Mercados USA 31/05/17 cierre
* Maíz entonado. El cereal se llevó ganancias de la rueda, aunque no todas las que había conquistado. La soja tuvo un comportamiento mixto, en tanto el trigo cerró ligeramente negativo. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.978, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 2.70% (u$s 48.32), en tanto el Brent cae 2.95% (u$s 50.31). Dow y S&P500 retroceden 0.10% y 0.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo de invierno arrancó con ganas de sumar un premio a su precio. La caída en la condición-bueno excelente (2 puntos menos, más de lo que esperaba el mercado) terminó impulsando tempranamente las cotizaciones del cereal. Sin embargo, la presión de cosecha terminó torciéndole el brazo a la suba. Es que los primeros reportes de rindes no son malos ni mucho menos, si bien es cierto que el contenido de proteína deja que desear. Además, ahora los modelos climáticos estarían habilitando condiciones para avanzar rápidamente con la recolección en las Planicies del sur (Kansas comenzaría la próxima semana). La demanda mostró su lado positivo con la licitación egipcia, si bien esta vez USA no tuvo chances de meter la cuchara (rusos y rumanos se quedaron con todo). El ganador de la jornada fue el trigo de primavera; el número asignado por el USDA (62% bueno-excelente, menos de lo que imaginaban los inversores) hizo que el trigo de primavera se quedara con las ganancias que no pudo retener el trigo de invierno; Dakota del Sur, por caso, muestra la peor condición de cultivo desde 1988. Además, los pronósticos para las Planicies del norte no son alentadores respecto de la seca que castiga a la región.
* La condición bueno-excelente de los lotes de maíz (65% según el USDA, mucho menos de lo que imaginaban los inversores) le dio aire a las cotizaciones casi de movida. Es que esto genera dudas sobre la proyección original de rindes, que se suma a la incertidumbre sobre el real recorte de área y a las cavilaciones respecto de si se ha completado toda la resiembra o no. Sí, lo que se dice una montaña de dudas. Y, claro, empiezan las especulaciones. Para un conocido analista, "si originalmente hablábamos de 35.92 M ha, ahora podemos pensar incluso en 35 M ha. Si le agregamos que los fondos están muy vendidos y que puede haber afectación de rindes, la suba de hoy se ve muy amarreta. Hay una creciente frustración en el sentido de que los precios de maíz y soja no han podido expresar toda el alza que amerita una primavera tremendamente complicada, con los fondos en situación vulnerable" -ampliaba el mismo especialista-. "La chance de que estos hagan volar por los aires esas posiciones mediante una movida de cobertura, sólo parece posible si las cosas se agravaran significativamente".
* En las posiciones cercanas la soja se comportó un poco mejor de lo que se imaginaba a priori, rebotando desde el valor más pobre en 14 meses, abrochando la primera sesión positiva en las últimas 6 ruedas. El poroto desafió los pronósticos que hablan de un clima más benigno hacia delante y a los muy malos márgenes de crushing en China. "Hay comentarios de que el gran cliente está por cancelar 6-8 cargos de soja USA, o al menos intentará demorar las compras todo lo que pueda. Para algunos, esto ya está facturado en los precios, para otros afecta psicológicamente al inversor", concluyó un trader.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Mercados USA 31/05/17 13.30 hs
* El maíz va para arriba con ganas. Soja (gráfico) y trigo también
suben, aunque mucho menos. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta
de monedas (97.007, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 3.24% (u$s
48.05), en tanto el Brent cae 3.41% (u$s 50.07). Dow y S&P500 retroceden 0.08%
y 0.23% respectivamente.
* Una de cal, una de arena. La caída del dólar juega a favor de los
commodities agrícolas, el derrumbe del petróleo es un contrapeso formidable.
* El maíz sigue con el viento de cola generado por los datos del USDA de
ayer (ver informes anteriores) y se afirma cada vez más. La soja, en tanto,
lucha por sostener las ganancias que supo conseguir tempranamente.
* En todo el Midwest USA el maíz está en peor condición que hace un año
atrás. Y aunque el número global le da bien la siembra tiene importantes
atrasos en estados clave. Lo mismo en soja. Para que se entienda, no es lo
mismo que el porcentaje faltante corresponda a un estado muy productivo que a
otro con bajos rindes en promedio.
*La licitación egipcia la ganaron rumanos y rusos, tal cual es habitual,
pero es una señal de demanda que siembre es bienvenida en la plaza triguera..
Mercados USA 31/05/17 7.30 hs
* Rebota todo. En el nocturno suben maíz, trigo y, en menor medida, la soja, que lejos está de recuperar las pérdidas de ayer. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.337, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 1.67% (u$s 48.83), en tanto el Brent cae 1.89% (u$s 50.86). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Despreciando la idea de que los fines de mes son negativos por el ajuste de los números de los fondos, los precios granarios suben ligeramente, y mucho tienen que ver los datos del USDA que consignábamos en el informe de cierre de ayer. Poníamos el acento en el maíz, que está peor de lo que los inversores esperaban. El 65% adjudicado a los lotes en condición bueno-excelente se ubica debajo del 69% que aguardaba el mercado. Lo mismo puede decirse del 62% bueno-excelente que se llevó el trigo de primavera, o los 2 puntos que perdió el duro de invierno. Todo esto tiene correlato con los rindes proyectados. Por caso, una conocida consultora ya empezó a recortar las chances del maíz, y habla de 10.670 kg/ha, cuando la última campaña se obtuvieron 10.965 kg/ha en promedio. Hay que recordar además que ha caído el área sembrada en maíz. Datos para seguir muy de cerca.
* Es cierto, el global de siembra le da casi normal al maíz, pero eso encierra estados que terminaron la tarea y otros muy atrasados que no tendrán chance de ponerse a tono: Indiana, Kansas y Ohio entre ellos; en muchos de estos lotes todavía hay agua en superficie. Vale consignar que, por caso, Indiana produce el 7% del maíz USA, por lo que desde esta óptica el avance de siembra no es tan valioso como parece. Con todos estos condicionantes, Jul17 en maíz trepa 1% y recupera posiciones por sobre un par de promedios móviles clave. Lo que sigue es una mejoría en términos de lluvias y precipitaciones para buena parte del Midwest, aunque el este de la región seguiría muy húmedo, si bien se esperan algunas ventanas secas para intentar seguir sembrando. Para el maíz, la casa no está en orden.
* Las Dakotas, pegadas al húmedo Midwest, vienen paradójicamente con una seca que castiga al trigo de primavera y a su condición. En Canadá tampoco es satisfactorio el escenario de siembra para la variante de primavera. Así el trigo negociado en Minneapolis sube 0.8%. Sin embargo, la performance del trigo de invierno es aun mejor, a pesar de que se empieza a sentir la presión de cosecha, lo que lleva a Jul17 por encima de varios promedios móviles clave. El anuncio de una nueva licitación egipcia, el primer importador mundial de trigo, siempre es tomado como una venturosa señal de demanda.
* A la soja le cuesta salir de su rol de Cenicienta del grupo. El USDA indicó un avance de siembra 1 punto debajo de lo que esperaba el mercado; nada para alarmarse. Las señales que llegan de China siguen siendo preocupantes. En la reapertura de Dalian tras dos días feriados la soja cayó 2.2%, y la harina de soja 2.6%, como reflejo de los problemas con el negocio del cerdo y márgenes de crushing fuertemente negativos. "A pesar de todo es temprano para ser bajista en soja, por eso sorprende la actual apuesta de los fondos. Recordemos que este partido se define en agosto", razonaba un trader. La caída del aceite de palma en Malasia tampoco ayuda. Esta presión negativa alcanzó también a la canola en Canadá, a pesar de que las condiciones de siembra en este país no son buenas y de que se espera que el premio sobre la soja siga creciendo. A fuerza de ser sinceros la suba en soja USA sólo alcanza a las posiciones cercanas y es sumamente modesta.
* Rebota todo. En el nocturno suben maíz, trigo y, en menor medida, la soja, que lejos está de recuperar las pérdidas de ayer. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (97.337, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 1.67% (u$s 48.83), en tanto el Brent cae 1.89% (u$s 50.86). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Despreciando la idea de que los fines de mes son negativos por el ajuste de los números de los fondos, los precios granarios suben ligeramente, y mucho tienen que ver los datos del USDA que consignábamos en el informe de cierre de ayer. Poníamos el acento en el maíz, que está peor de lo que los inversores esperaban. El 65% adjudicado a los lotes en condición bueno-excelente se ubica debajo del 69% que aguardaba el mercado. Lo mismo puede decirse del 62% bueno-excelente que se llevó el trigo de primavera, o los 2 puntos que perdió el duro de invierno. Todo esto tiene correlato con los rindes proyectados. Por caso, una conocida consultora ya empezó a recortar las chances del maíz, y habla de 10.670 kg/ha, cuando la última campaña se obtuvieron 10.965 kg/ha en promedio. Hay que recordar además que ha caído el área sembrada en maíz. Datos para seguir muy de cerca.
* Es cierto, el global de siembra le da casi normal al maíz, pero eso encierra estados que terminaron la tarea y otros muy atrasados que no tendrán chance de ponerse a tono: Indiana, Kansas y Ohio entre ellos; en muchos de estos lotes todavía hay agua en superficie. Vale consignar que, por caso, Indiana produce el 7% del maíz USA, por lo que desde esta óptica el avance de siembra no es tan valioso como parece. Con todos estos condicionantes, Jul17 en maíz trepa 1% y recupera posiciones por sobre un par de promedios móviles clave. Lo que sigue es una mejoría en términos de lluvias y precipitaciones para buena parte del Midwest, aunque el este de la región seguiría muy húmedo, si bien se esperan algunas ventanas secas para intentar seguir sembrando. Para el maíz, la casa no está en orden.
* Las Dakotas, pegadas al húmedo Midwest, vienen paradójicamente con una seca que castiga al trigo de primavera y a su condición. En Canadá tampoco es satisfactorio el escenario de siembra para la variante de primavera. Así el trigo negociado en Minneapolis sube 0.8%. Sin embargo, la performance del trigo de invierno es aun mejor, a pesar de que se empieza a sentir la presión de cosecha, lo que lleva a Jul17 por encima de varios promedios móviles clave. El anuncio de una nueva licitación egipcia, el primer importador mundial de trigo, siempre es tomado como una venturosa señal de demanda.
