0.07% respectivamente, mientras que el Nasdaq avanza 0.65%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street opera mixto, en lo que se considera es una "relocalización" de dinero de aquellas acciones menos vigentes hacia las tecnológicas. Apple y Tesla llevan la delantera. De fondo, el mercado sigue considerando positiva la determinación de la Fed en el sentido de privilegiar la generación de empleo y mantener la tasa cercana a cero por largo tiempo. Y animan los datos de servicios correspondientes a China conocidos esta mañana.

* Mercados agrícolas con algunas dudas en el frente externo, cierta toma de ganancias y confiados de que el USDA indicará tras la rueda que los lotes de soja y maíz se siguen deteriorando.

----------------------------------------
SOJA
* El mercado aguarda una caída de 2 a 3 puntos en la condición de cultivo que el USDA comunicará esta tarde. Considera que la humedad disponible en buena parte del periodo de llenado de granos no es compatible con los rendimientos que venía enarbolando el Departamento de Agricultura  y espera una corrección. 

* Los chinos no aparecieron hoy por el mercado norteamericano de soja, pero el inversor sigue confiando en que mantendrán la presión de compra. Los datos de embarques semanales se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja.

* Toma de ganancias para el aceite de soja, que hasta acá había experimentado una suba notable y era un soporte de peso para el poroto.

* Las principales zonas de cultivo de soja en Brasil recibieron el 75% de las lluvias normales en el último mes.

------------------------------------
MAÍZ 
* Como en el caso de soja, el mercado espera que tras la rueda el USDA indique una condición de cultivo 2 a 3 puntos menor a la de la semana pasada, mientras vela las armas de cara el informe de oferta y demanda del 11/09/20, en que se supone el Departamento de Agricultura dará su veredicto sobre las consecuencia de la tormenta/huracán/tifón que recorrió el cinturón sojero-maicero el pasado 10/08/20.

* Los chinos ya le han dado un impulso importante a las exportaciones de maíz USA. Hoy anotaron otras 596 mil tn. Sin embargo, los números de embarques semanales quedaron lejos de lo que esperaba el inversor y obran como un contrapeso que le cambió el humor al mercado. 

* Los fondos aun están vendidos, pero han recortado sensiblemente su apuesta negativa.

-----------------------------------

TRIGO
* Empuja el derrame de beneficios proveniente de la plaza de granos gruesos y un dólar otra vez muy débil. Pero a eso se suma que la buena demanda internacional ha levantado los precios de los líderes del mercado; los valores  de los trigos ucraniano y ruso están entre u$s 5 y u$s 9 por encima de la semana previa.

* Suma para los precios la situación en la Argentina. En los últimos 90 días las regiones trigueras han recibido el 50% de las lluvias normales. También preocupa la situación hídrica respecto de la nueva siembra de trigo de invierno en Rusia.

* En contra juegan las perspectivas de producción para esta campaña de Australia y especialmente Rusia; IKAR acaba de levantar sus proyecciones a 82.8 M tn, muy por encima de lo que está considerando el USDA. 

* Tampoco ayudan las lluvias que se vaticinan para Texas y Oklahoma, que mejorarían la situación de los perfiles de cara a la nueva siembra de trigo de invierno. 

Mercados EE.UU: 31/08/20  10.50 hs



CHICAGO SOJA Nov20 u$s 352.75, May21 u$s 354.73. MAÍZ Dic20 u$s 142.91, Jul21 u$s 150.39. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 177.48, Jul21 u$s 186.15. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 205.18, Jul21 u$s 208.93


* La soja sube con ganas en el nocturno Chicago; el maíz la sigue a distancia. El trigo opera para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (92.242 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 43.00), mientras que el Brent mejora 0.02% (u$s 45.82). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.55%, 0.15% y 0.18% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre negativo. A pesar de eso está abierta la posibilidad de que logre cerrar el quinto mes consecutivo con ganancias -su mejor agosto en 30 años-, en la medida que los inversores apuestan a políticas de sostén a las economías por parte de los respectivos bancos centrales. Desde luego, en este sentido han sido clave las palabras del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, apuntando al empleo como principal objetivo, para lo cual avisó que la tasa se mantendrá cercana a cero por largo tiempo. Paralelamente hay muy buenos indicadores de servicios para China. Mientras tanto continúan las tensiones entre la nación asiática y Estados Unidos, tras las nuevas restricciones impuestas por Beijing para las exportaciones de tecnología de inteligencia artificial, lo que supone que la venta de Tik Tok a capitales estadounidenses -como quiere Trump- requerirá una autorización del gobierno chino. Microsoft y Wallmart han presentado ofertas, pero el trámite puede hacerse muy largo.

* Mercados granarios disfrutando de su nueva realidad: oferta que puede seguir recortándose y demanda que va hacia arriba de la mano de los chinos. Hoy dos datos relevantes: embarques semanales y condición de cultivo.

--------------------------------------------
SOJA
* Muy firme. Aunque el tema ha despertado todo tipo de debates (ver informe anterior en este blog), la mayoría del mercado apuesta a la noticia de Bloomberg que la semana pasada encendió los motores: "los chinos van por el acuerdo Fase 1 y comprarán en 2020 un 25% más que en el período previo a la guerra comercial", lo cual indica que vienen meses agitados en este sentido, Y hasta acá los asiáticos se van encargando de mantener la llama encendida jornada tras jornada.

