lunes, 30 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 30/11/20 CIERRE



* La soja acabó con fuertes bajas en la rueda de Chicago; la merma para el maíz fue más moderada. El trigo se llevó pérdidas importantes de este mercado y de Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (91.952 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI cede 1.01%(u$s 45.03), mientras que el Brent cae 0.56% (u$s 47.98). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.91%, 0.46% y 0,06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre negativo para Wall Street. La Bolsa de Nueva York se tomó un respiro tras un mes en que se alcanzaron ganancias muy interesantes. Por caso, Dow viene de registrar los mejores 30 días desde 1987. Los indicadores de manufacturas en China acumulan 9 meses consecutivos en expansión, y son una buena noticia para el planeta. Arizona certificó la victoria de Biden y los días de Trump en la Casa Blanca están contados.  Sin embargo, el magnate está detrás de una empresa china (SMIC) fabricantes de chips y se apresta a castigarla, tensando las relaciones con Beijiing.

* Jornada muy negativa para productos del mercado granario que llegaban sumamente sobrecomprados y a la menor señal bajista encontraron la sobrerreacción del mercado.

------------------------------------

SOJA

* Son más de 11 días sin presencia de los chinos en este mercado, aunque con rumores de posibles cancelaciones porque los valores que ha alcanzado la oleaginosa no estarían cerrando para los procesadores del gigante asiático. Bastó que lloviera en el sur de Brasil para desatar la huida en desbandada de los fondos. A ciencia cierta las precipitaciones que regaron el sur del vecino país y buena parte de la Argentina no habrían alcanzado en igual medida al Centro Oeste de Brasil, al tiempo que paralelamente empiezan a escucharse rumores acerca de recortes a los 133 M tn de producción que vienen blandiéndose desde que comenzó la campaña. Los pronósticos marcan nuevas lluvias en Brasil, esta vez de manera generalizada. Los datos de embarques semanales para la soja USA no movieron la aguja. La oleaginosa resignó 2% en la rueda de Chicago.


-----------------------------------

MAÍZ

* A diferencia de la soja siguen registrándose flashes de ventas. Esta vez fueron 344 mil tn anotadas por un comprador no especificado, muy probablemente chino. Las lluvias en Brasil tienen un efecto bajista sobre un maíz sobrecomprado y fondos muy jugados a una apuesta positiva, pero los recortes a la producción brasileña suenan con más intensidad que en el caso del poroto: el maíz temprano la está pasando muy mal en el sur del país. La debilidad de soja y trigo terminaron arrastrando al maíz, que perdió 1% en la rueda de Chicago 




 -----------------------------------

TRIGO

* Afectado por la recuperación el valor relativo del dólar y comentarios de que Rusia estaría analizando incrementar de 15 a 17.5 M tn la cuota de exportación establecida por el gobierno de Putin para el período febrero-junio de 2021, una noticia claramente bajista. Por otro lado, Australia sigue incrementando sus proyecciones de producción; oficialmente se habla ahora de algo más de 31 M tn.  Las lluvias continúan esquivando la zona de cultivo en EE.UU., al tiempo que los datos de embarques semanales quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas. La buena noticia es que las principales estimadoras rusas han recortado entre 3 y 4 M tn la producción esperada para el año que viene en Rusia, respecto de esta campaña. La mala noticia es que el USDA elevó en tres puntos la condición de cultivo del trigo USA (46% bueno excelente), mal presagio para mañana. 

 



Mercados de granos 30/11/20 14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 432.11, May21 u$s 431.38. MAÍZ Mar21 u$s 169.36, Jul21 u$s 170.70. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 202.61, Dic21 u$s 210.69 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 216.79, Dic21 u$s 223.56

MATba  Soja Nov20 u$s 340.00,Soja May21 299.50. Trigo Ros Ene21 u$s 216.50 Trigo Ros Jul21 u$s 223.00. Maiz Abr21 u$s 182.50, Maíz Jul21 u$s 163.80.


* La soja (gráfico)  y el maíz siguen en zona de pérdidas en la rueda de Chicago. El trigo viene en rojo en  este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna  0.11% respecto de una canasta de monedas (91.887  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.30% (u$s 44.94), mientras que el Brent cae 1.53% (u$s 47.51). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.42%, 0.93% y  0.70% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja. La Bolsa de Nueva York opera en modo pausa luego de un mes intenso, en que las ganancias, a criterio de algunos analistas, llegaron "demasiado lejos, demasiado rápido". El Dow Jones se mantiene dentro de su mejor mes desde 1987. Mientras los indicadores vinculados con la industria china acumulan 9 meses consecutivos en expansión, Trump evalúa sancionar a la china SMIC antes de irse de la Casa Blanca, lo que provocaría una nueva escalada de tensiones. Moderna confirmó alta eficiencia para su vacuna y sube 15% y como hizo Pfizer solicitó a la FDA autorización para distribuir su vacuna.

* Chicago se mantiene con una tendencia negativa generalizada. Los datos de embarques semanales no aportaron demasiado.

--------------------------------------------------
SOJA
* Las lluvias que se han registrado en Brasil mejoran la situación en el sur del país, por ahora, pero el resto del territorio sigue envuelto en un cúmulo de dudas. Con un producto sobrecomprado técnicamente y fondos comprados neto en torno de los 220 mil contratos, se dispara una intensa toma de ganancias.
* Se suma la ausencia de los chinos en este mercado y la duda acerca de posibles cancelaciones,. por lo que algunos optan por asegurar el negocio. Hay temores respecto de los márgenes en China y el vínculo con estos precios.
* Como contracara, Arc Merccosul  redujo su estimación de producción para Brasil a 128.3 M tn. Otros están analizando una movida similar. 
* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja.
* La llegada de un buque con soja USA por primera vez en diez años al puerto brasileño de Paranagua quedó opacada por la complejidad de este día.
* La harina de soja cotiza Enero 21 en u$s 393.3; si cayese por debajo de u$s 389.4 generaría una mala señal técnica.

