Mercados USA 30/06/16 cierre
*Explotó la soja en Chicago, mientras que el maíz bajó un escalón más. El trigo, por su parte, capturó alzas más modestas. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (95.916, vs 94790 hace un año). El crudo WTI cede 2.99% (u$s 48.39), al tiempo que el Brent cae 1.84% (u$s 49.68). Dow y S&P500 trepan 1.33% y 1.36% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Que el Brexit, que el clima en USA, que el "afuera", que los fondos y el fin de mes. Pues bien, el informe de área y stocks al 01/06/16 del USDA, como se preveía, le pasó por arriba a todo e inclinó la cancha. Y el gran perdedor fue el maíz: el Departamento de Agricultura USA indicó existencias en torno de 119.94 M tn (el mercado esperaba 115.01 M tn) y una superficie de 37,659 M ha (los inversores imaginaban 37,160 M ha). Es decir, todo mal. En la vereda de enfrente se ubicó la soja, con stocks alrededor de 23,664 M tn (el mercado aguardaba 22,549 M tn) y un área sembrada de 33,475 M ha (a priori se apostaba por 33,533 M ha). Para el trigo, las existencias se ubicaron en 26,68 M tn (el mercado estimaba 25,89 M tn), con un área sembrada de 20,336 M ha (se esperaban 19.950 M ha). En el balance la soja subió porque el área sembrada no creció tanto como se temía, mientras que el maíz no perdió superficie como a priori se esperaba, además de tener stocks más elevados que lo estimado por el mercado y, claro, pagó un precio por ello. Debajo las variaciones de área respecto del año pasado (rojo, cae; azul, sube)
* Antes del informe USDA la onda era poca, toda vez que lluvias beneficiosas se han estado moviendo sobre gran parte del Midwest USA, y así seguiría el clima hasta el sábado. Los pronósticos 6-10 días hablan de calor y lluvias para esta parte de la Unión. Por este lado, pocas amenazas para la polinización del maíz, mientras que la soja aun se encuentra lejos de su período crítico.
* El maíz quedó en los precios más bajos para los últimos dos meses. La superficie indicada por el USDA es la tercera más grande en 72 años. La data de ventas a exportación para la nueva cosecha superó las expectativas. Jul16 y Dic16 están ahora debajo de los promedios móviles clave y en territorio sobrevendido. Las próximas dos semanas son definitorias para el cultivo. El gráfico, debajo, es elocuente respecto de lo que le ha estado pasando al maíz en los últimos días.
* Los fondos dispararon compras de contratos de soja ni bien descubrieron que la superficie sembrada con la oleaginosa no era desmedida ni mucho menos. Así y todo hay plantación récord en Michigan, Minnesota, New York, North Dakota, Ohio, Pennsylvania, y Wisconsin. Los stocks al 01/06 son 39% más altos que los de 2015 a la misma fecha pero están dentro de lo que esperaba el mercado. Lo mismo con las ventas semanales a exportación.
* El trigo cerró para arriba, especialmente en los meses cercanos. Los datos del USDA fueron bajistas pero las lluvias demoran la cosecha en las Planicies y brindan sostén. Hay alguna posibilidad de daño si las precipitaciones persisten (los pronósticos 6-10 días hablan de clima seco). La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de lo esperado.
* Los fondos vendieron 20 mil contratos de maíz y compraron 19 mil de soja y 2.500 de trigo.
jueves, 30 de junio de 2016
Mercados USA 30/06/16 13.30 hs
*La soja vuela en Chicago (gráfico, muy elocuente), después de que no pasarla demasiado bien antes del informe USDA. El maíz se cae y el trigo cosecha tímidos incrementos. El índice dólar revierte la tendencia y ahora
gana 0.59% respecto de una canasta de monedas (96.334, vs 94.790 hace un año). El
petróleo también se dio vuelta: el crudo WTI cede 2.69% (u$s 48.57), al tiempo
que el Brent baja 2.15% (u$s 49.52). Dow y S&P500 trepan 0.84% y 0.72%
respectivamente.
* El gran driver del día iba a ser el informe USDA de stocks
al 01/06/16 y de área de siembra. Y vaya si cumplió. Y el
gran perdedor fue el maíz: el Departamento indicó existencias en torno de 119.94
M tn (el mercado esperaba 115.01 M tn) y una superficie de 37,659 M ha (los
inversores imaginaban 37,160 M ha). Es decir, todo mal. En la vereda de
enfrente se ubicó la soja, con stocks alrededor de 23,664 M tn (el mercado
aguardaba 22,549 M tn) y un área
sembrada de 33,475 M ha (a priori se apostaba por 33,533 M ha). Para el trigo,
las existencias se ubicaron en 26,68 M tn (el mercado estimaba 25,89 M tn), con
un área sembrada de 20,336 M ha (se esperaban 19.950 M ha). Es probable que si
no primaran pronósticos de lluvias en el SO del Midwest, más un dólar fortalecido y el petróleo en baja, la suba de la soja
sería incontenible. Por lo demás, ¿será el golpe de gracia para el maíz?
* Los stocks de soja al 01/06 son 39% más elevados que los del año pasado a la misma fecha, mientras que los de sorgo son 157% más altos, los de trigo 30% más grandes y los de maíz 6% más voluminosos En el balance la soja sube porque el área sembrada no creció tanto como se temía, mientras que el maíz no perdió superficie como a priori se esperaba.
* Antes se conoció la data de ventas semanales a exportación,
por cierto muy buena en el caso del maíz y un poco más abajo en la ponderación se
ubicaron las de soja y trigo. Para esta época los exportadores tienen vendido
el 97% de los embarques previstos por el USDA; esta vez el 101%. Los números de
soja son 99 y 101%, y los de trigo 2016/17 24% y 31% respectivamente.
Mercados USA 30/06/16 7.20 hs
* Suben ligeramente soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde otro 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.595, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 0.86% y va a u$s 49.45, al tiempo que el Brent cae 0.69% y cotiza en u$s 50.26. Bolsas de Asia con saldo mixto (Shangai en baja); tónica bursátil positiva en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja sube y recupera parte de lo perdido ayer, en medio de un contexto que no termina de definirse: dólar en baja y acciones en alza juegan a favor, no así el deslizamiento del crudo (el abanderado de los commodities).
* Para maíz -que también viene en alza-, las condiciones climáticas amenazantes se han tornado más amigables. La parte más seca del Corn Bel es el sudoeste de Iowa, el este de Nebraska y el noroeste de Missouri. Las lluvias que se esperan para el fin de semana indican que la mejora en la humedad del suelo llegará justo cuando la polinización del maíz lo necesita. Eso sí, con la abundancia de mapas y pronósticos que caracterizan esta época la historia aun no está terminada, ya que está gran área en especial necesitará el concurso de nuevas precipitaciones para llegar a buen puerto con los rindes del cereal, de lo contrario de acá a dos semanas puede volver el estrés a los lotes.
