Mercados USA 31/10/19 CIERRE
* Después de un día realmente complicado, las soja salvó algunos centavos en Chicago, en tanto el maíz sufrió pérdidas marginales. El trigo siguió al maíz en este mercado, pero abrochó cierto rédito en Kansas. El índice dólar resigna 0.33% respecto de una canasta de monedas (97.326 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.63% (u$s 54.16), al tiempo que el Brent cae 0.63% (u$s 60.23). Dow y S&P500 retroceden 0.52% y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La SOJA arrancó con ganas el nocturno, hasta que llegó la noticia de que los chinos habían perdido la fe en Trump, o mejor dicho, en su temperamento, y dudaban de las chances de firmar alguna clase de acuerdo. El golpe llegó poco después de que Chile decidiera suspender el encuentro previsto para noviembre en Santiago, donde se suponía que el presidente de EE.UU. y Xi Jinping iban a firmar el documento parcial sobre el cual están trabajando los equipos técnicos. El poroto logró sobreponerse al golpe pero la desaceleración en las compras chinas de soja USA tienen al mercado renuente a ponerle muchas fichas a la oleaginosa. Un buen dato de ventas semanales ayudó a la resurrección de la soja en la rueda.
* Las noticias que llegaban desde China también empujaron hacia abajo al MAÍZ, que tiene un frente de demanda endeble pero que está sostenido por la esperanza de un importante recorte de stocks en el WASDE USDA que se conocerá el 08/11/19. Es que del 10 al 14/10/19 se registraron heladas/nevadas en el noroeste del corazón granario USA, escenario que se está repitiendo por estos días en casi todo el Midwest. Entonces y ahora una importante proporción de lotes inmaduros augura pérdidas de producción. La data de ventas no fue pobre, pero no deslumbra cuando un producto está en falta y necesita volúmenes muy destacados para mover la aguja.
* Para el TRIGO jugaron dos factores que ayudaron a Kansas a salir de zona de pérdidas. Por un lado la debilidad del dólar y por el otro el recorte realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que ahora proyecta para nuestro país 18.8 M tn de trigo 2019/20. En Chicago, más especulativo, la baja se recortó significativamente pero no alcanzó para torcer el balance negativo.
jueves, 31 de octubre de 2019
Mercados USA 31/10/19 13.15 hs
* Los cereales lideran la caída en Chicago, en tanto la soja (gráfico) los sigue con pérdidas proporcionalmente menores. El trigo también pierde terreno en Kansas. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (97.287 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.78% (u$s 54.08), al tiempo que el Brent cae 0.64% (u$s 60.22). Dow y S&P500 retroceden 0.60% y 0.43% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Un día típicamente risk-off, dominado por preocupaciones sobre la economía global. Se suman el fin de mes y los ajustes de cartera de los fondos.
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos para la soja y el trigo, en tanto en el caso del maíz quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.
* En el caso de la soja pesan la posibilidad de que el clima apure la entrada a la recta final en materia de cosecha de lotes remanentes, las entregas son considerables contra el vencimiento de Nov19, pero por sobre todas las cosas pesa la incertidumbre respecto del futuro de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la desaceleración de las compras de poroto USA por parte de los asiáticos.
* El maíz también paga un precio por las dudas respecto de la tregua pactada entre Trump y los chinos, aunque el mercado sigue preocupado por las heladas/nevadas que recorren el Midwest USA. Habrá que esperar hasta el 8 de noviembre para saber cual es el nivel de daño sobre los maíces inmaduros.
* Los cereales lideran la caída en Chicago, en tanto la soja (gráfico) los sigue con pérdidas proporcionalmente menores. El trigo también pierde terreno en Kansas. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (97.287 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.78% (u$s 54.08), al tiempo que el Brent cae 0.64% (u$s 60.22). Dow y S&P500 retroceden 0.60% y 0.43% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Un día típicamente risk-off, dominado por preocupaciones sobre la economía global. Se suman el fin de mes y los ajustes de cartera de los fondos.
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos para la soja y el trigo, en tanto en el caso del maíz quedaron dentro del promedio de opinión del mercado.
* En el caso de la soja pesan la posibilidad de que el clima apure la entrada a la recta final en materia de cosecha de lotes remanentes, las entregas son considerables contra el vencimiento de Nov19, pero por sobre todas las cosas pesa la incertidumbre respecto del futuro de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y la desaceleración de las compras de poroto USA por parte de los asiáticos.
* El maíz también paga un precio por las dudas respecto de la tregua pactada entre Trump y los chinos, aunque el mercado sigue preocupado por las heladas/nevadas que recorren el Midwest USA. Habrá que esperar hasta el 8 de noviembre para saber cual es el nivel de daño sobre los maíces inmaduros.
Mercados USA 31/10/19 11.00 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo registra pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.495 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 54.48), al tiempo que el Brent cae 0.26% (u$s 60.45). Dow y S&P500 retroceden 0.42% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las primeras consecuencias del recorte de la tasa dispuesto ayer por la Reserva Federal de EE.UU. (otros 25 pb, a un rango entre 1.50% y 1.75%) pasan por la caída del dólar y los bonos del Tesoro. Hay que recordar que Jerome Powell, titular del organismo, advirtió que por un buen tiempo será improbable una nueva reducción de este parámetro. Las Bolsas en Asia alcanzaron el mayor valor en tres meses, pero Wall Street ha retrocedido tras un comienzo auspicioso. Fuentes chinas han puesto en duda la suerte de las negociaciones con EE.UU.. "El carácter impulsivo de Trump nos hará no confiar en una solución al problema hasta cinco minutos antes de firmar nada". Agregaron que por otro lado hay ciertos temas que no piensan discutir. Para colmo, Chile canceló el encuentro de cooperación Asia-Pacifico que estaba previsto para noviembre, instancia en que iba a firmar la Fase 1 del acuerdo entre China y EE.UU. El PBI de este último país creció 1.9% en el tercer trimestre de 2019; es más de lo que esperaba Wall Street, pero genera preocupación en caso de que no haya nuevos recortes de la tasa.
* Las dudas de los chinos echan atrás a una SOJA que había iniciado en alza el nocturno, después de haber perdido terreno durante las últimas ruedas. Sigue condicionada además por las compras de los asiáticos, que se han caído considerablemente tras la reunión en Washington el 10 y 11/10/19. Los trascendidos dicen que este el uno de los puntos más discutidos de cara a un consenso parcial. .Por otro lado avanza la cosecha en el noroeste del corazón granario de EE.UU. Después aquellas nevadas/heladas del 10/10/19, en las Dakotas la humedad del grano está acercándose a niveles razonables y los rindes se ven interesantes. Las bajísimas temperaturas que recorrerán el Midwest USA al menos hasta el fin de semana no afectarían sobremanera a la soja y permitirían avanzar con la cosecha.
* Como aporte positivo a los precios de la soja, los futuros del aceite de palma en Malasia subieron por sexta rueda consecutiva, para alcanzar los valores más altos de los últimos 18 meses (la brecha con el aceite de soja se ha achicado). La siembra de soja en Brasil bordea el 35% de la intención, por encima del promedio 5 años pero por debajo del ritmo del año pasado. El número surge de un mix entre un Mato Grosso que va a toda máquina y el sur del país, que viene demorado.
* El TRIGO sigue en una fase deprimida. EE.UU. asiste puntualmente a una menor demanda externa y nula presencia en los grandes negocios con África del Norte y Medio Oriente, y un tratado clave como es el que cerrarían este país, México y Canadá no acaba de firmarse. En tanto, las necesidades de la molinería del país del norte parecen estar cubiertas por ahora. La siembra de trigo de invierno marcha por encima del promedio 5 años para esta fecha; es un dato bajista que se compensa con la idea de que el farmer implantará la superficie con trigo más baja de los últimos 100 años.
* La Argentina se prepara para despachar 800 mil tn de trigo a Vietnam, en reemplazo del cereal ruso rechazado por presencia de semillas de cardo. Egipto, primer importador mundial de trigo, lleva compradas 3.6 M tn esta campaña, el 50% a Rusia, que en el último llamado se quedó afuera por segunda vez desde que se inició el ciclo 2019/20.
* Con un trigo que no mejora, y las dudas de los chinos, el MAÍZ baja un escalón tras varias sesiones en alza moderada. Se mantienen las preocupaciones por las consecuencias de la ola polar que recorrerá buena parte del corazón granario de EE.UU, y encontrará una cierta proporción de lotes de maíz inmaduros, para los cuales significará el fin del ciclo. La cosecha del cereal está más atrasada que la de soja y se observan lotes en la más variada condición de humedad. La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. espera tener listo su plan para biocombustibles a fines de noviembre, que marcaría los requerimientos en términos de mezcla con el combustible convencional para 2020. Tanto los elaboradores de etanol como las petroleras miran con recelo la movida. La otra pata floja pasa por las exportaciones; la buena noticia para el maíz USA es que se ha estrechado el plus de precios sobre el maíz argentino, en tanto el cereal brasileño se presenta ahora más caro que el maíz norteamericano.
* El precio del maíz chino se afirma ante noticias de que crece la demanda por parte de los castigados criadores de cerdos del país, en tanto los requerimientos de la avicultura se ven potenciados en un esfuerzo por cubrir la carne porcina faltante. Los stocks de maíz del gigante asiático se han recortado por demás y se sospecha que deberán crecer las importaciones.
* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo registra pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.495 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 54.48), al tiempo que el Brent cae 0.26% (u$s 60.45). Dow y S&P500 retroceden 0.42% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las primeras consecuencias del recorte de la tasa dispuesto ayer por la Reserva Federal de EE.UU. (otros 25 pb, a un rango entre 1.50% y 1.75%) pasan por la caída del dólar y los bonos del Tesoro. Hay que recordar que Jerome Powell, titular del organismo, advirtió que por un buen tiempo será improbable una nueva reducción de este parámetro. Las Bolsas en Asia alcanzaron el mayor valor en tres meses, pero Wall Street ha retrocedido tras un comienzo auspicioso. Fuentes chinas han puesto en duda la suerte de las negociaciones con EE.UU.. "El carácter impulsivo de Trump nos hará no confiar en una solución al problema hasta cinco minutos antes de firmar nada". Agregaron que por otro lado hay ciertos temas que no piensan discutir. Para colmo, Chile canceló el encuentro de cooperación Asia-Pacifico que estaba previsto para noviembre, instancia en que iba a firmar la Fase 1 del acuerdo entre China y EE.UU. El PBI de este último país creció 1.9% en el tercer trimestre de 2019; es más de lo que esperaba Wall Street, pero genera preocupación en caso de que no haya nuevos recortes de la tasa.
* Las dudas de los chinos echan atrás a una SOJA que había iniciado en alza el nocturno, después de haber perdido terreno durante las últimas ruedas. Sigue condicionada además por las compras de los asiáticos, que se han caído considerablemente tras la reunión en Washington el 10 y 11/10/19. Los trascendidos dicen que este el uno de los puntos más discutidos de cara a un consenso parcial. .Por otro lado avanza la cosecha en el noroeste del corazón granario de EE.UU. Después aquellas nevadas/heladas del 10/10/19, en las Dakotas la humedad del grano está acercándose a niveles razonables y los rindes se ven interesantes. Las bajísimas temperaturas que recorrerán el Midwest USA al menos hasta el fin de semana no afectarían sobremanera a la soja y permitirían avanzar con la cosecha.
