viernes, 29 de enero de 2021

   Mercados EE.UU. 29/01/21  CIERRE



* En una jornada no exenta de volatilidad, soja y maíz abrocharon alzas importantes en Chicago. El trigo también subió con fuerza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (90.567 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 52.21), mientras que el Brent cae 0.05% (u$s 55.06). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 1.82%, 1.86% y 1.91%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre negativo para Wall Street, que no logra superar la batalla desatada entre los grandes fondos e inversores minoristas y los problemas de abastecimiento de vacunas contra el Covid-19 que complican a Europa. La Bolsa de Nueva York ha quedado golpeada por la movida de ciertos foros de Internet que animan a pequeños inversores a comprar coordinadamente acciones de empresas que vienen a los tumbos, como GameStop y AMC (ahora tienen nuevos objetivos), generando subas anormales que acaban forzando a los fondos especulativos a revertir un mecanismo por el cual venden estas acciones para recomprarlas más abajo, con un importante perjuicio ya que tienen que liquidar sus posiciones en otros activos para cubrir el agujero, deprimiendo el mercado. Por lo demás, la pandemia sigue siendo una larga sombra que pende sobre la posibilidad de una rápida recuperación de las economías de Occidente. La eficacia de la vacuna de Johnson & Johnson causó cierta desilusión en el mercado.

* Después de idas y vueltas los fundamentos terminaron imponiéndose y el mercado granario disfrutó de un cierre definidamente positivo.

-------------------------------------

MAÍZ

* Recibió una nueva y formidable manifestación de demanda. Esta vez los chinos anotaron 2,11 M tn de maíz (es la segunda venta de maíz en magnitud de la historia de EE.UU.), para redondear la semana con negocios por casi 6 M tn; impresionante si se tiene en cuenta que al 21/01/21 los asiáticos habían comprometido compras por 11.8 M tn de maíz USA. Claramente los pronósticos privados de compras chinas por 18-20 M tn de maíz USA van quedando ajustados, ya que es probable que esa cifra se supere. Se calcula que la semana próxima se informará que se ha cubierto el 85%  del target USDA en materia de exportaciones, cuando faltan 7 meses para terminar el ciclo 2020/21. El corolario de todo este recorrido es un nuevo recorte de stocks para el maíz USA. En cuanto al clima en Sudamérica, mientras el escenario mejora en la Argentina, no está claro que la safrinha brasileña, vital para las exportaciones del país, logre implantarse en una ventana muy amigable con los rindes, por la demora en la cosecha de soja. El maíz subió más de 2% en la rueda de Chicago.




---------------------------------------

SOJA

* Empujada por el maíz y con el premio adicional de un flash de ventas por 132 mil tn destinado a China, en una semana que mostró datos flojos de ventas a exportación. El punto es que los stocks finales proyectados por el USDA en el informe de enero son lo suficientemente estrechos como para que cualquier ajuste en febrero los deje en posición muy incómoda, teniendo en cuenta que se ha comprometido el 95% del saldo exportador planteado por el USDA y faltan 7 meses para terminar el ciclo. Las miradas recaen además sobre Sudamérica; las lluvias permanentes en Brasil potencian las posibilidades de abrochar una muy buena cosecha, pero no estarían ayudando a aquellos lotes que estaban para cosecha y estarían arrojando algunos problemas de calidad. "El mercado va a estar muy sensible a cualquier noticia de Sudamérica hasta que se haya definido su potencial de producción", explica un trader. El poroto subió 1% en la rueda de Chicago.




-----------------------------------------

TRIGO

* El dólar termina mejorando su valor relativo y las novedades alcistas para el cereal no son muchas. Sin embargo, el trigo acaba empujado hacia arriba por el maíz; de hecho los mismo chinos que están comprando maíz en grandes cantidades empiezan a erosionar sus reservas de trigo, que también termina en los planteos porcinos como integrante de la dieta. SovEcon levantó las exportaciones rusas de trigo a 37.9 M tn, en un contexto en donde los exportadores se apuran a despachar todo lo que puedan antes de que entren en vigencia los pesados DEX que ha impuesto el gobierno de Putin. Para el mercado USA este tema ya está facturado, ahora los inversores quieren saber si la Argentina va a terminar interviniendo su mercado, como sugiere el ministro Basterra.   No se citan condiciones particularmente amenazantes en términos de clima para las Planicies de EE.UU. y el sur triguero ruso. El trigo subió más de 2% en la rueda de Chicago.



    Mercados EE.UU. 29/01/21 14.20 hs


CHICAGO SOJA Mar21 u$s 498.99,Sep21 u$s 437.70. MAÍZ Mar21 u$s 214.32, Sep21 u$s 185.15 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 233.11, Dic21 u$s 234.21.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 242.37, Dic21 u$s 235.90


MATba  Soja May21 u$s 324.00,Soja Nov21 326.00. Trigo Ros Mar21 u$s 226.0- Trigo Ros Dic21 u$s------- Maiz Abr21 u$s 202.50, Maíz Jul21 u$s 187.50

* Los fundamentos terminan imponiéndose. El maíz (gráfico) suma y sigue, y la soja opera en alza en Chicago. El trigo acaba liderando la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.524 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa  0.31% (u$s 52.50), mientras que el Brent mejora 0.47% (u$s 55.36).  Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq retroceden 1.33%,  1.25% y 1.02respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia negativa en Wall Street en medio de la batalla entre los grandes fondos e inversores minoristas y los problemas de abastecimiento de vacunas contra el Covid-19 que complican a Europa, lo cual ha redundado en pérdida de apetito por el riesgo y búsqueda del dólar como lugar seguro. La Bolsa de Nueva York ha quedado golpeada por la movida de ciertos foros de Internet que animan a pequeños inversores a comprar acciones como GameStop y AMC (ahora tienen nuevos objetivos), generando subas poco normales que acaban forzando a los fondos especulativos a revertir posiciones vendidas, con un importante perjuicio ya que tienen que liquidar sus posiciones en otros activos, por ejemplo Bitcoin, deprimiendo el mercado. Por lo demás, la pandemia sigue siendo una larga sombra que pende sobre la posibilidad de una rápida recuperación de las economías de Occidente.

