lunes, 31 de diciembre de 2018

Mercados USA 31/12/18 CIERRE






* Rueda corta y negativa. En Chicago bajaron soja y maíz. El trigo recibió un importante castigo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.200 vs 91.872 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 45.40), en tanto el Brent mejora 0.71% (u$s 53.59). Dow y S&P500 avanzan 1.01% y 0,81% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.

* Para Wall Street el comentario de Trump respecto de un amigable intercambio telefónico con Xi Jinping fue suficiente. Con una suba generalizada cerró lo que ha sido el peor año para el mercado bursátil desde la última crisis. Es más, para muchas acciones fue el peor diciembre desde la Gran Depresión. El petróleo mejoró pero 2018 fue asimismo el período más traumático desde 2014. Hacia adelante las dudas son muchas: la resolución de la guerra comercial entre EE.UU. y China, la pelea de Trump con el Congreso y el cierre del gobierno federal, el distanciamiento entre el magnate y el titular de la Reserva Federal, la evolución de la economía china y la suerte del petróleo; todo está en veremos.

* Otra vez buenos números de embarques semanales (uno de los pocos datos que se difunden ante el cierre parcial del gobierno federal USA) para maíz, que sigue por encima del ritmo necesario para cubrir el target USA anual. Trigo y soja volvieron a quedar a mitad de camino y el ritmo de embarques de ambos (-13% y -42% respectivamente) hace dudar de que puedan cumplir con el número planteado por el USDA para el ciclo 2018/19.

* A pesar de que Rusia continúa vendiendo agresivamente y sus precios se van para arriba, el trigo en EE.UU. fue objeto de ventas masivas. El frente externo no mejora y un dólar que mantiene una singular firmeza convenció a los inversores sobre la necesidad de profundizar la apuesta negativa. Se sigue hablando de problemas de calidad en la Argentina y de un Brasil atento a otras fuentes de abastecimiento.

*  En soja continúa la polémica respecto de Brasil. Analistas USA advierten sobre la alta productividad en el Centro Oeste del país, que puede compensar en gran parte las perdidas por seca de los estados del sur. Esto mientras avanza incipientemente la recolección en el vecino país y crecen las dudas respecto de la soja argentina y las lluvias que vienen. Dólar que se fortalece implica una mejor posición para los competidores de EE.UU. El cierre parcial del gobierno federal y la ausencia de datos de compras chinas les está dando ventajas a los pocos que sí pueden acceder a esta información.

* Maíz con buenos  pergaminos pero contagiado por la soja y las dudas que generara la situación de la industria del etanol.

* El balance del año ubica a trigo y maíz como los ganadores del año, con 18% y 7% como rédito de ese período, en el cual la soja registra una caída del 6%. 

domingo, 30 de diciembre de 2018

La bolilla que faltaba




Chicago no gana para sustos. Si algo le faltaba a un mercado flojo era la ausencia de datos de exportación ante el cierre parcial del gobierno federal en Estados Unidos. Tomm Pfitzenmaier abordó éste y otros temas en la Televisión Pública de Iowa. Aquí sus principales conceptos:

* "Tenemos un problema con la falta de información; cuando los datos clave no llegan a todos sólo algunos sacan ventaja, como ocurría veinte o más años atrás. Y cuando uno no sabe donde está parado apunta hacia abajo con los precios. Ahora la preocupación no sólo pasa por los datos de exportación sino por las chance de no contar con el próximo informe del USDA, un reporte que ofrecerá datos definitivos respecto de los rindes de maíz y del que se habla hace largo rato. Es cierto que para algunos es mejor un escenario en el cual el Gobierno no ponga los números; yo pienso que es importante tenerlos".

* "Y considero, como la mayoría, que los datos de rindes de maíz están sobrevalorados y el USDA tendrá que recortarlos, con lo cual los stocks finales se pondrán más tensos. Es cierto, quizás no tanto como esperábamos porque los números del etanol no serán lo imaginado, pero queda la ilusión de que las exportaciones los neutralicen, Por eso la percepción indica que el próximo reporte USDA debería dar soporte a los precios. Y si China accede a comprar maíz USA más todavía. El etanol viene con márgenes negativos, la producción tiende a achicarse, las plantas suspenden el trabajo o anticipan el mantenimiento, apuntan a pagarle menos al farmer en un intento por reacomodar sus márgenes. Es un problema, porque la dependencia del etanol es grande. No menos cierto es que el farmer se resiste a convalidar esos valores y evita vender".

* "La soja sigue condicionada por la guerra comercial con China. Esta actitud de abrirse a las exportaciones de arroz USA me parece más ligada a sus propias necesidades que a un gesto de buena voluntad de cara a las negociaciones de enero. En dos o tres semanas el gigante asiático tendrá disponible mucha soja brasileña; estamos en un momento de sensibilidad respecto del clima en Sudamérica (excesos de humedad en la Argentina, seca en el sur de Brasil), lo cual ayudó al rebote del viernes pasado. Esto se puede perder una vez que el mercado se normalice tras las Fiestas. En cuanto al área para la próxima campaña el disgusto con la soja persiste pero se ha moderado la intención de pasar al maíz, ya que se espera un sustancial incremento en los costos de implantación del cereal, Excluiría a las Dakotas, donde se produce el 14% de la soja USA y la única salida era vender a China mediante los puertos del Pacífico. No se ha movido un grano y han perdido mucho dinero. Acá sí habrá un pasaje sustancial a maíz en 2019/20". 

* "El hemisferio sur ha tenido problemas con el trigo, pero los lotes en el Mar Negro no muestran hasta acá serios inconvenientes. Por eso sería más que cauto en llevar el trigo demasiado lejos. El cereal tiene potencial para unos u$s 20 más, pero cuidado con la salida al mercado del trigo ruso a partir de mediados de 2019".     

viernes, 28 de diciembre de 2018

Mercados USA 28/12/18 CIERRE





* La soja subió con ganas en Chicago; lo del trigo y el maíz fue mucho más modesto.  El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.382 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.61% (u$s 45.33), en tanto el Brent mejora 0.08% (u$s 52.20). Dow y S&P500 retroceden 0.33% y 0.12% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.

* China autorizó la importación de arroz estadounidense, en lo que se consideró un gesto de buena voluntad de cara a las negociaciones que se iniciarán el 7 de enero próximo en Beijing. Más la cobertura de posiciones vendidas y algunas compras técnicas de cara al largo tirón hasta el próximo miércoles (el lunes habrá una media rueda de bajo volumen) le dieron a la soja un rebote en torno de los u$s 5. La ausencia de datos de exportación ante el cierre parcial del gobierno federal mantiene la incertidumbre respecto de las compras chinas de esta semana.



* Para el maíz la modesta suba se vio impulsada por la situación de la soja y leves compras técnicas. Se sospecha que el dato de ventas semanales de maíz podría ser bueno, en tanto el mercado se ilusiona con que el cereal esté presente en los debates de enero en Beijing; todavía se sueña con esos 3 M tn que compraría el gigante asiático. Los números del etanol USA siguen jugando en contra.