* Como aporte positivo a los precios de la soja, los futuros del aceite de palma en Malasia subieron por sexta rueda consecutiva, para alcanzar los valores más altos de los últimos 18 meses (la brecha con el aceite de soja se ha achicado). La siembra de soja en Brasil bordea el 35% de la intención, por encima del promedio 5 años pero por debajo del ritmo del año pasado. El número surge de un mix entre un Mato Grosso que va a toda máquina y el sur del país, que viene demorado.
* El TRIGO sigue en una fase deprimida. EE.UU. asiste puntualmente a una menor demanda externa y nula presencia en los grandes negocios con África del Norte y Medio Oriente, y un tratado clave como es el que cerrarían este país, México y Canadá no acaba de firmarse. En tanto, las necesidades de la molinería del país del norte parecen estar cubiertas por ahora. La siembra de trigo de invierno marcha por encima del promedio 5 años para esta fecha; es un dato bajista que se compensa con la idea de que el farmer implantará la superficie con trigo más baja de los últimos 100 años.
* La Argentina se prepara para despachar 800 mil tn de trigo a Vietnam, en reemplazo del cereal ruso rechazado por presencia de semillas de cardo. Egipto, primer importador mundial de trigo, lleva compradas 3.6 M tn esta campaña, el 50% a Rusia, que en el último llamado se quedó afuera por segunda vez desde que se inició el ciclo 2019/20.
* Con un trigo que no mejora, y las dudas de los chinos, el MAÍZ baja un escalón tras varias sesiones en alza moderada. Se mantienen las preocupaciones por las consecuencias de la ola polar que recorrerá buena parte del corazón granario de EE.UU, y encontrará una cierta proporción de lotes de maíz inmaduros, para los cuales significará el fin del ciclo. La cosecha del cereal está más atrasada que la de soja y se observan lotes en la más variada condición de humedad. La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. espera tener listo su plan para biocombustibles a fines de noviembre, que marcaría los requerimientos en términos de mezcla con el combustible convencional para 2020. Tanto los elaboradores de etanol como las petroleras miran con recelo la movida. La otra pata floja pasa por las exportaciones; la buena noticia para el maíz USA es que se ha estrechado el plus de precios sobre el maíz argentino, en tanto el cereal brasileño se presenta ahora más caro que el maíz norteamericano.
* El precio del maíz chino se afirma ante noticias de que crece la demanda por parte de los castigados criadores de cerdos del país, en tanto los requerimientos de la avicultura se ven potenciados en un esfuerzo por cubrir la carne porcina faltante. Los stocks de maíz del gigante asiático se han recortado por demás y se sospecha que deberán crecer las importaciones.
miércoles, 30 de octubre de 2019
Mercados USA 30/10/19 CIERRE
* Otra jornada floja para la soja en Chicago, en tanto el maíz sumó una nueva mejora. El trigo cerró en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.495 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.17% (u$s 54.89), al tiempo que el Brent cae 1.72% (u$s 60.53). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En un mercado una vez más tacaño, operando dentro de un rango de negociación estrecho, el MAÍZ sigue haciendo milagros, dados sus pobres números en materia de exportación y las complicaciones con la demanda interna. Es que a un mercado persuadido de que las heladas/nevadas del 10 al 14/10/19 causaron daño en el noroeste del Corn Belt, llega ahora otra oleada de muy bajas temperaturas a casi todo el corazón granario de EE.UU. que a partir de esta noche repartirá grandes cantidades de nieve en la región. Y puede volver a afectar a un maíz aun inmaduro en el 7% de los casos. Los datos del etanol USA no fueron malos pero el conflicto entre petroleras y elaboradoras del biocombustible por ahora no encuentra solución. El maíz subió 1% en la rueda de Chicago.
* La SOJA no liga nada. Las señales de que no se firmaría en noviembre la fase 1 del acuerdo entre Trump y los chinos n colaboran con la causa -de hecho la reunión en Santiago ha sido suspendida por los hechos que son de dominio público-, pero además las compras de poroto USA por parte de los asiáticos se ven mucho más flacas que antes de la reunión del 10/10/19 en Washington. Cada día sin nuevos flashes de ventas hacia China aumenta la mala onda del mercado. Y también juega la presión de cosecha; el farmer está privilegiando la soja ante un maíz que en gran medida no tiene la humedad adecuada para ser cosechado.
* El contexto global de comercialización de TRIGO sigue siendo sostenido, con buena demanda por parte de los países del norte de África y de Medio Oriente, las dos zonas más poderosas del planeta en términos de importación del cereal. Todo indicaría que tanto Chicago como Kansas ya han facturado este escenario. Paralelamente, la siembra de trigo duro de invierno en las Planicies del sur avanza a muy buen ritmo, y lo que ha emergido está en mejores condiciones que un año atrás.
* Otra jornada floja para la soja en Chicago, en tanto el maíz sumó una nueva mejora. El trigo cerró en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.20% respecto de una canasta de monedas (97.495 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.17% (u$s 54.89), al tiempo que el Brent cae 1.72% (u$s 60.53). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En un mercado una vez más tacaño, operando dentro de un rango de negociación estrecho, el MAÍZ sigue haciendo milagros, dados sus pobres números en materia de exportación y las complicaciones con la demanda interna. Es que a un mercado persuadido de que las heladas/nevadas del 10 al 14/10/19 causaron daño en el noroeste del Corn Belt, llega ahora otra oleada de muy bajas temperaturas a casi todo el corazón granario de EE.UU. que a partir de esta noche repartirá grandes cantidades de nieve en la región. Y puede volver a afectar a un maíz aun inmaduro en el 7% de los casos. Los datos del etanol USA no fueron malos pero el conflicto entre petroleras y elaboradoras del biocombustible por ahora no encuentra solución. El maíz subió 1% en la rueda de Chicago.
* La SOJA no liga nada. Las señales de que no se firmaría en noviembre la fase 1 del acuerdo entre Trump y los chinos n colaboran con la causa -de hecho la reunión en Santiago ha sido suspendida por los hechos que son de dominio público-, pero además las compras de poroto USA por parte de los asiáticos se ven mucho más flacas que antes de la reunión del 10/10/19 en Washington. Cada día sin nuevos flashes de ventas hacia China aumenta la mala onda del mercado. Y también juega la presión de cosecha; el farmer está privilegiando la soja ante un maíz que en gran medida no tiene la humedad adecuada para ser cosechado.
* El contexto global de comercialización de TRIGO sigue siendo sostenido, con buena demanda por parte de los países del norte de África y de Medio Oriente, las dos zonas más poderosas del planeta en términos de importación del cereal. Todo indicaría que tanto Chicago como Kansas ya han facturado este escenario. Paralelamente, la siembra de trigo duro de invierno en las Planicies del sur avanza a muy buen ritmo, y lo que ha emergido está en mejores condiciones que un año atrás.
Mercados 30/10/19 13.15 hs
* En Chicago la soja (gráfico) batalla por sostenerse dentro de los precios de ayer, al tiempo que el maíz sube tímidamente. El trigo sigue en rojo en este mercado y adopta una postura mixta en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.673 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 54.78), al tiempo que el Brent cae 0.73% (u$s 61.14). Dow y S&P500 retroceden 0.09% y 0.10% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados esperando las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EE.UU., en lo que podría ser el anuncio de un nuevo recorte de la tasa en este país.
* Se dice que el debate que podría llevar a no firmar en noviembre la Fase 1 del acuerdo entre chinos y norteamericanos tiene que ver con los volúmenes de compra de productos USA por parte de los asiáticos y los tiempos en que deberían concretarse esas compras. Esa incertidumbre repercute negativamente en los precios de la soja, aunque no tanto como la ausencia de flashes indicando nuevas compras chinas de poroto USA. En tanto, se anunció un negocio por 132 mil tn con un comprador no especificado.
* El avance de cosecha suma presión a los precios de la soja, al igual que la recuperación del ritmo de siembra en el sur de Brasil.
* Tanto para soja, como para maíz y trigo la lupa está puesta en los movimientos de Alberto Fernández y sus allegados. El mercado sospecha que se incrementarán los derechos de exportación y necesita conocer la reacción del productor argentino respecto del área de siembra en cada caso.
* El foco está también en la llegada de bajas temperaturas y nieve al Midwest USA con mucho maíz inmaduro aun. Los números del etanol -más producción en la semana, con caída de stocks- le dan una mano al cereal. Sin embargo, el consumo de maíz está 6% debajo del año previo.
* La evolución de los lotes de trigo duro de invierno en las Planicies del sur USA avanza sin problemas y opaca la firmeza del mercado global, en donde se destaca la ultima operación de Egipto, el primer comprador mundial de trigo.
* En Chicago la soja (gráfico) batalla por sostenerse dentro de los precios de ayer, al tiempo que el maíz sube tímidamente. El trigo sigue en rojo en este mercado y adopta una postura mixta en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.673 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 54.78), al tiempo que el Brent cae 0.73% (u$s 61.14). Dow y S&P500 retroceden 0.09% y 0.10% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados esperando las palabras de Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EE.UU., en lo que podría ser el anuncio de un nuevo recorte de la tasa en este país.
* Se dice que el debate que podría llevar a no firmar en noviembre la Fase 1 del acuerdo entre chinos y norteamericanos tiene que ver con los volúmenes de compra de productos USA por parte de los asiáticos y los tiempos en que deberían concretarse esas compras. Esa incertidumbre repercute negativamente en los precios de la soja, aunque no tanto como la ausencia de flashes indicando nuevas compras chinas de poroto USA. En tanto, se anunció un negocio por 132 mil tn con un comprador no especificado.
* El avance de cosecha suma presión a los precios de la soja, al igual que la recuperación del ritmo de siembra en el sur de Brasil.
* Tanto para soja, como para maíz y trigo la lupa está puesta en los movimientos de Alberto Fernández y sus allegados. El mercado sospecha que se incrementarán los derechos de exportación y necesita conocer la reacción del productor argentino respecto del área de siembra en cada caso.
* El foco está también en la llegada de bajas temperaturas y nieve al Midwest USA con mucho maíz inmaduro aun. Los números del etanol -más producción en la semana, con caída de stocks- le dan una mano al cereal. Sin embargo, el consumo de maíz está 6% debajo del año previo.
* La evolución de los lotes de trigo duro de invierno en las Planicies del sur USA avanza sin problemas y opaca la firmeza del mercado global, en donde se destaca la ultima operación de Egipto, el primer comprador mundial de trigo.
Mercados USA 30/10/19 10.45 hs
* Soja y maíz suben midiendo los pasos en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.711 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.29% (u$s 55.38), al tiempo que el Brent cae 0.03% (u$s 61.57). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en Asia, Europa y Estados Unidos a la espera de la decisión de la Reserva Federal respecto de la tasa en este último país y en medio de la todavía incierta suerte de las negociaciones entre chinos y norteamericanos. El punto es que ayer funcionarios cercanos a la Casa Blanca reconocieron a Reuters que es probable que el acuerdo Fase 1 no esté listo para noviembre, como originalmente se pretendía. En el viejo continente, la posible unión de la italoamericana Fiat Crhysler y la francesa PSA promete crear un gigante de la industria del automóvil y limita pérdidas bursátiles. Jerome Powell, titular de la Fed, anunciaría esta tarde un nuevo recorte de la tasa USA en 25 puntos básicos. Un reporte indicando el crecimiento de los stocks en Estados Unidos mantiene bajo presión los precios del petróleo.
