viernes, 26 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 26/02/21 CIERRE




*  Nueva baja para soja y maíz en Chicago, si bien otra vez cerraron por encima de los mínimos de la jornada. El trigo se llevó otro golpe importante en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.87% respecto de una canasta de monedas (90.921 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 3.01% (u$s 61.62), mientras que el Brent cae 2.53% (u$s 64.44).   Dow Jones y S&P500 retrocedieron 1.50% y 0.47% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanzó 0.56% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street,  afectadas por el rendimiento de los bonos. Los inversores siguen pendientes de la deuda soberana, después de que el rendimiento del bono del Tesoro USA a 10 años llegó a dispararse hasta 1.6%, debido al mal resultado de la subasta realizada por el Tesoro. Luego cayó a 1.47%, pero fue suficiente para tensionar al mercado, cuya valoración está cerca de los máximos. Significa además que la renta fija ofrece al inversor un escenario más atractivo que la renta variable, lo que lo lleva a pasarse de acciones a bonos.

* La inusitada fortaleza del dólar se sumó a fondos muy comprados que venían tomando ganancias desde la jornada previa, en medio del cierre del mes y de cara al fin de semana. Mercados granarios en rojo de una punta a la otra.

-------------------------------------------------
SOJA

* Sumó ayer malos datos de ventas semanales a exportación, en un contexto de marcada ausencia de compradores chinos. Brasil saldrá tarde al ruedo con su poroto, pero la sensación es que los asiáticos van a esperar esa soja más barata, mientras aguardan tener una charla con Biden para reformular el acuerdo Fase 1. La producción en el vecino país es una taba en el aires: fuentes brasileñas hablan de 134 M tn, la estadounidense Ag Resource calcula 129 M tn. Gran parte de la soja brasileña se vendió anticipadamente a precios por debajo de los actuales; los productores han dicho que van a honrar esos compromisos, que esperan compensar con altos rindes. Dados los valores actuales, es de imaginar un nuevo incremento en el área de siembra en este país para 2021/22. ¿La Argentina? Hay seca y puede perder producción; contribuyó a limitar la baja.Crecen paralelamente los rumores sobre la fiebre porcina africana en el gigante asiático; la casa no estaría tan en orden como cuentan. Las cancelaciones recientes por parte de China desataron todos los temores y deprimieron los precios del poroto en este país. Sigue la pelea por conquistar el espacio vital la próxima siembra en EE.UU.; la ecuación de precios favorece a la oleaginosa, pero no le sobra nada. 





--------------------------------------------------
MAÍZ

* También con pobres datos de ventas semanales a exportación y cancelaciones por parte de los chinos. La situación en Brasil es un valle de pasiones, con estimaciones de producción del más variado rango. El punto es que en Mato Grosso el 45% de la safrinha caerá fuera de la ventana adecuada; los libros dicen que eso debería perjudicar sus rindes. La posibilidad de que la situación de la fiebre porcina africana se complique en China  preocupa tanto como en el caso de la soja. Estados Unidos ya no es el proveedor más accesible de maíz; la Argentina está ofreciendo el cereal para marzo/abril  u$s 21 por debajo del maiz norteamericano y u$s 11 más barato que el cereal brasileño. Tanto en maíz como en soja se sostienen los datos del USDA referidos a la campaña 2021/22, con un escenario que  no admite problemas climáticos, so pena de presionar seriamente las cotizaciones.




-----------------------------------------------
TRIGO

* Un dólar arrollador contribuyó a llevarse puesto al cereal, esta vez sin ayuda de la plaza de granos gruesos. Los magros números de ayer en materia de ventas a exportación y las indefiniciones sobre el daño a los lotes en Estados Unidos por las recientes olas de frió polar, con zonas sin la suficiente cobertura de nieve, contribuyeron a deprimir los precios. Oficialmente Rusia avisó que ha obtenido en la cosecha 2020/21 unos 84.85 M tn, 15% por encima de la cosecha previa; la gran discusión es cuanto levantará esta país a partir de mediados de año, con un piso en los 76 M tn -por ahora- y en medio de la intervención del gobierno de Putin. Francia también toleró bajísimas marcas térmicas, pero se entiende que la adecuada cobertura de nieve evitó males mayores.





 Mercados EE.UU. 26/02/21 14.10 hs





CHICAGO SOJA Mar21 u$s 513.10,Sep21 u$s 463.86. MAÍZ Mar21 u$s 217.31 Sep21 u$s 191.88 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 231.49, Dic21 u$s 239.21. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 242.29, Dic21 u$s 239.35


MATba  Soja May21 u$s 329.00,Soja Nov21 333.50. Trigo Ros Mar21 u$s 217.00, Trigo Ros Ene22 u$s ---------- Maiz Abr21 u$s 200.50, Maíz Jul21 u$s 189.00.


* Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago, si bien operan por encima de los mínimos de la jornada. El trigo sigue en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.74% respecto de una canasta de monedas (90.802 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 2.03% (u$s 62.24)mientras que el Brent cae 1.57% (u$s 65.07).  Dow Jones retrocede 0.75%, en tanto  S&P500 y Nasdaq avanzan 0.30% y 1.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street mixto, con un rebote liderado por las tecnológicas, muy castigadas en días recientes.  Los altos rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. (llegaron a estar arriba de 1.6%, no visto en un año) y una huida de los inversores de los activos de riesgo, junto con el movimiento de la tasa, que ha subido 35 puntos este mes por expectativas de inflación, han puesto muy nervioso al mercado.. "Crece la idea de que la economía mundial recuperará su fortaleza en el segundo semestre  y eso implica creciente escepticismo en cuanto a las chances de que los bancos centrales cumplan las promesas en relación a la tasa de interés", explica un trader.  Claramente, las palabras del titular de la Fed , Jerome Powell, no lograron calar hondo en el espíritu del inversor.

* Fondos muy comprados, dólar fortalecido, fin de semana a la vista...la baja de los commodities agrícolas parece cosa juzgada, si bien ha habido algunas compras de oportunidad. Es que además hay que agregar los ajustes correspondientes al último día del mes y arranca la notificación para el vencimiento de Mar21. La ausencia de los chinos se siente en la plaza de granos gruesos.