* A la soja le cuesta salir de su rol de Cenicienta del grupo. El USDA indicó un avance de siembra 1 punto debajo de lo que esperaba el mercado; nada para alarmarse. Las señales que llegan de China siguen siendo preocupantes. En la reapertura de Dalian tras dos días feriados la soja cayó 2.2%, y la harina de soja 2.6%, como reflejo de los problemas con el negocio del cerdo y márgenes de crushing fuertemente negativos. "A pesar de todo es temprano para ser bajista en soja, por eso sorprende la actual apuesta de los fondos. Recordemos que este partido se define en agosto", razonaba un trader. La caída del aceite de palma en Malasia tampoco ayuda. Esta presión negativa alcanzó también a la canola en Canadá, a pesar de que las condiciones de siembra en este país no son buenas y de que se espera que el premio sobre la soja siga creciendo. A fuerza de ser sinceros la suba en soja USA sólo alcanza a las posiciones cercanas y es sumamente modesta.
martes, 30 de mayo de 2017
Mercados USA 30/05/17 cierre
* Martes negro. Fuertes bajas para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.285, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 0.30% (u$s 49.65), en tanto el Brent cae 0.94% (u$s 54.80). Dow y S&P500 retroceden 0.24% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A la soja la han rodeado una serie de fundamentos fuertemente negativos, desde la caída del real hasta el derrumbe de los márgenes de crushing en China, más los fantasmas de un probable pasaje de área de maíz al poroto, que nunca terminan de irse. La espiral negativa parece no tener fin; hoy la soja bajó otro 1.5% y se mantiene en los precios más modestos de los últimos 14 meses para Jul17. Y eso que mediante las alertas diarias se anunció la venta de 132 mil tn de soja a un comprador no especificado. Para completar el combo se considera que mucha de la debilidad de la soja es de origen técnico, tanto que echó por tierra el hecho de que los fondos presenten una situación vendida récord para los últimos 14 meses.
* El maíz perdió 2.0% y terminó dañando su propio chart, al caer debajo de una serie de promedios móviles clave. El hecho de que el clima del fin de semana haya sido más benigno de lo esperado también perjudicó las cotizaciones del cereal. La sensación de que las condiciones no son tan graves como semanas atrás disparó ventas. "Hay mucha desmesura, quizá ni lo de la semana pasada era tan alarmante ni lo de ahora es tan positivo como para generar bajas", destaca un trader.
* El trigo también cayó 2% en Chicago y Jul 17 quedó debajo de promedios móviles clave; la presión de cosecha empieza a sentirse. Si las lluvias lo permiten la tarea va a acelerarse, y hasta acá los rindes no son malos. La noticia de que oficialmente la Argentina habla de potenciales 20 M tn de trigo tuvo un importante efecto depresor sobre el entusiasmo de los inversores.
* Martes negro. Fuertes bajas para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.285, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 0.30% (u$s 49.65), en tanto el Brent cae 0.94% (u$s 54.80). Dow y S&P500 retroceden 0.24% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* A la soja la han rodeado una serie de fundamentos fuertemente negativos, desde la caída del real hasta el derrumbe de los márgenes de crushing en China, más los fantasmas de un probable pasaje de área de maíz al poroto, que nunca terminan de irse. La espiral negativa parece no tener fin; hoy la soja bajó otro 1.5% y se mantiene en los precios más modestos de los últimos 14 meses para Jul17. Y eso que mediante las alertas diarias se anunció la venta de 132 mil tn de soja a un comprador no especificado. Para completar el combo se considera que mucha de la debilidad de la soja es de origen técnico, tanto que echó por tierra el hecho de que los fondos presenten una situación vendida récord para los últimos 14 meses.
* El maíz perdió 2.0% y terminó dañando su propio chart, al caer debajo de una serie de promedios móviles clave. El hecho de que el clima del fin de semana haya sido más benigno de lo esperado también perjudicó las cotizaciones del cereal. La sensación de que las condiciones no son tan graves como semanas atrás disparó ventas. "Hay mucha desmesura, quizá ni lo de la semana pasada era tan alarmante ni lo de ahora es tan positivo como para generar bajas", destaca un trader.
* El trigo también cayó 2% en Chicago y Jul 17 quedó debajo de promedios móviles clave; la presión de cosecha empieza a sentirse. Si las lluvias lo permiten la tarea va a acelerarse, y hasta acá los rindes no son malos. La noticia de que oficialmente la Argentina habla de potenciales 20 M tn de trigo tuvo un importante efecto depresor sobre el entusiasmo de los inversores.
* Al cierre el USDA dio a conocer los especialmente esperados datos de avance de siembra y condición de cultivo. Para el maíz se ha cumplimentado el 91% de la intención de siembra (93% promedio cinco años para esta época), pero sólo el 65% de los lotes reúnen la condición bueno-excelente (72% el año pasado para esta misma fecha). En cuanto a soja se ha implantado el 67% de la intención (68% promedio cinco años)
Mercados USA 30/05/17 13.15 hs
* Generalizado derrumbe. Fuertes bajas para soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.285, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 1.35% (u$s 49.13), en tanto el Brent cae 1.78% (u$s 51.36). Dow y S&P500 retroceden 0.18% y 0.11% respectivamente.
* La data semanal de embarques fue pobre en el caso de soja, en tanto se
ubicó cerca de los límites esperados más altos para trigo y maíz. El anunció en
las alertas diarias de una venta de 130 mil tn de soja a un comprador no
especificado no alcanzó para remover la mala onda. Los exportadores habitualmente
tienen embarcado para esta época el 89% del total calculado para el año; esta
vez es el 91%. Los números de maíz son 70 y 76% respectivamente.
Mercados USA 30/05/17 7.30 hs
* Comienzo flojo. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno, aunque levemente. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.491, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 49.54), en tanto el Brent cae 0.90% (u$s 51.82). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los futuros granarios arrancan la jornada con manifiestos signos de debilidad y no sólo por tratarse del fin de mes, que habitualmente tiene una tónica negativa debido al ajuste de carteras. Uno de los aspectos que pesan esta mañana tiene que ver con el clima, que durante el fin de semana fue mucho más amigable de lo que se imaginaba el viernes pasado. Las lluvias se ubicaron en el extremo sur del Midwest y el resto disfrutó de un par de días de tregua respecto de la humedad y las bajas temperaturas. Las precipitaciones volverían a la región durante la semana aunque seguiría quedando un área sin cobertura en que se podría trabajar (centro de Illinois, norte y centro de Iowa, norte de Missouri, entre otras zonas). Eso sí, la humedad en el este del Corn Belt seguirá siendo un desafío para la evolución de los lotes de maíz. Desde luego se esperan con ansiedad los datos de avance de siembra y condición de cultivo que el USDA dará a conocer tras la rueda.
* Pero además juega el presente de los fondos. En el caso específico del maíz, la reducción de la posición vendida que ostentan estos administradores de dinero ajeno se considera como el acceso a algo más manejable y con menor poder de reacción al alza. El cereal cede 0.9%en los negocios iniciales del día si bien Jul17 se mantiene apenas por encima de una serie de promedios móviles clave.
* El dato de la CFTC es visto como más amigable en el caso de soja, en que los fondos han llevado su posición vendida al punto más elevado de los últimos 14 meses. Aprovechar el spread entre la venta de soja y la compra de maíz ha estado en boga los últimos días en Chicago. Con precios de soja en los niveles más bajos de los últimos 14 meses y un maíz que está aflojando los inversores pensarían dos veces la posibilidad de seguir en esta tesitura. Por otro lado, psicológicamente las mejores condiciones del fin de semana debilitan la idea de nuevo pasaje de área de maíz a soja. El componente negativo para la oleaginosa es que China sigue con márgenes de crushing complicados, lo cual arroja sombras sobre su potencialidad importadora.
* En el caso del trigo se siguen anunciando lluvias, especialmente para Texas y Oklahoma, lo cual complicaría la cosecha y puede determinar daños en la calidad del grano. Es un tema para seguir muy de cerca. El oeste europeo, por su parte, soporta olas de calor y seca, y se estima que el trigo ya ha sido en alguna medida dañado en ciertas áreas de la región. Pero el punto es que los primeros reportes de rindes correspondientes a Oklahoma marcan niveles aceptables, lo mismo en el caso del peso hectolítrico; la proteína no desentona. Como fuere la presión de cosecha comienza a sentirse, a lo que se agregan las noticias llegadas desde Buenos Aires: la Argentina va por 20 M tn de trigo, se indicó oficialmente, si bien para los analistas de Agritel es "una estimación totalmente sobredimensionada".
* Comienzo flojo. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno, aunque levemente. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.491, vs 95.891 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 49.54), en tanto el Brent cae 0.90% (u$s 51.82). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los futuros granarios arrancan la jornada con manifiestos signos de debilidad y no sólo por tratarse del fin de mes, que habitualmente tiene una tónica negativa debido al ajuste de carteras. Uno de los aspectos que pesan esta mañana tiene que ver con el clima, que durante el fin de semana fue mucho más amigable de lo que se imaginaba el viernes pasado. Las lluvias se ubicaron en el extremo sur del Midwest y el resto disfrutó de un par de días de tregua respecto de la humedad y las bajas temperaturas. Las precipitaciones volverían a la región durante la semana aunque seguiría quedando un área sin cobertura en que se podría trabajar (centro de Illinois, norte y centro de Iowa, norte de Missouri, entre otras zonas). Eso sí, la humedad en el este del Corn Belt seguirá siendo un desafío para la evolución de los lotes de maíz. Desde luego se esperan con ansiedad los datos de avance de siembra y condición de cultivo que el USDA dará a conocer tras la rueda.
* Pero además juega el presente de los fondos. En el caso específico del maíz, la reducción de la posición vendida que ostentan estos administradores de dinero ajeno se considera como el acceso a algo más manejable y con menor poder de reacción al alza. El cereal cede 0.9%en los negocios iniciales del día si bien Jul17 se mantiene apenas por encima de una serie de promedios móviles clave.
* El dato de la CFTC es visto como más amigable en el caso de soja, en que los fondos han llevado su posición vendida al punto más elevado de los últimos 14 meses. Aprovechar el spread entre la venta de soja y la compra de maíz ha estado en boga los últimos días en Chicago. Con precios de soja en los niveles más bajos de los últimos 14 meses y un maíz que está aflojando los inversores pensarían dos veces la posibilidad de seguir en esta tesitura. Por otro lado, psicológicamente las mejores condiciones del fin de semana debilitan la idea de nuevo pasaje de área de maíz a soja. El componente negativo para la oleaginosa es que China sigue con márgenes de crushing complicados, lo cual arroja sombras sobre su potencialidad importadora.
