martes, 31 de diciembre de 2019

 Mercados USA 31/12/19 CIERRE




* Soja y trigo cerraron el año con nuevas subas en Chicago, al tiempo que el maíz cosechó bajas marginales en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.497 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI cede 0.78% (u$s 61.20), al tiempo que el Brent cae 0.96% (u$s 66.03). Dow y S&P500 avanzan 0.27% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Punto final para 2019 con Dow en Wall Street acumulando una suba anual del 22%, S&P500 con el rédito más alto desde 2013, el oro sumando 18% y el petróleo -más flojo hoy- pero manteniéndose por arriba de u$s 61 el barril. El maíz acumuló en 2019 una mejora del 3.5%, la soja 6% y el trigo 11%. 
-------------------------------------------------------------------
SOJA

* La oleaginosa sumó otro 0.5% enancada en la muy probable firma del acuerdo entre chinos y estadounidenses en enero próximo, que traerá nueva demanda para el poroto, si bien surgieron algunas dudas de que el encuentro entre presidentes vaya a darse tempranamente en ese mes. Según Trump el evento se desarrollaría el 15/01/20; el mercado aun desconoce los detalles. La cobertura de posiciones vendidas en los breaks sigue dando soporte, en tanto el clima en Sudamérica juega mayormente en contra.

* China acaba de anunciar que habilitará la importación de determinados materiales transgénicos en soja y maíz, lo cual necesariamente debe implicar una expansión de las ventas desde EE.UU.




-----------------------------------------------------------------------

TRIGO

El cereal trepó 1% atado al optimismo respecto de posibles compras chinas (ahora se habla de 9 M tn) y del infortunio de la competencia. Rusia ve recortarse sus chances exportadoras, con lo cual se suma a las pérdidas en Australia, la Argentina, Francia y Ucrania para apalancar las chances del trigo USA. Un plato bien sazonado con un dólar débil, aliado del trigo USA.



 
-----------------------------------------------------------------------------
MAÍZ

* Otra fase más del proceso de hibernación hasta que el 10/01/20 el USDA dé su veredicto respecto de la producción e inventarios en EE.UU. El balance del año fue resumido por un analista como "clima enloquecido (dos bombas ciclónicas), farmers enojados (los problemas del etanol) y conflictos comerciales (guerra con China)".

* Brasil acaba de indicar que necesitará empezar a producir etanol a partir de maíz para cubrir la demanda que no logra satisfacer el biocombustible generado a partir de la caña. Desde luego suma así un foco de demanda interno más, que quizá reste potencial exportador al vecino país. Hay mucha inversión extranjera en torno del tema.




Mercados USA 31/12/19 8.30 hs




* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sale de un comienzo flojo y pasa a la suba en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.25% respecto de una canasta de monedas (96.496 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.11% (u$s 61.75), al tiempo que el Brent mejora 0.19% (u$s 66.80). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.06% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

---------------------------------------------------
CONTEXTO

* Acciones e índices en alza en China. La fe en un acuerdo con Estados Unidos se suma a números positivos por segundo mes consecutivo para el índice de compras industriales en el gigante asiático. No todos festejan lo que viene. Para un estratega de JPMorgan, la guerra comercial está lejos de resolverse; "el acuerdo Fase 1 llegará pero quedan una serie de temas espinosos que costará acomodar. Los retornos dependerán de cuan tolerante sea el inversor a los temores que genera un mundo que crece menos".

*El punto es que el dólar, refugio aquí y allá en tiempos recientes se sigue debilitando a medida que avanzan las chances de una tregua, Paralelamente el yuan logra su apreciación más importante frente a la moneda norteamericana de los últimos cinco meses.

* Las Bolsas de Japón y Europa en baja por toma de ganancias, con el electrónico de Wall Street en positivo, siempre dentro de un bajo volumen negociado.

* Petróleo rumbo a cerrar su mejor año desde 2016, con los recortes de la OPEP como aliado..

-------------------------------------------------

SOJA

* Fin de año, bajo volumen negociado, ajustes necesarios, línea recta hacia un WASDE USDA que promete novedades (10/01/20). La oleaginosa baja un escalón tras la suba de la víspera, con el horizonte puesto en un incremento de demanda para la soja USA una vez firmado el acuerdo. Los datos de ventas semanales a exportación se ubicaron algo por debajo del promedio de opinión del mercado, con lo cual contribuyen a enfriar el fin de año. Las ventas acumuladas alcanzan al 60.4% del target USDA para todo el año comercial, vs el 74% promedio cinco años. Para la harina los números son 45.4% y 54.2% respectivamente, y para el aceite 55.5% y 43.2, respectivamente.

* Se calcula que los fondos llegan a este fin de año vendidos en 33 mil contratos neto para el poroto y en 24 mil para la harina, en tanto comprados neto en 119 mil contratos para el aceite.

* Los technicals tienen su propia visión. Indican que la baja del viernes pasado avisó sobre un limite de corto plazo en la suba del poroto, aunque reconocen que los bajos volúmenes negociados y la impronta festiva de estos días pueden distorsionar el análisis.

* El aceite de palma se mantiene dentro de los máximos para los últimos tres años y su precio ha ganado casi un 50% al cabo de 2019; sigue siendo un gran sostén para el aceite de soja. Lo de la harina es más modesto en la medida que mejoran las perspectivas productivas en Sudamérica.