------------------------------------------------
SOJA
* Llegó a perder  u$s 25 desde los máximos del nocturno del jueves. y ha recuperado ya una parte de esa merma (u$s 10). La zona por encima de los u$s 500 sigue siendo territorio inestable para el poroto, en especial cuando se dan datos de ventas semanales a exportación tan pobres como los de ayer.
* A la ausencia de flashes de compras por parte de los chinos y la sensación de que se tomarán todo el tiempo posible para esperar la soja brasileña, se suman comentarios sobre nuevos casos de fiebre porcina africana en territorio del gigante asiático, lo que intranquiliza al mercado.
* Cede la soja en el mercado de futuros de Dalian, al equivalente a u$s 887. También bajan los futuros del aceite de palma en Malasia.
* El ratio de precios soja/maíz USA no le augura al poroto un trámite fácil para hacerse de la superficie que necesitará en 2021/22 para levantar stocks finales exhaustos.
* Desmejora la condición de la soja en la Argentina, de 19 a 15% bueno-excelente, lo cual se corresponde con menores rindes potenciales.

----------------------------------------------
MAÍZ
* Otro que con sus flojas ventas semanales a exportación le dio a los fondos la excusa que esperaban para generar una importante toma de ganancias, luego de alcanzar abultadas posiciones compradas.
* Tanto en maíz como en soja brinda soporte la seca en la Argentina, más la incertidumbre que rodea a marzo, un mes en que serán necesarias lluvias en el Midwest USA para revertir la seca en la mitad del corazón granario de EE.UU. de cara a las siembras de primavera.
* La condición del maíz argentino ha mejorado del 24 al 30% bueno-excelente, aunque la seca puede cambiar la historia.
* En líneas generales, y a pesar de todas las demoras, los analistas son optimistas para la producción esperada en Brasil.

----------------------------------------------
TRIGO
* Especialmente susceptible a un dólar fuerte y sin ayuda de la plaza de los granos gruesos, el cereal baja significativamente en ambos mercados. 
 * Los precios del trigo en el Mar Negro descienden un escalón más (u$s 285.5 FOB) y se separan de los valores de Australia.
* La Comisión Europea elevó las perspectivas de exportación de trigo del grupo en un 3.8%. la contracara es Ucrania, que está vendiendo 21% esta campaña, debido a los daños generados por la seca.

  Mercados EE.UU. 26/02/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 508.25, Sep21 u$s 460.77. MAÍZ Mar21 u$s 215.11, Sep21 u$s 190.70 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 232.45, Dic21 u$s 240.09.TRIGO CHICAGO Mar21 242.51, Dic21 u$s 239.06


* Se renueva la ola vendedora. Soja y maíz se mueven con pérdidas importantes en la previa de la rueda de Chicago. El trigo está otra vez en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.67% respecto de una canasta de monedas (90.739  vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI cede 1.87% (u$s 62.34), mientras que el Brent cae 1.66% (u$s 65.01). Los futuros de US30  y US 500 retroceden 0.62% y 0.48% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se mantiene el andar vacilante de las Bolsas del planeta, con Asia registrando las pérdidas más importantes en 9 meses, ante el repunte del dólar, los altos rendimientos del bono del Tesoro de EE.UU. (arriba de 1.6%, no visto en un año) y una huida de los inversores de los activos de riesgo. El movimiento de la tasa, que ha subido 35 puntos este mes por expectativas de inflación, ha provocado que regresen las ventas masivas de acciones del sector tecnológico por parte de accionistas que buscan alejarse de los sectores más riesgosos. "El mercado gana en confianza respecto de la fortaleza de la economía mundial en el segundo semestre  y eso implica creciente escepticismo en cuanto a las chances de que los bancos centrales cumplan las promesas en relación a la tasa de interés", explica un trader.  Claramente, las palabras del titular de la Fed , Jerome Powell, no lograron calar hondo en el espíritu del inversor.

* Con un dólar por las nubes, la corrección de mantiene en los mercados granarios. El crudo en baja completa el cuadro negativo.

------------------------------------------
SOJA
* Como en el resto de los casos. la movida vendedora se generó a partir de muy malos datos de ventas semanales a exportación. La caída de la soja se produce después de haber tocado los máximos desde 2014 durante el nocturno de la víspera.
* La ausencia de flashes diarios de ventas hace mella en el ánimo del inversor. Los chinos estarían pisando su volumen de molienda diario para esperar a la soja brasileña. que llega tardíamente a los puertos y deja sin carga por ahora a gran cantidad de buques. Hay cancelaciones de compromisos con soja USA por parte de los asiáticos y compradores no identificados.
* Operadores visualizan 5.5 M tn llegando a China desde Brasil en marzo, con un consumo estimado por encima de los 9 M tn. La harina de soja en este país llegó a coquetear con los máximos de 2008 esta semana.
* En la Argentina hay seca en pleno periodo de llenado. Si en pocos días más no aparecen lluvias razonables muchos lotes van a estar muy complicados.
* Siguen las bajas trascendentes en el mercado de la canola, después de haber tocado los máximos para una larga serie de años.

-----------------------------------------
MAÍZ
* Sin el apoyo de la soja, con pobres datos de ventas semanales a exportación, se mantiene sometido a una toma de ganancias tras la fortaleza de las ruedas previas. Hay cancelaciones de compromisos con maíz USA por parte de los chinos y compradores no identificados.
* Dado que las condiciones secas prevalecerían en la Argentina, es posible que la BCBA deba hacer nuevos recortes a los 46 M tn que viene sosteniendo hasta acá como producción para nuestro país.
*  La safrinha brasileña avanza, pero lejos de los niveles de implantación del año pasado. Como en soja, los analistas mantienen la previsión de una buena cosecha para el vecino país.
* Del mismo modo que el caso de la oleaginosa, persiste el impacto de stocks apretados para el maíz y la necesidad de pelear por precio el área de siembra 2021/22, dos factores alcistas.
* Rabobank asegura que los chinos importarán esta campaña 30 M tn, por lo cual es probable que el USDA tenga que seguir ajustando datos en próximos informes. 