-----------------------------------------------
MAÍZ
* Coqueteó con los mejores precios en 16 meses pero termina cayendo en la volteada, condicionado por soja y trigo, pero con otra muy buena manifestación de demanda. Hoy se anunciaron flashes puntuales por 344 mil tn con compradores no especificados, muy probablemente chinos.
* La posición tan comprada de los fondos (279 mil contratos neto) es un punto vulnerable que termina colaborando con la baja cuando se dan estos escenarios.
* La caída en los precios del petróleo ayuda a generar un componente negativo más para el maíz. 
* Los datos de embarques semanales de maíz USA no movieron la aguja.

--------------------------------------------
TRIGO
* Un dólar muy débil juega a favor de los precios del cereal, pero la novedad de que Rusia podría elevar su cuota de exportación para feb-jun 2021 de 15 a 17.5 M tn tiene un efecto claramente bajista.
* Los precios internacionales siguen relativamente estabilizados y muy por encima de los del comienzo de campaña.
* Los pronósticos muestran escasas perspectivas de lluvias para las Planicies del sur en EE..UU.; el 40% del trigo USA sigue en condiciones de seca.
* Los datos de embarques semanales quedaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas.

Mercados EE.UU 30/11/20 9.30 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 436.23, May21 u$s 435.20. MAÍZ Mar21 u$s 171.41, Jul21 u$s 172.27. TRIGO KANSAS Mar21 u$s 205.03, Dic21 u$s 213.85 TRIGO CHICAGO Mar21 u$s 220.98, Dic21 u$s 224.36


* La soja baja en la previa a la rueda de Chicago, en tanto el maíz se mueve en alza en posiciones cercanas.  El trigo registra pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna  0.21% respecto de una canasta de monedas (91.599  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.23% (u$s 44.97), mientras que el Brent cae 1.41% (u$s 47.57). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.42% y  0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bajas generalizadas en las Bolsas del mundo. Pausa técnica coincidente con el fin de mes luego de un muy buen noviembre motorizado por la esperanza de las vacunas contra el Covid-19 y la sensación de que llegarán nuevas ayudas por parte de los bancos centrales, opacando en buena medida la vuelta de la pandemia a los países desarrollados. Contra la segunda ola del virus se yerguen además datos alentadores de la industria china y préstamos baratos por parte de las autoridades de este país. Se anunció que el PMI Manufacturero del gigante asiático alcanzó en noviembre 52.1, por encima de las expectativas del mercado, marcando el noveno mes consecutivo de expansión.

* Mercado granario iniciando la semana con suma cautela, en medio de los ajustes de fin de mes por parte de los fondos y las noticias sobre el clima en Sudamérica. Primera jornada completa desde el último miércoles. 

------------------------------------------
SOJA
*  Lluvias en Brasil y la Argentina ayudan a poner el pie en el freno a la espera de datos de embarques semanales y del movimiento de los compradores chinos, ausentes desde hace al menos 11 días de este mercado.
* Las precipitaciones alcanzaron al sur de Brasil, pero habrían vuelto a ser amarretas con Mato Grosso y parte de Mato Grosso do Sul, donde algunos productores dejan de lado la soja para ir a algodón. Entre los analistas, algunos se van animando a empezar a recortar los 133 M tn que se manejan para la campaña 2020/21.
* Se mantienen los rumores sobre cancelaciones chinas. Aproximadamente la mitad del volumen que anotaron los asiáticos aun no está embarcado.

------------------------------------------
MAÍZ

* Viene recibiendo buenas manifestaciones de demanda, tanto a partir de flashes diarios como de los actuales niveles de ventas a exportación.
* Persiste la sensación de que los chinos van a seguir comprando maíz norteamericano, porque lo necesitan y porque Brasil, la Argentina y Ucrania no pueden ofrecer precios mejores. Los chinos aumentaron sus importaciones de maíz 1150% en octubre respecto del mismo mes de 2019.
* El maíz temprano ha sufrido mucho en el sur de Brasil  por la escasez de lluvias y comienzan los recortes a la producción prevista para el vecino país.

--------------------------------------
TRIGO
* Cede a pesar de que el dólar sigue cayendo en términos de valor relativo. Las lluvias en la zona de cultivo en EE.UU. continúan siendo acotadas; hoy sabremos si el USDA sigue recortando la condición de cultivo del trigo USA.
* A partir de la irrupción de Australia y sus precios accesibles, las cotizaciones en el Mar Negro se han amesetado en torno de los u$s 254-255. La última licitación egipcia, primer importador mundial, mostró precios estables, que de todos modos son u$s 40 superiores a los del comienzo de campaña.
* Para la cosecha del año que viene, los rusos han sembrado 1.1 M ha adicionales, pero los estimadores no se ponen de acuerdo con los volúmenes proyectados. Entre ellos hay una diferencia de 6 M tn.
* Los chinos continúan importando mucho trigo, pero han privilegiado a Francia como proveedor principal. 
* Rusia incrementaría su cuota de exportación para 2021 de 15 a 17.5 M tn, claramente bajista.

domingo, 29 de noviembre de 2020

El juego está abierto 



¿Hasta dónde llega el rally en los granos? ¿El final está cercano? ¿Hay cuerda para pensar en precios aún superiores? La respuesta a estas preguntas pasa por la voluntad de los chinos y el clima en Sudamérica. Sobran percepciones y faltan certezas, como debe ser. Chris Robinson encaró el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí los principales conceptos del analista estadounidense:

* "Con el maíz hay que hacer un poco de historia. Parte del deterioro de los precios que había sufrido el cereal devino de la violenta caída que registró el valor del crudo, lo cual afectó la industria del etanol, que utiliza entre el 35 y el 40% de la cosecha de maíz USA. Ahora, el petróleo cercano a los u$s 45 intenta empezar a cerrar esa herida. El otro componente pasa por la demanda china; necesitan recomponer sus stocks. Tienen precios para el cereal en torno del equivalente a u$s 420. Si fuera chino y tuviese que alimentar mis animales, me preocuparía, porque además el clima en Sudamérica no ofrece garantías. Entonces, hay dos puntos a seguir para entrever qué puede suceder con las cotizaciones del maíz: el precio del petróleo y el nivel de demanda de China. Si las cosas se desmadran con el maíz y se arrima a los u$s 190, va a hacer mucho daño en las producciones de carne y leche; si fuera uno de estos productores iría tomando coberturas, por las dudas".  