------------------------------------------------

TRIGO

* Es éste un producto que ahora es visto como uno de los que también tienen negocios asegurados en caso de un acuerdo con China, inmerso en una campaña global con pérdidas en la Argentina, Rusia, Ucrania y Australia, más el escenario de indefinición que muestra el cultivo en EE.UU. Hay rumores de una cuota de 9 M tn sin tarifas de castigo (más de lo que se esperaba) que habilitaría Beijing, y que buena parte de eso se pondría en movimiento una vez firmado el acuerdo a comienzos de enero. El dato negativo lo aportaron ayer las ventas semanales a exportación, con un número en torno de los pronósticos más pesimistas del mercado. Las ventas acumuladas alcanzan al 69.9% de target USDA para todo el año comercial, vs el 74.3% del promedio cinco años.

*Los fondos se estiman comprados en 19 mil contratos netos en Chicago y vendidos en 5 mil contratos neto en Kansas.

* Las exportaciones de trigo ruso, el cuco del mercado, se mantienen 13% por debajo de las del año pasado, y puede haber más recortes.

*Desde luego la caída del dólar es un aliado inestimable para la suerte de las exportaciones de EE.UU., frente a una Rusia que padece un rublo fuertemente apreciado.

------------------------------------------------

MAÍZ

* Para el cereal lo bueno está por venir, aunque hoy por hoy son proyecciones en función de lo que puede esperarse del balance entre un posible recorte de producción en el WASDE de enero y compras chinas de grano, etanol y DDGs. Precisamente, el pobre dato de ayer en materia de ventas semanales a exportación volvió a agitar los fantasmas de una nueva poda en exportaciones en la hoja de balance del USDA. Las ventas acumuladas de maíz alcanzan el 37.9% del target USDA para todo el ciclo comercial, respecto del 52.4% del promedio cinco años.

* Los fondos USA se estiman vendidos en 85 mil contratos. A diferencia de lo que se verifica en soja el recorte de posiciones negativas es aun lento.

* Los altos inventarios en materia de ganado encerrado y volumen de cerdos en producción, más la expansión que muestra la industria avícola estadounidense garantizan buena demanda interna de maíz en el mediano plazo  

* Las lluvias en la Argentina suman un factor bajista para Chicago.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Mercados USA 30/12/19 CIERRE




* La soja subió con ganas en Chicago, en tanto el maíz registró una baja marginal. El trigo cosechó pérdidas en este mercado, pero solo en la posición cercana, mientras que en Kansas obtuvo un resultado estable a ligeramente alcista. El índice dólar resigna 0.16% respecto de una canasta de monedas (96.764 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI cede 0.16% (u$s 61.62), al tiempo que el Brent cae 0.37% (u$s 66.62). S&P500 y Nasdaq retroceden 0.57% y 0.67% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

-----------------------------------------------------------------

SOJA

* La oleaginosa volvió por sus fueros tras la corrección/toma de ganancias del viernes último. El dato clave lo dio un diario chino, al alertar que Liu He (foto), vice premier y líder de los negociadores asiáticos se dispone a viajar a Washington la próxima semana para la firma del acuerdo con EE.UU. Desde ya, la noticia fortaleció la buena onda en el mercado hacia el emblemático poroto.  Obviamente, la ausencia de detalles limita la suba, pero no cabe duda que si hay beneficios -y el mercado cree que los habrá- la soja tiene todos los boletos a ganador. Las ventas semanales a exportación se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado.




--------------------------------------------------------------

TRIGO

De cara al feriado de fin de año el cereal fue objeto de una toma de ganancias para finalizar igualmente en alza  en Kansas y con un escenario mixto en Chicago (mayoría de subas). La debilidad del dólar y las dudas productivas en las Planicies del sur USA se suman a los recortes en Rusia y Ucrania para limitar la baja en la Ciudad de los Vientos a la posición cercana. Sin el estrellato que envuelve a la soja, han ido creciendo las chances del trigo respecto de posibles compras por parte de los chinos una vez firmado el acuerdo. Los datos de ventas semanales a exportación no colaboraron demasiado en el caso de este cereal; quedaron en torno de las apuestas previas menos optimistas..






-------------------------------------------------------------

MAÍZ

Dicho hasta el cansancio, las chances del cereal estarán  resueltas en unos 10 días, cuando el USDA dé su veredicto y se sepa si los chinos comprarán altos volúmenes de maíz USA o no. Mientras tanto el mercado se niega a convalidar alzas significativas pero tampoco acepta acelerar la venta. El problema es que el frente externo no mejora y algunos  temen un nuevo recorte del USDA, que esterilice una probable baja en la producción. Los números de las ventas semanales a exportación del maíz siguen lejos de lo que sería deseable; esta vez quedaron debajo de las apuestas previas más negativas.



  
Mercados USA 30/12/19 13.15 hs




* La soja (gráfico) potencia la suba en Chicago, en tanto maíz y trigo pasan a territorio negativo. Este último también baja en Kansas. El índice dólar resigna 0.21% respecto de una canasta de monedas (96.715 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.47% (u$s 62.01), al tiempo que el Brent mejora 0.40% (u$s 67.14). S&P500 y Nasdaq retroceden 0.62% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Toma generalizada de ganancias en Wall Street de cada al fin de año, previsible luego de que S&P500 cerrará en valores históricos récord en 9 de las últimas 11 ruedas. El dólar vuelve a perder terreno.

* Un periódico chino indicó esta mañana que el vicepremier chino Liu He viajará la próxima semana a EE.UU. para la firma del acuerdo, lo cual levantó aun más las cotizaciones de la soja. El optimismo con este tema sigue siendo el gran motor para la oleaginosa. Por otro lado aparecen algunas dudas respecto de Sudamérica y el clima.