* Mercados granarios neutralizando en alguna medida la toma de ganancias inicial (comprar con el rumor y vender con el hecho consumado) y yendo hacia arriba abrazados a fuertes fundamentos alcistas vinculados con la demanda. 

-----------------------------------------------
MAÍZ
* Se sospechó durante un par de meses, se calculaba como posible, el punto es que China acaba de anotar otros 2,108 M tn de maíz USA, con lo cual se acerca a los 6 M tn en apenas cuatro días. La excitación es tal que algunos analistas empiezan a discutir la idea de que el gigante asiático termine comprando fronteras afuera 25 M tn maíz, y prefieren pensar en 40 M tn. Con eso los stocks finales en EE.UU. podrían caer a exiguos 16 M tn.
* "Cualquiera sea el volumen, ahora sí el USDA no tiene otra chance que volver a evaluar los inventarios finales de la campaña; es la mejor semana para el maíz de los últimos 7 meses", razona un conocido trader. 
* Hay que recordar que ya está comprometido el 75% del saldo exportable previsto por el USDA para todo el ciclo 2020/21; es la mejor marca desde 1996.
* El clima en Sudamérica sigue sin mostrar ribetes amenazantes para la evolución de los lotes implantados.Importa especialmente en el caso de la Argentina, que ya no estaría tan complicada en materia de rindes proyectados.  De todos modos la clave pasa por lograr poner sobre el terreno la safrinha brasileña lo más cerca posible de la ventana ideal; no será sencillo dado el atraso en la cosecha de soja. 


--------------------------------------------
SOJA
* Los chinos reaparecen anotando 132 miil tn de soja USA esta mañana; son bienvenidas pero parecen muy poco al lado de los registros del maíz.
* El fuerte del poroto sigue estando en los apretados stocks finales que proyecta el USDA para EE.UU. y las chances de que se sigan estrechando en la medida que este país aprovecha la ventana de exportación ampliada producto de la demora de la cosecha en Brasil, considerando  que ya se ha cubierto el 95% del target exportador del Departamento de Agricultura para todo el ciclo.
* Las lluvias en Sudamérica juegan a favor de los lotes que están en desarrollo, pero pueden afectar a aquellos que están listos para ser cosechados en Brasil; hay dudas sobre la calidad que está saliendo del campo. De todos modos la Argentina suma para los bulls al recortar en 500 mil tn su estimación de producción de soja (46 M tn).
* Influencia positiva sobre el complejo sojero del aceite de palma, que ha rebotado 3% durante el nocturno.

---------------------------------------------
TRIGO
* El dólar gira y ahora pierde algo de terreno en términos de valor relativo, en tanto el cereal recibe  -como es habitual- el impacto respecto de la situación en la plaza de granos gruesos. La situación del maíz empuja al trigo.
* Los grandes temas de la coyuntura triguera ya están facturados y se necesitan novedades alcistas que muevan la rueda. Ahora el mercado quiere saber si la Argentina va a limitar sus exportaciones o no.
* La Unión Europa, gran jugador global en trigo, aumento su proyección de exportaciones 2020/21 de 24 a 26 M tn.

    Mercados EE.UU. 29/01/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 502.37 Sep21 u$s 439.68. MAÍZ Mar21 u$s 213.85, Sep21 u$s 184.40 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 231.34, Dic21 u$s 233.33.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 239.79, Dic21 u$s 234.65


* Soja y maíz rebotan en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo opera con alzas en posiciones cercanas e intermedias en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.523  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.48% (u$s 52.59), mientras que el Brent mejora 0.83% (u$s 55.56). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.46% y 0.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia negativa en las Bolsas del mundo en medio de la batalla entre los grandes fondos e inversores minoristas en Wall Street y los problemas de abastecimiento de vacunas contra el Covid-19 que complican a Europa, lo cual ha redundado en pérdida de apetito por el riesgo y búsqueda del dólar como lugar seguro. La Bolsa de Nueva York ha quedado golpeado por la movida de ciertos foros de Internet que animan a pequeños inversores a comprar acciones como GameStop y AMC, generando subas poco normales que acaban forzando a los fondos especulativos a revertir posiciones vendidas, con un importante perjuicio ya que tienen que liquidar sus posiciones en otros activos, por ejemplo Bitcoin, deprimiendo el mercado. Por lo demás, la pandemia sigue siendo una larga sombra que pende sobre una la posibilidad de una rápida recuperación de las economías de Occidente.

* Mercados granarios rebotando tras la baja de ayer. La sensación es que de pronto las ganancias son tan importantes que desatan una captura de rédito casi inmediatamente después de producirse. La recuperación del dólar no juega a favor de los commodities agrícolas.

------------------------------------------
MAÍZ
* Es hoy por hoy el que reúne los mejores fundamentos dada la presión china, que en tres días, a cara descubierta o como comprador no identificado, anotó en EE.UU. 4 M tn de maíz, cuestionando seriamente la posibilidad de que los stocks finales se mantengan tal como se indicara en el informe USDA de enero pasado.
* La caída de stocks USA se podría profundizar si como algunos creen China acabará comprando 20 M tn de maiz en EE.UU
* Los fondos USA sostienen una amplia posición comprada, lo que torna a este producto vulnerable a correcciones/toma de ganancias.
* El punto clave ahora es la implantación de la safrinha brasileña (explica el grueso de las exportaciones del país), que necesita que la soja le de lugar cuanto antes.
* Las lluvias en Sudamérica conforman un factor bajista a los ojos del mercado.
* Persisten los comentarios de que China ha contraído compromisos por 200 M galones de etanol USA para la primera mitad de 2021, el volumen más importante en mucho tiempo. 