------------------------------------------
TRIGO
* Desde ya la fortaleza del dólar aumenta las complicaciones del cereal, amen de muy pobres ventas semanales a exportación y precios que retroceden en el Mar Negro (FOB u$s 286).
* El mercado afloja sus preocupaciones respecto del daño por fríos intensos en las Planicies de Estados Unidos; hasta que el USDA no ofrezca su veredicto el tema seguirá dando vueltas en un sentido u u otro.
* De fondo no hay que olvidar que iríamos a stocks declinantes en EE.UU. esta campaña y la siguiente. La relación stocks/consumo seguirá alta, pero en descenso.
 

jueves, 25 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 25/02/21 CIERRE




*  La parte mala es que soja y maíz registraron bajas importantes en Chicago, la parte buena es que quedaron arriba de los mínimos de la jornada. El trigo también obtuvo bajas relevantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (90.246 vs. 96.200 un año atrás), después de haber perdido valor relativo durante toda la rueda. El crudo WTI trepa 0.25% (u$s 63.38), mientras que el Brent cae 0.35% (u$s 65.95).   Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.75%, 2.45% y 3.52% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre negativo para Wall Street a pesar del buen dato ligado a las peticiones iniciales de subsidios por desempleo (quedaron debajo de lo que imaginaba el mercado) y las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, quien intentó convencer al inversor de que no habrá modificaciones en la tasa ni cambios en la política de estímulos del banco central a pesar del riesgo de inflación en Estados Unidos. Las tecnológicas volvieron a operar muy presionadas, especialmente por el rendimiento del bono del Tesoro USA a diez años. El crudo cotiza mixto ante la inminencia de una reunión de la OPEP que desata cautela entre los inversores.

* Los fondos encontraron la excusa perfecta en los malos datos semanales de ventas a exportación para desatar una corrección de su amplia posición comprada.

-----------------------------------------
SOJA

* Había arrancado para marcar otra jornada de aquellas, subida a rumores de que los chinos estaban interesados en nuevas compras de soja USA en los puertos del Pacífico Norte. El trasfondo era el mismo de todos estos días:  stocks apretados esta campaña y la siguiente, exportaciones de EE.UU. cubriendo el 98% del target USDA cuando faltan seis meses para terminar el ciclo comercial, seca en la Argentina y Brasil no pudiendo completar el lineup de febrero por el atraso en las siembras y las lluvias en cosecha, que se complicarían a partir de marzo, lo cual tiene muy nerviosos a los procesadores chinos. Todo se dio vuelta al comprobar que las ventas semanales a exportación no llegaban siquiera a las apuestas previas más pesimistas,  que los chinos habían decidido ralentizar la molienda para esperar la soja brasileña, y que el Consejo Internacional de Granos elevó sus estimación de producción mundial de soja en 1 M tn. La soja bajó 1.2% en el mercado de Chicago



-----------------------------------------
MAÍZ

* También tuvo un nocturno exitoso empujado básicamente por la bonanza en la plaza de soja. No cambia el contexto: aun con una mayor producción 2021/22 la relación stocks/consumo no se tornará más cómoda, el 80% del target exportador del USDA ya está comprometido cuando aun falta completar la mitad del ciclo comercial, la implantación de la safrinha brasileña viene muy atrasada y hay seca en la Argentina. La onda positiva se acabó cuando llegaron los datos de ventas semanales de exportación, aun más pobres que las apuestas previas más pesimistas. El Consejo Internacional de Granos elevó en 1 M tn la producción mundial del cereal. Los pronósticos climáticos para la próxima siembra en el Midwest USA siguen generando muchas dudas. El maíz bajó 1% en la rueda de Chicago.




-------------------------------------------
TRIGO

* No pudo aprovechar la notable debilidad del dólar, afectado por las palabras del titular de la Fed, que auguró un tasa cercana a cero por largo rato. De todos modos es usual que el trigo tolere una toma de ganancias tras una jornada positiva; el gráfico muestra a las claras los vaivenes característicos del cereal. Los datos de ventas semanales a exportación fueron igualmente malos para el trigo. De fondo, se mantiene la idea de que parte de los lotes en Estados Unidos han sido dañados por la ola polar de hace diez días, y ahora se suman proyecciones que insisten en una primavera seca en las Planicies de este país. Rusia también sufrió contratiempos climáticos y además ha perdido competitividad producto de los DEX que ha aplicado Putin; el trigo australiano se mueve dentro de los mismos FOB del otrora ultrabarato trigo ruso.  Algunos contratos de maíz llegaron a perder el 2% en la rueda de Chicago.






 Mercados EE.UU. 25/02/21 14.20 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 518.98,Sep21 u$s 470.92. MAÍZ Mar21 u$s 217.71 Sep21 u$s 194.24 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.68, Dic21 u$s 244.06. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 246.55, Dic21 u$s 243.98

MATba  Soja May21 u$s 329.70,Soja Nov21 333.00. Trigo Ros Mar21 u$s 215.50, Trigo Ros Ene22 u$s ---------- Maiz Abr21 u$s 201.50, Maíz Jul21 u$s 188.00.


* Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago, si bien ahora operan por encima de los mínimos de la jornada. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.33% respecto de una canasta de monedas (89.875 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 63.49)mientras que el Brent cae 0.08% (u$s 66.13).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.11%, 1.49% y 2.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street en baja, con las tecnológicas muy presionadas y la suba en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos jugándole en contra a las acciones. Todo indicaría que datos plausibles del mercado laboral (las peticiones iniciales de subsidio por desempleo han cedido) y las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powel, no han logrado tranquilizar del todo al inversor respecto de los temores de un rebote inflacionario en Estados Unidos. Powell había asegurado ante el parlamento que los objetivos de empleo e inflación están aun lejos de las metas planteadas por el organismo, motivo por el cual la Fed sostendrá los estímulos fiscales y monetarios sobre la economía de Estados Unidos. Implica que la tasa seguirá cercana a cero, afirmación que está castigando duramente al dólar (lo peor en tres años). El crudo intenta retomar la iniciativa y sube en el caso del WTI.

* El mercado empieza a digerir las malas noticias ligadas a los compromisos de exportación, si bien la tendencia negativa parece número puesto. No es bueno cuando estas novedades no queridas llegan en momentos en que los fondos ostentan posiciones muy compradas, tornando vulnerables los productos agrícolas, a pesar de la debilidad del dólar.