* El mercado entiende que agosto, mes de definición de rindes para la soja, no contó con la humedad suficiente para asegurar rendimientos altos como venía sugiriendo el USDA. Y se suman los destrozos en Iowa por la tormenta. De ahí que se apuesta a un recorte de stocks en el WASDE del 11/09/20 que genere soporte para las cotizaciones. Hasta que no se defina el volumen de la cosecha norteamericana y el arranque de la campaña en Sudamérica, es poco probable que los precios se tranquilicen.

* Sigue dentro del debate la noticia que indicó que Brasil liberaría de aranceles las importaciones de soja y maíz. Según diversas fuentes de ese país, el gobierno está estudiando el tema pero la decisión aun no se habría tomado. Habría un fuerte lobby por parte de las grandes grupos cárnicos, como JBS, la empresa más importante del país, debido al encarecimiento del poroto y sus derivados, con precios impensados unos meses atrás.

* Para algunos analistas la llegada de clima sumamente húmedo al Midwest USA en los próximos días puede llevar a la pérdida de cierto premio climático, cosa que por ahora no se verifica. Estamos con valores en alza en un momento del año en que bajo condiciones normales los precios se deprimen. 

* Los precios del aceite de soja no encuentra sosiego y se mueven dentro de los valores más altos desde enero pasado, sostenidos por una estrecha disponibilidad de aceites vegetales a nivel global..

* Los fondos han incrementado su posición comprada neta por encima de los 100 mil contratos.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Un cóctel similar, aunque con muchas más dudas. Los destrozos de Iowa y la falta de humedad durante agosto tienen que haber mermado el rinde promedio país y por ende la producción del cereal. Para algunos analistas, este último fenómeno climático  habría acelerado la maduración, con un menor llenado. Dados los niveles que se vaticinaban en el último informe del USDA (388 M tn) la quita tienen que ser importante para darle soporte a los precios. De ahí la cautela, que sólo logrará remover una merma significativa en los ratings que  se darán a conocer hoy o directamente en los stocks finales del WASDE de septiembre.

* Los chinos también son la otra pata de la historia. Desde que empezó el año han subastado reservas temporarias por más de 52 M tn, a precios cercanos a los u$s 290. Aunque la intensidad del fenómeno parece haber mermado, los asiáticos pueden seguir comprando ya que tienen en expansión su rodeo de cerdos (han perdido al menos 100 M de animales a causa de la fiebre porcina africana) y la producción de maíz se vio castigada por la seca. De hecho acaban de anotar 596 mil tn de maíz USA

* Los rivales del maíz USA vienen complicados. Brasil tiene precios altos en plena cosecha de la safrinha, y está vendiendo menos que el año pasado. Ucrania perdió al menos el 15% de su producción a manos de la seca. La Argentina tendrá una lucha dura con La Niña y sus consecuencias sobre la productividad del cereal.

* Los fondos han recortado significativamente su posición vendida, a poco más de 60 mil contratos.

--------------------------------------------------
TRIGO
* Con el valor relativo del dólar más bajo en dos años y el derrame de beneficios que llega desde la plaza de granos gruesos, el cereal suma y sigue.

* El gran contrapeso pasa por la producción rusa. cuyos rindes han ido en ascenso a medida que la cosecha fue yendo hacia el norte del país, y los cada vez más firmes 30 M tn (el doble que durante la castigada campaña previa) que obtendrían los australianos.      

* Mientras se espera el reporte de producción de los canadienses -uno de los grandes jugadores del mercado-, la situación en la Argentina brinda soporte a los precios, tanto como la abrupta caída que se aguarda para las exportaciones de Francia, el gran animador de la temporada previa. Paralelamente el mercado empieza a mirar con lupa las condición para la nueva siembra de trigo de invierno. Rusia viene con seca y los pronósticos por ahora no son alentadores.


domingo, 30 de agosto de 2020

Los árboles nunca llegan al cielo

 

El punto más complicado de épocas alcistas como ésta es tratar de entrever hasta dónde se puede tirar de la cuerda. Los árboles crecen y crecen, pero nunca llegan al cielo. Hablamos de una campaña que venía para altos rindes y se transformó en un mar de dudas tras cierta seca en la zona de cultivo en Estados Unidos y una tormenta devastadora que recorrió la mitad norte de la región. Shawn Hackett desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí una síntesis de los comentarios de este analista estadounidense:

"Algunos temen un 'comprar con el rumor, vender con el hecho consumado' para el maíz de hacia el 11/09/20 (informe del USDA). A mediano plazo estamos pensando en precios hacia arriba a medida que se van achicado los rindes promedio proyectados. De lo que estamos hablando desde hace dos meses es que hemos tenidos temperaturas por sobre lo normal en junio y julio, y cada vez que esto ha sucedido se han registrado rindes por debajo de la tendencia modulados por la humedad. Nunca he creído en los 11.400 kg/ha promedio que se estuvieron manejando y está es la principal razón por la cual pienso que hay que trabajar con un número claramente menor en materia de producción de maíz en Estados Unidos. Desde luego, la tormenta de Iowa fue la frutilla del postre. Todavía no estamos en torno de los precios más altos de maíz que veremos". 

"¿Presión de cosecha? Tanto en maíz como en soja aparecerá demorada, en octubre, luego de los precios máximos de septiembre. Está sucediendo todo al revés; normalmente marcamos los máximos de la campaña a fines de junio-comienzos de julio, cuando esta vez registramos los mínimos en esas fechas. Es típico de un periodo previo a La Niña, cuando llegan problemas climáticos de manera tardía en la estación de cultivo".

