viernes, 29 de abril de 2016

Mercados USA 29/04/16 cierre


* Otro día en la montaña rusa, con volatilidad en abundancia. Al final, todos capturaron ganancias, aunque más estrechas que las de los días previos.  Después de haber transitado la jornada con importantes alzas, el crudo WTI pierde 0.09% (u$s 45.99) y el Brent retrocede apenas 0.02% (48.13). Dow y S&P500 ceden 0.32% y 0.51% respectivamente. El índice dólar resigna 0.75% respecto de una canasta de monedas (93.056, vs 96.765 hace un año).  Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado granario cerró la jornada en alza. También la semana y el mes. Soja y trigo zafaron del contrapeso que implica una importante cantidad de entregas contra el vencimiento de May16. Fue clave realmente contar con una divisa estadounidense que alcanzó el valor más bajo en ocho meses. El ingreso de capitales especulativos a las distintas plazas granarias en las últimas semanas está asimismo vinculado con esta realidad, entre otras cosas (la decisión de la Fed de no tocar la tasa y las medidas tomadas por las autoridades monetarias en Japón, por ejemplo). Los fondos siguen ampliamente comprados en soja y han achicado su posición neta vendida en maíz y trigo.

* Hay que agregar que la data semanal de exportaciones relevada por el USDA generó en el mercado la convicción de que los problemas en Sudamérica están llevando negocios hacia USA. Todo suma.

* El clima y sus proyecciones han tenido un impacto divergente. Las lluvias anunciadas para el fin de semana en el Midwest USA brindaron soporte a soja y maíz, si bien se espera que la semana próxima se instalen condiciones adecuadas para meterle con la siembra. Por el contrario, las precipitaciones en las Planicies mejoran la condición de los lotes de trigo y juegan en contra de los precios.

* Para el maíz pesó una performance exportadora que sorprendió gratamente al mercado (todos lo asociaron a la escasez de maíz que soporta Brasil), y la venta anunciada hoy de 101 mil tn a Japón. También el hecho de que no se registraran entregas contra el vencimiento de May16. Las lluvias demoran la implantación en el Midwest por unos días más y suman para el bando de los precios, más aun ante una amenaza de Niña.


* La soja debió eludir las malas nuevas vinculadas con numerosas entregas contra el vencimiento de May 16 (se considera negativo como perspectiva de precios en el mercado cash). La oleaginosa fue y vino durante toda la rueda (gráfico, abajo), con un nivel de volatilidad muy importante. La Argentina, por su parte, genera un conflicto de emociones en Chicago. Por un lado algunos se relajan ante el final de las lluvias. Por el otro no falta quien manifieste sus dudas sobre la cantidad de soja que se ha perdido. Las lluvias en el Midwest vaticinadas para el fin de semana brindaron soporte, si bien los pronósticos para la semana que viene alejan los fantasmas de una siembra tardía. En cuanto a los technicals, May16 y Jul16 siguen en terreno sobrecomprado, a diferencia de las mismas posiciones en maíz, que aun tienen resto.


* El trigo también sufrió idas y vueltas y finalmente se llevó algunos porotos de la rueda merced al empuje del maíz y la soja y la marcada debilidad del dólar. En este caso también hubo numerosas entregas contra el vencimiento de May16. Las lluvias que se anuncian para las Planicies ayudarán en un adecuado llenado de granos para el duro de invierno. Se aguardan los resultados de la licitación de Arabia Saudita, en tanto Irak y Etiopía siguen en el mercado buscando hacerse de trigo.
Mercados USA 29/04/16 13 hs


* El gráfico (soja) es elocuente. La montaña rusa no descansa. La soja arrancó en baja, subió con ganas, volvió a la baja, y ahora trepa nuevamente en las posiciones de la cosecha 2015/16; algo similar sucedió con el maíz en Chicago. El trigo duro permanece en baja, en tanto el blando en Chicago muestra una tendencia mixta. El crudo WTI cede 0.96% (u$s 45.59), al tiempo que el Brent retrocede 1.06% (u$s 47.63). Dow y S&P500 declinan 0.82 y 1.07% respectivamente. El índice dólar pierde 0.67% respecto de una canasta de monedas (93.135, vs 96.765 hace un año).

* La debilidad del dólar, que pierde cerca del 1% desde el miércoles, lo ubica en el valor más bajo desde agosto de 2015, y brinda soporte a los commodities agrícolas. También contribuyen los pronósticos de lluvias intensas en el Midwest durante el fin de semana (luego mejoraría). Pero otra vez aparece la toma de ganancias, y la montaña rusa se rearma.

* El USDA informó sobre algo más de 100 mil tn de maíz vendidas a Japón. El volumen alcanzado por la semana previa, que ayer tomó de sorpresa a Chicago, es el cuarto más alto en los últimos cuatro años para el forrajero.

* Estimadores privados ubicaron la zafra de maíz 2015/16 en Brasil en 79.6 M tn, 5.5 M tn por debajo de las proyecciones iniciales.
Mercados USA 29/04/16 8 hs



* En el nocturno sube nuevamente el maíz, en tanto la soja registra una leve baja y el trigo adopta un temperamento mixto. Las Bolsas de China cerraron en baja, al tiempo que la tendencia bursátil en USA es levemente negativa. El crudo WTI trepa 1.11% y va a u$s 46.54, mientras que el Brent mejora 0.48% y cotiza en u$s 48.37. El índice dólar cede otro 0.39% respecto de una canasta de monedas (93.397, vs 96.765 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El nocturno arrancó con bajas en todas las plazas granarias  y la tendencia ya se ha revertido en el caso de los cereales. La volatilidad parece ser una constante por estos días, y este viernes no será la excepción. Considerar además que estamos a fin de mes, lo cual implica ajuste de carteras y resposicionamiento.

* En principio hay que decir que el contexto sigue favorable para los granos, con un dólar debilitándose y el petróleo sumamente firme. Este dólar más flaco continúa llevando dinero hacia el segmento de commodities agrícolas. Muchos vaticinaron que el crudo no superaría u$s 40, otros advierten que no debería mantenerse la tendencia alcista, pero por ahora el oro negro viene dando una mano.

* Technicals brindan soporte a maíz y trigo en el corto plazo, si bien no abundan las noticias en ambos casos. Sobre la soja pesa la abrupta caída registrada ayer cerca del cierre de la rueda; para algunos analistas es la que tiene el mayor potencial de baja en las próximas semanas, sin que necesariamente implique pérdidas significativas..

* Primeras noticias vinculadas con el camino hacia el cierre de May16 en todos los granos. El número de entregas en este día inicial debería ser leve, según espera el mercado.

* Todavía se comentan los datos de ayer referidos a las ventas a exportación de maíz, con récord para el año comercial en curso. Es cierto, estamos en torno del 88% del objetivo propuesto por el USDA, contra el 91% habitual para esta época del año. Los datos de soja, si bien aceptables, fueron menos impactantes; la oleaginosa ha cubierto el 98% del target del USDA, contra el 99% promedio para los últimos cinco años.