* "La soja ha ganado un 40% desde los mínimos del ciclo, unos u$s 110. Es algo que no hemos tenido por mucho tiempo. ¿Podremos verla en u$s 470? Hay un tirón para llegar a eso y no será tan sencillo. Veamos lo que ha estado pasando. Baja el aceite de palma, Asia vende, y la soja se cae. Y la gente cree que ya está, que hemos llegado al límite. Pero termina la jornada con la oleaginosa rescatando algunos porotos; es el síntoma de un mercado alcista. Por empezar, repase sus libros de "historia"; no hemos tenido alzas de u$s 35 de la noche a la mañana. Si el temor por el clima en Sudamérica continúa es probable que con cada nueva vuelta de tuerca en los pronósticos para Brasil veamos cambios en torno de los u$s 10-11, hacia un lado u otro." 

* "Creo que detrás de las subas en trigo hay algo más que la seca en Estados Unidos  y Rusia. El mundo tiene mucho trigo pero la mayoría no llega al mercado global. Y no hay que olvidar el rally en maíz. Si miramos los charts de largo plazo, Chicago se halla en los precios de trigo más altos en seis años y Kansas en lo mejor en dos años, y arrancamos el ciclo preocupados con los peores valores en diez años. Lo que ha pasado es una bendición, una gran oportunidad para el productor. No se puede no tomar ventaja de esto".  

viernes, 27 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 27/11/20 CIERRE



* La soja y el maíz retomaron la tendencia alcista en Chicago. El trigo se llevó  ganancias en este mercado y muy especialmente en Kansas. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (91.794 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI cede 0.39%(u$s 45.53), mientras que el Brent mejora 1.03% (u$s 48.28). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.13%, 0.28% y 0,92% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Street, con el Nasdaq marcando un nuevo récord y los minoristas lanzando las ventas masivas de fin de año en medio de la pandemia. El inversor ha privilegiado a las tecnológicas, de gran comportamiento en tiempos del coronavirus. "La sesión fue corta y el rally no estuvo ausente. Es un buen síntoma para imaginar el comienzo de diciembre. Es muy probable que Santa Claus llegue rodeado de nuevas subas", graficaba un operador al final de la rueda.  El Black Friday es una señal positiva, eso sí, con todos los protocolos necesarios. Las noticias alentadoras con las vacunas contra el Covid-19 y la aparente normalización del traspaso el poder en EE.UU. sumaron para la causa de los precios.

* Lo del mercado granario fue similar: una jornada corta, con volúmenes light pero con un resultado estimulante considerando que la inminencia del fin de semana no impidió nuevas subas. Inestimable ayuda por parte de un dólar débil y algunos nombramientos de Biden que hacen pensar en una política monetaria ultraflexible y de tasas bajas, que jugará a favor de los granos.

-------------------------------------------

MAÍZ

* Ganó 1.5% en la rueda de Chicago, de la mano de ventas semanales a exportación por encima de las apuestas más optimistas en la previa, y un flash de ventas por 302 mil tn con México. Se suman los recortes que privados brasileños empiezan a hacer a la producción esperada en el país. Primero fue Agroconsult (108.8 M tn) el que quedó debajo del USDA. Luego Safras & Mercado planteó unos 103 M tn por pérdidas en el maíz temprano. El clima en Sudamérica vuelve a mostrar mejores perspectivas para la Argentina que para su socio en el Mercosur en términos de lluvias pronosticadas. Las exportaciones de Ucrania, el cuarto en discordia, siguen 25% debajo de las del año pasado, debido a la merma generada por la seca.


--------------------------------------------

SOJA

* Mejoró 0.75% su cotización, a pesar de un dato de ventas semanales a exportación bastante flojo (la semana más pobre en lo que va del año comercial) y ante otra semana con ausencia de los chinos como compradores, que por un lado ven con preocupación como se ha erosionado el margen de crushing con la suba de precios en la soja y, por el otro, espera en apariencia los primeros movimientos de Biden (ya le comunicaron que quieren volver a conversar el acuerdo Fase 1). Detrás de todo esto hay stocks finales muy apretados, la sensación de que el USDA adeuda ajustes y muchas dudas con el clima en Sudamérica. Van apareciendo datos que indican que Mato Grosso tendría la mitad de soja en enero respecto del volumen del año pasado. El puerto de Paranagua en Brasil recibió el buque con 30.500 tn de soja USA, primer ingreso de soja importada en los últimos 10 años. 




---------------------------------------------

TRIGO

* El de Kansas lideró la suba (mejoras del 3%), con un Chicago más modesto. Jugaron a favor de los precios muy buenos números semanales de exportación para el cereal y las deficiencias de humedad en la zona de cultivo del trigo en EE.UU. Así como hace unos días la previsión de SovEcon en cuanto a mayores exportaciones de Rusia acabó hundiendo al trigo, ahora Ikar está viendo un recorte de producción en el condominio de Putin a 78 M tn, lo cual empujó los valores hacia arriba. Los precios de Australia lentamente van quedando arriba de los del Mar Negro, lo que también ayuda. Mientras tanto, las exportaciones de Ucrania caen 10%.




Mercados de granos 27/11/20 14.10 hs


 CHICAGO SOJA Ene21 u$s 437.33, May21 u$s 436.96. MAÍZ Dic20 u$s 166.92, Jul21 u$s 171.65. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 204.00, Jul21 u$s 209.66 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 217.38, Jul21 u$s 221.94

MATba  Soja Nov20 u$s 345.60,Soja May21 308.00. Trigo Ros Ene21 u$s 218.00 Trigo Ros Jul21 u$s 225.00. Maiz Abr21 u$s 184.00, Maíz Jul21 u$s 167.00.