----------------------------------------
SOJA
* No ha tenido grandes números ligados a exportación durante la semana (pocos flashes puntuales y pobres datos semanales de ventas), pero los muy apretados stocks que se proyectan para EE.UU. la ponen en el centro de una potencial suba. Hasta acá ha demostrado serias dificultades, sin embargo, para hacer pie mucho más arriba de los u$s 500. 
* Técnicamente se indica que debería consolidarse un cierre por encima de u$s 508.27 para confirmar que se ha retomado la tendencia alcista, apuntando a un próximo objetivo en u$s 546. El soporte se ubica en u$s 496.
* Las lluvias en Sudamérica siguen alimentado la idea de una mejora en la producción. Sin embargo, al menos para la Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó la producción esperada en otras 500 mil tn (46 M tn). En cuanto a Brasil, hay algunos temores respecto de la calidad en los lotes que están para cosecha.
*Brasil no lograría reunir una oferta exportable importante hasta marzo, producto del retraso en la cosecha, lo cual abre otro mes de posibilidades en el negocio global para la soja USA.


-------------------------------------------
TRIGO
* Reacciona arrastrado por la situación en la plaza de granos gruesos, con la sombra de un dólar que sigue recuperando posiciones relativas.
* Facturada la noticia de la ampliación de DEX para el trigo ruso, encuentra cierto soporte en los rumores sobre la posible intervención del mercado en la Argentina.
* Las noticias sobre la situación climática en las Planicies de EE.UU. y el sur triguero de Rusia no muestran complicaciones que jueguen a favor de los precios.
* Los FOB del Mar Negro vuelven a ceder (u$s 288), luego de que la demanda se negara a convalidar precios en torno de u$s 303.
* China sigue utilizando cantidades crecientes de trigo en la ración de los cerdos, y subastando reservas de este grano. No menor.    

jueves, 28 de enero de 2021

  Mercados EE.UU. 28/01/21  CIERRE





* Los bulls se frotaban las manos, pero rápidamente llegó el mazazo. El maíz rescató mejoras intrascendentes en posiciones cercanas, en tanto la soja asumió pérdidas importantes. El trigo también quedó en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.514 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.14% (u$s 52.25), mientras que el Brent cae 0.85% (u$s 55.06). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.99%, 0.98% y 0.50%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en alza, luego de sufrir ayer su peor caída desde octubre pasado, en medio de subas exorbitantes para GameStop, que tomaron a los grandes fondos a contramano y que ahora están siendo investigadas (hoy sufrió fuertes pérdidas). De fondo la Fed indicó que la recuperación económica en el país se ha ralentizado, razón por la cual mantendrá los estímulos monetarios. Se supo que el PBI de EE.UU, ha crecido en el cuarto trimestre de 2020 (4%) menos de lo que esperaba el mercado; del mismo modo, los datos de peticiones iniciales de subsidio por desempleo (847 mil) han quedado debajo de las 875 mil  que imaginaba el inversor (en este caso es positivo).

*  Dos jornadas en una para el mercado granario. La reacción fuertemente alcista tras las manifestaciones de demanda de China y la casi inmediata toma de ganancias. El balance es bastante negativo.

----------------------------------------

SOJA 

* Los fondos se encargaron de liquidar con ganas posiciones compradas. Fuerte retroceso para el poroto en un día en que no hubo flashes de venta para la oleaginosa y en el cual los datos de ventas semanales a exportación dejaron de desear. A eso se suman lluvias en Sudamérica, especialmente en la Argentina. El escenario de fondo sigue siendo el mismo: el avance de las exportaciones ha puesto los stocks finales al borde de un nuevo recorte, en tanto Brasil ve que se su cosecha se retrasará más de lo provisto; las lluvias favorecen los lotes en evolución pero están empezando a generar problemas con la calidad de lo que está para cosecha, a lo que puede sumarse un paro de camioneros. El poroto resignó 1.5% en la rueda de Chicago.



--------------------------------------

MAÍZ

* Su condición de estrella del momento le sirvió apenas para salvar algunas mejoras en las posiciones cercanas. En tres días, a cara descubierta o como compradores no identificados, los chinos han anotado 4 M tn de cereal norteamericano. No hay ninguna duda de que lo necesitan, tampoco de que están tratando de hacer buena letra con Biden, con quien pretenden sentarse a replantear el acuerdo Fase 1.  Por si fuera poco, los datos de ventas semanales a exportación fueron excelentes para el maíz. Las especulaciones indican que los chinos podrían llevar hasta 20 M tn de cereal desde EE.UU., lo cual inevitablemente impactaría sobre los stocks finales del producto. Asimismo hay que contabilizar 200 M de galones de etanol USA comprados por el gigante asiático, vital para una industria que no termina de recuperarse.




----------------------------------------

TRIGO

- Aunque el dólar fue perdiendo fuerza, el cereal no consiguió hacer pie tras la caída de la plaza de granos gruesos y ante datos de ventas a exportación que no deslumbraron al mercado. La noticia de la ampliación de DEX para el trigo ruso estaba probablemente descontada, mientras se sigue de cerca la situación en la Argentina; las noticias de consultoras especializadas hablan de una probable intervención al mercado de trigo. Mejoras climáticas para las Planicies USA y el sur triguero ruso no colaboran con la causa de los precios. Los valores en el Mar Negro han caído a un FOB de u$s 287, desde los u$s 303 de la semana pasada.






