* Rueda corta y negativa. En Chicago bajaron soja y maíz. El trigo recibió un importante castigo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.200 vs 91.872 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 45.40), en tanto el Brent mejora 0.71% (u$s 53.59). Dow y S&P500 avanzan 1.01% y 0,81% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Para Wall Street el comentario de Trump respecto de un amigable intercambio telefónico con Xi Jinping fue suficiente. Con una suba generalizada cerró lo que ha sido el peor año para el mercado bursátil desde la última crisis. Es más, para muchas acciones fue el peor diciembre desde la Gran Depresión. El petróleo mejoró pero 2018 fue asimismo el período más traumático desde 2014. Hacia adelante las dudas son muchas: la resolución de la guerra comercial entre EE.UU. y China, la pelea de Trump con el Congreso y el cierre del gobierno federal, el distanciamiento entre el magnate y el titular de la Reserva Federal, la evolución de la economía china y la suerte del petróleo; todo está en veremos.
* Otra vez buenos números de embarques semanales (uno de los pocos datos que se difunden ante el cierre parcial del gobierno federal USA) para maíz, que sigue por encima del ritmo necesario para cubrir el target USA anual. Trigo y soja volvieron a quedar a mitad de camino y el ritmo de embarques de ambos (-13% y -42% respectivamente) hace dudar de que puedan cumplir con el número planteado por el USDA para el ciclo 2018/19.
* A pesar de que Rusia continúa vendiendo agresivamente y sus precios se van para arriba, el trigo en EE.UU. fue objeto de ventas masivas. El frente externo no mejora y un dólar que mantiene una singular firmeza convenció a los inversores sobre la necesidad de profundizar la apuesta negativa. Se sigue hablando de problemas de calidad en la Argentina y de un Brasil atento a otras fuentes de abastecimiento.
* En soja continúa la polémica respecto de Brasil. Analistas USA advierten sobre la alta productividad en el Centro Oeste del país, que puede compensar en gran parte las perdidas por seca de los estados del sur. Esto mientras avanza incipientemente la recolección en el vecino país y crecen las dudas respecto de la soja argentina y las lluvias que vienen. Dólar que se fortalece implica una mejor posición para los competidores de EE.UU. El cierre parcial del gobierno federal y la ausencia de datos de compras chinas les está dando ventajas a los pocos que sí pueden acceder a esta información.
* Maíz con buenos pergaminos pero contagiado por la soja y las dudas que generara la situación de la industria del etanol.
* El balance del año ubica a trigo y maíz como los ganadores del año, con 18% y 7% como rédito de ese período, en el cual la soja registra una caída del 6%.