* La soja el maíz se mantienen en alza en Chicago. El trigo sube en  este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna  0.18% respecto de una canasta de monedas (91.828  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 0.88% (u$s 45.31), mientras que el Brent mejora 0.50% (u$s 48.03). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.04%, 0.19% y  0.92% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en positivo como resultado del optimismo predominante respecto del crecimiento esperado para  EE.UU. en 2021, lo cual opaca los temores en cuanto a una nueva ola de coronavirus tras los festejos del Día de Acción de Gracias. Aunque inevitable, aporta al entusiasmo inversor el hecho de que Trump haya indicado que acepta dejar la Casa Blanca a su sucesor, Joe Biden, lo cual ayuda a calmar los temores respecto de la transferencia del mando complicada. El Nasdaq marca un nuevo récord.
 
* El mercado granario retoma su camino tras la captura de ganancias previa al feriado, con la ayuda de un dólar nuevamente en caída. Hay que recordar que el nombramiento de Yellen en el Tesoro junto a Powell en la Fed, estaría augurando buenos vientos para las cotizaciones granarias, al menos desde la política monetaria.

---------------------------------------
MAÍZ
* Una mañana con muy buenas noticias. Las ventas semanales a exportación vuelven a quedar muy arriba de las opiniones previas más optimistas. A eso se suma un flash de ventas por 302 mil tn anotadas por México.
* Aparecen más estimaciones para la producción de Brasil por debajo de los datos del USDA (110 M tn). Esta  vez es AgroConsult, que habla de 108.8 M tn. El IGC redujo su estimación de producción de maíz a nivel global en 10 M tn y llevó las importaciones de China a 16 M tn (13 M tn el USDA).

-------------------------------------
SOJA
* Sigue fuertemente atada a los recortes de stocks que en teoría adeuda el USDA. Los chinos continúan ausentes de este mercado, con márgenes de crushing ahora algo  más complicados.
* Los datos de ventas semanales a exportación no fueron buenos para la soja, pero hay que recordar que el 86% del número del USDA ya está colocado y faltan  9 meses para terminar el ciclo comercial. Todo eso con un saldo de campaña hasta acá de apenas 5.2 M tn.
* La Argentina volvería a recibir lluvias beneficiosas en las próximas horas e incluso el lunes, pero los pronósticos para  Brasil son más erráticos.  
* AgroConsult mantiene la producción de Brasil en 133 M tn, el Rabobank la ha llevado a 130 M tn. El IGC redujo la producción mundial esperada en 5 M tn.
* El punto es que AgroConsult calcula que Mato Grosso tendrá algo más de 4.5 M tn de soja para poner sobre la mesa en enero del año que viene, vs 10.9 M tn el año pasado. Y Chicago lo sabe. 

--------------------------------------
TRIGO
* Muy buenos datos de ventas semanales a exportación y un dólar débil llevan hacia arriba al cereal.
* El mercado sigue monitoreando la condición de humedad en las Planicies de EE.UU, en especial después de que el USDA recortara la condición de cultivo de los lotes en 3 puntos. Las perspectivas para esta región triguera son lluvias por debajo de lo normal para enero-marzo. No menor
* Los precios FOB de Australia (u$s 260) se van despegando de los del Mar Negro (u$s 254).
* Egipto, primer importador mundial, está de nuevo en el mercado buscando hacerse de trigo. Licitación testigo para los precios.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 26/11/20 8.30 hs



* Sin operaciones en el mercado de Chicago/Kansas debido al feriado del Día de Acción de Gracias
. El índice dólar trepa 0.08% respecto de una canasta de monedas (92.064  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI cede 1.55% (u$s 45.30), mientras que el Brent cae 1.32% (u$s 47.89). Los futuros de US30 y US500 avanzan 0.01% y  0.06% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Jornada con papeles en alza en las Bolsas asiáticas debido a  las novedades referidas a las vacunas, el paulatino proceso por el cual la Administración Biden irá tomando el poder en Estados Unidos y la ilusión de que llegarán nuevos paquetes de ayuda a la economía del país. En Europa las acciones adoptan un comportamiento mixto, en tanto el electrónico de Wall Street se mueve hacia arriba. Hay que recordar que los datos de peticiones de subsidios conocidos ayer quedaron por sobre lo que esperaba el mercado.

* El petróleo retrocede desde los valores más altos en 7 meses ante signos de una producción creciente y la sensación de que el "efecto vacuna" ya ha sido facturado en los precios.

*Xi Jinping felicitó al presidente electo, Joe Biden, por su triunfo en las elecciones de Estados Unidos, según ha publicado la prensa china. "Esperamos que ambas partes mantengan un espíritu de beneficio y respecto mutuo, y no de confrontación ni conflicto", fue el mensaje más que sugerente del líder chino.

* El mercado granario abre una pausa que a ciencia cierta va a extenderse hasta el lunes próximo. La rueda del viernes será corta y se supone con bajo volumen de negocios. Ayer hablábamos de que parecían inminentes los recortes de la producción brasileña por parte de analistas privados. Rabobank estima 130 M tn para soja y 107 M tn para maíz. El clima en Sudamérica seguirá siendo una cuestión vital cuando se reanuden las operaciones. 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 25/11/20 CIERRE


* La soja y el maíz acabaron en baja en Chicago. El trigo sufrió duras pérdidas en este mercado y  en Kansas. El índice dólar resigna 0.28% respecto de una canasta de monedas (91.964 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI trepa 1.96% (u$s 45.79), mientras que el Brent mejora 1.90% (u$s 48.69). Dow Jones y S&P500 retrocedieron 0.58% y 0,14% respectivamente, al tiempo que el Nasdaq avanzó 0.47%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street con cierre mixto. Salvo las tecnológicas, el resto sucumbió a la idea de que la economía estadounidense aun tiene problemas, después de comprobar que continúan creciendo las solicitudes iniciales de pedido de subsidio por desempleo, superando lo que imaginaba el mercado. Sin embargo, el PBI de EE.UU. ha caído 2.7% en el tercer trimestre, y está mejor de lo que esperaba el inversor. Ayer el Dow superó por primera vez los 30000 puntos, en tanto hoy el Nasdaq marcó un nuevo máximo. 

