domingo, 31 de marzo de 2019

Ninguno salió ganando




El reporte oficial del último viernes dejó huellas en Chicago, y sin dudas el gran perdedor fue el maíz. En el balance, soja y trigo tampoco tienen mucho que festejar después de conocerse números que no ayudan a modificar su status quo. En el detalle cabe considerar: 

* El último informe del USDA de stocks trimestrales y área de siembra 2019/20 reportó parámetros en ambos sentidos por encima de lo que esperaba el mercado para el MAÍZ. Agrega en los papeles unos 15 M tn más a la proyección de oferta del producto y podría romper la dinámica amigable que parecía estar desarrollando este mercado durante 2019.

*"Desde luego hay un montón de interrogantes respecto de sí los farmers están actualmente en condiciones de sembrar toda la superficie que dice el USDA", indica el analista Bryce Knorr en alusión a que los datos del Departamento de Agricultura han sido tomados antes de las últimas inundaciones. Es, entonces, un número precario pero que ha pesado en el ánimo del inversor.

* En cuanto a los datos de stocks al 01/03/19, que sirven para analizar cómo se está moviendo la última cosecha, Knorr considera que "quizás no es más que ruido estadístico, pero estará presente al menos por tres meses en la hoja de balance (el próximo informe de inventarios es a fines de junio) y sugiere un menor uso invernal del cereal en alimentación animal, quizás 4.45 M tn debajo del año pasado". 

* Respecto de la SOJA, la historia sugiere que hay un 70% de chances de que el farmer termine sembrando una superficie mayor a la que imagina el USDA en sus reportes de fines de marzo. "Es lo que seguramente va a suceder en la medida que el ratio de precios soja/maíz siga mejorando como está ocurriendo en el presente. Ahí es cuando hay que recordar que los stocks finales de soja serán exageradamente abultados, con o sin acuerdo con China". Por otro lado, los stocks de soja fueron los más altos de la historia para un comienzo de marzo.

* El USDA concuerda con el mercado en una reducción del área de siembra de TRIGO en 2019/20, aunque gran parte de la merma corresponde al trigo fideo, de bajo impacto en el mercado. "De fondo, stocks que no paran de crecer siguen metiéndole presión a los precios. Sugieren un uso en alimentación animal menor al esperado"

viernes, 29 de marzo de 2019

Mercados USA 29/03/19 CIERRE




* Derrumbe del maíz en Chicago, que además generó pérdidas duras en el trigo. La soja también cerró en baja. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.252 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.42% (u$s 60.14),  mientras que el Brent mejora 0.84% (u$s 68.39). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.82% y 0.67% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La nota detonante de la jornada la aportó el informe trimestral de stocks USA y la estimación de área de siembra 2019/20 (ver detalles en el informe anterior en este blog). Y para el maíz no fue favorable (inventarios y área superior a lo esperado), aunque el castigo parece exagerado, sobre todo con los fondos tan vendidos. Más aun considerando que el reporte parte de encuestas previas a las inundaciones y que esos números pueden ser modificados muy pronto.


*  El trigo inevitablemente se vio arrastrado hacia abajo por el maíz. Para el trigo este informe no era demasiado importante en la previa, pero además no trajo mayores novedades. Al cereal lo tomó en un escenario más flojo que en los días previos tras la controvertida "victoria" estadounidense en la licitación egipcia (para Kansas y Chicago pareció más un castigo que un premio) y el mal impacto que tuvo sobre el mercado de París (los franceses estaban convencidos que se quedaban con el negocio de las Pirámides). 






* Para la soja el reporte del USDA marcó stocks al 01/03/19 por encima de lo que esperaba el mercado (previsible resultado de la guerra comercial con China), pero con un área proyectada por debajo de la estimación de los inversores y en la cual no se ha considerado el posible efecto de las inundaciones. La soja necesita un derrumbe de la superficie 2019/20 y/o compras abultadísimas por parte de China; ninguna de las cosas parece probable por el momento. Respecto de las negociaciones en Beijing, como es habitual no trascendieron detalles, algo que seguramente empezará a aparecer durante el fin de semana. Para reforzar su estrategia China añadió compras por otras 816.000 tn de soja USA. 



Mercados USA 29/03/19 13.30 hs



* El USDA rescata a la soja (gráfico), que recorta pérdida. Los grandes perdedores han sido el maíz y el trigo, que bajan con ganas en los mercados de Estados Unidos El índice dólar cede 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.184 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI sube 1.45% (u$s 60.16),  mientras que el Brent mejora 0.86%  (u$s 68.40). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.43 y 0.47 respectivamente.

* Fracasó un nuevo intento de May en el Parlamento británico y un Brexit duro y traumático está  a  la vuelta de la esquina. El dólar se mantiene firme pero dentro de los valores de la víspera.

* Se conoció el informe trimestral de stocks (al 01/03/19) e intención de siembra del USDA. Los datos relevantes fueron (entre paréntesis la expectativa del mercado):
1.- Los stocks de soja se ubicaron en 218.57 M tn para el maíz (204.54 M tn), 73.87 M tn para la soja (72.98 M tn) y 43.28 M tn para el trigo (42.30 M tn).
2.-El área por sembrar en 2019/20 quedó en 37.117 M ha para el maíz (36.532 M ha), 33.847 M ha para la soja (34.468 M ha) y en 18.302 M ha para el trigo (18.766 M ha) 

En el balance. se lo puede considerar bajista para maíz, neutro a bajista para el trigo y neutro para la soja.

* Mercados de aceites vegetales en caída en Asia. El mismo temperamento adoptó la soja en el mercado de futuros chino.

* El trigo muestra signos de desgaste en los charts. La abultada oferta del cereal le quita protagonismo a los datos de hoy.

* Los flashes del sector exportador hablan de la venta de 860 mil tn de soja USA a China y 150 mil tn de trigo duro a Irak 
Mercados USA 29/03/19 11.30 hs




* Sin mayores cambios. Mercados cautos esperando el informe del USDA y alguna novedad desde Beijing. La soja sube moderadamente en Chicago, al tiempo que el trigo se mantiene en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas, y condiciona a una leve baja al maíz. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.241 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.81% (u$s 59.78),  mientras que el Brent mejora 0.43% (u$s 68.11). La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las acciones suben en EE.UU. para redondear un primer trimestre sólido; el rendimiento de los bonos cae en tanto el inversor aguarda noticias positivas de las reuniones entre chinos y estadounidenses. El dólar se muestra relativamente estable, consolidando las ganancias de los últimos cuatro días. El petróleo también va a abrochando los mejores incrementos para un trimestre desde 2009.