* El mercado granario sigue con el pie en el freno a la espera de definiciones en los temas clave, fundamentalmente la situación entre Estados Unidos y China y el tamaño de las cosechas de maíz y soja, para lo cual será vital el informe de oferta y demanda del 8 de noviembre próximo.
* La SOJA rebota tímidamente, mientras los inversores tratan de digerir la noticia de que no habría firma del acuerdo en noviembre y en medio del deterioro emocional que causa la ausencia de flashes anunciando nuevas compras chinas. La sensación es que el mercado actúa como si un posible acuerdo entre ambas potencias y cualquier daño que vaya a indicar el USDA en el informe de noviembre ya estuviese facturado en los precios. Las lluvias en Brasil, que permiten avanzar con la siembra del poroto, tampoco juegan a favor de los precios en Chicago. Los embarques acumulados de soja USA están 7% arriba del año pasado, producto de las compras chinas que ahora parecen haber perdido ritmo.
* Los precios de la soja en Brasil siguen presionados por la apreciación del real, aun y cuando China sigue comprando activamente y los premios se mantienen.
* La llegada de condiciones climáticas críticas al Midwest USA le da soporte al MAÍZ, que enfrentará otra vez temperaturas extremadamente bajas con un porcentaje importante de lotes que aun no han alcanzado la madurez. Ayer el mercado tuvo en cuenta la victoria de Fernández en la Argentina, ya que considera que tendrá efecto positivo en los precios globales de maíz, trigo y en menor medida soja, ante la posibilidad de que el nuevo mandatario complique mediante una mayor presión impositiva las chances de un jugador como la Argentina. La cosecha del cereal viene muy demorada en USA pero ha habido una mejora sensible en la condición de los lotes en un estado emblemático como Illinois. Los embarque acumulados en el ciclo comercial vigente marchan 61% debajo de los números del mismo periodo de la temporada 2018/19. El maíz todavía tiene a los fondos vendidos neto en torno de los 70 mil contratos. En tanto, se agrava la pelea entre las petroleras y las elaboradoras de etanol por el uso obligatorio del biocombustible.
* Los inventarios de maíz en China han caído significativamente y pueden potenciar importaciones y obligar a extender en el tiempo las pretensiones de una difusión más amplia del uso del etanol.
* El TRIGO retrocede en ambos mercados. El inversor ha ganado en reticencia a partir de la muy buena evolución de las siembras del nuevo trigo de invierno. El contexto externo sigue siendo bueno. El hecho de que el primer importador mundial, Egipto, siga presente en el mercado a pesar de precios que vienen en aumento, es una buena señal; la nación de las Pirámides lleva comprado 1 M tn en lo que va de octubre, record para este mes. Rusia, otrora dueño excluyente de estas licitaciones, está con dificultades para ofrecer los precios ultrabajos de otras épocas, otro buen síntoma. Y Francia es quien irrumpe en su lugar, lo que permite que el mercado de futuros de Paris retome la senda alcista. Mientras los embarques de Rusia caen 10%, los de la Unión Europea crecen un 50%. Las pérdidas en la Argentina y Australia, y la menor siembra en EE.UU. de los últimos 100 años limitan el potencial de baja en Kansas y Chicago. Los embarques acumulados de trigo USA en el ciclo comercial marchan 22% arriba de los números del año pasado.
* Egipto adquirió 235 mil tn de trigo a Rumania, Ucrania y Francia, aun valor promedio de u$s 235.28 flete incluido. Marca así el quinto llamado consecutivo con valores en ascenso para este negocio.
* Soja y maíz suben midiendo los pasos en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (97.711 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.29% (u$s 55.38), al tiempo que el Brent cae 0.03% (u$s 61.57). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en baja en Asia, Europa y Estados Unidos a la espera de la decisión de la Reserva Federal respecto de la tasa en este último país y en medio de la todavía incierta suerte de las negociaciones entre chinos y norteamericanos. El punto es que ayer funcionarios cercanos a la Casa Blanca reconocieron a Reuters que es probable que el acuerdo Fase 1 no esté listo para noviembre, como originalmente se pretendía. En el viejo continente, la posible unión de la italoamericana Fiat Crhysler y la francesa PSA promete crear un gigante de la industria del automóvil y limita pérdidas bursátiles. Jerome Powell, titular de la Fed, anunciaría esta tarde un nuevo recorte de la tasa USA en 25 puntos básicos. Un reporte indicando el crecimiento de los stocks en Estados Unidos mantiene bajo presión los precios del petróleo.
* El mercado granario sigue con el pie en el freno a la espera de definiciones en los temas clave, fundamentalmente la situación entre Estados Unidos y China y el tamaño de las cosechas de maíz y soja, para lo cual será vital el informe de oferta y demanda del 8 de noviembre próximo.
* La SOJA rebota tímidamente, mientras los inversores tratan de digerir la noticia de que no habría firma del acuerdo en noviembre y en medio del deterioro emocional que causa la ausencia de flashes anunciando nuevas compras chinas. La sensación es que el mercado actúa como si un posible acuerdo entre ambas potencias y cualquier daño que vaya a indicar el USDA en el informe de noviembre ya estuviese facturado en los precios. Las lluvias en Brasil, que permiten avanzar con la siembra del poroto, tampoco juegan a favor de los precios en Chicago. Los embarques acumulados de soja USA están 7% arriba del año pasado, producto de las compras chinas que ahora parecen haber perdido ritmo.
* Los precios de la soja en Brasil siguen presionados por la apreciación del real, aun y cuando China sigue comprando activamente y los premios se mantienen.
* La llegada de condiciones climáticas críticas al Midwest USA le da soporte al MAÍZ, que enfrentará otra vez temperaturas extremadamente bajas con un porcentaje importante de lotes que aun no han alcanzado la madurez. Ayer el mercado tuvo en cuenta la victoria de Fernández en la Argentina, ya que considera que tendrá efecto positivo en los precios globales de maíz, trigo y en menor medida soja, ante la posibilidad de que el nuevo mandatario complique mediante una mayor presión impositiva las chances de un jugador como la Argentina. La cosecha del cereal viene muy demorada en USA pero ha habido una mejora sensible en la condición de los lotes en un estado emblemático como Illinois. Los embarque acumulados en el ciclo comercial vigente marchan 61% debajo de los números del mismo periodo de la temporada 2018/19. El maíz todavía tiene a los fondos vendidos neto en torno de los 70 mil contratos. En tanto, se agrava la pelea entre las petroleras y las elaboradoras de etanol por el uso obligatorio del biocombustible.
* Los inventarios de maíz en China han caído significativamente y pueden potenciar importaciones y obligar a extender en el tiempo las pretensiones de una difusión más amplia del uso del etanol.
* El TRIGO retrocede en ambos mercados. El inversor ha ganado en reticencia a partir de la muy buena evolución de las siembras del nuevo trigo de invierno. El contexto externo sigue siendo bueno. El hecho de que el primer importador mundial, Egipto, siga presente en el mercado a pesar de precios que vienen en aumento, es una buena señal; la nación de las Pirámides lleva comprado 1 M tn en lo que va de octubre, record para este mes. Rusia, otrora dueño excluyente de estas licitaciones, está con dificultades para ofrecer los precios ultrabajos de otras épocas, otro buen síntoma. Y Francia es quien irrumpe en su lugar, lo que permite que el mercado de futuros de Paris retome la senda alcista. Mientras los embarques de Rusia caen 10%, los de la Unión Europea crecen un 50%. Las pérdidas en la Argentina y Australia, y la menor siembra en EE.UU. de los últimos 100 años limitan el potencial de baja en Kansas y Chicago. Los embarques acumulados de trigo USA en el ciclo comercial marchan 22% arriba de los números del año pasado.
* Egipto adquirió 235 mil tn de trigo a Rumania, Ucrania y Francia, aun valor promedio de u$s 235.28 flete incluido. Marca así el quinto llamado consecutivo con valores en ascenso para este negocio.
martes, 29 de octubre de 2019
Mercados USA 29/10/19 CIERRE
* La soja sigue a los tumbos en Chicago, y acabó en baja al igual que el trigo, al tiempo que el maíz se llevó alguna mejora de la rueda. El duro en Kansas también termino para arriba. El índice dólar resigna 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.691 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 55.43), al tiempo que el Brent cae 0.11% (u$s 61.50). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dos temas contribuyen a fomentar la ansiedad del inversor. Por un lado las novedades de las negociaciones entre chinos y norteamericanos. Por el otro las heladas/nevadas que se aproximan al corazón granario del país. En el caso de la SOJA, la recolección ya supera el 62% de la superficie sembrada, sin mayores comentarios respecto a los rindes (estarían dentro de la tendencia), y por supuesto eso genera presión sobre las cotizaciones. En cuanto a la guerra comercial, el día tuvo desde un anunció de un matutino chino en el sentido de que el acuerdo se firmaría el 17/11/19 hasta la especie difundida por CHS que indicaba que las tratativas van bien pero no habrá rubrica alguna durante noviembre. Claro, lo que más pesa es que las compras chinas se han enfriado; los flashes de ventas a empresas del gigante asiático brillan por su ausencia esta semana.
* Con el MAÍZ aun inmaduro en alta proporción en algunos estados del Corn Belt, las temperaturas que se anuncian no hacen sino solidificar la idea de que el WASDE de noviembre no puede no contener recortes a la producción y los stocks del cereal. Además, sólo se ha cosechado el 41% de la superficie sembrada. Desde luego, cualquier incremento en los precios se ve limitado por la pésima performance externa del maíz USA y sus problemas internos de demanda.
* El TRIGO estadounidense sigue inmerso en un mercado global muy firme pero en el cual el cereal de este origen permanece ajeno a las grandes negocios. Egipto, el primer importador mundial, cerró una nueva licitación con Rumania, Ucrania y Francia, con un precio promedio que vuelve a crecer por quinto llamado consecutivo. Hay que agregar a este escenario a una Rusia con valores sostenidos y dificultades para darle pelea a los tres países citados. Mientras tanto, la siembra del nuevo trigo de invierno USA marcha sin mayores contratiempos.
* La soja sigue a los tumbos en Chicago, y acabó en baja al igual que el trigo, al tiempo que el maíz se llevó alguna mejora de la rueda. El duro en Kansas también termino para arriba. El índice dólar resigna 0.07% respecto de una canasta de monedas (97.691 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.68% (u$s 55.43), al tiempo que el Brent cae 0.11% (u$s 61.50). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dos temas contribuyen a fomentar la ansiedad del inversor. Por un lado las novedades de las negociaciones entre chinos y norteamericanos. Por el otro las heladas/nevadas que se aproximan al corazón granario del país. En el caso de la SOJA, la recolección ya supera el 62% de la superficie sembrada, sin mayores comentarios respecto a los rindes (estarían dentro de la tendencia), y por supuesto eso genera presión sobre las cotizaciones. En cuanto a la guerra comercial, el día tuvo desde un anunció de un matutino chino en el sentido de que el acuerdo se firmaría el 17/11/19 hasta la especie difundida por CHS que indicaba que las tratativas van bien pero no habrá rubrica alguna durante noviembre. Claro, lo que más pesa es que las compras chinas se han enfriado; los flashes de ventas a empresas del gigante asiático brillan por su ausencia esta semana.