* Rebota el trigo, después de alcanzar los valores más bajos de los últimos seis años en Chicago y de los últimos diez en Kansas. En 2010, una sequía en Rusia llevó a que los precios del soft se duplicaran; hoy se sabe que el condominio de Putin va a tener incluso una producción superior a la que originalmente de esperaba. El precio del duro USA ha caído tanto que alienta su uso en alimentación animal. Hace rato ha perdido su premio sobre el soft y gran parte del plus de precios que supo tener por sobre el maíz.
* Todo esto deberá pasar dentro de una horas por un tamiz formidable: la data semanal de ventas a exportación por un lado, y el informe de stocks al 01/06/16 y de área sembrada, un par de horas después. A eso se agrega el "efecto fin de mes", un momento en que los fondos ajustan cuentas, lo que en general también genera movimientos de precios. Desde luego el juego se define en función de la mayor o menor coincidencia entre lo que digan estos informes y la apuesta del mercado. En principio, la soja ganaría por el lado de menores stocks, y perdería ante una mayor superficie sembrada, exactamente al revés de lo que se espera para el maíz. Hay que ver en qué magnitud se da cada cosa y como queda el balance. Por ejemplo, una mayor superficie planteada en soja con stocks que amenazan ponerse muy estrechos no necesariamente debe ser bajista, menos que menos considerando que la demanda por soja USA se muestra muy fuerte. Las especulaciones previas en general sirven de poco con el USDA, que suele dar sorpresas.
* Suben ligeramente soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde otro 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.595, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 0.86% y va a u$s 49.45, al tiempo que el Brent cae 0.69% y cotiza en u$s 50.26. Bolsas de Asia con saldo mixto (Shangai en baja); tónica bursátil positiva en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja sube y recupera parte de lo perdido ayer, en medio de un contexto que no termina de definirse: dólar en baja y acciones en alza juegan a favor, no así el deslizamiento del crudo (el abanderado de los commodities).
* Para maíz -que también viene en alza-, las condiciones climáticas amenazantes se han tornado más amigables. La parte más seca del Corn Bel es el sudoeste de Iowa, el este de Nebraska y el noroeste de Missouri. Las lluvias que se esperan para el fin de semana indican que la mejora en la humedad del suelo llegará justo cuando la polinización del maíz lo necesita. Eso sí, con la abundancia de mapas y pronósticos que caracterizan esta época la historia aun no está terminada, ya que está gran área en especial necesitará el concurso de nuevas precipitaciones para llegar a buen puerto con los rindes del cereal, de lo contrario de acá a dos semanas puede volver el estrés a los lotes.
* Rebota el trigo, después de alcanzar los valores más bajos de los últimos seis años en Chicago y de los últimos diez en Kansas. En 2010, una sequía en Rusia llevó a que los precios del soft se duplicaran; hoy se sabe que el condominio de Putin va a tener incluso una producción superior a la que originalmente de esperaba. El precio del duro USA ha caído tanto que alienta su uso en alimentación animal. Hace rato ha perdido su premio sobre el soft y gran parte del plus de precios que supo tener por sobre el maíz.
* Todo esto deberá pasar dentro de una horas por un tamiz formidable: la data semanal de ventas a exportación por un lado, y el informe de stocks al 01/06/16 y de área sembrada, un par de horas después. A eso se agrega el "efecto fin de mes", un momento en que los fondos ajustan cuentas, lo que en general también genera movimientos de precios. Desde luego el juego se define en función de la mayor o menor coincidencia entre lo que digan estos informes y la apuesta del mercado. En principio, la soja ganaría por el lado de menores stocks, y perdería ante una mayor superficie sembrada, exactamente al revés de lo que se espera para el maíz. Hay que ver en qué magnitud se da cada cosa y como queda el balance. Por ejemplo, una mayor superficie planteada en soja con stocks que amenazan ponerse muy estrechos no necesariamente debe ser bajista, menos que menos considerando que la demanda por soja USA se muestra muy fuerte. Las especulaciones previas en general sirven de poco con el USDA, que suele dar sorpresas.
miércoles, 29 de junio de 2016
Mercados USA 29/06/16 cierre
* Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.62% respecto de una canasta de monedas (95.653, vs 94.790 un año atrás). El crudo WTI sube 4.24% (u$s 49.88), en tanto el Brent avanza 3.36% (u$s 50.21). Dow y S&P500 trepan 1.64% y 1.70% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera", impecable: cae el dólar y suben acciones y petróleo. Sin embargo la jornada no fue positiva para los granos. Jugaron dos factores: por un lado la necesidad de posicionarse ante la inminencia -mañana- de un nuevo informe de siembra y stocks del USDA (en principio elevaría el área de soja y trigo y recortaría la de maíz). El segundo driver ha sido el clima. Tenemos lluvias muy beneficiosas para los cultivos moviéndose en el Midwest hoy y mañana. Ahora los pronósticos 6-10 días hablan de precipitaciones con temperaturas elevadas en Illinois y el oeste del Corn Belt y normales en el este de esta zona.
* El maíz se acerca a la etapa de polinización y los nuevos pronósticos no muestran amenazas de cuidado. Es decir que vamos hacia una cosecha importante con este panorama, y los precios lo padecen. Se acerca asimismo el proceso de expiración de Jull6 y se esperan entregas, lo cual tampoco ayuda. Técnicamente Jul16 y Nov16 se encuentran debajo de promedios móviles clave y aproximándose a territorio sobrecomprado.
* El clima para el período crítico de la soja es un enigma aun y por eso la oleaginosa mantiene parte del premio en sus cotizaciones, sobre todo considerando que el USDA recortó levemente la condición bueno-excelente de los lotes el último lunes. La apertura del proceso de Jul16 arranca también mañana, en que además se conocerán para la oleaginosa, el trigo y el maíz los datos de ventas semanales a exportación, siempre influyente.
* El trigo en Kansas estableció un nuevo mínimo para los últimos diez años. Hoy y mañana la cosecha en este estado y en Nebraska se verá demorada por lluvias (viene por encima del promedio de área recolectada habitual para esta época). Se reportan altos rindes, hasta acá sin mayores cuestionamientos por la calidad. Canadá avisó que ha sembrado un área 4% menor, pero Rusia va por una cosecha superior a lo esperado. Respecto de la expiración de Jul16 se espera un importante volumen de entregas.
* Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.62% respecto de una canasta de monedas (95.653, vs 94.790 un año atrás). El crudo WTI sube 4.24% (u$s 49.88), en tanto el Brent avanza 3.36% (u$s 50.21). Dow y S&P500 trepan 1.64% y 1.70% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera", impecable: cae el dólar y suben acciones y petróleo. Sin embargo la jornada no fue positiva para los granos. Jugaron dos factores: por un lado la necesidad de posicionarse ante la inminencia -mañana- de un nuevo informe de siembra y stocks del USDA (en principio elevaría el área de soja y trigo y recortaría la de maíz). El segundo driver ha sido el clima. Tenemos lluvias muy beneficiosas para los cultivos moviéndose en el Midwest hoy y mañana. Ahora los pronósticos 6-10 días hablan de precipitaciones con temperaturas elevadas en Illinois y el oeste del Corn Belt y normales en el este de esta zona.