* El trasfondo para los granos de la gruesa es el mismo: necesitan definiciones sobre el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, sobre la evolución de las inundaciones en este último país y sobre la intención de siembra 2019/20. El único que comenzaría a resolverse es el ultimo de los puntos, luego de que superado el mediodía el USDA dé su opinión.

* De tal modo la SOJA sigue moviéndose dentro de un rango estrecho de negociación. Ayer el poroto logró un modesto rebote tras las fuertes bajas del miércoles (el umbral más pobre en cuatro meses), y recibió la noticia de una nueva compra china (1.5 M tn) que no movió demasiado la aguja, ya que llegó junto a datos muy flojos de ventas semanales. Además, seguiríamos dentro de un escenario sin cambios para los abultados stocks USA. Mientras tanto, en Beijing se negocia. Se asegura que las próximas dos semanas serán para "acordar o romper" con los chinos. La competencia global se pone más dura: los precios de la soja brasileña son u$s -5-6 más baratos que los del poroto USA, que a su vez cuesta u$s 15-17 más que el argentino.

* La depreciación del real sigue disparando ventas de soja en Brasil, lo cual obviamente juega en contra de los precios en Chicago. Preocupa que la moneda del socio del Mercosur se ubique en el menor nivel desde octubre pasado, en tanto el peso argentino coquetea con su expresión mas devaluada en muchos años (se considera una ventaja para los agricultores de ambos países en detrimento del poroto USA). El conflicto que castiga a la canola canadiense hará que los chinos tengan que comprar un poco más de soja de lo previsto.

* El TRIGO arranca flojo (May19 perforó el promedio móvil-10 días en Chicago), a pesar del buen dato de ventas semanales a exportación conocido ayer. Sigue impactado por la fortaleza del dólar y la debilidad del mercado de futuros de París. Paradoja por cierto la de la ultima licitación egipcia, primer importador mundial; la victoria estadounidense no entusiasmó al mercado de ese país y tuvo un efecto negativo ya que deprimió los valores del trigo francés, lo cual repercute en Chicago. La buena condición del trigo europeo contribuye a erosionar los valores.

* Los rusos llevan exportadas 31.4 M tn de trigo y la desaceleración se acentúa  (1% por encima del número de la campaña pasada a la misma fecha, cuando arrancaron vendiendo 30% arriba). En el balance final perderían un 5% de las ventas externas del año pasado, mientras que Ucrania resignaría un porcentaje similar.

* Con todas las indefiniciones mencionadas, el MAÍZ se ve condicionado una vez más por el trigo y los complicados números del etanol (el uso del cereal sigue por debajo del nivel necesario para cumplir con el target USDA). May19 pivotea entre los promedios móviles-10 y 20 días. La suba en el interés abierto en un momento flojo estaría indicando que los inversores no se sienten incómodos vendiendo maíz. En las próximas dos semanas se darían temperaturas más elevadas en el Midwest USA, con tres eventos de lluvias, lo que mantiene en duda las siembras tempranas de maíz.

* La buena evolución de la producción de maíz en Sudamérica sigue siendo toda una preocupación para Chicago. Saben que la competencia en la arena internacional se va a complicar.

jueves, 28 de marzo de 2019

Mercados USA 28/03/19 CIERRE




* Soja y maíz rescataron un modestísimo rebote técnico; el trigo bajó en Kansas y en Chicago, aunque cerró por encima de los mínimos. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (97.202 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.34% (u$s 59.50),  mientras que el Brent cae 0.10 (u$s 67.82). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Los reportes hablan de progresos en la nueva ronda de negociaciones entre chinos y estadounidenses reunidos en Beijing  y algún observador se anima a reflotar la idea de un acuerdo final la próxima semana en Washington. El petróleo terminó remontando la cuesta a pesar de otro día con un dólar sumamente fuerte.

* La idea de Trump de sostener las tarifas aun después de una hipotética firma de un convenio con China no ayuda a la soja y recibió las críticas de la asociación que nuclea a la cadena del poroto. Los chinos, hábiles en el manejo de las negociaciones, compraron otros 1.5 millones de tn de soja USA; una noticia que no movió la aguja (se necesitan compras muy superiores a esa). Además serían para embarcar al final del actual ciclo comercial. Para mañana preocupan tanto el dato de la intención de siembra 2019/20 como los stocks al 01/03/19.  Los datos de ventas semanales a exportación no ayudaron para nada a la soja.




* El trigo es el producto menos impactado por la incertidumbre generada por los números que mañana dará a conocer el USDA. Con el área de siembra de trigo de invierno definida el mes pasado y a dos meses de terminar el ciclo comercial, el dato no pesará demasiado, salvo que sea excepcional. Se cree que de acá en más será difícil esperar rallies para el trigo USA, salvo debacle climática.




* El maíz se vio arrastrado a la baja por el trigo pero reaccionó avanzada la rueda y rescató unos pocos porotos. Los privados siguen creyendo que la intención de siembra del maíz crecerá menos de lo que indicó el propio USDA en el  Foro de Virginia; la metodología utilizada en un caso y en otro es distinta. Las  ventas semanales a exportación brindaron algún soporte, al igual que la flamante estimación del Consejo Internacional de Granos, que ve un nuevo año en caída para los stocks globales del cereal. 


Mercados USA 28/03/19 13.00 hs





* Soja (gráfico) y maíz se mueven no muy lejos de los cierres de ayer. El trigo viene con pérdidas relativamente importantes El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (97.168 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.99% (u$s 58.82),  mientras que el Brent cae 1.06% (u$s 67.11). Dow Ind. retrocede 0.09%, en tanto S&P500 mejora 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Negociaciones en marcha entre chinos y estadounidenses; la Asociación Americana de la Soja, que reúne a los productores de la oleaginosa en EE.UU., manifestó su desagrado ante la idea de Trump de mantener las tarifas de castigo aun con alguna clase de acuerdo. "La eliminación de las tarifas debe ser el primer paso. ¿Como se puede llegar al consenso con esa limitación en medio?", se quejan estos productores que no la están pasando nada bien.   