* El trigo pelea contra las propias limitaciones que le impone su frente externo. En lo que resta del ciclo comercial -unos seis meses- el cereal deberá abrochar números excelentes a nivel de exportación si pretende alcanzar el target previsto para el USDA para todo el ciclo comercial.

Mercados USA 28/12/18 13 hs



*  Se potencia la suba de la soja (gráfico) en Chicago. Maíz y trigo también van hacia arriba. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.318 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.05% (u$s 45.08), en tanto el Brent mejora 0.10% (u$s 52.21). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.17% y 0.29% respectivamente.

* Tiempos locos. Mercados muy volátiles y la presencia de un fin de semana virtualmente muy largo. Por caso, la semana para el S&P500 arrancó con el peor retroceso que se tenga recuerdo, para luego marcar  la recuperación más importante desde 2010. De todos modos este indicador, al igual que DJ Ind. se encaminan a cerrar el año con importantes pérdidas. Para las acciones a nivel global es el año más olvidable desde 2008 y el petróleo va cerrando el peor trimestre desde 2014. Ahora el oro negro rebota junto con buena parte del resto de los commodities y las acciones de mercados emergentes.

* Fue tomado como un buen síntoma para las negociaciones con China que el gigante asiático haya decidido abrirse por primera vez en la historia a importaciones de arroz procedentes de EE.UU., sobre todo teniendo en cuenta la proximidad del encuentro de las partes en Beijing el 7 de enero de 2019.

* La soja tuvo una segunda mitad de diciembre realmente difícil, si bien parece que terminará el mes en mejores condiciones, aunque más no sea por razones técnicas. El no contar con los datos de exportación brinda cierto soporte ante la incertidumbre de cuales pueden haber sido las compras chinas en la semana. Es el viejo "no news, good news" típico de tiempos complejos. Por lo demás las novedades referidas al arroz y algunas dudas sobre el clima en Sudamérica arriman firmeza al rebote.

* En cuanto al maíz la sensación es que el inversor está listo para otra ronda de compras técnicas y posterior toma de ganancias. El balance para el cereal, a diferencia de lo que ocurre con la soja, es estable a ligeramente positivo para el mes en curso.

* Para muchos analistas estamos en niveles de precio para el trigo USA que deberían estimular la demanda, especialmente si Rusia pierde presencia.
Mercados USA 28/12/18 7.15 hs




* Soja y trigo arrancan la jornada con un modestísimo rebote en el nocturno Chicago; el maíz sube un nuevo escalón. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.356 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.89% (u$s 45.90), en tanto el Brent mejora 2.38% (u$s 53.40). La tendencia para los índices bursátiles en el electrónico de Wall Street es levemente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sigue tratando de encontrar las razones para la enorme volatilidad de los índices, incluso en unas pocas horas. El mes ha sido olvidable pero incluye uno de los rebotes más altos históricamente. El petróleo sube empujado por la debilidad del dólar, que pierde frente al yen. Se mantiene el cierre parcial del gobierno federal en EE.UU.; en principio no se darían a conocer los datos de ventas semanales a exportación. No debería sorprender que el próximo informe de oferta y demanda del USDA se demore si este tema no se soluciona.

*  La SOJA sigue planchada por la ausencia de novedades respecto de aquellas "compras tremendas" que Trump prometió harían los chinos tras el encuentro con Xi Jinping en Buenos Aires. La falta de datos de ventas a exportación contribuye a potenciar el problema. Las noticias de una nueva reunión en Beijing a partir del 7 de enero próximo demuestran que la soluciones no están cercanas. Hasta tanto se confirmen las pérdidas en Brasil, las lluvias que se registran en Sudamérica contribuyen a limitar subas en Chicago. El plus de producción que generaría esta parte del mundo respecto del año pasado ( al menos 20 M tn) alimenta la debilidad de la soja.

* Las exportaciones de soja de EE.UU. se mantienen 41% por debajo de las del año pasado; por primera vez en las últimas 11 semanas la Argentina no aparece comprando soja estadounidense. Aun y cuando China se hubiese acercado a los 5 M tn de soja USA adquirida (no se sabe a ciencia cierta por la ausencia de datos oficiales), estriamos lejos de los 24 M de tn adquiridos en el mismo periodo del año pasado.

* La harina de soja se mueve en el mercado de futuros chino en el peor nivel de los últimos 19 meses. Una de las noticias del mes puede estar vinculada con la producción brasileña; una consultora de este país arriesgó un volumen sensiblemente menor a los 120 M tn por la seca sufrida en parte del ciclo, un dato que debe ser confirmado por los estimadores de peso, como la Conab o el USDA.  

* Una de las esperanzas del encuentro de enero en Beijing incluye la posibilidad de compras chinas de MAÍZ. Mientras tanto se esperan los nuevos datos ligados al etanol USA, esta vez demorados por las Fiestas. El gran demandante de maíz USA viene con problemas (márgenes pobres y stocks crecientes) y su mal paso está también ligado a la guerra comercial con China; se trata de una cuestión que no estaría en los primeros puntos a discutir con los asiáticos en enero próximo. Los embarques de maíz USA se ubican en el 27% del target USDA para el año comercial, respecto del 21% habitual para esta época del año. La posición comprada de los fondos no ayuda en esta coyuntura.

* El TRIGO sigue digiriendo las últimas novedades de Rusia, con pocos avances en EE.UU, en términos de fundamentos alcistas. Los rumores van y vienen respecto de que la autoridad egipcia habría inscripto algunos cargos de trigo estadounidense. Las exportaciones del país de las barras y las estrellas están 14% por debajo de los volúmenes del año pasado a esta misma época. 

* El Servicio Federal de Estadísticas de Rusia ubicó la producción del país en 72.1 M tn de trigo, por encima de lo que estiman los privados en este país (71 a 71.5 M tn). Se mantienen en un cono de sombras las expectativas de ver a una Rusia disminuida en el concierto internacional, si bien el tema no puede descartarse totalmente.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Mercados USA 27/12/18 CIERRE



* Sólo el maíz y el trigo soft mantuvieron el tímido rebote del nocturno. La soja en Chicago y el duro en Kansas no aguantaron y volvieron a cerrar levemente en baja. El índice dólar 48% respecto de una canasta de monedas (96.586 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI cede 3.48% (u$s 44.61), en tanto el Brent cae 2.92% (u$s 52.88). Dow y S&P500 avanzan 1.14% y 0.86% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.

* Las acciones terminan yendo hacia arriba en otra rueda de una semana que se muestra extremadamente volátil (buena parte de la jornada se desarrolló en territorio negativo). Vuelve a retroceder el petróleo y sigue siendo mala influencia para el segmento de commodities.. Sexto día con cierre parcial del gobierno federal mientras Trump negocia con el Congreso la construcción de un muro con México; el Senado analizaría autorizar el último listado de gastos propuesto.

* Sin novedades de nuevas compras chinas, la soja no pudo mantener el rebote técnico que traía desde el nocturno. Si bien habrá nuevos encuentros entre chinos y estadounidenses en enero, la ventana más redituable de exportación se le cierra inexorablemente a la soja USA.   



* El maíz sí logró conservar el rebote del nocturno, generado por compras técnicas. Las escasas ventas del farmer, nada conforme con estos precios, ayudaron a sostener las cotizaciones del cereal.




