martes, 31 de mayo de 2016

Mercados USA 31/05/16 cierre


* La baja se instaló poco después del mediodía y ya no se fue. Balance negativo para soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (95.832. vs 97.592 hace un año). El crudo WTI cede 0.85% (u$s 48.91), al tiempo que el Brent cae  0.14%  (u$s 49.69). Dow y S&P500 pierden 0.43% y 0.19% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Los granos terminaron con una nota poco feliz un mes en que soja y maíz metieron suba tras suba. El clima y noticias sobre exportación poco amigables fueron decisivas para sellar la mala onda. El “afuera” tampoco contribuyó, con acciones en baja y un dólar fortalecido.  Demasiado peso para administradores de fondos que ya venían muy nerviosos; entre la posible salida de Gran Bretaña de la UE, los vaivenes de la OPEP y la reunión clave que tendremos avanzada la semana y  otras bellezas por estilo fue natural buscar refugio en el dólar. Ergo, bad news para los commodities.

* La soja arrancó con ganas el nocturno, pero acabó metiendo reversa. Nov 16 retrocedió a los máximos previos, y Jul16 se vio presionado luego de fallar en su intento por revalidar los precios de la primera parte del nocturno; la meta de romper hacia los emblemáticos u$s 404.19 quedó realmente lejos. Se reportaron ventas de soja de la vieja cosecha por 73 mil tn y de la nueva por 138 mil tn, ambos con destino no informado. Pero poco después se supo que la data de exportaciones semanales del USDA no era nada para deslumbrarse, para colmo con la ausencia de China como comprador. El clima en la semana que acaba de terminar, más amigable respecto de lo que venía registrándose en el Midwest USA, debería haber permitido completar el 70% de la intención de siembra. El combo no deja muchas alternativas más allá de la baja. A criterio de analistas como Knorr se requerirán ventas externas más sólidas para pensar en una nueva trepada de la soja en lo inmediato; luego tendrá la palabra el climático.



* El maíz también quedó en zona roja. Dic16 quedó en los máximos de abril pasado, pero tanto éste como Jul16 se ubicaron por encima del emblemático nivel de u$s 157.47. Las noticias vinculadas con la exportación configuraron una razón para vender. El USDA cambió una operación por 120 mil tn de “destinatario no informado” a comprador Taiwan, pero la data de exportaciones semanales resultó decepcionante; la movida viene 11% por debajo del año pasado, en tanto el USDA estimaba una caída de no más del 4%. En buen romance, hay mucho que hacer para cumplir con los objetivos del año comercial.  El clima de los últimos días fue bandera de los bears, no sólo porque se habría avanzado mucho con las siembras sino porque los primeros ratings del cultivo serían muy buenos. Para Knorr, algún susto climático será necesario para ver nuevos rallies en maíz.




*El trigo cosechó pérdidas importantes, sobre todo en Chicago.  Las ventas allí ganaron terreno cuando Jul16 falló en su intento por sostenerse en el promedio móvil-100 días. Noticias que hacían referencia a un clima más seco en las Planicies en junio (se potencia la cosecha) dañaron seriamente las cotizaciones del cereal. La data de las exportaciones semanales fue buena, incluso por encima de lo que se esperaba, pero la movida sigue debajo de lo necesario para cubrir el target del USDA, el más modesto desde 1971 (riesgo de mayores stocks finales). Y a pesar de los humildes precios las cosas no se ven fáciles; Jordania canceló otra licitación. Los fundamentos de trigo siguen muy limitados. 
Mercados USA 31/05/16 13.30 hs

 

* Todo para atrás. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (95.800. vs 97.592 hace un año). El crudo WTI trepa 1.05% (u$s 49.85), al tiempo que el Brent mejora 0.28%  (u$s 49.90). Dow y S&P500 retroceden 0.52% y 0.16% respectivamente.

* La data de exportaciones semanales quedó por debajo de las expectativas en el caso de maíz, en el promedio de expectativas para la soja, y al tope de las expectativas para trigo. Para esta época del año los exportadores típicamente tienen embarcado el 71% del total de maíz esperado para el año comercial; este año el 65%. Los números de soja son 89% en ambos casos. Maíz y trigo siguen debajo del ritmo necesario para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año comercial. Es cada vez más pobre la participación de China en las ventas de soja USA, por cierto en su etapa declinante.

En el balance están pesando en contra el flojo desempeño de las acciones y un dólar que sigue fortaleciéndose producto de las manifestaciones de los integrantes de la Fed en referencia a un inminente suba de la tasa. Se suma que las exportaciones de maíz decepcionaron y que China estuvo ausente de los negocios con soja, lo que no cayó demasiado bien a los inversores.  Las de trigo, por su parte, van desnudando la posibilidad de que no se cubra el target del USDA, lo que implicará probablemente mayores stocks finales.
Mercados USA 31/05/16 7.30 hs



* Sube la soja en el nocturno Chicago, en tanto el trigo retrocede y el maíz se muestra ligeramente bajista a neutro. Bolsas de Asia mayormente en alza, tendencia que se repite en USA. El crudo WTI avanza 0.32% y va a u$s 49.49, al tiempo que el Brent cede 0.56% y cotiza en u$s 49.48. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (95.731, vs 97.592 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* ¿Alcanzará la soja los emblemáticos u$s 404.20 por primera vez desde septiembre de 2014? Hay que decir que arrancó el nocturno con fuerza y ha perdido algo de empuje, si bien se mantiene arriba. El clima positivo en acciones y crudo debería darle una manito, si bien aun está lejos de la mencionada meta. Ya se ha referido hasta el cansancio que la llave de toda esta movida pasa por la Argentina, y allí el tiempo no termina de mejorar y hay soja que aun espera peligrosamente su turno para ser recolectada. Las preocupaciones no desaparecen, de hecho la harina de soja retomó su marcha alcista cuando el último viernes algunos apostaban por un inminente retroceso. El aceite sigue jugando en  contra; vuelve a perder terreno, si bien sigue arriba de su promedio móvil-200 días (influye la caída del aceite de palma en Malasia; la data de exportaciones no conformó).

* En Chicago los fondos recortaron su posición comprada en aceite de soja de una manera como no se había visto en los últimos 11 meses. También achicaron en el caso del poroto, aunque mucho más modestamente (los fondos siguen muy comprados en soja), al tiempo que elevaron su posición comprada en harina de soja a más de 70 mil contratos (sin embargo están abajo del récord de 2012, lo cual indicaría que hay resto en caso de que la situación lo amerite).