* En el caso del trigo se siguen anunciando lluvias, especialmente para Texas y Oklahoma, lo cual complicaría la cosecha y puede determinar daños en la calidad del grano. Es un tema para seguir muy de cerca. El oeste europeo, por su parte, soporta olas de calor y seca, y se estima que el trigo ya ha sido en alguna medida dañado en ciertas áreas de la región. Pero el punto es que los primeros reportes de rindes correspondientes a Oklahoma marcan niveles aceptables, lo mismo en el caso del peso hectolítrico; la proteína no desentona. Como fuere la presión de cosecha comienza a sentirse, a lo que se agregan las noticias llegadas desde Buenos Aires: la Argentina va por 20 M tn de trigo, se indicó oficialmente, si bien para los analistas de Agritel es "una estimación totalmente sobredimensionada".
lunes, 29 de mayo de 2017
domingo, 28 de mayo de 2017
Tres Aduanas
* La televisión pública de Iowa entrevistó a la analista Angie Setzer, una opinión autorizada para explicar qué está pasando en el Midwest USA y las razones de la reacción de un mercado que parece no darle demasiada importancia a la situación "Estamos hablándole a gente inteligente, pero que en muchos casos jamás han visto un cultivo cara a cara", dice Setzer en clara alusión a muchos inversores de Chicago. "¿Cuanto es lo que no se pudo sembrar? ¿Cuánto es lo que se sembró pero se encuentra en malas condiciones? ¿ Cuanto es lo que necesita ser resembrado? ¿Cuánto es lo que necesita ser resembrado por segunda vez? Necesitamos esta información para que a su vez sea digerida por el mercado. El problema es que venimos de tres años en que la mayor humedad determinó supercosechas. Para el trader, en el pasado por cada hectárea perjudicada por el agua dos hectáreas terminaban siendo beneficiadas por la situación. Y fue así. Sin embargo nunca habíamos tenido excesos de humedad de esta magnitud junto con bajas temperaturas en primavera. Y lo peor es tener que descansar sobre los reportes de avance de siembra y condición de cultivo, que nos dicen que todo está perfecto. No puedo poner mi confianza en ellos. Sobre todo cuando quiero acceder a un lote y termino encajándome o veo casos que necesitarán ser resembrados por tercera vez. Va a llevar tiempo para que el mercado internalice la real situación que se verifica en el campo".
* Para Setzer, el tiempo está del lado del productor. Sin embargo advierte que varias cosas ocurrirán muy rápidamente. Por un lado la toma de conciencia por parte del mercado de la situación del maíz, por el otro la llegada de la safrinha brasileña, que amenaza con ser muy importante y será sin dudas un factor bajista. El punto es que el vecino país es un polvorín y eso se vincula con la mayor o menor fortaleza del real, que es lo que regula la venta del productor y la disponibilidad de mercadería para exportar.
* Y poco después llegará la floración del maíz en USA y puede haber una nueva vuelta de tuerca en caso de que el clima no acompañe. Si esto sucede la magnitud de la respuesta dependerá en parte de cuanto volumen de maíz aporte al mundo la safrinha brasileña. Por ahora los pronósticos de mediano plazo hablan de buenas condiciones para esta etapa crítica del cereal en el hemisferio norte, pero falta mucho. Eso sí, los próximos meses requerirán un productor más despierto que nunca.
* La televisión pública de Iowa entrevistó a la analista Angie Setzer, una opinión autorizada para explicar qué está pasando en el Midwest USA y las razones de la reacción de un mercado que parece no darle demasiada importancia a la situación "Estamos hablándole a gente inteligente, pero que en muchos casos jamás han visto un cultivo cara a cara", dice Setzer en clara alusión a muchos inversores de Chicago. "¿Cuanto es lo que no se pudo sembrar? ¿Cuánto es lo que se sembró pero se encuentra en malas condiciones? ¿ Cuanto es lo que necesita ser resembrado? ¿Cuánto es lo que necesita ser resembrado por segunda vez? Necesitamos esta información para que a su vez sea digerida por el mercado. El problema es que venimos de tres años en que la mayor humedad determinó supercosechas. Para el trader, en el pasado por cada hectárea perjudicada por el agua dos hectáreas terminaban siendo beneficiadas por la situación. Y fue así. Sin embargo nunca habíamos tenido excesos de humedad de esta magnitud junto con bajas temperaturas en primavera. Y lo peor es tener que descansar sobre los reportes de avance de siembra y condición de cultivo, que nos dicen que todo está perfecto. No puedo poner mi confianza en ellos. Sobre todo cuando quiero acceder a un lote y termino encajándome o veo casos que necesitarán ser resembrados por tercera vez. Va a llevar tiempo para que el mercado internalice la real situación que se verifica en el campo".
* Para Setzer, el tiempo está del lado del productor. Sin embargo advierte que varias cosas ocurrirán muy rápidamente. Por un lado la toma de conciencia por parte del mercado de la situación del maíz, por el otro la llegada de la safrinha brasileña, que amenaza con ser muy importante y será sin dudas un factor bajista. El punto es que el vecino país es un polvorín y eso se vincula con la mayor o menor fortaleza del real, que es lo que regula la venta del productor y la disponibilidad de mercadería para exportar.
* Y poco después llegará la floración del maíz en USA y puede haber una nueva vuelta de tuerca en caso de que el clima no acompañe. Si esto sucede la magnitud de la respuesta dependerá en parte de cuanto volumen de maíz aporte al mundo la safrinha brasileña. Por ahora los pronósticos de mediano plazo hablan de buenas condiciones para esta etapa crítica del cereal en el hemisferio norte, pero falta mucho. Eso sí, los próximos meses requerirán un productor más despierto que nunca.
viernes, 26 de mayo de 2017
Mercados USA 26/05/17 cierre
* Los unos y los otros. Los cereales, a puro festejo, la soja, arruinada. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.409, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.96% (u$s 49.86), en tanto el Brent mejora 1.48% (u$s 52.22). Dow y S&P500 virtualmente sin cambios respecto de la víspera. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Créase o no la soja vivió otra jornada negra y cayó al menor valor en 14 meses. Los temores sobre la situación de los márgenes de crushing en China se acentuaron. La ecuación viene en rojo y tiende a agravarse; el mercado de harina de soja en el gigante asiático se ve demasiado débil. "Están perdiendo u$s 9 por cada tonelada procesada. Abundan los comentarios de que con las últimas importaciones récord de poroto el gigante estaría ahora sobrestockeado de harina de soja. Y con este escenario afloran los rumores sobre posibles cancelaciones de compromisos tomados con USA", reseña un conocido analista. Paralelamente siempre está la competencia sudamericana, que se suma a la particular visión del mercado que cree que el desbarajuste climático en el Midwest perjudicará al maíz y al trigo de primavera y beneficiará a la soja, que tarde o temprano podrá implantarse y con superficie agregada correspondiente al área que aquellos no podrán aprovechar. En Brasil, la posición relativa del real sigue generando ventas y ya no brinda soporte al poroto.
* El maíz es la cara opuesta de la oleaginosa. Con los fondos muy vendidos, un fin de semana largo por delante (el lunes no hay operaciones con motivo del Memorial Day) y la cada vez más acabada idea de que quedará superficie sin sembrar, el cereal disfrutó de un día a pura alza. Es más, el martes próximo el USDA daría a conocer el primer rating del cultivo, y las alarmas se encienden, sobre todo respecto del estado clave de Illinois, para el que se esperan números pobres. "Con una siembra por debajo del 90% y una condición bueno excelente menor a 69% puede haber fuegos y no de artificio", grafica un trader. Para colmo el volumen de ganado encerrado en abril pasado es el más alto para este mes desde 2003 y está muy por encima de lo que esperaban los inversores. !A ajustarse los cinturones!
* El combo climático global está jugando a favor de los precios del trigo. Los anuncios de lluvias en las Planicies centrales auguran complicaciones para el trigo de invierno USA, que ya no las necesita. En Canadá quedará al menos el 5% de la intención de siembra sin cumplir producto de los excesos de humedad. Francia advierte que las altas temperaturas están generando un escenario de estrés para los lotes galos. En Australia la humedad disponible no es suficiente como para avanzar con comodidad con las siembras.
* Los unos y los otros. Los cereales, a puro festejo, la soja, arruinada. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.409, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.96% (u$s 49.86), en tanto el Brent mejora 1.48% (u$s 52.22). Dow y S&P500 virtualmente sin cambios respecto de la víspera. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Créase o no la soja vivió otra jornada negra y cayó al menor valor en 14 meses. Los temores sobre la situación de los márgenes de crushing en China se acentuaron. La ecuación viene en rojo y tiende a agravarse; el mercado de harina de soja en el gigante asiático se ve demasiado débil. "Están perdiendo u$s 9 por cada tonelada procesada. Abundan los comentarios de que con las últimas importaciones récord de poroto el gigante estaría ahora sobrestockeado de harina de soja. Y con este escenario afloran los rumores sobre posibles cancelaciones de compromisos tomados con USA", reseña un conocido analista. Paralelamente siempre está la competencia sudamericana, que se suma a la particular visión del mercado que cree que el desbarajuste climático en el Midwest perjudicará al maíz y al trigo de primavera y beneficiará a la soja, que tarde o temprano podrá implantarse y con superficie agregada correspondiente al área que aquellos no podrán aprovechar. En Brasil, la posición relativa del real sigue generando ventas y ya no brinda soporte al poroto.
* El maíz es la cara opuesta de la oleaginosa. Con los fondos muy vendidos, un fin de semana largo por delante (el lunes no hay operaciones con motivo del Memorial Day) y la cada vez más acabada idea de que quedará superficie sin sembrar, el cereal disfrutó de un día a pura alza. Es más, el martes próximo el USDA daría a conocer el primer rating del cultivo, y las alarmas se encienden, sobre todo respecto del estado clave de Illinois, para el que se esperan números pobres. "Con una siembra por debajo del 90% y una condición bueno excelente menor a 69% puede haber fuegos y no de artificio", grafica un trader. Para colmo el volumen de ganado encerrado en abril pasado es el más alto para este mes desde 2003 y está muy por encima de lo que esperaban los inversores. !A ajustarse los cinturones!
* El combo climático global está jugando a favor de los precios del trigo. Los anuncios de lluvias en las Planicies centrales auguran complicaciones para el trigo de invierno USA, que ya no las necesita. En Canadá quedará al menos el 5% de la intención de siembra sin cumplir producto de los excesos de humedad. Francia advierte que las altas temperaturas están generando un escenario de estrés para los lotes galos. En Australia la humedad disponible no es suficiente como para avanzar con comodidad con las siembras.
Mercados USA 26/05/17 13.15 hs
* Vidas opuestas. Maíz y trigo suben con ganas, la soja va en
sentido contrario. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta
de monedas (97.442 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s
49.20), en tanto el Brent avanza 0.27% (u$s 51.60). Dow retrocede 0.06%, al
tiempo que S&P500 avanza 0.01%.
* A decir de un trader “es muy raro ver ventas de cara a un fin de
semana largo del Memorial Day, pero la soja está rompiendo esta tradición”. Lamentablemente, los
desaguisados climáticos en el Midwest han coronado a los ojos del mercado a
trigo y maíz como productivamente perjudicados, y a la soja como beneficiada,
aunque agronómicamente esto sea muy discutible.