* Con el MAÍZ aun inmaduro en alta proporción en algunos estados del Corn Belt, las temperaturas que se anuncian no hacen sino solidificar la idea de que el WASDE de noviembre no puede no contener recortes a la producción y los stocks del cereal. Además, sólo se ha cosechado el 41% de la superficie sembrada. Desde luego, cualquier incremento en los precios se ve limitado por la pésima performance externa del maíz USA y sus problemas internos de demanda.
* El TRIGO estadounidense sigue inmerso en un mercado global muy firme pero en el cual el cereal de este origen permanece ajeno a las grandes negocios. Egipto, el primer importador mundial, cerró una nueva licitación con Rumania, Ucrania y Francia, con un precio promedio que vuelve a crecer por quinto llamado consecutivo. Hay que agregar a este escenario a una Rusia con valores sostenidos y dificultades para darle pelea a los tres países citados. Mientras tanto, la siembra del nuevo trigo de invierno USA marcha sin mayores contratiempos.
Mercados USA 219/10/19 13.00 hs
* En Chicago la soja sigue en territorio negativo, en tanto el maíz pasa a la suba empujado por el trigo, que lidera la modesta movida alcista en este mercado y también va para adelante en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.659 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 55.67), al tiempo que el Brent mejora 0.16% (u$s 61.67). Dow retrocede 0.04%, al tiempo que S&P500 avanza 0.11% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Falsa alarma. Un diario chino difundió la noticia de que el acuerdo con Estados Unidos se firmará el 17/11/19 y todo el mercado se entusiasmó. Duró poco, y pronto la soja volvió a territorio negativo. La presión de cosecha y la ausencia de nuevos flashes de ventas a China debilitan al poroto. Como fuere, los embarques de soja marchan 9% por encima de los del año pasado en el mismo período. Corea del sur llamó a una licitación para comprar 150 mil tn de soja no GM.
* La siembra de trigo de invierno en EE.UU. está avanzando por sobre el promedio 5 años, y el estado de los lotes que han emergido es superior al del año pasado. Como contrapeso de este factor bajista opera la presencia de Egipto, primer importador mundial, otra vez licitando y el posible impacto de la nieve que llegaría a parte de las Planicies del sur.
* Con un maíz que aun está lejos de la madurez normal, mañana o más tardar pasado, Nebraska, Iowa, Kansas y Missouri van a cubrirse de nieve, con lo cual además seguirá demorada la cosecha. El promedio país para el avance de esta tarea es el peor desde 2009, agravado en el norte de EE.UU.. Tanto hizo el maíz USA que finalmente cerró la brecha de precios con el cereal brasileño. La apreciación de la moneda de este país es un alivio para Chicago.
* En Chicago la soja sigue en territorio negativo, en tanto el maíz pasa a la suba empujado por el trigo, que lidera la modesta movida alcista en este mercado y también va para adelante en Kansas. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (97.659 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 55.67), al tiempo que el Brent mejora 0.16% (u$s 61.67). Dow retrocede 0.04%, al tiempo que S&P500 avanza 0.11% Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Falsa alarma. Un diario chino difundió la noticia de que el acuerdo con Estados Unidos se firmará el 17/11/19 y todo el mercado se entusiasmó. Duró poco, y pronto la soja volvió a territorio negativo. La presión de cosecha y la ausencia de nuevos flashes de ventas a China debilitan al poroto. Como fuere, los embarques de soja marchan 9% por encima de los del año pasado en el mismo período. Corea del sur llamó a una licitación para comprar 150 mil tn de soja no GM.
* La siembra de trigo de invierno en EE.UU. está avanzando por sobre el promedio 5 años, y el estado de los lotes que han emergido es superior al del año pasado. Como contrapeso de este factor bajista opera la presencia de Egipto, primer importador mundial, otra vez licitando y el posible impacto de la nieve que llegaría a parte de las Planicies del sur.
* Con un maíz que aun está lejos de la madurez normal, mañana o más tardar pasado, Nebraska, Iowa, Kansas y Missouri van a cubrirse de nieve, con lo cual además seguirá demorada la cosecha. El promedio país para el avance de esta tarea es el peor desde 2009, agravado en el norte de EE.UU.. Tanto hizo el maíz USA que finalmente cerró la brecha de precios con el cereal brasileño. La apreciación de la moneda de este país es un alivio para Chicago.
Mercados USA 29/10/19 10.50 hs
* Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago. El trigo reacciona y sube levemente en este mercado y en Kansas, apenas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.775 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.56% (u$s 54.94), al tiempo que el Brent cae 0.93% (u$s 61.00). Dow avanza 0.06%, en tanto S&P500 retrocede 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Luego de un cierre mixto en Asia, acciones en caída en Europa y Estados Unidos mientras el mercado se prepara para recibir los resultados de una serie de empresas de peso (Pfizer, Apple, Credit Suize, Facebook, entre otras) y un posible recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal. Inversores tomando una pausa al aguardo de que surjan motivos que le den a S&P500 un nuevo récord este martes; el optimismo de Trump sobre la firma de la fase1 del acuerdo con China suma para la causa, ni que hablar de algún anticipo que tienda a confirmar que la Fed va a recortar otros 25 pb la tasa en EE.UU. Washington estaría estudiando extender la excepción a las tarifas de castigo para productos chinos por otros u$s 34.000 M, y se mantiene la idea de rubricar el acuerdo durante el encuentro de Trump y Xi Jinping en noviembre en Chile. La caída de la renta de las compañías industriales en China durante septiembre y por segundo mes consecutivo se menciona como factor clave para el presente pobre de los precios del petróleo; el gigante asiático es un demandante clave de crudo.
* El mercado granario sigue en estado de latencia. Hay resistencia a subir ante la ausencia de novedades que animen a ponerles fichas a estos productos, pero asimismo existe poca propensión a bajar más allá de lo razonable; enfrente está el WASDE USDA del 08/11/19, que promete recortes de producción y stocks interesantes.
* La SOJA baja un pequeño escalón y devuelve el modesto rebote conquistado en la víspera. La clave pasa por las compras chinas, que venían a todo ritmo hasta la reunión de Washington el 10-11/10/19 y que a partir de allí distan de ser relevantes. Hay que recordar que la ventana top de EE.UU. para colocar la oleaginosa con cierto liderazgo llega hasta enero; a partir de allí entra la nueva soja brasileña y todo se pone más complicado. Desde luego el avance de cosecha contribuye con este momento de precios aquietados, sobre todo porque hacia delante se prolongaría el clima amigable para seguir recolectando. El dato de ayer del USDA (62% cosechado) está en línea con lo que imaginaba el mercado. En cuanto al WASDE de noviembre, hay que recordar que los estados bajo la lupa, Minnesota y las Dakotas, ocupan el tercer y cuarto lugar en la producción de soja en EE.UU.
* Existe la sensación de que el crushing en Sudamérica y también en EE.UU. se ha venido desacelerando en los últimos meses, lo que podría traer cierta tensión en el mercado de la harina de soja en el futuro cercano. EE.UU. ha concretado una venta importante en los puertos del Pacífico y se considera que el impacto de la fiebre porcina africana viene aflojando en el sudeste de Asia., amen de un mayor desarrollo de la avicultura en China. En cuanto a Brasil, ha tenido un octubre mayormente seco, pero las lluvias están llegando al necesitado sur del país.
* Para el MAÍZ la historia es repetida. Al igual que la soja, el cereal espera una novedad alentadora del informe de oferta y demanda de noviembre del USDA, pero ayer volvió a anotar números de embarques semanales muy pobres. Los problemas de demanda que enfrenta el maíz son realmente serios, y encima el trigo no lo ayuda. Por su parte, el avance de cosecha viene más lento de lo que esperaba el mercado (2 puntos menos, y 20 puntos debajo del promedio 5 años) ya que el farmer privilegia levantar la soja y esperar a que el maíz llegue a una humedad adecuada para levantarlo. La maduración del maíz aun sigue demorada entre 6 y 7 puntos, a pesar de lo avanzado de la fecha. Todavía resuena la idea de que China autorizaría otros 4-5 M tn de granos a importar sin tarifas de castigo, y ahí entraría el maíz.
* Las importaciones de maíz de China crecieron 237% en septiembre y marchan 33% arriba en el acumulado de los primeros nueve meses del año. Si hay acuerdo, los precios del maíz USA deberían ser atractivos para los compradores del gigante asiático, Se aconseja seguir de cerca la situación en la Argentina, respecto de que las lluvias podrían no estar llegando a todas las zonas donde se las necesita. A mediano plazo, y si la situación en nuestro país no se complica, podríamos estar saliendo de una producción record en Sudamérica para ir a otra igualmente record en EE.UU. en 2020/21.
* Las condiciones climáticas siguen siendo buenas para los nuevos lotes de TRIGO de invierno, cuya siembra va adelante del promedio 5 años. De todas maneras el farmer estaría posicionado para sembrar el área de trigo, en todas sus variantes, más baja de los últimos 110 años. Paralelamente la demanda se muestra más retraída para el cereal USA y los datos de embarques conocidos ayer no deslumbraron al mercado. El Matif francés retrocede por segunda jornada consecutiva, en tanto los precios del trigo ruso de mantienen muy firmes en la esperanza de capturar buena parte del mercado de Arabia Saudita. Egipto, el primer importador mundial de trigo, está licitando nuevamente.
* Se considera que todavía hay lotes de trigo en la Argentina que no la están pasando bien por la falta de humedad. Las exportaciones de trigo ruso marchan 10% abajo esta temporada; para todo el ciclo el USDA estima 34 M tn, en tanto los privados en Moscú calculan algo más de 32 M tn; es un augurio de precios muy sostenidos para el comienzo de 2020.
* Soja y maíz bajan en el nocturno Chicago. El trigo reacciona y sube levemente en este mercado y en Kansas, apenas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.775 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.56% (u$s 54.94), al tiempo que el Brent cae 0.93% (u$s 61.00). Dow avanza 0.06%, en tanto S&P500 retrocede 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Luego de un cierre mixto en Asia, acciones en caída en Europa y Estados Unidos mientras el mercado se prepara para recibir los resultados de una serie de empresas de peso (Pfizer, Apple, Credit Suize, Facebook, entre otras) y un posible recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal. Inversores tomando una pausa al aguardo de que surjan motivos que le den a S&P500 un nuevo récord este martes; el optimismo de Trump sobre la firma de la fase1 del acuerdo con China suma para la causa, ni que hablar de algún anticipo que tienda a confirmar que la Fed va a recortar otros 25 pb la tasa en EE.UU. Washington estaría estudiando extender la excepción a las tarifas de castigo para productos chinos por otros u$s 34.000 M, y se mantiene la idea de rubricar el acuerdo durante el encuentro de Trump y Xi Jinping en noviembre en Chile. La caída de la renta de las compañías industriales en China durante septiembre y por segundo mes consecutivo se menciona como factor clave para el presente pobre de los precios del petróleo; el gigante asiático es un demandante clave de crudo.
* El mercado granario sigue en estado de latencia. Hay resistencia a subir ante la ausencia de novedades que animen a ponerles fichas a estos productos, pero asimismo existe poca propensión a bajar más allá de lo razonable; enfrente está el WASDE USDA del 08/11/19, que promete recortes de producción y stocks interesantes.