* El tiempo en USA aporta lo suyo. Se registraron lluvias importantes en el SO del Midwest durante el fin de semana. Hay que tener en cuenta que complican las siembras -impacta más en soja que en maíz- pero favorecen el desarrollo de lo que ya está implantado.

* En la sesión del viernes pasado el maíz había alcanzado el valor más alto en 10 meses, sitial que hoy está resignando. Lo dicho, con un alto porcentaje del cultivo ya puesto sobre el terreno, la sucesión de lluvias no hace más que potenciar las chances de buenos rendimientos, y los precios lo sienten.

* En donde sí están complicando las lluvias es en las Planicies del sur. Allí la calidad del trigo duro de invierno está siendo amenazada. Gran parte de los lotes de Texas están listos para iniciar la cosecha y se teme un posible deterioro del grano. En Francia, otro productor líder, las lluvias también empiezan a generar preocupación por los mismos motivos, un escenario que se replica en otras zonas de Europa. A pesar de todo esto los inversores se resisten s extenderle al trigo un cheque alcista y al menos en los negocios del nocturno el cereal retrocede.

lunes, 30 de mayo de 2016

Mercados USA 30/05/16 7.30 hs



* Sin operaciones en los mercados USA con motivo de la conmemoración del Memorial Day.


domingo, 29 de mayo de 2016

Soja: !Es la harina, estúpido!



* ¿Por qué la soja viene con precios recalentados? El analista Brice Knorr ensaya las razones que explican lo que ha estado pasando con la oleaginosa en los últimos dos meses, y la mayoría de ellas tiene que ven con la harina. En principio el poroto alcanzó el último viernes su cierre más alto desde septiembre de 2014. Un rally de u$s 90 en algo más de sesenta días no es despreciable, pero aparece opacado por la suba del 50% que registró la harina en no mucho más de 30 días.



* La cosecha 2015/16 en USA fue récord, pero más porotos no han significado más harina. USA está obteniendo más aceite y menos harina de su última zafra. Además, los industriales ya han recortado su producción después de un comienzo vigoroso allá por septiembre y octubre.


* El crushing viene 7% abajo en Illinois y 2% menos en promedio para el resto del este del Midwest USA. Sólo las molturadoras de Iowa están algo mejor. Por eso muchos usuarios finales están tratando de cubrir sus necesidades en el mercado cash y en el de futuros de manera agresiva, tarea complicada aun más cuando una planta sale de servicio como pasó esta semana en Indiana.


* El enorme rally en la harina hizo explotar los márgenes del crushing y los llevó al nivel más alto en dos años. La harina de soja pasó a quedarse con la parte del león en la valorización de derivados de la oleaginosa. Es una buena noticia para el farmer, porque las subas más formidables en el precio del poroto han tenido como driver históricamente a la harina de soja.



* Por supuesto lo que ha ocurrido en la Argentina, donde se ha perdido seguramente más del 10% de la producción, juega un rol decisivo en esta historia. Y Brasil también resignó producción. La incertidumbre respecto del resultado final en Sudamérica está llevando negocios hacia USA.




* Precisamente, el año pasado las exportaciones USA de harina de soja habían alcanzado volúmenes considerables, como consecuencia de que el productor argentino retenía el poroto. Cambió el gobierno en nuestro país, la soja argentina empezó a fluir, y el negocio exportador USA se cayó. Con el devastador paso de El Niño por áreas clave de cultivo en la Argentina, las ventas externas USA se han potenciado.


*  Y ahora también las exportaciones USA de poroto de soja pintan mejor de lo que se esperaba, si bien aun no alcanzan el nivel del año previo. La buena noticia es que USA tiene el inventario de ventas anotadas no embarcadas más alto de los últimos tres años.


* Hay que darle un reconocimiento al crudo y su desempeño reciente. Es indiscutible la correlación entre el oro negro y la soja; el dinero que fluye entre los grandes especuladores es el nexo. Los fondos empezaron la última olea alcista con compras en el crudo, que derraman sobre la soja. Es lo que mantiene muy fuerte la correlación entre ambos.


* Por último, los grandes especuladores fueron de una posición bajista en soja a ponerle todas las fichas a una suba en el precio del poroto. Para Knorr,  el mercado puede ir más arriba todavía, pero necesitará algún susto climático en USA para dar el golpe final.





viernes, 27 de mayo de 2016

Mercados USA 27/05/16 cierre



* Y la soja lo hizo de nuevo. Fue y vino y terminó en alza, una moneditas debajo de los u$s 400. El maíz también puso otro ladrillo en su escalada. Y el trigo cerró inexorablemente en zona roja.  El índice dólar gana 0.61% respecto de una canasta de monedas (95.747, vs 96.014 hace un año).  El crudo WTI cede 0.26% (u$s 49.35), al tiempo que el Brent cae 0.52% (u$s 49.33). Dow y S&P500 trepan 0.19% y 0.27% respectivamente.

* Arrancó con la intención de tomar ganancias de cara a un fin de semana largo (el lunes se conmemora el Memorial Day en USA), pero el hombre propone y el clima dispone. Los pronósticos para el Midwest siguen siendo complicados; los próximos días se vaticinan lluvias que pueden continuar demorando la siembra e incluso con chances de inundar campos en algunas áreas. Todo indica que no va a haber mayores cambios en las dos semanas venideras (recordar que la ventana adecuada para implantar maíz se cierra inevitablemente). Antes de conocerse esta novedad, el “afuera” complicaba con la suba del dólar, después de que Yellen indicara que “un incremento de tasas puede ser apropiado en los próximos meses”. Tampoco ayudó la debilidad del petróleo.

* La soja se recuperó de las pérdidas iniciales y se llevó algún rédito de la rueda. Este cambio relegó a un segundo plano la toma de ganancias en la harina de soja, que perdió terreno en las posiciones cercanas (había sido la locomotora en los días previos). Las pérdidas tempranas para el poroto atrajeron demanda, que se potenció cuando se conocieron los pronósticos para el Midwest. El USDA anunció la venta de 110 mil tn de poroto a China y 100 mil tn de harina de soja con destino no informado. Son dos buenas noticias que también empujaron, sobre todo después de que ayer las ventas semanales a exportación conocidas ayer decepcionaran.



El maíz  salió en rojo del nocturne y revirtió la tendencia en la rueda cuando aparecieron compradores, para arribar a un cierre firme que determinó que Jul16 y Nov16 conquistaran nuevos máximos para el período posterior a la última cosecha. El próximo objetivo para Jul 16 es u$s 166.92. Ayudaron síntomas renovados de demanda, luego de cierta confusión inicial. Se anunció la venta de 129 mil tn de maíz USA con destino no informado. La suba en maíz se entonó cuando llegaron los pronósticos referidos al clima en el Midwest los próximos días. Para los techincals, los charts son amigables con la conquista de nuevos máximos, pero va a ser difícil justificarlo si no hay amenazas climáticas para el cultivo.