* De cara al encuentro de hoy China anunció una importante apertura para capitales extranjeros en los sectores financieros. También la compra de 1.5 M tn de soja USA. Sumamente hábiles, van administrando las concesiones. 

* La data de ventas semanales a exportación resultó aceptable para maíz y trigo, y dejó qué desear en el caso de la soja. La ausencia de China sigue siendo un contrapeso formidable.

* La semana ha transcurrido con un clima más amigable en el Midwest USA pero vienen nuevas lluvias la semana que viene para el valle del Missouri.

* Después de haber soportado pérdidas pesadas durante el miércoles, la soja sigue embarcada en un modesto rebote técnico. La oleaginosa y sus derivados cerraron en baja en China.

* La buena condición que muestran los trigos del hemisferio norte y la fortaleza del dólar siguen jugándole en contra al trigo.

* Según Reuters, Shandong, la principal provincia china productores de carne de cerdo, ha visto caer su stock porcino un 41% producto de la fiebre porcina africana.


Mercados USA 28/03/19 10.40 hs




* La soja se mueve apenas por encima de los cierres de ayer, en tanto el maíz trata de sostenerse dentro de esos límites.  El trigo baja en este mercado  y en Kansas. El índice dólar gana 0.43% respecto de una canasta de monedas (97.192 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 1.20% (u$s 58.70),  mientras que el Brent cae 1.61% (u$s 66.74). Dow Ind. y S&P500 retroceden 1.58%  y 1.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El dólar sigue siendo refugio ante una economía global débil que anima a salir de los activos de riesgo. El euro se muestra estable frente al dólar, en medio de un Brexit plagado de incógnitas. China avisó que abrirá el acceso a inversores extranjeros en bancos y compañías de seguros, en un esfuerzo por demostrar voluntad en el inicio de una nueva ronda de negociaciones en Beijing. El petróleo baja ante un dólar fuerte y stocks en ascenso en EE.UU.

* La SOJA aguanta los precios de la víspera, después de una jornada fuertemente negativa (ayer abrochó el valor más bajo en tres meses). No es fácil, los datos de ventas semanales a exportación conocidos hace una hora volvieron a decepcionar. Por otro lado, los desaguisados climáticos en el Midwest USA se ven como menos amenazantes para la siembra de la oleaginosa. Las compras chinas no aparecen y todo indica que estamos lejos de un importante descenso de área de siembra en 2019/20, imprescindible para licuar los abultados stocks de EE.UU. Aun con el escepticismo que rodea al tema, se considera que estamos ante dos semanas clave para las negociaciones entre EE.UU. y China, en que el grado de exigencias por parte de Trump definirá la suerte del proceso. El dato de stocks al 01/03/19 que se conocerá el viernes preocupa sobremanera, pero no es el único. ¿Qué opina el mercado de la evolución de la siembra de primavera? Con una superficie de soja de 34.5 M ha, si el clima lleva 800 mil ha más desde el maíz a la oleaginosa perfectamente pueden esperarse stocks finales por encima de 27 M tn (bajista). Por eso no tiene lógica esperar impacto positivo en los precios del poroto por la situación climática en el Midwest USA. Es al revés. 

* El promedio del mercado ve ahora a la producción brasileña de soja más cerca de los 114 M tn, unos 2 M tn debajo de la última opinión del USDA. Por su parte, AgRural elevó sus perspectivas para Brasil a 112.9 M tn. De todos modos no alcanza para mover la aguja ante el escenario de oferta en EE.UU. La caída del real a su menor valor en seis meses no ayuda a Chicago. Se sigue sospechando que la Argentina tiene algo más de lo que están viendo nuestras bolsas en materia de producción de soja.

* El TRIGO vuelve a mostrar su sensibilidad ante un dólar extremadamente fuerte y retrocede con ganas tras haber peleado la posición el pasado miércoles. La poderosa moneda estadounidense vuelve a poner en duda las pocas chances que le restan al trigo USA para mejorar su performance exportadora. Esa realidad termina dejando en un segundo plano las preocupaciones por las siembras de trigo de primavera ante la inconmovible presencia de la nieve en las Dakotas. Para el informe USDA del viernes el mercado espera una leve reducción de área, con stocks al 01/03/19 que demostrarán lo pesado que resulta mover este trigo. Se sigue discutiendo aun acerca del magro impacto sobre los precios de la victoria estadounidense en la licitación egipcia; para algunos es reflejo de los precios poco retributivos a los que hay que acudir para vender fronteras afuera, para otro es consecuencia del "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado".

* El mercado de futuros de París vuelve a mostrarse muy flojo luego de que el trigo francés fracasara en su intento de quedarse con la última licitación egipcia. Además, los precios se ven presionados por la buena condición de los lotes de trigo en Europa.

* Para el MAIZ los pergaminos son buenos (los datos de ventas a exportación fueron satisfactorios) y logra atenuar en parte la mala influencia del trigo. Desde luego los datos del etanol conocidos ayer no suman para los precios del cereal, ante una nueva caída de producción, esta vez reuniendo factores coyunturales (inundaciones en el Midwest) y estructurales (pérdida del mercado chino). Las ventas ganan la partida a pesar de la abultada posición negativa de los fondos. A diferencia de la soja, las inundaciones en el Midwest sí podrían tener impacto en los precios del maíz al amenazar las siembras tempranas; las próximas dos semanas serán definitorias en este sentido. Para el informe del viernes se aguarda un área en torno de 36.52 M ha frente a los 35.64 M ha del año previo. Si se  diese el traspaso de 800 mil ha del cereal a la soja, los stocks finales se pondrán apretados. Respecto de los stocks al 01/03/19, se proyectan por debajo de los del año pasado (se está exportando más).  

* El mercado ubica a la safrinha brasileña por encima de los 66 M tn; equivale a un crecimiento del 23% respecto de la complicada campaña previa. Para la Argentina algunos privados elevaron las perspectivas a 46 M tn y hablan de rindes muy buenos para la primera parte de la cosecha.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Mercados USA 27/03/19 CIERRE





* La soja derrapó en Chicago y sumó lo suyo para abrochar una jornada negativa en maíz.  El trigo rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.04% respecto de una canasta de monedas (96.774 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.13% (u$s 59.33),  mientras que el Brent cae 0.21% (u$s 67.83). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Vuelven los temores a una recesión en EE.UU y el mercado accionario cierra con pérdidas. Dólar encalmado sobre el final pero condenando al resto de las monedas a una depreciación  durante buena parte del día.