* También es cierto que el petróleo está rebotando pero la soja sintió
el cimbronazo y aun paga las consecuencias.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que espera 57.5 M tn de soja y 39 M tn de maíz. Como es habitual está debajo de los números de Agroindustria
Mercados USA 26/05/17 7.30 hs
* Con mala pata. La soja se desliza otro escalón en el nocturno Chicago, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable. El trigo, por su parte, adopta un comportamiento mixto, con leves alzas en posiciones cercanas y el resto en baja. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.129, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 49.20), en tanto el Brent mejora 0.72% (u$s 51.83). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La idea era que después de haber tocado el valor más bajo en 13 meses, y de cara a un feriado largo (el lunes se conmemora el Memorial Day), este viernes iba a arrancar para la soja con cobertura de posiciones vendidas. De hecho la ganancia ameritaba tal acto, más aún considerando que en el tirón de esos tres días el clima podía complicarse más todavía y llevarse ese rédito. Al menos en las primeras operaciones del día este escenario no se verifica y la soja sigue en zona roja. "Viendo lo que ha ocurrido los últimos días, más los pronósticos para la semana venidera tengo la fuerte impresión de que el mercado no está apreciando los problemas que tiene la soja, junto con el maíz, en esta temporada de siembra", se queja un conocido analista. Para otros, hay indicaciones de que el clima mejoraría en junio, lo cual ayuda a sostener la idea de que la soja se quedará con superficie del maíz. El punto es que hasta acá los inversores no se desvelan por el actual vínculo clima-soja.
* Paralelamente aparecieron algunas dudas sobre la demanda. Del número de ventas a exportación difundido ayer surge que China ha comprado un sólo cargo en la semana bajo análisis, lo cual tiene efecto bajista en un momento en que se sabe que han colapsado los márgenes de crushing del gigante asiático. Es que ha caído la demanda de harina de soja debido al pobre rédito de la actividad porcina en China, el peor en dos años. "Los requerimientos de soja por parte de China no mejorarán a menos que aparezcan precios muy bajos para el poroto", avisa un trader. Completa el combo la recuperación de competitividad de la soja brasileña a través de la depreciación del real y el nuevo dato llegado de la Argentina: 58 M tn. Bingo!
* El maíz continúa lateralizando dentro de un rango estrecho de negociación, y así seguirá hasta tanto encuentre un catalizador climático poderoso (¿julio?). Incluso los promedios móviles 20, 50 y 200 días han convergido en torno de u$s 145.66. Lo avanzado de la temporada de siembra y el clima en el Midwest, más la importante necesidad de resiembra parecen proteger al maíz de una caída. Bajo cualquier hipótesis el área con el cereal será aun menor a la esperada inicialmente.
* Los mejores precios en posiciones cercanas de trigo son reflejo del temor por las lluvias en las Planicies, que ahora sólo sirven para aumentar la presión de enfermedades y complicar la cosecha. La excesiva humedad tampoco está permitiendo que los canadienses siembren todo el trigo de primavera que pretendían implantar. Se cree que al menos un 5% del área prevista quedará sin cultivo.
* Con mala pata. La soja se desliza otro escalón en el nocturno Chicago, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable. El trigo, por su parte, adopta un comportamiento mixto, con leves alzas en posiciones cercanas y el resto en baja. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.129, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 49.20), en tanto el Brent mejora 0.72% (u$s 51.83). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La idea era que después de haber tocado el valor más bajo en 13 meses, y de cara a un feriado largo (el lunes se conmemora el Memorial Day), este viernes iba a arrancar para la soja con cobertura de posiciones vendidas. De hecho la ganancia ameritaba tal acto, más aún considerando que en el tirón de esos tres días el clima podía complicarse más todavía y llevarse ese rédito. Al menos en las primeras operaciones del día este escenario no se verifica y la soja sigue en zona roja. "Viendo lo que ha ocurrido los últimos días, más los pronósticos para la semana venidera tengo la fuerte impresión de que el mercado no está apreciando los problemas que tiene la soja, junto con el maíz, en esta temporada de siembra", se queja un conocido analista. Para otros, hay indicaciones de que el clima mejoraría en junio, lo cual ayuda a sostener la idea de que la soja se quedará con superficie del maíz. El punto es que hasta acá los inversores no se desvelan por el actual vínculo clima-soja.
* Paralelamente aparecieron algunas dudas sobre la demanda. Del número de ventas a exportación difundido ayer surge que China ha comprado un sólo cargo en la semana bajo análisis, lo cual tiene efecto bajista en un momento en que se sabe que han colapsado los márgenes de crushing del gigante asiático. Es que ha caído la demanda de harina de soja debido al pobre rédito de la actividad porcina en China, el peor en dos años. "Los requerimientos de soja por parte de China no mejorarán a menos que aparezcan precios muy bajos para el poroto", avisa un trader. Completa el combo la recuperación de competitividad de la soja brasileña a través de la depreciación del real y el nuevo dato llegado de la Argentina: 58 M tn. Bingo!
* El maíz continúa lateralizando dentro de un rango estrecho de negociación, y así seguirá hasta tanto encuentre un catalizador climático poderoso (¿julio?). Incluso los promedios móviles 20, 50 y 200 días han convergido en torno de u$s 145.66. Lo avanzado de la temporada de siembra y el clima en el Midwest, más la importante necesidad de resiembra parecen proteger al maíz de una caída. Bajo cualquier hipótesis el área con el cereal será aun menor a la esperada inicialmente.
* Los mejores precios en posiciones cercanas de trigo son reflejo del temor por las lluvias en las Planicies, que ahora sólo sirven para aumentar la presión de enfermedades y complicar la cosecha. La excesiva humedad tampoco está permitiendo que los canadienses siembren todo el trigo de primavera que pretendían implantar. Se cree que al menos un 5% del área prevista quedará sin cultivo.
jueves, 25 de mayo de 2017
Mercados USA 25/05/17 cierre
* Todo para atrás. Balance negativo para soja, trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.225, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 5.10% (u$s 48.74), en tanto el Brent cae 4.87% (u$s 51.33). La OPEC avisó que mantendría el cronograma de recortes a la producción por nueve meses, mientras que el mercado esperaba una profundización del ajuste. Dow y S&P500 suben 0.34% y 0.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó al nivel más bajo desde el 11 de abril pasado. Al poroto lo golpearon duro dos factores clave: por un lado el derrumbe del petróleo, por el otro, la convicción de que más allá de lo que diga el USDA mucho maíz no podrá sembrarse/resembrarse y esa superficie terminará en poder de la oleaginosa. Junto con factores técnicos poco felices las ventas estuvieron a la orden del día, a pesar de que el arranque de la jornada había sido auspicioso. La data de ventas a exportación fue positiva para la vieja cosecha, aunque dejó que desear en el caso de la 2017/18. En descargo de la soja hay que decir que los pronósticos para lo que resta de esta semana en el Midwest hablan de tormentas muy delicadas, y 6-10 días se menciona mucha humedad y bajas temperaturas en el este de la región. En buen romance, la oleaginosa "recibiría" la superficie que deja el maíz, pero...¿podrá aprovecharla? Por ahora el mercado dice que sí. Veremos.
* El clima no tiene paz. Como se indicó en el párrafo precedente, las condiciones para avanzar con la tarea de campo pendiente se parecen mucho al tren fantasma. El maíz debería haberse beneficiado de la sensación, cada vez más clara, que lleva a pensar que se sembraría aun menos de lo que de por sí se esperaba implantar. Pero la data semanal de ventas a exportación fue decepcionante e impactó negativamente en las cotizaciones. El anuncio en las alertas diarias de la venta puntual de 115.400 tn de maíz a un comprador no especificado no alcanzó para borrar la mala onda.
* El trigo de invierno aguantó buena parte de la jornada en positivo, hasta que se cruzó a la zona roja. De todos modos el trigo de primavera salvó la ropa, aunque quedó debajo de los máximos de la jornada. De los tres grandes, el trigo fue el producto que reunió una data de ventas a exportación no demasiado lejana a las estimaciones previas más altas.
* Todo para atrás. Balance negativo para soja, trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.225, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 5.10% (u$s 48.74), en tanto el Brent cae 4.87% (u$s 51.33). La OPEC avisó que mantendría el cronograma de recortes a la producción por nueve meses, mientras que el mercado esperaba una profundización del ajuste. Dow y S&P500 suben 0.34% y 0.44% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó al nivel más bajo desde el 11 de abril pasado. Al poroto lo golpearon duro dos factores clave: por un lado el derrumbe del petróleo, por el otro, la convicción de que más allá de lo que diga el USDA mucho maíz no podrá sembrarse/resembrarse y esa superficie terminará en poder de la oleaginosa. Junto con factores técnicos poco felices las ventas estuvieron a la orden del día, a pesar de que el arranque de la jornada había sido auspicioso. La data de ventas a exportación fue positiva para la vieja cosecha, aunque dejó que desear en el caso de la 2017/18. En descargo de la soja hay que decir que los pronósticos para lo que resta de esta semana en el Midwest hablan de tormentas muy delicadas, y 6-10 días se menciona mucha humedad y bajas temperaturas en el este de la región. En buen romance, la oleaginosa "recibiría" la superficie que deja el maíz, pero...¿podrá aprovecharla? Por ahora el mercado dice que sí. Veremos.
* El clima no tiene paz. Como se indicó en el párrafo precedente, las condiciones para avanzar con la tarea de campo pendiente se parecen mucho al tren fantasma. El maíz debería haberse beneficiado de la sensación, cada vez más clara, que lleva a pensar que se sembraría aun menos de lo que de por sí se esperaba implantar. Pero la data semanal de ventas a exportación fue decepcionante e impactó negativamente en las cotizaciones. El anuncio en las alertas diarias de la venta puntual de 115.400 tn de maíz a un comprador no especificado no alcanzó para borrar la mala onda.
* El trigo de invierno aguantó buena parte de la jornada en positivo, hasta que se cruzó a la zona roja. De todos modos el trigo de primavera salvó la ropa, aunque quedó debajo de los máximos de la jornada. De los tres grandes, el trigo fue el producto que reunió una data de ventas a exportación no demasiado lejana a las estimaciones previas más altas.
Mercados USA 25/05/17 13.30 hs
* Se dio vuelta. Bajan soja (gráfico) y maíz, en tanto el trigo se mantiene levemente positivo. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.133 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 3.35% (u$s 49.64), en tanto el Brent cae 3.17% (u$s 52.25). Dow y S&P500 suben 0.24% y 0.37% respectivamente.
* La data de ventas semanales a exportación decepcionó. El maíz quedó lejos de los objetivos. Las de trigo y soja tampoco resultaron edificantes; los precios padecen estos números. De todos modos soja y maíz van cubriendo con creces el ritmo necesario para alcanzar el target USDA para todo el año comercial.
* Se anunció mediante las alertas diarias la venta de 115.400 tn de maíz a un comprador no especificado, novedad que no alcanza a revertir la tendencia negativa.