* El trigo USA cerró en baja en sus tres mercados, incapaz de sostener las ganancias de la rueda previa. El dólar fortalecido y una demanda apática lo castigó especialmente. De todos modos sigue recibiendo soporte de la situación climática en las Planicies (lluvias persistentes que amenazan la calidad del trigo duro de invierno). A pesar de eso los fundamentos del trigo siguen siendo limitados.
Mercados USA 27/05/16 13.30 hs


*Todo se transforma, aunque poquito. Sube el maíz en Chicago, el trigo baja, y la soja (gráfico) lateraliza; ahora neutra a ligeramente alcista. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (95.486, vs 96.014 hace un año).  El crudo WTI cede 0.34% (u$s 49.31), al tiempo que el Brent cae 0.63% (u$s 49.28). Dow y S&P500 trepan 0.22% y 0.32% respectivamente.

*La segunda lectura del primer trimestre USA arrojó un crecimiento del PBI del 0.8%, frente al 0.5% estimado inicialmente y al 0.9% que esperaba el mercado.

*Se desmintió la venta a China de dos cargos de maíz USA con la intención de mezclar con la pobre calidad del cereal que está subastando. De hecho estos buques pasaron después a “destino no informado”, más creíble.

*Paralelamente se anunció la venta de 100 mil tn de harina de soja a un destino no informado y 110 mil de poroto de soja a China.

*Se destaca que la cosecha argentina de soja está atrasada en 18 puntos con respecto a la misma época del año pasado. Hay rindes récord en Buenos Aires y La Pampa. Desde ya, el atraso en la recolección de maíz es enorme y no pasa inadvertido en Chicago.


*Entre nosotros, Buján advierte que se está pagando el trigo disponible 10.5 proteína y 78 de PH en torno de u$s 250. 
Mercados USA 27/05/16 7.30 hs




* Soja ligeramente para arriba y maíz apenas para abajo en el nocturno, al tiempo que el trigo retrocede en posiciones cercanas y sube fuertemente en las más alejadas. Las Bolsas asiáticas cerraron con un comportamiento mixto y la tendencia bursátil en USA se manifiesta positiva. El crudo WTI cae 1.15% y va a u$s 48.91, mientras que el Brent cede 1.49% y cotiza en u$s 48.85. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.261, vs 96.014 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Viernes, víspera de fin de semana largo en USA (lunes sin operaciones por Memorial Day), con el climático encima y su augurio de cambios sorpresivos...Todo dado para una tranquilizadora toma de ganancias. Mucho más si estamos cerca de fin de mes, momento en que los fondos ponen al día sus carteras.  De todos modos no puede dejar de destacarse la movida de capitales hacia el segmento de commodities registrada en los últimos tiempos, con el crudo coqueteando con los u$s 50 y una fuerte suba en trigo en la rueda de ayer. El índice CRB tocó en la víspera su máximo valor en seis meses.

* La toma de ganancias llega a cada rincón del mercado, incluso a la harina de soja, que baja 1% en el nocturno después de haber acumulado un incremento de u$s 140 en dos meses. Pero no hay que darla por muerta. Analistas destacados avisan que Europa viene corta en la materia a causa de los problemas climáticos en la Argentina. En cuanto al poroto, permanece a flote merced a la contribución del aceite de soja, que sube como consecuencia de una movida que lo tiene como destinatario de parte de la toma de ganancias en la harina.

* En el caso del trigo, la toma de ganancias parece la lógica respuesta a la suba de ayer, si bien de todos modos técnicamente el cereal permanece por encima de casi todos los promedios móviles clave en Chicago (Kansas viene más flojo), lo cual le da cierta solidez, y se considera que tiene potencial para revertir la tendencia, sobre todo teniendo en cuenta que los fondos están vendidos en trigo. Desde luego, las lluvias que ponen en riesgo la calidad del cultivo en las Planicies del sur aportan resiliencia a las cotizaciones. Suman también los comentarios de que estarían anotados 4 o 5 cargos con destino a Brasil y crecen los rumores sobre un mayor aporte del trigo en las dietas animales durante este verano.

*  La situación del maíz en Brasil sigue en el centro de la escena. "La escasez es tal que en el sur del país los precios han llegado a u$s 300, en caso de que pueda conseguirlo", ironiza un especialista. Y conseguirlo es todo un tema; corren rumores de pollos muriendo por falta de alimento; un avicultor de Cascavel perdió  35 mil aves por este motivo. Parece que el suyo es sólo un ejemplo entre tantos. En otro orden, China arrancó con la venta de maíz oficial, y logró ubicar el 70% de esta primera subasta (apenas el comienzo de una movida que involucra 2 M tn), a un precio promedio de u$s 228. La venta oficial no impidió que el maíz cerrara en alza en Dalian. Paralelamente hay rumores de seca en áreas clave de cultivo de maíz en el coloso asiático, y como postre la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la cosecha viene muy lenta; apenas se ha levantado el 29% frente al 70% del año pasado a esta misma época. Lo de maíz en Chicago es pura toma de ganancias, porque soporte sobra, aparentemente.   

jueves, 26 de mayo de 2016

Mercados USA 26/05/16 cierre

*- La soja cerró con bajas modestas, en un contexto de elevada volatilidad.  El maíz  volvió a subir otro escalón y el trigo se convirtió en la estrella de la jornada, con alzas significativas. El crudo WTI baja 0.46% (u$s 49.33), en tanto el Brent cede 0.60% (u$s 49.44). Dow cede 0.06%, al tiempo que S&P500 sube 0.10%. El índice dólar  pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (95.162, vs 96.014 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El entorno, ahora algo complicado, fue favorable durante la rueda, con acciones y petróleo  en alza y un dólar claramente más débil.