* La SOJA baja un pequeño escalón y devuelve el modesto rebote conquistado en la víspera. La clave pasa por las compras chinas, que venían a todo ritmo hasta la reunión de Washington el 10-11/10/19 y que a partir de allí distan de ser relevantes. Hay que recordar que la ventana top de EE.UU. para colocar la oleaginosa con cierto liderazgo llega hasta enero; a partir de allí entra la nueva soja brasileña y todo se pone más complicado. Desde luego el avance de cosecha contribuye con este momento de precios aquietados, sobre todo porque hacia delante se prolongaría el clima amigable para seguir recolectando. El dato de ayer del USDA (62% cosechado) está en línea con lo que imaginaba el mercado. En cuanto al WASDE de noviembre, hay que recordar que los estados bajo la lupa, Minnesota y las Dakotas, ocupan el tercer y cuarto lugar en la producción de soja en EE.UU.
* Existe la sensación de que el crushing en Sudamérica y también en EE.UU. se ha venido desacelerando en los últimos meses, lo que podría traer cierta tensión en el mercado de la harina de soja en el futuro cercano. EE.UU. ha concretado una venta importante en los puertos del Pacífico y se considera que el impacto de la fiebre porcina africana viene aflojando en el sudeste de Asia., amen de un mayor desarrollo de la avicultura en China. En cuanto a Brasil, ha tenido un octubre mayormente seco, pero las lluvias están llegando al necesitado sur del país.
* Para el MAÍZ la historia es repetida. Al igual que la soja, el cereal espera una novedad alentadora del informe de oferta y demanda de noviembre del USDA, pero ayer volvió a anotar números de embarques semanales muy pobres. Los problemas de demanda que enfrenta el maíz son realmente serios, y encima el trigo no lo ayuda. Por su parte, el avance de cosecha viene más lento de lo que esperaba el mercado (2 puntos menos, y 20 puntos debajo del promedio 5 años) ya que el farmer privilegia levantar la soja y esperar a que el maíz llegue a una humedad adecuada para levantarlo. La maduración del maíz aun sigue demorada entre 6 y 7 puntos, a pesar de lo avanzado de la fecha. Todavía resuena la idea de que China autorizaría otros 4-5 M tn de granos a importar sin tarifas de castigo, y ahí entraría el maíz.
* Las importaciones de maíz de China crecieron 237% en septiembre y marchan 33% arriba en el acumulado de los primeros nueve meses del año. Si hay acuerdo, los precios del maíz USA deberían ser atractivos para los compradores del gigante asiático, Se aconseja seguir de cerca la situación en la Argentina, respecto de que las lluvias podrían no estar llegando a todas las zonas donde se las necesita. A mediano plazo, y si la situación en nuestro país no se complica, podríamos estar saliendo de una producción record en Sudamérica para ir a otra igualmente record en EE.UU. en 2020/21.
* Las condiciones climáticas siguen siendo buenas para los nuevos lotes de TRIGO de invierno, cuya siembra va adelante del promedio 5 años. De todas maneras el farmer estaría posicionado para sembrar el área de trigo, en todas sus variantes, más baja de los últimos 110 años. Paralelamente la demanda se muestra más retraída para el cereal USA y los datos de embarques conocidos ayer no deslumbraron al mercado. El Matif francés retrocede por segunda jornada consecutiva, en tanto los precios del trigo ruso de mantienen muy firmes en la esperanza de capturar buena parte del mercado de Arabia Saudita. Egipto, el primer importador mundial de trigo, está licitando nuevamente.
* Se considera que todavía hay lotes de trigo en la Argentina que no la están pasando bien por la falta de humedad. Las exportaciones de trigo ruso marchan 10% abajo esta temporada; para todo el ciclo el USDA estima 34 M tn, en tanto los privados en Moscú calculan algo más de 32 M tn; es un augurio de precios muy sostenidos para el comienzo de 2020.
lunes, 28 de octubre de 2019
Mercados USA 28/10/19 CIERRE
* La soja se llevó bastante poco de la rueda de Chicago. El trigo lideró la baja en este mercado y arrastró a un maíz que no se resistió demasiado a la caída. El trigo también perdió terreno en Kansas. El índice dólar resigna 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.735 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.46% (u$s 55.83), al tiempo que el Brent cae 0.63% (u$s 61.63). Dow y S&P500 avanzan 0.49% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* De un lado de la balanza de la SOJA se mueve el optimismo por lo que se sospecha será un comienzo de acuerdo entre chinos y norteamericanos. Del otro lado juegan en contra el avance de cosecha y la sensación de que las compras del gigante asiático han perdido ritmo después de las negociaciones en Washington el último 10 y 11/10/19. La data de embarques semanales fue buena para el poroto, que sumó una venta de harina de soja a Filipinas. Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 62% de la superficie sembrada, en línea con lo que esperaba el mercado y debajo del 78% promedio 5 años. La madurez de los lotes se ha puesto casi a la par de los números habituales para la época.
* El TRIGO ha tenido últimamente una serie de notificaciones vinculadas con las exportaciones que fueron flojas o en el mejor de los casos no sorprendieron al mercado. La sensación es que el contexto global sigue firme pero por ahora el precio del cereal ha llegado a un techo; la baja en el mercado de futuros de París así parece indicarlo. La siembra de trigo de invierno marcha por encima del promedio 5 años para esta época, el 56% en condición bueno-excelente, 3 puntos más que el año pasado a la misma fecha.
* Entre la floja performance del trigo, la presión de cosecha y los deficientes números propios, el MAÍZ sumó otra decepción. Es que los datos de embarques semanales quedaron incluso debajo de los presagios más pesimistas del mercado, a pesar de que el cereal USA viene cerrando la brecha de precios con el maíz brasileño. Fondos vendidos y la apuesta de muchos a un recorte de stocks en el WASDE de noviembre evitan males mayores. Tras la rueda el USDA indicó que la cosecha está en el 41%, 2 puntos debajo de lo que esperaba el mercado y 20 puntos debajo del promedio 5 años. La maduración de los lotes alcanza al 93%, 6 puntos debajo del promedio 5 años.
* La soja se llevó bastante poco de la rueda de Chicago. El trigo lideró la baja en este mercado y arrastró a un maíz que no se resistió demasiado a la caída. El trigo también perdió terreno en Kansas. El índice dólar resigna 0.10% respecto de una canasta de monedas (97.735 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.46% (u$s 55.83), al tiempo que el Brent cae 0.63% (u$s 61.63). Dow y S&P500 avanzan 0.49% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* De un lado de la balanza de la SOJA se mueve el optimismo por lo que se sospecha será un comienzo de acuerdo entre chinos y norteamericanos. Del otro lado juegan en contra el avance de cosecha y la sensación de que las compras del gigante asiático han perdido ritmo después de las negociaciones en Washington el último 10 y 11/10/19. La data de embarques semanales fue buena para el poroto, que sumó una venta de harina de soja a Filipinas. Tras la rueda el USDA indicó que se ha cosechado el 62% de la superficie sembrada, en línea con lo que esperaba el mercado y debajo del 78% promedio 5 años. La madurez de los lotes se ha puesto casi a la par de los números habituales para la época.
* El TRIGO ha tenido últimamente una serie de notificaciones vinculadas con las exportaciones que fueron flojas o en el mejor de los casos no sorprendieron al mercado. La sensación es que el contexto global sigue firme pero por ahora el precio del cereal ha llegado a un techo; la baja en el mercado de futuros de París así parece indicarlo. La siembra de trigo de invierno marcha por encima del promedio 5 años para esta época, el 56% en condición bueno-excelente, 3 puntos más que el año pasado a la misma fecha.
* Entre la floja performance del trigo, la presión de cosecha y los deficientes números propios, el MAÍZ sumó otra decepción. Es que los datos de embarques semanales quedaron incluso debajo de los presagios más pesimistas del mercado, a pesar de que el cereal USA viene cerrando la brecha de precios con el maíz brasileño. Fondos vendidos y la apuesta de muchos a un recorte de stocks en el WASDE de noviembre evitan males mayores. Tras la rueda el USDA indicó que la cosecha está en el 41%, 2 puntos debajo de lo que esperaba el mercado y 20 puntos debajo del promedio 5 años. La maduración de los lotes alcanza al 93%, 6 puntos debajo del promedio 5 años.
Mercados USA 28/10/19 13.00 hs
* En Chicago el statu quo se mantiene: sube apenas la soja (gráfico), el trigo lidera la baja y arrastra a un maíz flojito de papeles. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.789 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s 56.08), al tiempo que el Brent cede 0.56% (u$s 61.67). Dow y S&P500 avanzan 0.45% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los datos de embarques semanales fueron muy buenos para la soja, normales para el trigo y otra vez decepcionantes para el maíz.
* CHS le recuerda al mercado global los límites estrictos introducidos oportunamente por los Kirchner para exportar maíz y trigo. No es menor teniendo en cuenta que la Argentina está en los líderes globales de ambos mercados.
* Se estima que al inicio de la semana los fondos estaban comprados en soja en unos 27 mil contratos netos. Una compra de 120 mil tn de harina de soja USA aporta soporte a la oleaginosa, junto con las buenas expectativas respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. El mercado espera que el USDA indique esta tarde un progreso en torno del 64% recolectado para la soja.
* La siembra de soja en Brasil avanza a muy ritmo en Mato Grosso pero se mantiene demorada en el sur del país. Las lluvias se anuncian para los próximos siete días.
* En trigo, los fondos están comprados en Chicago en unos 12 mil contratos netos, en tanto mantienen en Kansas una posición short en torno de los 16 mil contratos netos. La siembra del trigo duro bordearía el 85% de la intención.
* El mercado espera que la recolección de maíz no supere el 40-41%, con lo cual seguirá fuertemente demorada. Se vienen nuevas nevadas para el oeste del Corn Belt, en tanto el este continúa demasiado húmedo
* En Chicago el statu quo se mantiene: sube apenas la soja (gráfico), el trigo lidera la baja y arrastra a un maíz flojito de papeles. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.789 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s 56.08), al tiempo que el Brent cede 0.56% (u$s 61.67). Dow y S&P500 avanzan 0.45% y 0.54% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los datos de embarques semanales fueron muy buenos para la soja, normales para el trigo y otra vez decepcionantes para el maíz.
* CHS le recuerda al mercado global los límites estrictos introducidos oportunamente por los Kirchner para exportar maíz y trigo. No es menor teniendo en cuenta que la Argentina está en los líderes globales de ambos mercados.
* Se estima que al inicio de la semana los fondos estaban comprados en soja en unos 27 mil contratos netos. Una compra de 120 mil tn de harina de soja USA aporta soporte a la oleaginosa, junto con las buenas expectativas respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. El mercado espera que el USDA indique esta tarde un progreso en torno del 64% recolectado para la soja.
* La siembra de soja en Brasil avanza a muy ritmo en Mato Grosso pero se mantiene demorada en el sur del país. Las lluvias se anuncian para los próximos siete días.
* En trigo, los fondos están comprados en Chicago en unos 12 mil contratos netos, en tanto mantienen en Kansas una posición short en torno de los 16 mil contratos netos. La siembra del trigo duro bordearía el 85% de la intención.