* El trigo cae en manos de la toma de ganancias, igualmente previsible en función del rédito que ha cosechado el cereal en las última ruedas. De fondo, la situación en el Mar Negro y la posibilidad de compras chinas auguran un 2020 movido. La necesidad de asegurar su dinero por parte de los inversores se da en medio de un dólar desafiantemente débil.

*  El maíz pierde sustento con la caída del trigo, aunque sin salir del rango de negociación estrecho de las últimas 9 ruedas.        

Mercados USA 30/12/19 10.50 hs



* La soja se mantiene en alza en el nocturno Chicago y arrastra hacia arriba al maíz. El trigo suma nuevas mejoras en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (96.895 vs. 96.173 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.65% (u$s 62.12), al tiempo que el Brent mejora 0.78% (u$s 67.39). S&P500 y Nasdaq avanzan 0.09% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para el mercado bursátil en Asía -dentro de las cotizaciones más altas en 18 meses-, con tónica negativa en Europa -un break tras los recientes rallies- y alcista en Estados Unidos. Se destaca un nuevo retroceso del dólar, viento de cola para los commodities. Se va cerrando un año excepcional para muchos papeles e índices; la persistencia de estímulos por parte de los bancos centrales y el esperado acuerdo entre chinos y norteamericanos hacen pensar que la tendencia positiva continuará en el comienzo de 2020. Se espera una continuidad en el pago de dividendos, para volver a comprar acciones, lo cual debería ser suficiente para sostener ganancias en el primer trimestre. El petróleo se mantiene en los máximos de los últimos tres meses ante inventarios en EE.UU. que caen más de lo que esperaba el mercado y la vuelta de las tensiones en Medio Oriente.

-----------------------------------------------------------
SOJA

* Superada la corrección/toma de ganancias del viernes pasado, la oleaginosa retoma la senda positiva, siempre atada a las perspectivas que genera el acuerdo Fase 1 entre Beijing y la Casa Blanca, que debería traer consigo grandes compras de productos agrícolas estadounidenses por parte del gigante asiático. La confianza en la firma del convenio en los primeros días de enero también propició durante la última rueda aquello de "comprar con el rumor, vender con el hecho consumado". Como fuere, la soja opera en los valores más altos desde comienzos de noviembre pasado.  ¿Estímulos? China compró en noviembre pasado unos 2.6 M tn de soja USA, más del doble que en octubre, el grueso después del anuncio de que el acuerdo Fase 1 está listo para su firma. Tanto para el poroto como para los cereales se conocerá hoy el dato de ventas semanales a exportación, que puede mover la aguja.

* En líneas generales se considera que el clima en Brasil continúa beneficiando la evolución de los lotes de soja, con algunas pérdidas en el noreste del país por la seca. Es un área de bajo aporte, por lo cual el número para el socio del Mercosur no debería cambiar demasiado. Las lluvias en la Argentina contribuyen a limitar subas en Chicago.

* Al aumento de DEX en la Argentina se suma un impuesto similar establecido por el gobierno de Indonesia para el aceite de palma. Se considera que ambas cuestiones potencian las posibilidades de negocios del aceite de soja USA.

----------------------------------------------------------
TRIGO

* Apoyado en el constante retroceso del dólar, el cereal sigue sumando ganancias. La seca en Ucrania, las dudas en las Planicies del sur USA y los recortes a la producción/exportaciones en Rusia contribuyen a generar un horizonte firme, al menos de corto plazo. Si China compra esos 5 M tn de trigo que están en los Excel de más un analista, los inventarios finales del trigo USA se pueden poner más apretados; cabe recordar que venimos de un recorte en la materia efectuado por el USDA en el informe de diciembre.

* La noticia de que Rusia ha reducido oficialmente su número para la campaña en curso a 74.3 M tn y que las consultoras privadas de Moscú ubican las exportaciones del país en no mucho más de 33 M tn configuran un fuerte sustento para el mercado.

-----------------------------------------------------------
MAÍZ

* La novela del cereal seguirá lateralizando hasta el 10 de enero, momento en que el WASDE USDA definirá su suerte por un buen tiempo. El mercado espera un recorte de producción y stocks debido a ajustes en el área sembrada, y sobre todo en el área cosechada, luego de que un volumen no precisado (se venció el tiempo de los informes de progreso de cosecha del USDA) aun no ha podido ser recolectado a pesar de lo avanzado de la fecha. Si se combinara con compras chinas los precios pueden ir hacia arriba.

*Finalmente la suba en trigo/soja y la debilidad del dólar terminan contagiando al maíz, que se mueve en un rango de u$s 2-3 en un sentido u otro desde hace 7 u 8 ruedas.

* Se supone que la apreciación del real y la seca en Río Grande do Sul (altísimas temperaturas y ausencia de lluvias por unos 50 días en algunos casos), afectando al maíz temprano, generan soporte para las cotizaciones en Chicago.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Un maíz para tiempistas

 



En términos de mercados nada es seguro. El clima o alguna contingencia política puede cambiar la historia en un mes. Hecha la aclaración, el maíz parece dispuesto a enfrentar dos escenarios distintos en 2020. Uno, más auspicioso, en el primer semestre. Otro, más complicado, en los últimos seis meses del año. Seguidamente algunas ideas al respecto:

* En Brasil creen que los precios del maíz aun no llegaron a su techo, Incluso están convencidos de que la renta del cereal superará a la soja en 2020. Para la consultora T&F el éxito del maíz brasileño el año que viene estará dado, en principio, por una gran demanda externa generada por la necesidad de recuperar rodeos animales en distintas partes del planeta.

