sábado, 28 de febrero de 2015

 
El conflicto subsiste


* Los camioneros brasileños mantienen bloqueadas 56 intersecciones en rutas federales. El reclamo es el mismo desde hace muchos días: mayor valor de los fletes y reducción del costo del gasoil.

* Santa Catarina y Río Grande do Sol concentran la mayor parte de estos bloqueos, si bien también hay algunos puntos de corte en Paraná, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. En Petrópolis, estado de Río de Janeiro, había esta tarde 2 km de cola para poder pasar.

* En Paraná también subsisten cortados 34 sectores de distintas rutas estaduales. El combustible no está llegando y el que hay se paga más caro. Los productores de leche tiran miles y miles de litros porque no tienen como almacenarlos.

* Los sindicatos y asociaciones que agrupan a los camioneros ya aceptaron la propuesta del Gobierno de Dilma, pero al no haber un único líder y al existir transportistas independientes el reclamo no se disipa. Eso a pesar de que la Justicia fijó multas para quienes siguen paralizando las rutas. Hay camioneros que dicen que quienes negociaron no tienen legitimidad, y no se mueven del bloqueo. Para colmo uno de disidentes fue atropellado y muerto por otro camión que intento romper un bloqueo en Río Grande do Sul.

* En Mato Grosso durante el sábado se notó un creciente apoyo de la gente a quienes están llevando adelante la protesta. Se está mezclando el conflicto con cierto rechazo al gobierno de Rousseff. Los puertos tendrían soja disponible hasta el próximo martes. Y se suma la lluvia complicando adicionalmente la cosecha.

* El dato es que la próxima reunión entre las partes (camioneros y empresarios con mediación del Gobierno) se llevaría a cabo el 10 de marzo; eso para fijar los nuevos precios de flete. Balance: situación menos crítica que a comienzos de la semana pasada, pero es un tema no solucionado. ¿Otra semanita con algún premio para la soja?

* Una más. Según Oil World la escena que incluye camioneros cruzados de brazos y en paro activo  se repetirá en la Argentina durante la segunda parte del mes de marzo.

viernes, 27 de febrero de 2015

Mercados USA 27/02/15 cierre


* Fin de mes a toda orquesta y a contramano de la lógica. Suben soja, trigo duro y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.

* El problema con los camioneros en Brasil se va atenuando, pero no se termina de solucionar. Se calcula que restan 59 rutas bloqueadas de las 88 que aún permanecían cortadas anoche (otros hablan de 100). Hoy llegaron a Paranaguá 514 camiones contra 214 arribados durante el jueves último. Pero además hay pronósticos de lluvias para el noreste del Brasil (dos semanas muy húmedas por delante), lo que demorará la cosecha. Todo suma para el bando de los precios. Según Reuters los silos de Paranaguá tienen ahora suficiente soja para embarcar hasta el 2 o 3 de marzo con los camiones llegados hoy.

* Riesgos crecientes de daño por bajas temperaturas levantaron los precios de un trigo que venía para el golpe de knock out. La ola gélida preocupa especialmente en aquellas zonas con insuficiente cobertura de nieve. "Ya ha habido daño esta mañana en distintas partes de Illinois e Indiana, sobre lotes de trigo blando. La condición crítica se repetiría esta noche", advirtió un trader. El problema no es excluyente del Midwest USA, también sectores de las Planicies están bajo riesgo o directamente ya han sido afectados .

* Empujado por la suba en trigo, el maíz volvió a su promedio móvil-100 días. Paralelamente se anunció la venta de 140 mil tn a Arabia, lo que fue bien recibido por el mercado. También ayudó la suba en los precios del etanol.

jueves, 26 de febrero de 2015

Mercados USA 26/02/15 cierre


* La soja volvió a moverse hacia arriba y el maíz la siguió tímidamente. El trigo duro la pasó mal en Kansas pero al final capturó un cierre mixto, mayormente positivo. Sigue la opinión de portales especializados.

*  A contramano de lo que parece no fue un día fácil, con un dólar fortalecido y el petróleo otra vez en baja, una combinación que juega en contra de la suerte de las cotizaciones granarias. Es más, el índice general de commodities cedió. Pero la diferencia para la soja la generó otra vez el paro de camioneros en Brasil. La situación ha mejorado, pero no es absolutamente normal. El grano fluye lentamente hacia el puerto y se mantiene así presión sobre la oferta USA. Como comentábamos, hubo acuerdo entre gemiales de camioneros y los representantes de Dilma, pero los camioneros independientes siguen bloqueando algunas vías de circulación. El premio que tiene la soja se basa en la especulación de que los operadores chinos, a la vuelta de los festejos del Año Nuevo Lunar se abalancen sobre la oferta USA ante el problema creado en Brasil. Como contrapesos para la soja jugaron un dato de exportaciones que se ubicó dentro del umbral más bajo de estimaciones previas, cancelaciones en las ventas de soja, y Agricultura elevando la producción argentina a 58 M tn, a pesar de los temores que genera el exceso de agua en Santa Fe y Córdoba. En el primer gráfico la evolución de la rueda en Chicago y en el segundo la repuntada a partir de febrero y la crisis en Brasil.




* Como dato extra Aprosoja avisó que el 20% de los productores de Mato Grosso ya no tienen gasoil para continuar con la cosecha, mientras que el resto cuentan con combustible para menos de 5 días.

* Las estimaciones de miniagri ayudaron en el caso de maíz, ya que la producción (en el particular análisis del Ministerio) fue recortada a 30 M tn. Se sumó la buena performance de los futuros de etanol. En la vereda de enfrente se ubicaron exportaciones de maíz USA en alguna medida poco estimulantes. En foco sigue la relación de precios soja/maíz tras las subas registradas en la oleaginosa y de cara a las siembras de primavera.