* Lo de la soja no es sencillo. No perdemos de vista el posible impacto de La Niña en Sudamérica. Tenemos un target en torno de u$s 350 para la oleaginosa por una combinación de clima y demanda, pero hay que tener cuidado con la euforia. Viene un septiembre fresco y muy húmedo, que probablemente se llevará parte del premio climático; no estamos pensando en precios que puedan superar u$s 360. Por supuesto que hemos registrado la noticia de que los chinos comprarían 40 M tn de soja USA este año, pero hemos aprendido que no hay que creerles demasiado a las promesas de los asiáticos. Sólo confiamos en lo que hacen, no en lo que dicen. Y lo que están haciendo es comprar volúmenes normales para otras épocas pero partiendo de niveles desastrosos. Todos puede pasar pero sospechamos que no están listos para llevar al mercado al éxtasis".

"Van a acentuarse los efectos de La Niña, está más bien seco en Europa y también en Rusia. Este último caso preocupa porque podría estar armándose un escenario poco amigable para la nueva implantación del trigo de invierno que se cosechará a mediados del año próximo. Solo vendería el trigo necesario para cubrir compromisos, me parece que tiene más para subir. Estamos mirando un precio para Chicago en torno de u$s 220 para septiembre como una posibilidad en función de los charts, y a partir de allí sí aumentaría la agresividad de las ventas".

viernes, 28 de agosto de 2020

Mercados EE.UU. 28/08/20 CIERRE 


* Final positivo para la soja, para cerrar una semana redonda; el maíz logró sostenerse en posiciones cercanas y abrochó bajas leves en las diferidas. Cierre mayormente en rojo  para el trigo en este mercado y mixto en  Kansas. El índice dólar pierde 0.74% respecto de una canasta de monedas (92.317 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 42.98), mientras que el Brent mejora 0.55% (u$s 45.85). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.57%, 0.67% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre en alza para Wall Street merced a las expresiones del titular de la Reserva Federal. Jerome Powell dejó en claro que su prioridad es reducir el desempleo y que la tasa permanecerá cercana a cero por largo plazo, algunos estiman al menos dos años. El dato de confianza del consumidor ha mejorado, pero aun se muestra vulnerable, casi 23 puntos abajo de los niveles previos a la pandemia. Moderna negocia 40 millones de dosis de su vacuna con Japón. Con los nuevos récords de S&P500 y el Nasdaq crece la preocupación (índice VIX) por la magnitud de las mejoras alcanzadas.

* Mercados granarios sometidos a una razonable toma de ganancias de cara al fin de semana, aunque no todos se rindieron ante el embate de las ventas.

-----------------------------------------

SOJA 

* Cerró la semana con una nueva mejora (quinta rueda consecutiva en alza; +5% en la semana), fuertemente atada a la posibilidad de que los chinos vayan por el acuerdo Fase 1 y tras los comentarios de una agencia especializada en temas económicos, que aseguro tener evidencias de que los chinos comprarán en 2020 unos 40 M tn, un 25% por encima de los buenos tiempos de 2017. Anima a creerle el hecho de que los precios de la soja USA se ven ahora más atractivos que los de la soja brasileña, país que la eliminado el arancel de importación de la oleaginosa, como síntoma de que no llega al empalme de cosechas con el poroto disponible suficiente. Los destrozos en Iowa y el clima seco de los últimos 10 días en el Midwest USA empuja a creer que el USDA recortará los stocks finales 2020/21, lo que implica otro precios, que desde luego ya está siendo facturados. Se considera que los farmers de Iowa han tolerado en esta campaña la peor seca en 7 años, amén de los destrozos del 10/08/20 por una tormenta devastadora que cruzó el estado de punta a punta.


-------------------------------------------

MAÍZ

* Necesita que el 12/09/20  (WASDE de septiembre) la poda de stocks finales sea importante, para llevar la producción en Estados Unidos al menos a 380 M tn. Los daños en Iowa y probablemente también en el sur del país hacen creer que esto es posible, si bien el mercado no se anima aun a gasta a cuenta. Habría indicios de que el ritmo alocado de subasta de reservas tenporarias de maíz en China tiende a atenuarse, pero aun queda el compromiso de cumplir con el acuerdo Fase 1, por lo cual no se descartan nuevo negocios con los asiáticos, que hasta acá han llevado muy arriba las ventas 2020/21. De hecho hoy se anotaron 324 mil tn de maíz USA con destino a un comprador no informado, que se sospecha es chino.

-----------------------------------------

TRIGO

* A pesar de la notable debilidad del dólar, las subas de la víspera animaron ventas destinadas a capturar ganancias para un producto que aparecía sobrecomprado. Las buenas noticias para los precios llegan desde Europa, con nuevos recortes a la producción y a las exportaciones del bloque. Los comentaros referidos a la producción argentina están en el centro de la escena y se vaticina una muy dura caída de rindes. Entre un caso y otros atenúan las crecientes proyecciones para Rusia y Australia.







Mercados EE.UU. 28/08/20 13.45 hs



CHICAGO SOJA Nov20 u$s 348.56, May21 u$s 351.06. MAÍZ Dic20 u$s 140.70, Jul21 u$s 148.97. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 173.14, Jul21 u$s 182.40. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 201.87 Jul21 u$s 206.65

 
MATba  Soja Sep20 u$s 256.60 Soja May21 239.90. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 188.00 Maíz Ros. Sep20 u$s 153.60, Maíz Abr21 u$s 148.50.