-------------------------------------------
SOJA
* Los datos semanales de ventas a exportación quedaron debajo de las apuestas previas más pesimistas (63% debajo de la semana previa y 72% debajo del promedio 4 años), disgustando al inversor (hay cancelaciones de chinos y compradores no identificados) y relegando a un segundo plano momentáneo a la estrechez de inventarios en EE.UU.,, la seca en la Argentina y el atraso en la cosecha en Brasil. Para soja es la segunda anotación más baja del ciclo comercial en materia de compromisos de exportación. 
* La soja sube en China y lo propio hace el aceite de palma en Malasia.
 * Mientras tanto, la seca se extiende lentamente hacia el este en el Midwest USA; es de esperar que pronto se convierta en el gran factor que pese sobre los precios granarios.

------------------------------------------
MAÍZ
* Los compromisos de exportación del cereal también quedaron debajo de las expectativas previas más pesimistas del mercado (se ubicó 55% debajo de la semana previa y 85% debajo del promedio cuatro últimas semanas; también hay cancelaciones de chinos y compradores no especificados), lo cual desde luego ayudó a profundizar la toma de ganancias. Tanto maíz como trigo anotaron el peor registro de compromisos de exportación del ciclo comercial.
* Como en soja, la falta de agua en la Argentina y la demora en la implantación de la safrinha brasileña quedan por el momento de lado.
* China avisó que está abocada a incrementar la siembra de maíz en su territorio, lo cual tampoco estimula a los operadores de Chicago.

------------------------------------------
TRIGO
* Otro número para el olvido. La data de compromisos semanales de exportación también resultó menor a las peores apuestas del inversor en la previa, lo cual llevó a dejar de lado la notable debilidad del dólar.
* Dos clientes de Estados Unidos salieron de compras, aunque con actitudes distintas. Taiwán apuntó sus necesidades hacia el trigo de este país, Japón fue por el trigo australiano.
* No alcanza con la fortaleza de los precios en Europa o las noticias que hablan de una cosecha en la India que viene con complicaciones. 

 Mercados EE.UU. 25/02/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 527.87, Sep21 u$s 477.38. MAÍZ Mar21 u$s 218.65, Sep21 u$s 195.27 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 240.82, Dic21 u$s 247.88.TRIGO CHICAGO Mar21 249.49, Dic21 u$s 245.53


* La soja sube en la previa de la rueda de Chicago, en tanto el maíz pierde en posiciones cercanas. El trigo está en rojo (levemente) en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (89.767  vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 63.30), mientras que el Brent mejora 0.21% (u$s 66.32). Los futuros de US30  y US 500 retroceden 0.05% y 0.39% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas del mundo con escenario alcista en Asia y mixto en Europa. La previa de Wall Street retrocede a pesar de que se supone que las palabras del titular de la Reserva Federal, Jerome Powel, tranquilizaron al inversor, al asegurar que los objetivos de empleo e inflación están aun lejos de las metas planteadas por el organismo, motivo por el cual la Fed sostendrá los estímulos fiscales y monetarios sobre la economía de Estados Unidos. Implica que la tasa seguirá cercana a cero, afirmación que esta mañana está castigando duramente al dólar (lo peor en tres años). El crudo vuelve a subir y alcanza el mayor precio en 13 meses, ya que suma además el impacto de la caída de producción de Texas por los daños generados la semana anterior por la ola polar. Se mantiene una apuesta fuerte al éxito de las vacunas y su consecuencia positiva sobre las economías del mundo desarrollado. La caída del rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años por debajo del 1.4% suma para el atractivo de las acciones.

* Todos juegan a favor de los mercados granarios, que además de los fundamentos propios disfrutan de la caída del dólar, la solidez del petróleo y las consecuencias que generan los temores de un impulso a la inflación en Estados Unidos. Hoy se conocerá el dato de ventas semanales a exportación.

---------------------------------------------
SOJA
* Nada que no se haya dicho ya. La sensación de que se inicia un largo período de stocks finales estrechos para la oleaginosa se suma a la convicción de que el USDA tendrá que seguir recortando sus números, habida cuenta de la magnitud de las exportaciones estadounidenses. Los derivados de soja también se muestran muy sólidos.
* Todavía no hay recortes importantes en la producción de Brasil (sería explosivo), pero el país no logra acomodar sus exportaciones ante la lenta salida de la soja de los campos. Marzo resultaría particularmente intenso en materia de precipitaciones. En febrero el socio del Mercosur llegaría a cargar 5-6 M tn hacia el mercado global, frente a un lineup de al menos 12 M tn, que obviamente no cumplirá. Ya se sabe que los procesadores chinos han tenido que desacelerar sus planes de molienda.
*  Las condiciones climáticas se han complicado otra vez para la Argentina. Muchos lotes están padeciendo la seca en pleno período crítico, y los pronósticos no son alentadores. 
* La producción del aceite de palma en Indonesia caería al menor volumen en tres años por las inundaciones que han complicado la cosecha. Junto con Malasia tienen el grueso de la producción mundial de este emblemático aceite. 
* Después de alcanzar valores récord, ha cedido el mercado de la canola y muestra indicadores técnicos aparentemente bajistas.

---------------------------------------------
MAÍZ
* Remolcado en gran medida por la soja pero perjudicado por el trigo, que esta vez puede más. Las perspectivas apuntan a una relación stocks/consumo para maíz que no será más cómoda en 2021/22 a pesar de la mayor producción esperada. Como en el caso de soja, cualquier inconveniente climático en Estados Unidos puede poner los números en el límite, incluso negativos en el caso de la oleaginosa.
* Sudamérica está bajo la lupa. En Brasil la demora en la implantación de la safrinha anima a pensar que buena parte del cultivo tendrá su periodo crítico en territorio hostil, si bien nadie habla de recortar la producción del país. En la Argentina la seca es un problema creciente.
* Al haber privilegiado la reventa de gas natural entre la crisis energética que vivió el país por la olea polar, la producción de etanol USA cayó significativamente en la semana bajo análisis. La actividad sigue consumiendo menos maíz que en los tiempos prepandemia.