*  El trigo bajó apenas en Kansas, y subió marginalmente en Chicago. Los stocks globales siguen limitando subas importantes, aunque el árbitro de este mercado es Rusia. Según datos oficiales la última seca no habría dejado más de 72 M tn de trigo. Tailandia es la próxima presa del ruso, que sigue sumando mercados. En los mercados de Estados Unidos la movida pasa por digerir las últimas noticias de Rusia, respecto de que exportaría más granos de lo previsto. 



Mercados USA 27/12/18 13.00 hs





* En Chicago el rebote para la soja (gráfico) y el maíz se va haciendo más frágil; el trigo está en baja. El índice dólar pierde 0.48% respecto de una canasta de monedas (96.588 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI cede 1.47% (u$s 45.54), en tanto el Brent cae 1.58% (u$s 53.61). Dow Ind y S&P500 retroceden 1.88% y 1.44% respectivamente.

* Se desvanece la ola alcista en Wall Street. A pesar de la suba histórica de la víspera S&P500 apunta a una merma del 17% en el último trimestre, condicionado por la suba de tasas, las dudas respecto de la salud de la economía mundial y las complicaciones en Washington para el gobierno de Trump.

* El empuje de compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas por parte de los que apostaron a la baja pierde intensidad en soja. El rebote se achica a pesar de la caída del dólar. Mientras los fundamentos siguen siendo bajistas los technicals tratan de generar una vuelta alcista que permita ir hacia arriba. Por su parte, los precios de la soja cerraron en rojo en China, al igual que los de la colza en el mercado de París.

* Los procesadores de soja en China no la están pasando bien. Hay al menos 20 plantas -dos de ellas de grandes dimensiones, que han recortado la jornada de trabajo o bien suspendieron la producción hasta nuevo aviso. 

* El mercado empieza a pensar en una reducción de producción para el maíz en el próximo informe de enero. Ayer los fondos vendieron neto 6.000 contratos y redujeron su posición comprada en Chicago.

* Oficialmente se estableció en 72.1 M tn la producción de trigo en Rusia, vs 86 M tn el año previo.
Mercados USA 27/12/18 7.15 hs




* Soja, maíz y trigo rebotan en el nocturno Chicago. Este último también sube en Kansas. El índice dólar pierde 0.24% respecto de una canasta de monedas (96.817 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI cede 1.17% (u$s 45.67), en tanto el Brent cae 1.30% (u$s 53.76). La tendencia para los índices bursátiles en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Retroceso del dólar y mejora para los bonos del Tesoro luego de una jornada de subas históricas en el mercado accionario, en medio de voces oficiales que le han puesto paños fríos al rechazo de Trump hacia el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, y del anuncio del viaje de una delegación estadounidense a China en enero para continuar con las negociaciones entre las dos primeras economías del planeta. La volatilidad para el petróleo está en un máximo desde noviembre pasado. La gran suba de ayer -la más importante desde 2016- apenas alcanzó a restablecer los precios previos a la Navidad.

* La SOJA recibe algún estímulo en la continuidad de las negociaciones con China, luego de las notables pérdidas de la víspera ante la ausencia del gran cliente y las perspectivas de una muy buena cosecha en Sudamérica. La data de embarques semanales quedó debajo de lo que esperaba el mercado. El cierre parcial del gobierno federal USA preocupa, entre otras cosas porque no hay manera de saber si hay nuevas compras por parte de China (se rumoreaba que esta semana iba a haber novedades al respecto). De todos modo se necesitarán volúmenes formidables para cambiar la delicada situación de stocks finales que espera a EE.UU. al cabo de la campaña. 

* La seca de diciembre ha dejado sus huellas en la producción de Brasil, si bien de todos modos se considera que la cosecha será igualmente muy importante; las lluvias recientes han beneficiado a los lotes tardíos. Los precios de la soja de este país virtualmente han convergido con los estadounidenses; el premio para Brasil se ha perdido y el mercado del vecino país está virtualmente parado. Sigue complicada la harina de soja en China, con los peores precios en un año, ante el intento de acuerdo con EE.UU. y la pérdida de demanda generada por la fiebre porcina africana.

* La recuperación de la soja lleva hacia arriba al MAÍZ, en alguna medida condicionado además por la situación de la industria del etanol y las buenas perspectivas para Sudamérica. El dato de embarques semanales se ubicó entre el promedio y las apuestas más optimistas de los inversores. La posición comprada de los fondos torna vulnerable a la baja al cereal.

* El TRIGO se suma a la suba, tras digerir las malas nuevas que llegan de Rusia y datos propios de embarques semanales que quedaron a mitad de camino de las apuestas previas más extremas. Rumores de una nueva participación de Estados Unidos en la licitación egipcia aportan soporte a las cotizaciones. Se ha sembrado menos de lo previsto en el caso del duro de invierno en las Planicies del sur USA, pero su condición es buena.

* Las señales desde Rusia siguen siendo zigzagueantes y poco claras. Oficialmente se habla de mayores ventas futuras fronteras afuera pero los precios parecen más entonados que de costumbre, posible reflejo de una disponibilidad de oferta que se achica. Se mantienen los temores sobre la calidad del trigo argentino tras las contingencias climáticas vividas y se especula con un Brasil saliendo a buscar fuera del Mercosur.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Mercados USA 26/12/18 CIERRE





* Otro duro castigo para la soja en Chicago. Trigo y maíz también cerraron en baja. El índice dólar gana 0.48% respecto de una canasta de monedas (97.042 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI sube 9.69% (u$s 46.61), en tanto el Brent trepa 8.66% (u$s 54.84). Dow y S&P500 avanzan 4.98% y 4.96% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.

*  El dólar se fue hacia arriba con la caída del yen y el franco suizo. Las acciones registraron el mejor rally desde marzo de 2009 luego de que Trump expresara su confianza en la marcha de la economía de EE.UU y desde la Casa Blanca se desalentara la idea de que el primer mandatario está tras la destitución del titular de la Fed, Jerome Powell. El crudo acompañó la movida, en especial luego de que Rusia aprobará un nuevo encuentro de los integrantes de la OPEP para intentar equilibrar el mercado del oro negro.
 * La ausencia de novedades respecto de las "compras tremendas e inmediatas" que iba a realizar China, datos de embarques semanales muy pobres y la sombra de una producción sudamericana en ascenso en las proyecciones pusieron knock out a la soja en Chicago, que cedió 1.5% y ya ha perdido todo lo ganado desde la previa de la reunión del G20 en Buenos Aires..      


*  Con la mala influencia de la situación planteada para la soja el maíz cedió 1%. No ayudó que previamente la UE aumentara sus proyecciones de producción para la campaña 2018/19. Los datos de embarques semanales del maíz USA se ubicaron muy cerca del tope de expectativas, pero no alcanzaron para rescatar al cereal de la baja.
 
 

*  El trigo se movió inserto en una toma de ganancias y ventas técnicas que lo llevaron a zona de pérdidas. La data de embarques semanales no ayudó: se ubicó muy cerca de las apuestas más pesimistas del mercado. Las últimas noticias de Rusia (sin intervención a las exportaciones y con chances de vender algo más de lo esperado) también jugaron en contra de las cotizaciones.
 