* El trigo dio vuelta su complicada jornada sobre la base de buenos datos de exportación y lo que puede considerarse una pequeña caza de bagatelas, dado los valores a los que estaba cayendo. También sumó a la causa las perspectivas de que se acreciente la seca en dos estados clave como Kansas y Oklahoma.

miércoles, 25 de febrero de 2015


Mercados USA 25/02/15 cierre


* La soja en Chicago arrancó con una leve baja, llegó a estar ligeramente arriba, se desplomó y sobre la hora recortó perdidas. Maíz y trigo duro también redujeron el perjuicio en el tramo final de la rueda. Sigue la opinión de portales especializados.

* Más allá de la coyuntura, iniciamos el lento camino hacia el final del mes, que habitualmente es sinónimo de precios débiles. Además nos arrimamos a la expiración del contrato Mar15. Como que todo estimula al cierre de ciertas posiciones, con los fondos sacando dinero de la plaza para pagar a inversores y otras cuestiones propias del negocio.

* La dupla de riesgo hoy no complicó. El dólar se debilitó un poco frente a una canasta de monedas y el petróleo rebotó. Pero los futuros de etanol se cayeron, debido a que las procesadoras recortaron la producción en la semana al nivel más bajo desde comienzos de noviembre pasado. "Es consecuencia de la más grande caída en el precio de la gasolina desde 2008. Y tenemos los stocks de etanol más altos desde abril de 2012. No es un signo positivo de demanda". Como dato adicional para un maíz castigado se registró una importante presión de ventas por parte de los farmers, junto con comentarios de que la expiración del contrato Mar15 vendrá con mucha entrega de mercadería.

* El caso de la soja es sencillo: la movida de ayer estuvo motorizada por la huelga de camioneros en Brasil. Hoy el poroto aguantó con pérdidas mínimas en medio de noticias de que Dilma recurría a la Justicia para sacar a los transportistas de las autovías. El mercado finalmente compró como muy probable la solución del conflicto y la baja se amplió, aunque no sin un dejo de desconfianza. La movida legal empezó en Minas Gerais y se trasladó a otros estados. "La huelga no se ha despejado del todo pero parece haber voluntad para llegar a alguna clase de acuerdo, por eso los inversores retiraron parte del premio introducido ayer", explicaba un trader USA. Pero además no ayudaron las fuertes ventas de productores en USA y Sudamérica después de los precios que alcanzó el poroto. Como dato adicional para pensar lo que viene la harina de soja USA cotiza u$s 67 arriba de la brasileña.


 
* Alrededor de las 20 hs reunión de camioneros y ministros del Gobierno brasileño terminó en nada. Dilma Rousseff llamó a sus representantes y los conminó a tener lista para mañana a primera hora una nueva propuesta para intentar acercar posiciones. Los camioneros no quieren saber nada con el actual precio del gasoil.

* Para trigo, la alegría del negocio con Egipto duró poco. El ritmo de exportaciones no es bueno y los inversores saben que el trigo USA no es competitivo fronteras afuera. Y se desestimaron daños por frío en los trigo de Rusia y Ucrania. Bingo!

martes, 24 de febrero de 2015

Mercados USA 24/02/15 cierre


* Jornada de alto voltaje en Chicago. La soja se acercó a u$s 380 en un determinado momento, para cerrar en alza aunque lejos de los máximos del día (previsible toma de ganancias al final de la rueda). El trigo duro también subió, en tanto el maíz quedó en baja.

* Como fuere, la soja abrochó el mejor cierre en seis semanas, y por primera vez en ese tiempo se movió arriba de los promedios móviles-50 y 100 días. El catalizador de la explosión fue la huelga de camioneros en Brasil, que se quejan por los impuestos que encarecen los combustibles. Ya lleva seis días y se ha extendido a siete estados. Mato Grosso es uno de los más perjudicados, y la movida, que en apariencia afecta más el combustible para la cosecha que el viaje del grano hacia el puerto, está frenando la posibilidad de hacer el cambio a Brasil como oferente de soja. De todas manera hoy llegaron a Paranaguá sólo 45 de los 900 camiones esperados. El escenario es poco tranquilizar para China, que aun con la cosecha brasileña en movimiento mostraba cierta dependencia de los suministros originados en USA. Adicionalmente ayudó a los precios la sensación de que no se esperan demasiadas entregas contra la expiración del contrato Mar15.


* El trigo subió ayudado por la noticia de que Egipto finalmente comprará trigo USA mediante un crédito del país de las barras y las estrellas. Muchos son escépticos. "Éste es un juego financiero; el trigo USA sigue sin ser competitivo en los mercados internacionales", opinó un conocido bróker.

* El maíz tuvo el peor desempeño de los tres a raíz de la debilidad del mercado energético. Acompaño hasta donde pudo pero finalmente cerró en baja (etanol con precios en caída). Para colmo crece la idea de que la expiración de Mar15 será una buena oportunidad para vender el físico.

lunes, 23 de febrero de 2015

Mercados USA 23/02/015 Cierre

* Fue y vino y al final la soja quedó muy cerca de un resultado neutro. Maíz y trigo duro cerraron en baja. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja perdió en un determinado momento de la rueda la vía ascendente, y con ella se fueron las chances de un final feliz para los granos; el poroto es considerado la nave insignia del mercado. Como comentábamos en el informe previo, dólar fuerte y petróleo en baja han demostrado ser una combinación letal para los granos, y esta vez no fue la excepción. Pero además la data de inspecciones de exportación de soja dejó un sabor agriculce: sin ser malas, es la primera vez desde octubre pasado que se ubican por debajo de 1 M tn. Siguen estacionalmente moviéndose hacia volúmenes más acotados, y será peor aún en un mes. Como fuere, el poroto cerró finalmente cerca de la neutralidad, igual que la harina de soja. Esta última mantiene exportaciones decentes y se ve impulsada por un aumento en el número de animales encerrado en feedlot USA, pero a escala global aparece Brasil ofertando harina u$s 60 por debajo del precio del subproducto USA. Por suerte la cosecha en el vecino país viene lenta por las lluvias (17% vs 31% habitual para esta época). El clima mejoraría pronto, agilizando la tarea de recolección y sumándole estrés a los lotes que están en llenado de grano. Hoy también pesó la huelga de camioneros, que complica la llegada de soja a los puertos.