* El mercado espera que la recolección de maíz no supere el 40-41%, con lo cual seguirá fuertemente demorada. Se vienen nuevas nevadas para el oeste del Corn Belt, en tanto el este continúa demasiado húmedo
Mercados USA 28/10/19 10.50 hs
* La soja mantiene una modesta suba en Chicago, en tanto el maíz baja levemente. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.795 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 56.82), al tiempo que el Brent mejora 0.35% (u$s 62.24). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones complicadas para ir hacia arriba en Europa, con alzas en Estados Unidos, en la semana que se esperara un nuevo recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal (otros 25 puntos básicos). Se sospecha asimismo una desaceleración del crecimiento económico del país del norte en el tercer trimestre. Por su parte, Francia aceptó una extensión del período de decisión del Brexit para evitar una salida no negociada de Gran Bretaña del seno de la Unión Europea. Desde China llegan señales de que parte del contenido del acuerdo Fase 1 con EE.UU. está ya definido. Malos resultados para HSBC impiden a las Bolsas europeas aprovechar estas buenas noticias, las mismas que llevaron las acciones en Asia al mejor resultado en tres meses. El petróleo retrocede a pesar de las buenas nuevas. Y por supuesto en todos lados puede leerse sobre las dudas que genera la victoria de un candidato antimercado en la Argentina.
* La SOJA disfruta de la sensación que genera el saber que las negociaciones entre chinos y estadounidenses van para adelante, pero nadie se engaña demasiado, lo que cuenta es el volumen de compras chinas. La magnitud de las novedades en este sentido va a mover la aguja en la semana. La noticia de que la Fase1 del acuerdo va completándose sirvió para calmar a las fieras; el viernes los operadores mostraron su disgusto por lo que entienden fueron negocios exiguos para la semana que acaba de terminar. Claramente estamos en temporada alta de ventas para la soja USA y de acá a enero las compras chinas deberían por lo menos triplicar lo facturado hasta ahora para volver a los niveles preguerra comercial. Sabiendo que Beijing ha autorizado 10 M tn sin tarifas de castigo, lo de la semana pasada sonó a poco. Desde luego la presión de cosecha limita mayores incrementos; se espera que el USDA indique esta tarde un avance por encima del 60%. Las ventas acumuladas para 2019/20 llegan al 38% del target previsto, vs el 57% promedio cinco años para la época. Los fondos se mantienen comprados en soja en torno de los 70 mil contratos netos.
* Se anuncian nuevas lluvias para Brasil, que aliviarían la situación de la siembra de soja en el sur del país, mucho más demorada que en Mato Grosso. El mercado aguarda novedades respecto del tema derechos de exportación en la Argentina. China iría por los u$s 40-50 mil millones en compras de productos agropecuarios USA en un segundo año y siempre y cuando se eliminen las tarifas de castigo sobre sus productos.
* El TRIGO vuelve a territorio negativo, con fondos comprados en Chicago y vendidos en Kansas. Los pobres datos de exportación de la semana pasada no lo ayudan demasiado. Con un mercado concentrado en la recolección de la gruesa, el trigo pierde protagonismo. Por otro lado las siembras del duro de invierno marchan sin mayores contratiempos. Las ventas de trigo USA bordean el 54.5% del target USDA, vs el 61.5% promedio 5 años para esta altura de la campaña. Las pérdidas se ven limitadas por la reducción de producción en Australia y la Argentina y los precios firmes que muestra Rusia. Además, las exportaciones rusas marchan 10% abajo de la temporada previa y también brindan sostén; los privados de este país mantienen una proyección 2 M tn por debajo del USDA para la campaña 2019/20.
* El panorama declinante en los mercados de Estados Unidos no acompaña la fortaleza del Matif francés, donde le trigo vuelve a subir. Por supuesto, para el mercado global de trigo es clave lo que vaya a hacer la Argentina en materia de derechos de exportación, por la posibilidad de debilitar a un gran jugador como es nuestro país.
* La debilidad del trigo genera impacto negativo en la plaza del MAÍZ, que además tiene una mucho que remar para mejorar los números de demanda. La esperanza de un acuerdo con los chinos suma para la causa, aunque el rol del maíz no está tan claro como en el caso de la soja, si bien el maíz USA es mucho más barato que el chino y debería colarse en el acuerdo sin mayores esfuerzos. A favor juegan todas las dudas sobre el volumen de la cosecha (ver informe anterior en este blog), pero el mercado necesita ver para creer (ya se ha quemado varias veces con los datos del USDA)y por ahora no empuja. La presión de cosecha juega un rol en la baja: se habla de que muchos farmers dejaron de la lado la soja para permitir que pierda humedad y se volcaron al maíz. Las ventas acumuladas a exportación se ubican para el maíz en el 22% del target USDA vs el 32% promedio 5 años para este momento de la temporada.
* El gap de precios con Sudamérica -especialmente con Brasil- se sigue cerrando, con lo cual podría esperase alguna mejoría en el mediano plazo para las exportaciones de EE.UU. La demora de la siembra de soja en el sur de Brasil pone en duda la suerte de la safrinha de maíz (riesgo de que el periodo crítico coincida con una época de escasas lluvias).
* La soja mantiene una modesta suba en Chicago, en tanto el maíz baja levemente. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (97.795 vs. 96.579 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 56.82), al tiempo que el Brent mejora 0.35% (u$s 62.24). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones complicadas para ir hacia arriba en Europa, con alzas en Estados Unidos, en la semana que se esperara un nuevo recorte de la tasa por parte de la Reserva Federal (otros 25 puntos básicos). Se sospecha asimismo una desaceleración del crecimiento económico del país del norte en el tercer trimestre. Por su parte, Francia aceptó una extensión del período de decisión del Brexit para evitar una salida no negociada de Gran Bretaña del seno de la Unión Europea. Desde China llegan señales de que parte del contenido del acuerdo Fase 1 con EE.UU. está ya definido. Malos resultados para HSBC impiden a las Bolsas europeas aprovechar estas buenas noticias, las mismas que llevaron las acciones en Asia al mejor resultado en tres meses. El petróleo retrocede a pesar de las buenas nuevas. Y por supuesto en todos lados puede leerse sobre las dudas que genera la victoria de un candidato antimercado en la Argentina.
* La SOJA disfruta de la sensación que genera el saber que las negociaciones entre chinos y estadounidenses van para adelante, pero nadie se engaña demasiado, lo que cuenta es el volumen de compras chinas. La magnitud de las novedades en este sentido va a mover la aguja en la semana. La noticia de que la Fase1 del acuerdo va completándose sirvió para calmar a las fieras; el viernes los operadores mostraron su disgusto por lo que entienden fueron negocios exiguos para la semana que acaba de terminar. Claramente estamos en temporada alta de ventas para la soja USA y de acá a enero las compras chinas deberían por lo menos triplicar lo facturado hasta ahora para volver a los niveles preguerra comercial. Sabiendo que Beijing ha autorizado 10 M tn sin tarifas de castigo, lo de la semana pasada sonó a poco. Desde luego la presión de cosecha limita mayores incrementos; se espera que el USDA indique esta tarde un avance por encima del 60%. Las ventas acumuladas para 2019/20 llegan al 38% del target previsto, vs el 57% promedio cinco años para la época. Los fondos se mantienen comprados en soja en torno de los 70 mil contratos netos.
* Se anuncian nuevas lluvias para Brasil, que aliviarían la situación de la siembra de soja en el sur del país, mucho más demorada que en Mato Grosso. El mercado aguarda novedades respecto del tema derechos de exportación en la Argentina. China iría por los u$s 40-50 mil millones en compras de productos agropecuarios USA en un segundo año y siempre y cuando se eliminen las tarifas de castigo sobre sus productos.
* El TRIGO vuelve a territorio negativo, con fondos comprados en Chicago y vendidos en Kansas. Los pobres datos de exportación de la semana pasada no lo ayudan demasiado. Con un mercado concentrado en la recolección de la gruesa, el trigo pierde protagonismo. Por otro lado las siembras del duro de invierno marchan sin mayores contratiempos. Las ventas de trigo USA bordean el 54.5% del target USDA, vs el 61.5% promedio 5 años para esta altura de la campaña. Las pérdidas se ven limitadas por la reducción de producción en Australia y la Argentina y los precios firmes que muestra Rusia. Además, las exportaciones rusas marchan 10% abajo de la temporada previa y también brindan sostén; los privados de este país mantienen una proyección 2 M tn por debajo del USDA para la campaña 2019/20.
* El panorama declinante en los mercados de Estados Unidos no acompaña la fortaleza del Matif francés, donde le trigo vuelve a subir. Por supuesto, para el mercado global de trigo es clave lo que vaya a hacer la Argentina en materia de derechos de exportación, por la posibilidad de debilitar a un gran jugador como es nuestro país.
* La debilidad del trigo genera impacto negativo en la plaza del MAÍZ, que además tiene una mucho que remar para mejorar los números de demanda. La esperanza de un acuerdo con los chinos suma para la causa, aunque el rol del maíz no está tan claro como en el caso de la soja, si bien el maíz USA es mucho más barato que el chino y debería colarse en el acuerdo sin mayores esfuerzos. A favor juegan todas las dudas sobre el volumen de la cosecha (ver informe anterior en este blog), pero el mercado necesita ver para creer (ya se ha quemado varias veces con los datos del USDA)y por ahora no empuja. La presión de cosecha juega un rol en la baja: se habla de que muchos farmers dejaron de la lado la soja para permitir que pierda humedad y se volcaron al maíz. Las ventas acumuladas a exportación se ubican para el maíz en el 22% del target USDA vs el 32% promedio 5 años para este momento de la temporada.
* El gap de precios con Sudamérica -especialmente con Brasil- se sigue cerrando, con lo cual podría esperase alguna mejoría en el mediano plazo para las exportaciones de EE.UU. La demora de la siembra de soja en el sur de Brasil pone en duda la suerte de la safrinha de maíz (riesgo de que el periodo crítico coincida con una época de escasas lluvias).
domingo, 27 de octubre de 2019
El maíz les quita el sueño
Todd Hultman es el analista líder de DTN. El USDA tiene un gran lio entre manos con el maíz y uno de los comentarios de la semana no pasó desapercibido para el profesional. La magnitud de la cosecha 2019/20 sigue siendo motivo de encendidos debates y lejos estamos de alcanzar una conclusión final sobre el tema. Es que en el medio se juegan los precios, al cabo lo que más importa a los inversores. Hultman lo explica en estos términos:
* Tal como sucediera con los recortes del informe trimestral de stocks de septiembre en Estados Unidos, el Consejo Internacional de Granos (IGC) revisó la oferta de maíz y sorpresivamente ubicó los stocks finales 2019/20 en manos de los cuatro principales exportadores del cereal (EE.UU., Brasil, la Argentina y Ucrania) unos 8.13 M tn debajo del número del USDA, en gran medida por las pérdidas que estima para el país de las barras y las estrellas. Con el Departamento de Agricultura USA proyectando actualmente 49.02 M tn para EE.UU. como inventarios finales de la campaña, cualquier quita puede tener un impacto significativo en los precios.
* El del IGC es un dato más que aumenta la ansiedad que rodea al mercado de un cultivo que tuvo las peores condiciones de siembra e implantación que se recuerden y un escenario de cosecha sumamente desafiante. La calma que hemos visto en la semana en Chicago no es real.