* No menos importante será la formidable demanda interna del socio del Mercosur en cuanto a la producción de bovinos, aves y cerdos, que a su vez tendrán una demanda potenciada por los problemas con proteínas animales en Asia. 

* En tercer orden, y no menor por ello, hay que contabilizar el aumento de capacidad de producción de etanol en el Centro Oeste del país. cuya producción debe duplicarse en 2020.

* Para T&F, la logística interna y externa del país está mejorando. El flete a España demanda u$s 2 menos que para el maíz USA. Y al sudeste asiático son u$s 8 menos. Los precios FOB se ubican en u$s 165.20 para el cereal brasileño, u$s 174.20 para el maíz USA y u$s 177.80 para el cereal argentino.
* Para 2019/20 Brasil espera vender nuevamente en torno de los 40-42 M tn en el mercado global y quitarle definitivamente el primer puesto a Estados Unidos, que perdería así el último liderazgo que le quedaba. Al respecto, el USDA indica que "Sudamérica y Ucrania, incluso Rusia, han estado quedándose con porciones cada vez mayores del negocio de maíz, y es de esperar que esta tendencia se consolide. EE.UU. tuvo alguna vez el 80% del mercado, y hoy no llega al 40%. Seguirá perdiendo competitividad a manos de quienes generan maíz a menores costos".
Por su parte, Safras & Mercado enumeró las que cree serán condiciones imperantes en el mercado de maíz:
1.-Un mercado externo concentrado en el informe de oferta y demanda del USDA del próximo 10 de enero, y en el flujo de las exportaciones de maíz USA. Se cree que aun el 8% de la producción norteamericana no ha podido ser levantada (ya no hay informes oficiales sobre este tema).
2.-Con Brasil fuera del mercado y la Argentina en la entrezafra, la primera parte de 2020 puede llevar demanda a Estados Unidos y mejorar los precios de Chicago. -El pacto entre chinos y estadounidenses no afectaría sustancialmente al maíz sudamericano, en tanto se potenciarán oportunidades para carnes y etanol, dos clientes del maíz.
4.-Los DEX no van a ayudar a la producción argentina, pero a este país no le queda otra que exportar maíz ya que no tiene forma de retener excedentes. Así será hasta que a producción argentina se vea reducida en caso de menor renta.
5.-Los precios en la región mostrarán cierta tensión en el comienzo de 2020. Algún alivio llegará a partir de fines de enero con la cosecha de maíz temprano en Santa Catarina y Rio Grande do Sul, y en marzo Paraná, pero todo dependerá de la agresividad de los compradores. De todos modos el mercado interno tendrá un largo camino hasta llegar a la nueva safrinha. Y no está asegurado que ésta sea exitosa.
6.- China es el segundo productor y consumidor mundial de maíz. El Centro Nacional de Extensión de Tecnología Agrícola ha advertido que se espera para 2020 un severo ataque de cogollero, plaga que ya había causado estragos este año (1.13 M de ha en 16 provincias fueron afectadas). 
El contrapeso puede estar en EE.UU. S&P Global Platts entiende que tras dos años de complicaciones climáticas, la campaña 2020/21 será normal. Así, generará una importante recuperación de la producción, con caída de precios. El farmer, cuyos ingresos provinieron este año en un 30% de la ayuda estatal, necesita recomponer las cuentas y para eso apostará a la máxima productividad posible. "Si no hay complicaciones climáticas en Sudamérica, los precios del maíz se verán complicados a partir del segundo semestre", afirma la consultora. Además:
* Para estos especialistas hay que pensar en precios entre u$s 132 y u$s 137 para el segundo semestre de 2020, por debajo de los u$s 145-155 imaginables para los primeros seis meses del año que viene.
* Fuera del clima en EE.UU. lo que hay que seguir es (antes) la evolución de las lluvias en Sudamérica, la situación del dólar con respecto a otras monedas y la demanda interna en EE.UU. (etanol, cerdos, bovinos, aves). Pero claramente el factor determinante será el área sembrada en este país. La consultora cree que las ventajas agronómicas del maíz y su amplia ventana de siembra llevarán al farmer a preferirlo por sobre la soja. 

Hasta acá el análisis normal de la situación que vienen en maíz. La Argentina tiene derechos de exportación, dólar múltiple y presión impositiva por las nubes para el agro. Claro, desdibuja parte de la proyección y le da sostén al resto de los exportadores del planeta. 
 
 
 
 

viernes, 27 de diciembre de 2019

Mercados USA 27/12/19 CIERRE




* Otra vez el trigo en la cima de Chicago, y con incrementos destacados en Kansas. Acabó empujando al maíz a un cierre apenas positivo. La soja, en cambio, cerró en baja. El índice dólar pierde 0.57% respecto de una canasta de monedas (96.977 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI cede 0.03% (u$s 61.56), al tiempo que el Brent mejora 0.28% (u$s 68.11). S&P500 y Nasdaq retroceden 0.16% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
---------------------------------------------------------
TRIGO

Otra jornada a toda orquesta para el cereal, con dudas respecto de la producción en el Mar Negro   y EE.UU. En pleno invierno las temperaturas son agradable y preocupa la llegada de bajas marcas térmicas en lotes que no tienen cobertura de nieve. Los datos semanales de exportación del trigo USA y las noticias de que se vuelven a recortar las exportaciones y la producción rusas augura buenas chances de negocios. El dólar débil  hizo el resto (lo más flojo desde julio pasado). Chicago sigue muy caro respecto de Kansas y la experiencia dice que esto no debería seguir así.