* Se empiezan a cerrar las pérdidas en la Argentina en torno de los 5 M tn de soja, mientras que la merma en la safrinha de maíz brasileño se ubica entre 5 y 10 M tn. Como contracara el USDA estima un crecimiento de la producción de maíz ucraniano del 18% (otro jugador de peso).

jueves, 28 de abril de 2016

Mercados USA 28/04/16 cierre


* En otra jornada de altísima volatilidad la soja cerró en leve baja en las posiciones cercanas, el trigo duro también perdió terreno y sólo el maíz rescató ganancias palpables. Todos estaban en franca alza avanzada la rueda, pero el tercio final deparó sorpresas a la soja y al trigo duro.  El índice dólar pierde 0.65% respecto de una canasta de monedas (93.770, vs 96.765 hace un año). El crudo WTI sube 0.73% (u$s 45.66), en tanto el Brent mejora 1.02% (u$s 47.66). Dow y S&P500 ceden 1.17% y 0.92% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* La excelente performance exportadora del maíz llevó hacia arriba los futuros del cereal, que quebró la resistencia en los charts. Los datos de ventas a exportación que difundió el USDA fueron los más voluminosos de todo el año comercial, e impactaron en un mercado que esperaba señales de nuevos negocios ante los problemas climáticos en Sudamérica. Se considera que los números conocidos hoy así lo reflejan. Vale recordar que Brasil está corto de maíz en su mercado interno y que la safrinha viene con importantes pérdidas de rinde. Precisamente por eso a partir de esta semana autorizó importaciones desde USA sin el pago del AEC. Por su parte, las siembras en el Midwest USA vienen demoradas por las lluvias; recién la semana que viene habría condiciones para avanzar a fondo con la tarea. Técnicamente May16 y Jul16 tienen resto para ir hacia arriba; los dos están ya por encima del promedio móvil-200 días.


* La soja vivió un fenómeno similar, con fuertes subas luego de que se conocieran los números del USDA en cuanto a ventas a exportación, pero se quedó sin nafta al final de la rueda y fue incapaz de sostener en May16 y Jul16 las ganancias que traía. Las otras posiciones cerraron en positivo pero lejos de los máximos del día. Se cree que operaron toma de ganancias y ventas técnicas producto de la condición sobrecomprada de la oleaginosa. Los temores por la siembra en el Midwest USA aflojaron desde que se conocen los pronósticos para la próxima semana. Lo mismo con el clima en la Argentina, si bien se empieza a pensar que las pérdidas son más delicadas que lo que originalmente se creía. La data semanal de ventas a exportación fue algo decepcionante para la cosecha 2015/16, pero se ubicó por sobre lo esperado para la campaña 2016/17. Los fondos se mantienen generosamente comprados, y May16 y Jul16 siguen sobrecomprados y bien arriba de sus promedios móviles clave.


* El trigo volvió a dividir aguas: subas para el blando en Chicago y bajas para el duro en Kansas. De todos modos este último también venía en alza  y se quedó sin sustento en la parte final de la rueda. Ventas a exportación por encima de lo esperado generaron soporte a las cotizaciones del cereal, pero las lluvias en las Planicies juegan en contra de los precios. Rusia informó hoy que espera exportar entre 24 y 25 M de tn este año, y recordó a todos que hay mucho trigo dando vueltas en el planeta. Del lado de la demanda, Arabia, Irak y Etiopia están en el mercado buscando hacerse de trigo.

* Distintos portales especializados han estado puntualizando la velocidad con que se retira este Niño que tantos dolores de cabezas trajo a nuestras zonas productivas. La llegada de la Níña, con transición incluida, es vista con preocupación por analistas y traders. 


Mercados USA 28/04/16 13.45 hs



* Suben soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo WTI trepa 0.62% (u$s 41.61), mientras que el Brent mejora 0.95% (u$s 47.63).  Dow cede 0.26%, al tiempo de S&P500 se muestra estable (+0.03%). El índice dólar pierde 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.922, vs 96.765 hace un año).

* Muy buena perfomance del maíz en cuanto a la data de ventas a exportación. Interesante también lo del trigo. La soja en una faena menos deslumbrante pero asimismo en la zona alta de las estimaciones previas. La data de exportaciones de maíz, la más abultada en lo que va del año comercial, encendió un mercado que está tratando de determinar si, como esperaba, los problemas en Sudamérica habrán de llevarle nuevos negocios. Se cree que esto está pasando, y junto con los temores crecientes ante la probable llegada de La Niña han conformado una semana alcista para los granos en USA.

* Por otro lado, el interés abierto sigue declinando en soja, maíz y trigo, indicador de que no hay nuevos valores ingresando al mercado.

* IGC redujo sus previsiones en cuanto a la producción mundial de soja, en tanto elevó las proyecciones para trigo y maíz. Hizo notar que la caída en el caso de la oleaginosa obedece a las pérdidas registradas en la Argentina. De todas maneras la producción granaria en su conjunto se encuentra en niveles muy elevados.

* Los datos del PBI USA para el primer trimestre de 2016 están por debajo de las expectativas del mercado y son los peores en dos años. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Dalian (China) modificó sus reglas de juego, según indicó buscando limitar la especulación. Impuso costos de transacciones más elevados y limites más largos para los contratos.
Mercados USA 28/04/16 8.15 hs



* Baja la soja en Chicago, en tanto trigo y maíz se mueven en terreno mixto, todo dentro de rangos estrechos. Las Bolsas de Asia alcanzaron un cierre dividido, con Shangai en baja. La tendencia bursátil hasta acá es negativa en Europa y USA. El crudo WTI sube 0.13% y va a u$s 45.39, mientras que el Brent mejora 0.11% y cotiza en u$s 47.23. El índice dólar profundiza su caída y pierde 0.58% respecto de una canasta de monedas (93.842, vs 96.765 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Dólar y acciones pagan los platos rotos después de que la Fed comunicara ayer que no habrá modificaciones en la tasa. El Banco de Japón le suma presión a la divisa USA al mantener estables sus tipos de interés. Desde luego esto beneficia a los commodities agrícolas.

* Gran parte de Brasil ha recibido lluvias, por lo que se considera que ha mejorado la situación del maíz safrinha. Del mismo modo se espera que el clima seco perdure por varios días en la Argentina, con lo cual se entiende que deberíamos ir hacia un escenario más amigable para la soja que está recolectándose. Los pronósticos 6-10 días para el Midwest USA auguran lluvias por debajo de lo normal, lo cual permitiría continuar con la siembra de gruesa.

* Aunque la producción de etanol USA viene cayendo en las última semanas, todavía se encuentra 2.3% arriba de los volúmenes del año pasado. Parece un dato alcista para el maíz pero no debe olvidarse que se ha incrementado 1 a 1.5% la eficiencia de conversión.

* Ayer los fondos vendieron neto 7.500 contratos de maíz y 3.500 de trigo, y compraron neto 2.500 de soja y 4.000 de harina de soja. La apuesta alcista sobre el poroto se mantiene.

* Más tarde se conocerán los datos de la inspección de exportación del USDA, siempre influyente, así como la info correspondiente a PBI para el primer trimestre en USA y los números del mercado de trabajo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Mercados USA 27/04/16 cierre



* Final en baja para maíz y trigo. La soja rescató leves incrementos en posiciones cercanas.  El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (94.485, vs 96.765 hace un año). El crudo WTI sube 2.72% (u$s 45.24), al tiempo que el Brent trepa 3.08% (u$s 47.15). Dow y S&P500 mejoran 0.28% y 0.19% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados. 

* La toma de ganancias inicial se mezcló, avanzada la rueda, con pronósticos que auguran la llegada de tiempo seco al Midwest, vaticinio de que las siembras de maíz avanzarán de manera significativa en unos días más. En cuanto al "afuera", como se esperaba la Fed no va a modificar la tasa, a pesar de lo cual el dólar cerró en baja pero menos débil que durante gran parte de la jornada. Entre las conclusiones del meeting de la Reserva Federal se destaca que la economía USA está firme, ha mejorado el mercado de trabajo y la inflación permanecerá acotada. El petróleo completó el cuadro, con una notable firmeza durante la rueda.