* El maíz se acerca a la etapa de polinización y los nuevos pronósticos no muestran amenazas de cuidado. Es decir que vamos hacia una cosecha importante con este panorama, y los precios lo padecen. Se acerca asimismo el proceso de expiración de Jull6 y se esperan entregas, lo cual tampoco ayuda. Técnicamente Jul16 y Nov16 se encuentran debajo de promedios móviles clave y aproximándose a territorio sobrecomprado.
* El clima para el período crítico de la soja es un enigma aun y por eso la oleaginosa mantiene parte del premio en sus cotizaciones, sobre todo considerando que el USDA recortó levemente la condición bueno-excelente de los lotes el último lunes. La apertura del proceso de Jul16 arranca también mañana, en que además se conocerán para la oleaginosa, el trigo y el maíz los datos de ventas semanales a exportación, siempre influyente.
* El trigo en Kansas estableció un nuevo mínimo para los últimos diez años. Hoy y mañana la cosecha en este estado y en Nebraska se verá demorada por lluvias (viene por encima del promedio de área recolectada habitual para esta época). Se reportan altos rindes, hasta acá sin mayores cuestionamientos por la calidad. Canadá avisó que ha sembrado un área 4% menor, pero Rusia va por una cosecha superior a lo esperado. Respecto de la expiración de Jul16 se espera un importante volumen de entregas.
* Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde
0.57% respecto de una canasta de monedas (95.698, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI sube 2.61 (u$s 49.10), al tiempo
que el Brent gana 2.53% (u$s 49.81). Dow
y S&P500 trepan 1.30% y 1.34% respectivamente.
* Los modelos coinciden ahora en que se esperan lluvias en las zonas secas del SO del Midwest
USA, sin mucho calor, de momento (malo para los precios, sobre todo los del maíz). Mientras tanto el mercado sigue posicionándose
a la espera del informe de mañana del USDA.
*Durante la semana bajo análisis se ha incrementado la
producción de etanol, con stocks relativamente firmes. El uso de maíz con este
destino crece 1% respecto del año anterior, y viene corto respecto del target del USDA para este año.
* Goldman Sachs revela que los fondos han inyectado dinero en
commodities agrícolas durante los últimos meses a una velocidad inédita para
los últimos cuatro años.
* Los datos de Canadá indican una caída de área del 3.9%, con
leves aumentos en las superficies de soja y maíz
Mercados USA 29/06/16 7.30 hs
* Bajan soja y maíz en Chicago, al tiempo que el trigo sube tímidamente. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (96.128, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI trepa 1.15% y va a u$s 48.40; el Brent mejora 1.01% y cotiza en u$s 49.07. Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia se observa en los indicadores bursátiles USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Entre los condimentos que ayer impulsaron a la soja estuvo la apreciación del real, que le quita polenta a las exportaciones brasileñas. Paralelamente el Banco Popular de China apreció el renminbi con respecto a la divisa USA, lo cual podría ir en sentido contrario. Sin embargo lo que parece estar pesando en el nocturno son las divergencias entre los modelos climáticos que señalábamos ayer (diferentes visiones del corto plazo, lo que ahora genera cierto escepticismo sobre lo que se indica para el mediano plazo). Se debate sobre cuán amenazante es el clima que viene, y eso se suma a la incertidumbre sobre los alcances del informe USDA de mañana (¿los stocks al 01/06 caerán lo necesario para debilitar las existencias finales de la campaña?, ¿el incremento en la superficie sembrada 2016/17 será lo suficientemente amplio como para tener un efecto bajista en la hoja de balance de la soja?). El aceite de palma no ayuda: tocó los mínimos para los últimos seis meses y pierde 12% en junio. Obedece a una caída de demanda coyuntural y un aumento estaciones de la producción. Así, en el Chicago nocturno los inversores levantaron el pie del acelerador en soja, más allá de que se impone una previsible toma de ganancias después de dos jornadas de subas significativas.
* El maíz no puede salir de su estancamiento. Por un lado están las perspectivas alcista que genera el informe de siembra de mañana del USDA (menor área para el cereal), y por el otro las muy buenas perspectivas de la actual cosecha, según los ratings del propio USDA. Es decir, es probable que a la hora de contar los porotos una menor siembra se compense con rindes más elevados. Quizá podría ponerle un poco de pimienta al apagado escenario del cereal la noticia de que los chinos volverían a comprar maíz dada la baja calidad de sus stocks oficiales.
* El trigo no tiene muchos fundamentos a favor, salvo el hecho de que las lluvias en las Planicies demorarían ahora la cosecha. Además, con fondos muy vendidos, es previsible alguna toma de ganancias que lleve a cubrir parte de estas posiciones en el cierre del mes. Más tarde se conocerán los datos de siembra de Canadá, aunque difícilmente puedan variar sobremanera este panorama.
* Bajan soja y maíz en Chicago, al tiempo que el trigo sube tímidamente. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (96.128, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI trepa 1.15% y va a u$s 48.40; el Brent mejora 1.01% y cotiza en u$s 49.07. Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia se observa en los indicadores bursátiles USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Entre los condimentos que ayer impulsaron a la soja estuvo la apreciación del real, que le quita polenta a las exportaciones brasileñas. Paralelamente el Banco Popular de China apreció el renminbi con respecto a la divisa USA, lo cual podría ir en sentido contrario. Sin embargo lo que parece estar pesando en el nocturno son las divergencias entre los modelos climáticos que señalábamos ayer (diferentes visiones del corto plazo, lo que ahora genera cierto escepticismo sobre lo que se indica para el mediano plazo). Se debate sobre cuán amenazante es el clima que viene, y eso se suma a la incertidumbre sobre los alcances del informe USDA de mañana (¿los stocks al 01/06 caerán lo necesario para debilitar las existencias finales de la campaña?, ¿el incremento en la superficie sembrada 2016/17 será lo suficientemente amplio como para tener un efecto bajista en la hoja de balance de la soja?). El aceite de palma no ayuda: tocó los mínimos para los últimos seis meses y pierde 12% en junio. Obedece a una caída de demanda coyuntural y un aumento estaciones de la producción. Así, en el Chicago nocturno los inversores levantaron el pie del acelerador en soja, más allá de que se impone una previsible toma de ganancias después de dos jornadas de subas significativas.
* El maíz no puede salir de su estancamiento. Por un lado están las perspectivas alcista que genera el informe de siembra de mañana del USDA (menor área para el cereal), y por el otro las muy buenas perspectivas de la actual cosecha, según los ratings del propio USDA. Es decir, es probable que a la hora de contar los porotos una menor siembra se compense con rindes más elevados. Quizá podría ponerle un poco de pimienta al apagado escenario del cereal la noticia de que los chinos volverían a comprar maíz dada la baja calidad de sus stocks oficiales.
* El trigo no tiene muchos fundamentos a favor, salvo el hecho de que las lluvias en las Planicies demorarían ahora la cosecha. Además, con fondos muy vendidos, es previsible alguna toma de ganancias que lleve a cubrir parte de estas posiciones en el cierre del mes. Más tarde se conocerán los datos de siembra de Canadá, aunque difícilmente puedan variar sobremanera este panorama.
martes, 28 de junio de 2016
Mercados USA 28/06/16 cierre
* Vuelve a subir la soja, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable y el trigo cierra otra jornada en rojo. El índice dólar pierde 0.59% respecto de una canasta de monedas (95.976, vs 94.790 un año atrás). El crudo WTI sube 3.58% (u$s 47.59), mientras que el Brent avanza 3.18% (u$s 48.66). Dow y S&P trepan 1.57% y 1.78% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los distintos granos volvieron a moverse según sus propios fundamentos (clima, condición de lotes, exportaciones) y se acordaron poco y nada de los efectos del Brexit que padecen el resto de los mercados.