 --------------------------------------------------------------- 
SOJA

 Después de datos de ventas a exportación que decepcionaron, a la  oleaginosa le llegó la corrección que hace días esperaba el mercado. Los números de ventas semanales a exportación quedaron muy cerca de las opiniones previas más pesimistas de los inversores.  Las condiciones técnicas de la soja parecen augurar nuevas ventas, aunque no inmediatamente en la próxima semana. El WASDE del 10/01/20 es un enigma para la soja, en tanto el clima en Sudamérica sigue jugando en contra de los precios en Chicago, escenario aliviado por la apreciación del real. 



---------------------------------------------------------------

MAÍZ

El cereal tampoco reunió ventas a exportación que entusiasmaran al mercado; de hecho la semana ha sido negativa para el maíz en este sentido. Pero esa posibilidad de capturar una mejora interesante a partir de enero y el derrame de bendiciones generado por el trigo lo mantuvieron a flote. Dada la floja performance de la soja, se puede decir que el maíz tuvo un desempeño más que aceptable. Los datos del etanol contribuyeron con la causa. Es posible que los fondos se empiecen a sentir incómodos con su posición de cara a lo que puede pasar el próximo 10 de enero (WASDE USDA con recorte esperado por el mercado).



Mercados USA 27/12/19 13.15 hs




* El trigo (gráfico) sigue liderando la suba en Chicago. El maíz mantiene incrementos más modestos, en tanto la soja pasa a la baja. El trigo también sube en Kansas. El índice dólar pierde 0.56% respecto de una canasta de monedas (96.989 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI cede 0.32% (u$s 61.49), al tiempo que el Brent cae 0.12% (u$s 67.48). S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.10% y 0.01% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La sensación de que la producción global será menor a lo calculado. y un dólar sumamente débil, mantienen al TRIGO en la cima. La data semanal de ventas a exportación se ubicó entre el promedio del mercado y las apuestas más optimistas. Una fuerte tormenta se mueve hacia la zona central de EE.UU.; habrá que ver si sirve para aliviar el pulso seco en las Planicies del sur.  El trigo coquetea con niveles de resistencia cercanos.

* Reabrió el mercado de futuros de París y el trigo se negocia en los precios más altos desde mayo pasado. Los stocks finales para los mayores exportadores del Hemisferio Norte caerán en 2019/20 al menor volumen desde 2013.

* El  MAÍZ se mantiene a flote atado a las ilusiones que despierta la firma del acuerdo Fase 1 entre chinos y norteamericanos y dada la fortaleza del trigo. Los datos de ventas semanales a exportación fueron flojos. La debilidad del dólar brinda soporte a los granos gruesos.

* La SOJA parece haber entrado en la corrección largamente anunciada.  Mejoró el share exportador de EE.UU., pero sigue siendo el segundo más bajo de la historia (32.39% vs 44.39 unos 10 años atrás)

* Las importaciones de soja por parte de China crecieron 54% en noviembre. En cuanto a las exportaciones generales del país crecieron ligeramente, en tanto el mercado esperada una caída.

* La siembra en la Argentina alcanza al 75% del maíz  y el 79% de la soja. Las lluvias han beneficiado la evolución de ambos. Bajista para Chicago.  

Mercados USA 27/12/19 11.00 hs





* El trigo sube en Kansas y vuelve a liderar la movida en el Chicago nocturno, donde soja y maíz avanzan un paso más. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (97.123 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29 (u$s 61.86), al tiempo que el Brent mejora 0.21% (u$s 68.06). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.20% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Las Bolsas siguen de fiesta y van de récord en récord. Las robustas ganancias en las tecnológicas convierten a 2019 en un año que será difícil de olvidar. Luego de un cierre mixto en Asia, papeles e índices vuelven a subir en Europa y Estados Unidos, con inversores convencidos de que el acuerdo entre chinos y norteamericanos sostendrá beneficios en 2020. Se suman los datos de China conocidos hoy: ganancias de la industria creciendo en noviembre al nivel más importante de los últimos ocho meses. El dólar cae por segundo día consecutivo y el petróleo sube de la mano de la buena onda general  y de una oferta que se sospecha será menor.  El yuan se mueve en los niveles más firmes de los últimos cinco meses ante la convicción de que en la primera parte de enero estará firmado el llamado acuerdo Fase 1 entre Trump y Xi Jinping.
----------------------------------------------------------------

TRIGO

* Compras técnicas, ajustes de cara al fin de año y sobre todo dudas respecto de la oferta de grandes jugadores del mercado mantienen entonados los precios del cereal. El Ministerio de Agricultura ruso redujo la producción esperada para el líder a 74.3 M tn, mientras que la prestigiosa SovEcon recortó exportaciones a 33.1 M tn, al tiempo que aviso que no hay que descartar nuevas podas, tanto en el frente externo como en la producción. Se suma a las pérdidas en Australia, la Argentina, Francia y Alemania. El invierno sigue sin aparecer en el Mar Negro y en el propio EE.UU.

* A esto hay que sumar la incógnita que implica China. Para algunos, un acuerdo llevaría a la venta de 5 M tn de trigo USA rumbo al gigante asiático. Los precios en Rusia suben por sexta semana consecutiva, de la mano de una fuerte demanda interna y un rublo muy apreciado. Todo lo que le quite competitividad al líder del mercado es beneficio neto para el resto de los exportadores de trigo.  