* La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago, en tanto el maíz baja ligeramente. El trigo adopta una actitud mixta en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.68% respecto de una canasta de monedas (92.368 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.05 (u$s 43.02), mientras que el Brent mejora 0.46% (u$s 45.81). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.49%, 0.41% y 0.48% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Nuevos récords en Wall Street para S&P 500 y Nasdaq, luego de que el mercado interpretara como positivas las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal. Powell avisó que dejará correr la inflación algo por encima del 2%, va a privilegiar la recuperación el empleo por sobre todas las cosas y sugirió que la tasa se mantendrá cercana a cero durante mucho tiempo. Se suman avances en la carrera por obtener la vacuna contra el Covis 19.

* Mercados granarios con un ojo en la demanda china y el otro en la necesidad de capturar parte de las atractivas ganancias de las últimas ruedas, de cara al fin de semana. Las medidas de la Fed podrían asegurar un dólar deprimido a corto y mediano plazo, viento de cola para los commodities.

----------------------------------------
SOJA
* Mantiene la tendencia positiva que traía desde el nocturno, hoy sin nuevos negocios por parte de los chinos, aunque con el impacto que dejaron los comentarios de Bloomberg, que dice tener evidencias de que los chinos van a comprar mucha más soja USA que en 2017, cuando todavía los asiáticos eran activos clientes del poroto norteamericano.

* La oleaginosa está subiendo algo más del 4% en la semana, el dato más resonante para ese periodo de tiempo en más de 1 año.

* El mercado espera con ansiedad los datos de stocks finales 2020/21 del informe USDA del  11/09/20, y espera un recorte de acuerdo con las escasa humedad durante el llenado de granos de los lotes tardíos de soja y los destrozos de la tormenta en Iowa.


-----------------------------------------
MAÍZ
* Una mirada más cauta y toma de ganancias leve de cara al fin de semana. Ahora resta esperar el reporte USDA del 11/09/20 para ver en qué magnitud se recortan los stocks finales 2020/21. La poda debería ser importante a estar por las estimaciones de consultoras privadas y la caída en la condición de cultivo reconocida por el USDA el último lunes.

* El IGC calcula una producción para EE.UU. de 384 M tn, por encima de otras estimaciones privadas pero por debajo del dato del USDA de agosto (388 M tn). El mercado espera un recorte más amplio.

* La última subasta de reservas temporarias de maíz en China ya no tuvo 100% de aceptación, y los precios cayeron del equivalente a u$s 290 a u$s 274. De todos modos los chinos aseguran que cumplirán el acuerdo Fase 1, y eso puede incluir al maíz y también al etanol; de hecho hoy se anotaron otras 324 mil  tn de cereal USA con un comprador no identificado, que se sospecha chino..

* A fuerza de compras chinas, las exportaciones anotadas para 2020/21 están en un récord. Otro punto a mirar de cerca en el WASDE de septiembre. Combinado con una merma de producción puede profundizar la caída de stocks.

* La Niña brinda soporte porque Sudamérica va a padecerla probablemente para llevar adelante los cultivos de gruesa. 

-------------------------------------------
TRIGO
* Va cediendo a la presión de la toma de ganancias de cara al fin de semana,  a pesar de que el dólar se desbarranca una vez más como resultado de la postura de la Fed. 

* La Unión Europea vuelve a recortar sus expectativas de producción y exportación para el trigo del bloque. Debido a lo que espera de Rusia y Australia, el IGC elevó su estimación de producción de trigo a nivel mundial a 763 M tn.

* Se insiste con proyectar una fuerte baja de rendimientos para nuestro país, incluso de hasta el 50%, por seca y heladas. 

 Mercados EE.UU 28/08/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Sep20 u$s 346.87, May21 u$s 350.62. MAÍZ Sep20 u$s 135.11, Mar21 u$s 145.03. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 169.02, Dic20 u$s 173.29. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 199.67, Dic20 u$s 202.31


* Chicago abre con la soja en suba; el maíz baja marginalmente. El trigo opera con amplio predominio de posiciones en alza en este mercado y mixto en Kansas (baja en posiciones cercanas). El índice dólar pierde 0.62% respecto de una canasta de monedas (92.425 vs. 98.020 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 42.99), mientras que el Brent mejora 0.22% (u$s 45.70). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.26%, 0.27% y 0.52% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre en alza  luego de las palabras del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos. Jerome Powell priorizó la reducción del desempleo, para lo cual el organismo dejará correr la inflación por sobre el 2% -dentro de ciertos límites- y mantendrá las tasas planchadas por un largo tiempo. Powell considera que los niveles de inflación sumamente deprimidos desestimulan la economía en general y el mercado de trabajo en particular. También mejoró el ánimo de los inversores la aprobación por parte de la FDA del test de Abott, que en 15 minutos determina la presencia de Covid-19, por un costo de u$s 5.

* El gran perjudicado por la movida de Powell es el dólar, que profundiza su caída, lo cual es viento de cola para los commodities agrícolas. La sombra de la demanda china sigue obrando maravillas.

-------------------------------------------
SOJA
* Resiste la tentación de la toma de ganancias de cara al fin de semana y apunta a enhebrar una nueva rueda en alza. Acertado o no, el comentario de Bloomberg respecto de que los chinos compraran este año 25% más soja que en 2017, último período de paz comercial entre asiáticos y estadounidenses, anima a los inversores a ponerle fichas al poroto.

* El camino hacia el 11/09/20, fecha del próximo informe de oferta y demanda del USDA, no está exento de ilusiones. Con la seca de los últimos 10 días (llenado de granos para los lotes más tardíos de soja) y los destrozos por la tormenta en Iowa, más un posible ajuste hacia arriba de las exportaciones por las compras chinas, los stocks finales (16 M tn en el informe de agosto) pueden caer y cimentar las cotizaciones.