* Al maíz lo mató la debilidad de la soja, más el flojo panorama del petróleo y del mercado energético en general. El cereal perdió el soporte de su promedio móvil-100 días, y hay temores por posibles entregas a la expiración del contrato Marzo, fomentando la idea de que el mercado de futuros será un lugar atractivo para vender.

* El trigo cerró en baja a pesar de las buenas noticias que llegaban de la inspección de exportación. El dólar y su fortaleza lo dañan especialmente.

domingo, 22 de febrero de 2015

¿Hasta acá llegamos?


* Para CNS Canadá, hay mucha soja y maíz sin precio a lo largo del Medio Oeste USA, lo que solidifica la idea de un mediano plazo con precios en la pendiente.

* En el caso del maíz, la ausencia de novedades en términos de fundamentals y la fortaleza del dólar hacen que, a criterio de un trader de Barrington Commodity Brokers, el mercado esté virtualmente muerto. "No hemos operado en torno del promedio móvil-50 días por cinco o seis semanas; tenemos mucho maíz sin precio y los farmers están sentados encima". El dato extra es que por la magnitud de la cosecha muchos productores USA tiraron el cereal a la intemperie con la idea de venderlo antes de que llegue la primavera. Pronto empezarán a subir las temperaturas y se acercará la nueva siembra...¿seguirán aguantando el maíz?

* Los futuros de soja terminaron arriba de la semana previa en Chicago, ayuda mediante de las lluvias en Brasil, que frenan la cosecha y demoran los embarques. Para este trader, lo que vimos podrían ser los precios más altos para la oleaginosa en lo que resta del mes. Califica al último rally  como "un poco inflado" y se mantiene bajista para lo que resta del año. Ve en la fortaleza del dólar a un enemigo que acompañará a los granos por un tiempo.

sábado, 21 de febrero de 2015

¿Por qué no afloja la soja?

* La oleaginosa cerró la semana con una suba respecto del viernes previo. Se sabe que la espada de Damocles es la producción brasileña, y que ya deberíamos estar viendo una película menos amigable en materia de cotizaciones. Pero todavía esto no se da en la practica.
* Para Valor Soja, las proyecciones tanto oficiales hablan de una cosecha récord en Sudamérica. Pero en los hechos esa oferta tardará en hacerse presente en el mercado. Y la demanda mundial seguirá buscando aprovisionarse del producto en USA, el mercado que define los precios.
* Esta semana camioneros brasileños comenzaron a realizar –en plena cosecha de soja– bloqueos de rutas para reclamar mejores tarifas (producto de la mejora interna del precio de la oleaginosa generada por la devaluación del real).
* En la Argentina –donde también se prevé una explosión de soja– la mayor pare de los productores venderán lo justo y necesario dado que los actuales precios internos son de quebranto para empresas que siembran en campo de terceros (situación en la que se encuentra más de la mitad del área agrícola). Con una cosecha estimada en 57-58 M tn, hasta la primera quincena de febrero los exportadores y la industria habían comprado solamente 4.43 M tn.
* A criterio de Valor Soja, los precios de la oleaginosa en Chicago están subiendo porque muchos usuarios de la soja en USA comienzan a temer que –tal como ocurrió el año pasado– las sobreventas estadounidenses generen un déficit interno del producto en algún momento del segundo trimestre de este año.
- Al 5 de febrero pasado, USA ya había comprometido embarques de soja por un 96% del saldo exportable previsto para el ciclo 2014/15 versus un 91% en el promedio de los últimos cinco años para esa misma fecha. En cuanto a las exportaciones de harina soja, el país de norte ya comprometió un 76% de la oferta exportable prevista para esta campaña (contra un promedio del 71% en el último quinquenio).
* La mayor parte de los operadores especulativos que negocian derivados en el mercado de Chicago (CME Group) dejaron de construir posiciones vendidas (“bajistas”) en contratos de soja. La posición neta especulativa en futuros y opciones de la oleaginosa se ubicó esta semana en -8797 versus -27.935 el martes de la semana pasada.
* En resumen, la caída de precios está esperando en algún lugar del camino, pero en el mientras tanto puede aparecer alguna cotización que se acerque más al mínimo pretendido.

viernes, 20 de febrero de 2015

Mercados USA 20/02/15 cierre
 
* A primera hora de la mañana se hablaba de la posibilidad de un viernes en reversa, con un cierre negativo después de la suba de ayer (toma de ganancias de cara al fin de semana). Por una u otra razón, soja, maíz y trigo duro terminaron con mermas importantes. Sigue la opinión de portales especializados.

* Recordemos que hoy se realizó la segunda jornada del Outlook USDA, que ayer ayudó y hoy no tanto. Una de las afirmaciones que se escucharon se refería a la fuerte presión que van a enfrentar los precios de trigo. El Departamento de Agricultura fue uno de los que le dieron alas a los bears, al elevar 10% los stocks finales año contra año, con buenas producciones en otros países exportadores e incluso en mucho importadores. Para completar los temores referidos a una gran competencia fronteras afuera los datos semanales de ventas a exportación fueron modestos para el trigo. El último mazazo fue la noticia de que Marruecos había comprado 363.000 tn a un oferente europeo, con tarifa preferencial. "Las noticias referidas al comercio exterior de nuestro trigo simplemente empeoran", resumió un trader. Los comentarios negativos respecto de la condición en los lotes USA y pronósticos de seca hacia adelante no alcanzaron para torcer la tendencia.