----------------------------------------------------------------

SOJA

* Otro escalón para el poroto, que ahora sube paso a paso. Las esperanzas de una demanda creciente a partir de la firma del acuerdo (en noviembre las compras chinas fueron las más altas en 20 meses), los precios disparados del aceite de palma (los elevados de los últimos 3 años; suben 42% en 2019) y alguna cuota de cobertura de posiciones vendidas llevan hacia delante al poroto USA, en medio de la sensación de que una corrección puede estar cercana. Los compromisos de China con soja de EE.UU. alcanzan en lo que va del ciclo 2019/20 a unos 10.5 M tn, comparados con 2 M tn del mismo periodo en 2018/19. Desde luego todavía están lejos de los números de campañas previas la guerra comercial (35-40% abajo). China está revisando la posibilidad de eximir de tarifas de castigo a productos estadounidenses por u$s 60 mil M y habría una chance de generar una lista más amplia "en tiempos apropiados".  Los fondos USA aun están vendidos en soja. Todo suma.

* El clima en Sudamérica juega en contra de los precios de Chicago tras las permanentes lluvias en Brasil y las últimas precipitaciones en la Argentina. De todos modos se sigue hablando de un pulso seco que se instalaría en las próximas semanas. El foco del negocio estará puesto en este tema a medida que nos acerquemos al comienzo del nuevo año.

-------------------------------------------------------------------

MAÍZ

* La necesidad de ajustar posiciones de cara al fin de año no ayudaría demasiado al cereal, pero la fortaleza en trigo y soja derrama sus bendiciones sobre él. La suerte del maíz se juega el 10/01/20. Si el WASDE USDA viene con un recorte importante de producción y stocks en el momento en que los chinos empiezan a comprar grano, etanol y DDGs, la cosa se puede poner muy interesante. Y más adelante queda la incógnita de las siembras de primavera, ya que el escenario del Midwest USA se presentaría muy húmedo Si no hay recorte todo puede complicarse, más aun teniendo en cuenta que las exportaciones de maíz están lejos del target USDA. Lo cierto es que todavía hay 25 M tn de maíz que no pueden ser levantadas en el norte del corazón granario USA y el inversor espera una quita importante en el WASDE de enero, especialmente si se considera que no hubo poda alguna en el reporte de oferta y demanda de noviembre pasado. Los fondos USA siguen vendidos en maíz. 

* En Brasil creen que los precios del maíz aun no han llegado a su techo y pueden generar a mediano plazo mayores ganancias que la soja. La prueba de fuego será la siembra de la safrinha, que arrancaría con retrasos en el sur del país.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Mercados USA 26/12/19 CIERRE




* El trigo lideró la suba en Chicago, con la soja y el maíz dentro de incrementos mucho más acotados. El trigo se llevó asimismo ganancias atractivas de la rueda de Kansas. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (97.557 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.90% (u$s 61.66), al tiempo que el Brent mejora 0.97% (u$s 67.85). S&P500 y Nasdaq avanzan 0.52% y 0.78% respectivamente . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRIGO

Las condiciones climáticas arrojan dudas sobre la producción en Estados Unidos y el Mar Negro. En el primer caso se ha plantado un pulso seco en la zona de cultivo del duro de invierno, que recibiría lluvias a la brevedad. Más allá de que alcancen para revertir la situación, el punto es que estos trigos deberían estar ingresando en el período de dormición pero entrado el invierno evolucionan en otro sentido ya que las temperaturas son más que amigables. El mismo escenario se verifica en el Mar Negro. Por cierto, el Ministerio de Agricultura ruso volvió a recortar las expectativas de producción para este país a 74.3 M tn; se suma a los problemas en Australia y la Unión Europea.



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOJA

El poroto sigue atado a la generalizada creencia de que en enero será firmado el acuerdo parcial entre chinos y estadounidenses. cimentada por expresiones recurrentes de uno y otro lado a favor del avance de las negociaciones. Juegan en contra de los precios de Chicago la buena evolución de los lotes en Brasil  y las lluvias en la Argentina, que mejoran la situación en zonas que estaban complicadas. De hecho, algunos analistas empiezan a hablar de 124 M tn para Brasil.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAÍZ

Sigue atado al futuro cercano y sus resultados, de allí que lleva 8 ruedas lateralizando en torno de los mismos valores. Si el WASDE de enero marca un recorte importante de producción como mucho esperan, y coincide con compras chinas de grano, etanol y DDGs como resultado del acuerdo Fase 1, los stocks pueden ponerse apretados y los precios más tensos. Si ninguna de las dos cosas de da y continúa la pobreza exportadora, el panorama para los precios es diametralmente opuesto.   



Mercados USA 26/12/19 13.00 hs




* La soja (gráfico) vuelve a ir hacia arriba en Chicago, aunque tímidamente. La suba en este mercado la lidera el trigo, con el maíz peleando por sostenerse dentro de los precios del 24/12/19. El trigo también va para arriba con ganas en Kansas. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.603 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.00% (u$s 61.72), al tiempo que el Brent mejora 0.94% (u$s 67.83). S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.29% y 0.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La fe en el acuerdo se cimenta con algunos datos prácticos: en noviembre China compró 2.6 M tn de soja USA, más del doble que en octubre. Es el número más fuerte en la materia de los últimos 20 meses. ¿Alcanza? No, pero anima a creer que una vez firmada la Fase 1 los números mejorarán sensiblemente. El mercado sigue viendo un largo plazo alcista para la soja, aunque con una corrección cercana. 