* Brasil baja a cero los aranceles de importación de soja. Está apretado y todavía faltan muchos meses para el empalme de cosechas. Si bien se sospechaba y lo hemos comentado antes, el fenómeno se ha adelantado. En EE.UU. sueñan con abastecer de acá a enero a los crushers del sur del vecino país.

* La contracara pasa por la campaña 2020/21, en que Brasil espera aumentar el área sembrada. Los valores que el productor recibe por su soja son tan altos que ya esta negociada más de la mitad de la oleaginosa que se sembrará en menos de un mes. Incluso están vendiendo la 2021/22.

* Los derivados echan más leña al fuego. Ayer el aceite de soja subió a niveles que no se veían desde enero pasado; hoy sometido a una leve toma de ganancias. La harina de soja también se muestra fuerte.

----------------------------------------
MAÍZ
* Cede ligeramente ante a una toma de ganancias de cara al fin de semana. Ayer los chinos conmovieron al mercado con otra megacompra de cereal USA: 747 mil tn, y se los sospecha involucrados en los 140 mil tn que anotaron "compradores no identificados". Los asiáticos siguen liquidando reservas temporarias (55 M tn en el año) luego de que la seca y un ataque masivo de oruga militar tardía en el noreste del país se quedaran con parte de la producción de este año. Esta mañana se anotaron 324 mil tn de maíz para un comprador no identificado. 

* Hay cautela respecto del WASDE USDA del 11/09/20. El maíz necesita que el Departamento de Agricultura ratifique las señales que está dando y lleve significativamente hacia abajo los stocks finales de la campaña, estimados en unos 70 M tn en el reporte de agosto. Si eso se da, los precios del maíz se verán baratos. Incluso el huracán Laura puede haber sumado algún daño en los estados del sur a los destrozos que había producido en Iowa la tormenta/huracán/tifón del 10/08/20.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos, y junto con las compras históricas que vienen haciendo los chinos pueden sumar para reducir los stocks finales 2020/21.

* La competencia ha perdido agresividad. Brasil le crea al maíz USA muchas menos complicaciones que en la temporada previa. El socio del Mercosur no está holgado y acaba de quitar los aranceles de importación en plena cosecha de la safrinha. Ucrania la está pasando mal con la seca, y qué decir de la Argentina

* Los datos de producción de etanol de maíz se muestran relativamente estancados y un escalón debajo del año pasado, pero en la última semana el uso ded cereal con este destino superó el ritmo necesario para cumplir con el target USDA de la campaña.

-----------------------------------------
TRIGO
* También sometido a una toma de ganancias en Kansas, a pesar del nuevo derrumbe del dólar. Ayer las distintas variantes de trigo estadounidense lideraron la suba y hoy devuelven parte de esas ganancias. Chicago se sostiene a pesar de los embates.

*  Los números de las ventas semanales conocidos en la víspera quedaron por encima de las apuestas previas más optimistas. La permanente erosión de los volúmenes de la cosecha francesa y la mala situación de la producción argentina ayudan a compensar en parte el crecimiento del trigo ruso a medida que avanza la cosecha.
 
* Una página especializada habla sobre la posibilidad de que los rindes en nuestro país se vean recortados entre 20 y 50%, como producto de la seca y las heladas.

* Las exportaciones de trigo francés caerían de 20 a 13 M tn en 2020/21. El gran animador de la campaña pasada está fuera de juego. Como contraparte, Australia volvería con fuerza al mercado exportador.

* Resta resolver cómo sigue la historia con los chinos, que han aumentado significativamente sus importaciones de trigo y podrían potenciar sus compras en EE.UU. de cara al cumplimiento del acuerdo Fase 1.

jueves, 27 de agosto de 2020

 Mercados EE.UU. 27/08/20 CIERRE



* Nueva y relevante suba para soja en Chicago, con el maíz acompañando con una mejora más moderada. Alzas para el trigo en este mercado y en  Kansas. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.002 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.88% (u$s 43.01), mientras que el Brent cae 1.17% (u$s 45.62). Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.57%, 0.17% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.34%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street luego de que Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, diera señales claras de que las tasas cercanas a cero llegaron para quedarse por largo tiempo. Powell indicó que la prioridad es el desempleo y que el organismo dejará correr la inflación por encima del 2%, dentro de ciertos límites, como componente del paquete de ayuda a la recuperación de la economía estadounidense. Por la pandemia, la carestía había caído más de lo recomendable, a criterio del titular de la Fed. Las tecnológicas aflojaron sobre el final, aunque como en el caso de S&P500 su índice, el Nasdaq, viene de récord en récord. Dow Jones estaba algo relegado pero hoy terminó de recuperar todo lo que había perdido en 2020.

* Sigue el período de gracia para los mercados granarios. La probable caída de la oferta en Estados Unidos promete nuevos capítulos, al igual que las compras chinas, que han ganado el centro de la escena.