*  Al maíz también le toco perder, a pesar de que el USDA le dio flor de mano (redujo los stocks año contra año) y que la data de ventas semanales con destino a exportación fue convincente. Podría decirse que ambos factores brindaron algún soporte para evitar una declinación más importante. La baja en el mercado del etanol jugó en contra, y además hubo razones técnicas que no aportaron a la causa.

* El USDA esta vez le quitó su ayuda a la soja, al elevar los stocks finales previstos para 2015/16 en 1.2 M tn año contra año. Como contracara la data semanal de ventas a exportación superó las expectativas. Se cree que éste es un factor que el USDA deberá ajustar hacia arriba tarde o temprano. La harina de soja cerró con bajas mucho más acotadas que el poroto.

jueves, 19 de febrero de 2015

Mercados USA 19/02/15 cierre


* Interesante suba en soja y maíz  en Chicago, El trigo duro en Kansas cerró en baja. Sigue la opinión de portales especializados.

* Parece que el mercado no está incentivando la futura siembra de soja como se pensaba. Esa creencia se afincaba en el hecho de que ante un escenario complicado aún para el farmer, la oleaginosa es la que menos inversión requiere y más defiende los porotos en términos de costos. Pues bien, el USDA -en su Outlook del día de hoy- puso en duda esta teoría y ubicó, ante la sorpresa de todos, el área por implantar en 2015 en no más de 33.4 M de ha, por debajo del número de 2014. Baste decir que muchos analistas pensaban en 35 M de ha. Éste fue el driver de precios de la rueda, sin duda. El dato de superficie total cultivada en USA también fue recortado y, por ende, discutido por los traders, pero marche preso.., Completaron el combo las lluvias en Brasil, que demoran la cosecha. Así, la soja se fue para arriba. No pocos aventuraron que esto abre la posibilidad incluso de que la superficie 2014 haya sido menor que lo que dice el USDA. Va a dar tela para cortar por largo rato.

* El maíz se sumó a la fiesta. Para este cereal el USDA calcula 35.6 M ha en 2015, por encima de lo que estimaba el mercado pero por debajo del dato del año pasado. Ayudó además la cobertura de posiciones vendidas, así como el etanol firme y con mejora en los márgenes ante datos de producción y stocks más optimistas de lo que se esperaba originalmente.

* Para el trigo también la superficie proyectada para 2015 resultó inferior a la de 2014. No alcanzó para levantar los futuros, y eso que vuelven las preocupaciones por la seca en las Planicies y una condición de los lotes que viene declinando. Los resultados de la última subasta egipcia confirmaron que el trigo europeo es mucho más competitivo que el trigo USA (u$s 224 vs u$s 287).

miércoles, 18 de febrero de 2015

Mercados USA 18/02/15 cierre


* De la buena tendencia del nocturno a las bajas generalizadas de la rueda. Soja, trigo y maíz salieron del recinto con heridas de diversa consideración. Sigue la opinión de portales especializados.

* El dólar terminó debilitado ante la aparición sobre el final de la rueda de dudas respecto de que la Fed eleve la tasa de interés en junio (antes su fortaleza había hecho daño). Los precios del crudo se mantuvieron por su parte en terreno negativo.

* Razones técnicas hicieron declinar a la soja, aunque terminó por encima de los mínimos del día. Ausencia de compradores asiáticos influyó psicológicamente sobre los operadores; mercados en Malasia cerrados hasta el lunes y los traders chinos de festejo hasta el 25 de febrero. Los camioneros en Brasil limitaron las cargas con su medida de fuerza, pero empieza a pesar la soja de este origen, mucho más barata.

* También hubo cuestiones técnicas que jugaron negativamente en maíz. Se sumó la ausencia de noticias referidas a la exportación y nuevos negocios. Asimismo pesó la sensación poco optimista que se tiene respecto a los datos de etanol que se conocerán mañana, una actividad que mantiene márgenes negativos.

* El golpe mortal para el trigo fue el anuncio de la cancelación de la compra que se esperaba efectuara Egipto con un crédito USA. Sigue desde luego la discusión sobre el posible daño al trigo estadounidense por razones climáticas, y esta vez no hubo novedades para alarmarse.

martes, 17 de febrero de 2015

Mercados USA 17/02/015 cierre


* Balance con alzas significativas para soja y en menor medida para maíz. El trigo duro cosechó bajas moderadas. Sigue la opinión de portales especializados.

* Nadie pudo abstraerse totalmente de los temas que complican a la economía mundial, como la crisis de la deuda en Grecia y la violencia en Ucrania a pesar del cese del fuego acordado. El petróleo fue y vino. Se lo vio para abajo durante parte de la jornada, para terminar finalmente en alza como producto de conflictos renovados en Medio Oriente y el norte de África. El dólar se mostró más débil, a pesar de que vuelven los comentarios referidos a que la Fed levantará las tasas a mitad de año. Eso debería haber fortalecido al billete estadounidense, que al cabo terminó flojo ante la mejora de otras monedas.

* Tal como definió un trader, "los operadores estadounidenses volvieron de un feriado largo justo cuando sus pares al otro lado del mundo inician el festejo del Año Lunar Chino. No importa, la demanda de soja nunca descansa, por lo menos hasta acá". La oleaginosa fue la estrella de la jornada, para ubicarse por primera vez en más de un mes arriba del emblemático u$s 367.44. Compras técnicas y cobertura de posiciones vendidas por parte de grandes especuladores ayudaron a levantar los precios después de que el viernes pasado se quebrara una resistencia. Además, los datos de crushing que se conocieron estuvieron dentro de lo que esperaba el mercado. Y las inspecciones de exportación volvieron a arrojar datos muy sólidos para la soja, más aún si se piensa que China tiene sólo el 47% de los envíos. La tendencia indica exportaciones 16% superiores a las del año previo, cuando el USDA está tomando un 9% para todo el año comercial.