---------------------------------------------
TRIGO
* A pesar del derrumbe del dólar, la toma de ganancias vuelve a imponerse en ambos mercados.
* Queda detrás de esta realidad la sensación de que hay daño en los lotes de Estados Unidos ante los fríos extremos que registraron las Planicies hace diez días. También está bajo sospecha la situación en Rusia, por motivos similares.
* Las exportaciones del líder del mercado, Rusia, siguen perdiendo competitividad.  Los FOB del  Mar Negro (u$s 290) vuelven a trepar una vez que han entrado en vigencia las retenciones impuestas por Putin. También son firmes los precios en la Unión Europea, debido a las restricciones de oferta.
* Australia y su megacosecha se ubican en la vereda de enfrente, con poder para maquillar parte de estas pérdidas.   

miércoles, 24 de febrero de 2021

  Mercados EE.UU. 24/02/21 CIERRE





*  La soja fue otra vez el motor de la suba y se llevó hacia arriba al maíz en Chicago. El trigo obtuvo ganancias significativas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.035 vs. 96.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 2.84% (u$s 63.42), mientras que el Brent mejora 2.92% (u$s 66.36).   Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 1.35$, 1.14% y 0.99% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Wall Street cierra en positivo para sus tres principales índices después de las últimas bajas (algunos empiezan a pensar que lo de ayer fue un piso)y  a pesar de la mejora en el rendimiento de los bonos (nuevo máximo en 12 meses para los bonos del Tesoro a 10 años) y renovados temores por la inflación en Estados Unidos. El mercado puso en primer plano las palabras del titular de la Fed. Jerome Powell indicó ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales".  Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023. Powell anticipó una aceleración importante del crecimiento, especialmente para el segundo semestre de la mano de las vacunas, que permitiría al PBI de EE.UU. crecer un 6%, y destacó que no espera un desborde inflacionario a pesar del mayor estímulo fiscal.

* Otra jornada con fuertes mejoras para los granos, de la mano de las perspectivas propias y de un contexto que suma para la causa, especialmente respecto de la fortaleza del petróleo y los temores en cuanto a un rebrote inflacionario por encima del 2.0-2.5% anual que está previendo la Reserva Federal.

---------------------------------------------
SOJA

* El cóctel es conocido: inventarios apretados esta campaña y la siguiente, la necesidad de levantar los precios para racionar la demanda y conquistar superficie en la próxima siembra de abril, y casi todo el saldo exportable del USDA comprometido cuando aun falta completar la mitad del ciclo comercial. Sudamérica no genera alivio. Brasil viene atrasado con la cosecha, no logra cumplir con el lineup previsto para febrero (ha exportado el 20% de la soja que había vendido el año pasado a esta fecha) y aguarda lluvias intensas durante marzo. Numerosas áreas de la Argentina miran con preocupación una soja en período crítico sufriendo y con pocas chances de lluvias los próximos 7 días. Pero el dato que terminó de encender la mecha viene de los pronósticos climáticos, que hablan de clima seco en una parte del Midwest USA la próxima primavera. La soja subió 1.25% en Chicago.





-------------------------------------------------
MAÍZ

* Sube de la mano de la soja, pero tiene sus propios fundamentos, no tan críticos como los de la oleaginosa pero de todos modos alcistas. La relación stocks/ consumo de la campaña venidera no mejorará, y ante cualquier inconveniente climático los stocks finales y la relación stocks/consumo se pondrán tensos; como vimos, los pronósticos climáticos no son los mejores para EE.UU. En tanto, Sudamérica aporta la seca en la Argentina y su impacto alcista sobre los precios, en tanto Brasil es un enigma: es histórico el retraso en la implantación de la safrinha pero los analistas no toman el lápiz para rectorar la producción del país. El maíz viene con precios recalentados en puntos clave: la Unión Europea. Ucrania y hasta el propio Brasil; se considera que este escenario llevará negocios hacia Estados Unidos. Los datos del etanol USA siguen sin contribuir con los precios del maíz. El cereal subió 1% en Chicago.





-----------------------------------------------
TRIGO

* Trepó apoyado en el derrame de bendiciones que llega desde la plaza de granos gruesos y la convicción de que se ha perdido producción en las Planicies del sur de EE.UU. por las bajisimas temperaturas de hace diez días, si bien la realidad solo se conocerá una vez que el cultivo rompa la dormición. Algunos se animan a estimar los daños en unas 500 mil tn. En el Mar Negro también se habla de perjuicios por las marcas térmicas extremas, si bien no hay que perder de vista que Australia tiene producción para mitigar estas pérdidas.  De todos modos, los FOB de la región se siguen recuperando en la medida en que ya no existen urgencias por eludir los DEX de Putin, vigentes desde el 15/02/21. El trigo subió algo más del 2% en Chicago.





  Mercados EE.UU. 24/02/21 14.15 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 522.58,Sep21 u$s 471.87. MAÍZ Mar21 u$s 219.36 Sep21 u$s 194.17 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 239.57, Dic21 u$s 246.92. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 248.54, Dic21 u$s 244.94

MATba  Soja May21 u$s 330.50,Soja Nov21 334.50. Trigo Ros Mar21 u$s 213.50, Trigo Ros Ene22 u$s 201.00 Maiz Abr21 u$s 205.00, Maíz Jul21 u$s 191.00.


* Soja (gráfico) en alza en Chicago; el maíz se mueve también en positivo. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (90.225 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.51% (u$s 63.21), mientras que el Brent mejora 2.64% (u$s 66.18).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.89%, 0.71% y 0.50% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados

* Wall Street gira y pasa al alza para sus tres principales índices después de las últimas bajas (algunos empiezan a pensar que lo de ayer fue un piso)y  a pesar de la mejora en el rendimiento de los bonos (nuevo máximo en 12 meses para los bonos del Tesoro a 10 años) y renovados temores por la inflación en Estados Unidos. El mercado puso en primer plano las palabras del titular de la Fed. Jerome Powell indicó ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales".  Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023. 

*Mercados granarios que siguen en alza por razones inherentes a las perspectivas de inventarios y factores externos como el temor a la inflación. Desde luego, la fortaleza del petróleo es fundamental. El dato es que según DTN, el oeste del Midwest USA y las Planicies seguirían secas durante la primavera del hemisferio norte, momento de siembra de la nueva campaña.