* La soja arrancó en baja, pero a partir del mediodía las posiciones de la vieja cosecha (2015/16) empezaron a remontar la cuesta (gráfico, abajo), y sobre el final alguna de ellas se quedó con pequeñas ganancias. Las posiciones correspondientes a la cosecha 2016/17 retrocedieron inexorablemente. Ciertas noticias, como la venta de 393 mil tn de soja, la mayoría 2015/16, brindaron soporte a la oleaginosa. Del lado negativo para los precios, los augurios de tiempo seco en el Midwest aflojaron las tensiones sobre la chance de una siembra demorada para el poroto. El mismo efecto causó la mejoría en las condiciones climáticas de nuestras pampas. Los fondos siguen generosamente comprados en soja y el poroto se muestra sobrecomprado en los charts.  



* Las perspectivas de clima más seco en el Midwest que ahora muestran los pronósticos 6-10 días potenciaron la toma de ganancias en maíz. Las siembras continuarían de manera marginal esta semana, condicionadas por las lluvias; a partir de la próxima semana se relanzaría la tarea. Se sabe, no muchos años atrás los farmers han llegado a sembrar algo más del 40% de la intención de siembra en tan sólo siete días. El reporte semanal de etanol mostró una caída de la producción y de los stocks del biocombustible.  Paralelamente Brasil ya le dio vía libre a las primeras 100 mil tn de cada compañía para traer maíz de USA sin la aplicación del AEC.

* El trigo duro está cada vez más cerca de empezar el llenado de granos y las lluvias intensas que han cruzado las Planicies esta semana se consideran beneficiosas para el cultivo, que además según el USDA ha mejorado su condición. Desde luego este escenario tiene un impacto negativo sobre los precios. Etiopía y Jordania finalmente abrocharon negocios con trigo rumano, nación que viene batiendo récords de embarques esta semana. Corea del Sur compró 24 mil tn de trigo USA y 35 mil tn de trigo australiano.

* Los precios de la urea están estables en el Golfo, después de haber caído u$s 25 respecto de los valores máximos alcanzados esta primavera en USA. Las cotizaciones de los fosfatos vienen en caída y la presión bajista se incrementaría en mayo (DAP en el Golfo u$s 326).
Mercados USA 27/04/16 14 hs

* Bajan maíz y trigo, en tanto la soja (gráfico) recorta pérdidas y está ahora más cerca de los valores de cierre de ayer. El crudo WTI trepa 0.84% (u$s 44.41), al tiempo que el Brent mejora 1.14% (u$s 46.26). Dow  sube 0.16%, mientras que S&P500, estable, cede 0.03%. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (94.387, vs 96.765 hace un año).

* La jornada arrancó con una actividad de venta sostenida por parte de los fondos. Hay que decir que el recorte de pérdidas en soja se da básicamente en las posiciones de la vieja cosecha, hasta Sep16; de ahí en adelante la baja se mantiene en el mismo nivel del nocturno y vuelve así a crecer el spread entre ambas campañas.

* Se anunció la venta de 393 mil tn de soja con destino no informado, una noticia que está contribuyendo a que veamos una cotización para la oleaginosa mucho menos negativa que durante el nocturno. La mayoría es vieja cosecha (2015/16).

* Las lluvias en el Midwest siguen complicando las implantaciones tempranas, pero no menos cierto es que al menos en las primeras etapas el cultivo van a encontrar una adecuada provisión de agua útil, un dato no menor para el maíz. Mientras tanto circulan rumores de que pronto China dará a conocer los resultados de la subasta de stocks oficiales de maíz, otra información que interesa sobremanera. Por último, los datos semanales del etanol USA marcan una caída, tanto en la producción como en los stocks.

* La caída del maíz condiciona a su vez al trigo. Se anunciaron embarques récord para Rumania, después de abrochar ventas a Jordania y Etiopía, que mencionábamos estos últimos días como activos en busca de hacerse del cereal a precios accesibles.

* La mejoría climática en la  Argentina presiona hacia abajo las cotizaciones de soja y maíz, en tanto la debilidad del dólar va en sentido contrario.

Mercados USA 27/04/16 8.30 hs


* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. Las Bolsas de Asia cerraron para atrás. Similar tendencia traen las operaciones bursátiles en Europa y USA. El crudo WTI sube 2.11% y va a u$s 44.97, mientras que el Brent mejora 2.23% y cotiza en 46.76. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (94.403, vs 96.765 hace un año).

* Predomina una moderada toma de ganancias en las operaciones previas a la apertura de rueda. Los fundamentos no han cambiado mayormente y las órdenes de venta no son lo suficientemente importantes como para especular con el final de la movida compradora.

* Brindan sostén un dólar débil, la suba en el segmento energético, y el ingreso de capitales al segmento de commodities. De todos hay argumentos bajistas dando vueltas: la amplia oferta granaria mundial y en USA, la mejoría del clima en la Argentina y las acciones de China para controlar su propia burbuja de sobreprecios en maíz y otro commodities agrícolas.

* Siguen apareciendo proyecciones que hablan de una Niña en el segundo semestre. Para World Weather Inc, "en el pasado la aparición de este fenómeno durante la estación de crecimiento de soja y maíz USA ha generado julios y agostos verdaderamente estresantes; cualquier demora en la siembra de maíz acrecienta estas dificultades".

* Brasil abrió a las distintas compañías las primeras 100 mil tn de maíz a importar de USA sin el pago del AEC, o de cualquier otro país de fuera del Mercosur.

* Los productores de etanol en la Argentina están capacitados para generar volúmenes del biocombustible 60% superiores a los actuales; dependerá del nivel de uso mandatorio que decida implementar el gobierno.   

* Hoy un importante reporte de stocks de crudo USA y las conclusiones de la reunión de la Fed. El mercado espera cero chances de un aumento de la tasa.

martes, 26 de abril de 2016

Mercados USA 26/04/16 cierre


* Balance positivo para soja, trigo, y maíz. El crudo WTI sube 3.28% (u$s 44.04), mientras que el Brent mejora su cotización en un 4.09% (u$s 46.30). Dow y S&P500 trepan 0.07% y 0.19% respectivamente. El índice dólar pierde 0.36% respecto de una canasta de monedas (94.504, vs 96.765 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Más allá de lo que hagan los fondos, el clima húmedo en el Midwest USA amenaza con complicar la siembra temprana, sobre todo de maíz, y es uno de los principales sustentos de las cotizaciones en Chicago. Los pronósticos 6-10 días hablan de nuevas lluvias en gran parte de esta zona (los pronósticos 30 y 90 días hacen referencia a clima normal; no conviene olvidarlo). El "afuera", con un dólar débil (nadie espera que de la reunión de la Fed que está en curso surja una suba de la tasa) y el crudo en alza, aporta lo suyo.

*  El maíz (gráfico, abajo) casi ha recuperado todo lo que perdió el último viernes, y sigue arriba de los promedios móviles clave.  El cereal se ha resignado a no tener un avance de siembra demoledor; las lluvias en el Midwest lo están impidiendo.  Brasil avisó que liberará el AEC para las primeras 100 mil tn que cada compañía importe. Técnicamente May16 y Jul16 tienen para crecer antes de entrar en los charts en terreno sobrecomprado.



* La soja (gráfico, abajo) recapturó lo que había resignado el viernes pasado, pero May16 y Jul16 entraron en terreno sobrecomprado. También en este caso hay cierta inquietud ante la posibilidad de que se corran las siembras en el Medio Oeste USA; un buen inicio temprano es valorado especialmente aquí.  La suba en el interés abierto, ayer, indica que los fondos seguirán engordando su posición comprada. Con estos precios los farmers se mantienen vendiendo activamente.