* La soja tiene muchos boletos a perdedor. Las inundaciones en EE.UU. la afectan menos al tener una siembra más tardía que el maíz, los presagios en cuanto a la intención de siembra 2019/20 hablan de una caída de área muy inferior a lo que se necesitaría (también preocupan los stocks al 01/03/19).  Las ventas técnicas coparon la escena desde temprano y la soja resignó 1.5% al final de la jornada. Se esperan lluvias moderadas en las próximas 72 hs en alguna de las áreas afectadas por las inundaciones, pero no alcanzó para mover la aguja. El negociador USA avisó al llegar a Beijing que "vamos por un gran acuerdo, de lo contrario pensaremos en otra cosa". Trump agregó: "No queremos nada menos que un acuerdo excelente". 





* El maíz perdió 1%. Las inundaciones han complicado aun más la mermada demanda de la industria del etanol; los números de la semana volvieron a ser negativos para la producción, con stocks record. Para el viernes se espera un crecimiento del área para 2019/20, aunque menos de lo que indicó el USDA en el foro. de Virginia. De todos modos, ante la duda los inversores se ponen a la defensiva.




* El repensar los resultados de la licitación egipcia y una Rusia cada vez más apretada en términos de stocks rescataron al trigo de la baja de ayer, quizás sobreactuada cuando el mercado entendió que el éxito de EE.UU. en la licitación del primer importador mundial estaba atado al hecho de haber ofrecido un precio tan bajo que resulta no retributivo para la producción. Las exportaciones rusas, que arrancaron el ciclo comercial 30% de la temporada previa, ya están 5% por debajo.  

 


Mercados USA 27/03/19 13.00 hs



* La caída de la soja (gráfico) va haciéndose más y más importante; el maíz también se sitúa en zona de pérdidas en Chicago. El trigo vuelve al rebote en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (96.897 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 59.52),  mientras que el Brent cae 0.16% (u$s 67.86).  Dow Ind. y S&P500 retroceden 0.76% y 0.61% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La fortaleza del dólar atenta contra los commodities en general y afecta a granos y petróleo. Este último batalla además con datos que hablan de un crecimiento de inventarios en EE.UU. Las acciones retroceden ante renovadas preocupaciones por la suerte de la economía global. Se suma el riesgo de que los republicanos no aprueben en el Congreso el acuerdo México-Canadá-Estados Unidos, pensado para reemplazar al NAFTA.

* Los datos semanales del etanol confirman su mala influencia sobre el maíz: vuelve a caer la producción y los stocks se mantienen en niveles récord. El consumo de maíz por parte de la actividad se mantiene 3% debajo de la temporada previa y no está cumpliendo con el ritmo necesario para alcanzar el target USDA para todo el año comercial. Las inundaciones en el Midwest han afectado el 15% de la capacidad instalada. 

* Se espera que los datos de stocks al 01/03/19 que se conocerán el viernes no compliquen al maíz; la menor utilización para etanol se compensaría con una demanda superior en el uso en alimentación animal. 

* En el 70% de los años la superficie sembrada con soja ha superado las estimaciones que cada primer trimestre realiza el USDA, y es toda una preocupación ya que es lo que menos se necesita en este momento. 

* Se insiste en que la cosecha de maíz en Sudamérica estará por encima de los números que se están manejando.Como contracara, se piensa en una nueva reducción de proyección para la cosecha brasileña de soja.

* Hay mucho trigo en el planeta y se duda de que parte de la superficie que pueda perder el maíz no termine asimismo potenciando la siembra de trigo de primavera, que aun debe superar los excesos de humedad del Midwest. 
Mercados USA 27/03/19 110.00 hs




* Soja y maíz profundizan la caída en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (96.847 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 59.98),  mientras que el Brent mejora 0.32% (u$s 68.19).  Dow Ind. avanza 0.01%, en tanto S&P500 retrocede 0.05%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Alza para las acciones en Europa y EE.UU. en la medida que el mercado pasa a un segundo plano datos económicos globales poco auspiciosos y pone el foco en los cambios que están ejecutando bancos centrales de peso y en el inicio inminente de una nueva ronda de negociaciones entre chinos y norteamericanos. La Bolsas chinas superaron la performance de sus pares asiáticas en la convicción de que Beijing está desarrollando las acciones necesarias para apuntalar la economía del país. Como contracara, las preocupaciones por la salud de la demanda en el planeta siguen conteniendo los precios del petróleo, que de todas maneras continúa en torno de los u$s 60 el barril. 

* Entre los ajustes de los inversores de cara al informe de intención de siembra 2019/20 del próximo viernes y la ausencia de novedades que brinden soporte, la SOJA sigue su camino hacia abajo en Chicago. Los temores por abundantes stocks finales continúan desatando ventas técnicas. Con el volumen que insinúa la producción sudamericana y sin compras chinas, las chances de la soja para ir hacia arriba se ven muy limitadas. Mientras tanto, las exportaciones acumuladas para EE.UU. están 30% por debajo de las alcanzadas el año pasado a la misma fecha. Se espera una caída de área en el informe del viernes que lejos estará de apuntar a reducir inventarios, al igual que el dato de stocks al 01/03/19. Ni que hablar si el clima húmedo en el Midwest termina llevando área del maíz hacia la soja. Respecto de las inundaciones en este zona, todo sigue complicado (muchas pérdidas; se mantiene la amenaza del deshielo desde el norte) pero con un clima menos amenazante que el de la semana pasada, lo cual también atenta contra los precios.

* Crece la tensión entre Canadá y China, que sigue tachando vendedores de canola de ese origen; el gobierno de Canadá estudia el envío de negociadores a Beijing. En EE.UU. continúan mirando con preocupación el escenario argentino: buen clima para la cosecha, con rindes iniciales altos; creen que hay más producción de la que estiman nuestras bolsas.