   Mercados EE.UU. 28/01/21 14.15 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 498.99,Sep21 u$s 437.70. MAÍZ Mar21 u$s 210.86, Sep21 u$s 184.01 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 232.74, Dic21 u$s 234.06.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 240.16, Dic21 u$s 234.94


MATba  Soja May21 u$s 319.50,Soja Nov21 324.50. Trigo Ros Mar21 u$s 225.0- Trigo Ros Dic21 u$s-195.00 Maiz Abr21 u$s 201.00, Maíz Jul21 u$s 186.00

*  El maíz opera mixto en Chicago, lejos de los máximos del día; la soja (gráfico) viene para atrás. El trigo sigue en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.570 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede  0.61% (u$s 52.52), mientras que el Brent cae 0.40% (u$s 55.31).  Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq avanzan 1.93%,  1.83% y 1.20% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en positivo, después de un nocturno mixto en que los futuros del Nasdaq presagiaban una caída. Sin embargo, las compras se han impuesto conforme nos acercamos a la apertura del mercado; los grandes fondos le han ganado la partida a los traders de menor envergadura. Hay que tener en cuenta que la Bolsa de Nueva York viene de su peor caída desde octubre pasado, en medio de subas exorbitantes para GameStop, que tomaron a los grandes fondos a contramano y que ahora están siendo investigadas. De fondo la Fed indicó que la recuperación económica en el país se ha ralentizado, razón por la cual mantendrá los estímulos monetarios. Se supo que el PBI de EE.UU, ha crecido en el cuarto trimestre de 2020 (4%) menos de lo que esperaba el mercado; del mismo modo, los datos de peticiones iniciales de subsidio por desempleo (847 mil) han quedado debajo de las 875 mil  que imaginaba el inversor (en este caso es positivo).

* Los granos de la gruesa pasaron por subas relámpago empujados por la demanda de Oriente, que se sospechaba pero que está manifestándose de una manera arrolladora. Al toque, apareció una intensa toma de ganancias. Las lluvias en Sudamérica colaboran una vez más con la baja.

---------------------------------------
MAÍZ
*  Hoy se conocieron dos nuevos flashes de ventas, por 1.70 M tn con China y 213.6 mil tn con un comprador no identificado; sumados ambos rubros (seguramente todo corresponde a China) hacen algo más de 4 M tn en tres días. A eso hay que agregar excelentes datos de ventas a exportación para el maíz la semana pasada.
* Los precios domésticos del maíz en China están por las nubes y se habla de que llevarían de EE.UU. entre 18 y 20 M tn. Las chances de un nuevo recorte de stocks para este país crecen día tras día. 
* El etanol no ayuda, pero todavía está en un ritmo de producción que le permitirá cubrir los ya recortados números del USDA para todo el ciclo comercial. A eso hay que agregar que a las compras de granos corresponde sumar los 200 M de galones de etanol USA que China habría comprado recientemente. 

-------------------------------------
SOJA
* Se dio vuelta. Ahora es el maíz el que empuja a la oleaginosa, aunque tras la toma de ganancias no alcanza con eso para sostenerlo.  El poroto no muestra nuevos flashes de venta y ha registrado datos de ventas a exportación 2020/21 muy pobres para la semana pasada, la última bajo análisis. Sin embargo, los números de los negocios 2021/22 quedaron bien por arriba de lo que imaginaba el mercado.
* Algunos privados ven a las importaciones chinas entre 105 y 110 M tn, por encima de los 100 M tn que está manejando el USDA.
* La soja sigue teniendo como ventaja para los precios los exiguos stocks finales proyectados para EE.UU. y la situación en Brasil, donde las lluvias no solo están complicando la salida de una soja que se sembró tarde sino que además empiezan a aparecer dudas sobre la calidad del grano.
* El mercado está atento a un posible paro de camioneros en Brasil a partir de febrero.

-------------------------------------
TRIGO
* La euforia en la plaza de granos gruesos arrastró al trigo, junto con un dólar que pasó a perder valor relativo frente a otras monedas. Cuando se desató la toma de ganancias el trigo fue el primero en salir perdiendo.
* De fondo juegan a favor de las cotizaciones el aumento de DEX para el trigo ruso y los comentarios sobre una posible intervención en el mercado de trigo argentino.
* Los datos de ventas semanales a exportación quedaron a mitad de camino y no mueven demasiado la aguja.
   

   Mercados EE.UU. 28/01/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 505.97 Sep21 u$s 443.21. MAÍZ Mar21 u$s 211.65, Sep21 u$s 184.87 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 231.93, Dic21 u$s 233.33.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 239.06, Dic21 u$s 235.16


* Soja y maíz suben tímidamente en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo opera con bajas importantes en este mercado y en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.718  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.13% (u$s 52.78), mientras que el Brent cae 0.14% (u$s 55.45). Los futuros de US30 avanzan 0.11%, en tanto los de US500 retroceden 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Tendencia mayormente negativa en las bolsas del mundo tras la toma de ganancias de ayer en EE.UU. Para muchos analistas, la demora en la distribución de las vacunas ha sido la excusa que esperaban los inversores para realizar los beneficios acumulados. Ni siquiera las tecnológicas quedan fuera de esta ola de ventas. Pero no deja de ser cierto que la ilusión de relegar a un segundo plazo al Covid-19 en un par de meses de la mano de la vacunación, se encuentra seriamente dañada. También es real que la suba inédita en empresas como GameStop o AMC (se está investigando) han encontrado a los fondos en la vereda de enfrente. La advertencia de la Fed sobre la desaceleración de la recuperación económica en los últimos meses contribuye a deprimir el ambiente. A los excelentes resultados de Microsoft se suman ahora los de Apple, aunque no logran contrarrestar el mal humor reinante.

* Mercados granarios en modo defensivo, siguiendo la tendencia de la rueda de ayer, tras haber acumulado nuevas subas en la semana y con poca ayuda de la plaza financiera. Hoy esperando el dato clave de ventas semanales a exportación.