* La soja sigue acumulando razones para sostener su rally: pronóstico de clima cálido y con menor disponibilidad de agua hacia mediados de julio (gráficos, abajo), pequeño deterioro en la condición bueno-excelente de los lotes (igual aun los rindes proyectados son muy buenos), sospechas de que los stocks finales serán muy estrechos al cabo de la presente campaña. El "afuera" brindó soporte, con acciones y crudo en alza y un dólar bien flojo. Eso sí, los modelos climáticos empiezan a mostrar algunas divergencias. Mientras algunos insisten en un julio seco y caluroso la NOAA vaticinó 30-90 días de altas temperaturas pero con lluvias normales. El mercado por ahora apuesta a la primera opción.
* Mientras se sospecha que la soja encontrará mucho calor durante su etapa crítica, el maíz parece ir derecho a una polinización sin sobresaltos, aunque algunos no se resignan e imaginan un golpe de escena un poco más adelante que complique esa fase crucial. Por ahora el mercado no compra y el cereal perdió sobre el final de la rueda las pocas ganancias que había acumulado. Las lluvias del fin de semana terminaron por enfriar cualquier intento de rally; las amenazas hasta acá no aparecen. Mañana y el jueves tendríamos nuevas lluvias en el oeste del Midwest. En lo inmediato queda esperar el informe del jueves sobre stocks y área sembrada.
* El trigo, flojo de fundamentos, no puede sacarse de encima la presión de cosecha. El contrato líder estableció en Kansas un nuevo mínimo para los últimos diez años. Se espera que con las lluvias anunciadas para esta semana en las Planicies la tarea de recolección se vea demorada. Hasta acá se ha levantado el 45% del trigo de invierno, con muy buenos rindes. Al igual que soja y maíz el trigo deberá someterse al veredicto del USDA en cuanto stocks al 01/06 y área de siembra. Eso será el próximo jueves y no se esperan datos que ayuden a los precios del cereal.
* Vuelve a subir la soja, al tiempo que el maíz se mantiene relativamente estable y el trigo cierra otra jornada en rojo. El índice dólar pierde 0.59% respecto de una canasta de monedas (95.976, vs 94.790 un año atrás). El crudo WTI sube 3.58% (u$s 47.59), mientras que el Brent avanza 3.18% (u$s 48.66). Dow y S&P trepan 1.57% y 1.78% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los distintos granos volvieron a moverse según sus propios fundamentos (clima, condición de lotes, exportaciones) y se acordaron poco y nada de los efectos del Brexit que padecen el resto de los mercados.
* La soja sigue acumulando razones para sostener su rally: pronóstico de clima cálido y con menor disponibilidad de agua hacia mediados de julio (gráficos, abajo), pequeño deterioro en la condición bueno-excelente de los lotes (igual aun los rindes proyectados son muy buenos), sospechas de que los stocks finales serán muy estrechos al cabo de la presente campaña. El "afuera" brindó soporte, con acciones y crudo en alza y un dólar bien flojo. Eso sí, los modelos climáticos empiezan a mostrar algunas divergencias. Mientras algunos insisten en un julio seco y caluroso la NOAA vaticinó 30-90 días de altas temperaturas pero con lluvias normales. El mercado por ahora apuesta a la primera opción.
* Mientras se sospecha que la soja encontrará mucho calor durante su etapa crítica, el maíz parece ir derecho a una polinización sin sobresaltos, aunque algunos no se resignan e imaginan un golpe de escena un poco más adelante que complique esa fase crucial. Por ahora el mercado no compra y el cereal perdió sobre el final de la rueda las pocas ganancias que había acumulado. Las lluvias del fin de semana terminaron por enfriar cualquier intento de rally; las amenazas hasta acá no aparecen. Mañana y el jueves tendríamos nuevas lluvias en el oeste del Midwest. En lo inmediato queda esperar el informe del jueves sobre stocks y área sembrada.
* El trigo, flojo de fundamentos, no puede sacarse de encima la presión de cosecha. El contrato líder estableció en Kansas un nuevo mínimo para los últimos diez años. Se espera que con las lluvias anunciadas para esta semana en las Planicies la tarea de recolección se vea demorada. Hasta acá se ha levantado el 45% del trigo de invierno, con muy buenos rindes. Al igual que soja y maíz el trigo deberá someterse al veredicto del USDA en cuanto stocks al 01/06 y área de siembra. Eso será el próximo jueves y no se esperan datos que ayuden a los precios del cereal.
Mercados USA 28/06/16 13.30 hs
* Suben soja (gráfico)y maíz. El trigo duro está en baja en posiciones
cercanas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (96.319,
vs 94.790 un año atrás). El crudo WTI mejora 1.90% (u$s 47.21), mientras que el
Brent avanza 1.57% (U$s 47.90). Dow y S&P500 trepan 0.87% y 1.03%.
* El dólar se mantiene flojo (aunque menos débil que durante
el nocturno) y acciones y crudo vienen en alza, por cierto un panorama amigable
para los commodities y que ayuda a mantener la prima de riesgo en los precios,
generada por las perspectivas de humedad insuficiente en la primera quincena de
julio y la vuelta de muy altas temperaturas. De todas maneras empieza a haber
algún conflicto con los modelos; los pronósticos del Europeo son mucho más
amenazantes que los de GFS.
*Los fondos siguen recomponiendo su posición de cara al
informe de siembra y stocks del próximo
30/06/16 y en función de las expectativas comentadas en el informe previo.
Mercados USA 28/06/16 7.30 hs
* Vuela la soja en Chicago. También suben maíz y trigo, aunque sólo ligeramente. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (96.010, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% y va a u$s 48.86, al tiempo que el Brent mejora 1.70% y cotiza en u$s 47.96. La tendencia bursátil en USA es positiva; las Bolsas de Asia con cierre mixto (Shangai y Tokio para arriba). Sigue la opinión de portales especializados.
* Los granos parecen blindados ante el Brexit; tienen identidad propia y fundamentos que pesan más que el portazo británico, en especial la soja. Nov 16 trepó 2% desde ese momento 2%, mientras que las acciones (según Dow Industrial) cayeron casi 5%. La pelea entre acciones y commodities por captar los favores de los inversores viene desde hace meses, y la estaban ganando estos últimos, salvo cierta sensación de final de ciclo a comienzos de junio. Todo indica que el dinero vuelve a fluir hacia las materias primas, y el debilitamiento del dólar en esta mañana no hace sino estimular la movida.