* Aunque May19 cerró ayer por encima del promedio móvil-10 días, los precios del MAÍZ siguen sometidos a la adecuación del mercado de cara al informe del viernes próximo, moviéndose dentro del mismo rango estrecho de las últimas ruedas, pero esta vez en baja. Dos días consecutivos con caídas en el interés abierto en más de  10.000 contratos es una amenaza importante para el inicio sostenido de cobertura de posiciones vendidas. De todos modos la abultada posición negativa de los fondos en Chicago sólo demanda una chispa alcista para desatar algún rally; el mercado se ve extremadamente sobrevendido y sigue atento a señales de que el maíz termine cediendo área a la soja por los excesos de humedad en el Midwest y las dificultades para la implantación temprana. Las exportaciones USA marchan 22.8% por encima del año pasado a la misma fecha. A contramano de lo que se espera para soja, los stocks al 01/03/19 pueden llevar a inventarios aun más apretados en maíz.

* Las autoridades sudafricanas -un emergente exportador- consideran una pérdida de producción de maíz en torno del 16% por los avatares climáticos de la campaña. Ucrania, un competitivo vendedor de maíz en el mercado global, reducirá su siembra un 3% esta campaña. El buen clima en la Argentina y Brasil no hace sino incrementar las preocupaciones por la competencia sudamericana.

* El TRIGO intentó salir del particular escenario de la víspera, pero entra en zona de pérdidas. Ayer EE.UU. se quedó con la última licitación egipcia, al ofrecer el menor valor FOB (en torno de u$s 221) y a pesar de las desventajas de fletes. La anterior licitación había ocurrido hace un mes y fue ganada por Francia, Rusia, Ucrania y Rumania a un valor promedio de u$s 250. Después del entusiasmo inicial en Chicago y Kansas se desató una toma de ganancias que evaporó los beneficios de la conquista, para algunos vinculada al hecho de que el logro parte de precios para el trigo USA muy poco atractivos, única forma de ser competitivos en el mercado global. El corto plazo para el trigo USA muestra cierta firmeza pero las pobres exportaciones del país (6% debajo del año anterior) ponen límites a cualquier suba y se necesitarán datos concretos de una menor siembra de primavera para ir hacia arriba.

* El mercado entra en la etapa sensible a los fenómenos climáticos en el hemisferio norte, con la salida de la dormición para los lotes de trigo. En el caso de Europa las condiciones son buenas; tampoco se reportan problemas de importancia en Rusia.

martes, 26 de marzo de 2019

Mercados USA 26/03/19 CIERRE





* No se salvó nadie. Soja y maíz cerraron en baja en Chicago; el trigo retrocedió en este mercado y en Kansas.  El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (96.736 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 59.92),  mientras que el Brent mejora 1.13% (u$s 67.97).  La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es moderadamente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La búsqueda de horizontes más seguros llevó a los inversores hacia el dólar, que vuelve a subir en términos relativos respecto de buena parte de las restantes monedas y perjudica a los commodities. El petróleo sigue coqueteando con los u$s 60 el barril, aunque amenazado por la fortaleza de la moneda estadounidense. El panorama de las inundaciones en el Midwest combina distintos escenarios y aun no está claro cómo continua la historia.

* La soja transitó los mínimos en una semana y May19 parece estar atado a una tónica negativa a medida que los inversores ajustan posiciones de cara al informe de intención de siembra 2019/20 del próximo viernes. El mercado cree que la caída de área para la soja debería estar por debajo de lo indicado por el USDA en el foro de febrero pasado.



 
 
* Lo del trigo fue paradójico. La oferta norteamericana ganó la licitación egipcia. Fueron 120 mil tn a un precio FOB de u$s 221 +flete. La alegría duró poco, hasta que el mercado cayó en la cuenta de que la única salida para ser competitivo en el caso del trigo USA es ofrecer precios sumamente bajos, poco redituables para el productor estadounidense. Además, la nación de las Pirámides empieza a pagar a 180 días, lo cual hace menos apetecible el negocio.  
 


* La mala performance de soja y trigo terminaron arrastrando al maíz a la baja. El cereal arrancó apenas en positivo y dentro de un rango estrecho de negociación, pero no pudo sostenerse. Para el viernes el mercado espera un incremento en la intención de siembra menor a lo previsto por el USDA en el foro de Virginia.




 
 





Mercados USA 26/03/19 12.45 hs



* La soja (gráfico) y el maíz se mantienen en baja en Chicago.  El trigo sube en este mercado pero retrocede en Kansas.  El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.664 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.94% (u$s 59.96),  mientras que el Brent mejora 1.00% (u$s 67.88).  Dow Ind. y S&P500 avanzan  0.93% y 1.07% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en alza en el planeta. excepto en China, que se prepara para recibir a los negociadores estadounidenses para iniciar una nueva ronda tendiente a limar diferencias. El dólar retoma la senda positiva en términos relativos.

* El clima en el Midwest USA está exhibiendo la tregua que se esperaba, pero los pronósticos 6-10 días anuncian nuevamente lluvias por sobre lo normal.

* El mercado está previendo una caída del área de soja 2019/20 inferior a la indicada por el USDA en el foro de Virginia. Del mismo modo se espera un crecimiento de área de maíz inferior al consignado en esa oportunidad.

* La soja y los aceites vegetales cerraron la jornada en baja en el mercado de futuros de Dalian, China.

* Inversores expectantes aguardando los resultados de una nueva licitación egipcia por trigo. La nación de las Pirámides es el principal comprador del cereal en el planeta, rector en precios de esa gran región importadora que es el norte de África. El trigo ruso aparece complicado: la oferta más barata de este origen rondó los u$s 237.

* El USDA mostró un progreso interesante en los lotes del duro de invierno en las Planicies del sur USA, pero degradó la condición del soft en Illinois.

* Una gruesa capa de nieve cubre las Dakotas y amenaza la siembra en tiempo y forma del trigo de primavera.   

Mercados USA 26/03/19 10.45 hs




* La soja baja en Chicago, y el maíz termina deslizándose tambiém. El trigo sube en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.538 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.33% (u$s 60.19),  mientras que el Brent mejora 1.31% (u$s 68.09).  Dow Ind. y S&P500 avanzan  0.97% y 0.98% respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Se atemperan los temores respecto de las señales de una posible recesión en EE.UU. y suben las acciones en Asia, Europa y el propio EE.UU., en tanto los bonos del Tesoro-10 años van hacia arriba a pesar de que la curva de rendimientos aun tiende a invertirse. Dólar estable y petróleo en alza al mejorar la percepción de los inversores respecto de la economía estadounidense.