* El maíz anduvo en las malas pero finalmente siguió a la soja, y se quedó con modestas ganancias. Los charts se están poniendo alcistas para el cereal pero la abultada oferta global es un ancla pesada, aun cuando se espera que el farmer siembre menos maíz este año. A eso se suma Ucrania, proveedor del maíz más barato del planeta, que también dedicará menos superficie al cereal en 2015. Los datos de las inspecciones de exportación estuvieron dentro de lo que esperaba el mercado. Se mantienen en alza, mientras el gobierno vaticina una caída del 6%.

* El trigo arrancó con todo y se mancó en la parte final. En el comienzo ayudó el arrastre de la soja y noticias de que los vendedores rusos debían completar algunas órdenes con destino a Egipto, correspondientes a negocios hechos antes de la aplicación de retenciones en la ex nación de los zares (después del cierre Egipto anunció otra licitación que estaría orientada a usar el crédito USA tantas veces comentado). Jugaron en contra pronósticos de lluvias amigables sobre buena parte de la zona de cultivo del trigo duro de invierno y la data de inspecciones de exportación; los envíos hasta acá todavía caen 30% respecto de 2013/14 mientras que oficialmente se ubica esta merma en el 19%.  

lunes, 16 de febrero de 2015

Mercados USA 16/02/15

* Debido a la conmemoración del President's Day en Estados Unidos hoy no operaron los mercados granarios, lo cual no quiere decir que la jornada haya estado exenta de novedades.

* Por un lado el dólar volvió a fortalecerse, y el euro cedió terreno a pesar de comentarios de que las negociaciones con Grecia estarían encaminadas.

* Los corrillos más relevantes se centraron en una serie de amenazas climáticas. Hay dudas con el trigo USA, ya que viene de temperaturas más altas que lo normal y las marcas bajarían sobre la parte final de esta semana, aunque el frío no alcanzaría en principio a generar daños importantes.

* Para buena parte de Brasil se esperan lluvias. Si bien eso le daría una manito a los lotes que vienen cortos de agua, va a frenar la cosecha de soja, la siembra de la safrinha de soja y maíz, y la actividad en los puertos. Para la Argentina se menciona un período de baja humedad en el sur de la provincia de Buenos Aires, al menos como un toque de atención.

* Sudáfrica con severos problemas de déficit de humedad que afectan su producción de maíz; va a haber pérdidas de rindes ciertamente importantes.

* En Europa subió el trigo y bajó la colza, a pesar de la jornada positiva registrada para el aceite de palma en Malasia.
 

Mercados USA 16/02/15


* Conmemoración del President's Day en USA; sin operaciones en los mercados granarios de este país. Con esta realidad, más la entrada al Año Nuevo Chino y al Carnaval brasileño, dos festejos de larga duración en sendos países clave para este negocio, los restantes mercados del planeta se mueven comprensiblemente con pies de plomo. Todo muy quieto.

* Brent estable a ligeramente hacia arriba, luego de la importante suba del viernes pasado. Paralelamente el aceite de palma recibe soporte a partir del comunicado del gobierno malayo que indica que por ahora no va a introducir tasas de exportación para este producto.

* Fuerte suba del maíz en Sudáfrica ante la casi certeza de que la producción ha sido dañada por la seca y los calores agobiantes que soportó el cultivo. Tampoco hay perspectivas climáticas amigables hacia adelante.

*  En cuanto al clima en Sudamérica se habla de lluvias para el centro de la provincia de Buenos Aires, que mejorarían cierto déficit existente. También para el centro de Brasil. Donde si hay preocupaciones en este aspecto es en USA, en que temperaturas por encima de lo habitual complican la capa de nieve que cubre los lotes de trigo, ya que en unos días se espera la vuelta del frío intenso.

domingo, 15 de febrero de 2015

Sorgo: otra vez en carrera
 

* Se vienen cambios en el esquema de cultivo de Estados Unidos. Los farmers apuntan a reducir la superficie de algodón por debajo de 4 M ha por primera vez en seis años, como reflejo de los bajos precios de la fibra. El sorgo será uno de los beneficiarios de esta superficie vacante, debido a valores que se espera finalmente se ubiquen por encima de maíz en la campaña en curso (precio al productor), algo que sucedería apenas por segunda vez desde la Segunda Guerra Mundial.

* En lo que va del año el sorgo sigue muy demandado para exportación, alcanzando en muchas localidades USA un premio por encima del maíz (gráfico FF; diferencia con maíz).

   Enlace permanente de imagen incrustada

* Los precios del sorgo están soportados por un muy sólido programa exportador USA, en el que los embarques serían los más altos de los últimos siete años, impulsados más que nada por China, que no tiene limitaciones en términos de cuota de importación para este grano. El gráfico muestra como en el caso del coloso asiático se reducen las importaciones de maíz y crecen las de sorgo y DDGs.

US Grain council : Chinese imports of coarse grains and Co-Products | Grain du Coteau : News ( corn maize ethanol DDG soybean soymeal wheat livestock beef pigs canadian dollar) | Scoop.it

* Para algunos es probable que la superficie sembrada en USA con sorgo crezca en la nueva campaña un 20%, incluso en alguna medida a expensas del maíz. De tal modo se implantarían unos 3.5 M de ha, la superficie más amplia en doce años. Otros creen que el incremento será muy importante aunque dudan de que se llegue a tanto.

* Lo que sí es seguro es que en muchas áreas será casi una salida ideal en caso de mantener un buen precio. El sur de las Planicies ha estado muy seco las últimas campañas y el sorgo saca pecho en esos ambientes.

* Los compradores chinos también han reportado interés por asegurarse sorgo 2015/16, si bien por ahora el basis se ubica apenas una moneda por sobre el promedio y algo por debajo del maíz.