* La buena performance en los granos gruesos impulsó al trigo. Sigue lloviendo regularmente en las Planicies, lo que va a contribuir con el llenado del grano; la espigazón está muy avanzada en estados clave del cinturón del trigo duro. Corea del Sur, Irak y Etiopía están en el mercado en busca de distintos volúmenes de trigo, en tanto Jordania canceló su licitación.

* Así vienen las inversiones en el último mes. La soja ya no es la Cenicienta. También trigo y maíz mejoraron notablemente.

Mercados USA 26/04/16 13 hs

* Suben soja (gráfico), trigo y maíz, siempre dentro de un contexto de mucha volatilidad. El crudo WTI trepa 2.67% (u$s 43.78), en tanto el Brent mejora 2.56% (u$s 45.62). Dow y S&P500 suben 0.10% y 0.15% respectivamente. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (94.372, vs 96.765 hace un año).

* El "afuera" ofrece un escenario favorable para las cotizaciones de los commodities agrícolas. Y el interés por comprar soja, maíz o sorgo en Chicago va y viene. Aflojó en un momento y ahora vuelve a aparecer. Los fondos concentran la atención de todos, pero los pronósticos de lluvias para el Midwest no le van en zaga (complica implantaciones tempranas; por ahora no pone en riesgo la superficie total por sembrar). Para algunos si se confirma la demora en los trabajos a campo eso determinará probablemente más soja en la campaña 2016/17.

* El maíz encuentra soporte en la data difundida por Safras & Mercado, en la cual reduce su estimación de la cosecha brasileña de 89.9 M tn a 82.5 M tn. Ayer el USDA indicó que se ha sembrado el 30% de la intención de siembra USA, en línea con lo que esperaba el mercado pero arriba del 16% que marca el promedio de los últimos cinco años para esta misma época. El maíz sube en Chicago pero por debajo de los máximos del día.

* Para soja el USDA consignó que se ha cumplimentado el 3% de la intención de siembra, un punto arriba del promedio de los últimos cinco años para esta misma época. El problema es que hay estados como Louisiana con gran atraso en la implantación de la oleaginosa como producto de las inundaciones generadas por precipitaciones excesivas.

* El Australian Wx Bureau vaticinó una Niña para septiembre, con 50% de probabilidades de ocurrencia.  Son los mismos que tiempo atrás auguraron la llegada de un Niño fuerte durante la campaña en curso.
Mercados USA 26/04/16 7.50 hs



* Nocturno con soja y maíz relativamente estables, en tanto el trigo se mueve en territorio apenas negativo. Las Bolsas de Asía cerraron mayormente en baja (excepto Shangai), mientras que las de Europa vienen para arriba, la misma tendencia que se verifica en USA por estas horas. El crudo WTI sube 0.82% y va a u$s 42.99, mientras que el Brent mejora 0.88% y cotiza en u$s 44.87. El índice dólar pierde otro 31% respecto de una canasta de monedas (94.549, vs 96.765 un año atrás). Los mercados macro están esperando las conclusiones de la reunión del FOMC, cuyo encuentro comienza hoy. Sigue la opinión de portales especializados.

* En opinión de los analistas USA estamos ante otra semana de elevada volatilidad (ayer ya tuvimos una muestra palpable), en la que el mercado se moverá con un ojo en la actividad de los fondos y el otro en el clima, tanto en Sudamérica como en el Midwest USA. Bob Utterback, del Farm Journal Economist, la cataloga como una semana de transición. La pregunta del millón es: los grandes juegadores, que han llevado dinero las últimas semanas al segmento de commodities, ¿seguirán comprando el día de hoy?

* En lo inmediato el clima augura un escenario seco para los próximos días en la Argentina, y lluvias para la tan necesitada safrinha brasileña, aunque no está claro si será suficiente.

* Lo de ayer demuestra que el Mercado está preocupado en algún sentido, sobre todo por los pronósticos de lluvias en el Midwest. También es cierto que una demanda más elevada de lo previsto está brindando soporte a la soja. Entre enero y marzo China lleva comprado un volumen de soja 4%superior al del mismo período de 2015, impensado unos meses atrás. Y no menos real es que la performance exportadora del maíz durante la semana pasada ha sido muy buena, por arriba de lo que calculaba el Mercado.

* Doug Werling, de Bower Trading, destaca que China sigue creciendo en población, y mucho. Son más bocas para alimentar, exactamente 1.370 M de personas, 34% más que en 2010. El país ha dejado atrás su política de "un hijo por matrimonio", lo cual implica más demanda de proteínas en el mediano plazo. "No importa si la economía no marcha al ritmo de otras épocas, la gente tiene que comer, es inexorable", dice Werling.

* Un dato no menor es que los estimadores están buscando ajustar las existencias finales globales de soja en base a las pérdidas en la Argentina. Y se espera que repercuta en los stocks finales USA, al margen de la reducción que inexorablemente implica, tarde o temprano, la subestimación de demanda que usualmente lleva adelante el USDA.

* Ayer el USDA indicó que se ha implantado un 30% de la intención de siembra del maíz y un
3% de la de soja, en línea con el Mercado. Eso sí, marcó un incremento de los lotes de trigo en condición bueno-excelente (59%), que quizá hoy está pesando sobre las cotizaciones del cereal.

lunes, 25 de abril de 2016

Mercados USA 25/04/16 cierre




* No apto para cardíacos. La soja arrancó perdiendo u$s3, paso a ganar u$s 11 y se llevó finalmente u$s 5. Algo parecido puede decirse en el caso de maíz y trigo. El crudo WTI cae 2.20% (u$s 42.77), en tanto el Brent cede 1.15% (u$s 44.59). Dow y S&P500 bajan 0.15% y 0.26% respectivamente. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (94.838, vs 96.765 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La agenda la marcan los fondos, y todos los actores del mercado tratan de entrever cómo es el juego. "No veo un gran éxodo por parte de los fondos, dado los réditos que dejó la movida reciente y considerando la volatilidad que conlleva el período de crecimiento de los cultivos. Llevan dos meses construyendo posiciones, no me parece probable que las abandonen fácilmente", explica un conocido analista USA. La semana pasada los fondos habían renovado su apuesta alcista en soja a una velocidad como no veía desde hace seis años.

* El combo que torció la suerte del mercado parece combinar un dólar débil con pronósticos de lluvias para las próximas dos semanas que complicarían la posibilidad de lograr una implantación temprana de la gruesa en el Midwest USA. Llega justo cuando se anuncia una mejoría en las condiciones climáticas en la Argentina y lluvias en las zonas afectadas por la seca en Brasil.

* La data de la inspección de exportación aportó lo suyo. Los embarques para soja y trigo estuvieron cerca del límite superior de las especulaciones previas, en tanto el maíz anotó los volúmenes más altos desde que empezó el ciclo comercial. El viernes comentábamos que estos datos iban a ser vitales para saber si se estaban desplazando negocios hacia USA; el mercado los tomó como válidos. Eso a pesar de que en el caso de soja las perspectivas apuntaban a un volumen bajo en términos relativos.


* El maíz (gráfico, abajo) recuperó la mitad de las fuertes pérdidas del último viernes y se mantiene arriba de los promedios clave. Si bien la data de exportaciones todavía está demorada respecto de lo habitual (ver informe previo), durante la semana pasada superó el ritmo necesario para cubrir el target del USDA. Los fondos compraron hoy 16 mil contratos.



* La soja (gráfico, abajo) recapturó algo menos de la mitad de lo que dejó en el camino durante la última rueda de la semana pasada. Volvió a crecer el interés abierto en Jul16 y Nov16. Los fondos compraron hoy 15.000 contratos, con lo cual reforzaron su apuesta alcista.