* Después de superar los u$s 400 para Jul 16 durante el nocturno la soja no logró sostenerse (falló en el intento de alcanzar los u$s 404.19), si bien en la parte final de la rueda recortó notablemente las pérdidas.  Así, en el piso primó la toma de ganancias que se produce últimamente cada vez que la oleaginosa cosecha subas fenomenales como las de ayer. En cuanto a la harina de soja, tras negociarse con subas del orden de los u$s 10, perdió empuje y terminó con beneficios acotados. Las ventas a exportación de soja fueron algo decepcionantes, si bien los compromisos sobre la cosecha 2015/16 ya han cubierto el target del USDA. Las preocupaciones acerca de lo que sucede en la Argentina no hacen sino incrementar las ventas externas de harina de soja USA de la  vieja cosecha; las de la temporada 2016/17 permanecen acotadas. Las lluvias en el Midwest acrecientan las posibilidades de que área de maíz termine sumándose a la oleaginosa. Como fuere, los fondos continúan siendo quienes manejan los hilos de este mercado


* El maíz también estuvo sometido a una importante volatilidad y al final se quedó con poco, aunque suficiente para que Jul16 y Dic16 establezcan nuevos máximos desde la cosecha pasada. La data semanal de ventas a exportación fue tan fuerte como se esperaba (empieza a materializarse la situación de la safrinha brasileña). Paralelamente se anunció la venta de 129 mil tn a Taiwán con origen opcional; otras 123 mil tn salieron con destino no informado. Se considera que habrá lluvias intermitentes por dos semanas en el Midwest, frente a una ventana de siembra de maíz que va cerrándose.   


* En trigo operaron pronósticos de un empeoramiento de las condiciones climáticas en las Planicies del sur, cobertura de posiciones vendidas y compras de oportunidad. Las perspectivas de lluvias importantes durante los próximos siete días incrementaron los temores referidos a una pérdida de calidad en el trigo duro de invierno. La data semanal de ventas a exportación estuvo dentro de lo esperado, si bien las perspectivas de una buena cosecha en el Mar Negro limitó en alguna medida los negocios. Como fuere, vale decir que los fundamentos de trigo siguen siendo poco estimulantes; la demanda no tiene fuerza suficiente y la oferta es amplia y accesible.






Mercados USA 26/05/16 13.30 hs

 

* Se dio vuelta la tendencia para la soja (gráfico), que ahora baja en Chicago. El maíz recupera posiciones  y  el trigo mantiene las ganancias que consiguió en el nocturno. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (95.193, vs 96.014 hace un año).  El crudo WTI sube 0.16% (u$s 49.64), al tiempo que el Brent trepa 0.24% (u$s 49.86). Dow y S&P500 resignan 0.16% y 0.02% respectivamente.

*La data de ventas semanales a exportación para la soja USA se ubicó muy cerca del límite inferior del abanico de estimaciones del mercado. En la otra vereda, los números del maíz quedaron muy cerca del límite superior de las previsiones del mercado. Los datos de trigo cubrieron las expectativas de los inversores. Para esta época los exportadores tienen vendido el 91% del maíz que piensa embarcarse según target del USDA; este año el 95%. Los números de soja son 97% y 100% respectivamente (¿otra vez el USDA subestimó la demanda?).

* Para analistas como Suderman, lo que se está produciendo es una toma de ganancias en soja y maíz, sin síntomas de colapso para estos mercados. La primera podría enfrentar una amenaza bajista en caso de cerrar en territorio negativo hoy, en tanto el maíz está tratando de volver a hacer pie en la rueda. El trigo vienen ayudado por pronósticos cada vez peores para las Planicies del sur.


*Estimaciones privadas reducen las exportaciones de maíz brasileño de 28.9 M tn a 26.1 M tn 
Mercados USA 26/05/16 7.30 hs


* Y un día el poroto superó los u$s 400. A la suba de la soja en Chicago se suman moderados incrementos para trigo y maíz. Cierre positivo para las Bolsas en Asia. Tendencia también al alza  para los indicadores bursátiles USA.  El crudo WTI avanza 0.54% y va a u$s 49.83, al tiempo que el Brent mejora 0.56% y cotiza en u$s 50.02. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (95.191, vs 96.014 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Muy favorable otra vez el contexto, con el crudo y las acciones para arriba y el dólar retrocediendo.

*  La tendencia en granos sigue siendo alcista, con los conocidos problemas de fondo originados por la situación del cultivo de soja en la Argentina y nueva entrada de capitales al segmento de commodities. Los charts lucen sólidos, con la harina de soja liderando la suba y estableciendo nuevos máximos en el nocturno.  El maíz testea los máximos de abril pasado para Jul16, en tanto el trigo batalla con resistencias en ciertos promedios móviles clave.

* Los fondos compraron ayer 12 mil contratos de maíz, 14 mil de soja y mil de trigo. Siguen fuertemente comprados en soja, y algo menos en maíz.

* Hoy se conocerán los datos de ventas semanales a exportación, siempre influyentes. Ayer los datos del etanol USA indicaron una caída de producción que no agradó al mercado, dado que por cuestiones estacionales la elaboración del biocombustible debería estar en alza.

* Se destaca que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación para la cosecha de soja a 56 M tn. Afuera siguen pensando que las pérdidas pueden ser mayores.

* China remata 2 M tn de maíz de su stock oficial, a un precio estimado de u$s 198-221, según calidad.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mercados USA 25/05/16 cierre


* La soja metió otra suba de aquellas, pero lo del maíz no fue menos relevante. El trigo acompañó con incrementos más modestos. El crudo WTI mejora 2.22% (u$s 49.72), al tiempo que el Brent trepa 2.72% (u$s 49.93). Dow y S&P 500 avanzan 0.82% y 0.70% respectivamente. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (95.416, vs 96.014 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.
 
* Impecable la contribución del "afuera". Petróleo y acciones en alza, con un dólar relativamente más débil. Los primeros reflejaron la caída del los stocks USA de crudo, fenómeno cuyo impacto alcista se trasladó a las acciones vinculadas con el oro negro. El acuerdo entre la UE y Grecia despejó temores vinculados con la economía del Viejo Continente.

* ¿Y el clima en USA? Los pronósticos avisan sobre fuertes tormentas en diversas áreas el Midwest  por los próximos seis días. Lugo aflojarían las precipitaciones (seguiría húmedo de todas formas) y más cálido.

* Jul16 en soja quedó cerca del valor más alto para un contrato cercano en dos años. Es que la harina volvió a niveles superlativos como reflejo de que las cosas no están bien con la soja en la Argentina. Prima la idea de que la oferta del subproducto fluirá con algunas dificultades desde nuestro país, y pocas cosas se están siguiendo con especial avidez en Chicago más que la evolución de la cosecha en la Argentina. Todo indica que el mercado está viendo pérdidas superiores a las que circulan entre nosotros (en cantidad y también en calidad). Tanto en soja como en maíz, la amenaza de La Niña juega para el bando de los precios. Debajo, la evolución del poroto en la rueda de hoy, y en segundo término la alucinante trepada de la harina de soja en los últimos dos meses, desde que se aceptó que hay problemas con la cosecha en la Argentina.