------------------------------------------
SOJA
* El panorama no cambia demasiado. Dado el nivel de negocios que ha alcanzado EE.UU. es probable que el USDA tenga que volver a recortar stocks finales en el informe de febrero. La demora en la cosecha que afecta a Brasil puede ampliar la ventana de oportunidades para la soja USA a gran parte del mes de febrero.
* Vuelven los flashes de ventas de compradores chinos. Los asiáticos quieren sentarse a discutir los alcances del acuerdo Fase 1 con Biden, que ya manifestó que en principio mantendrá una posición cercana a de Trump en este tema.
* Un conocido consultor estimó que si se dan ciertos ajustes para las exportaciones USA, los stocks finales pueden caer a 2.4 M tn, por debajo del umbral mínimo de abastecimiento, y seguirían cayendo la campaña siguiente aun con un incremento de área.
* Ag resource encendió luces amarillas al estimar la cosecha brasileña en 128 M tn, vs los 133 M tn que indica el USDA.

-------------------------------------------
MAÍZ
* Los chinos anotaron 2 M tn de maíz USA en 48 hs y reflotaron la idea de que probablemente el USDA vuelva a podar los inventarios finales para el cereal en EE.UU., que de todos modos viene con un 70% del target previsto para todo el ciclo ya comprometido.
* La nación asiática despierta todo tipo de ilusiones; necesita volúmenes crecientes de forrajeros para atender la recuperación del rodeo porcino y sus precios internos son muy elevados, tornando más que atractivo al maíz importado. Aparecen estimaciones que hablan de 25-27 M tn como total a comprar por parte de China (18-20 M tn desde EE.UU.), lo cual de concretarse excederá largamente los números que está estimando el USDA.
* Los datos del informe semanal de la industria del etanol USA. como es habitual últimamente, no sumaron para la fortaleza de los precios del maíz.
* La siembra de la safrinha brasileña permanece bajo la lupa, habida cuenta del atraso que trae la cosecha de soja. Está en juego el grueso del saldo exportable del país.
* La oficina del USDA en Buenos Aires ubicó la producción del país en 47 M tn, 500 mil tn menos de las que calcula la sede central en Washington.

--------------------------------------------
TRIGO
* Sigue muy castigado, con un dólar que contribuye a quitarle competitividad en un mercado muy disputado. Eso a pesar de que Rusia decidió elevar a 50 euros la tonelada los DEX para su trigo, a lo que la Argentina suma rumores sobre la inminente intervención del mercado de trigo (se habla de limitaciones en las exportaciones).
* El caso argentino interesa especialmente; todos quieren capturar una parte del negocio con Brasil en caso de que nuestro país lo desatienda. Se calcula que los productores han vendido 9 de los 17 M tn que se estiman cosechar. La oficina del USDA en Buenos Aires ubicó las exportaciones para nuestro país 700 mil tn por debajo de lo que está estimando la sede central del organismo en Washington.
* Hay también una movida especulativa que lleva a estar vendidos en trigo para asumir posiciones largas en soja y maíz.
* La mejora climática en el Mar Negro se suma para presionar las cotizaciones del trigo. 
 Argelia ha comprado 500-660 mil tn origen opcional a  u$s 312-314 costo y flete.
*  Dadas las necesidades de China, se estima una creciente incorporación del trigo a la dieta de sus cerdos.   

miércoles, 27 de enero de 2021

 Mercados EE.UU. 27/01/21  CIERRE

* Soja y maíz con mínimas ganancias en Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (90.913 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.01% (u$s 52.61), mientras que el Brent cae 0.79% (u$s 56.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 2.05%, 2.57% y 2.61%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en baja, tras una agresiva toma de ganancias. Impactó especialmente la liquidación de posiciones por parte de los fondos especulativos tras los récords recientes. Se esperan en tanto los balances de las tecnológicas. Por cierto, Microsoft publicó ayer resultados muy sólidos, y hoy le seguirán Apple, Facebook y Tesla; la próxima semana será el turno de Alphabet y Amazon. Al mercado le ha caído mal la polémica entre Astra-Zeneca y la Unión Europea, por el retraso en la entrega de vacunas. Respecto de la reunión de la Fed, ha decidido mantener por unanimidad la tasa en 0-0.25% y su programa de compra de activos en u$s 120 mil M . En un comunicado ha señalado que el ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se han moderado en los últimos meses, y mostró escasa preocupación por una suba temporal de la inflación.

* Los fundamentos alcistas del mercado granario no se han modificado, pero en el inicio de la rueda se plantó una toma de ganancias que dejó con poco a los granos de la gruesa, aunque en territorio positivo.

----------------------------------------------
SOJA

* Llegaron las compras chinas: 132 mil toneladas a cara descubierta y -muy probablemente- otras 126.5 mil tn como compradores no identificados. La sensación es que los chinos necesitan granos USA, pero también arrancar con el pie derecho con Biden, cosa de charlar acerca del acuerdo Fase 1, que aún no cumplen (China importaría 110 M tn en 2021/22, pero el vínculo con EE.UU. no se ha reparado del todo). Cualquier nueva manifestación de demanda va arrinconando todavía más al exiguo stock final que proyecta el USDA, ya que se ha comprometido el 95% del target de exportación previsto para todo el ciclo por el organismo, y faltan 7 meses para terminarlo. Se va definiendo que Brasil no lograría poner mucha soja en los puertos hasta el comienzo de marzo, lo cual amplia la ventana de negocios de EE.UU. La situación climática en la Argentina, después de una semana de altísimas temperaturas, no parece definitivamente salvaguardada; además el país viene saliendo de un largo período de huelgas y aun tiene que volver a tomar ritmo en sus despachos. No ha habido novedades respecto del brote de fiebre porcina africana hallado en China después de tres meses sin incidentes. El poroto ganó 0.2% en la rueda de Chicago.