* El trigo recibió soporte a partir del empuje de los granos gruesos, pero la buena humedad en las Plancies lo condiciona. Irak, Etiopía y Jordania están en el mercado a la búsqueda de trigo. Los fondos compraron 4 mil contratos, con lo cual se mantiene una posición vendida amplia, que brinda soporte a las cotizaciones del cereal.

* Tras la rueda el USDA dio a conocer su informe sobre evolución de cultivos. El 30% de la intención en el caso de maíz se encuentra implantado (en línea con el feeling del mercado), así como el 3% de la soja (ídem). La condición buena-excelente de los lotes de trigo mejoró en dos puntos: de 27 a 59%.


Mercados USA 25/04/16 13 hs



* Créase o no, la soja (gráfico) dio vuelta la tendencia y ahora sube con ganas. Maíz y trigo también vienen en alza. El crudo cede 1.14% (u$s 43.23), mientras que el Brent cae 0.60% (u$s 44.84). Dow y S&P500 declinan 0.62 y 0.50%. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (94.735, vs 96.765 un año atrás).

* Un factor que estaría pesando en el mercado es que ahora los modelos muestran la prolongación del clima lluvioso en el Midwest. No falta quien advierta que si bien es un factor amenazante, los farmers están habituados a sembrar el 40% de la intención de siembra de maíz en una sola semana. Otro factor que juega a favor de los precios es la debilidad del dólar.

* Los embarques de la semana previa estuvieron al tope de lo esperado para soja, maíz y trigo (¿negocios que están yendo hacia USA, de ahí la reacción del mercado?). En el caso de maíz son los más importantes en lo que va del año comercial. Los exportadores tienen típicamente embarcados para esta época del año el 62% del total del maíz previsto; este año el 55%. Los números para soja son 86%y 92% respectivamente, y para trigo 88% y 85% respectivamente.

* Brasil anotó dos buques de trigo en USA, uno en puertos del Atlántico y otro en el Golfo.
Mercados USA 25/04/16 8 hs



* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. Las Bolsas de Asia cerraron en caída, en tanto la tendencia en USA es similar. El crudo WTI cede 1.28% y va a u$s 43.17, mientras que el Brent declina 1.02% y cotiza en u$s 44.65. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (94.874, vs 96.765 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* A la finalización de la movida ejecutada por los fondos -que llevó a importantes subas en los commodities agrícolas-, se suma la convicción del mercado de que el clima en Sudamérica tiende a mejorar. Los modelos marcan el inicio muy pronto de 10 días sin lluvias en la Argentina, más la llegada de precipitaciones a las zonas secas en Brasil. La tónica vendedora sigue dominando la escena, más aun en un contexto de caída del petróleo y del mercado bursátil. Nada de asumir riesgos, en concreto.

* El maíz encuentra paliativos a la caída de precios en las esperanzas de USA de venderle cereal a Brasil y en cierto retraso en las siembras por las lluvias en el Midwest.

* La última semana fue realmente de altísima volatilidad. La soja subió en la primera parte u$s 31, para cerrar u$s 11 arriba del viernes previo. El maíz trepó u$s 12 para terminar la semana u$s 2.5 abajo. El trigo había ganado, de lunes a jueves u$s 18, para concluir u$s 2.7 positivo.

* Los esperados datos de la CFTC -en este caso limitados, porque el cambio se dio el viernes y han sido tomados hasta el jueves inclusive- indican que en el balance los fondos habían llegado al día de quiebre de tendencia con una posición vendida neta de apenas algo más de 30 mil contratos en maíz. En soja tenían una posición comprada neta de 135 mil contratos, mientras que en trigo ostentaban una posición vendida neta de 88 mil contratos. Se estima que el viernes los fondos vendieron neto 18 mil contratos de maíz, 21 mil de soja y 18 mil de trigo. En buen romance, siguen muy comprados en soja y bastante vendidos en trigo.

* Hoy se conocerán los datos de avance de siembra de maíz. El mercado espera que al menos un 25% de la intención de siembra haya sido cubierta durante la semana que ha terminado. También habrá datos referidos a la condición del cultivo de trigo.

* Los mercados esperarán con interés las conclusiones, el próximo miércoles, de un nuevo encuentro del Federal Open Market Committee, vinculado con las chances de modificar la tasa. Hasta entonces se espera volatilidad en el valor del dólar.

domingo, 24 de abril de 2016

¿Súper Niña?














* El International Research Institute (IRI) for Climate and Society ensambló una colección de modelos predictivos estadísticos y dinámicos de la fase ENSO, y su última actualización es la que interesa especialmente.

* La conclusión es que La Niña viene más apurada que lo que imaginábamos a priori: estaría entre nosotros para la mitad o fines del verano del hemisferio norte, y su intensidad se convertirá en cosa seria en el último tercio del año. Más claramente, tres modelos dinámicos hablan de una Súper Niña para ese momento. Los modelos estadísticos, por el contrario, son menos drásticos.

*  La determinación de la fase ENSO está íntimamente ligada a las temperaturas subsuperficiales en el Pacífico ecuatorial.  En este mes de abril se registra una anómala zona fría en esa región del océano referido; es el componente ideal para causar y potenciar un fenómeno La Niña.

* El mapa arriba muestras las zonas en las que se espera que La Niña genere excesos hídricos (verde) así como aquellas regiones en las que muy probablemente escaseará el agua para los cultivos (rojo). Para nosotros no es la mejor de las noticias, por cierto.

viernes, 22 de abril de 2016

Mercados USA 22/04/16 cierre


* Se cerró la canilla, al menos por ahora. Maíz, soja y trigo se disputaron el liderazgo a la hora de contabilizar pérdidas. Los tres soportaron un duro retroceso en sus precios. El crudo WTI subió 1.32% (u$s 43.75), al tiempo que el Brent mejoró 1.39% (u$s 45.15). Dow trepó 0.12%, en tanto S&P500 se mantuvo estable. El índice dólar gana 0.54% respecto de una canasta de monedas (95.111, vs 97.932 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Desde hace unos días, y en medio del entusiasmo alcista, recorrían el mercado voces que alertaban que la movida compradora de los fondos no iba a durar toda la vida. Algo que todos sabemos, pero que algunos olvidan subyugados por la idea de llevarse un dólar más al bolsillo. Y finalmente el lobo llegó y vino a buscar lo suyo. "No hay ningún cambio en los fundamentos que justifique el aluvión de ventas que tuvimos hoy. Sólo vemos una gran liquidación de los fondos como factor predominante", graficó un analista. Es que había potencial para una toma de ganancias de aquellas -previa del fin de semana, expiración de opciones del contrato cercano-, y se produjo nomás. "Queda la sensación de que la movida compradora de los fondos, que impulsó subas en las últimas semanas, ha llegado a su fin", completó el especialista. Hoy el informe de la CFTC confirmará que hasta el jueves asistimos a una fenomenal actividad de compra por parte de quienes manejan dineros ajenos, la misma que hoy tuvo su broche final.

* Caso por caso, el trigo recibió además malas noticias en cuanto a sus fundamentos. France AgriMer anunció que el 91% del trigo blando francés está en condición bueno-excelente (recordemos que la nación gala es un competidor temible para USA). En la otra vereda, China tendrá un bajón de producción en trigo por primera vez en 12 años. Más allá de cómo se balancee una noticia con la otra, los fondos manejaron el mercado y el cereal cerró con una baja de casi el 6%.