* A pesar de que las lluvias en el Midwest benefician, y mucho, a los lotes de maíz temprano, el cereal capturó ganancias relevantes por contagio con la harina de soja, además de la influencia de comentarios que indican que la demanda exportadora está mejorando. Israel compró hoy 108 mil tn de maíz USA; todo suma. Pero además resta sembrar un 14% de la intención, y ventana más adecuada para hacerlo está a punto de cerrarse. Debajo, la performance del maíz en la rueda de hoy. En segundo plano un interesante ejercicio acerca de qué pueden pasar con los precios si los rindes USA en la próxima campaña no son los mejores.

 
 


* El trigo sigue con pequeños incrementos, a medida que la sucesión de tormentas añade preocupaciones por su impacto sobre la calidad de lo que ya está para cosecha. Corea y Jordania compraron 60 mil y 100 tn respectivamente, con origen a determinar , al tiempo que Japón está detrás de un paquete de 120 mil tn, que como siempre recaería en USA, Australia y Canadá. El mercado está esperando novedades de la cosecha en las Planicies del sur para empezar a definir el futuro del cereal en términos de cotizaciones.
Mercados USA 25/05/16 13.40 hs



* La soja (gráfico) vuela en Chicago. El maíz también muy firme. El trigo muestra un temperamento mixto en el caso del duro (alza en posiciones cercanas) y en baja para el blando. El crudo WTI sube 0.45% (u$s 48.84), al tiempo que el Brent avanza 0.99% (u$s 49.09). Dow y S&P500 trepan 0.79%y 0.64% respectivamente.

* La harina de soja a todo vapor. Superó cómodamente los u$s 400 para Jul16. El comentario es que la presión sobre los precios del poroto y su subproducto tiene que ver con el temor que desata La Niña y su impacto el próximo verano USA. Y esto cuando arrecian los rumores sobre pasaje de superficie del maíz a la oleaginosa. 

*La polenta de la soja empuja las cotizaciones del maíz. La data semanal de etanol USA indica que declinaron tanto stocks como producción en lo siete días analizados. El uso de maíz con este destino crece 1.2% y por ahora se mantiene corto respecto de las estimaciones del USDA para todo el año comercial.

*Rumores de que Brasil anotó dos buques de trigo duro de invierno USA.

* El maíz USA se ha convertido paradójicamente en el más barato del planeta, pero pierde con el trigo forrajero ruso.
Mercados USA 25/05/16 8.30 hs



* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. Tónica positiva en las Bolsas de Asia, salvo Shangai. Lo mismo se repite en la tendencia para Europa y USA. El crudo WTI trepa 1.03% y va a u$s 49.12, mientras que el Brent recupera 1.15% y cotiza en u$s 49.17. El índice dólar, estable, gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (95.611, vs 96.014 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El comentario una o dos semanas atrás era que la floja performance de las acciones había llevado dinero fresco hacia el segmento de los commodities. Ahora que vienen recuperando -y con las bajas de lunes y martes en los precios granario- el temor es que maíz, trigo y soja paguen un alto precio por la salida de estos capitales, si se produjese. En principio, en el nocturno los granos suben de manera concomitante con otra buena performance de las acciones.

* Es que además los granos tienen un soporte genuino esta mañana: los comentarios sobre la cada vez más cercana llegada de La Niña. Significa chances serias de clima cálido y seco en parte del Midwest USA. Hay que recordar que los mercados son sumamente sensibles a problemas en la producción estadounidense, más aún cuando se viene de pérdidas en Sudamérica. En el largo plazo los modelos climáticos muestran señales preocupantes, si bien sabemos que son menos seguros en sus predicciones. El modelo Europeo advierte sobre "muchísimo calor" a partir de mediados de junio, y lluvias por debajo de lo normal durante muchas semanas en el corazón del Medio Oeste. De nuevo, es para tomarlo con pinzas, pero la tendencia indicada se ve en varios modelos. De concretarse será una formidable amenaza para el maíz más que para la soja, si bien ésta puede también salir magullada de la pelea con La Niña.

* El poroto tiene su propia fuente de energía: la harina de soja, que otra vez sube y llegó a tocar los u$s 400 por primera vez desde diciembre de 2014 en el arranque del nocturno. La solidez de este subproducto tiene que ver con los problemas en la Argentina, el líder mundial en la materia. El punto es que los márgenes de la producción porcina en China son buenos, y los importadores del gigante asiático, al igual que los europeos, quieren asegurarse el suministro cuanto antes. La inesperada salida ayer de servicio de una planta molturadora de Archer Daniels Midland en Indiana -y rumores de que una segunda planta estaba en la misma situación- recalentó el mercado. La suba en el poroto de soja sería mayor de no ser por la modesta performance del aceite. Vale recordar que tiempo atrás, cuando El Niño acorralaba a la producción de aceite de palma en Malasia, el aceite era la locomotora del complejo sojero. En la dinámica de los mercados todo es fugaz y perecedero. Para los technicals, si el aceite de soja -que ahora sube tímidamente- rompe el soporte en el promedio móvil-200 días, la caída se profundizará.

*  La suba en soja empuja de alguna manera al maíz. Las noticias que llegan de la safrinha brasileña siguen siendo complicadas. Mato Grosso tiene el peor rinde en cinco años, y los de Goias no llegan al 20% de los rendimientos habituales. De todas maneras gran parte de estas noticias ya han sido facturadas en los precios. Según el USDA resta implantar un 14% de la intención de siembra, que vendrá complicado, ya que se esperan lluvias intermitentes en el oeste del Midwest por muchos días. Desde luego, esta humedad excesiva es una ayuda inestimable para los loes que se implantaron tempranamente.

* Para el trigo duro de invierno en las Planicies las lluvias llegaron como sucedió con la soja en la Argentina: sobre la cosecha y con altas probabilidades de dañar la calidad. Mientras tanto, el premio del trigo respecto del maíz ha caído a niveles inusualmente bajos. "Es un dato que habrá que seguir de cerca, especialmente si la calidad del trigo se deteriora. De hecho hoy Kansas está recuperando algo respecto del maíz Chicago", avisa un trader. 

martes, 24 de mayo de 2016

Mercados USA 24/05/16 cierre



* Final negativo para la soja en Chicago. El maíz adoptó un temperamento mixto (relativamente estable en posiciones cercanas y en baja en el resto), en tanto el trigo duro cerró con bajas muy moderadas y el blando cosechó ganancias de similar magnitud. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (95.606, vs 96.014 hace un año). El crudo WTI sube 1.37% (u$s 48.74), al tiempo que el Brent mejora 0.85% (u$s 48.76). Dow y S&P500 trepan 1.28% y 1.46% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Uno de los contrapesos de la jornada fue la fortaleza del dólar, que estableció un nuevo máximo para las últimas ocho semanas, enancado en la data USA sobre venta de viviendas (muy sólida) y las perspectivas de un aumento de la tasa por parte de la Fed. El clima jugó a favor de los precios, toda vez que se anuncian tormentas intensas para los próximos días, que pueden demorar la siembra en el Midwest y dañar al trigo de invierno en las Planicies del sur. Acciones y crudo aportaron a la causa de los commodities.