------------------------------------

SOJA

* La oleaginosa trepó 2%. Aunque una toma de ganancias sobre el final de la rueda se llevó una parte de la suba del día, fue otra jornada más que redituable para el poroto, envalentonado luego de que Bloomberg dijera tener evidencias de que los chinos llevarán 40 M tn de soja USA en 2020, un 25% por encima de los buenos tiempos previos a la guerra comercial. Las ventas semanales a exportación quedaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas del mercado. El clima seguirá seco por unos días mas antes de que lleguen las lluvias; estados como Iowa tienen sólo el 4% de su territorio fuera de una condición de seca en pleno llenado del granos de la oleaginosa, amén de los destrozos de la tormenta del 10/08/20. De allí que las expectativas crecen para el informe del USDA del 11/09/20, en la sensación de que puede haber un recorte de stocks finales, que combinado con altas compras chinas puede generar un gran impulso a los precios. La noticia de que Brasil libera de arancel las importaciones de soja confirma que viene apretado en cuanto a la disponibilidad de poroto. La novedad echó más nafta al fuego de un mercado que no pierde de vista que la Argentina y Brasil van a tener que lidiar con una Niña.


--------------------------------------

MAÍZ

* El cereal mejoró 1%. El mercado había movido sus fichas luego de que analistas privados estimaran una cosecha 12 M tn menor a la que plantea el USDA, y de que este organismo recortara en cinco puntos la condición de cultivo del cereal tras los destrozos en Iowa. Si los stocks finales cayeran a los niveles del año pasado, estos precios de maíz pasarían a verse muy baratos. Pero el inversor se mueve con cautela, todo esto hay que ratificarlo en el informe de oferta y demanda del 11/09/20. Paralelamente, los brasileños eliminaron el arancel de importación de maíz; no les sobra demasiado y están exportando menos en plena cosecha de la safrinha. Los europeos también la han pasado mal y liberaron de impuestos la compra de maíz fuera de la UE. Por último, y quizás más importante, los chinos volvieron a aparecer por el mercado estadounidense, y de forma directa o como compradores no identificados anotaron la friolera de 887 mil tn de maíz USA. Las ventas semanales a exportación quedaron por encima de las apuestas previas más optimistas.  Bingo!

---------------------------------------

TRIGO  

 * Un dólar que sigue dentro de los menores precios relativos de los últimos dos años y el derrame de bendiciones proveniente de la plaza de granos gruesos, impulsaron al trigo USA. Contribuyó además la data de ventas semanales, que superaron las expectativas más optimistas. La demanda internacional se muestra activa y da lugar a soñar con una reducción de los abultados stocks mundiales del cereal. 







 Mercados EE.UU. 27/08/20 13.15 hs


CHICAGO SOJA Sep20 u$s 346.21, May21 u$s 349.81. MAÍZ Sep20 u$s 135.51, Mar21 u$s 145.35. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 169.83, Dic20 u$s 173.95. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 198.93 Dic20 u$s 201.95

 
MATba  Soja Sep20 u$s 256.00 Soja May21 239.40. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 185.50 Maíz Ros. Sep20 u$s 153.00, Maíz Abr21 u$s 146.40.


* La soja (gráfico) levanta vuelo en Chicago, en tanto el maíz mantiene mejoras más modestas. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (92.946 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.69 (u$s 43.09), mientras que el Brent cae 0.87% (u$s 45.76). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.84%, 0.45% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza, luego de que el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell introdujera un nuevo marco de política monetaria, que permite establecer objetivos de inflación promedio, si bien faltan detalles, lo que habilita a que la carestía se potencie. "Garantizar un bajo nivel de desempleo tiene prioridad sobre la estabilidad de precios", avisó Powell, lo que puede implicar una tasa de interés más baja durante largo tiempo, afectando al dólar. En criollo, habla de años de tasas cercanas a cero. Las solicitudes iniciales de petición de subsidios por desempleo rondaron 1 M de reclamos, con poco cambio respecto de la semana previa. El volumen de solicitudes vinculado con gente que cobra el soporte desde hace un tiempo no declinó como el mercado esperaba.

* La fiesta sigue en el mercado granario de la mano de los chinos y sus compras superlativas de productos agropecuarios norteamericanos. Les falta para completar lo que se espera de ellos, pero parecen comprometidos a cumplir el acuerdo Fase 1 y los precios actuales en EE.UU. los animan a ir hacia ese lado sin que implique grandes sacrificios.

--------------------------------------------- 
SOJA
* Muy entonada después de las últimas compras chinas y tras la afirmación de Bloomberg en el sentido de que los negocios con los asiáticos van a superar en un 25% los volúmenes de soja vendidos en 2017, en la previa a la guerra comercial. Serían unos 40 M tn de soja en el año; imposible que los precios no vayan hacia arriba con semejante pronóstico.

* El clima seco de los últimos diez días, regiones clave del Midwest USA que no han recibido lluvias suficientes como para aspirar a rindes superlativos, y la chance de que los daños de la tormenta del 10/08/20 aparezcan potenciados en el WASDE de septiembre suman para apuntalar los precios.

* Brasil avisando que lleva a cero los aranceles de importación de soja y maíz no hace sino desnudar su situación en materia de disponibilidad de ambos granos y potencia la suba en Chicago.

* Como viene sucediendo, las ventas semanales a exportación 2019/20 decepcionaron, pero las correspondientes a 2020/21 se ubicaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas en la previa.

--------------------------------------------
MAÍZ
* Los chinos sacudieron el mercado del cereal con una compra por 747 mil tn y se los sospecha involucrados en otros 140 mil rn destinadas a un comprador no identificado. Los asiáticos subastaron otros 3.5 M tn de sus reservas temporarias; los precios han bajado al equivalente a u$s 274. . Los datos de ventas semanales a exportación  para el maíz USA fueron muy buenos, tanto para esta cosecha como la siguiente.

* La Unión Europea, complicada por el clima, ha reducido a cero la tasa a pagar por importaciones de maíz, de modo similar a que lo hiciera Brasil. Es soporte para Chicago.