* De acuerdo con los farmers del United Sorghum Check-off que viajaron a China para entender las chances de vender sorgo a este país, el uso principal es en la alimentación de patos y cerdos, en especial de los primeros, para los cuales lo muelen finamente y transforman en pellets; lo consideran excelente para este destino.

viernes, 13 de febrero de 2015

Mercados USA 13/02/15 cierre


* Despedida de la actividad de cara a un fin de semana largo en USA, los prolegómenos del Año Nuevo Lunar chino y dos semanas de Carnaval en Brasil. Todo con la mejor onda: subieron soja, maíz y trigo duro. Las festividades convencieron a los inversores de salir del predominio de las ventas.

* En trigo, con una elevada posición vendida neta por parte de los fondos, esto significó presión alcista para los precios, tanto que el cereal abrochó el mejor cierre en tres semanas. Pero además se mantienen las esperanzas de que Egipto concrete una compra importante de la mano de un crédito del propio Estados Unidos. Y apareció MDA asegurando que la combinación de seca y frío excesivo en las Planicies ya ha hecho declinar la condición de los lotes. Para completar el panorama, los pronósticos 6-10 días anuncian escasa humedad para la región central USA. "Hasta que se rompa la dormición y sepamos algo más sobre la situación del trigo USA las chances de bajas importantes deberían ser muy limitadas. El mercado para los especuladores estaría suficientemente vendido en estos niveles de precios", afirmó un trader. Ucrania es otro factor de peso, hay cese el fuego pero los tiros están a la orden del día. En la vereda opuesta, Strategie Grains elevó el número correspondiente a las exportaciones de trigo blando de la UE, a un valor récord. Los ingleses, locos; Rumania le ofreció trigo a Egipto a un precio inferior al costo de los british.

* El tema Ucrania también tiene su influencia en el caso de maíz. Y mejoraron asimismo los precios del etanol. Junto con algunas señales técnicas positivas entre los tres empujaron los precios del cereal.

* La soja lideró la trepada durante buena parte de la rueda, pero tuvo que resignar una porción de las ganancias al final de la jornada y le cedió el liderazgo en las subas al maíz. "Los charts de la oleaginosa se han puesto amigables y eso desató compras técnicas. Pero la palanca en esta movida hacia arriba la sigue teniendo el sólido nivel de exportaciones de la soja USA, con China como activo comprador", reconoció un bróker. Con la cosecha de Brasil en progreso y ofreciendo soja más barata, los números de USA deberían estar cayendo. En vez de eso estamos a un ritmo exportador varias veces mayor al que se necesita para cubrir lo planteado por el USDA para todo el año comercial. De todos modos Bunge advierte que Brasil representa una amenaza para los precios de la soja en el mundo del Tío Sam. Por ahí no conviene perderlo de vista.

jueves, 12 de febrero de 2015

Mercados USA 12/02/15 Cierre

*Balance moderadamente alcista para la soja y bajas de similar magnitud en trigo duro y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.

* Sin estridencias, el cóctel predominante en la jornada apuntaló la firmeza en soja de la cual se hablaba como precediendo al aluvión sudamericano (¿ baja inevitable?): dólar más débil, crudo en alza, exportaciones muy sólidas, y tanto el USDA como la Conab reduciendo la producción brasileña en la misma semana. Por cierto, las exportaciones de soja crecieron 52% respecto de la semana previa, con un fuerte protagonismo de China. La baja en la producción estimada de Brasil es en parte opacada por el aumento en las perspectivas para la Argentina. "Hay que seguir mirando los números de Brasil, que no dejan de ser elevados, y los de la Argentina; entre ambos van a hacer difícil cualquier escalada alcista una vez que esa soja esté masivamente en la calle", aseguró un trader.

* Maíz quedó en zona roja a pesar de sus muy buenos números de exportaciones semanales, mucho más de lo que se esperaba. Primó en la cabeza de los operadores el abultado volumen global disponible de este cereal (la Argentina, Europa y ex países de la Unión Soviética tendrían más maíz de lo que originalmente se calculaba. Brasil también aportaría un volumen importante).

* Lo mismo le pasó al trigo: interesante data de exportaciones semanales, eclipsada por abundante oferta a nivel global. La cuestión climática vinculada con las Planicies sigue apareciendo como deslucida, los especialistas consideran que en estos días no ha habido razones para temer daño por frío en los lotes en dormición. Ergo, no empuja los precios..  

miércoles, 11 de febrero de 2015

Mercados USA 11/02/15 Cierre


*  Final positivo para soja y trigo duro. El maíz quedó en deuda respecto de la rueda de ayer. Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja recuperó buena parte de las pérdidas de ayer y volvió a ubicarse dentro de los niveles de precios de la semana previa. Eso a pesar de que el dólar se mostró fortalecido y el petróleo volvió a caer, una combinación que suele causar estragos entre los granos. La sensación es que los inversores se vieron tentados a aprovechar los precios de liquidación en que había quedado la oleaginosa en función de lo que fue el enunciado del informe USDA. De todos modos no deja de ser cierto que si bien el USDA recortó stocks finales USA y globales para el poroto, dejó en claro que está en camino una gran cosecha sudamericana. Encima hoy se supo que la BCR elevaba su estimación para la Argentina a 58 M tn. Mañana serán claves los datos de exportaciones semanales USA.

* Maíz cerró con una leve quita luego de que una agencia oficial diera a conocer datos del etanol considerados bajistas.  También es cierto que pesa más el incremento propuesto por el USDA para los stocks globales que el recorte efectuado a los stocks USA. Mañana muy importante data de exportaciones semanales; el USDA no anuncia negocios de peso desde la última compra de México a comienzos de febrero.