----------------------------------------------
MAÍZ

* Otra vez las compras chinas; con la de hoy suman nada menos que 2.04 M tn en tan solo dos días y renuevan el debate sobre los inventarios finales proyectados para EE.UU., que podían volver a recortarse en el WASDE de febrero. Hay que sumar la venta de unos 200 M de galones de etanol, biocombustible que hoy produjo otro informe poco estimulante para los precios del maíz (caída de producción; el uso del cereal se mantiene por debajo de los tiempos prepandemia). Las lluvias en Brasil demoran aun más la cosecha de soja y podrían complicar la implantación de la safrinha, clave en las exportaciones del país. El riesgo es que el corrimiento fuera de la ventana óptima acabe afectando los rendimientos. El dato de la semana indicó que por fin empiezan a levantar los embarques de maíz USA (se estaba vendiendo mucho y cargando poco). El maíz rescató modestas ganancias, solo en las posiciones cercanas.




-----------------------------------------
TRIGO

* El más afectado por la toma de ganancias, condicionado especialmente por un dólar que recupera terreno. Rusia finamente optó por levantar los DEX para su trigo a 50 eutos: se discute si la pérdida de competitividad del líder del mercado llevará realmente muchos negocios hacia los exportadores estadounidenses. A propósito, los embarques del cereal fueron muy buenos en la semana bajo análisis. Suma para los precios el deterioro de la condición de cultivo en EE.UU. y el recorte que efectuara el bureau del USDA en Buenos Aires a las exportaciones de la Argentina. Ahora abundan los rumores en el mercado sobre una inminente intervención del mercado (el ministro del ramo habría indicado que "espera llegar a un acuerdo y no verse obligado a cerrar mercados"). Allegados al gobierno argentino hablan de "alcanzar un acuerdo cono el de la carne vacuna".




    Mercados EE.UU. 27/01/21 14.15 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 504.94,Sep21 u$s 442.55. MAÍZ Mar21 u$s 209.60, Sep21 u$s 184.09 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 232.59, Dic21 u$s 234.87.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 240.68, Dic21 u$s 235.61


MATba  Soja May21 u$s 325.00,Soja Nov21 188.00. Trigo Ros Mar21 u$s 227.00 Trigo Ros Dic21 u$s-202.00 Maiz Abr21 u$s 201.00, Maíz Jul21 u$s 188.00

*  La soja (gráfico) sube ligeramente en Chicago, lejos de los máximos del día; el maíz opera mixto y con mayoría de bajas.. El trigo sale perdiendo  en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (90.578 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa  0.70% (u$s 52.98), mientras que el Brent mejora 0.40% (u$s 55.86).  Dow Jones,  S&P500 y Nasdaq retroceden 1.45%,  1.95% y 1.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street se mantiene en baja. Modo defensivo a la espera de los balances de las tecnológicas y la opinión de la Reserva Federal sobre la evolución de la economía estadounidense. Por cierto, Microsoft publicó ayer resultados muy sólidos, y hoy le seguirán Apple, Facebook y Tesla; la próxima semana será el turno de Alphabet y Amazon. Al mercado le ha caído mal la polémica entre Astra-Zeneca y la Unión Europea, por el retraso en la entrega de vacunas. Respecto de la reunión de la Fed, el foco estará en los comentarios referidos a la inflación; un repunte súbito es el principal temor de los inversiones.

* Oriente sigue presionando, pero los mercados granarios vuelven a dar lugar a una toma de ganancias tras las subas de ayer y con el concurso de la fuerte recuperación del dólar.  Los fundamentos que generaron las últimas mejoras no han cambiado.


------------------------------------------
MAÍZ
* Viene perdiendo tras las mejoras del nocturno, en parte arrastrado por el trigo. La mayoría de las posiciones está en baja.
* Esta mañana recibió un nuevo flash de ventas, nada menos que 680 mil tn, y otra vez con destino a China, que en dos días ha comprado al menos 2 M tn. Esto puede modificar las exportaciones USA en el WASDE de febrero y volver a recortar stocks finales.
* Si algo necesitaba el maíz, era aumentar sus embarques, que venían muy retraídos  respecto de las ventas. El número de ayer fue excelente, pero hay que seguir haciendo méritos.
* Ayer los comentarios mencionaban la venta de alrededor de 200 M galones de etanol USA a China. Hoy los datos del informe semanal del etanol USA indican una caída de producción. El consumo de maíz sigue por debajo del nivel previo a la pandemia.
* Hay que seguir de cerca la evolución de la implantación de la safrinha brasileña, con una cosecha de soja que se demora. Puede empujar al maíz a un territorio menos amigable climáticamente.

------------------------------------------
SOJA 
* La mañana dejó dos flashes de ventas: 132 mil tn a China y otras 126.5 mil tn con un comprador no identificado, probablemente también de ese origen. Con un 95% del target exportador del USDA ya comprometido y un 75% ya embarcado, crecen las chances de un nuevo ajuste de stocks en febrero.
* Los chinos reaparecieron en el mercado tras la victoria de Biden; al margen de sus necesidades, que las tienen, más de uno cree que están intentando hacer buena letra con el nuevo presidente, a los efectos de replantear el acuerdo Fase 1.
* Brasil abrocharía una muy buena cosecha, pero el atraso en la recolección le da algo más de oxígeno a la soja USA, al estirarse la venta hasta fines de febrero. En condiciones normales el socio del Mercosur ya debería estar dominando el negocio desde fines de enero. Este mes Brasil metería 225 mil tn, nada frente a los 85 M tn que se espera vender fronteras afuera en el ciclo. Y ojo con las lluvias y el avance de cosecha.
* Los márgenes de crushing USA se han puesto más complicados, pero la demanda de derivados se mantiene sólida; 75% del target exportador del USDA para todo el ciclo ya esta comprometido.
 
---------------------------------------------
TRIGO
* Potencia la caída, por una toma de ganancias más intensas ante un dólar que sigue mostrándose intratable y la pérdida de soporte de parte de la plaza de granos gruesos.
* Hay debate acerca de si EE.UU. saldrá realmente ganancioso de la pérdida de competitividad que muestra Rusia luego de aumentar los DEX para su trigo.
* Desmejoran algo las condiciones de humedad en las Planicies USA y en el poderoso sur triguero ruso.
* Hay que recordar que los lotes en EE.UU. vienen de una caída en la condición de cultivo.