* De fondos persiste la sensación de que los recortes del USDA que deberían producirse en el reporte de oferta y demanda de septiembre van a llevar los stocks finales a niveles compatibles con precio más altos.

--------------------------------------------
TRIGO
* Sube de la mano de un dólar débil, derrame de beneficios de los granos gruesos, exportaciones de Francia que se derrumbarán producto de los perjuicios ocasionado por el clima, más la sensación de que hay buena demanda por parte de los países de Asia, Medio Oriente y el norte de África.

* La data de ventas semanales a exportación fue muy buena y ayuda a sostener la mejora de precios.

* Las dudas nacen a partir de un rublo que se debilita y una creciente producción esperada para Rusia, que está buscando acelerar sus exportaciones.
 

Mercados EE.UU. 27/08/20 10.50 hs

 


CHICAGO SOJA Sep20 u$s 342.60, May21 u$s 347.09. MAÍZ Sep20 u$s 135.11, Mar21 u$s 145.03. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 167.63, Dic20 u$s 170.49. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 196.58, Dic20 u$s 199.52


* Sube con ganas la soja en Chicago, y el maíz va detrás con ganancias más moderadas. El trigo también va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (92.963 vs. 98.020 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 43.05), mientras que el Brent cae 1.13% (u$s 45.64). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.85%, 0.46% y 0.19% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia y Europa en baja, con Wall Street en alza, entre las dudas que genera un rally que parece haber llegado demasiado lejos (récord tras récord de S&P500 y Nasdaq) y la espera de las palabras del titular de la Reserva Federal. Jerome Powell hablará en Jackson Hole a partir de las 15 y se espera un anticipo de las nuevas medidas de la Fed, que se anunciarían formalmente en septiembre. También se aguardan comentarios sobre el futuro de la economía estadounidense, en especial el objetivo de inflación. Hoy se conocerán además las nuevas peticiones de subsidios por desempleo, que crecieron inesperadamente la semana pasada, lo que algunos asocian a la desprotección de la sociedad norteamericana ante la demora de la aprobación del nuevo paquete de ayuda en el Congreso.

* Se sabe que los árboles crecen pero nunca llegan al cielo. Los mercado granarios están disfrutando de la primera parte de la ecuación, con una oferta sospechada y una demanda que crece con aroma oriental. Hoy se difundirán los datos de ventas semanales a exportación.

--------------------------------------------------
SOJA
* Una suba más, luego de que ayer los chinos anotaran otras 400 mil tn de poroto estadounidense. y cimentaran la idea de que van a ir por el cumplimiento del acuerdo Fase 1. El miércoles Bloomberg puso de relieve la alta probabilidad de que los asiáticos compren 40 M tn de soja USA en 2020, un 25% por arriba de lo que fue el último año normal entre ambos países, en la previa a la guerra comercial. Si se cumple el pronóstico, el impacto en Chicago y sobre otros productores de la oleaginosa puede ser interesante.

* Va pasando otra semana en la que la humedad se ha mostrado acotada en diversas áreas del Midwest USA. Si bien llegarán pronto lluvias y temperaturas frescas, se sospecha que este escenario tiene que haber contribuido a morder una porción de los rindes notables que estaba considerando el USDA hasta el informe de agosto. Y aun queda la posibilidad de que los destrozos de Iowa hayan causado pérdidas superiores a las que ha estado considerando el Departamento de Agricultura.

* Brasil sigue encerrado en un contexto interno recalentado, con precios muy altos y más concentrado en la nueva temporada de siembra que en el frente externo. Los precios son tan redituables que se verifican ventas activas incluso para la temporada 2021/22. Bloomberg cree que a diferencia de otros años, la presencia exportadora del vecino país en 2020/21 recién se verificará con intensidad a partir de febrero del año que viene.

* El dato probablemente mas interesante es que Brasil acaba de llevar a cero los aranceles de importación de soja y maíz, como reflejo de que está llegando ajustado al empalme de cosechas. En Chicago piensan en la posibilidad de abastecer a crushers del sur de Brasil; sería la frutilla del postre.

* La nota menos agradable deviene de las estimaciones de la Conab para 2020/21 referidas al socio del Mercosurl: una producción en torno de los 133 M tn y exportaciones en el orden de los 87 M tn. Deberá toparse con una demanda muy elevada para no apagar los precios.

* Técnicamente la soja se ve algo sobrecomprada. Los fondos mantienen una amplia posición comprada neta.

-----------------------------------------------
MAÍZ
* Retoma la tendencia ascendente, aunque con cautela. Si bien los chinos están limitados en la disponibilidad del cereal y han más que duplicado sus importaciones, la presión de demanda del cereal USA no es tan intensa en términos de periodicidad como en el caso de soja. Como fuere, los chinos metieron esta mañana un negocio por 747 mil tn de maíz USA, más otro por 140 mil tn como compradores no identificados que se sospecha son también chinos.

* El punto fuerte para apalancar mejoras en los precios del cereal sigue estando atado a la magnitud de los destrozos en Iowa, que el USDA está relevando y ajustará en su WASDE del 11/09/20. De hecho ya ha recortado intensamente la condición de cultivo a 64% bueno-excelente, generando la reacción del mercado. Ahora falta saber en qué magnitud van a caer los stocks finales de la campaña. Los precios del maíz estarían baratos si se ubicaran dentro de los niveles del año pasado.