* La suba en trigo obedece más que nada a razones vinculadas con el movimiento de los fondos (movimiento de posiciones compradas de un mes a otro), ya que los temores de winterkill en las Planicies USA aparecen muy aplacados, los datos del USDA no lo ayudan  y no hubo novedades del lado de la demanda.

martes, 10 de febrero de 2015

Mercados USA 10/02/15 Cierre

* Saldo decididamente negativo para soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.

* Curiosamente, el informe del USDA trajo datos alcistas, como los recortes de stocks para maíz y soja USA. El trigo, que lideró las bajas, fue castigado por un impensado incremento en las existencias a nivel global.

* Paralelamente se elevó el número correspondiente al consumo de maíz para etanol y el del crushing  de soja en USA. ¿Y entonces? Un trader describió el escenario: "Todo muy lindo, pero nada en el reporte de hoy modifica la certeza de que hay mucho grano dando vueltas, y que la oferta global de soja es más que cómoda, aun con estos incrementos en la demanda". A lo que otro agregó: "Nada hay shockeante en estos datos, el volumen de soja sigue siendo muy amigable".

* La parte buena es que pudo haber sido peor, y que se considera que la soja estaría a cubierto de grandes retrocesos, sobre todo si el próximo mes hay un nuevo ajuste a la baja en la producción sudamericana. Los datos de Brasil se mantuvieron en el caso de maíz y apenas se tocaron en el caso de soja. Desde el punto de vista de los consultores privados del vecino país es poco y nada, pero la oficialista Conab mantiene números más pesados y el USDA se llamó a recato en la materia.

* Hay que recordar además que el dólar volvió a fortalecerse y al petróleo cerró en baja, un combo que es un verdadero contrapeso para los granos. Sin este factor quizá los resultados hubiesen sido menos negativos para maíz y soja.

* Para el trigo sí el informe fue decididamente bajista. Es interesante notar como los stocks siguen creciendo a pesar de los bajos precios.
Balance WASDE USDA 10/02/015


* En líneas generales el organismo redujo los stocks USA y globales de soja 2014/15. Elevó importaciones, exportaciones y crushing USA. Para la Argentina, llevó la estimación de 55 a 56 M tn, y para Brasil la redujo de 95 a 94.5 M tn.

* Trigo y maíz vieron incrementados su stocks finales a nivel global, en tanto para USA se redujo el de maíz y se aumentó el de trigo.. El USDA mantuvo la producción brasileña de maíz y elevó en 1 M tn la de la Argentina (23 M tn)


* Hasta acá la reacción de Chicago llevó a territorio neutro a ligeramente alcista a la soja, neutro a ligeramente negativo al maíz, en tanto se mantiene en baja trigo duro.

lunes, 9 de febrero de 2015

Mercados USA 09/02/15 cierre

* La jornada terminó con moderadas alzas para soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.

* La cosa dio vueltas y más vueltas pero al final se armó la cajita feliz: dólar más débil, petróleo en alza, y los granos que al menos se llevaron algo de la rueda.

* Maíz USA se vio directamente beneficiado por el incremento en el valor del oro negro, después de haber marcado un razonable nivel de exportaciones la semana pasada. Paralelamente, y de cara al informe de mañana del USDA, se generó cobertura de posiciones vendidas. Los fondos han elevado su posición vendida en más de 120 mil contratos en 2015.

* La soja apenas sacó la cabeza del agua, rodeada de comentarios bajistas, especialmente por las lluvias del fin de semana en Brasil en las zonas en que se necesitaba. Se sabe, el clima favorable en Sudamérica atenta contra los precios. En tanto, en el mediano plazo la seca volvería a las zonas más castigadas del vecino país (Bahía, Minas Gerais, Goias). Paralelamente, las cosas en Mato Grosso no están tan claras. No hay un escenario crítico, pero en los últimos 30 días este estado recibió el 59% de la lluvia normal en esta época. En soja también los fondos cubrieron posiciones vendidas (tienen una posición vendida neta), y las exportaciones conocidas sobre el fin de la semana pasado fueron igualmente buenas, si bien la amenaza del cambio a Sudamérica como oferente pende como espada de Damocles sobre el poroto USA.

* El trigo también se llevó poco, más que nada empujado por el maíz y las dudas climáticas sobre la situación en las Planicies. Temperaturas más altas de lo normal, riesgo de ruptura de dormición y luego vuelta al frío conforman el combo que siembra dudas sobre la suerte del cultivo.

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Cuánto durará?



* Sin olvidar que los esquemas de oferta y demanda no nos ayudan demasiado, hoy por hoy la ecuación que muestra el gráfico implica un enorme dolor de cabeza para los precios de los commodities agrícolas.  ¿Hasta cuando?

* Desde junio de 2014 el dólar se ha revalorizado significativamente frente a una cesta de monedas  internacionales, producto del repunte de la economía estadounidense, la caída en los precios del crudo y la normalización monetaria. Por desgracia, un dólar apreciado equivale a cotizaciones de maíz, soja y trigo, entre otros, que pagan los platos rotos.

* Ciertamente no todo está exactamente igual como era entonces. Sin embargo durante su última reunión la Fed no mencionó cambios en política monetaria, sin prestarle mayor atención a los problemas del entorno -caída del Dow como no se veía desde comienzos de 2014, crecimiento PBI USA último trimestre 2014 por debajo de lo esperado, índices bursátiles en baja y en camino a una mayor corrección, economía global debilitándose-. Por el contrario puntualizó que estima un mayor poder de compra por parte de los consumidores producto de la caída en el costo de la energía. Mensaje claro.

* En este contexto el mercado de futuros espera que la suba de tasas en Estados Unidos se inicie a partir del próximo junio. Ninguna locura, recién superaría el 1% hacia fines de 2016. Con los bancos centrales del planeta todavía perdiendo crédito, aún esta ínfima corrección está llevando agua para el molino del dólar.