* El primer dato relevante pasa por los 5.6 M ha que fueron sembradas a mitad de junio o aún después, bien lejos de la ventana óptima. El último reporte del USDA muestra un madurez del cultivo tan demorada como la de 2009, la más lenta desde que se llevan registros del tema. Y dentro de ese escenario lo más vulnerable está en el norte del Midwest USA, justamente allí donde las condiciones invernales se adelantaron al almanaque. Halloween (31/10/19) traerá un golpe de mal tiempo similar a toda la región y a buena parte del resto del Corn Belt. La diferencia con 2009 es que entonces asistimos a un noviembre más seco y más cálido de lo normal. Registros que dieron lugar a partir de allí a un rápido avance de la recolección.
* Para muchos analistas el problema es que la situación de 2019 es inusual, no es fácil saber por dónde analizarla. En junio el USDA no supo cómo manejar un escenario en donde aun no se había implantado 6.2 M ha y arrojó al mercado aquel número (36.68 M ha sembradas) que desató la interminable polémica. ¿Será que está haciendo lo mismo con esos 10.575 kg/ha que ofreció como rinde promedio en octubre cuando tenemos un 58% de lotes maduros frente al 85% normal para está altura de la velada?
* Hultman piensa que los lotes necesitarán mucha ayuda del clima para mantener esos rindes. La realidad marca que acabamos de tener tormentas invernales y exceso de humedad en el norte del cinturón maicero USA, y viene más en camino. Hasta acá no aparecen las condiciones climáticas que ayudaron a rescatar buena parte de la cosecha en 2009. "Mi número gira en torno de 342 M tn para 2019/20; no me sorprendería que resulte finalmente algo menor, pero sería todo un shock verlo crecer en los papeles".
* El WASDE de enero es normalmente el final de todas estas polémicas, y es probable que ni siquiera eso se de esta vez dado el retraso de la cosecha. Quizás no se sepa la verdad hasta que el censo agrícola sea revelado mucho después. La campaña ha sido un gran desafío para los analistas, pero lo más confiable que podemos tomar son los reportes trimestrales de stocks. El que sigue se basa en inventarios al 01/12/19 y se difundirá junto con el WASDE Enero 2020; es lo más cerca de la verdad que vamos a estar por un largo tiempo.
Todd Hultman es el analista líder de DTN. El USDA tiene un gran lio entre manos con el maíz y uno de los comentarios de la semana no pasó desapercibido para el profesional. La magnitud de la cosecha 2019/20 sigue siendo motivo de encendidos debates y lejos estamos de alcanzar una conclusión final sobre el tema. Es que en el medio se juegan los precios, al cabo lo que más importa a los inversores. Hultman lo explica en estos términos:
* Tal como sucediera con los recortes del informe trimestral de stocks de septiembre en Estados Unidos, el Consejo Internacional de Granos (IGC) revisó la oferta de maíz y sorpresivamente ubicó los stocks finales 2019/20 en manos de los cuatro principales exportadores del cereal (EE.UU., Brasil, la Argentina y Ucrania) unos 8.13 M tn debajo del número del USDA, en gran medida por las pérdidas que estima para el país de las barras y las estrellas. Con el Departamento de Agricultura USA proyectando actualmente 49.02 M tn para EE.UU. como inventarios finales de la campaña, cualquier quita puede tener un impacto significativo en los precios.
* El del IGC es un dato más que aumenta la ansiedad que rodea al mercado de un cultivo que tuvo las peores condiciones de siembra e implantación que se recuerden y un escenario de cosecha sumamente desafiante. La calma que hemos visto en la semana en Chicago no es real.
* El primer dato relevante pasa por los 5.6 M ha que fueron sembradas a mitad de junio o aún después, bien lejos de la ventana óptima. El último reporte del USDA muestra un madurez del cultivo tan demorada como la de 2009, la más lenta desde que se llevan registros del tema. Y dentro de ese escenario lo más vulnerable está en el norte del Midwest USA, justamente allí donde las condiciones invernales se adelantaron al almanaque. Halloween (31/10/19) traerá un golpe de mal tiempo similar a toda la región y a buena parte del resto del Corn Belt. La diferencia con 2009 es que entonces asistimos a un noviembre más seco y más cálido de lo normal. Registros que dieron lugar a partir de allí a un rápido avance de la recolección.
* Para muchos analistas el problema es que la situación de 2019 es inusual, no es fácil saber por dónde analizarla. En junio el USDA no supo cómo manejar un escenario en donde aun no se había implantado 6.2 M ha y arrojó al mercado aquel número (36.68 M ha sembradas) que desató la interminable polémica. ¿Será que está haciendo lo mismo con esos 10.575 kg/ha que ofreció como rinde promedio en octubre cuando tenemos un 58% de lotes maduros frente al 85% normal para está altura de la velada?
* Hultman piensa que los lotes necesitarán mucha ayuda del clima para mantener esos rindes. La realidad marca que acabamos de tener tormentas invernales y exceso de humedad en el norte del cinturón maicero USA, y viene más en camino. Hasta acá no aparecen las condiciones climáticas que ayudaron a rescatar buena parte de la cosecha en 2009. "Mi número gira en torno de 342 M tn para 2019/20; no me sorprendería que resulte finalmente algo menor, pero sería todo un shock verlo crecer en los papeles".
* El WASDE de enero es normalmente el final de todas estas polémicas, y es probable que ni siquiera eso se de esta vez dado el retraso de la cosecha. Quizás no se sepa la verdad hasta que el censo agrícola sea revelado mucho después. La campaña ha sido un gran desafío para los analistas, pero lo más confiable que podemos tomar son los reportes trimestrales de stocks. El que sigue se basa en inventarios al 01/12/19 y se difundirá junto con el WASDE Enero 2020; es lo más cerca de la verdad que vamos a estar por un largo tiempo.
viernes, 25 de octubre de 2019
Mercados USA 25/10/19 CIERRE
* La soja se llevó bajas significativas de la rueda en Chicago, en tanto el maíz se sostuvo dentro de los precios de cierre del jueves. El trigo rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.827 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.66%% (u$s 56.60), al tiempo que el Brent mejora 0.47% (u$s 61.96). Dow y S&P500 avanzan 0.57% y 0.41%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Terminó una semana de escasos progresos en materia de precios granarios. En el caso de la SOJA acaba peor de lo que comenzó. A la presión de cosecha (se sospecha como muy importante el progreso en la recolección) se suma el desencanto del mercado con China. El inversor esperó toda la jornada un nuevo flash de ventas que no apareció. Así, las casi 400 mil tn que se llevó el gigante asiático de Estados Unidos esta semana sonó a poco para el mercado, y sobre el final de la jornada se desataron las ventas. Se dice que las negociaciones por la firma de la Fase 1 del acuerdo están próximas a un final, pero el inversos necesita ver para creer, más cuando no se conocen detalles de lo que se está discutiendo.
* El TRIGO rebotó después de una semana en que transitó ambas ruedas, la de Chicago y la de Kansas, acosado por una persistente toma de ganancias. Los progresos para el segundo de los mercados fueron menos marcados, en función de la buena evolución de las siembras en las Planicies del sur.
* El MAÍZ es un duro. Tiene muchas cosas en contra pero se resiste a caer. La posición vendida de los fondos y la esperanza de que el USDA recorte stocks (como aperitivo de una reducción de superficie en enero) lo mantienen con vida a pesar de sus espantosos números de demanda, sobre todo en cuanto a exportaciones. Las opiniones respecto de la presión de cosecha están divididas: el clima avala acelerar la tarea, pero gran parte de los lotes tiene mucha humedad. Los datos del USDA el lunes tras la rueda serán esperados con ansiedad.
* La soja se llevó bajas significativas de la rueda en Chicago, en tanto el maíz se sostuvo dentro de los precios de cierre del jueves. El trigo rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.827 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.66%% (u$s 56.60), al tiempo que el Brent mejora 0.47% (u$s 61.96). Dow y S&P500 avanzan 0.57% y 0.41%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Terminó una semana de escasos progresos en materia de precios granarios. En el caso de la SOJA acaba peor de lo que comenzó. A la presión de cosecha (se sospecha como muy importante el progreso en la recolección) se suma el desencanto del mercado con China. El inversor esperó toda la jornada un nuevo flash de ventas que no apareció. Así, las casi 400 mil tn que se llevó el gigante asiático de Estados Unidos esta semana sonó a poco para el mercado, y sobre el final de la jornada se desataron las ventas. Se dice que las negociaciones por la firma de la Fase 1 del acuerdo están próximas a un final, pero el inversos necesita ver para creer, más cuando no se conocen detalles de lo que se está discutiendo.
* El TRIGO rebotó después de una semana en que transitó ambas ruedas, la de Chicago y la de Kansas, acosado por una persistente toma de ganancias. Los progresos para el segundo de los mercados fueron menos marcados, en función de la buena evolución de las siembras en las Planicies del sur.
* El MAÍZ es un duro. Tiene muchas cosas en contra pero se resiste a caer. La posición vendida de los fondos y la esperanza de que el USDA recorte stocks (como aperitivo de una reducción de superficie en enero) lo mantienen con vida a pesar de sus espantosos números de demanda, sobre todo en cuanto a exportaciones. Las opiniones respecto de la presión de cosecha están divididas: el clima avala acelerar la tarea, pero gran parte de los lotes tiene mucha humedad. Los datos del USDA el lunes tras la rueda serán esperados con ansiedad.
Mercados USA 25/10/19 13.15 hs
* En otro día plagado de idas y vueltas, la soja (gráfico) baja levemente y el maíz opera apenas por encima de los precios de ayer en Chicago. El trigo lidera la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.834 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.21%% (u$s 56.35), al tiempo que el Brent cae 0.06% (u$s 61.63). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una jornada sin nuevos indicadores y con movimientos meramente especulativos de cara al fin de semana. Mercados atados a una gran cautela, en modo defensivo, no queriendo convalidar bajas importantes pero sin hallar motivos concretos para ponerle muchas fichas a estos productos.
* Los comentarios de los chinos respecto de comprar u$s 20 mil M en productos agropecuarios llevan el escenario al umbral previo a la guerra comercial, pero dejan en la fantasía ese mundo soñado por Trump en el cual los asiáticos iban a gastar 40-50 mil M en su país. En buen romance, el número develado por los chinos no conmueve demasiado al mercado.
* China volvió a comprar poroto USA después de muchos días ausente en este mercado. Los inversores no se vuelven locos con esas 454 mil tn de soja compradas en los últimos dos días. En alguna medida desconfían y necesitan nuevas pruebas de amor, sobre todo cuando China sigue comprando con ganas en Brasil.
* Un mercado quieto además porque sospecha que el clima de la semana ha generado un buen avance en materia de cosecha de maíz y soja, especialmente esta última. Mientras en USA hay mucho maíz húmedo todavía, Francia ya está en el 46% cosechado.
* Los compromisos del maíz 2019/20 ocupan el segundo lugar en el ranking de los más pobres de la historia del cultivo en EE.UU.
* Con buenos fundamentos a nivel global, el TRIGO recupera la senda alcista, tras una larga toma de ganancias iniciada el lunes pasado. Los flojos datos de ventas semanales a exportación para el trigo USA limitan mayores subas.
* En Chicago festejan la apreciación del real después de los logros en el Parlamento brasileño. La moneda cotiza en torno de R$ 4 por dólar.
* En otro día plagado de idas y vueltas, la soja (gráfico) baja levemente y el maíz opera apenas por encima de los precios de ayer en Chicago. El trigo lidera la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.21% respecto de una canasta de monedas (97.834 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.21%% (u$s 56.35), al tiempo que el Brent cae 0.06% (u$s 61.63). Dow y S&P500 avanzan 0.68% y 0.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una jornada sin nuevos indicadores y con movimientos meramente especulativos de cara al fin de semana. Mercados atados a una gran cautela, en modo defensivo, no queriendo convalidar bajas importantes pero sin hallar motivos concretos para ponerle muchas fichas a estos productos.