* Lo mismo puede decirse en maíz y soja. Hay problemas en Sudamérica, ninguna duda, pero una buena proporción de la suba reciente no estuvo motorizada por el pánico comercial de hacerse de mercadería ante escasez de oferta. El toque positivo en medio de una jornada para el olvido es que a pesar de las abruptas bajas de hoy para ambos granos, soja y maíz terminan la semana con ganancias. Incluso la oleaginosa sigue arriba de sus promedios móviles clave. Se destaca que si bien ha dejado de llover en gran parte de las zonas productivas de la Argentina, las pérdidas en soja se estiman en una 4 M tn. La soja derrapó hoy 3.4%, la baja más importante desde agosto del 2015  

* Para el maíz se espera un amplio avance en la siembra, que debería reflejarse en el informe del próximo lunes del USDA, cuando también se conocerán los primeros datos para la soja 2016/17.
Mercados USA 22/04/16 13 hs


*  La soja se derrumba en Chicago, y el trigo apenas marcha un paso atrás en la caída. El maíz pierde terreno aunque de manera menos escandalosa. El crudo WTI sube 2.27% (u$s 44.16), mientras que el Brent mejora 2.43% (u$s 45.61). Dow y S&P500 ceden 0.13% y 0.30% respectivamente. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (95.027, vs 97.932 hace un año).

* Es cierto que el "afuera" muestra un dólar en alza y acciones en baja, pero como contracara está la recuperación del petróleo. Claramente no se trata de una habitual toma de ganancias en la previa a un fin de semana. Un viejo adagio reza que "lo que rápido llega, rápido se va". La movida de capitales es la clave, más allá de los fundamentos tradicionales que puede aportar la situación de la soja en la Argentina. Y a decir de analistas como Suderman, "el flujo de capitales también es un fundamento para los commodities agrícolas en el mundo en que vivimos". El punto es que en este momento el mercado de granos está colapsando al influjo de las ventas.

* Yendo a cada producto en particular, el mercado se está cubriendo en el caso del maíz de lo que estiman será un gran avance de las siembras en el informe del lunes del USDA. Para la soja juega en contra asimismo la mejoría operada en las condiciones climáticas de nuestro país. Lo mismo para el trigo respecto del escenario en las Planicies.



Mercados USA 22/04/16 7.30 hs



* Abrupta baja en soja. También caen trigo y maíz. Las Bolsas de Asia cerraron mayormente en baja; similar tendencia se observa en Europa, en tanto los índices bursátiles USA se mantienen relativamente estables. El crudo WTI sube 0.07% y va a u$s 43.21, mientras que el Brent cede 0.40% y cotiza en u$s 44.35. El índice dólar  gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (94.782, vs 97.932 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Ayer decíamos que los fondos estaban al frente de una movida que, cuando finalizara, podía traer una corrección importante. Parece ser el caso esta mañana, con un arranque sumamente flojo para la plaza granaria, con bajas de 2% para la soja, 2.8 para el trigo y 1.1% para el maíz. Todos hablan de una vasta toma de ganancias motorizada por los fondos. Quedan atrás los máximos en 15 meses para Jul16 en soja, en 5 meses para Jul16 en trigo, y en 5 meses para Jul16 en maíz.

* Muchos creen que han influido las palabras de Goldman & Sachs, en el sentido de que "estos precios no se compadecen con los fundamentos de oferta y demanda de los distintos granos. Dado que no hay a la vista déficit alguno en ningún mercado, parece prematuro abrazar estas expresiones alcistas". Otros hablan de una movida "exhausta", o de "una vuelta a la realidad". A todos les caben estas apreciaciones, pero en especial al maíz. Para colmo se viene el fin de semana, y además un nuevo balance de posicionamiento de los fondos, dos cuestiones que generan incertidumbre e invitan a vender.

* En el caso de maíz y trigo se destaca asimismo como influencia negativa la avalancha de ventas por parte del farmer y la caída de ambos por debajo del promedio móvil-200 días. Las ventas cash también fueron importantes en soja durante el rally de la semana, mientras los futuros no paraban de subir. Para algunos es el divorcio entre la realidad y la fantasía.

* La baja generalizada también refleja cierta descompresión del impacto de las cuestiones climáticas sobre los precios granarios. En las Planicies USA llueve, y las precipitaciones están anunciadas asimismo para las zonas con seca en Brasil. En la Argentina se abrió una tregua de dos o tres días con mayoritaria presencia del sol.

* De todos modos no ha dejado de impresionar el dato de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que ha reducido su estimación de producción de soja en 4 M tn, así como la confirmación del muy pobre avance de la recolección. "Los precios de soja mantendrán cierto sostén hasta tanto se sepa con exactitud qué magnitud tienen las pérdidas en la Argentina, en cantidad y calidad. Además el mercado de la oleaginosa está en una cruzada para capturar una mayor superficie en las siembras USA, y también en Brasil, ya que se espera que la Argentina reduzca su superficie con soja", confiaba un bróker. Ojalá esté sostén limite la caída de la oleaginosa lo antes posible.   

jueves, 21 de abril de 2016

Mercados USA 21/04/16 cierre


* La soja se levantó de sus cenizas y volvió a cerrar en alza. Maíz y trigo, en cambio, quedaron entrampados en la baja que castigó al amplio segmento de los commodities. El índice dólar ganó 0.14% respecto de una canasta de monedas (94.623, vs 97.932 hace un año). El crudo WTI bajó 1.61% (u$s 43.47), mientras que el Brent retrocedió 2.14% (u$s 44.82). Dow y S&P500  caen 0.63% y 0.52% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Las compras por parte de los fondos volvieron a rescatar a la soja (gráfico, abajo). Es justo remarcarlo, las subas corresponden a las posiciones May16 a Sep16, de ahí adelante el poroto cosechó un saldo negativo, reflejo de que la apuesta tiene que ver con los problemas en Sudamérica. "La falta de un basis firme y la ausencia de interés por parte de compradores comerciales dejan en claro que esta movida la están manejando los fondos. No tengo idea de cuanto durará esto, pero cuando termine la corrección va a ser grande", arriesga un trader. Es que el mercado acepta que hay pérdidas en la Argentina, pero no lo considera suficiente justificativo para la suba que ha registrado la soja (el valor más alto en 9 meses). Mientras tanto, se comentan las mermas en torno de los 3 M tn que ha reconocido Agroindustria. Parece poco si se piensa que GEA estimó 2 M tn sólo para la zona núcleo. Suman asimismo para el bando de los precios los rumores de un crecimiento de la demanda china. También generó soporte la buena performance exportadora de la semana analizada hoy según los datos USDA. De todas maneras el mercado está impaciente, quiere ver los nuevos negocios en maíz y soja que debería traer la situación en Sudamérica; quizá lo logre la semana que viene con el nuevo informe. Como fuere el poroto volvió a subir, ni que hablar de la harina. Eso sí, los technicals reiteran que la soja ha entrado en territorio sobrecomprado en los charts.



* El maíz se llevó pérdidas importantes de la rueda de hoy (gráfico, abajo). A criterio de un analista necesita digerir las enormes ventas de los farmers de los últimos días. La caída del petróleo, después de transitar parte de la rueda en alza, tampoco lo ayudó. Además los modelos muestran lluvias llegando a las zonas castigadas por la seca en Brasil. Del lado de la demanda Japón compró 240 mil tn de maíz USA; la data semanal de ventas a exportación fue satisfactoria.