* La soja arrancó en baja, sobre el mediodía dio vuelta la tendencia y pasó al alza, pero no pudo sostener sus ganancias debido a la fortaleza del dólar y cierto deslizamiento en las cotizaciones de la harina de soja. Jul16 quedó en línea con el promedio móvil-20 días, pero por encima de los restantes promedios móviles clave. La soja recibió poca ayuda de  parte del USDA, que visualiza una siembra superior a lo que se esperaba para el inicio de la semana. La suba momentánea registrada hoy obedeció a rumores que sobre el mediodía indicaban la presencia en la rueda de industriales comprando harina de soja para cubrir compromisos; dos plantas de crushing habrían tenido problemas de funcionamiento. Asimismo se informó de la venta de 140 mil tn de soja con destino no informado. La noticia es buena pero nadie olvida que un día antes la data de exportación había sido decepcionante. ¿Cómo sigue? Ahora la atención está puesta en la posibilidad de continuar con las siembras y en las novedades que llegan de la cosecha en la Argentina.

*El maíz también estuvo en alza y se llevó poco y nada de la rueda. La caída de la soja pesó negativamente sobre las cotizaciones del cereal.  El USDA dio una mano al indicar que la siembra está un paso atrás con respecto a lo que imaginaba el mercado. Hay rumores de que por las lluvias persistentes parte de lo implantado en el este del Midwest deberá ser resembrado. Indiana y Ohio vienen muy atrasados, y la ventana para el maíz va cerrándose.



* Para trigo se anuncian lluvias pesadas en las Planicies los próximos días, lo cual puede dañar el duro que está para cosecha. La recolección no ha comenzado en Kansas, pero en Texas ya alcanza al 6%. En cuanto a la demanda, Japón está buscando hacerse de 125 mil tn de trigo en USA, Canadá y Austrañia, en tanto Jordania compró 100 mil tn con origen opcional. Ahora el tema es ver qué calidad sale del campo en el cinturón triguero sur.
Mercados USA 24/05/16 13.30 hs 


*/Suben soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar gana 0.34% respecto de una canasta de monedas (95.554, vs 96.014 hace un año). El crudo WTI trepa 0.42% (u$s 48.28), al tiempo que el Brent mejora 0.23% (u$s 48.46). Dow y S&P500 suben 1.23% y 1.26% respectivamente.

* El contexto adopta un comportamiento mixto, con el crudo y las acciones en suba y el dólar en la vereda de enfrente, fortaleciéndose. De todos modos es un cambio positivo respecto del entorno durante el nocturno.

* Reportes que indican que dos plantas de crushing en USA han tenido una inesperada interrupción de producción empujan los valores de la harina y ésta a su vez los del poroto. Los comentarios indican que estos dos industriales han debido salir a buscar harina de soja para cumplir sus compromisos. Paralelamente se anunció la venta de 140 mil tn de soja con destino no informado.


* El Australian WX Bureau avisó que El Niño ya no está entre nosotros; hemos entrado en una fase neutral con un 50% de probabilidades de contar con La Niña en el segundo semestre.
Mercados USA 24/05/16 7.30 hs



* En el nocturno bajan soja, maíz y trigo. Las Bolsas de Asia en baja, con similar tendencia en Europa y USA con tónica bursátil positiva. El crudo WTI cae 0.31% y va a u$s 47.93, mientras que el Brent retrocede 0.56% y cotiza en u$s 48.08. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (95.426, vs 96.014 hace un año).  Sigue la opinión de portales especializados.

* Decíamos ayer que los datos de siembra que indicó el USDA tras la rueda debían ser alcistas para el maíz y relativamente bajistas para la soja. En efecto, en los negocios iniciales la oleaginosa aparece perjudicada, pero el maíz también pierde terreno, por efecto contagio. Jul16 para soja cae ahora debajo del promedio móvil-20 días -una situación en la que no estaba desde hace seis semanas- y pierde u$s 14 respecto de los máximos de dos semanas atrás. El USDA informó ayer que se ha completado el 56% de la intención de siembra de soja, una superficie mayor que la que esperaba el mercado. Claro, esto promedia situaciones como las de Iowa, donde se ha alcanzado el 74% de la intención, con la de Wisconsin, con el 33% de la intención ya implantada.

* Pero además el mercado está muy nervioso con la nueva y abultada posición comprada que enarbolan los fondos en soja, y prefiere tomar ganancias. "Este mercado tiene espacio para seguir creciendo en precio, pero hay que tenerle miedo a la profecía autocumplida", grafica un trader, en alusión a que la psicosis vendedora del inversor a raíz de la posición de los fondos puede terminar ganándole a los fundamentos de la soja. Para otros analistas los charts indican que la soja está a tope y que ya se han descontado todas las noticias alcistas. Para colmo, ayer la data de la inspección de exportación del USDA fue decepcionante. Y la locomotora, la harina de soja, otra vez se muestra débil.

* ¿Y el maíz? Es la contracara. Ayer mostró muy buenos datos de exportación, con China inesperadamente volviendo a comprar maíz USA (las impo de abril fueron las más importantes en 11 años para ese mes, si bien la parte del león la tiene Ucrania). Es cierto, en parte reemplazan a las ventas de DDGs, que se cayeron tras ser objetadas por las autoridades del coloso asiático. Contribuye además el hecho de que los stocks chinos están peor aun de lo que se sospechaba en términos de calidad. Por otro lado el dato de ayer del USDA (86% de la intención ya implantada, por debajo de lo que esperaba el mercado) reaviva la sensación de que pasará superficie de maíz a soja. Estados como Ohio apenas han implantado poco más de la mitad de la intención de siembra de maíz. La ventana lentamente empieza a cerrarse y todo indica que más de un farmer deberá reemplazar el maíz por otra cosa.