  Mercados EE.UU. 27/01/21 9.00 hs





CHICAGO SOJA Mar21 u$s 507.07 Sep21 u$s 443.65. MAÍZ Mar21 u$s 211.09, Sep21 u$s 186.61 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 236.63, Dic21 u$s 238.47.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 245.60, Dic21 u$s 238.84


* Soja y maíz suben en la previa de la rueda de Chicago.  El trigo opera mixto en este mercado y en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (90.440  vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.08% (u$s 55.57), mientras que el Brent mejora 0.05% (u$s 55.57). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.95% y 0.90% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo en baja, esperando los resultados de las tecnológicas en Estados Unidos y lo que surja del encuentro de la Reserva Federal este miércoles. No se esperan cambios sustanciales en la tasa, lo que interesa realmente es la visión de la Fed sobre la economía del país; cualquier mención negativa impacta en el mercado accionario. El inversor quiere saber asimismo cómo sigue la compra de activos por parte de este organismo. La pandemia continúa haciendo daño; Europa, la región del mundo más afectada, anota 1 M de nuevos contagiados cada 4 días. La vacunación avanza más lento de lo que sería deseable. 

* Mercados granarios en estado de gracia, impactados especialmente por las demostraciones de demanda que llegan desde Oriente (¿algún vínculo con la salida de Trump y la necesidad de agradar a Biden?), sin perder de vista la evolución de la situación en Sudamérica. Hasta se olvida que el dólar sigue recuperando terreno.

-----------------------------------------
MAÍZ
*Dos flashes de ventas por 1,463 M tn, la mayoría correspondiente a compradores chinos, encendieron la mecha. Se sabía que los asiáticos estaban preguntando precios; tienen un escenario interno complicado respecto del abastecimiento de forrajeros a los planteos de cerdos que vienen creciendo, con precios por las nubes para este cereal.
* Con este panorama algunos se animan a pronosticar un aumento del rubro exportaciones en el WASDE USDA de febrero y una caída de stocks finales de 39 a 33 M tn en EE.UU.
* No hay confianza absoluta en la situación hídrica de la Argentina a pesar de las últimas lluvias (con la olea de calor muchos campos vuelven a complicarse). Y preocupa la situación de la safrinha brasileña, que terminará implantada fuera de la ventana ideal en una proporción importante.

----------------------------------------
SOJA
* Quizás hoy se concreten bajo la forma de flashes los rumores sobre posibles compras chinas para febrero/marzo, mientras crece la idea de que recién en el tercer mes del año Brasil podrá desplegar todo su potencial exportador, dado el atraso que trae el cultivo. Cabe recordar que el 95% del target exportador del USDA para soja ya esta comprometido, y faltan 7 mese para terminar el ciclo comercial. Y el  75% ya está embarcado.
* La creciente recomposición del rodeo porcino chino y los apretadísimos stocks finales en EE.UU. (3.8 M tn) conforman una combinación alcista que por ahora no tiene cambios.
* La cantidad de dificultades que ha tenido la Argentina para asumir su rol de líder del mercado de derivados de soja (huelgas, brecha cambiaria, etc.) suman para las cotizaciones en Chicago

---------------------------------------
TRIGO
* Siente el impacto de la recuperación del dólar y el retroceso operado en los precios del Mar Negro, luego de que la demanda no convalidara valores por sobre los u$s 300.
* Finalmente el gobierno de Putin acabó elevando a 50 euros por tn los DEX para el trigo ruso a partir de marzo, algo que en gran medida estaba descontado por el mercado.
* Las complicaciones que afronta Rusia ilusionan el inversor, en el sentido de que los compradores opten en alguna medida por alejarse de este mercado y recalar, por ejemplo, en Estados Unidos.
* Suma para los precios el deterioro en la condición de cultivo del cereal en los estados clave en la producción de trigo USA.
* Los embarques de trigo USA están en línea con los despachos registrados el año pasado.

martes, 26 de enero de 2021

     Mercados EE.UU. 25/01/21  CIERRE




* Otra vez los chinos y su demanda demoliendo temores. El maíz lideró la suba y se llevó a remolque a la soja en Chicago. El trigo subió significativamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (90.045 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.06% (u$s 52.80), mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 55.77). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.07%, 0.15% y 0.07%  respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Toma de ganancias. Wall Street cerró en bajas a pesar de buenos balances de las empresa cotizantes, en especial Johnson & Johnson y 3 M, ambos muy beneficiados a partir de las nuevas demandas de la pandemia. El 87% de las compañías que presentaron sus resultados quedó en torno de las apuestas más optimistas del mercado. El inversor espera ahora los resultados de Microsoft y el resto de las tecnológicas. Se han disparado las acciones de Beyond Meat luego de un acuerdo con Pepsi, y resulta positiva la caída en los números de la pandemia, que pueden levantar restricciones y mejorar la situación de ciertas actividades. Hay cierta preocupación por posibles trabas al paquete de estímulo de Biden en el Congreso.

* Notable recuperación por parte de los mercados granarios, los mismos que la semana pasada registraron pérdidas enormes. De la depresión por las lluvias en Sudamérica a poner en el centro de la escena la fuerza de la demanda y los escasos inventarios finales que esperan a Estados Unidos, hubo solo un paso.