* Los últimos días con humedad deficiente en la mitad norte del Midwest USA pueden ayudar a erosionar un poco más la condición de cultivo que el USDA difundirá el lunes tras la rueda. El pasado 4 de julio la condición en Iowa era del 85% bueno-excelente; tras el tornado/tifón ha caído al 50%. Es uno de los dos estados clave en producción de maíz.

* La producción de etanol a partir de maíz parece haberse estabilizado un escalón debajo de los niveles previos a la pandemia y el informe de ayer no sumó demasiado para los precios del cereal.

* La seca en Ucrania y sus menores exportaciones, un Brasil vendiendo maíz por debajo del año pasado y los recortes al área de siembra esperada en la Argentina, suman para Chicago.

------------------------------------------------
TRIGO
Se mueve hacia arriba impulsado por el derrame que genera la plaza de granos gruesos y la sensación de que existe una demanda activa desde Asia, Medio Oriente y África del norte que puede ayudar a adelgazar los enormes stocks mundiales que se esperan al cabo de la campaña 2020/21.

* El mercado trata de balancear entre las pérdidas crecientes para el trigo francés y las proyecciones ascendentes de la producción rusa. El punto es que todos están vendiendo por debajo del año pasado. quitándole presión de oferta a los precios. De todos modos Rusia viene acelerando sus exportaciones.  

* El mercado espera una evaluación de las lluvias que se han registrado en la Argentina, ya que la distribución de las mismas no ha sido pareja ni generalizada.

* China ha multiplicado significativamente sus importaciones de trigo. Es probable que si va por el cumplimiento del acuerdo Fase 1 caiga en compras importantes del cereal estadounidense.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Mercados EE.UU. 26/08/20 CIERRE


* La soja subió otro escalón en Chicago, en tanto el maíz terminó virtualmente dentro de los precios de la víspera. Alzas para el trigo en este mercado y en  Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (92.927 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 43.39), mientras que el Brent cae 0.19% (u$s 46.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.30%, 1.02% y 0.73% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Street, con un nuevo récord histórico para el Nasdaq,  empujado por las tecnológicas, en especial  Salesforce (potenciada por el trabajo remoto y el e-commerce)  y HP, que reportaron resultados superiores a los que esperaba el mercado; la primera de las acciones trepó 26%  y la segunda 3% en la rueda de hoy. También hubo mejoras para Apple y Facebook. Paralelamente, Moderna indicó que cuenta con resultados positivos para su vacuna, de acuerdo con test en pacientes de más de 56 años, mientras que la dispersión del virus en EE.UU. parece retroceder. También S&P500 anotó un nuevo récord histórico en la jornada de hoy. El mercado espera las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, mañana en el el simposio de Jackson Hole; puede haber novedades respecto de ayudas adicionales a la economía norteamericana.

* Mercados granarios que parecen haber facturado las noticias ligadas a los posibles recortes de producción en los granos gruesos y ahora se alimentan de novedades vinculadas con la demanda, especialmente la que viene de Oriente.

-------------------------------------

SOJA

* Suma una nueva mejora luego de que los chinos anotaran hoy una operación por 400 mil tn de soja USA, en medio de lo que parece ser la voluntad de cumplir con el acuerdo Fase 1. Al respecto, Bloomberg aseguró esta mañana que los asiáticos van a comprar 40 M tn de soja USA durante 2020, es decir, 25% más que durante 2017, en tanto Brasil no lograría pisar en firme en el mercado exportador hasta febrero de 2021. De concretarse, sería un fuerte estímulo para los precios. Por lo demás, la semana transcurre predominantemente seca y calurosa en el Midwest USA, donde la soja está completando el llenado; más adelante llegarían lluvias por sobre lo normal, acompañadas de temperaturas frescas. Los últimos recortes del USDA ubicaron la condición de cultivo de la oleaginosa en 69% bueno-excelente, compatible con rendimientos menores a los que venía manejando el Departamento de Agricultura en el informe de agosto, aunque no tanto.



-----------------------------------------

MAÍZ

* Transitó levemente la zona de pérdidas para cerrar sin mayores variantes respecto de la víspera, ante un inversor renuente a seguir poniendo fichas luego de las subas recientes. La tormenta que arrasó Iowa el 10/08/20 llevó al USDA a recortar la condición de cultivo del maíz al 64% bueno-excelente, compatible con rindes menores a los planteados en el WASDE de agosto, que preanuncian un ajuste importante de stocks finales en el informe de septiembre. El inversor espera mañana los nuevos datos de ventas a exportación, para sopesar la demanda que concita el cereal. Ayer los chinos compraron 408 mil tn de maíz USA, la operación más grande en el último mes. El informe de la industria del etanol conocido hoy sumó poco; la producción del biocombustible se ha mantenido relativamente estable las últimas 10 semanas, y aun no ha vuelto a los niveles prepandemia. Las exportaciones de Ucrania, un emergente de peso en la materia, vienen muy deprimidas (22% abajo), y Brasil también está vendiendo debajo del año pasado.



-------------------------------------------

TRIGO 

* En alza merced a un mayor optimismo respecto de las exportaciones y con la ayuda de un dólar que vuelve a perder valor relativo. Hay mucha licitación de países de Medio Oriente, Asia y África del norte que genera la ilusión de que los abultados stocks mundiales que se proyectan acaben adelgazándose. Las noticias de que la producción en Francia sigue perdiendo terreno sumaron para los precios en Chicago y Kansas; las exportaciones de los galos caerían 40% esta campaña (clima muy adverso), mientras que las de Ucrania retroceden 12%. Rusia también viene vendiendo menos, aunque con tendencia en ascenso producto de la mejoría de rindes a medida que la cosecha fue hacia el norte.