* Mercados granarios en una rueda ligth en volumen y sometidos a una toma de ganancias de cara al feriado de mañana y con el fin de semana a la vista. La condición sobrecomprada de los productos de la gruesa ayudó en la decisión. Afortunadamente el petróleo no cede y limita pérdidas en el caso de la gruesa.

---------------------------------------------

SOJA

* Perdió 0.5% en a rueda de Chicago, sin que los fundamentos que la trajeron hasta acá hayan cambiado demasiado. Los stocks finales proyectados son muy ajustados (apenas algo más de 5 M tn) y pueden ponerse más delgados aún. El USDA no tocó el rubro exportaciones, y en tres meses de ciclo comercial se ha consumido el 86% de los volúmenes que calculaba para toda la temporada. China sigue desaparecida del mercado estadounidense (incluso hay rumores sobre cancelaciones), preocupada por las consecuencias sobre los márgenes de precios del rally operado en EE.UU., esperando ver qué suerte le cabe a la producción brasileña, condicionada por lluvias irregulares e insuficientes. Los privados han vuelto a recortar la cosecha argentina y los brasileños ponen sus barbas en remojo. 

-------------------------------------------

MAÍZ

 * Resignó 1% de su valor, por una toma de ganancias propia y la extrema debilidad del trigo. No hubo flashes de ventas pero se mantiene la ilusión de futuras compras chinas, que pueden forzar una nueva poda de inventarios finales. La producción esperada en la Argentina fue nuevamente recortada, y los números de Brasil aguantan a pesar de que el clima no parece alentador, ni en el balance del último mes ni en las perspectivas para diciembre-enero-febrero. Los datos semanales del etanol mejoraron respecto del registro previo, pero siguen sin alcanzar los volúmenes de maíz demandados en el período previo a la pandemia. Ucrania abrocharía una producción de 30 M tn, unos 5 M tn menos que el año pasado pero ligeramente por encima de los datos del USDA.

-----------------------------------------------

TRIGO

* El más castigado, algunos contratos llegaron a perder el 4%. Ni siquiera la debilidad del dólar, una importante compra de Corea del Sur, la condición de cultivo sorpesivamente recortada por el USDA o la pobre humedad en las Planicies de EE.UU. lograron sostener al cereal. El dato que terminó de hundir al trigo, en una aparente sobrerreacción del mercado, nace de SovEcon, que avisó que las exportaciones de trigo ruso llegarán a 40.8 M tn, por encima de lo que calcula el USDA. Se suma a la presencia de Australia con mucho volumen y buenos precios y a la India largándose a elevar su presencia en los mercados globales.




Mercados de granos 25/11/20  14.20 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 435.79, May21 u$s 435.49. MAÍZ Dic20 u$s 165.90, Mar21 u$s 170.54. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 201.58, Jul21 u$s 207.61 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 218.14 Jul21 u$s 220.25

 
MATba  Soja Nov20 u$s 343.00,Soja May21 309.00. Trigo Ros Ene21 u$s 212.00 Trigo Ros Jul21 u$s 219.00. Maiz Abr21 u$s 186.00, Maíz Jul21 u$s 168.50.


* Bajan soja (gráfico) y maíz en la rueda de Chicago.  El trigo potencia abruptamente la caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (92.047 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.45% (u$s 45.57), al tiempo que el Brent mejora 1.03% (u$s 48.27). Dow Jones y S&P500  retroceden  0.62% y 0.48% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street mixto; los datos de peticiones iniciales de subsidios por desempleo crecieron respecto del mes pasado y quedaron por arriba de lo que imaginaba el mercado, golpeando a los índices tradicionales. "Me parece que es la consecuencia de la no aprobación del quinto paquete de estímulo a la economía estadounidense", razona un trader. Esta novedad, que opaca el escenario del mercado laboral, puso momentáneamente en segundo plano las novedades de las vacunas contra el Covid 19. Desde luego hay que contabilizar cierta toma de ganancias después de los resultados de ayer y ante la sucesión de días sin ruedas normales. 

* Mercados granarios en la previa a un feriado de peso en Estados Unidos (rueda light), dándole pelea a una condición sobrecomprada de los granos de la gruesa y la tentación de seguir tomando ganancias de cara a un fin de semana que está a la vuelta de la esquina para los estadounidenses. La sesión del viernes va a ser asimismo muy corta.

-------------------------------------------
SOJA
* Se estima que los fondos están comprados en 222 mil contratos netos y que el poroto continúa en una posición vulnerable a potenciales correcciones ("nadie se sorprendería"), más aun de cara a la posibilidad de no tener una rueda con todos los condimentos hasta el próximo lunes. 
* El punto es que persisten los fundamentos fuertes, ya descriptos hasta el cansancio, pero se dan comentarios sobre posibles cancelaciones chinas. "Creo que se trata de unos pocos compradores, no adecuadamente cubiertos frente a la suba de precios y ante la todavía indefinida situación climática en Brasil", estiman analistas como Suderman.
* Los modelos climáticos prevén lluvias en Sudamérica la próxima semana, especialmente en la Argentina. Para la semana que continúa a la próxima, no hay acuerdo entre lo modelos.
*  Los precios de la soja en China alcanzaron un nuevo máximo y presionan los márgenes de crushing. El gigante importó 3.4 M tn de soja USA en octubre, vs 1.15 M tn un año atrás.

-----------------------------------------
MAÍZ
* Misma historia. Sobrecomprado y con un largo tirón hasta el lunes cuando se logre alcanzar una rueda normal en Chicago. La caída en el interés abierto confirma la toma de ganancias.
* El clima en Sudamérica y posibles ajustes en la producción de maíz USA siguen obrando como sostén para los precios.
* Ucrania entiende que obtendrá  30 M tn de maíz esta campaña, 5 M tn debajo de la temporada anterior pero 2 M tn por encima del número del USDA.
* No hay señales de nuevos flashes de ventas. Los fondos están comprados neto en torno de 278 mil contratos. 
* La producción semanal de etanol creció al mayor nivel en 8 años, si bien sigue por debajo de la misma semana de 2019.