-----------------------------------------------
SOJA 
* Toma de ganancias en el comienzo de la rueda, que redujo el rédito conquistado durante el nocturno, si bien luego la soja recuperó gran parte del mismo..
* Hay cuestiones inmodificables que empujarán los precios hasta que el mercado y los fondos digan que es suficiente: stocks apretados esta campaña y la próxima, más un Brasil demorado con la cosecha (puede empeorar a partir de marzo por las lluvias), que no cumple el lineup previsto y le da oxígeno a la soja estadounidense.
* Desde los technicals, la soja rompió hacia arriba la formación en banderín que venía predominando en los charts desde hace un mes.
* Hay que reconocer que a pesar de las dificultades que enfrenta Brasil para sacar la cosecha, la mayoría de los analistas privados sigue apostando por una gran producción.
* La soja sube en el mercado de futuros chinos, pero el aceite de palma retrocede en Malasia.

---------------------------------------------
MAÍZ
* Similares fundamentos de base, aunque no tan críticos como en soja. El crecimiento de área, rindes y producción en 2021/22, en caso de que todo esto se produzca, no cambiaría en demasía el actual escenario de mercado. Como en el caso de la oleaginosa no hay lugar para contratiempos climáticos sin que eso signifique tensar los precios.
* La safrinha brasileña es una taba en el aíre; debería tener a todos preocupados por el retraso en la implantación pero nadie avanza con recortes importantes en la producción de Brasil.
* Tanto en maíz como en soja la Argentina vuelve a ser un factor clave: no son alentadoras las perspectivas de lluvias al menos para esta semana.
* Los datos semanales del etanol USA vuelven a marcar una caída de producción, esta vez al menos acompañada de una merma en los stocks. El uso de maíz con este destino está 8.4% debajo de los tiempos de prepandemia.  

-------------------------------------------
TRIGO 
* Toma prestada la fortaleza de los granos gruesos, en un contexto en que el dólar vuelve a recuperar terreno.
* Se sigue discutiendo acerca de los posibles daños en el trigo estadounidense por la ola polar de hace diez días. Por lo pronto el USDA redujo la condición de cultivo en las Planicies del sur, aunque menos de lo que imaginaba el mercado. Habrá que esperar un mes más para saber cómo está realmente el trigo, pero circulan mapas que muestran que el cultivo estuvo sometido a estrés térmico más tiempo del que puede tolerar.
* El trigo ruso sigue perdiendo competitividad tras la aplicación de DEX por parte del gobierno de Putin, incluso con Australia, que para colmo tiene una gran cosecha.
* Se espera una reducción no menor del área de siembra de trigo de primavera en Canadá, debido a los superprecios de la canola. En EE.UU. también saldría mal parado el trigo de primavera, en este caso frente a los granos de la gruesa.


    Mercados EE.UU. 24/02/21 9.00 hs




CHICAGO SOJA Mar21 u$s 522.14, Sep21 u$s 469.08. MAÍZ Mar21 u$s 218.97, Sep21 u$s 193.77 .TRIGO KANSAS Mar21 u$s 236.34, Dic21 u$s 243.62.TRIGO CHICAGO Mar21 245.45, Dic21 u$s 242.88


* Otro comienzo a toda orquesta para la soja en la previa de la rueda de Chicago, que se lleva a la rastra al maíz. Y también al trigo, que acaba subiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (90.126  vs. 96.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 61.92), mientras que el Brent mejora 0.69% (u$s 64.86). Los futuros de US30  y US 500 avanzan 0.05% y 0.07% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia en baja castigadas por la caída de las tecnológicas ayer en la Bolsa de Nueva York, y a pesar de que se estabilizan los rendimientos de los bonos del Tesoro USA y de que la Reserva Federal prometió mantener el soporte a la economía estadounidense. Europa y la preapertura de Wall Street se mueven en alza, luego de que Jerome Powell, titular de la Fed, indicara ante el Congreso de EE.UU. que "todavía estamos lejos de los objetivos de empleo e inflación que nos hemos fijado, de modo que la tasa se mantendrá baja y persistiremos en la compra de bonos hasta que veamos progresos sustanciales".  Para más de un analista la Fed va a levantar la tasa, aunque no antes de mediados de 2023, en tanto los temores acerca de una creciente inflación en Estados Unidos no terminan de despejarse. 

* Impronta alcista en los mercados granarios, en una combinación de factores propios y ajenos, como el temor a la inflación. El petróleo vuelve a subir a pesar de que se ha dado una sorpresiva reconstrucción de stocks en EE.UU. luego de las temperaturas extremas de la semana pasada. El dólar se mantiene relativamente estable.

-----------------------------------------------
SOJA
* Repite el combo que ayer le dio grandes ganancias, y cuya repercusión positiva durará hasta tanto los fondos sientan la necesidad de tomar ganancias y contener su abultada posición comprada, lo que por ahora no está a la vista.
* El poroto requiere precios más altos para racionar la demanda y evitar dejar en cero a EE.UU. al final de esta campaña. También los necesita para "comprar" superficie la próxima temporada (se va a generalizar la siembra en no más de dos meses) y no repetir el escenario de escasez en 2021/22 (con un rinde promedio debajo de los 3.300 kg/ha, los stocks finales serán negativos).
* Se ha colocado el 98% del target exportador 2020/21 del USDA cuando aun faltan seis meses para terminar el ciclo; el 83% ya está incluso embarcado. 
* Brasil está complicado; Mato Grosso ha levantado el 34% de la superficie sembrada, vs el 78% cosechado el año previo a la misma altura. Los analistas mantienen la idea de una gran producción, pero la trilla viene demorada, la soja fluye lento hacia los puertos y se espera un marzo extremadamente lluvioso. Se estima que en febrero se habrán embarcado 5-6 M tn, frente a un lineup que duplicaría ese volumen.
* La vuelta de la seca en la Argentina es otro factor de soporte, al menos por una semana más las lluvias escasearían en la Región Pampeana.
* Los chinos no abundan en manifestaciones de compra en el mercado estadounidense, y eso se siente. Todo indica que esperan un gesto de Biden para renegociar el acuerdo Fase 1 que firmaron con Trump. Avisaron que a mitad de año tendrán recompuesto su rodeo de cerdos, de modo que la demanda estaría asegurada.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Más cauteloso, aprovechando la estela positiva que deja la soja. Como en el caso de la oleaginosa necesitará que el clima no dé lugar a ninguna complicación en la temporada 2021/22, de lo contrario los parámetros que pesan sobre los precios se pondrán muy tensos. Con un rinde promedio país similar al del último año, 10.800 kg/ha, los inventarios caerían a 23 M tn y la relación stocks/consumo a 6.1%.
* El maíz brasileño emite señales contradictorias. Por un lado es cierto que la demora en la cosecha de soja empujará la siembra de la safrinha a un territorio más hostil, sobre todo en cuanto al riesgo de heladas. A pesar de que al menos el 25% de los lotes estarán en esta situación, varios analistas estiman una producción para el país por sobre el año pasado, por un aumento de área. Es cierto, no hay coincidencia respecto de la magnitud de ese plus.
* Se insiste en la importancia del clima seco en la Argentina, que puede volver a deprimir el potencial de los lotes. Los pronósticos no son alentadores al menos para los próximos 7 días.
* EE.UU. ya tiene comprometido el 80% del target USDA en materia de exportaciones, a la mitad del ciclo comercial, pero los embarques no superan el 36%, de todas maneras dentro de lo habitual para esta altura del año.