*  El panorama no varía demasiado. Una maraña de indefiniciones pesan sobre los granos de la gruesa y mantienen un rango de negociación estrecho. La suerte de las inundaciones en el Midwest USA, el escenario de la tregua entre chinos y estadounidenses y la intención de siembra para la nueva campaña aun están por conocerse. En ese escenario, la SOJA parece recostarse sobre el lado menos favorecido y más riesgoso. May19 sigue operando por debajo del promedio móvil-200 días, luego de que los datos de embarques semanales conocidos ayer se ubicaran apenas debajo de las opiniones más optimistas del mercado. Los inversores ven una caída de área para 2019/20 del 3.4%, nada al lado de lo que sería necesario para achicar stocks, si bien otros opinan que con el actual clima en el Midwest y las dificultares que encontrará el maíz, el área de soja puede terminar sin cambios. Si los chinos no compran urgentemente...

* La caída del real brasileño que alienta ventas por parte del productor, el buen clima hacia delante para cosechar en la Argentina más las perspectivas de altos rindes, a lo que se suman acciones y petróleo en una impasse, son todos elementos que no ayudan a la soja en Chicago.

*  El MAÍZ pasó a la baja arrastrado por la soja. De fondo persisten la enorme posición vendida de los fondos en Chicago (no hace falta demasiado para generar coberturas que lleven los precios hacia arriba) y los temores de que parte de la superficie 2019/20 atada a la intención de siembra original pueda desplazarse a soja. Se suma que los datos de embarques semanales conocidos ayer se ubicaron por sobre la apuesta del mercado. Los inversores ven un crecimiento del área 2019/20 del 2.2% en promedio, siempre y cuando se pueda completar la intención de siembra. Las 300 mil tn que se llevó China la semana pasada son de hecho las compras más abultadas de los últimos cinco años y medio por parte del gigante asiático para con el maíz USA , y puede haber más. Si se cumple este presagio y el clima complica las siembras tempranas, los stocks USA más bajos desde 2012/13 pueden estar a la vuelta de la esquina. 

* Sudamérica sigue siendo una preocupación. Con buen clima para cosechar hacia delante y rendimientos que superarían lo esperado, la competencia para EE.UU. va a ponerse más pesada.

*  Los números de embarques semanales fueron desfavorables para el TRIGO, que no levanta en materia exportadora. Pero las chances de que se compliquen las siembras de trigo de primavera por la condición climática en el norte del país (todavía muy cubierto de nuevo) y la vuelta de Egipto al mercado comprador, más una movida técnica ligada a la posición de la especulación (históricamente vendida en Kansas) llevan al cereal a otro arranque en positivo. Ideas de que el trigo es aun barato para el uso en alimentación animal brindan soporte adicional a los precios.

* China lleva importadas en el año unas 750 mil tn de trigo, es decir un 129% por encima de lo que había comprado el año pasado a la misma fecha. En la otra vereda, la muy buena condición del trigo europeo lleva los precios hacia abajo. 

lunes, 25 de marzo de 2019

Mercados 25/03/19 CIERRE




* Soja y maíz cerraron la jornada con leves incrementos; el trigo pasó de la baja a liderar la suba, siempre dentro de un rango estrecho de negociación.  El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (96.566 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.43% (u$s 59.07),  mientras que el Brent  mejora 0.27% (u$s 67.21).  La tendencia para los principales índices en Wall Street es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Para las zonas afectadas en el Midwest USA la semana deparará -según los pronósticos- precipitaciones importantes, en especial. hacia el comienzo de abril. Eso mantiene las expectativas de dificultades con las siembra tempranas de maíz. El cereal generó un buen dato de embarques semanales, mientras todavía resuenan los ecos de las 300 mil tn que compró China la semana pasada. El combo de fundamentos le dio soporte al cereal.

 
 

* A la soja le interesa más que nada la evolución de las negociaciones que se iniciarán en Beijing esta semana. Chinos y norteamericanos volverán a verse las caras en un intento por seguir limando asperezas. Mientras tanto, las compras chinas no aparecen y los datos de embarques semanales para la soja no deslumbraron pero se ubicaron cerca de las apuestas más optimistas del mercado.




* El trigo asistió a una ronda de compras técnicas y cobertura de posiciones vendidas, para pasar de la baja en el nocturno a un saldo positivo al cabo de la rueda. Un dólar más flojo, la firmeza del mercado de futuros de París y las dudas sobre la futura siembra de trigo de primavera brindaron soporte adicional.




Mercados USA 25/03/19 13.15 hs




* Con altibajos, soja (gráfico) y maíz mantienen una tendencia positiva; el trigo dejó atrás la baja y también sube.  El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (96.435 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.07% (u$s 59.00),  mientras que el Brent trepa 0.09% (u$s 67.09).  Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.14% y 0.29% respectivamente.

* Los datos de embarques semanales fueron muy buenos para maíz, aceptables para soja y decepcionantes para el trigo.

* Las lluvias volverán a castigar las zonas inundadas antes de que termine la semana pero los fondos no abandonan su pesada posición vendida en maíz. Las consecuencias del agua fuera de control se sienten en la virtual parálisis de plantas de etanol y otras industrias ubicadas en la región afectada, con lo cual la demanda de maíz es menor.

* Jornada floja para los aceites vegetales y la soja en China. Cerraron en baja en ambos casos. A diferencia de lo que ocurre en maíz los fondos USA han recortado su posición vendida en Chicago.

* La debilidad relativa del dólar le da una mano al trigo, especialmente sensible a variaciones en la moneda estadounidense. El cereal también tiene dificultades por al situación en el Midwest USA.

* En marzo las exportaciones de trigo ruso se ubicarían en 1.8 M tn, por debajo de los 2.1 M tn que se estimaban a priori  y de los 2.2 M de tn de febrero.  
Mercados USA 25/03/19 7.20 hs




* Maíz y soja suben marginalmente en el nocturno Chicago; el trigo baja apenas en este mercado y en Kansas.  El índice dólar se mantienen sin cambios respecto de una canasta de monedas (96.647 vs 90.058 un año atrás). El crudo WTI cede 0.59% (u$s 58.69),  mientras que el Brent cae 0.42% (u$s 66.75).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es negativa  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La onda vendedora que recorrió los mercados accionarios el viernes aun persiste, generando bajas en las Bolsas de Asia, Europa y EE.UU. Temores a una recesión en este último país y las preocupaciones referidas a la salud de la economía mundial condenaron a los bonos-10 años USA al peor rendimiento desde comienzos de 2018 y llevaron un poco más abajo aun los precios del petróleo. La curva invertida de rendimiento para los bonos USA es considerada un síntoma de recesión en camino.