-------------------------------------------
TRIGO
* La debilidad del dólar suma para los precios del cereal, que en la vereda opuesta sienten la falta de soporte de la plaza de granos gruesos. Ahora la toma de ganancias en trigo se vuelve muy importante.
*  Los recortes a la condición de cultivo efectuados por el USDA empiezan a ser historia antigua. De todos modos no se ven precipitaciones que puedan cambiar radicalmente la situación en las Planicies USA, habitualmente la zona más castigada por una Niña.
* SovEcon elevó el dato de exportaciones de Rusia a 40.8 M tn, ligeramente por encima del número que maneja el USDA.
* Brinda soporte la compra de 82 mil tn de trigo USA por parte de Taiwan.  
 

 Mercados EE.UU. 25/11/20 10.00 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 438.36, May21 u$s 438.44. MAÍZ Dic20 u$s 166.92, Jul21 u$s 171.25. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 205.84, Jul21 u$s 212.75 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 224.73, Jul21 u$s 224.58


* La soja se mueve con tónica mixta en Chicago, en tanto el maíz baja levemente. El trigo alterna buenas y malas en Kansas. El índice dólar resigna  0.08% respecto de una canasta de monedas (92.150  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 0.87% (u$s 45.30), mientras que el Brent mejora 0.84% (u$s 48.18). Los futuros de US30 y US500 retroceden 0.23% y  0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Baja generalizada en las Bolsas del mundo, después de los detonantes resultados del día de ayer, con el Dow Jones y su histórica marca por encima de los 30000 puntos. La previa al feriado en EE.UU. y los datos que se esperan para hoy animan a tomarse las cosas con calma, Por caso, influirá el número de peticiones iniciales de subsidios por desempleo, que últimamente ha dado algunos disgustos. Se suman los comentarios del Banco Central Europeo, que indicó que la situación de las entidades bancarias en el Viejo Continente no es tan sólida como algunos imaginan. Francia, en tanto, avisó que empieza a cobrar el impuesto sobre los servicios digitales a las grandes tecnológicas, por ejemplo Amazon. El mercado sigue viendo con buenos ojos las designaciones de Biden: con Powell y Yellen en la Fed y el Tesoro se garantizarían tasas bajas y políticas monetarias y fiscales ultraflexibles por largo rato.

* Un día ligth en los mercados granarios, previa al gran feriado del Día de Acción de Gracias, con el fin de semana a la vuelta de la esquina y productos que siguen sobrecomprados. El dato positivo es que el petróleo continúa subiendo; el mercado sigue tomando posiciones hacia lo que cree será una mejora en la demanda de combustible, con la recuperación de la economía de la mano de las vacunas.

----------------------------------------
SOJA

* Sube en posiciones cercanas. Sigue dentro de los precios más altos en varios años, al igual que la harina y el aceite, lo cual la torna vulnerable a nuevas correcciones. Se mantienen rumores de cancelaciones chinas, probablemente generados por la ausencia prolongada de los asiáticos en este mercado.
* Que los chinos empiecen a cancelar soja USA dependerá en gran medida del clima en Brasil, que sigue mostrando aristas preocupantes. Se están registrando lluvias en la Argentina pero al socio del Mercosur no le va tan bien. Los pronósticos para ambos en diciembre-enero-febrero continúan siendo complicados.
* Analistas privados reducen la producción esperada para la Argentina a 49 M tn, ¿cuando falta para que empiecen a recortar la de Brasil?
* Lo demás es conocido: los magros stocks de soja pueden volver a reducirse, porque el 86% del volumen a exportar según el USDA ya ha sido comprometido en tan solo 3 meses de ciclo comercial.
* Los embarques acumulados para la soja USA cubren el 42.2% del target USDA para todo el ciclo vs el 32% del promedio 5 años a esta altura del ciclo.

-----------------------------------------
MAÍZ
* Un caso similar en cuanto a condición sobrecomprada, con stocks finales que cayeron 26 M tn en tres meses según el USDA, pero que son menos vulnerables que los de soja.
* Los flashes de la semana a cargo de "compradores no identificados" animan a pensar que los chinos van a seguir comprando. Si se dan los números que espera el mercado y el grueso proviene de EE.UU., ahí sí que los inventarios empezarán a ponerse apretados. Es que además se la colocado el 60% del volumen que el USDA considera para toda la campaña, y faltan 9 meses para terminar el ciclo.
* China ya ha importando el doble que el año pasado a la misma altura, y por primera vez en la historia ha superado la cuota pactada con la Organización Mundial del Comercio. Goldman Sachs sigue convencida que que comprará 33 M tn; el USDA hasta acá habla de 13 M tn. 
* La condiciones climáticas en Sudamérica impulsan al maíz: analistas privados recortaron la producción argentina a 48 M tn; ¿cuanto tardarán para empezar a podar los números de Brasil?
* La data de embarques acumulados para el maíz USA alcanza al 15.7% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 16.2% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.