* El aceite de palma sigue su viaje a la estratosfera y cotiza en el mayor valor de los últimos dos años, empujando al resto de los aceites vegetales. La producción en Malasia (uno de los dos líderes en la materia) cae 16.4%. 

* Como contracara, crecen en el papel los números de la producción de soja en Brasil. Las lluvias en la Argentina son también un factor bajista.

* El maíz consolida la lateralización dentro de un escenario sobrevendido; el bajo volumen que se está negociando estos días le impide definir una tendencia. El spread entre Mar20 y May 20 se ha adelgazado.

* El trigo sube a pesar de que las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur USA (territorio del duro de invierno) deberían aliviar la situación de los lotes. El tema es que las temperaturas son otoñales este invierno, el frío no aparece y se teme por la evolución de los lotes. El mismo fenómeno se verifica en el Mar Negro. Marruecos suspenderá el 35% que aplicaba sobre las importaciones de trigo por problemas con la cosecha.   

* El martes pasado el mercado de futuros de París alcanzó para el trigo los precios más altos en cinco meses. El Ministerio de Agricultura de Rusia redujo su estimación de producción a 74.3 M tn. Otro tema de peso esta mañana. 
Mercados USA 26/12/19 7.15 hs


* Chicago volverá a operar tras el feriado a partir de las 11.30 hora argentina. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.639 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.26% (u$s 61.27), al tiempo que el Brent mejora 0.33% (u$s 67.43). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.15% y 0.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Índices bursátiles en China y Estados Unidos con tendencia positiva, producto de la confianza de mercado en la firma del acuerdo Fase 1 entre ambas potencias durante el próximo mes de enero. Trump dejó entrever que ambos presidentes participarían de la ceremonia. Son las mismas razones que llevan hacia arriba al petróleo, junto con una actividad acotada para el shale y los recortes de producción previstos por la OPEP y Rusia.

martes, 24 de diciembre de 2019

Mercados USA 24/12/19 CIERRE


* La soja dio la vuelta y terminó en alza en Chicago; el maíz cerró con leves bajas. El trigo salió en positivo en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (97.705 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.01% (u$s 61.13), al tiempo que el Brent mejora 1.22% (u$s 67.20). S&P500 retrocede 0.02%, al tiempo que Nasdaq avanza 0.08% . Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró con leves bajas, una pausa luego de una semana de ganancias notables. De todas maneras el mercado bursátil de EE.UU. va rumbo a abrochar su mejor año desde 2013.

* El amor pudo más y finalmente acabó triunfando la confianza en el acuerdo que chinos y norteamericanos firmarían en la primera parte de enero. La SOJA se sacudió la modorra del nocturno y abrochó una nueva rueda en alza. Los datos de embarques semanales no entusiasmaron al mercado, situación que fue enmendada por un flash de ventas por 126 mil tn con destino en China. En los primeros diez meses de 2019 las exportaciones de soja USA a China caen 32% respecto del año previo, pero desde noviembre las ventas rondaron 1.5 M tn y se espera que se potencien con la firma del acuerdo.



* El MAÍZ anotó su séptima rueda en estado de hibernación. Esta vez fue una leve baja, escenario que ha alternado recientemente con alzas marginales. El resultado de hoy tiene anclaje en los pobres datos de embarques semanales conocidos ayer, que reavivan fantasmas que algunos creían superados (se supone que Brasil, la bestia negra, debería estar perdiendo presencia en el mercado global dado lo avanzado de la campaña, para cederle espacio al maíz USA). El escenario futuro está lleno de promesas: un recorte de producción en el WASDE de enero y China llevándose incluso 8 M tn de maíz USA como parte del acuerdo. Ahora hay que esperar a ver si esto se convierte en realidad. El etanol, que viene de penurias varias, debería generar  muy buenos datos esta semana en función del movimiento de gente a lo largo del país por las Fiestas.


* Compras técnicas llevaron hacia arriba al TRIGO.  Los pronósticos 4-7 días  hablan de lluvias generalizadas para la zona de cultivo del duro de invierno, que claramente estaba pidiendo agua. Indispensable cuando se esperan temperaturas sensiblemente superiores a lo normal 1-7 días, llenando de dudas a los especialistas respecto de la suerte de los lotes. Podría decirse que es una Navidad primaveral, lejos de la emblemática Navidad blanca tradicional. Pero el frío llegará tarde o temprano y no sería bueno que sorprendiera al trigo sin una buena cobertura de nieve. El clima en el Mar Negro y la apretada disponibilidad de trigo en Rusia brindan soporte adicional.



Mercados USA 24/12/19 8.40 hs



* Bajan soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo sube ligeramente en este mercado Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (97.783 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.20% (u$s 60.66), al tiempo que el Brent mejora 0.38% (u$s 66.64). Los futuros de S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.07% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Índices bursátiles en Europa y Estados Unidos operando en torno de  los valores más altos en al menos una década, ante la sensación de que 2020 eliminará los temores por la evolución de la economía global ya que daría sus primeros pasos con dos problemas solucionados: la pelea entre China y Estados Unidos y el Brexit. Además, ayer Beijing anunció un plan para remover tarifas de importación para un grupo importante de productos. Alza para el petróleo luego de que el ministro ruso del ramo indicó que su país colaborará con la OPEP para sostener el mercado, a lo que se suman expectativas de una declinación en los stocks de EE.UU. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOJA

* Previsible toma de ganancias para el poroto de cara al feriado de mañana y ante la mejora conquistada por la oleaginosa (u$s 15 desde que comenzó el mes), en un contexto de bajos volúmenes negociados. De hecho, la soja se consideraba técnicamente sobrecomprada  y una corrección era esperable. El mercado mantiene la confianza en la firma del acuerdo parcial entre chinos y estadounidenses, que los negociadores de una y otra parte firmarían en enero de 2020. El anuncio de una venta puntual a China por 126 mil tn ayuda en este sentido, si bien la data de embarques semanales no fue deslumbrante. Los fondos USA continúan vendidos en soja.