 

Mercados USA 26/12/18 13.15 hs



* El trigo baja en Kansas y Chicago. La soja (gráfico) y el maíz retroceden en la Ciudad de los Vientos. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.650 vs 93.257 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.03% (u$s 43.82), en tanto el Brent mejora 1.82% (u$s 51.39). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.21% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Rebote accionario en el contexto del diciembre más miserable que se tenga recuerdo para el universo bursátil. Hoy por hoy las acciones están en el nivel más barato de los últimos años, al tiempo que todo indica que se empieza a cerrar el mercado alcista para los bonos a 10 años. Trump, en tanto, ha elegido a Jerome Powell, titular de la Fed, como el villano de esta historia. Dice que no entiende al mercado, que no conoce lo que se necesita para librar una guerra comercial (dólar barato). Todo indica que hasta tanto no se resuelva el "cierre" del gobierno federal USA (van cinco días fuera de juego) no habrá datos oficiales del USDA.

* Por su parte, la OPEP avisó que volverá a reunirse en el primer trimestre de 2019 para discutir nuevos recortes a la producción de petróleo si es que el ya decidido (1.2 M barriles por día) no logra rebalancear el mercado. El crudo rebota a partir de los muy humildes valores de cierre de la semana anterior. 

El ministro chino de Comercio indicó que su país y EE.UU. han mantenido llamadas a nivel viceministerial en las cuales se dieron "profundos intercambios de puntos de vista" sobre temas vinculados al comercio bilateral y la protección de la propiedad intelectual. "Se han logrado progresos y se discutió la conformación de nuevas mesas de trabajo, futuras llamadas y visitas mutuas", indica la página oficial. 

 * La SOJA continua peleando por sostener sus precios, y pierde otra vez. Buenas lluvias en Brasil auguran la llegada de una cosecha de magnitud. El mercado está convencido de que la única salida para la soja USA es un acuerdo con China. Y el gigante asiático sigue regulando las compras. Existe la convicción que niveles de 5 a 8 M tn no moverían la aguja dados los stocks USA proyectados; el año pasado los asiáticos habían comprado 24 M tn de soja USA.. El tiempo se va acabando. Los fondos han vuelto a estar vendidos en soja. Técnicamente los precios de soja se han debilitado lo suficiente como para generar un rebote.

* Debido a las condiciones climáticas que han tolerado tanto Brasil como la Argentina en semanas recientes un especialista como Dr. Cordonier reduce sus estimaciones a 121 M tn para el primero y 56 M tn para el segundo. El 01/01/19 China removería tarifas de castigo sobre harinas de colza, girasol, algodón y palma, lo cual ha llevado el precio de la harina de soja en el mercado de futuros de Dalian al valor más pobre desde mayo de 2017. El poroto cerró en baja en este mercado.

* El MAÍZ también está a la espera de las compras chinas que, de darse, serian las primeras desde 2013.. Las noticias poco alentadoras respecto de la situación de la industria del etanol no colaboran con la salud de los precios del maíz. Los fondos se mantienen comprados para el cereal en Chicago, y eso hoy no lo beneficia.

* Dr. Cordonier redujo sus estimaciones para Brasil y la Argentina a 95 y 40.5 M tn  respectivamente, por las mismas condiciones climáticas que afectaron a la soja. Un dato que le juega en contra al maíz pasa por la nueva estimación de producción de la Unión Europea para 2018/19, que sube de 62.89 M tn a 67.50 M tn.

* Las noticias llegadas de Rusia suman escaso incentivo (no está tan claro si su posición exportadora se debilitaría lo suficiente) y será difícil para el TRIGO sostener un rally hasta tanto se visualice un crecimiento palpable de la demanda. De todos modos el mercado no pierde de vista el hecho de que Rusia quedara  fuera de la licitación egipcia por precios excesivamente altos. Esta mañana está ayudando al cereal la nueva estimación de producción para Europa, que fue reducida a 128.44 M tn.

* Se esperan lluvias inminentes en las zonas de cultivo, tanto del duro como del soft USA, lo cual mejora las condiciones de entrada en dormición de los lotes. Entre los bajos precios y los excesos de humedad Kansas redondeó la peor siembra en 100 años. Los fondos siguen vendidos en Chicago. 

* Egipto indicó que tiene reservas estratégicas de trigo suficientes hasta abril de 2019. SovEcon estimó las exportaciones de trigo ruso en diciembre en 2.9 M tn, respecto de los 3.23 M tn de noviembre. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura ruso los embarques del país rondarían los 37 M tn de trigo, 3 M tn más que la previa estimación. 

lunes, 24 de diciembre de 2018

Mercados USA 24/12/18 CIERRE




* Soja y maíz terminaron la rueda acotada en leve baja; el trigo se ubicó entre estable y ligeramente alcista. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.620 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI cede 6.38% (u$s 42.68), en tanto el Brent cae 6.22% (u$s 50.47). Dow y S&P500 retroceden 2.91% y 2.71% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.

* Los granos la sacaron barata en un escenario con desplome de acciones y petróleo, continuando con la peor semana en Wall Street desde hace más de una década. Las amenazas de Trump a la Reserva Federal ("No entiende a los mercados ni lo que implican las guerras comerciales y un dólar fuerte) y el desorden que genera el "cierre parcial " del gobierno federal pesaron fatalmente sobre el mercado accionario. Trump sigue obsesionado con quitar a Powell del medio (foto). El petróleo, en tanto, pierde otro 3% ante temores con la oferta global.

* Ventas técnicas para la soja a la espera de nuevas compras chinas. El pasado mes de noviembre fue el primero sin presencia de los asiáticos en el mercado del poroto USA desde que China se convirtió en el motor del negocio de la oleaginosa. En ese mismo mes Beijing incrementó sus compras en Brasil en un 86%. Los altos inventarios de soja en poder de China y el ingreso de la cosecha brasileña hacen dudar de la magnitud de las compras futuras de poroto USA.


* Un panorama similar se vivió para el maíz, influenciado negativamente por la soja desde hace muchos meses. Pérdidas mayores son contenidas por las escasas ventas del farmer ante la magnitud de los precios.




* Todas la posiciones en trigo soft salieron ganando en Chicago. En Kansas sucedió lo mismo salvo para Mar19, con leves pérdidas. Rusia y sus posibles ventas en el primer semestre de 2019 (entre 11 y 12 M tn) están bajo la lupa; el país tiene una oferta cada vez más apretada producto de los 15 M tn que se llevó la seca este año, no obstante lo cual Rusia vendería fronteras afuera unos 35 M tn de trigo.

 
Mercados USA 24/12/18 8.30 hs





*  Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago; el trigo sube levemente. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.762 vs 93.267 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 45.42), en tanto el Brent cae 0.33% (u$s 53.64). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cede el dólar y mejora el escenario bursátil USA -a contramano de la tendencia en Europa y Asia- luego de que Steven Mnuchin, secretario del Tesoro USA, se comunicara con los directivos de los principales bancos para discutir sobre liquidez. Mnuchin también le aseguró al mercado financiero que Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, no será removido por Trump después de una jornada plagada de rumores en ese sentido. Por su parte, el magnate avisó que "cerrará" el gobierno federal si los demócratas no apoyan la construcción de su muro en la frontera con México.