* Claro, lo de la soja es especial. A las preocupaciones por el clima en la primera parte de julio se suman comentarios referidos al informe USDA del jueves. Si bien los datos de área sembrada no la favorecerían demasiado (se esperan unas 650 mil ha más que lo previsto originalmente, con muy buenas perspectivas de rindes hasta acá), la info correspondiente a stocks al 01/06/16 es visualizada por los especialistas en torno de 22.55 M tn, lo que vaticina un final de ciclo 2015/16 muy ajustado (7.34 M tn, crítico si se considera que el USDA piensa en 10 M tn). "Si esto es así, necesitaremos un crecimiento colosal de las siembras para aceptar un escenario bajista", grafica un trader. Y la psicosis crece si se tiene en cuenta la sostenida demanda exportadora por soja USA tras las pérdidas en Sudamérica. Y además se supo que ha crecido el número de cerdos en USA, así como el ganado encerrado en el feedlot. Ergo, más demanda local.
* Anoche el USDA redujo la condición bueno-excelente de la soja a 72%. No tuvo la misma suerte el maíz, para el cual el Departamento mantuvo un elevado 75% en esa condición, justo cuando los inversores esperaban algo más cercano al 73% (la seca que pudo existir en algunas zonas del Midwest no se plasma en los números). Ahora algunos empiezan a concentrar su atención sobre las dos primeras semanas de julio, que se vaticinan secas. "Cierto estrés puede generarse, por más que las temperaturas templadas atenúen la pérdida de agua del suelo; todavía es temprano para asegurar que hemos visto los máximos en maíz. No olvidemos que la demanda se muestra muy sólida. El clima y el dato de superficie del 30/06 nos llevarán hacia arriba ", opina un conocido analista.
* La suba en soja y maíz le da un empujoncito al trigo. Y también el hecho de que fuese el trigo de primavera el que registrara para el USDA la caída más importante en la condición del cultivo. Se considera además que los bajos precios han vuelto a activar la demanda para el uso del cereal en raciones. Los buenos rindes en cosecha y un dólar fuerte siguen pesando sobre las cotizaciones del trigo, tanto que Kansas llegó a precios que no se veían desde 2006. Sin embargo, lo peor ya habría pasado y los valores tenderían a estabilizarse
* Vuela la soja en Chicago. También suben maíz y trigo, aunque sólo ligeramente. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (96.010, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% y va a u$s 48.86, al tiempo que el Brent mejora 1.70% y cotiza en u$s 47.96. La tendencia bursátil en USA es positiva; las Bolsas de Asia con cierre mixto (Shangai y Tokio para arriba). Sigue la opinión de portales especializados.
* Los granos parecen blindados ante el Brexit; tienen identidad propia y fundamentos que pesan más que el portazo británico, en especial la soja. Nov 16 trepó 2% desde ese momento 2%, mientras que las acciones (según Dow Industrial) cayeron casi 5%. La pelea entre acciones y commodities por captar los favores de los inversores viene desde hace meses, y la estaban ganando estos últimos, salvo cierta sensación de final de ciclo a comienzos de junio. Todo indica que el dinero vuelve a fluir hacia las materias primas, y el debilitamiento del dólar en esta mañana no hace sino estimular la movida.
* Claro, lo de la soja es especial. A las preocupaciones por el clima en la primera parte de julio se suman comentarios referidos al informe USDA del jueves. Si bien los datos de área sembrada no la favorecerían demasiado (se esperan unas 650 mil ha más que lo previsto originalmente, con muy buenas perspectivas de rindes hasta acá), la info correspondiente a stocks al 01/06/16 es visualizada por los especialistas en torno de 22.55 M tn, lo que vaticina un final de ciclo 2015/16 muy ajustado (7.34 M tn, crítico si se considera que el USDA piensa en 10 M tn). "Si esto es así, necesitaremos un crecimiento colosal de las siembras para aceptar un escenario bajista", grafica un trader. Y la psicosis crece si se tiene en cuenta la sostenida demanda exportadora por soja USA tras las pérdidas en Sudamérica. Y además se supo que ha crecido el número de cerdos en USA, así como el ganado encerrado en el feedlot. Ergo, más demanda local.
* Anoche el USDA redujo la condición bueno-excelente de la soja a 72%. No tuvo la misma suerte el maíz, para el cual el Departamento mantuvo un elevado 75% en esa condición, justo cuando los inversores esperaban algo más cercano al 73% (la seca que pudo existir en algunas zonas del Midwest no se plasma en los números). Ahora algunos empiezan a concentrar su atención sobre las dos primeras semanas de julio, que se vaticinan secas. "Cierto estrés puede generarse, por más que las temperaturas templadas atenúen la pérdida de agua del suelo; todavía es temprano para asegurar que hemos visto los máximos en maíz. No olvidemos que la demanda se muestra muy sólida. El clima y el dato de superficie del 30/06 nos llevarán hacia arriba ", opina un conocido analista.
* La suba en soja y maíz le da un empujoncito al trigo. Y también el hecho de que fuese el trigo de primavera el que registrara para el USDA la caída más importante en la condición del cultivo. Se considera además que los bajos precios han vuelto a activar la demanda para el uso del cereal en raciones. Los buenos rindes en cosecha y un dólar fuerte siguen pesando sobre las cotizaciones del trigo, tanto que Kansas llegó a precios que no se veían desde 2006. Sin embargo, lo peor ya habría pasado y los valores tenderían a estabilizarse
lunes, 27 de junio de 2016
Mercados USA 27/06/16 cierre
* Fuerte suba de la soja en Chicago. El maíz terminó relativamente estable y el trigo quedó en zona roja. El índice dólar sube otro 1% respecto de una canasta de monedas (96.405, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 2.04% (u$s 46.67), al tiempo que el Brent cae 1.69% (u$s 47.69). Dow y S&P retroceden 1.50% y 1.81% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* En un contexto muy feo -dólar obstinadamente fuerte y acciones y crudo en baja- la soja metió una suba de aquéllas. Un posible empeoramiento climático para el mes de julio y la buena demanda exportadora hicieron olvidar al Brexit y sus complicadas consecuencias. Los pronósticos 6-10 días hablan de seca y clima más fresco, mientras que los vaticinios 30-90 días hacen referencia a lluvias normales aunque con un importante incremento de la temperatura. Mientras gran parte del maíz se va a encontrar con clima amigable durante la etapa de polinización, es probable que la soja llegue a etapas críticas rodeada de mucho calor y agua insuficiente. A ciencia cierta este dólar fortalecido debería complicar las exportaciones de la oleaginosa, pero hoy no fue un factor de mercado. La data semanal de exportaciones estuvo dentro de lo esperado. Recordar que el jueves próximo tendremos el informe de siembra del USDA, una prueba de fuego para la soja.
* Lo dicho, no aparecen amenazas climáticas para el maíz. El cereal intentó seguir a la soja pero terminó desinflándose, mucho más después de las lluvias del fin de semana. El tiempo fresco de los próximos días será más que beneficioso para un maíz que estará polinizando a partir de esta semana en gran parte del Midwest USA. Y mejorarían las condiciones en Kansas y Nebraska, donde el cereal estaba necesitando lluvias. De todas maneras hay dudas sobre el sudoeste del Midwest (viene corto de lluvias), y eso es lo que ayudó al maíz a resistir el desafortunado contexto. También las exportaciones semanales del cereal, que superaron las expectativas de los inversores.