* El verde billete se halla en su posición más fuerte desde septiembre de 2003, y los fundamentals sugieren que podría ir más arriba hasta entrar en la zona en que se lo pueda considerar sobrevalorado. Para el analista Brice Knorr ese límite podría estar en torno de un dollar index de 100.56 (95 la semana pasada). Para colmo, temas como los de Grecia y Ucrania, y el terrorismo internacional, claro, llevan a refugiarse aún más en la moneda del Tio Sam.

* Esto no puede ser eterno, claro.  El diferencial de tasas de interés respecto de muchas economías desarrolladas atrae fondos en busca de la mayor rentabilidad que ofrecen los Treasuries y revaloriza la divisa. Hasta ahí lo normal. El problema surge -puntualizan otros analistas- cuando la debilidad del resto los convierten en la única opción y el tipo de cambio se dispara hasta el punto de perjudicar a las empresas locales (repatriación de beneficios foráneos y exportaciones) y poder propiciar un crash mundial que cercene la recuperación interna. A la Fed no le quedaría entonces más remedio que emplear toda su artillería para intentar controlar ese peligroso riesgo moneda. ¿Cómo? Retrasando la subida del precio del dinero.

* Los operadores del mercado financiero coinciden en que el dólar está sostenido fundamentalmente por la posibilidad de que la Fed modifique las tasas por primera en muchos años. Lo que importa es cuándo lo llevará a cabo y en qué magnitud. Como fuere, todos ven un dólar fuerte en 2015, y aconsejan seguir de cerca lo que harán quienes administran el euro y el yen, en cuanto a política monetaria y concesión de estímulos a sus respectivas economías. Por lo pronto, el reporte de trabajo conocido recientemente ha llevado -como se indicó- a junio próximo la fecha en que la Fed decidiría tocar las tasas. Y acá está el punto clave: con baja inflación y caída del petróleo el Tesoro USA tiene tiempo para tomar medidas, y en el caso de llevarlas a cabo hacerlo con mucha calma.

* Hay indicios entonces que apuntan a pensar que la divisa estadounidense mantendría su escalada alcista durante buena parte de este año. La última palabra la tiene, en mayor o menor medida, la Administración Obama.



viernes, 6 de febrero de 2015

Mercados USA 06/02/15 cierre


* Después de un largo recorrido alcista soja y trigo duro cerraron la rueda en baja. El maíz rescató un leve incremento tras andar también por la zona roja. Sigue la opinión de portales especializados.

*  El punto es que todo era felicidad cuando el petróleo subía y el dólar se mantenía tranquilo, hasta que el dato de la creación de empleo en USA, por encima de lo que esperaba el mercado y no visto desde tiempos de Bill Clinton, envió hacia arriba al verde billete y abrió la puerta para que la Fed piense en elevar la tasa a partir de mitad de año. Fin de la fiesta para todos y todas.

* El trigo USA sintió el golpe. Se había ilusionado con la buena predisposición de la demanda esta semana, pero cualquier fortalecimiento del dólar lo vuelve a dejar fuera de juego. El clima le dio una manito. Versiones oficiales indican que en Rusia el 21% del trigo se encuentra en pobre condición, y en las Planicies USA las temperaturas se han elevado más que lo normal y hay ciertos temores sobre una posible ruptura de la dormición justo cuando además no sobra humedad y es casi segura la vuelta posterior del frío. Esto limitó las pérdidas.

* Maíz USA cerró con alzas de muy baja magnitud. Complica el dato semanal de menor producción de etanol y mayores stocks, con márgenes que se han deteriorado. Para colmo Societe Generale habló de una siembra de maíz en 2015 superior a lo esperado.

* La baja en el aceite de soja, a pesar de los incrementos registrados para el aceite de palma, no ayudó a las cotizaciones del poroto. Para peor, y con las diferencias de siempre. el mercado está convencido mayormente de que en Brasil predominan condiciones amigables para el llenado de granos en soja, si bien las lluvias van a demorar lo que está para ser cosechado. Y sigue pesando el aumento de producción estimado para la Argentina. Dos factores que meten presión bajista a los precios.

domingo, 1 de febrero de 2015

Los nuevos herbicidas

Herbicide options for 2015 | Corn and Soybean Digest | Corn Yield | Scoop.it

* Un trabajo de Mike Minford (C+ SD) da cuenta de la preocupación del farmer por un tema que cada vez le cuesta más manejar: las malezas resistentes a glifosato. "El desafío de controlar estas especies sin usar el herbicida total está poniendo a prueba nuestra capacidad de pensamiento", reconoce un productor de Minnesota. "El glifosato es todavía un muy buen producto, ya que pone límites a unas 200 malas hierbas entre gramíneas y latifoliadas, pero ya nunca más controlará todo el universo de malezas existentes. Éste es un problema que hemos creado nosotros, ensimismados en que el producto funcionaba y el costo era conveniente. Ya está hecho, ahora hay que orquestar programas con diferentes herbicidas y modos de acción, barajar y dar de nuevo en términos de aplicación del herbicida, y pensar una rotación que además sea efectiva para el control de estas malezas".

* Entre las nuevas herramientas se encuentra Enlist, de Dow, un sistema de control de malezas en soja y maíz desregulado el año pasado. Enlist Duo es una formulación con glifosato, y un nuevo 2,4D de esta marca, con tecnología Colex D. Los farmers empezarán a usarlo en la próxima siembra.

* Monsanto espera la desregulación este año de Roundup Ready 2 Xtend, tolerante a glifosato y a dicamba, y de Roundup Xtend con tecnología VaporGrip, una premezcla de ambos herbicidas. Se estima venderlo a partir de 2016.

* También a la espera de la autorización, Syngenta introducirá el herbicida Acuron, una premezcla para maíz que incluye un nuevo ingrediente activo, que estará disponible para la temporada 2015. Pensado exclusivamente para malezas difíciles, combina tres modos de acción complementarios y cuatro ingredientes activos, incluido bicyclopyrone. Lo que se dice un multitarget.