* Los chinos siguen manejando la gota que horada la piedra. A decir de un analista estadounidense (ver informe anterior) demoran las compras de SOJA USA y entran sólo cuando los precios se han deprimido lo suficiente. Y mientras los asiáticos no compren volúmenes significativos de soja nada conmoverá los abultados stocks proyectados para EE.UU. y el planeta, con lo cual se mantendrá incólume el escenario bajista que prima para la oleaginosa. Adicionalmente no se esperan contratiempos climáticos para Sudamérica (lluvias oportunas en Brasil y período más seco en la Argentina). Ene19 en Chicago continúa en el valor más bajo desde fines de noviembre pasado.

* Las ventas de soja de EE.UU. bordean el 54% del target USDA, vs el 78% promedio cinco años para el mismo período, lo cual iría confirmando que el dato del USDA amerita nuevos recortes. Como contracara la relación en el caso de la harina de soja USA es 51% vs 52% respectivamente.

* La harina de soja en el mercado de futuros de Dalian (China) cerró el último viernes su quinta semana consecutiva en baja. A la oferta que está llegando desde EE.UU. se suma la menor demanda producto de la dispersión de la fiebre porcina africana. 

* Al MAÍZ tampoco lo ayuda la estrategia implementada por los asiáticos con la soja. Y de las posibles compras del cereal por parte de China nada en concreto se habla. Este escenario no es el mejor para un producto en el cual los fondos están ampliamente comprados. No todo es negativo: a diferencia de lo indicado en soja, las ventas externas involucran el 47.6% del target USDA, vs el 50% como promedio cinco años para el mismo período.

*A eso se suma el contrapeso del etanol, actividad con muchas semanas dominadas por márgenes negativos. Los stocks del biocombustible se encuentran en los niveles más altos de las últimas ocho semanas. Éste es un demandante clave del maíz generado en EE.UU. y su situación actual se atribuye a la guerra comercial con China.

* Digeridas las noticias llegadas de Rusia el último viernes (no intervención del mercado por parte del Gobierno de Putin y una proyección de exportaciones granarias que sube a 42 M tn) el TRIGO rebota ligeramente en medio de compras técnicas. De ese total 35 M tn corresponderían al trigo. Las ventas externas USA se ubican en un 61% del target USDA, vs 75% promedio cinco años para el mismo período.

* Rusia tendría unos 14 M tn de granos (11 o 12 serían de trigo) para vender durante el primer semestre de 2019, lo cual está por debajo de lo habitual. Los rusos ofrecieron en la última licitación egipcia valores u$s 8-10 por encima del llamado previo, y quedaron afuera del negocio por primera vez en mucho tiempo. Es un síntoma claro de que la disponibilidad de cereal se está poniendo más complicada.

domingo, 23 de diciembre de 2018

El gato y el ratón





Mark Gold entiende que China está jugando con Estados Unidos, al menos en términos del mercado de la soja. Los asiáticos compran, pero no antes de deprimir el precio de la oleaginosa. Algo parecido, aunque a la inversa, ocurre con el trigo ruso. Aquí los principales conceptos del analista estadounidense:

* "La crisis en Wall Street podría tener un correlato positivo para los commodities agrícolas. Hay mucho inversor huyendo de las acciones y preguntado por aquello que se muestra accesible para depositar su dinero. Y si uno busca algo barato en el planeta hay que mirar inmediatamente hacia nuestros granos. Hemos visto duplicarse la posición comprada de los fondos en maíz en una sola semana, y sospechamos que ahí hay dinero que viene del mundo bursátil. Eso sí, no saltan al vacía, esperan los breacks".

* "Los rusos están jugando con el resto del planeta con estos amagues permanentes en cuanto a las posibilidades de interrumpir sus exportaciones de TRIGO. En un mercado sensible en el cual  solo vos tenés la información cierta, podés ganar mucho dinero rápidamente especulando. Así, generan la duda, aparecen las compras y las coberturas de posiciones vendidas y todo termina con los rusos anunciando no sólo que no van a interrumpir las ventas externas sino que encima estiman que exportarán más de lo planeado. Lo peor es que no creo que sea cierto. Los rusos no entraron en la última licitación egipcia; sus pecios se han ido arriba porque seguramente las existencias en este país se han puesto mas apretadas, pero no desaprovechan la oportunidad de fomentar rumores y vender su trigo con unos dólares extra. Por su parte, el trigo estadounidense tendrá oportunidades, pero necesita un dólar más amigable con la exportación"

* "Los chinos han aprendido de los rusos -o quizás fue al revés- este juego del gato y el ratón que ambos practican a las mil maravillas. Los asiáticos han dejado entrever que comprarían unos 6-8 M tn de SOJA USA, pero no lo van a anunciar formalmente. Y van a comprar en los breacks de un mercado desencantado o, antes bien, que se ocuparon de desencantar para llevarse la soja en los menores precios posibles. Hasta acá han cerrado unos 3 M tn y los stocks proyectados para EE.UU. siguen siendo históricamente muy altos. Necesitamos otros 4.5 M tn para que la aguja se empiece a mover. Y con una caída de 1.3 M ha en la próxima siembra los tantos se pueden empezar a acomodar. Ahora los chinos van a esperar un mercado aun más molesto en el día de Navidad para ver una nueva baja y salir a comprar después del feriado. Yo creo que quieren nuestra soja, ha habido algunos problemas en Brasil y desean asegurarse. Y todavía falta saber cómo termina la película en Sudamérica. Pero los asiáticos no dejarán de lado su mecanismo de especulación".

* "A pesar de la llegada de dinero desde Wall Street y de buenos números de exportación, el MAÍZ no logró trepar por sobre los u$s 153. Hay mala influencia, tanto por parte de la soja como por influjo de la situación del trigo. Así, el maíz pierde en la semana y termina completando el gap que tuvimos durante semanas a partir del encuentro del G20 en Buenos Aires. Sin embargo, muchos esperan ver a China comprando maíz USA y eso sostiene posiciones. Hemos tenido muy buenos números de exportación y necesitamos ver un dólar menos agresivo para subir otro escalón".

  
 

viernes, 21 de diciembre de 2018

Mercados USA 21/12/18 CIERRE





*  El maíz consiguió obtener algún rédito de la rueda en Chicago; soja y trigo cerraron en baja. El índice dólar gana 0.70% respecto de una canasta de monedas (96.954 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI cede 1.00% (u$s 45.42), en tanto el Brent cae 1.53% (u$s 53.52). Dow Ind y S&P500 retroceden 1.81% y 2.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Final para la peor semana en Wall Street desde 2011 y los peores 7 días de los últimos tres años para el petróleo. El dólar volvió a sacar pecho y termina la semana sumamente fortalecido.

* La soja vuelve a caer ante la frustración por las "escasas" compras chinas, lejos de aquella afirmación de Trump que hablaba de "tremendas compras inmediatas de productos agrícolas estadounidenses". Una realidad que se combina con el inminente inicio de la recolección de otra gran cosecha de soja en Brasil, que promete mucho poroto disponible ni bien despunte enero.  