* Todo el escenario está enmarcado en un agravamiento de la caída del petróleo.
* Se dio vuelta. Bajan soja (gráfico) y maíz, en tanto el trigo se mantiene levemente positivo. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.133 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 3.35% (u$s 49.64), en tanto el Brent cae 3.17% (u$s 52.25). Dow y S&P500 suben 0.24% y 0.37% respectivamente.
* La data de ventas semanales a exportación decepcionó. El maíz quedó lejos de los objetivos. Las de trigo y soja tampoco resultaron edificantes; los precios padecen estos números. De todos modos soja y maíz van cubriendo con creces el ritmo necesario para alcanzar el target USDA para todo el año comercial.
* Se anunció mediante las alertas diarias la venta de 115.400 tn de maíz a un comprador no especificado, novedad que no alcanza a revertir la tendencia negativa.
* Todo el escenario está enmarcado en un agravamiento de la caída del petróleo.
Mercados USA 25/05/17 9.30 hs
* Rebote técnico, y algo más. Soja, maíz y trigo suben el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.133, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 50.55), en tanto el Brent cae 1.33% (u$s 53.24). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es igualmente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Firmeza en el mercado granario a pesar del derrumbe del petróleo (las últimas decisiones de la OPEC no cayeron bien en el mercado). Las razones son claras: se acerca el fin de semana largo que propone la conmemoración del Memorial Day (próximo lunes) y la prudencia aconseja posicionarse en función de pronósticos climáticos nada amigables y la incierta situación de las siembras en el Midwest, más allá de la opinión del USDA.
* También contribuye el hecho de que el dólar vuelve a coquetear con los mínimos de 2017. Nada queda de aquel aluvión tras la victoria de Trump, menos que menos de la fortaleza pronosticada para todo este año. Poco más y estará ubicado en los mismos niveles de 2016. Esto también incita a cubrirse ante un fin de semana largo, ni que decir de esa taba en el aire que significa el real, en medio de un Brasil convulsionado. Ambas monedas tienen un peso vital en varios commodities agrícolas, entre ellos la soja.
* Positivo el dato del etanol USA. En lo que va del año comercial para el biocombustible el ritmo de producción excede en 5.2% al del año pasado para la misma época. El USDA había calculado un incremento esta campaña del 4.3%; se estaría quedando corto.
* La Argentina hizo su aporte a la contención de las cotizaciones internacionales al difundirse oficialmente que el país tendrá 58 M tn de soja y 46.5 M tn de maíz, por arriba de los datos que están manejando organismos como el USDA.
* Algunos analistas privados empiezan a recortar un poco más la superficie de maíz USA para la campaña 2017/18. La movida es incipiente, pero tiene lógica.
* Las autoridades malayas han demostrado su preocupación en el sentido de que las compras chinas de su aceite de palma por parte de China no estarían cubriendo las expectativas; el ritmo es sensiblemente menor al del año pasado. Desde luego importa, dado el peso de este emblemático producto en el mercado global de aceites.
* Rebote técnico, y algo más. Soja, maíz y trigo suben el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.133, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 50.55), en tanto el Brent cae 1.33% (u$s 53.24). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es igualmente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Firmeza en el mercado granario a pesar del derrumbe del petróleo (las últimas decisiones de la OPEC no cayeron bien en el mercado). Las razones son claras: se acerca el fin de semana largo que propone la conmemoración del Memorial Day (próximo lunes) y la prudencia aconseja posicionarse en función de pronósticos climáticos nada amigables y la incierta situación de las siembras en el Midwest, más allá de la opinión del USDA.
* También contribuye el hecho de que el dólar vuelve a coquetear con los mínimos de 2017. Nada queda de aquel aluvión tras la victoria de Trump, menos que menos de la fortaleza pronosticada para todo este año. Poco más y estará ubicado en los mismos niveles de 2016. Esto también incita a cubrirse ante un fin de semana largo, ni que decir de esa taba en el aire que significa el real, en medio de un Brasil convulsionado. Ambas monedas tienen un peso vital en varios commodities agrícolas, entre ellos la soja.
* Positivo el dato del etanol USA. En lo que va del año comercial para el biocombustible el ritmo de producción excede en 5.2% al del año pasado para la misma época. El USDA había calculado un incremento esta campaña del 4.3%; se estaría quedando corto.
* La Argentina hizo su aporte a la contención de las cotizaciones internacionales al difundirse oficialmente que el país tendrá 58 M tn de soja y 46.5 M tn de maíz, por arriba de los datos que están manejando organismos como el USDA.
* Algunos analistas privados empiezan a recortar un poco más la superficie de maíz USA para la campaña 2017/18. La movida es incipiente, pero tiene lógica.
* Las autoridades malayas han demostrado su preocupación en el sentido de que las compras chinas de su aceite de palma por parte de China no estarían cubriendo las expectativas; el ritmo es sensiblemente menor al del año pasado. Desde luego importa, dado el peso de este emblemático producto en el mercado global de aceites.
miércoles, 24 de mayo de 2017
Mercados USA 24/05/17 cierre
* Picó en punta. El trigo -en especial el de primavera- lideró la jornada en que el maíz se quedó con una suba apenas perceptible y la soja cerró estable. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (97.061 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.41% (u$s 51.26), en tanto el Brent cae 0.44% (u$s 53.91). Dow y S&P500 suben 0.36% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los productos de la gruesa se manejaron en un entorno de comercio acotado y poca reacción frente a los hechos que se sucedieron en el día, en especial los pronósticos de nuevas lluvias esta semana y 6-10 días en el Midwest USA, con lo cual las siembras y resiembras seguirán complicadas. La palabra omnipresente del USDA es más fuerte.
* El maíz recuperó parte de las pérdidas de ayer y Ju117 quedó ubicado por encima de varios promedios móviles clave. Como mínimo habrá lluvias en gran parte del Corn Belt por los próximos tres días, con lo cual parece difícil que pueda completarse la implantación del cereal sin afectar los rindes, y que el farmer acepte hacerlo.
* La soja vuelve a ser sindicada como posible receptora de una superficie que se sospecha no podrá utilizar el maíz, lo cual no ayuda demasiado. En la otra vereda, el real se depreció algo más y le quita presión negativa a las cotizaciones. El anuncio de la venta de 126 mil tn de soja USA a un comprador no especificado, sepultado ayer por el crop progress del USDA, hoy fue mirado con el respeto que merece, dado lo avanzado de la campaña y la presencia de la cosecha sudamericana en el mercado. Entre una cosa y la otra sumaron sostén para la oleaginosa.
* El trigo fue y vino y finalmente cerró algunos centavos arriba, empujado por pronósticos que hablan de nuevas lluvias para las Planicies del sur, lo cual genera una mayor presión de enfermedades y riesgos para una cosecha cuyo comienzo está a la vuelta de la esquina. Precisamente como consecuencia de este escenario es que los mejores incrementos se los llevó el trigo de primavera, generalmente de alta proteína. Es que se sospecha que este parámetro escaseará en el duro de invierno dadas las condiciones climáticas que acompañan la parte final del ciclo de cultivo.
* Picó en punta. El trigo -en especial el de primavera- lideró la jornada en que el maíz se quedó con una suba apenas perceptible y la soja cerró estable. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (97.061 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.41% (u$s 51.26), en tanto el Brent cae 0.44% (u$s 53.91). Dow y S&P500 suben 0.36% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los productos de la gruesa se manejaron en un entorno de comercio acotado y poca reacción frente a los hechos que se sucedieron en el día, en especial los pronósticos de nuevas lluvias esta semana y 6-10 días en el Midwest USA, con lo cual las siembras y resiembras seguirán complicadas. La palabra omnipresente del USDA es más fuerte.
* El maíz recuperó parte de las pérdidas de ayer y Ju117 quedó ubicado por encima de varios promedios móviles clave. Como mínimo habrá lluvias en gran parte del Corn Belt por los próximos tres días, con lo cual parece difícil que pueda completarse la implantación del cereal sin afectar los rindes, y que el farmer acepte hacerlo.
* La soja vuelve a ser sindicada como posible receptora de una superficie que se sospecha no podrá utilizar el maíz, lo cual no ayuda demasiado. En la otra vereda, el real se depreció algo más y le quita presión negativa a las cotizaciones. El anuncio de la venta de 126 mil tn de soja USA a un comprador no especificado, sepultado ayer por el crop progress del USDA, hoy fue mirado con el respeto que merece, dado lo avanzado de la campaña y la presencia de la cosecha sudamericana en el mercado. Entre una cosa y la otra sumaron sostén para la oleaginosa.
* El trigo fue y vino y finalmente cerró algunos centavos arriba, empujado por pronósticos que hablan de nuevas lluvias para las Planicies del sur, lo cual genera una mayor presión de enfermedades y riesgos para una cosecha cuyo comienzo está a la vuelta de la esquina. Precisamente como consecuencia de este escenario es que los mejores incrementos se los llevó el trigo de primavera, generalmente de alta proteína. Es que se sospecha que este parámetro escaseará en el duro de invierno dadas las condiciones climáticas que acompañan la parte final del ciclo de cultivo.
Mercados USA 24/05/17 13.40 hs
* Pocas variantes. El maíz se mantiene relativamente estable, la soja (gráfico) baja ligeramente, el trigo sube, apenas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.435 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.49% (u$s 51.22), en tanto el Brent cae 0.42% (u$s 53.92). Dow y S&P500 suben 0.13% y 0.10% respectivamente.
* Se mantiene la cautela en el mercado; los inversores tratan de definir su estrategia de cara al fin de semana largo que propone el feriado correspondiente al Memorial Day, el próximo lunes. Los mercados financieros, y quienes se vinculan con el negocio de la soja, quedaron algo preocupados al saber que Moody's redujo de categoría la deuda china en función de que la economía de este país podría crecer más lentamente.
* Además de las noticias de China perjudican a la soja comentarios que vuelven a asignarle superficie que no podría utilizar el maíz. Los pronósticos para el Midwest USA siguen siendo poco alentadores y cada vez es más difícil creer que el cereal completará la intención de siembra.
* Los datos semanales del etanol USA indican que se han reducido tanto la producción como los stocks. Los precios del biocombustible están en alza. El uso del maíz con este destino se mantiene 4% por encima de los volúmenes del año pasado.
* Pocas variantes. El maíz se mantiene relativamente estable, la soja (gráfico) baja ligeramente, el trigo sube, apenas. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.435 vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.49% (u$s 51.22), en tanto el Brent cae 0.42% (u$s 53.92). Dow y S&P500 suben 0.13% y 0.10% respectivamente.
* Se mantiene la cautela en el mercado; los inversores tratan de definir su estrategia de cara al fin de semana largo que propone el feriado correspondiente al Memorial Day, el próximo lunes. Los mercados financieros, y quienes se vinculan con el negocio de la soja, quedaron algo preocupados al saber que Moody's redujo de categoría la deuda china en función de que la economía de este país podría crecer más lentamente.