* Los comentarios de los chinos respecto de comprar u$s 20 mil M en productos agropecuarios llevan el escenario al umbral previo a la guerra comercial, pero dejan en la fantasía ese mundo soñado por Trump en el cual los asiáticos iban a gastar 40-50 mil M en su país. En buen romance, el número develado por los chinos no conmueve demasiado al mercado.
* China volvió a comprar poroto USA después de muchos días ausente en este mercado. Los inversores no se vuelven locos con esas 454 mil tn de soja compradas en los últimos dos días. En alguna medida desconfían y necesitan nuevas pruebas de amor, sobre todo cuando China sigue comprando con ganas en Brasil.
* Un mercado quieto además porque sospecha que el clima de la semana ha generado un buen avance en materia de cosecha de maíz y soja, especialmente esta última. Mientras en USA hay mucho maíz húmedo todavía, Francia ya está en el 46% cosechado.
* Los compromisos del maíz 2019/20 ocupan el segundo lugar en el ranking de los más pobres de la historia del cultivo en EE.UU.
* Con buenos fundamentos a nivel global, el TRIGO recupera la senda alcista, tras una larga toma de ganancias iniciada el lunes pasado. Los flojos datos de ventas semanales a exportación para el trigo USA limitan mayores subas.
* En Chicago festejan la apreciación del real después de los logros en el Parlamento brasileño. La moneda cotiza en torno de R$ 4 por dólar.
Mercados USA 25/10/19 7.30 hs
* La soja pasa a la baja en Chicago, en tanto el maíz sube tímidamente. El trigo rebota en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.763 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 56.02), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 61.39). Dow avanza 0.24%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Escenario mixto en los mercados bursátiles de Asia, Europa y EE.UU. Resultados flojos de empresas como Amazon y Anheuser afectaron el desarrollo de los negocios. La de Amazon es la primera merma de ganancias en dos años y sus acciones se cayeron en el electrónico, en un momento en que el conjunto negociado apunta a cerrar la tercera semana consecutiva en alza. Es un cuadro variopinto de como las corporaciones están copiando el menor crecimiento global, la guerra comercial entre chinos y estadounidenses y las idas y vueltas con el Brexit. Por cierto, otra vez hay ruido entre las dos primeras potencias: Mike Pence, vicepresidente de EE.UU. cuestionó la situación de derechos humanos en Hong Kong; los chinos lo trataron inmediatamente de "mentiroso" y agitaron los problemas de racismo y acceso a la salud en EE.UU. Boris Johnson va por un llamado a elecciones generales luego de que la oposición le cortara el camino hacia un acuerdo con Bruselas. El foco en lo que viene está en la reunión de la Reserva Federal la próxima semana, en que se espera un nuevo recorte de la tasa.
* El mercado granario se debate entre la ausencia de novedades detonantes y el avance de la presión de cosecha. La SOJA entró en terreno negativo a la espera de la firma de un acuerdo parcial entre Estados Unidos y China (los ruidos por el tema Hong Kong no ayuda) y el WASDE de agosto, que se supone vendrá con nuevos recortes de stocks por el impacto de heladas/nevadas en el noroeste del corazón granario promediando octubre. La recuperación de piso en esas áreas sigue un lento proceso producto de las bajas temperaturas. Es además el primer día de notificación para la expiración de Nov19; ayer las posiciones cercanas volvieron a mostrarse flojas por la presión de cosecha, pero de Jul20 en adelante el escenario es más firme por la incertidumbre de la magnitud de la cosecha 2019/20 y las siembras 2020/21. El retorno de las compras chinas -y los rumores de importantes negocios en el mediano y largo plazo- mejora el ánimo de los inversores. Si hubiese un ajuste hacia arriba de exportaciones en el WASDE de noviembre y un recorte de rindes por las pérdidas mencionadas, los stocks pueden caer a 9.19 M tn (las primeras estimaciones de la campaña arrancaron en 27 M tn). Las activas ventas del farmer limitan mayores subas.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su previsión de producción mundial de soja en 1 M tn, a 341 M tn. Las lluvias en Brasil vienen mejorando el escenario de la siembra de soja en este país; en la Argentina aun hay deficiencias pero hay más precipitaciones en camino.
* El MAÍZ y su resistencia a profundizar la caída lo lleva a ponerse apenas por encima de la neutralidad. El pobre escenario de demanda y condiciones climáticas que aumentan la presión de cosecha (esperanzas de levantar todo el cereal posible antes de que se instale el invierno) le juegan en contra a las cotizaciones, que sólo encuentran sostén en la posición vendida de los fondos y la esperanza de que el próximo WASDE USA indique pérdidas relevantes por las heladas de octubre en las Dakotas, el norte de Minnesota y parte de Nebraska e Iowa. Los datos de ventas semanales a exportación fueron una vez más flojos y la competencia con Brasil, la Argentina y Ucrania es un flagelo para Chicago. Como en soja, el maíz está técnicamente algo sobrecomprado; si se concreta lo que China y la Fed acaba recortando la tasa, hay potencial de suba en maíz. La diferencia de precios entre ambos países debería abrirle la puerta al cereal estadounidense.
* Por la seca en la Argentina, el Consejo Internacional de Granos redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial de maíz, a 1.098 M tn.
* Ventas a exportación menores a las esperadas, el buen avance de la siembra de la variante de invierno en EE.UU. y la debilidad del maíz limitan mejoras en las cotizaciones del TRIGO, si bien persisten las preocupaciones por la oferta de alta proteína. Crece la idea de que el trigo de primavera que no ha podido ser levantado terminará con un reclamo ante el seguro o siendo sometido a pastoreo. El mercado global ayuda: hay fuerte demanda por parte de los países del norte de África, el Matif francés se mantiene en los precios más altos de los últimos tres meses y las ofertas por trigo ruso se acercan a los u$s 210 FOB.
* Por la seca en la Argentina y Australia el Consejo Internacional de Granos redujo en 2 M tn su estimación de producción mundial de trigo, a 762 M tn. Privados vaticinan que la Argentina no exportará más de 11.5-12 M tn de trigo. La nación de Oceanía va por su tercera campaña consecutiva con graves problemas de deficiencias hídricas. Las importaciones de China acumulan 2.26 M tn, un 10% debajo de las compras del año pasado.
* La soja pasa a la baja en Chicago, en tanto el maíz sube tímidamente. El trigo rebota en este mercado y también en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (97.763 vs. 96.013 un año atrás). El crudo WTI cede 0.37% (u$s 56.02), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 61.39). Dow avanza 0.24%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Escenario mixto en los mercados bursátiles de Asia, Europa y EE.UU. Resultados flojos de empresas como Amazon y Anheuser afectaron el desarrollo de los negocios. La de Amazon es la primera merma de ganancias en dos años y sus acciones se cayeron en el electrónico, en un momento en que el conjunto negociado apunta a cerrar la tercera semana consecutiva en alza. Es un cuadro variopinto de como las corporaciones están copiando el menor crecimiento global, la guerra comercial entre chinos y estadounidenses y las idas y vueltas con el Brexit. Por cierto, otra vez hay ruido entre las dos primeras potencias: Mike Pence, vicepresidente de EE.UU. cuestionó la situación de derechos humanos en Hong Kong; los chinos lo trataron inmediatamente de "mentiroso" y agitaron los problemas de racismo y acceso a la salud en EE.UU. Boris Johnson va por un llamado a elecciones generales luego de que la oposición le cortara el camino hacia un acuerdo con Bruselas. El foco en lo que viene está en la reunión de la Reserva Federal la próxima semana, en que se espera un nuevo recorte de la tasa.
* El mercado granario se debate entre la ausencia de novedades detonantes y el avance de la presión de cosecha. La SOJA entró en terreno negativo a la espera de la firma de un acuerdo parcial entre Estados Unidos y China (los ruidos por el tema Hong Kong no ayuda) y el WASDE de agosto, que se supone vendrá con nuevos recortes de stocks por el impacto de heladas/nevadas en el noroeste del corazón granario promediando octubre. La recuperación de piso en esas áreas sigue un lento proceso producto de las bajas temperaturas. Es además el primer día de notificación para la expiración de Nov19; ayer las posiciones cercanas volvieron a mostrarse flojas por la presión de cosecha, pero de Jul20 en adelante el escenario es más firme por la incertidumbre de la magnitud de la cosecha 2019/20 y las siembras 2020/21. El retorno de las compras chinas -y los rumores de importantes negocios en el mediano y largo plazo- mejora el ánimo de los inversores. Si hubiese un ajuste hacia arriba de exportaciones en el WASDE de noviembre y un recorte de rindes por las pérdidas mencionadas, los stocks pueden caer a 9.19 M tn (las primeras estimaciones de la campaña arrancaron en 27 M tn). Las activas ventas del farmer limitan mayores subas.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su previsión de producción mundial de soja en 1 M tn, a 341 M tn. Las lluvias en Brasil vienen mejorando el escenario de la siembra de soja en este país; en la Argentina aun hay deficiencias pero hay más precipitaciones en camino.
* El MAÍZ y su resistencia a profundizar la caída lo lleva a ponerse apenas por encima de la neutralidad. El pobre escenario de demanda y condiciones climáticas que aumentan la presión de cosecha (esperanzas de levantar todo el cereal posible antes de que se instale el invierno) le juegan en contra a las cotizaciones, que sólo encuentran sostén en la posición vendida de los fondos y la esperanza de que el próximo WASDE USA indique pérdidas relevantes por las heladas de octubre en las Dakotas, el norte de Minnesota y parte de Nebraska e Iowa. Los datos de ventas semanales a exportación fueron una vez más flojos y la competencia con Brasil, la Argentina y Ucrania es un flagelo para Chicago. Como en soja, el maíz está técnicamente algo sobrecomprado; si se concreta lo que China y la Fed acaba recortando la tasa, hay potencial de suba en maíz. La diferencia de precios entre ambos países debería abrirle la puerta al cereal estadounidense.
* Por la seca en la Argentina, el Consejo Internacional de Granos redujo en 1 M tn su estimación de producción mundial de maíz, a 1.098 M tn.
* Ventas a exportación menores a las esperadas, el buen avance de la siembra de la variante de invierno en EE.UU. y la debilidad del maíz limitan mejoras en las cotizaciones del TRIGO, si bien persisten las preocupaciones por la oferta de alta proteína. Crece la idea de que el trigo de primavera que no ha podido ser levantado terminará con un reclamo ante el seguro o siendo sometido a pastoreo. El mercado global ayuda: hay fuerte demanda por parte de los países del norte de África, el Matif francés se mantiene en los precios más altos de los últimos tres meses y las ofertas por trigo ruso se acercan a los u$s 210 FOB.
* Por la seca en la Argentina y Australia el Consejo Internacional de Granos redujo en 2 M tn su estimación de producción mundial de trigo, a 762 M tn. Privados vaticinan que la Argentina no exportará más de 11.5-12 M tn de trigo. La nación de Oceanía va por su tercera campaña consecutiva con graves problemas de deficiencias hídricas. Las importaciones de China acumulan 2.26 M tn, un 10% debajo de las compras del año pasado.