* Ayer el USDA elevó la condición bueno-excelente de los lotes de trigo duro, en tanto redujo en dos puntos la condición del blando (el promedio trigo da estable). Sin embargo se espera otra vez mucha lluvia para las Planicies del sur, y se teme por la calidad del duro de invierno, que ya está para cosecha. La data del USDA para el duro determina nuevas bajas en Kansas.

lunes, 23 de mayo de 2016

Mercados USA 23/05/16 cierre



* Sólo el maíz capturó un resultado positivo en Chicago. Trigo, y especialmente soja, salieron con daños diversos de la rueda.  El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.252, vs 96.014 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 48.08), al tiempo que el Brent resigna 0.80% (u$s 48.33). Dow y S&P500 retroceden 0.68% y 0.80 respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El “afuera” aportó poco a la causa de los commodities, con un dólar quieto pero relativamente fuerte, acciones en baja y el crudo cediendo terreno en sus distintas variantes. Sí brinda sostén el hecho de que los pronósticos indiquen lluvias los próximos cinco días en el oeste del Midwest. El tiempo húmedo parece haber llegado para quedarse en esta porción clave del territorio productivo USA.

* La soja siguió el flojo desempeño de la locomotora del complejo: la harina. No ayudó para nada la data de la inspección de exportación del USDA, decepcionante para los inversores. Los fondos vendieron activamente en ambos mercados. De todos modos el poroto sigue arriba de una serie de promedios móviles clave. Las lluvias que se vaticinan pueden entorpecer la siembra de soja, al tiempo que los inversores están ávidos de noticias sobre la cosecha argentina, el tema que hizo que la harina de soja llegará a niveles superlativos.


* El maíz abrochó su segunda rueda consecutiva hacia arriba, entre  fondos que se movieron con cautela y un avance de siembra ralentizado en alguna medida. Por cierto, las lluvias volverían a poner un freno en esta tarea. Las siembras están demoradas en estados como Ohio e Indiana, pero casi listas en Illinois y Iowa. La data semanal de exportaciones para maíz estuvo cerca de las mejores estimaciones previas.  



* El trigo empieza a sentir la presión de cosecha, que está a la vuelta de la esquina. Las lluvias siguen sumando preocupaciones sobre la calidad del grano y la presencia de enfermedades, pero la amplia oferta global y la buena condición de los lotes en Rusia y la UE juegan en contra. Además, la data semanal de exportaciones estuvo muy cerca de las estimaciones más modestas del mercado.

* Tras la rueda el USDA indicó que el 86% de la intención en maíz ha sido sembrada (el mercado esperaba el 88%), mientras que similar suerte ha corrido el 56% de la intención de siembra en soja. La condición del trigo de invierno se mantuvo en 62% para el segmento bueno excelente.  Se puede decir que el 14% del área prevista de maíz está en riesgo todavía. El mapa, debajo, muestra cuanto falta sembrar en cada estado del Midwest USA.



 
Mercados USA 23/05/16 13.30 hs




*La soja (gráfico), que había recuperado terreno, vuelve a registrar fuertes pérdidas. El trigo también retrocede, en tanto el maíz se muestra estable.  El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.405, vs 96.014 hace un año). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 48.18), mientras que el Brent resigna 0.96% (u$s 48.25). Dow trepa 0.03% y S&P500 baja 0.12%.

*Bien en principio las exportaciones semanales de maíz. Las de trigo se ubicaron cerca del límite inferior de las expectativas, en tanto las de soja decepcionaron. Los exportadores típicamente tienen embarcado a esta altura del año el 69% del total de maíz esperado para el año comercial; este año el 63%. Los números de soja son 88% y 91% respectivamente, y los de trigo 95% y 92% respectivamente.

*La harina de soja venía aguantando, en alza frente a bajas de dos dígitos en el poroto, y finalmente también sucumbió ante la toma de ganancias.


* Se anunció la venta de 140 mil tn de soja USA 2016/17 con destino no informado, y 20 mil tn de aceite
Mercados USA 23/05/16 7.30 hs



* Fuerte baja para la soja en el nocturno Chicago. También retroceden trigo y maíz, aunque algo más moderadamente. Las Bolsas en Asia con temperamento mixto; Shangai en alza. El crudo WTI baja 0.91% y va a u$s 47.97, al tiempo que el Brent cede 0.72% y cotiza en u$s 48.37. El índice dólar, estable; pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (95.304, vs 96.014 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Para los analistas el mercado de soja empieza a ponerse interesante, y destacan el inverso entre las posiciones cercanas y aquellas correspondientes a la cosecha USA (noviembre en adelante), si bien agosto y septiembre también caen un escalón respecto de julio. Estas relaciones han tenido asimismo elevada volatilidad últimamente.  Hasta acá el nocturno no viene bien para la oleaginosa, y la floja performance la harina de soja tiene mucho que ver. El subproducto -hoy por hoy el driver del mercado de soja- registra un arranque de semana flojo, después de haber alcanzado el valor más alto en 17 meses. También es débil el desempeño del aceite de soja, influenciado por la caída del aceite de palma en Malasia (los datos de China no ayudan, sus importaciones de aceite de palma cayeron 43% año contra año en el último mes). De todos modos se reitera, como trasfondo, que dado lo que ha ocurrido en la Argentina, y sobre todo con la demora en la llegada de la soja a la industria, el escenario para USA es de un incremento en los negocios con la harina. "La demanda y los márgenes se muestran fuertes, y además creemos que el USDA ha sobrestimado las exportaciones argentinas", dice un conocido analista.

* Eso sí, aparecen dudas sobre el apetito de los fondos en cuanto a seguir comprando soja. Es que han llegado (al jueves pasado) a una posición comprada neta de 205 mil contratos, la más amplia en dos años. En harina de soja la posición neta comprada es de 65 mil contratos. Cuando la apuesta está tan sesgada hacia un lado empieza a despertar dudas sobre la voluntad de seguir en ese camino, y alienta una gran toma de ganancias ante el temor de que estas posiciones se cierren de manera abrupta y en gran proporción.

* El maíz también arranca la semana para atrás, condicionado por el clima seco en el Midwest, lo que determina que se pierda el premio por posibles demoras en la siembra. Ahora la idea es que se progresaría con la tarea hasta que avanzada la semana vuelvan las lluvias. Se espera que el USDA indique hoy un nivel de siembra cercano al 90% de la intención.