* Cobertura de posiciones vendidas para el maíz luego de las fuertes pérdidas de la víspera. Ayudó una venta técnica de 225 mil tn a un comprador no especificado..


* La fortaleza del dólar y el anuncio de que Rusia ha aumentado a casi 37 M tn sus expectativas de exportación para el trigo impactaron de lleno en la línea de flotación del cereal en EE.UU., producto que viene de generar ventas semanales a exportación muy pobres. 

 
 
Mercados USA 21/12/18 13.15 hs



*  La soja (gráfico) y el trigo acentúan la caída en Chicago; el maíz se mantiene ligeramente por encima de los cierres de ayer. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (96.776 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI trepa 0,39% (u$s 46.06), en tanto el Brent cae 1.20% (u$s 53.70). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.91% y 0.89% respectivamente.

* El dólar gana terreno ante señales de China respecto de que el gigante asiático va a aflojar su política monetaria. Comentarios de un funcionario de la Fed en el sentido de que el organismo tiene especialmente en cuenta a los mercados y de que apuntan a una política de tasas flexible devolvieron el alma a la plaza accionaria y terminaron con la baja. En contra juegan las tensiones que no terminan de resolverse entre China y EE.UU. y las chances de un cierre parcial de oficinas estatales en el país de las barras y las estrellas.

* Un especialista de la Universidad de Illinois definió el escenario que viene: "Vamos a una pelea de perros con Brasil para venderle soja a los chinos", disparó. Ahora los chinos aprobaron compras de soja en Bolivia, "para diversificar el negocio".

* Nuevo brote de fiebre porcina africana; ya son más de 90 casos. El último se dio en Ghizou, una provincia que ya ha perdido el 20% del rodeo.

* Privados reportaron la venta de 222.000 tn a un comprador no especificado. En la misma condición se colocaron 115.500 tn de soja.

* La recuperación del dólar y las flojas ventas a exportación de la semana no juegan a favor de las cotizaciones del trigo  
 Mercados USA 21/12/18 7.15 hs





*  La soja se mueve en el nocturno Chicago con pérdidas ligeras; el maíz sube tímidamente y el trigo se mantiene relativamente estable. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (96.325 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI trepa 0,78% (u$s 46.24), en tanto el Brent mejora 0,48% (u$s 54.61). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Final para la que ha sido considerada como una semana "miserable" en Wall Street, y eso le cabe también a muchos mercados de Asia y Europa; la decisión de la Fed respecto de la tasa mucho ha tenido que ver. El petróleo rebota pero va abrochando una pérdida del 10% en la semana. El dólar se muestra relativamente estable respecto de una canasta de monedas.

* El desencanto por la magnitud de las compras chinas, la posibilidad de una gran cosecha en Brasil y el comienzo de la recolección en el vecino país le juegan en contra a los precios de la SOJA en Chicago. Los rumores de que el gigante asiático volvería a la carga por al menos otros 2 M tn (hasta acá ha adquirido 2.3 M tn) no sirven para entusiasmar al inversor. Los encuentros entre chinos y estadounidenses se reactivarían en enero.

* Fuentes chinas estimaron las importaciones de soja del país en 6.3 M tn para diciembre, vs 9.5 M tn en diciembre de 2017. Hasta acá, la nación asiática le ha comprado a EE.UU. soja por 3.15 M tn en el presente ciclo comercial vs 21.5 M de tn el año pasado a la misma fecha. En Brasil las lluvias que vienen seguirían mejorando la situación de zonas que habían sufrido déficit hídrico. Una fuente de este país indicó que "el resto del mundo está volviendo a comprar soja en Brasil luego de que China, por razones políticas, decidiera pagar de más el poroto al adquirirlo en EE.UU.".

* Mientras la posible compra por parte de China aparece desdibujada o al menos sumida en la duda, la demanda de México sostiene al MAÍZ. Ayer la nación azteca se llevó otras 427 mil tn, y compensó una semana con ventas semanales a exportación lejos de los topes previstos por el mercado. Se suma a un rebote técnico tras las importantes pérdidas de la víspera.

* La situación del etanol sigue impactando negativamente sobre las cotizaciones del cereal. Producción estancada y stocks crecientes del biocombustible, sumado a la debilidad de las márgenes de la actividad, conspiran contra los precios del maíz. A menos que las exportaciones de etanol levanten cabeza muy pronto, el USDA tendrá que volver a recortar el uso de maíz en la hoja de balance.

* El TRIGO rebota traccionado por la cobertura de posiciones vendidas, a pesar de que los números de la venta semanal a exportación resultaron decepcionantes. El retroceso en la cotización relativa del dólar en las últimas 48 hs juega a favor de los precios del cereal. EE.UU. aun mantiene el 70% del mercado mexicano pero las ventas rusas este año (900 mil tn) triplicaron los negocios del año pasado y constituyen un llamado de atención.   

* La última licitación egipcia arrojó una sorpresa: la ausencia de Rusia entre los ganadores, reflejo del alza de precios registrada en el líder del mercado. Se espera una ventana seca en la Argentina para avanzar con la recolección, lo cual no impide que el mercado visualice nuevos recortes para la producción del país.. El Servicio de Estadísticas Federales de Rusia subió su estimación de producción de granos para esta campaña de 110 a 112.8 M tn.. 

jueves, 20 de diciembre de 2018

Mercados USA 20/12/18 7.30  hs




* La soja sube tímidamente en el nocturno Chicago. El trigo viene en ascenso y arrastra al maíz. El  índice dólar pierde 0,46% respecto de una canasta de monedas (96.591 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI se desploma 3,01% (u$s 46.72), en tanto el Brent caen 2.62% (u$s 55,74). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

Caída de acciones en todo el mundo,con un dólar sensiblemente más flojo. La oleada de ventas comenzó una vez que la Reserva Federal avisara del incremento de la tasa en un cuarto de punto. El mercado teme que haya sido un error al minimizar las implicancias de esta decisión en un mercado muy volátil . "Cada uno trata de encontrar la salida que pueda y probablemente los inversores estén preparándose para un 2019 en caída sostenida", arriesgó un analista. Jerome Powel, titular de la Fed, indicó que habrá el año próximo aumentos de tasa por debajo de las expectativas, pero el mercado bursátil está alarmado por la coyuntura.

* Volvieron a darse compras de SOJA por parte de China (1.119,000 tn) y está claro que al menos por ahora no aparecen los "negocios tremendos" que había anticipado Trump. Como es imaginar el mercado no hace sino incrementar su desencanto y los precios de la oleaginosa lo sienten. Paralelamente le mete más presión a las cotizaciones la vuelta de las lluvias al sur de Brasil, aliviando el escenario de seca que afectaba la región. 

* El premio para la soja brasileña está en el menor valor desde junio pasado. A pesar de las lluvias que llegan la seca habría generado alguna clase de daño; Safras & Mercado ha reducido su estimación de exportaciones para el socio del Mercosur de 82,5 a 79 M tn. Paralelamente algunos analistas entienden que los stocks de Brasil crecerán producto de una China menos demandante de soja que en el pasado, como consecuencia de los cambios generados por la guerra comercial con EE.UU.