* Además de las noticias de China perjudican a la soja comentarios que vuelven a asignarle superficie que no podría utilizar el maíz. Los pronósticos para el Midwest USA siguen siendo poco alentadores y cada vez es más difícil creer que el cereal completará la intención de siembra.
* Los datos semanales del etanol USA indican que se han reducido tanto la producción como los stocks. Los precios del biocombustible están en alza. El uso del maíz con este destino se mantiene 4% por encima de los volúmenes del año pasado.
Mercados USA 24/05/17 8.15 hs
* Calma chicha. Soja, maíz y trigo con muy pocos cambios en el nocturno Chicago. El índice dólar se mueve estable respecto de una canasta de monedas (97.351, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 51.42), en tanto el Brent mejora 0.02% (u$s 54.16). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados muy quietos dentro de un rango definido de movimientos; la cercanía al límite superior desata ventas por parte de los farmers, en la otra punta aparecen las compras de los usuarios finales. Para Jul17 los niveles de resistencia/soporte son u$s 149.21/142.51 en maíz y u$s 360.10/346.13 en soja,
* No ha llovido en el Midwest USA en las últimas 12 horas pero se acerca un nuevo frente de tormenta para la parte final de la semana. En China se registraron lluvias en las principales zonas de cultivo después de un largo mes en que la seca afectó los cultivos de invierno y frenó notablemente la siembra de maíz.
* A propósito, China se ha convertido en un exportador neto de etanol. Las ventas externas de abril crecieron 1.183% respecto de mismo mes del año pasado, en tanto las importaciones se redujeron casi a cero.
* Calma chicha. Soja, maíz y trigo con muy pocos cambios en el nocturno Chicago. El índice dólar se mueve estable respecto de una canasta de monedas (97.351, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 51.42), en tanto el Brent mejora 0.02% (u$s 54.16). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados muy quietos dentro de un rango definido de movimientos; la cercanía al límite superior desata ventas por parte de los farmers, en la otra punta aparecen las compras de los usuarios finales. Para Jul17 los niveles de resistencia/soporte son u$s 149.21/142.51 en maíz y u$s 360.10/346.13 en soja,
* No ha llovido en el Midwest USA en las últimas 12 horas pero se acerca un nuevo frente de tormenta para la parte final de la semana. En China se registraron lluvias en las principales zonas de cultivo después de un largo mes en que la seca afectó los cultivos de invierno y frenó notablemente la siembra de maíz.
* A propósito, China se ha convertido en un exportador neto de etanol. Las ventas externas de abril crecieron 1.183% respecto de mismo mes del año pasado, en tanto las importaciones se redujeron casi a cero.
martes, 23 de mayo de 2017
Mercados USA 23/05/17 cierre
* Retroceso. Soja, trigo y maíz perdieron terreno en la rueda. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (97.371, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.84% (u$s 51.56), en tanto el Brent mejora 0.67% (u$s 54.23). Dow y S&P500 suben 0.21% y 0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El partido se perdió en los vestuarios. La jornada arrancó con los datos del USDA respecto de los avances de cultivo y ratings de condición. Para el organismo, los datos de cobertura de intención de siembra y emergencia son los normales para soja, maíz y trigo; incluso la condición de este último es algo superior a la del lunes pasado. Para un capital que por definición es cobarde, si todo está bien no hay lógica en mantener algún premio climático sobre los precios, a pesar de que se sospecha que la necesidad de resiembra en maíz es histórica. Para el inversor lo que el USDA no especifica no existe. La recuperación del dólar ayudó asimismo a consolidar la baja.
* Y eso que los pronósticos 6-10 días anuncian una vez más excesos de humedad en el Midwest USA (las siembras y las resiembras de gruesa seguirían complicándose) y en las Planicies del sur (presión de enfermedades y temor por la inminente cosecha en trigo).
* Para el USDA se ha cumplido con el 84% de la intención de siembra de maíz, apenas un punto debajo de lo que es normal para esta época. Persisten los comentarios sobre una importante necesidad de resiembra, especialmente en estados clave como Illinois; el seguro acepta cumplir con esta tarea incluso los primeros días de junio pero con un alto riesgo de bajos rindes. Esta semana volvería a llover en el Midwest USA.
* A la soja le fue mejor aun. Se ha cubierto el 53% de la intención de siembra, un punto por encima de lo normal para esta época del año. Tanto en soja como en maíz para el USDA el umbral de emergencia es el habitual para esta fecha. Lamentablemente estos guarismos opacaron la primera novedad en las alertas diarias para la soja en dos semanas: se vendieron 126 mil tn a un comprador no especificado. No ayudó el real, que se estabilizó después de la gran caída de los días previos. El tema de la crisis en Brasil es para seguir de cerca: su resolución debería interesarle a todos aquellos que tengan soja para vender.
* El USDA elevó en un punto la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno; cada punto de mejora se vincula con un plus de rinde (impacto negativo en los precios). El de primavera, en tanto, se ha sembrado normalmente, de acuerdo con el organismo. Se esperan lluvias que no serían bienvenidas en Kansas y Oklahoma, dos estados trigueros clave. También es cierto que ya empezó la cosecha en el sur de Texas y se halla muy adelantada.
* Retroceso. Soja, trigo y maíz perdieron terreno en la rueda. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (97.371, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.84% (u$s 51.56), en tanto el Brent mejora 0.67% (u$s 54.23). Dow y S&P500 suben 0.21% y 0.18% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El partido se perdió en los vestuarios. La jornada arrancó con los datos del USDA respecto de los avances de cultivo y ratings de condición. Para el organismo, los datos de cobertura de intención de siembra y emergencia son los normales para soja, maíz y trigo; incluso la condición de este último es algo superior a la del lunes pasado. Para un capital que por definición es cobarde, si todo está bien no hay lógica en mantener algún premio climático sobre los precios, a pesar de que se sospecha que la necesidad de resiembra en maíz es histórica. Para el inversor lo que el USDA no especifica no existe. La recuperación del dólar ayudó asimismo a consolidar la baja.
* Y eso que los pronósticos 6-10 días anuncian una vez más excesos de humedad en el Midwest USA (las siembras y las resiembras de gruesa seguirían complicándose) y en las Planicies del sur (presión de enfermedades y temor por la inminente cosecha en trigo).
* Para el USDA se ha cumplido con el 84% de la intención de siembra de maíz, apenas un punto debajo de lo que es normal para esta época. Persisten los comentarios sobre una importante necesidad de resiembra, especialmente en estados clave como Illinois; el seguro acepta cumplir con esta tarea incluso los primeros días de junio pero con un alto riesgo de bajos rindes. Esta semana volvería a llover en el Midwest USA.
* A la soja le fue mejor aun. Se ha cubierto el 53% de la intención de siembra, un punto por encima de lo normal para esta época del año. Tanto en soja como en maíz para el USDA el umbral de emergencia es el habitual para esta fecha. Lamentablemente estos guarismos opacaron la primera novedad en las alertas diarias para la soja en dos semanas: se vendieron 126 mil tn a un comprador no especificado. No ayudó el real, que se estabilizó después de la gran caída de los días previos. El tema de la crisis en Brasil es para seguir de cerca: su resolución debería interesarle a todos aquellos que tengan soja para vender.
* El USDA elevó en un punto la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de invierno; cada punto de mejora se vincula con un plus de rinde (impacto negativo en los precios). El de primavera, en tanto, se ha sembrado normalmente, de acuerdo con el organismo. Se esperan lluvias que no serían bienvenidas en Kansas y Oklahoma, dos estados trigueros clave. También es cierto que ya empezó la cosecha en el sur de Texas y se halla muy adelantada.
Mercados USA 23/05/17 14 hs
* Se mantiene la tónica negativa. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (97.306, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.16% (u$s 51.21), en tanto el Brent mejora 0.07% (u$s 53.91). Dow y S&P500 suben 0.13% y 0.17% respectivamente.
* Al impacto de la buena onda del USDA ayer respecto de la situación de la siembra de gruesa (todo normal para el organismo) se suma la recuperación del dólar, con lo cual la baja se acentúa un poco más. Ni siquiera las alertas díarias, que informaron sobre la venta de 125 mil tn de soja a un comprador no identificado, logran sacar al mercado de su mala onda.
* Por cuerda paralela van los pronósticos climáticos, que hablan de nuevas precipitaciones en el Midwest los próximos días, lo cual obviamente juega en contra del avance de las siembras/resiembras.
* Se van afinando los pronósticos de más largo plazo y todo indica que junio será igualmente un mes predominantemente húmedo
* Se mantiene la tónica negativa. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (97.306, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.16% (u$s 51.21), en tanto el Brent mejora 0.07% (u$s 53.91). Dow y S&P500 suben 0.13% y 0.17% respectivamente.
* Al impacto de la buena onda del USDA ayer respecto de la situación de la siembra de gruesa (todo normal para el organismo) se suma la recuperación del dólar, con lo cual la baja se acentúa un poco más. Ni siquiera las alertas díarias, que informaron sobre la venta de 125 mil tn de soja a un comprador no identificado, logran sacar al mercado de su mala onda.
* Por cuerda paralela van los pronósticos climáticos, que hablan de nuevas precipitaciones en el Midwest los próximos días, lo cual obviamente juega en contra del avance de las siembras/resiembras.
* Se van afinando los pronósticos de más largo plazo y todo indica que junio será igualmente un mes predominantemente húmedo
Mercados USA 23/05/17 7.45 hs
* Para atrás. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.823, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.86% (u$s 50.69), en tanto el Brent cae 1.02% (u$s 53.32). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es moderadamente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Hay que entender algo: la palabra del USDA, con sus más y sus menos, es sagrada para el mercado. En medio de una montaña de dudas sobre la situación de las siembras en USA, el Departamento de Agricultura ofreció ayer, tras la rueda, números virtualmente normales para la situación de implantación y emergencia del maíz y la soja, y los inversores decidieron ir para atrás con los precios.
* La clave del juego pasa por la necesidad de resiembra, especialmente en maíz, un tema sobre el cual el USDA no indica absolutamente nada y que por ahora pareciera no ponderar como una cuestión relevante. Y mientras el USDA no diga nada al respecto...
* Se estima que ayer los fondos fueron compradores netos de 8.000 contratos de maíz, 3.000 de soja y 1.500 de harina de soja, en tanto vendieron neto 2.500 lotes de trigo.
* Para atrás. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.823, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI cede 0.86% (u$s 50.69), en tanto el Brent cae 1.02% (u$s 53.32). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia bursátil en el electrónico USA es moderadamente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Hay que entender algo: la palabra del USDA, con sus más y sus menos, es sagrada para el mercado. En medio de una montaña de dudas sobre la situación de las siembras en USA, el Departamento de Agricultura ofreció ayer, tras la rueda, números virtualmente normales para la situación de implantación y emergencia del maíz y la soja, y los inversores decidieron ir para atrás con los precios.