--------------------------------------
MAÍZ

* Fue la sensación de la jornada a partir del momento en que los chinos anotaron 1.36 M tn del cereal USA y probablemente otras 103 mil tn como compradores no identificados. Se rumoreaba que los chinos habían estado preguntando por el cereal USA y que su situación es apretada en términos de disponibilidad de maíz, frente a un rodeo porcino que se sigue recomponiendo, más allá de la reaparición de fiebre porcina africana en una granja en Guandong. Por si fuera poco, ADM reportó que el gigante asiático compró 200 M de galones de etanol estadounidense. Paralelamente se estima que los datos del USDA para las importaciones chinas se vuelven a quedar cortos; ajustarlos puede llevar a u recorte de inventarios en EEUU. y el mundo. Y se mira de reojo la implantación de la safrinha brasileña y los prejuicios de la demora de la cosecha de soja. El maíz subió 4% en la rueda de Chicago.



-----------------------------------
SOJA

* Un mix entre el contagio por la situación explosiva del maíz, rumores de compradores chinos preguntando por soja USA para febrero/marzo, sospechas de que Brasil no va a lograr supremacía exportadora hasta marzo y stocks finales en EE.UU. que pueden volver a recortarse en el WASDE USDA de febrero acabaron llevando hacia arriba al poroto. El socio del Mercosur viene más demorado de lo previsto debido a las lluvias en muchas zonas productivas del país. Es cierto también que esas mismas precipitaciones están mejorando los rindes potenciales de los lotes más atrasados. La soja subió algo más del 2% en la rueda de Chicago.



----------------------------------
TRIGO 

* Una vez más atado  a la suerte de los granos gruesos en Chicago y buenos datos de embarques semanales. Se suma que la oficina del USDA en Buenos Aires estimó un dato de exportaciones para la Argentina inferior al número de Washington en 700 mil tn. Rusia finalmente optó por aumentar a 50 euros por tonelada los DEX para su trigo; el mercado ya había descontado este tema y de hecho los precios en el Mar Negro retrocedieron unos u$s 10 tras alcanzar valores superiores a u$s 300, que acabaron ahuyentando la demanda. Los últimos datos de condición de cultivo en Estados Unidos marcaron un retroceso para los principales estados trigueros del país. China sigue subastando trigo para tapar los agujeros que va dejando en la oferta de forrajeros la demanda de los porcicultores.  El trigo ganó 1.75% en la rueda de Chicago.






   Mercados EE.UU. 26/01/21 14.20 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 504.50 Sep21 u$s 442.18. MAÍZ Mar21 u$s 208.10, Sep21 u$s 184.80 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 236.69, Dic21 u$s 238.32.TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 244.50, Dic21 u$s 238.99


MATba  Soja May21 u$s 330.50,Soja Nov21 333.00. Trigo Ros Mar21 u$s 235.00 Trigo Ros Dic21 u$s------. Maiz Abr21 u$s 205.00, Maíz Jul21 u$s 190.00

*  Suben con ganas soja (gráfico) y maíz en Chicago. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (90.276 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede  0.66% (u$s 52.42), mientras que el Brent cae 0.41% (u$s 55.48).  Dow Jones avanza 0.01%, en tanto S&P500 y Nasdaq retroceden  0.11% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto a la espera de conocer los resultados de Microsoft, que se publicarán tras el cierre de mercado, a la que seguirán Apple y Facebook el miércoles,  Alphabet el 02/02/21 y la última en rendir cuentas será Amazon, el 04/02/21. Se difunden datos que marcan un retroceso del Covid-19 en EE.UU., lo que permitiría aflojar alguna de las restricciones y ayudaría a ciertos sectores de la economía. Janet Yellen fue confirmada como la primera mujer que será secretaria del Tesoro de EE.UU, y se estima resultará clave para tratar de superar con éxito la aprobación del paquete de u$s 1.9 billones en el Congreso. Mañana la Reserva Federal publicará su comunicado sobre política monetaria.

* Mercados granarios terminando de deshacer lo que habían construido la semana pasada y con una vocación clara de llevar hacia delante el rebote gestado en la víspera. Los fondos realizaron sus ganancias y otra vez les están poniendo fichas a los granos. 

----------------------------------------
SOJA
* La suba se hace particulamente fuerte en posiciones cercanas, un mix que pasa por stocks finales USA que pueden ponerse aun más estrechos, notables datos de ventas a exportación y también de embarques semanales (aleja el fantasma de cancelaciones), así como rumores de que los chinos están detrás de soja USA para enero-febrero; Brasil no pisaría fuerte en el mercado exportador hasta iniciado marzo.
* Dr. Cordonnier mantuvo en 46 M tn sus perspectivas de producción para la Argentina, y elevó a 129 M tn las proyecciones para Brasil.

----------------------------------------
MAÍZ
* Un flash de ventas por 1.36 M tn anotados por China, y 102 mil tn con un comprador no identificado (probablemente también chino) detonó el mercado, confirmando los rumores que comentábamos en el informe previo. 
* Como en soja, el timón del mercado lo tienen los fondos, que parecen haber puesto nuevamente el foco en la demanda. Los embarques del cereal han repuntado y la última semana se ubicaron por encima del ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* La mejora se da a pesar de que el USDA entiende que sumados Brasil y la Argentina van a generar una producción récord de maíz, en tanto las exportaciones de los dos serían las segundas más altas en términos históricos.
* Dr. Cordonnier elevó la producción esperada de maíz brasileño a 105 M tn, en tanto mantuvo la de Argentina en 44.5 M nt
* Rumores de que China compró 200 M galones de etanol USA.

-------------------------------------
TRIGO 
* Gira a la suba empujado por la bonanza de la plaza de granos gruesos y un dólar que pierde terreno respecto de otras monedas.
* Los ratings para los principales estados trigueros han declinado,lo cual se asocia con menores rindes.
* Rusia aprobó el aumento de DEX para trigo, que ahora pasan a ubicarse en 50 euros por tonelada, duplicando el monto inicial. Este tema, más cierto desasosiego popular están haciendo que más de uno trate de evitar al primer exportador mundial de trigo
* El USDA ubicó la producción australiana en 31 M tn, la segunda más alta en la historia de la nación de Oceanía.