* El TRIGO rebota luego de días en que se debilitaron algo las esperanzas de mayores exportaciones para EE.UU. y predominó la toma de ganancias. Dos datos le han estado generando presión negativa al cereal USA: Rusia le vende cada vez más trigo a México, y se habla de que los molineros aztecas buscan fuentes adicionales de abastecimiento, como Polonia y Alemania. Privados rusos elevaron las estimaciones de exportación del país a 35 M tn. Como contraparte, la demanda de Egipto moviliza al mercado.

* Arranque flojo para el trigo en el mercado de futuros de París, en especial luego de que Rusia enviara un primer cargo a Arabia, mercado que pretende discutirle a los europeos. Los inversores esperan la reunión del ministro de Agricultura ruso con sus exportadores, mañana, aunque la mayoría no cree en una interrupción forzada de las ventas del país. La lupa se mantiene además sobre las lluvias en la Argentina y posibles daños a la calidad del trigo.

* El retroceso en la producción de etanol y el cierre de plantas sigue manteniendo al MAÍZ en un posición defensiva. Asimismo se estima que Brasil incrementará el área del maíz safrinha en un 4% y la ausencia de novedades de peso respecto de la guerra comercial China-EE.UU. suman para mantener relativamente quietas las cotizaciones. En el haber persiste la ilusión de que China adquiera al menos 3 M tn de maiz USA el año próximo.

* Dos tercios de la producción de maíz de Brasil corresponden a la safrinha, que se empezará a sembrar con el comienzo de 2019. Las lluvias que se anuncian para el sur del país contribuyen a calmar los nervios.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mercados USA 19/12/18 7.15 hs






* La soja aguanta en el nocturno Chicago en torno de los cierres de ayer. El trigo se muestra débil y contagia al maíz. El índice dólar pierde 0,29% respecto de una canasta de monedas (96.820 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI trepa 0,45% (u$s 46.45), en tanto el Brent mejora 0,46% (u$s 56.63). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*  El mercado espera la decisión de la Fed respecto de la tasa en EE.UU., en lo que se considera será el cuarto incremento del año, para enojo del presidente de EE.UU (pidió evitar un "nuevo error"). A pesar de eso no es habitual que la Reserva Federal mueva este parámetro en medio de un escenario complicado como el actual; en el curso del día se conocerá la determinación. El dólar cae frente a la mayoría de las monedas y el crudo rebota tímidamente dentro de precios sumamente deprimidos.

* Ayer el secretario del Tesoro Steven Mnuchin avisó que China y EE.UU. planean mantener negociaciones en enero para ir por una tregua más amplia, Implicaría que hasta entonces existe incapacidad para discutir los temas cara a cara, lo cual mantiene las tensiones sobre la guerra comercial. Xi Jinping dejó trascender en un acto en China que no hay demasiadas reformas en el camino y que "nadie tiene la potestad para decirle a nuestro pueblo cómo deben hacerse las cosas"-

* La idea de que todavía puede haber nuevas compras chinas y la ausencia de ventas por parte del farmer sostienen a la SOJA. Suman a favor de los precios ciertas dudas sobre la condición climática en Sudamérica (muy húmedo en la Argentina y seco en el sur de Brasil). Los embarques semanales se mantienen 41% por debajo de los números del año pasado, ante la ausencia del gran cliente. Trump autorizó la puesta en marcha de la segunda etapa de ayuda al farmer. Los fundamentos de largo plazo permanecen bajistas en función de la magnitud de los stocks en EE.UU. y a nivel mundial, más la perspectiva de que Sudamérica obtenga 20 M tn más que el año previo.

* En el caso de ciertas área del sur de Brasil  no se darían lluvias importantes por más de una semana, lo que lleva a que algunos piensen en ajustar las perspectivas productivas para el vecino país. La lupa está en el vecino país.

* El MAÍZ no pierde las ilusiones respecto de las compras que haría China a partir de enero próximo, mientras que el clima en la Argentina y Brasil genera algunas preocupaciones, las mismas que afectan a la soja. Sin embargo la amplia posición comprada de los fondos (técnicamente sobrecomprado) y la debilidad del petróleo limitan mayores subas. El cereal ha estado probando la resistencia cercana en Chicago sin poder perforarla.

* Se espera que Ucrania eleve sus exportaciones de maíz a 27 M de , complicando a EE.UU. Sin embargo hay dudas sobre los volúmenes que podría obtener la nación del Mar Negro el año próximo.

* No cede la toma de ganancias en TRIGO, a pesar de que el contexto (Rusia desacelerando, sobre todo) no ha cambiado.Asimismo ayuda que los precios del trigo ruso se mantengan firmes. como contracara, el trigo en el mercado de París también se mueve por debajo de los precios de ayer y condiciona en alguna medida a Chicago. Los fondos reducen posiciones vendidas en este mercado y se han tornado alcistas en Kansas. Todos piensan que las exportaciones pueden mejorar una vez que Rusia afloje significativamente su presión vendedora.

* Una consultora rusa elevó las perspectivas de exportación de trigo ruso a 35 M tn- Como fuere  todos siguen bien por debajo de los 36.5 M tn que indicó el USDA. La misma consultora avisó que hay riesgos crecientes de una intervención del gobierno ruso en 2019. Mientras tanto,ls lluvias en la Argentina son seguidas atentamente por el mercado ante las chances de nuevos recortes para nuestro trigo. Para Rusia se anuncian dos semanas con fríos extremos y riesgos de winterkill.

martes, 18 de diciembre de 2018

Mercados USA 18/12/18 13.15 hs



* La soja (gráfico) se mantiene en alza, y el maíz acompaña. El trigo parece condenado a salir en rojo este día. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.040 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI cede 4,71 (u$s 47.53), en tanto el Brent cae 3.29% (u$s 57,65).Dow Ind y S&P500 avanzan  0,60 y 0,77% respectivamente.

* Después de muchas idas y vueltas Trump autorizó la segunda etapa de ayuda al farmer, quizás como reflejo de que las "compras tremendas" por parte de los chinos no llegarán tan rápidamente como imaginaba el presidente de EE.UU.

* La suba de la soja obedece más a las complicaciones climáticas en Brasil que a las esperanzas de grandes compras chinas. De todas maneras los inversores siguen atentos a posibles flashes de ventas que puedan sacar adelante la situación de la soja USA.

* Por un lado para el Consejo de Granos USA estaríamos frente a la tercer cosecha de maíz  en volumen de la historia de país. En la otra vereda fuentes privadas advierten sobre una gran caída de producción de maíz en Ucrania la próxima campaña.

* Por primera vez en más de 10 años la Unión Europea se comporta como  neto importador de trigo.
Mercados USA 18/12/18 7.15 hs













* En el nocturno Chicago la soja opera ligeramente por encima de los cierres de ayer. El maíz se mantiene relativamente estable al tiempo que el trigo baja marginalmente. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.939 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI cede 1.72% (u$s 49.02), en tanto el Brent cae 1.59% (u$s 58.60). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.