* Se considera que la buena evolución del clima en Brasil sigue siendo una limitante para los precios en Chicago. Este país prácticamente ha concluido la siembra y el avance de los lotes es muy positivo, tanto que algunos empiezan a llevar las perspectivas productivas hacia arriba. La Argentina, con un 75% de la soja implantada, se vio beneficiada asimismo con las últimas lluvias. Sin embargo, nuestro país juega a favor de los precios en Chicago: se considera que los mayores DEX afectarán la presencia argentina en los mercados de harina y aceite, a lo que se suma la reducción operada por la BCBA, llevando la producción proyectada de 52.6 a 51.1 M tn para 2020/21

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAÍZ

* Otra vez datos flojos de exportación para el cereal, que reavivan los temores respecto de que se pueda cumplir con el ya varias veces recortado umbral propuesto por el USDA para esta campaña. Lo demás está en potencial. El 10/01/20 tendremos un nuevo WASDE USDA y el mercado apuesta a que habrá en su letra un recorte de producción para el maíz, teniendo en cuenta lo que aun no se ha podido recolectar en el norte del Midwest USA, a lo que se podría sumar el tan esperado ajuste de área. Si eso llegara junto con compras chinas producto de la firma del acuerdo Fase 1, el escenario se pondría muy interesante. Para muchos, no se podrá hacer un balance real de la producción de maíz hasta mediados de 2020. Los fondos USA se mantienen vendidos en maíz.

* El mismo clima que beneficia a la soja en Sudamérica, determina una buena evolución de los lotes de maíz. En el caso de Brasil el interrogante pasa por la suerte de la safrinha (75% de la producción del país), que podría sembrarse tardíamente (menores rindes potenciales) en el sur producto de las demoras en la implantación de soja. Kazajstán está enviándole maíz en mazorcas a China vía tren, probable reflejo de las necesidades del gigante asiático.  Por el aumento en los DEX se espera un maíz argentino menos competitivo y con una producción recortada por la merma en el uso de tecnología. La BCBA reduce las perspectivas para la campaña 2020/21 de 48.3 a 46.5 M tn.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRIGO

* Las dudas sobre la producción en Estados Unidos y el Mar Negro siguen dando vueltas. En el caso de Rusia incluso se intensifican. Deberíamos estar discutiendo el grado de protección que brinda la capa de nieve disponible en medio de temperaturas muy crudas, pero el tema de conversación pasa por marcas 6-8 ºC por encima de lo habitual. ¿Qué ocurrirá con la evolución de estos trigos, sobre todo si esto se corta abruptamente con la llegada de bajas marcas térmicas? En EE.UU. tampoco habrá Navidad blanca; las temperaturas están por arriba de lo razonable para esta época del año. En otro orden, los datos semanales de embarques de trigo USA fueron muy buenos. Los stocks de trigo USA se han ajustado al menor volumen en 5 años, y si China comprara trigo USA el escenario puede ponerse más apretado. La cercanía de un acuerdo entre EE.UU., México y Canadá es otro factor positivo para trigo y maíz. Los fondos USA están comprados en Chicago.

* Se siguen recortando las expectativas de exportación para Rusia, con precios en alza por la fortaleza del rublo y menor competitividad en el contexto global. Tanto Francia como Alemania marchan hacia una menor superficie cultivada en la nueva campaña, debido a contingencias climáticas. La BCBA redujo la producción esperada en la Argentina de 18.9 a 18.2 M tn para 2020/21, otro factor de soporte para los precios en EE.UU. esta mañana.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Mercados USA 23/12/19 CIERRE



* Interesantes ganancias para la soja en Chicago, el maíz se llevó un saldo positivo más modesto. El trigo, en tanto, cerró en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (97.656 vs. 96.553 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 60.69), al tiempo que el Brent mejora 0.67% (u$s 66.58). S&P500 y del Nasdaq avanzan 0.09% y 0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* La SOJA sumó nuevas ganancias luego de que durante el fin de semana tanto Trump como Xi Xinping le pusieran la mejor onda a la aparentemente inminente firma del acuerdo Fase 1. Aportó para la causa asimismo un flash de ventas a China por 126 mil tn. Sigue en duda el número que tendrán las compras chinas, su cumplimiento en el tiempo y que sucederá con los restantes vendedores de la oleaginosa que dependen del gigante asiático. Limita mayores mejoras la situación del cultivo en Brasil, bendecido por lluvias recurrentes y un real depreciado.



* El MAÍZ apunta a un recorte de producción en el próximo WASDE USDA y las compras chinas podrían poner muy tensos los stocks finales en USA. Mientras todo esto espera confirmación el cereal volvió a ofrecer datos muy flojos de ventas a exportación. Los embarques semanales quedaron debajo de las perspectivas más negativas del mercado en la previa. 


* Los números de embarques semanales fueron buenos para el TRIGO, y persisten las dudas respecto de la producción en Estados Unidos (pulso seco en las Planicies del sur) y el Mar Negro (lo de Rusia está por verse y Ucrania ya reconoció pérdidas), lo que se suma a la dificultades en Australia y Francia. De cara el feriado de mañana después del mediodía el inversor optó por la toma de ganancias.