* La clave del juego pasa por la necesidad de resiembra, especialmente en maíz, un tema sobre el cual el USDA no indica absolutamente nada y que por ahora pareciera no ponderar como una cuestión relevante. Y mientras el USDA no diga nada al respecto...
* Se estima que ayer los fondos fueron compradores netos de 8.000 contratos de maíz, 3.000 de soja y 1.500 de harina de soja, en tanto vendieron neto 2.500 lotes de trigo.
lunes, 22 de mayo de 2017
Mercados USA 22/05/17 cierre
* Soja y maíz se quedaron con algún beneficio, pero el trigo no pudo sostener las ganancias que había conquistado en los negocios iniciales. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.960, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.79 (u$s 50.73), en tanto el Brent mejora 0.22% (u$s 53.73). Dow y S&P500 suben 0.43% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las chances de que el clima complique la siembra y la resiembra de maíz (sería récord), así como la implantación de soja, brindaron sostén a ambos productos. El trigo duro, que estuvo en alza gran parte de la jornada sucumbió a una toma de ganancias sobre el final. Los pronósticos 6-10 días indican mucha humedad para el Midwest USA y las Planicies, aunque en este último caso las temperaturas se ubicarían por debajo de lo normal. Un dólar cada vez más débil y una nueva depreciación del real sonaron como música en los oídos de quienes manejan negocios granarios.
* Los futuros de maíz abrocharon la quinta jornada consecutiva en alza y el valor más alto en dos semanas. El mercado se movió con gran ansiedad esperando los datos que el USDA daría a conocer tras la rueda. Llegado el momento el Departamento de Agricultura indicó que se ha sembrado el 84 de la intención de siembra (algo menos de lo que esperaba el mercado), y que ha emergido el 58% (55% es lo normal para la época). Se debate si los rindes ya están afectados. "A decir verdad, los números del USDA no nos dicen nada acerca del ritmo de la resiembra, una cuestión vital en este momento", subraya un conocido analista. La historia del maíz 2017/18 no está cerrada ni mucho menos.
* La soja también terminó en alza. Cada vez se habla más de las dificultades para completar su siembra y menos de las posibilidades de que pase área del maíz hacia la oleaginosa. Las compras de los fondos ayudaron, si bien Jul17 sigue debajo de los promedios móviles clave. Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 53% de la intención, ligeramente por encima de lo que esperaba el mercado. La emergencia en soja se encuentra dentro de lo que es normal para época (20-21%). La caída del real desalentó ventas por parte del productor brasileño, lo cual siempre contribuye a sostener las cotizaciones. Suderman destaca que se espera que el sur del Midwest USA permanezca húmedo los próximos 30 días; equivale a luces amarillas para la soja.
* Las ventas de los fondos detuvieron al trigo sobre el final de la rueda. Estos administradores de dinero ajeno han vuelto a tener una posición negativa frente al cereal. El clima sigue siendo una amenaza. Se vaticinan lluvias en las Planicies justo en un momento en que el trigo necesita clima seco. Implica una potencial mayor presión de cosecha y dificultades con la cosecha. Como los anteriores, es un cultivo con final abierto.
Mercados USA 22/05/17 13.30 hs
* Muy firme. Suben soja (gráfico(, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.982, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.54% (u$s 50.60), en tanto el Brent mejora 0.30% (u$s 53.77). Dow y S&P500 suben 0.49% y 0.41% respectivamente.
* Después de un fin de semana excesivamente húmedo y enancados en las dudas que rodean a la siembra de gruesa, los granos tratan de abrochar un comienzo de semana alcista. El 82% del Corn Belt se encuentra con humedad en exceso.
* Vale la pena repetirlo: interesa el dato de siembra que dará a conocer el USDA tras la rueda, pero más el nivel de emergencia, sobre todo en el caso de maíz. El otro dato que importa pasa por la condición de los lotes (rating USDA). Mientras tanto, el cereal vuelve a los niveles de precios de comienzos de mes.
* La data semanal de embarques se acercó notablemente al tope de las estimaciones en el caso de trigo, y un poco más abajo para soja y maíz.
* Muy firme. Suben soja (gráfico(, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.982, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.54% (u$s 50.60), en tanto el Brent mejora 0.30% (u$s 53.77). Dow y S&P500 suben 0.49% y 0.41% respectivamente.
* Después de un fin de semana excesivamente húmedo y enancados en las dudas que rodean a la siembra de gruesa, los granos tratan de abrochar un comienzo de semana alcista. El 82% del Corn Belt se encuentra con humedad en exceso.
* Vale la pena repetirlo: interesa el dato de siembra que dará a conocer el USDA tras la rueda, pero más el nivel de emergencia, sobre todo en el caso de maíz. El otro dato que importa pasa por la condición de los lotes (rating USDA). Mientras tanto, el cereal vuelve a los niveles de precios de comienzos de mes.
* La data semanal de embarques se acercó notablemente al tope de las estimaciones en el caso de trigo, y un poco más abajo para soja y maíz.
Mercados USA 22/05/17 7.40 hs
* Sostenido. Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.130, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 50.70), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 54.00). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en baja. Tokio en alza); la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Nos pasamos el fin de semana viendo campos inundados en el Midwest. Ahí está la clave: los farmers alcanzaron progresos importantísimos en cuanto a la cobertura de la intención de siembra, pero se calcula que la necesidad de resiembra está en niveles históricos. Además el clima excesivamente húmedo y fresco condena a estos lotes a un pobre arranque. "El maíz sembrado en los últimos días de abril y los primeros de mayo está en problemas; la pérdida de superficie puede ser muy importante. Necesitamos una ventana seca para intentar completar todo lo pendiente antes del 1º de junio", advierte un trader.
* El oeste del Midwest USA estaría en condiciones de cumplir esta premisa, pero en el este las lluvias volverán antes de cumplirse una semana. Y los pronósticos 6-10 días hablan de más humedad, si bien la temperatura subiría significativamente, colaborando con el secado de los lotes. "El dato clave esta tarde no es el porcentaje de la intención que el USDA considere sembrado sino cuanto ha emergido. El promedio cinco años es 55% para maíz", enfatiza un conocido analista.
* Todo esto llega justo cuando los fondos están muy vendidos en maíz; si el escenario se complica las coberturas de este tipo de posiciones estarán a la orden del día, con el consiguiente impacto en los precios. Con este panorama, y Trump y Temer alejados de nuevos desaguisados, el mercado opera firme. El maíz muestra algunos signos potencialmente positivos en el chart y ya ha más que recuperado lo que perdió el pasado 18/05/17, cuando se hundió el real. La soja también sube, aunque aun no logra volver a los niveles previos a aquel apocalíptico día. El aceite de palma sube 1.1% y contribuye a apuntalar a la soja.
* El trigo, para el cual Brasil no es un gran exportador ni mucho menos, zafó bastante bien de aquel cisne negro. La humedad excesiva le trae otros problemas: presión de enfermedades y dificultades con la cosecha, todo lo cual atenta contra la calidad del grano. Y, créase o no, persisten las discusiones sobre el impacto de las nevadas a comienzo de mes en Kansas y Oklahoma, dos estados clave. El trigo duro empieza a establecer un claro premio sobre el soft, acorde con su mayor calidad.
* Sostenido. Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.130, vs 95.251 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.74% (u$s 50.70), en tanto el Brent mejora 0.73% (u$s 54.00). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en baja. Tokio en alza); la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Nos pasamos el fin de semana viendo campos inundados en el Midwest. Ahí está la clave: los farmers alcanzaron progresos importantísimos en cuanto a la cobertura de la intención de siembra, pero se calcula que la necesidad de resiembra está en niveles históricos. Además el clima excesivamente húmedo y fresco condena a estos lotes a un pobre arranque. "El maíz sembrado en los últimos días de abril y los primeros de mayo está en problemas; la pérdida de superficie puede ser muy importante. Necesitamos una ventana seca para intentar completar todo lo pendiente antes del 1º de junio", advierte un trader.
* El oeste del Midwest USA estaría en condiciones de cumplir esta premisa, pero en el este las lluvias volverán antes de cumplirse una semana. Y los pronósticos 6-10 días hablan de más humedad, si bien la temperatura subiría significativamente, colaborando con el secado de los lotes. "El dato clave esta tarde no es el porcentaje de la intención que el USDA considere sembrado sino cuanto ha emergido. El promedio cinco años es 55% para maíz", enfatiza un conocido analista.
* Todo esto llega justo cuando los fondos están muy vendidos en maíz; si el escenario se complica las coberturas de este tipo de posiciones estarán a la orden del día, con el consiguiente impacto en los precios. Con este panorama, y Trump y Temer alejados de nuevos desaguisados, el mercado opera firme. El maíz muestra algunos signos potencialmente positivos en el chart y ya ha más que recuperado lo que perdió el pasado 18/05/17, cuando se hundió el real. La soja también sube, aunque aun no logra volver a los niveles previos a aquel apocalíptico día. El aceite de palma sube 1.1% y contribuye a apuntalar a la soja.
* El trigo, para el cual Brasil no es un gran exportador ni mucho menos, zafó bastante bien de aquel cisne negro. La humedad excesiva le trae otros problemas: presión de enfermedades y dificultades con la cosecha, todo lo cual atenta contra la calidad del grano. Y, créase o no, persisten las discusiones sobre el impacto de las nevadas a comienzo de mes en Kansas y Oklahoma, dos estados clave. El trigo duro empieza a establecer un claro premio sobre el soft, acorde con su mayor calidad.
domingo, 21 de mayo de 2017
!Ojo con el maíz!
* Se mueve en silencio, sin levantar polvareda, pero acaba de abrochar su cuarta semana consecutiva en alza, a pesar del ancla que implican los stocks USA de la campaña 2016/17 y de la reciente debacle del real brasileño, justo cuando la temible safrinha progresa sobre el terreno. Mike Seery destaca que el cereal se llevó un resultado neutro de la semana que acaba de terminar. La caída del 7% operada en la cotización del real envió al subsuelo a nivel global a todos los productos agrícolas que crecen en Brasil, salvo al maíz, cuyos precios se recuperaron. "Soy alcista para el maíz", enfatiza el analista USA.
* Las existencias de la campaña 2016/17 son un contrapeso, desde lo real hasta lo psicológico, y es lo que mantiene al mercado relativamente maniatado a pesar de los fundamentos alcistas de la campaña 2017/18. De todos modos el USDA dio una manito al recortar los stocks 2016/17 por un mayor uso interno. Positivo, más aun si se tiene en cuenta que tarde o temprano deberán ser ajustadas también las exportaciones del cereal, o al menos esa es la esperanza que acunan los inversores.