* Con ese telón de fondo los granos de la gruesa encuentran algún sostén en la situación climática en el Midwest USA y el inicio de nuevas negociaciones entre chinos y estadounidenses en Beijing. En el caso de la SOJA empuja más el último tema que el primero, si bien seguimos sin ninguna clase de definición formal respecto de la suerte de la tregua comercial entre las dos primeras economías del planeta. Trump ha dicho que "es probable que tengamos un acuerdo con China", aunque su idea de mantener las tarifas "por un tiempo" no ayuda demasiado. Respecto del clima en el país del norte persisten las complicaciones logísticas y en el caso de la soja los temores de que crezca el área sembrada ante cierto abandono de la intención de siembra de maíz. Además, la última data de ventas a exportación fue floja para la oleaginosa, con importantes cancelaciones por parte de compradores no especificados. Las ventas acumuladas a exportación están más complicadas para el poroto que para la harina de soja. Los fondos USA mantienen una generosa posición vendida y limitan bajas importantes. 

* Las perspectivas para la Argentina hablan de clima favorable para la cosecha de soja y el registro probable de altos rindes. Los estimadores estadounidenses creen que hay más soja de la que indican nuestras bolsas. Mientras tanto, se viene una nueva huelga de camioneros en Brasil; en épocas más normales movilizaba los precios.

* Sigue siendo concreta la amenaza de inundaciones por lluvias excesivas y nieve derritiéndose para la suerte de las siembras tempranas de MAÍZ en el Midwest USA. La posición exageradamente vendida de los fondos y una reciente compra china por 300 mil tn de maíz USA suman para el bando de los precios, aunque con mucha cautela. Las complicaciones logísticas en EE.UU. comprimen tanto la oferta como la demanda de granos. Las inundaciones afectan a los estados de Nebraska, Iowa, Missouri y Kansas especialmente; las perspectivas para abril indican temperaturas por debajo de normal y clima muy húmedo. El 13% de la capacidad de elaboración de etanol ha sido afectado, una actividad que de por sí venía con producción en caída y record de stocks. Los últimos datos de ventas semanales para el maíz han sido buenos y suman para el bando de los precios. Un cierre por encima de u$s 153.63 para Jul19 podría desatar una agresiva cobertura de posiciones por parte de los fondos.

* Al maíz USA le caben las mismas preocupaciones que a la soja: la sensación de que los volúmenes en la Argentina serán superiores a lo que indican nuestras bolsas. A eso se suma una muy buen producción en Brasil. Es competencia en camino para el maíz generado en el Midwest USA.

* Para el TRIGO vuelven a imponerse las ventas; persiste la toma de ganancias iniciada el viernes, ante sucesos que ya están facturados en los precios y la necesidad de novedades que alienten a ir hacia arriba con los precios. La sensación es que el grano ya se ha recuperado del escenario severamente sobrevendido de fines de febrero y ahora necesita alguna ayuda del clima para seguir mejorando los números. Los temores por pérdida de superficie para el trigo de primavera estarían en principio incluidos en los precios actuales; ahora hay que mostrar hechos más concretos. El tema con el trigo es que además la última data de ventas a exportación fue nuevamente bastante pobre.

* La condición de los trigos del Mar Negro y de los principales países productores de la Unión Europea sigue siendo buena. La noticia de que las 750 mil tn habilitadas por Bolsonaro como libres de arancel externo común no serían sólo para EE.UU. restó algo de soporte (en el mercado creen que Rusia no podrá cumplir con los requisitos brasileños y finalmente eses volumen quedará en manos de EE.UU). Además, la noticia de que Brasil importaría menos trigo en 2019/20 no suma para la salud de los precios. Preocupación en Francia ya que Rusia amenaza con ingresar a uno de sus más precios mercados: Argelia. 

viernes, 22 de marzo de 2019

Mercados USA 22/03/19 CIERRE 




* El maíz obtuvo nuevos réditos en Chicago; soja y trigo cerraron en baja.  El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.651 vs 89.736 un año atrás). El crudo WTI cede 1.57% (u$s 59.04),  mientras que el Brent cae 1.22% (u$s 67.03).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es negativa.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Algunos datos negativos para EE.UU. y Alemania fomentaron la sensación de que vamos hacia una economía global en desaceleración y afectaron a Wall Street. También al petróleo, que además debió soportar a un dólar ganando terreno respecto del resto de las monedas por segundo día consecutivo.

* El maíz ganó 0.5% en medio de temores por posibles retrasos en la implantación temprana ante los excesos de humedad en el Midwest USA y tras la compra de 300 mil tn por parte de China, Como contracara, las inundaciones están complicando la demanda del cereal; 13% de la capacidad de producción de etanol está afectada por el avance de las aguas.



* La soja quedó del lado perdedor. Si las siembras de maíz se demoran demasiado y eso lleva a un abandono de área, esa superficie recaerá en la oleaginosa y terminará agravando la situación de stocks esperada en EE.UU. Por otro lado no hay novedades de nuevas compras chinas de soja USA. El poroto cedió 0.7%, y abrochó un resultado negativo en tres de las ultimas cuatro semanas. 




* Una toma de ganancias y datos semanales de exportación que dejaron qué desear terminaron erosionando el rebote que insinuó el trigo y lo llevaron a zona de pérdidas, lo que no impidió que el cereal cerrara su segunda semana consecutiva con balance positivo.. La fortaleza del dólar aportó lo suyo al resultado de hoy.






Mercados USA 22/03/19 13.00 hs




* La soja (gráfico) profundiza la baja, al tiempo que el maíz ha reducido sus ganancias en Chicago. El trigo baja levemente en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (96.716 vs 89.736 un año atrás). El crudo WTI cede 2.30% (u$s 58.60),  mientras que el Brent cae 1.83% (u$s 66.62).  Dow Ind.y P500 retroceden 2.20% y 1.75% respectivamente.