* Suben las acciones en EE.UU. a contramano de las bajas en Europa y Asia. Hay desencanto en ciertos inversores ante la ausencia de señales por parte de Xi Jinping destinadas a impulsar la segunda economía del mundo, que no atraviesa su mejor momento. Mayoritariamente el mercado espera un incremento de tasas por parte de la Fed esta semana, una posibilidad de que Trump calificó como "increíble". El petróleo, por su parte, profundiza la caída por debajo de los u$s 50.


* El mercado sigue esperando novedades de peso respecto de las compras de SOJA estadunidense que iría a efectuar China. Los datos de noviembre marcaron un nuevo récord de crushing, aunque por debajo de lo que esperaban los inversores, una percepción que afecta los precios del aceite de soja junto con la debilidad del crudo y del aceite de palma. La data de embarques semanales estuvo dentro de lo que esperaba el mercado aunque desde luego sigue debajo de lo normal para la época.


* El deterioro de las condiciones climáticas en algunas zonas de Brasil le ha bajado el tono a la cosecha que viene en camino. Sigue siendo importante pero ya no alcanzaría su máximo potencial. De todos modos no es suficiente para conmover a Chicago y junto con las indefiniciones chinas lo convierte en un mercado susceptible a la baja. Los abultados stocks globales y en EE.UU. no ayudan.


* La espera de definiciones para el conflicto comercial entre EE.UU. y China también mantiene maniatado al MAÍZ. La importante posición comprada con la que comenzaron la semana los fondos le ha metido presión a los precios y generado cierta toma de ganancias. La data de embarques semanales fue buena aunque no se acercó a las apuestas más optimistas del mercado.


* Si China apareciese comprando maíz USA esta semana definitivamente podría marcar un quiebre al alza. Como contrapeso para el cereal siguen jugando en contra las chances de caer en un aumento de área si el farmer decide abandonar superficie de soja el año próximo, además de la coyuntura complicada que vive el etanol.


*El uso de maíz viene en ascenso en China  (20 M tn más en las dos últimas campañas) y se estima un creciente déficit para el gigante asiático. La construcción de plantas de etanol apuntando a un aumento del uso del biocombustible hacia 2020 ha elevado las necesidades de maíz más allá de la propia producción (para ese entonces el déficit puede llegar a 35 M tn).


* Leve toma de ganancias para el TRIGO, que viene construyendo una interesante recuperación de precios. La data semanal de embarques fue buena y se mantienen las ilusiones de mejorar el volumen de negocios a partir del nuevo año y de las chances de que Rusia pierda poder de fuego en el mercado global.


* La semana pasada los precios del trigo ruso subieron 4.4%, el avance más importante desde 2014 para un período de cinco días hábiles. Esta semana se realizará la reunión entre el ministro de Agricultura ruso y los exportadores para evaluar la situación de un país que ha vendido a un ritmo superior a lo que indica una cosecha mermada por la seca. El punto es que los precios domésticos en Rusia han registrado los incrementos más importantes en una década

lunes, 17 de diciembre de 2018

Mercados USA 17/12/18 7.15 hs




* Rebota la soja en el nocturno Chicago, al tiempo que el maíz suma otro peldaño hacia arriba. Mientras tanto, el mercado le sigue poniendo fichas al trigo. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.398 vs 93.695 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.10% (u$s 51.25), en tanto el Brent mejora 0.18% (u$s 60.39). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar se mueve algo más flojo después de una semana en que alcanzó el valor más alto en un mes y a la espera de la decisión que tomará la Fed esta semana en cuanto a un nuevo incremento de la tasa o no. Luego de haber perdido casi 3% la semana pasada el petróleo se mantiene sin mayores cambios mientras el mercado pondera los efectos del recorte de producción de la OPEP vs. los temores de un nuevo crecimiento de la producción de shale petróleo en EE.UU. Los datos económicos de China para el mes de noviembre, flojos por cierto, siguen dando vueltas en la cabeza de los inversores.

* Compras técnicas benefician a la SOJA a la espera de novedades referidas a las importaciones chinas de poroto estadounidense, que según los anuncios oficiales deberían verse aumentadas. Los números de la semana pasada, en torno de los 2 M tn, resultan valiosos después de muchos meses sin noticias del gigante asiático, pero la situación en EE.UU. demanda compras mucho más abultadas. La soja USA ha subido unos u$s 30 desde los mínimos de septiembre impulsada por las expectativas de un acuerdo entre las dos primeras economías del mundo, por lo cual una porción básica del proceso ya está facturada.

* Si se confirmaran los 8 M tn que se indican cono adquisiciones potenciales de soja USA por parte de los asiáticos sería una apenas una fracción de lo que llevaban cada año los chinos. Mientras tanto, los stocks a nivel global y en EE.UU. empujan a la baja y se espera que de normalizarse la relación con China la competencia entre Brasil y EE.UU. para abastecerla resulte feroz a partir de 2019. Las ventas externas del ciclo comercial 2018/19 están en un 48%, vs un 75% como promedio cinco años para esta época del año.

* Llegarían nuevas lluvias al sur de Brasil que pueden aliviar la situación de la soja y permitir que el país siga rumbo a una nueva cosecha récord. Algunas consultoras del vecino país siguen apostando a una producción de 128-130 M tn de soja en Brasil.

* Las esperanzas de una mayor demanda mantienen en positivo al MAIZ, en especial luego de comentarios que indican que China compraría al menos 3 M tn del cereal a partir de enero próximo. Seria lo más importante desde 2013; el gigante asiático vería incrementarse su déficit en la materia y necesita recurrir al frente externo. A criterio de algunos analistas el mercado USA parece estar en una posición como para reasumir una tendencia alcista, ya que el maíz tiene los pergaminos para atraer a los fondos.

* A menos que los precios de la soja colapsen y le oleaginosa le pase mucha superficie al cereal la próxima campaña, las chances de una reducción de stocks a nivel global y en EE.UU. esta campaña -y probablemente la siguiente- constituyen un factor positivo para los precios. Es cierto, el mercado seguirá de cerca los números de la exportación esta semana; los de la semana precedente fueron flojos y trajeron de nuevo algunos de los fantasmas de octubre. 

* El TRIGO supera la toma de ganancias y vuelve a ir hacia arriba en la sensación de que la demanda mejorará a medida que nos adentremos en el nuevo año. El mercado parece haber quebrado hacia el alza después de otro buen número de ventas a exportación el viernes pasado. Los negocios externos en lo que va del ciclo comercial se ubican en el 60% del target USA, vs el 72% como promedio cinco años 

* El próximo viernes se anuncia una nueva reunión entre el ministro de Agricultura de Rusia y los exportadores del país. Para los analistas rusos es un encuentro de rutina, aunque no debería descartarse la posibilidad de alguna medida que mueva la aguja en los precios. Los molinos y quienes producen proteína animal empiezan a competir fuertemente por el trigo disponible. Se especula con que los volúmenes exportados en diciembre caerían 35% respecto de los de un año atrás.

* La última licitación egipcia promedió u$s 257 (+ flete), con un incremento de u$s 5 respecto del llamado previo. El MATIF francés reaccionó igualmente con una suba del 2% en la semana.