* A la presión de cosecha se sumó un dólar demoledor, demasiado para este presente del trigo. Kansas ya está en los valores más bajos de las últimas diez semanas, y Chicago en lo más pobre de los últimos 40 días. Es cierto que las lluvias de la semana demorarán la tarea de recolección, pero los rindes son muy buenos, y contra eso no hay precio que aguante. Como en el caso de soja, el informe USDA del 30/06 revelaría que la superficie sembrada con el cereal supera las previsiones iniciales.
* Los fondos vendieron neto 3 mil contratos de maíz y 5 mil de trigo, y compraron 11 mil de soja.
* Tras el cierre de la rueda del USDA dio a conocer sus ratings semanales. Los rindes proyectados de soja y maíz siguen siendo muy buenos, sólo que en la oleaginosa caen respecto de la semana previa, en tanto los del cereal se sostienen.
* Fuerte suba de la soja en Chicago. El maíz terminó relativamente estable y el trigo quedó en zona roja. El índice dólar sube otro 1% respecto de una canasta de monedas (96.405, vs 94.790 hace un año). El crudo WTI cede 2.04% (u$s 46.67), al tiempo que el Brent cae 1.69% (u$s 47.69). Dow y S&P retroceden 1.50% y 1.81% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* En un contexto muy feo -dólar obstinadamente fuerte y acciones y crudo en baja- la soja metió una suba de aquéllas. Un posible empeoramiento climático para el mes de julio y la buena demanda exportadora hicieron olvidar al Brexit y sus complicadas consecuencias. Los pronósticos 6-10 días hablan de seca y clima más fresco, mientras que los vaticinios 30-90 días hacen referencia a lluvias normales aunque con un importante incremento de la temperatura. Mientras gran parte del maíz se va a encontrar con clima amigable durante la etapa de polinización, es probable que la soja llegue a etapas críticas rodeada de mucho calor y agua insuficiente. A ciencia cierta este dólar fortalecido debería complicar las exportaciones de la oleaginosa, pero hoy no fue un factor de mercado. La data semanal de exportaciones estuvo dentro de lo esperado. Recordar que el jueves próximo tendremos el informe de siembra del USDA, una prueba de fuego para la soja.
* Lo dicho, no aparecen amenazas climáticas para el maíz. El cereal intentó seguir a la soja pero terminó desinflándose, mucho más después de las lluvias del fin de semana. El tiempo fresco de los próximos días será más que beneficioso para un maíz que estará polinizando a partir de esta semana en gran parte del Midwest USA. Y mejorarían las condiciones en Kansas y Nebraska, donde el cereal estaba necesitando lluvias. De todas maneras hay dudas sobre el sudoeste del Midwest (viene corto de lluvias), y eso es lo que ayudó al maíz a resistir el desafortunado contexto. También las exportaciones semanales del cereal, que superaron las expectativas de los inversores.
* A la presión de cosecha se sumó un dólar demoledor, demasiado para este presente del trigo. Kansas ya está en los valores más bajos de las últimas diez semanas, y Chicago en lo más pobre de los últimos 40 días. Es cierto que las lluvias de la semana demorarán la tarea de recolección, pero los rindes son muy buenos, y contra eso no hay precio que aguante. Como en el caso de soja, el informe USDA del 30/06 revelaría que la superficie sembrada con el cereal supera las previsiones iniciales.
* Los fondos vendieron neto 3 mil contratos de maíz y 5 mil de trigo, y compraron 11 mil de soja.
* Tras el cierre de la rueda del USDA dio a conocer sus ratings semanales. Los rindes proyectados de soja y maíz siguen siendo muy buenos, sólo que en la oleaginosa caen respecto de la semana previa, en tanto los del cereal se sostienen.
* Sube con ganas la soja (gráfico). El maíz acompaña de
lejos, al tiempo que el trigo pierde terreno.
El índice dólar gana 0.98% respecto de una canasta de monedas (96.386,
vs 94.790 hace un año). El crudo WTI
cede 2.69% (u$s 46.36), mientras que el Brent resigna 2.54% (u$s 47.68). Dow y
S&P500 caen 1.4% y 1.79% respectivamente.
* Todo se derrumba –acciones, crudo-, el dólar toma una
magnitud que atenta contra los commodities, y en medio de la batahola la soja
va para arriba en el mejor de los mundos. El driver es el que ya indicara: los
pronósticos para las dos próximas semanas (hoy y a esta hora) hacen temer la vuelta
de complicaciones con la disponibilidad de agua para los cultivos (también se hace
referencia a un clima más fresco, lo que
podría limitar los riesgos). Se habla de una Niña débil antes de lo esperado, y
de que el 30% del Corn Bel ya tiene áreas secas. Se sabe que las precipitaciones de junio se
ubicaron por debajo del promedio. No es 2012, pero amerita un premio.
* Al maíz este pronóstico puede llegarle tardíamente en más de
un caso, lo cual atempera la suba, al tiempo que el trigo USA corre riesgos
concretos de perder clientes a manos de un dólar cada vez más fuerte, y baja
irremediablemente.
* La data de exportaciones semanales del USDA superó las
expectativas en el caso del maíz, las de trigo estuvieron dentro de lo esperado
aunque fueren igualmente fuertes, y las de soja estuvieron en el contexto
estimado y algo debajo de la semana previa. Para esta época los exportadores
tienen generalmente embarcado el 79% del maíz previsto para el año comercial;
esta vez el 73%. Los números de soja son 92% en ambos casos. Y 6% y 7%
respectivamente para trigo 2016/17.
Mercados USA 27/06/16 7.30 hs
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.74% respecto de una canasta de monedas (96.150 va 94.790 hace un año). El crudo WTI pierde 1.05% y va a u$s 48.85, al tiempo que el Brent se mantiene estable en u$s 48.41. La tendencia bursátil en USA es negativa, mientras que las Bolsas de Asia cerraron mayormente en alza y las de Europa vuelven a caer. Sigue la opinión de portales especializados.
* Decía ayer una analista USA que el Brexit tenía potencial para llevar hacia abajo las cotizaciones granarias, pero que había dos factores que podían hacerlo olvidar rápidamente: el clima USA y el informe del USDA del próximo jueves. Con un "afuera" realmente muy poco amigable los granos están subiendo, si bien hay que decir a diferencia del escenario de unas horas atrás que el dólar se ha fortalecido notablemente (el euro y la libra siguen barranca abajo) y que el petróleo ya no está en alza. Veremos cómo sigue.
* Para algunos la actual tendencia alcista es una continuidad del final de la semana pasada, en que los granos terminaron bien arriba de sus mínimos y con buena presencia de compradores. Ayuda el hecho de que varios representantes del poder en Inglaterra salieron a poner paños fríos después del colapso del viernes. George Osborne canciller del Reino Unido, aportó calma al decir que "no hay ningún plan de salida para los próximos días, y estamos preparados para cualquier imprevisto". Y el líder de la oposición, adherente al Brexit, se apuró a aclarar que "el resultado no es abrumador en absoluto" e intentó comunicar que el comercio normal con la UE está garantizado. "Lo único diferentes es que el UK va a estar afuera del fárrago de normas que caracterizan al bloque", agregó.