* El trigo también tuvo que decantar las elevadas ventas de los farmers. La caída de la siembra en Canadá, que estaba en los planes del mercado, no modificó el rumbo negativo de las cotizaciones. Al cabo, nada pudo detener la toma de ganancias en curso, menos que menos con lluvias cayendo sobre las Planicies y borrando del mapa las preocupaciones por la seca que castigó al cinturón del trigo duro. En cuanto a los interesados en hacerse de este cereal, Japón compró 126 mil tn de trigo a USA, Canadá y Australia. Varios países africanos están también detrás del cereal.
Mercados USA 21/04/16 14.30 hs


* La soja venía como un tren, entró luego en la baja general, y a posteriori volvió al alza. Trigo y maíz recortaron pérdidas, pero siguen en territorio negativo. El crudo WTI cede 1.27% (u$s 43.62), mientras que el Brent resigna 1.51% (u$s 45.11). Dow y S&P500 retroceden 0.46% y 0.41% respectivamente. El índice dólar gana apenas 0.08% respecto de una canasta de monedas (94.567, vs 97.932).

* Después de un comienzo otra vez alcista para los granos, la salida de capitales de esta plaza, junto con la caída del crudo, cambiaron la tendencia de la rueda. Sólo la soja está consiguiendo zafar.

* La data de la inspección de exportación del USDA estuvo al tope de las expectativas para soja y trigo, y algo debajo para el maíz. Los exportadores típicamente tienen vendido para esta época el 84% del maíz a embarcar, este año el 83%. Los números de la soja son 94% y 98% respectivamente. Y los del trigo 96% y 93% respectivamente.
Mercados USA 21/04/16 7.30 hs


* No para, ni siquiera en el nocturno. La soja sigue volando. Trigo y maíz también vienen con alzas importantes. Las bolsas de Asía cerraron para arriba, y es positiva la tendencia para Europa y USA. El crudo WTI cede 0.16% y va a u$s 44.11, mientras que el Brent baja 0.15% y cotiza en u$s 45.73. El índice dólar, estable, gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (94.549, vs  97.932 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Todos con la boca abierta. El mercado asiste sorprendido a semejante rally en la plaza granaria. Y también con dudas. "Hacia adelante la seca en Brasil y las inundaciones en la Argentina pueden afectar la oferta global de maíz y soja, pero que pasa si los usuarios finales se fastidian con esta suba, sabiendo que de fondo hoy por hoy la disponibilidad de ambos granos es amplia?, confía un trader. Otros prefieren privilegiar la coyuntura. "El mercado vislumbra la posibilidad de aumentar los negocios con soja y harina de soja USA ante los problemas que se registran en la Argentina", explica un conocido bróker. Y eso se refleja sobremanera en los contratos cercanos. Jul16 metió en un momento del nocturno el valor más alto en 15 meses, y lleva ganado más de un 12% en lo que va de abril. El spread con la cosecha 2016/17 -tanto para el poroto como para la harina- ha crecido de manera violenta, si bien hoy parece querer ajustarse un poco más. Y ahí vuelven a aparecer voces que no justifican tamañas diferencias. Otros aceptan la idea de que llegarán nuevos negocios por las pérdidas en la Argentina. "pero habrá que ver si son suficientes como para sostener estos precios". La data de la inspección de exportación del USDA la próxima semana empezará a revelar todas estas cuestiones. Mientras tanto la historia entre los aceites sigue dada vuelta: ahora es el de soja el encargado de impulsar las cotizaciones del aceite de palma, al revés de lo que venía ocurriendo.

* Las expectativas de algunos embarques extra de maíz con destino a Brasil siguen impulsando las cotizaciones del cereal en Chicago. La safrinha viene para atrás y el socio del Mercosur dejaría de lado el AEC esta semana; muchos creen que empezarán a caer las ordenes de compra por maíz USA. Las 136 mil tn anotadas ayer con destino no informado bien pueden ser para la nación del samba. Se cree que otras compras se darían antes de que se inicie la cosecha del maíz safrinha. Ahora se suma que también la cosecha argentina ha entrado en foco. "Se va a privilegiar levantar la soja, por lo cual todo lo que tenga que ver con el maíz va a venir muy demorado", asegura un operador, que sueña con engordar los negocios inesperados que recibiría USA.

* El trigo sube al valor más alto para los últimos cinco meses, apalancado por el rally en soja y maíz y la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos. El trasfondo no cambia: oferta abundante a nivel global y stocks muy abultados, las condiciones del cultivo en USA están mejorando, y en Europa y el Mar Negro todo marcha sobre ruedas. Sólo queda esperar que se confirme la reducción de las siembras en Canadá, un pequeño paliativo. 

miércoles, 20 de abril de 2016

Mercados USA 20/04/16 cierre


* Cuando parecía que iba a imponerse una razonable toma de ganancias la soja pegó la vuelta y anotó otra jornada con subas impensadas poco tiempo atrás. Maíz y trigo también cosecharon ganancias considerables. El índice dólar gana 0.63% respecto de una canasta de monedas (94.569, vs 97.932 hace un año). El crudo WTI subió 3.77% (u$s 42.63), en tanto el Brent mejoró 3.16% (u$s 45.42).  Dow y S&P500 trepan 0.24% y 0.08% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* Si alguno no había percibido la importancia a nivel productivo de Sudamérica, se debe estar desayunando ahora. El combo petróleo-acciones, junto con las inundaciones en la Argentina y la seca en Brasil llevaron los precios de soja y maíz bien arriba, incluso a territorio claramente sobrecomprado en los charts. El interés abierto ha crecido significativamente en ambos productos; Jul16 es el mes más favorecido en un contexto en que priman las compras sobre posiciones diferidas. Soja y maíz sobrepasaron hoy el millón de contratos negociados.

* "El movimiento de dinero hacia los commodities agrícolas fue otra vez evidente", grafica un trader, que puso el acento en el dólar. Hoy recuperó posiciones, pero viene más débil que el año pasado. "El mercado está empezando a convencerse de que no tendremos una nueva suba de la tasa por parte de la Fed hasta diciembre próximo, como mínimo", agregó. Hay que decir además que la huelga en Kuwait terminó y sin embargo el petróleo no perdió empuje, soportado por el informe de la US EIA, que indicó stocks por debajo de lo que esperaba el mercado

* El maíz alcanzó el mayor valor desde julio de 2015 para el contrato cercano, que quedó por encima de su promedio móvil-200 días. Los modelos muestran algunas lluvias en el sur de Brasil, insuficientes para las necesidades de la safrinha -y para las urgencias de los feedloteros, avicultores y criadores de cerdos brasileños-. La noticia de que Brasil dejará de lado el AEC por seis meses para allanarle el camino a las importaciones de maíz USA no hizo más que terminar por recalentar las cotizaciones del cereal en Chicago. Mientras tanto, algunas lluvias han entorpecido los movimientos de siembra en el Midwest, si bien se espera clima seco en unos días más, lo cual relanzará la tarea.  Paralelamente se anunciaron ventas de maíz USA por 136 mil tn, con destino no informado.

* La soja quedó bien arriba de sus promedios móviles clave. Siguen realizándose apuestas acerca de la magnitud de las pérdidas en la Argentina, al aguardo de que el país de una opinión formal sobre este tema (veremos mañana que dice la BCR). Los farmers siguen activos, o bien vendiendo cosecha 2015/16 o bien cubriendo una parte de la 2016/17 que están encarando.



* Para el trigo hubo multiplicidad de coberturas de posiciones vendidas, así como nuevas compras, ayudado por el aluvión en soja y maíz y a contramano de las lluvias que se anuncian para las Planicies. Por el lado de la demanda, Filipinas, Jordania, Etiopía, Jordania y Japón andan en búsqueda de trigo en distintas proporciones.
Mercados USA 20/04/16 14 hs


* La soja (gráfico) sube otra vez con ganas. Maíz y trigo también con alzas significativas. El crudo WTI mejora  1.78% (u$s 41.81), en tanto el Brent sube 1.73% (u$s 44.79). Dow y S&P500 trepan 0.38% y 0.28% respectivamente. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (94.277, vs 97.932 un año atrás).