* Desencanto generalizado en los mercados por datos de Europa y Estados Unidos que confirman una desaceleración de la economía internacional. Los datos de la actividad manufacturera en EE.UU. son los más pobres desde junio de 2017; los de Alemania resultan los más humildes desde abril de 2013  

* Se informó acerca de una venta de 300 mil tn de maíz USA a China, en tanto Taiwán compró 110 mil tn de trigo panificable USA. Inesperadamente, la novedad en maíz no movió los precios.

* Se estima que el 15% de la capacidad de elaboración de etanol en EE.UU. está fuera de combate por las inundaciones. Algo similar ocurre con feedlots y otras industrias que demandan granos y derivados. Esta realidad, más un dolar muy fuerte, opacan en parte el impacto alcista anclado a un posible retraso en las siembras de primavera.  

* Dado el problema generado por las inundaciones en el Midwest USA, se cree que los datos que el USDA ofrecería la próxima semana para la intención de siembra 2019/20 perderán representatividad.

* Un consultor privado está estimando una caída del 4% en el área de siembra 2019/20 de trigo de primavera en EE.UU.
Mercados USA 22/03/19 7.20 hs





* Maíz y trigo vienen en moderada alza en el nocturno Chicago; la soja pelea por sostenerse dentro de los precios de la vispera.  El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.348 vs 89.736 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 59.81),  mientras que el Brent cae 0.38% (u$s 67.60).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es levemente negativa  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia en torno de los niveles más altos en seis meses, con la vista puesta en el nuevo encuentro entre chinos y estadounidenses la próxima semana. Empuja el optimismo que rodea a las tecnológicas. Por su parte, la UE autorizó un mínimo corrimiento para la salida del Reino Unido del bloque pero crecen las chances de un Brexit duro. El dólar retrocede después de un nuevo día de furia durante el jueves pasado. El rublo ruso se encuentra en su nivel más alto de los últimos siete meses, lo que impacta sobre el mercado global de trigo.

* Las inundaciones en EE.UU. se van convirtiendo en un delicado problema logístico y siembran de dudas la suerte de las implantaciones tempranas de la campaña 2019/20, especialmente en el caso de MAÍZ. La NOAA estima que los desbordes hídricos continuarán presentes hasta el mes de mayo en el Midwest y se complicarán severamente en las próximas semanas. Los fondos miran con preocupación su amplia posición vendida para maíz en Chicago y empiezan a deshacer ese escenario, por ahora lentamente. El etanol acumula récord de stocks y es el gran contrapeso para el maíz. Cada vez aparece como más relevante el dato que dará a conocer el USDA la próxima semana referido a la intención de siembra 2019/20 en Estados Unidos. Si se dan ciertas combinaciones podemos ir hacia los stocks para el cereal USA más apretados en muchos años.

* Para la SOJA hay cierto derrame por parte del escenario del maíz, si bien puede terminar captando área que estaba destinada a la oleaginosa y complicando aun más su situación de stocks; el dato de intención de siembra que difundirá el USDA la próxima semana aportará elementos en este sentido. A diferencia de lo que ocurre con el cereal los números de ventas a exportación conocidos ayer fueron flojos; las compras chinas brillas por su ausencia. La nueva ronda de negociaciones entre asiáticos y estadounidenses en Beijing la próxima semana mantiene una luz de esperanza, aunque las expresiones de los representantes del país del norte no aportan mayor tranquilidad.

* Los aceiteros brasileños elevaron las perspectivas de stocks finales de soja en este país a 2.95 M tn respecto de los 1.90 M tn de la estimación de enero. Se sigue citando en páginas especializadas que "el más grande banco de la Argentina está elaborando un plan para convencer al productor de vender su soja"

* El TRIGO se muestra dispuesto a mantener el piso que tanto le costó conseguir; el mercado parece haber recibido suficientes buenas noticias para ello, aunque para mantener la tendencia hacia delante hará falta sumar nuevos elementos, en espacial climáticos. Concretamente las chances están atadas a un agravamiento de la situación en el Midwest y un recorte de área de siembra de trigo de primavera. El escenario y la situación vendida de los fondos anima a cubrir este tipo de posiciones en medio de un mercado global algo más estabilizado. Sin embargo, los datos de ventas a exportación no ayudan al trigo USA y el futuro no pinta fácil, sobre todo a partir de la salida de la nueva cosecha rusa a mediados de año.

* África del norte es una gran compradora de trigo. Marruecos ha perdido gran parte de su cosecha por la seca y se espera un gran crecimiento de sus exportaciones. Brasil habilitó la importación de 750 mil tn sin arancel, pero los traders ven una caída de las necesidades de importación de este país en la próxima campaña; sin dudas una mala combinación.

jueves, 21 de marzo de 2019

Mercados USA 21/03/19 CIERRE

 



* El maíz lideró la suba en Chicago, y arrastró a la soja y el trigo.  El índice dólar gana 0.77% respecto de una canasta de monedas (96.495 vs 89.736 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 59.88),  mientras que el Brent cae 0.93% (u$s 67.86).  La tendencia para los principales índices en el electrónico de Wall Street es apenas negativa.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* El maíz reunió una serie de factores que jugaron a favor de los precios: creciente preocupación por las inundaciones en el Midwest USA, buena data de ventas semanales a exportación y un negocio de sorgo con China que reabre las ilusiones de alguna compra de maíz por parte del gigante asiático.  Estamos a las puertas del inicio de la siembra de maíz temprano y preocupa la posibilidad de que las demoras por los excesos de humedad desplacen parte de la superficie hacia la soja. Los pronósticos no los mejores y el maíz trepó 1% en la rueda.



*  Los datos de ventas semanales a exportación no fueron buenos para la soja, que además sigue sin novedades respecto de compras por parte de China. En medio de enormes dudas las negociaciones entre chinos y estadounidenses serán retomadas la próxima semana en Beijing.




* El trigo soportó una toma de ganancias en el comienzo de la jornada, condicionado además por un dólar inusitadamente fuerte y un flojo dato de ventas semanales a exportación.  La fortaleza del maíz, la recuperación del mercado de futuros francés y las complicaciones climáticas en las Planicies terminaron devolviéndolo a territorio positivo.