* El trigo pierde a pesar de que se esperan nuevas lluvias en las Planicies del sur y de tal modo aumentan las preocupaciones por la calidad del grano. Si embargo juegan en contra las noticias de que el clima para el cultivo es muy bueno en Europa y Rusia, así como estimaciones privadas que ubican la cosecha USA por encima de lo que está indicando el USDA.  

domingo, 22 de mayo de 2016

El horno no está para bollos



* Con los números del WASDE de mayo, el Departamento de Agricultura trata de avisarnos que cualquier problema con la cosecha de soja 2016/17 en USA recalentaría sobremanera los precios, más de lo que ya hemos visto. Con las pérdidas operadas en Sudamérica, con China sumamente demandante y el consumo interno USA muy firme, no hay espacio para ninguna mala noticia que pueda llegar desde el Medio Oeste...siempre y cuando se cumplan determinadas premisas.

* En principio conviene recordar que el USDA visualiza stocks finales para la campaña 2016/17 en su país del orden de los 8.30 M tn, versus 10.88 M tn esta campaña 2015/16 (el mercado esperaba que ambos volúmenes fueran similares).  Es el resultado de una caída de producción acompañada de un crecimiento de las exportaciones y de la molienda (récord). Y hay que tener en cuenta que el USDA generalmente tiende a subestimar la demanda de soja en sus primeras estimaciones de campaña.

* Los estadounidenses vislumbran ahora un plus de negocios para el año comercial que termina en agosto de 2017, pero primero "tienen que hacer el cultivo". No es bueno festejar antes de que la soja esté en los silos. Y por supuesto, eso depende de la combinación final de área y rindes. Hoy por hoy el USDA espera 32.88 M ha de soja en USA con un rinde medio de 31.38 qq/ha. Suponiendo conservadoramente que este número crezca hasta los 33.2 M ha (pasaje de maíz a soja), los rendimientos promedio no deberían superar los 31.08 qq/ha para sostener la proyección de stocks finales en torno de los 8.30 M tn indicados.

* Ahora bien, si problemas con el agua avanzada la temporada llevaran esos rindes promedio a 29.57 qq, apenas 150 kg/ha menos, las existencias finales podrían caer a menos de 5.44 M tn, o aun peor si el pasaje de área de maíz a soja que estamos estimando fuese más modesto.  Por caso, si el área quedara finalmente en 33.04 M ha de soja, con un rinde de 29.57 qq (sería bueno de todos modos, pero por debajo de las notables marca de los últimos dos años) el stock final sería de 3.94 M tn, directamente una bomba de tiempo. Este ejercicio demuestra cuan sensible es la situación. Pero no es el único.

* ¿Y si la demanda no fuera tan fuerte como pensamos? Por ejemplo, si en vez de alcanzar un récord como imagina el USDA se mantiene sin cambios respecto de 2015/16. Con un área de 32.88 M ha y los rindes del USDA los stocks finales crecerían 2.23 M tn respecto de los 8.30 M tn indicados. Pero si el área sube como se espera (32.88 M ha) y los rindes se sostienen o crecen, las existencias finales se ubicarían más cerca de los 15 M tn, con malas consecuencias para los precios. También puede ocurrir que con una demanda estable aun pueda alcanzarse la marca de 8.30 M tn para los stocks finales USA 2016/17. Para eso se necesitarán rindes no mayores de 29.57 qq/ha.

* ¿Cuál sería el escenario intermedio? Supongamos que la demanda no llega al récord que ha indicado el USDA sino que se ubica en el umbral del récord previo (2014/15 para exportaciones y 2015/16 para crushing). Con un pequeño incremento de área y rindes razonablemente buenos nos mantendríamos en stocks finales similares a los de esta campaña, e incluso algo superiores.

* Hasta el informe del 30 de junio próximo no tendremos precisiones sobre el área sembrada con soja, y agosto es el mes en que se definen los rindes de la oleaginosa. Nada está definido. Hasta acá los inversores están comprando el escenario más alcista, y de esto algo saben. Las tendencias climáticas también apuntan para el mismo lado (mapa abajo; verde lluvias por sobre lo normal, marrón lluvias por debajo de lo habitual). Tenemos por delante algo más de dos meses muy movidos. Ajustarse los cinturones por favor!





viernes, 20 de mayo de 2016

Mercados USA 20/05/16 cierre


* Resultado mixto para soja, en tanto trigo duro y maíz cerraron en alza. Índice dólar bastante estable ahora: gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.332, vs 94.000 hace un año). El crudo WTI cede 0.85% (u$s 47.75), al tiempo que el Brent sube 0.06% (u$s 48.84). Dow y S&P500 trepan 0.38% y 0.60% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El “afuera” se movió con la misma volatilidad que marcó a los distintos mercados. Crudo y dólar fueron y vinieron, impactando en las cotizaciones granarias. En cuanto al clima, los pronósticos hablan de lluvias para el Midwest los próximos días, escenario que persistiría en 6-10 días.

* La soja arrancó en alza, potenció la suba, bajó, volvió a subir y luego retornó a la baja. Y al final apenas rescató subas en las posiciones cercanas. Lo que queda claro es que la harina de soja no para, otra vez con alzas importantes y generalizadas. Los problemas en la Argentina y la menor disponibilidad de soja de la cosecha 2015/16 USA alimentan esta hoguera (los farmers ya vendieron esa soja y están concentrados en ponerle precio a lo que están sembrando). Jul16 en harina de soja tiene ahora los valores más altos para un contrato cercano desde diciembre de 2014 y gana 4% en la semana. El poroto entonces cerró con alzas para Ju16 y Agos16, y bajas en el resto de las posiciones. El hecho de que las lluvias persistirían en el Midwest por unos cuantos días alienta otra vez la idea de que cierta superficie de maíz pasará a la soja y perjudica las cotizaciones de la nueva cosecha.



* El maíz recuperó gran parte de la pérdida de ayer y terminó la semana ligeramente en alza. Hay que entender que se trata de un forrajero y que la suba en la harina de soja le genera algún efecto contagio. Y las lluvias hacen temer por la siembra en estados como Ohio e Indiana, ya muy atrasados, con chances de pasar superficie a la soja. Se informó que Colombia compró 125 mil tn de maíz; la nación cafetera se ha convertido en el tercer cliente de USA para el maíz, detrás de México y Japón.



* En el caso de trigo la fortuna le sonrió al duro en Kansas, en tanto el blando en Chicago y el trigo de primavera en Minneapolis cerraron en baja. Es que en el primer caso es concreta la preocupación que traen consigo las lluvias en las Planicies del sur respecto de la calidad del duro de invierno. Desde luego, la abundancia de la oferta global sigue limitando subas mayores. Bangladesh y Jordania está en el mercado buscando hacerse de trigo. Lo que sigue ahora es esperar la cosecha –inminente- y analizar lo que sale del campo, en rindes y calidad.