-----------------------------------------
TRIGO

*  Le toca una toma de ganancias tras la suba de ayer, motorizada por el inesperado recorte a la condición de cultivo del trigo USA que efectuara el USDA el último lunes, lo que lo consolida como uno de los más flojos en mucho tiempo. La condición en el emblemático estado de Kansas es de apenas 29% bueno-excelente. Habrá que ver qué sucede si el dólar sigue perdiendo valor relativo; ya se observan mejoras en los precios del cereal.
* Las condiciones climáticas en las Planicies de EE.UU. continúan sin brindar mayor seguridad. Hay una proporción importante de lotes en un escenario de seca y las lluvias que se anuncian parecen irrelevantes.
* Ayer los precios FOB en el Mar Negro declinaron y dejaron por primera vez en mucho días al valor del trigo australiano por encima de esa marca.
* Mientras se espera un aumento del área con trigo en EE.UU. 2020/2021/22 producto de los buenos precios, se estima en ámbitos privados que la cosecha 2020/21 en la Argentina ha caído a 16.3 M tn.      

martes, 24 de noviembre de 2020

Mercados EE.UU. 24/11/20 CIERRE


* La soja dio vuelta la historia y acabó en leve alza; el maíz terminó mixto, con ligeras bajas en posiciones cercanas. El trigo lideró la movida, con incrementos importantes en este mercado y  
en Kansas. El índice dólar pierde 0.37% respecto de una canasta de monedas (92.166 vs. 96.200 hace un año). El crudo WTI trepa 4.30% (u$s 44.91), mientras que el Brent mejora 3.84% (u$s 47.81). Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzaron 1.54%, 1.62%  y 1.31 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre positivo para Wall Street en base a las buenas noticias que rodean a la eficacia de las vacunas contra el Covid-19, algunas medidas restrictivas en Europa que empezarían a relajarse, el inició del traspaso de roles hacia la administración Biden y el nombramiento por parte del demócrata de Janet Yellen al frente del Tesoro, muy bien recibido por los inversores. 

* Mercados granarios cerrando arriba de los mínimos de la jornada, digiriendo una nueva toma de ganancias sobre productos muy sobrecomprados de cara al Día de Acción de Gracias; el feriado es el jueves pero se supone que mañana será un día que los operadores/inversores dedicarán a otros menesteres. Los precios del petróleo volaron, y junto con un dólar débil ayudaron a salir de las importantes bajas del nocturno.

-------------------------------------------------

SOJA

* Aunque cueste creerlo y después de haber registrado pérdidas en el electrónico de hasta u$s 4-5, el poroto se las arregló para terminar con módicas alzas. El trasfondo suena reiterado: se apuesta a nuevos recortes de stocks sobre un umbral de por sí delicado (5.17 M tn), el clima en Brasil no ofrece garantías y los pronósticos para diciembre-enero y febrero son desalentadores, el crushing marca récords y se ha comprometido el 86% del volumen que el USDA dice va a exportarse en todo el ciclo comercial, y recién van 3 meses del mismo. Hubo rumores sobre cancelaciones de negocios por parte de los chinos o respecto de sanciones de Trump para loa asiáticos por haber frenado sus compras en EE.UU., pero nada de esto pudo comprobarse.


------------------------------------------------

MAÍZ

* No le alcanzó el combustible para seguir a la soja, pero abrochó un saldo aceptable teniendo en cuenta las bajas del nocturno. Brindan soporte las chances de nuevos recortes de inventarios (niveles no tan críticos como en soja) y el clima en Sudamérica. Se aguarda con alto interés conocer la política de Biden en materia energética, en especial hacia los biocombustibles; el etanol es uno de los principales demandantes de maíz en EE.UU.  En cuanto a los datos de embarques semanales del maíz, no convencieron a los inversores, si bien los flashes diarios sugieren que los chinos siguen comprando detrás del rótulo de "compradores no identificados".

-----------------------------------------------

TRIGO

* Decíamos ayer que el recorte en la condición de cultivo realizado por el USDA (3 puntos abajo, ante un mercado que esperaba una mejora de 1 punto) no iba ser neutro este martes. Junto con un dólar débil le dieron al trigo la suba más detonante del día, que concretó una vez que se sacó de encima la influencia negativa de la gruesa durante el nocturno. Los datos semanales de embarques fueron buenos y la situación en EE.UU. indica que aun un alto porcentaje del trigo está en condición de deficiencia hídrica. La contra para los precios internacionales sigue siendo Australia y una oferta abundante y ofrecida a valores muy accesibles. En la otra vereda, Ucrania ya tiene comprometido un alto porcentaje de su cuota de exportación, y faltan 7 meses para concluir la temporada. El cereal ganó 2% en la rueda de Chicago.





Mercado de granos 24/11/20 14.20 hs


CHICAGO SOJA Ene21 u$s 435.94, May21 u$s 435.64. MAÍZ Dic20 u$s 167.00, Mar21 u$s 171.25. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 205.55, Jul21 u$s 212.16 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 223.04 Jul21 u$s 223.41

 
MATba  Soja Nov20 u$s 352.00,Soja May21 311.00. Trigo Ros Ene21 u$s 215.10 Trigo Ros Jul21 u$s 222.00. Maiz Abr21 u$s 186.50, Maíz Jul21 u$s ------.


* Bajan soja (gráfico) y maíz en la rueda de Chicago, aunque recortan pérdidas de manera significativa.  El trigo pega la vuelta y está en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.29% respecto de una canasta de monedas (92.234 vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 4.37% (u$s 44.95), al tiempo que el Brent mejora 3.63% (u$s 47.72). Dow Jones, S&P500  y Nasdaq avanzan 1.52%,  1.51% y 1.02 % respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en alza debido a las noticias positivas vinculadas con las vacunas contra el Covid 19 y su eficacia y a raíz de las señales que indican que ha comenzado la transición hacia la administración Biden en EE.UU. La designación de Janet Yellen al frente del Tesoro le cayó muy bien al mercado. En Europa se planifica aflojar algunas restricciones, otra noticia que suma. Obviamente las tecnológicas no se sienten tan cómodas en ese escenario.

* Cede la presión de la toma de ganancias que pesa sobre los mercados granarios, de cara al feriado "extendido" del Día de Acción de Gracias, que es el jueves, si bien se supone que mañana será una jornada con inversores y operadores dedicados a otras cosas distintas de los avatares del mercado. Ayuda en la recuperación la debilidad del dólar y precios del petróleo on fire.

---------------------------------------
SOJA
*  A la toma de ganancias se suman rumores no confirmados respecto a supuestas cancelaciones chinas de algunas de las compras que han realizado de agosto a esta parte. Parece poco lógico teniendo en cuenta que aun no se sabe la suerte que le tocará a Brasil con su cosecha y considerando que Beijing debería hacer buena letra con Biden para evitar empezar con el paso cambiado.
*También se ha hablado de posibles sanciones de Trump a China antes de retirarse de la Casa Blanca debido a haber interrumpido sus compras, simples condimentos de lo que realidad es una toma de ganancias anunciada.
* El aceite de palma está en baja y resta soporte a la soja y sus derivados, después de varias ruedas en que fue un sostén vital.