* Volatilidad al palo. La soja arrancó en baja, subió, volvió a bajar, y ahora otra vez remonta vuelo. El petróleo aportó lo suyo para este cambio. El mercado CIF USA fue para arriba ayer a pesar de las ventas de los farmers y de la suba en futuros del día de ayer; se considera un indicador que la situación en la Argentina empieza a desviar negocios hacia la soja USA. "Se ha abierto una ventana que no estaba en los planes previos", reconoce un trader. Hay que destacar que la suba detonante se da en las posiciones hasta el arranque de la próxima cosecha USA, como reflejo de que el problema está exclusivamente en Sudamérica.

* El maíz se mueve sostenido por la noticia de que Brasil dejará de lado el AEC para abrirle la puerta al cereal USA. Además se anunció la venta de 136 mil tn de maíz con destino no informado. Los datos del etanol indican producción relativamente firme y stocks en descenso semana contra semana. Un dato positivo para el maíz. El uso del cereal con este destino crece 1.4% respecto del año pasado.

* El trigo lidera la suba. Analistas como Suderman vuelven a echar mano del flujo de dinero para justificar una escalada que no cesa.

Mercados USA 20/04/16 7.30 hs


* Previsible retroceso en soja. Maíz y trigo con leves alzas. Las Bolsas de Asía con un cierre mixto y Shangai con importantes bajas. Tendencia negativa predominante en las bolsas USA y de Europa. El crudo WTI cede 2.12% y va a u$s 40.21, mientras que el Brent resigna 1.64% y cotiza en u$s 43.31. El índice dólar, estable, gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (94.046, vs  97.932 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Ayer la soja subió 3%, la harina de soja casi 4%. El trigo va un 5% arriba en la semana y el maíz gana un 10% desde comienzos de mes. La gran pregunta es: ¿nos estamos aproximando al final de lo que ha sido un vendaval de compras de los fondos en la plaza granaria, con la idea de hacer un piso razonable ante un posible rally en el verano USA? Es que veníamos de fundamentals negativos: elevada oferta global, stocks en alza y por ahora nada que confirme que los rindes 2016 van a estar debajo de la línea de tendencia en el hemisferio norte. Por eso para algunos es un momento inmejorable para tomar coberturas. "En el caso del maíz, se va a necesitar un climático USA con algún que otro temor para sostener las cotizaciones", avisa un trader.

* Pero detrás de estas cuestiones que son indiscutibles, ya tenemos problemas climáticos concretos fuera de USA. Las inundaciones en la Argentina y la abultada pérdida de soja, la merma en el maíz safrinha ocasionada por la seca en el centro y norte de Brasil, y la casi confirmada llegada de La Niña a las distintas zonas de cultivo en el planeta son hechos palpables. Obsérvese que el aceite de palma ahora sube no ya por sus propios fundamentos si no porque el líder en materia de aceites de soja, la Argentina, está en problemas. Y todos los aceites elevan sus cotizaciones. "Los procesadores en la nación sudamericana están en dificultades para hacerse de materia prima; el arribo de camiones a las plantas a caído a la mitad de lo normal. Y las lluvias siguen deteriorando la calidad de la soja. Me temo que las pérdidas son mucho más grandes que lo que pensábamos originalmente", reconoce  un analista USA. Las opiniones van de 1 a 10 M tn, con el consenso concentrado en torno de los 3 M tn. Probablemente siguen quedándose cortos.

* Pero lo cierto es que la magnitud del premio introducido en soja y maíz está en el debate. Todos quieren saber si es suficiente o habrá más hilo en el carretel. El mercado ha aceptado que hay pérdidas, e incluso el interés abierto en soja ha alcanzado un récord. ¿Ya está? "Los fondos van a seguir acelerando, metiendo presión", opina un conocido bróker. Desde los technicals alguien avisa que los charts siguen brindando soporte a la soja, si bien el mercado está claramente sobrecomprado. Mientras tanto la soja retrocede en el nocturno, aunque no mucho.

* La confirmación de que Brasil se aparta del arancel externo común para abrirle la puerta al maíz USA extiende las ganancias del cereal esta mañana. "Podemos estar hablando de 1 M tn en negocios con los brasileños; no creo que todo lo aporte USA pero la oportunidad está", confía un trader. El tema es que el maíz ha subido mucho entre nosotros y sin el AEC el maíz USA se muestra competitivo. Brasil exportó maíz como nunca, y ahora con el daño en la safrinha el abastecimiento interno aparece complicado. Hasta la primera semana de mayo ninguna zona en el vecino país recibiría lluvias suficientes para alejar el fantasma de la seca.

* El trigo alterna la depresión en los precios generada por la llegada de lluvias a las zonas que estaban sufriendo seca en las Planicies con el apalancamiento que implica la amplia situación vendida de los fondos, que no termina de acomodarse. "Hay una movida alcista entre los granos y el trigo no tiene muchos más argumentos para subirse a ella que la posición en que se encuentra la especulación. Es incómodo que este momento de gloria de los bulls te tome estando muy vendido", grafica un trader. En criollo, a seguir achicando el share negativo, no queda otra.

martes, 19 de abril de 2016

Mercados USA 19/04/16 cierre


* La soja se fue al cielo, aunque está más viva que nunca en Chicago. El poroto abrochó la suba más detonante en ocho meses. También cerraron con alzas trigo y maíz. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (94.019, vs 97.932 hace un año). El crudo WTI sube 3.24% (u$s 41.07), al tiempo que el Brent mejora 2.68% (u$s 44.06). Dow y S&P500 trepan 0.28% y 0.30% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El "afuera" otra vez amigable, con un dólar débil y el crudo (la huelga en Kuwait sigue potenciando los precios) y las acciones en franca remontada. Se verificó un buen volumen de negocios, tanto en la plaza de soja como la de maíz.

* Fue la suba más empinada para una sola rueda en los últimos ocho meses y al valor más elevado en nueve meses (gráfico, abajo); 3% en un día, y lamentablemente es consecuencia de la situación climática en nuestro país, más que de ninguna otra cosa. El mercado considera que, o bien por brotado en el lote o bien porque el barro impedirá entrar a cosechar de inmediato y aumentará el riesgo de nuevos lotes perdidos, la situación en la Argentina amerita el premio que se ha introducido en los precios, hoy casi u$s 50 arriba de los valores de comienzos de marzo. "Si las pérdidas están por encima de los 5 M tn habrá nuevos negocios para la soja USA", grafica un analista. La incertidumbre política en Brasil aporta lo suyo (apreciación del real en caso de que Dilma sea destituida; soja brasileña menos competitiva). Paralelamente se reportó la venta de 380 mil tn de soja a México, más 105 mil tn de harina de soja con comprador no informado.


 

* El maíz se quedó con las ganancias más modestas de la jornada, si bien sirvió para marcar nuevos máximos para el contrato spot en los últimos cuatro meses y ubicar a May16 bien arriba de los promedios móviles clave. La seca que afecta la safrinha brasileña sigue siendo el motor que lleva hacia adelante los precios ("Brasil se ha convertido en un virtual importador de maíz"), suba que se ve limitada por la activa venta de los farmers. El USDA anunció la venta de 241 mil tn de maíz con destino no consignado.

* La suba en soja y el hecho de que los fondos se habían pasado de largo con las ventas la semana pasada determinó la reaparición de coberturas de posiciones vendidas en trigo. Y las lluvias seguirán generándose sobre las Planicies, desarmando los temores respecto de la seca que ha venido castigando a la región e incrementando aquellos vinculados con posibles excesos y presencia de enfermedades. Tailandia, Etiopía, Jordania, Japón y Filipinas buscan hacerse de trigo y le dan algún sostén a los precios.