* Aun con condiciones climáticas normales la oferta global de maíz caerá 13%, y lo hará no sólo en USA sino también en China. Bryce Knorr advierte acerca de dos cuestiones fundamentales: por un lado nadie sabe exactamente cuanto maíz tiene realmente el coloso asiático, por el otro hay indicios de que el clima no estaría ayudando; el 80% del área cultivada con el cereal ha registrado lluvias por debajo de lo normal en abril pasado. Bien podría pensarse en algunas importaciones, si bien es cierto que China tiene proveedores para elegir y no necesariamente debe privilegiar el maíz USA.
* A esto hay que sumar el interrogante de la safrinha brasileña, que alguna vez fue seriamente perjudicada por la seca. Hasta que el grano no está en los silos la cosecha no está asegurada. Hay que agregar el hecho de que Francia y Ucrania van a registrar importantes recortes en su producción.
* Pero para Knorr todas estas cuestiones son apenas un aperitivo. El plato fuerte es el clima en USA. De acuerdo con los patrones de humedad que marcan los pronósticos es altamente probable que varios estados clave en el Midwest no logren cubrir el 85% de la intención de siembra durante las próximas dos semanas, y ya estamos fuera de la ventana ideal de siembra. Sin embargo, a menos que se caiga el cielo no debería esperarse una explosión en los precios del maíz, que de todos modos seguirían sostenidos.
* Para Knorr el punto clave se dará en el período crítico USA, donde se presentarán oportunidades para capturar valores atractivos. La fiesta puede darse en junio-julio si se presentan condiciones más secas con una superficie recortada respecto de la campaña previa. Los modelos por ahora no muestran mucho, salvo calor y una potencial seca en las Dakotas. "Con El Niño en el medio la moneda está en el aire. Mis proyecciones estiman posibles para Dic17 precios potenciales en torno de u$s 169-183 para el período crítico (hoy en torno de u$s 154) de acuerdo con el evento climático que se presente en ese momento.
* El analista recomienda al farmer ir sacándose de encima el maíz viejo en la medida en que Jul17 vaya acercándose al tope del rango operativo. Asimismo advierte de la necesidad de coberturas para eludir el momento en que se junten las tres cosechas: la nueva USA, lo que quede de la vieja USA y la cosecha sudamericana que aun esté en el mercado.
* Se mueve en silencio, sin levantar polvareda, pero acaba de abrochar su cuarta semana consecutiva en alza, a pesar del ancla que implican los stocks USA de la campaña 2016/17 y de la reciente debacle del real brasileño, justo cuando la temible safrinha progresa sobre el terreno. Mike Seery destaca que el cereal se llevó un resultado neutro de la semana que acaba de terminar. La caída del 7% operada en la cotización del real envió al subsuelo a nivel global a todos los productos agrícolas que crecen en Brasil, salvo al maíz, cuyos precios se recuperaron. "Soy alcista para el maíz", enfatiza el analista USA.
* Las existencias de la campaña 2016/17 son un contrapeso, desde lo real hasta lo psicológico, y es lo que mantiene al mercado relativamente maniatado a pesar de los fundamentos alcistas de la campaña 2017/18. De todos modos el USDA dio una manito al recortar los stocks 2016/17 por un mayor uso interno. Positivo, más aun si se tiene en cuenta que tarde o temprano deberán ser ajustadas también las exportaciones del cereal, o al menos esa es la esperanza que acunan los inversores.
* Aun con condiciones climáticas normales la oferta global de maíz caerá 13%, y lo hará no sólo en USA sino también en China. Bryce Knorr advierte acerca de dos cuestiones fundamentales: por un lado nadie sabe exactamente cuanto maíz tiene realmente el coloso asiático, por el otro hay indicios de que el clima no estaría ayudando; el 80% del área cultivada con el cereal ha registrado lluvias por debajo de lo normal en abril pasado. Bien podría pensarse en algunas importaciones, si bien es cierto que China tiene proveedores para elegir y no necesariamente debe privilegiar el maíz USA.
* A esto hay que sumar el interrogante de la safrinha brasileña, que alguna vez fue seriamente perjudicada por la seca. Hasta que el grano no está en los silos la cosecha no está asegurada. Hay que agregar el hecho de que Francia y Ucrania van a registrar importantes recortes en su producción.
* Pero para Knorr todas estas cuestiones son apenas un aperitivo. El plato fuerte es el clima en USA. De acuerdo con los patrones de humedad que marcan los pronósticos es altamente probable que varios estados clave en el Midwest no logren cubrir el 85% de la intención de siembra durante las próximas dos semanas, y ya estamos fuera de la ventana ideal de siembra. Sin embargo, a menos que se caiga el cielo no debería esperarse una explosión en los precios del maíz, que de todos modos seguirían sostenidos.
* Para Knorr el punto clave se dará en el período crítico USA, donde se presentarán oportunidades para capturar valores atractivos. La fiesta puede darse en junio-julio si se presentan condiciones más secas con una superficie recortada respecto de la campaña previa. Los modelos por ahora no muestran mucho, salvo calor y una potencial seca en las Dakotas. "Con El Niño en el medio la moneda está en el aire. Mis proyecciones estiman posibles para Dic17 precios potenciales en torno de u$s 169-183 para el período crítico (hoy en torno de u$s 154) de acuerdo con el evento climático que se presente en ese momento.
* El analista recomienda al farmer ir sacándose de encima el maíz viejo en la medida en que Jul17 vaya acercándose al tope del rango operativo. Asimismo advierte de la necesidad de coberturas para eludir el momento en que se junten las tres cosechas: la nueva USA, lo que quede de la vieja USA y la cosecha sudamericana que aun esté en el mercado.
viernes, 19 de mayo de 2017
Mercados USA 19/05/17 cierre
* Algo es algo. Rebote para la soja y el maíz en Chicago, en el día en que el trigo lideró la suba. El índice dólar pierde 0.77% respecto de una canasta de monedas (97.125, vs 94.572 un año atrás). El crudo WTI sube 2.13% (u$s 50.40), en tanto el Brent avanza 2.23% (u$s 53.68). Dow y S&P500 trepan 0.69% y 0.68% respectivamente. Wall Mart y Deere and Co salvaron al mercado bursátil mientras se multiplican las dudas acerca de la situación en Washington. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mundo agrícola recibió con beneplácito la noticia de que el real estaba depreciándose respecto de la víspera, ni que hablar cuando simultáneamente el dólar pierde terreno frente a las principales monedas del planeta. Se calcula que los productores del vecino país vendieron ayer más de 5 M tn de soja, a lo que se suma lo que colocaron los productores argentinos antes de que el dólar volviese a ceder (se estiman unas 500 mil tn). Hoy el escenario se revirtió en parte, y hay que decir que se vio a los chinos asegurándose un precio por la soja y la harina de soja que necesitan; decíamos ayer que la soja es ese producto maravilloso que a la menor caída de precios genera una reacción inmediata en la demanda. Al cabo, la oleaginosa subió 1% luego de perder 3% ayer. Tanto en maíz como en soja se espera que los primeros ratings del USDA estén debajo de lo que sería normal. Se cree asimismo que la etapa final de siembra de la oleaginosa será interminable en función de como viene el clima. El punto en contra radica en la posibilidad de recibir superficie que no se termine utilizando para maíz.
* Ayer afirmábamos que el trigo era el producto que mejor había tolerado el jueves negro, ya que tiene fundamentos para estar más arriba. Y hoy lo demostró al aflojar la histeria, coronando una suba muy importante. Cuando se aproxima la cosecha del duro, los pronósticos anuncian lluvias significativas para las Planicies del sur, lo que puede afectar la calidad del grano, no sin antes incrementar la presión de enfermedades. También habrá exceso de precipitaciones para el blando en el Midwest.
* Para el maíz hubo soporte extra. Los pronósticos para el Midwest USA anuncian precipitaciones con un 80% de cobertura, seguidas de bajas temperaturas. En algunas zonas pueden ayudar a la germinación y emergencia del maíz, pero hay áreas de Illinois, Indiana y Missouri, entre otros estados, cuyos suelos ya no soportan un mm más. En síntesis, el maíz cerró en alza por cuarta semana consecutiva, en la sensación de que las siembras no se completarán. También habrá dificultades para cumplir con todas las resiembras, teniendo en cuenta que la ventana óptima de implantación ha sido superada.
.
* Algo es algo. Rebote para la soja y el maíz en Chicago, en el día en que el trigo lideró la suba. El índice dólar pierde 0.77% respecto de una canasta de monedas (97.125, vs 94.572 un año atrás). El crudo WTI sube 2.13% (u$s 50.40), en tanto el Brent avanza 2.23% (u$s 53.68). Dow y S&P500 trepan 0.69% y 0.68% respectivamente. Wall Mart y Deere and Co salvaron al mercado bursátil mientras se multiplican las dudas acerca de la situación en Washington. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mundo agrícola recibió con beneplácito la noticia de que el real estaba depreciándose respecto de la víspera, ni que hablar cuando simultáneamente el dólar pierde terreno frente a las principales monedas del planeta. Se calcula que los productores del vecino país vendieron ayer más de 5 M tn de soja, a lo que se suma lo que colocaron los productores argentinos antes de que el dólar volviese a ceder (se estiman unas 500 mil tn). Hoy el escenario se revirtió en parte, y hay que decir que se vio a los chinos asegurándose un precio por la soja y la harina de soja que necesitan; decíamos ayer que la soja es ese producto maravilloso que a la menor caída de precios genera una reacción inmediata en la demanda. Al cabo, la oleaginosa subió 1% luego de perder 3% ayer. Tanto en maíz como en soja se espera que los primeros ratings del USDA estén debajo de lo que sería normal. Se cree asimismo que la etapa final de siembra de la oleaginosa será interminable en función de como viene el clima. El punto en contra radica en la posibilidad de recibir superficie que no se termine utilizando para maíz.
* Ayer afirmábamos que el trigo era el producto que mejor había tolerado el jueves negro, ya que tiene fundamentos para estar más arriba. Y hoy lo demostró al aflojar la histeria, coronando una suba muy importante. Cuando se aproxima la cosecha del duro, los pronósticos anuncian lluvias significativas para las Planicies del sur, lo que puede afectar la calidad del grano, no sin antes incrementar la presión de enfermedades. También habrá exceso de precipitaciones para el blando en el Midwest.
* Para el maíz hubo soporte extra. Los pronósticos para el Midwest USA anuncian precipitaciones con un 80% de cobertura, seguidas de bajas temperaturas. En algunas zonas pueden ayudar a la germinación y emergencia del maíz, pero hay áreas de Illinois, Indiana y Missouri, entre otros estados, cuyos suelos ya no soportan un mm más. En síntesis, el maíz cerró en alza por cuarta semana consecutiva, en la sensación de que las siembras no se completarán. También habrá dificultades para cumplir con todas las resiembras, teniendo en cuenta que la ventana óptima de implantación ha sido superada.
.