------------------------------------
MAÍZ
* Algunos añaden a la captura de rédito por parte del inversor las dudas respecto de la suerte del etanol ante el recrudecimiento de la pandemia. Tanto maíz como soja llegaron a esta instancia sobrecomprados y vulnerables a noticias como ésta.
* Como en el caso de la oleaginosa, persiste una situación climática complicada en Brasil y la posibilidad de nuevos recortes de stocks por parte del USDA.
* Los especialistas aseguran que en 41 años de monitorear las lluvias de índole monzónica que llegan a Brasil en este época, nunca se habían visto registros tan pobres 

---------------------------------
TRIGO 
* Definitvamente en territorio positivo, aprovechando la debilidad del trigo y el sorpresivo dato del USDA, ayer, que recortó en 3 puntos la condición del trigo USA, mientras que el mercado esperaba una mejora de 1 punto.
* Se suma que los embarques semanales estuvieron en torno de las opiniones más optimistas del mercado.
* Ucrania ya tiene vendido casi el 70% de la cuota que ha estipulado para exportar trigo, y faltan 7 meses para terminar el ciclo comercial
* Los precios en el Mar Negro se mantienen dentro de los u$s 254-256 FOB, siempre ligeramente por encima de los valores que está pidiendo Australia por su trigo. 

Mercados de granos EEUU 24/11/20 10.00 hs



CHICAGO SOJA Ene21 u$s 433.44, May21 u$s 433.29. MAÍZ Dic20 u$s 165.11, Jul21 u$s 169.52. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 200.62, Jul21 u$s 257.39 TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 219.07, Jul21 u$s 219.58


* La soja y el maíz sometidos a bajas importantes en la preapertura de Chicago. El trigo sale perdiendo en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna  0.12% respecto de una canasta de monedas (92.396  vs. 96.200 a comienzos de año). El crudo WTI trepa 1.37% (u$s 43.73), mientras que el Brent mejora 1.15% (u$s 46.55). Los futuros de US30 y US500 avanzan 1.12% y  0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Japón, Europa y la previa de Wall Street en alza, ante el cúmulo de buenas noticias relacionadas con la carrera de las vacunas contra el Covid 19, a lo que se suma el inicio de la transición hacia la administración Biden en Estados Unidos, y dentro de ese contexto, el nombramiento de Janet Yellen al frente del Tesoro ha sido muy bien recibido por los inversores. A los buenos números de eficacia que dicen haber alcanzado las vacunas de Pfizer, Moderna y Astra Zeneca se suma ahora un comunicado de los gestores de la Sputnik en Rusia, que hablan de 95% de eficacia. En Europa, Francia empezaría a relajar las restricciones impuestas por el recrudecimiento de la pandemia; otra buena noticia.

* Fuerte corrección en los mercados granarios, ante una condición ampliamente sobrecomprada para la gruesa y la inminencia del feriado del jueves próximo y las limitaciones que tiene el día de mañana para ocuparse de este tema (inversores y operadores también viajan a ver familiares y dedican tiempo a los preparativos del Día de Acción de Gracias).

------------------------------------------
SOJA 
* Ayer superó los u$s 440 durante el nocturno pero no pudo sostenerse. Hoy las ventas sigue predominando; la condición técnica de la soja era vulnerable, más aún con un feriado "extendido" a la vista.
* Los fundamentos que la trajeron hasta aquí no han cambiado: chances de que el USDA vuelva a ajustar stocks, ya que el número que asigna a las exportaciones  está cubierto en un 86% y aun faltan 9 meses para terminar el ciclo comercial. Además, los pronósticos de corto para Brasil siguen siendo poco alentadores, qué decir de la extensión a diciembre-enero y febrero. El crushing en EE.UU. está a full y los datos de embarques semanales quedaron en niveles decentes.
* La caída en los valores del aceite de soja promediando el lunes tiene que ver con los límites que imponen las chances de los biocombustibles en un mundo otra vez condicionado por la pandemia y las perspectivas de una gran recuperación de la producción de aceite de palma el año próximo.

------------------------------------------
MAÍZ
* Lidera la baja en Chicago. Tampoco pudo sostener los máximos de ayer y ya en la propia rueda del lunes inició el descenso. Del mismo modo había llegado muy sobrecomprado al inicio de semana.
* Como en soja, los factores que permitieron la suba de las últimas semanas no se han modificado: posibilidad de nuevos recortes de stocks por parte del USDA, flashes diarios que indicarían que los chinos siguen comprando. seca en Brasil y la Argentina, con Ucrania perdiendo una porción importante de la cosecha por deficiencias de humedad.
* Es cierto, los dos grandes demandantes de maíz en EE.UU., la elaboración de etanol y la alimentación animal no atraviesan un momento descollante, aunque han mejorado respecto de marzo/abril.
* Los datos semanales de embarques no fueron muy estimulantes en el caso del maíz, y la caída de la soja ayuda a empujar al cereal hacia abajo.

--------------------------------------------
TRIGO
* Le toca perder sin el soporte que la gruesa le proporcionó durante las últimas ruedas, a pesar de que el dólar vuelve a mostrar cierta debilidad.
* Los datos de ayer del USDA (caída de 3 puntos en la condición de cultivo en EE.UU. cuando el mercado esperaba una mejora de 1 punto) ayudan a limitar la baja.
* El trigo ruso ha entrado en dormición, en tanto la situación con las lluvias en las Planicies de EE.UU. aun deja que desear.
* La irrupción de Australia, con altos volúmenes y buenos precios, parece haber enfriado la suba de precios en el Mar Negro. Y se suma la India como exportadora esta campaña.
* Las importaciones chinas de trigo crecieron 126% en octubre año contra año, pero el gran bendecido es Francia a la hora de elegir proveedor.