----------------------------------------------
TRIGO
* El trigo arrancó donde dejó ayer: tímido rebote en Chicago empujado por la bonanza de los granos gruesos, leve baja en Kansas, donde aun se sentía la toma de ganancias iniciada en la víspera. Con el correr del nocturno también este último mercado fue arrastrado a la suba
* Empiezan a entrelazarse datos y la sensación es que la caída en la condición de cultivo del trigo en Kansas y Oklahoma no es tan intensa como se esperaba después de las bajísimas temperaturas de hace diez días. De todos modos este tema y las marcas extremas en Rusia es una cuestión para seguir de cerca y no quedará totalmente develado hasta que el cultivo no salga de la dormición.
* Mejoran los precios del trigo en el Mar Negro (FOB u$s 288) ahora que ya no hay tanto apuro por venderlo; las retenciones de Putin entraron en vigencia el 15/02/21.
* Los compromisos con trigo USA marchan algo por encima de los números del año pasado, en tanto los embarques acumulados siguen la línea habitual.

martes, 23 de febrero de 2021

 Mercados EE.UU. 23/02/21 CIERRE





*  La soja lideró la movida y se llevó ganancias atractivas de la rueda de Chicago; lo del maíz fue más modesto. El trigo rescató alguna mejora en este mercado pero cerró con bajas en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.147 vs. 96.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI cede 0.61% (u$s 61.29), mientras que el Brent cae 0.16% (u$s 64.27).   Dow Jones y S&P500 avanzaron 0.05% y 0.13% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocedió 0.50% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para Wall Street, que de todas maneras recortó en la última media hora la tendencia declinante que se había instalado desde el comienzo del día. Otra vez las tecnológicas lideraron la tónica negativa, en tanto Dow Jones marcó un nuevo récord; estaría indicando una rotación del inversor desde los activos en crecimiento hacia aquellos cíclicos. Mientras tanto, pesa la creciente preocupación  por el aumento de las expectativas de inflación, el rumbo de la tasa y la suerte de los soportes emanados de los bancos centrales, en especial la Reserva Federal. El titular de la Fed comparece ante el Congreso y tiene a todos pendiente de sus definiciones, si bien  ya reconoció que "la economía está muy lejos de nuestros objetivos de empleo e inflación", lo cual anima a pensar que no habrá mayores cambios por ahora.

* Otra jornada alcista para la gruesa en los mercados granarios, que reciben además el impulso dado por los temores de inflación en Estados Unidos. China pidió a Biden revisar los lineamientos del acuerdo Fase 1 firmado con Trump, sobre todo la eliminación de las tarifas. También pretende que EE.UU. ya no intervenga en las cuestiones inherentes a Taiwám y Hong Kong. 


-----------------------------------------
SOJA

* Claramente lideró la jornada de la mano de un combo que fascina a los bulls: Sudamérica se llena de preguntas, es necesario un precio más alto en EE.UU. para racionar la demanda y evitar quedarse sin soja antes del final de campaña, también para "comprar superficie" en la batalla por la siembra 2021/22, que promete otra vez stocks apretados y donde no hay chance alguna de soportar sin graves consecuencias algún desplante climático. Brasil espera un marzo intensamente lluvioso, que seguirá complicando el flujo de soja hacia los puertos (en febrero exportaría entre 5 y 6 M tn, bien por debajo del lineup del mes), en tanto la Argentina estaría a las puertas de un nuevo período seco. Todo este paquete alcista hizo olvidar momentáneamente la ausencia de los chinos en este mercado. Por si fuera pocos los aceites vegetales vienen en ebullición en el mercado internacional. Los fondos USA siguen muy comprados, pero no generarían una estampida hasta tanto sospechen que la cosecha 2021/22 en Estados Unidos es un éxito, cosa que está por verse en un contexto con posible seca en el oeste del Midwest USA. Cualquier descenso en los rindes proyectados pone a la soja USA en cuidados intensivos. La oleaginosa cerró debajo de los máximos del día (lógica toma de ganancias en el final de la rueda) pero de todos modos se quedó con una ganancia del 1.6% en Chicago. 




-----------------------------------------
MAÍZ

* Comparte con la soja algunas cuestiones, y recibe de ella una influencia positiva. Sin llegar a un escenario tan crítico como el de la oleaginosa, cualquier inconveniente con el clima llevará los stocks finales 2021/22 a niveles muy reducidos. Del mismo modo, los anuncios de seca en la Argentina vuelven a poner en duda los datos de producción de nuestro país, al tiempo que la implantación de la safrinha en Brasil viene muy demorada, con riesgo para los rindes. De cara a la siembra 2021/22 en Estados Unidos, indirectamente complica a la soja, porque el maíz viene subiendo y no hay una relación de precios que se incline claramente a favor del poroto, que necesita meter todas las hectáreas que pueda. La recuperación de precios del petróleo y el avance de la vacunación contra el Covid-19 hacen pensar en una vuelta a la normalidad para la industria del etanol USA, cuestión que avala el mismísimo USDA. Tanto para el cereal como para la oleaginosa es una gran noticia el aviso de los chinos, en el sentido de que en junio habrán recompuesto su rodeo porcino. El maíz ganó 0.5% en la rueda de Chicago.