* Pero el punto clave quizá es que los pronósticos, que en esta época van y vienen, ahora indicarían un pulso seco para la semana que viene en el Midwest USA. El punto es que no todos los analistas están convencidos de esta posibilidad y algunos reiteran que el único punto complicado es el sudoeste de la región, que necesita más agua de la que ha recibido. Suma también la sensación de que las bajas del viernes fueron demasiado profundas para un período de incertidumbre climática y justo cuando estamos entrando en la polinización del maíz. La importante demanda exportadora verificada en los últimos días para los granos USA colabora con su cuota de soporte.
* A decir de un conocido bróker, esto depende de lo que decidan los fondos. "Si el dólar se sigue fortaleciendo su amplia posición comprada será todo un dolor de cabeza que querrán sacarse de encima". De todos modos los fondos recortaron su apuesta a la suba el último viernes, con ventas netas, por caso, de 76 mil contratos de soja, la mayor movida de este tipo en los últimos cuatro meses
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.74% respecto de una canasta de monedas (96.150 va 94.790 hace un año). El crudo WTI pierde 1.05% y va a u$s 48.85, al tiempo que el Brent se mantiene estable en u$s 48.41. La tendencia bursátil en USA es negativa, mientras que las Bolsas de Asia cerraron mayormente en alza y las de Europa vuelven a caer. Sigue la opinión de portales especializados.
* Decía ayer una analista USA que el Brexit tenía potencial para llevar hacia abajo las cotizaciones granarias, pero que había dos factores que podían hacerlo olvidar rápidamente: el clima USA y el informe del USDA del próximo jueves. Con un "afuera" realmente muy poco amigable los granos están subiendo, si bien hay que decir a diferencia del escenario de unas horas atrás que el dólar se ha fortalecido notablemente (el euro y la libra siguen barranca abajo) y que el petróleo ya no está en alza. Veremos cómo sigue.
* Para algunos la actual tendencia alcista es una continuidad del final de la semana pasada, en que los granos terminaron bien arriba de sus mínimos y con buena presencia de compradores. Ayuda el hecho de que varios representantes del poder en Inglaterra salieron a poner paños fríos después del colapso del viernes. George Osborne canciller del Reino Unido, aportó calma al decir que "no hay ningún plan de salida para los próximos días, y estamos preparados para cualquier imprevisto". Y el líder de la oposición, adherente al Brexit, se apuró a aclarar que "el resultado no es abrumador en absoluto" e intentó comunicar que el comercio normal con la UE está garantizado. "Lo único diferentes es que el UK va a estar afuera del fárrago de normas que caracterizan al bloque", agregó.
* Pero el punto clave quizá es que los pronósticos, que en esta época van y vienen, ahora indicarían un pulso seco para la semana que viene en el Midwest USA. El punto es que no todos los analistas están convencidos de esta posibilidad y algunos reiteran que el único punto complicado es el sudoeste de la región, que necesita más agua de la que ha recibido. Suma también la sensación de que las bajas del viernes fueron demasiado profundas para un período de incertidumbre climática y justo cuando estamos entrando en la polinización del maíz. La importante demanda exportadora verificada en los últimos días para los granos USA colabora con su cuota de soporte.
* A decir de un conocido bróker, esto depende de lo que decidan los fondos. "Si el dólar se sigue fortaleciendo su amplia posición comprada será todo un dolor de cabeza que querrán sacarse de encima". De todos modos los fondos recortaron su apuesta a la suba el último viernes, con ventas netas, por caso, de 76 mil contratos de soja, la mayor movida de este tipo en los últimos cuatro meses
domingo, 26 de junio de 2016
La bolilla que faltaba
* Y a pesar de que muchos ingleses se agarran ahora la cabeza pensando en las consecuencias de lo que votaron (lo descubren tras googlear el significado del término "Unión Europea"; al menos 2 M de arrepentidos), el Brexit es un hecho (¿volverán a votar?) y se inician dos años que llevarán a la lenta despedida del Reino Unido (la UE quiere que se vayan lo antes posible) y quizá de algún otro país más, con consecuencias para el grupo económico difíciles de prever.
* Pero lo cierto es que los productores agrícolas de los países líderes en la materia empiezan a analizar las consecuencias del portazo británico. Para los farmers USA algo está claro: el dólar se fortalece con lo cual las exportaciones USA se ponen más caras y menos competitivas. Malo para el tío Sam y para todos nosotros, porque repercute directamente sobre los precios de Chicago.
* Para algunos analistas como Naomi Blohm, de Stewart Peterson, aquel que no había puesto precio a su producción, perdió. "Salvo que el clima nos de alguna sorpresa negativa o tengamos un informe de siembra por demás amigable por parte del USDA, el rally en granos ha terminado". Para soja USA 2016/17, la especialista espera que la caída llegue como máximo hasta u$s 385, umbral en que los valores encontrarían soporte. La buena noticia es que Blohm considera que el Brexit pesará un par de días más y luego se volverá al informe del USDA del 30/06 y al climático USA, que definirán la partida. Desde luego necesitamos que los últimos dos jueguen a favor para no complicar aun más las cosas. Para Blohm la incertidumbre radica además en la posible salida de otros países de la UE, las dificultades para trazar acuerdos comerciales en este contexto y el hecho de que los mercados se mostraran más fragmentados y difíciles de predecir.
* Richard Feltes, de R.J. O'Brien, USA, entiende que el Brexit traerá cierta aversión por el riesgo entre los inversores y los capitales se verán obligados a lateralizar ante la incertidumbre. Para Feltes, los bancos se encuentran entre los peor parados, ya que tomará días empezar a ordenar el panorama financiero. También será negativo para la energía y todo lo relacionado con ella. En líneas generales en el segmento de commodities pesará el temor por complicaciones con la economía global.
* Societe Generale espera debilidad creciente en las monedas de muchos emergentes, lo que va a estimular las exportaciones de aquellos países que cuentan con importantes volúmenes de commodities, deprimiendo los precios. Habla de nosotros, Brasil y otros en similar condición.
* Ed White, editor del canadiense The Western Producer, reconoce que se vio sorprendido por el Brexit. Descendiente de ingleses, esperaba tranquilo la victoria del "Remain", casi como le sucedió a la mayoría de los inversores. White dice que uno de los problemas "ha sido la llamada integración, terminología que usan los burócratas de Bruselas para tomar control de temas que son propios de cada país, imponiendo criterios y estándares". El especialista considera que ésta es una oportunidad para USA, Canadá, Australia y otros países del planeta, excepto los que integran la UE para forjar acuerdos de libre comercio con el Reino Unido sin el sesgo proteccionista del grupo económico; "los acuerdos bilaterales son siempre menos controvertidos. Mi optimismo radica en que los británicos son menos amigos de la burocracia, el anticomercio y la manipulación de los negocios que los jerarcas del bloque europeo. Y si hay guerra comercial entre el Reino Unido y la UE empezarán a generase huecos para nuestros productos en las góndolas". Ojalá White tenga razón, el recuerdo dice que cada vez que los elefantes se pelean termina pisando a las hormigas.