---------------------------------------------
TRIGO

* Afecto a las idas y vueltas, el cereal devolvió hoy parte de las ganancias de la víspera en Kansas, en el marco de un dólar que recuperó algo de terreno. Estaba en la misma en Chicago, cuando el empuje de la soja acabó rescatándolo. Siguen presentes los debates sobre el posible daño por muy bajas temperaturas en Estados Unidos, en tanto se supo que la condición bueno excelente de los lotes en el emblemático Kansas ha caído al 40%; otros estados de la Unión también han retrocedido. Después de las marcas térmicas inusualmente bajas, ahora es el turno de Europa, aunque en este caso los lotes contarían con la necesaria protección de la nieve.   






 Mercados EE.UU. 23/02/21 14.15 hs





CHICAGO SOJA Mar21 u$s 520.89,Sep21 u$s 468.49. MAÍZ Mar21 u$s 218.97, Sep21 u$s 193.06 TRIGO KANSAS Mar21 u$s 235.31, Dic21 u$s 242.37. TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 243.25, Dic21 u$s 239.13


MATba  Soja May21 u$s 330.00,Soja Nov21 334.50. Trigo Ros Mar21 u$s 216.50, Trigo Ros Ene22 u$s 200.50 Maiz Abr21 u$s 205.00, Maíz Jul21 u$s 190.10.


* La soja (gráfico) mantiene ganancias significativas en Chicago; lo del maíz es algo más modesto. El trigo va para abajo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (90.148 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.13% (u$s 61.78), mientras que el Brent mejora 0.25% (u$s 64.52).  Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.42%, 0.73% y 1.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja, nuevamente lastrado por las tecnológicas, como una señal de que los tiempos de oro para este grupo se tornarán menos brillantes que en el pasado, cuando reinaba  el encierro en casa. La suba en el valor de los commodities puede ser reflejo de que vienen días mejores para la economía de los países desarrollados, de la mano del avance de la vacunación  Es clave la solidez del petróleo tras una oferta global más apretada ante los daños causados por las temperaturas extremas en Texas. "Pocas veces se han dado chances tan atractivas de desprenderse de acciones y comprar commodities", dice un trader.  Aunque para algunos las bajas tasas persistirán aun después de haber pasado el riesgo de la pandemia, la mayoría prefiere esperar las palabras del titular de la Reserva Federal ante el Congreso (hoy y mañana). El temor de fondo es que los bancos centrales recorten el soporte a sus respectivas economías ante una mayor inflación en el mundo desarrollado.

* Mercados granarios en estado de gracia, por el contexto y los fundamentos propios, ya que  pueden ser refugio en tiempos de inflación. El dólar mejora levemente y el petróleo sigue marcando nuevos máximos.

* Los fondos USA no van a liquidar masivamente sus vastas posiciones compradas hasta tanto sospechen que viene una gran cosecha 2021/22 en Estados Unidos. Si sucediera (no es lo más probable), esa salida debería estar más cerca de mayo/junio que del presente. No quita que vayan realizando ventas capturando ganancias, probablemente para volver a comprar en los breaks. Hoy se duda de todo: de las probables siembras récord en Estados Unidos y de los rindes del USDA. Y ni que hablar del clima.

---------------------------------------
SOJA
* Sustentada en stocks críticos esta campaña y probablemente también la temporada que viene, sin margen para dificultades climáticas de ninguna clase. Los futuros están pidiendo a gritos más siembra de soja este año.
* El lento avance de la trilla en Brasil contribuye a soportar los precios en Chicago. El vecino país difícilmente logrará cumplir el lineup previsto para este mes, si bien empieza a reunir masa crítica y tiene precios más atractivos. 
* Se habla de un fin de febrero/comienzos de marzo muy seco para la Argentina y exageradamente lluvioso para Brasil. Otro dato clave en este día.
* La ausencia de los chinos del mercado norteamericano limita ganancias, pero en medio de esta movida queda en un segundo plano.
* Sube la soja en China y también el aceite de palma, lo cual empuja las cotizaciones en Chicago.
* Dr. Cordonnier, un especialista en Sudamérica. ubicó la producción de soja para Brasil en 130 M tn y para la Argentina en 45.5 M tn, en ambos casos debajo de los datos del  USDA.
* Dato no menor: problemas financieros en Brasil, con el real depreciándose  2.5%, acciones en caída un 5% y la tasas subiendo 20 puntos.

-------------------------------------
MAÍZ
* También va hacia arriba a pesar del contrapeso del trigo, compensado por el derrame bendecido de la soja.
* Tampoco en este caso hay lugar para contratiempos con el clima en la siembra que empezará en dos meses: cualquier impacto sobre los rindes llevará los stocks aun más abajo y deprimirá la relación stocks/consumo 2021/22.
* Dr. Codonnier, un especialista en Sudamerica, ratificó sus números para la actual campaña: 105 M tn para Brasil y 46 M tn para la Argentina. El dato para el vecino país coincide con la estimación de la Conab y está debajo de lo que considera el USDA.    
* La buena noticia es que a diferencia de Trump, Biden no habilitará los waivers de excepción pendientes para las petroleras; lo resolverá la Corte Suprema. Debería ser positivo para la industria del etanol. 
* S va a complicar si no se avanza aceleradamente con la siembra de la safrinha en Brasil; los riesgos de heladas crecen con cada día de retraso

-------------------------------------
TRIGO
* Se mantiene inmerso en una toma de ganancias, tras el rédito obtenido en la víspera.
* Mientras se espera una definición respecto de los daños por bajas temperaturas en EE.UU. y Rusia (será a la salida de la dormición), se difundió una caída en la condición de cultivo en el emblemático estado de Kansas. 
* Las ventas de Rusia aparecen afectadas por la aplicación de DEX en este país.