* Analistas sudafricanos coinciden en parte con lo que asevera White. "Nuestras principales ventas a Inglaterra son las frutas; ahora la competencia con productos de Francia e Italia no será la misma y no habrá que cumplir las reglas con aroma a medida para-arancelaria que exige la UE, sobre todo para la industria del citrus. En el caso de los vinos el resultado será negativo debido a una cuotificación preexistente". Como fuere, esto puede extrapolarse a otros productos y otros vendedores: se generarán huecos a ambos lados por donde intentar filtrarse.
* Para la Bolsa de Comercio de Rosario, el Brexit resultó la estocada final en una semana de correcciones bajistas para los precios internacionales. Eso sí, mientras que la suba del dólar en el mercado global se transforma en un factor de debilitamiento para los precios agrícolas, en el mercado local permite que se sostengan los valores en pesos, aunque no así su poder adquisitivo.
* Cabe recordar que el Reino Unido tiene dos años para arreglar los detalles de su salida y la clase de acuerdos que mantendrá con sus viejos socios. El negocio de productos agrícolas entre ambos es formidable y una libra débil puede darle a los ingleses ventajas de todo tipo. Incluso los granos ingleses se pondrán mucho más atractivos.
* Y a pesar de que muchos ingleses se agarran ahora la cabeza pensando en las consecuencias de lo que votaron (lo descubren tras googlear el significado del término "Unión Europea"; al menos 2 M de arrepentidos), el Brexit es un hecho (¿volverán a votar?) y se inician dos años que llevarán a la lenta despedida del Reino Unido (la UE quiere que se vayan lo antes posible) y quizá de algún otro país más, con consecuencias para el grupo económico difíciles de prever.
* Pero lo cierto es que los productores agrícolas de los países líderes en la materia empiezan a analizar las consecuencias del portazo británico. Para los farmers USA algo está claro: el dólar se fortalece con lo cual las exportaciones USA se ponen más caras y menos competitivas. Malo para el tío Sam y para todos nosotros, porque repercute directamente sobre los precios de Chicago.
* Para algunos analistas como Naomi Blohm, de Stewart Peterson, aquel que no había puesto precio a su producción, perdió. "Salvo que el clima nos de alguna sorpresa negativa o tengamos un informe de siembra por demás amigable por parte del USDA, el rally en granos ha terminado". Para soja USA 2016/17, la especialista espera que la caída llegue como máximo hasta u$s 385, umbral en que los valores encontrarían soporte. La buena noticia es que Blohm considera que el Brexit pesará un par de días más y luego se volverá al informe del USDA del 30/06 y al climático USA, que definirán la partida. Desde luego necesitamos que los últimos dos jueguen a favor para no complicar aun más las cosas. Para Blohm la incertidumbre radica además en la posible salida de otros países de la UE, las dificultades para trazar acuerdos comerciales en este contexto y el hecho de que los mercados se mostraran más fragmentados y difíciles de predecir.
* Richard Feltes, de R.J. O'Brien, USA, entiende que el Brexit traerá cierta aversión por el riesgo entre los inversores y los capitales se verán obligados a lateralizar ante la incertidumbre. Para Feltes, los bancos se encuentran entre los peor parados, ya que tomará días empezar a ordenar el panorama financiero. También será negativo para la energía y todo lo relacionado con ella. En líneas generales en el segmento de commodities pesará el temor por complicaciones con la economía global.
* Societe Generale espera debilidad creciente en las monedas de muchos emergentes, lo que va a estimular las exportaciones de aquellos países que cuentan con importantes volúmenes de commodities, deprimiendo los precios. Habla de nosotros, Brasil y otros en similar condición.
* Ed White, editor del canadiense The Western Producer, reconoce que se vio sorprendido por el Brexit. Descendiente de ingleses, esperaba tranquilo la victoria del "Remain", casi como le sucedió a la mayoría de los inversores. White dice que uno de los problemas "ha sido la llamada integración, terminología que usan los burócratas de Bruselas para tomar control de temas que son propios de cada país, imponiendo criterios y estándares". El especialista considera que ésta es una oportunidad para USA, Canadá, Australia y otros países del planeta, excepto los que integran la UE para forjar acuerdos de libre comercio con el Reino Unido sin el sesgo proteccionista del grupo económico; "los acuerdos bilaterales son siempre menos controvertidos. Mi optimismo radica en que los británicos son menos amigos de la burocracia, el anticomercio y la manipulación de los negocios que los jerarcas del bloque europeo. Y si hay guerra comercial entre el Reino Unido y la UE empezarán a generase huecos para nuestros productos en las góndolas". Ojalá White tenga razón, el recuerdo dice que cada vez que los elefantes se pelean termina pisando a las hormigas.
* Analistas sudafricanos coinciden en parte con lo que asevera White. "Nuestras principales ventas a Inglaterra son las frutas; ahora la competencia con productos de Francia e Italia no será la misma y no habrá que cumplir las reglas con aroma a medida para-arancelaria que exige la UE, sobre todo para la industria del citrus. En el caso de los vinos el resultado será negativo debido a una cuotificación preexistente". Como fuere, esto puede extrapolarse a otros productos y otros vendedores: se generarán huecos a ambos lados por donde intentar filtrarse.
* Para la Bolsa de Comercio de Rosario, el Brexit resultó la estocada final en una semana de correcciones bajistas para los precios internacionales. Eso sí, mientras que la suba del dólar en el mercado global se transforma en un factor de debilitamiento para los precios agrícolas, en el mercado local permite que se sostengan los valores en pesos, aunque no así su poder adquisitivo.
* Cabe recordar que el Reino Unido tiene dos años para arreglar los detalles de su salida y la clase de acuerdos que mantendrá con sus viejos socios. El negocio de productos agrícolas entre ambos es formidable y una libra débil puede darle a los ingleses ventajas de todo tipo. Incluso los granos ingleses se pondrán mucho más atractivos.
viernes, 24 de junio de 2016
Mercados USA 24/06/16 cierre
* Importante baja en soja, en tanto maíz y trigo achicaron las pérdidas del nocturno. El índice dólar gana 2.03% respecto de una canasta de monedas (95.514, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 4.85% (u$s 47.68), mientras que el Brent cae 4.81% (u$s 48.46). Dow y S&P500 retroceden 3.39% y 3.22% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* La salida de Gran Bretaña de la UE disparó los valores del dólar y el oro, hundió la cotización de las acciones en todo el planeta y presionó a los commodities. Hay que decir que los cereales lo hicieron mejor que el resto. Incluso la soja, a pesar de sus importantes pérdidas, salió mejor parada que el Dow o el S&P500, al retroceder 1.3%. Y el maíz terminó cediendo apenas el 0.5%.
* Hoy volvieron a producirse algunas lluvias en el Midwest USA. El pronóstico indica que tendremos agua durante el fin de semana y luego llegará un clima más seco pero a las vez más fresco.
* Se sospechaba que la gran perjudicada ante un posible Brexit era la soja, y así fue. Cierra de tal modo su segunda semana en baja luego de nueve semanas en alza. Tanto Jul16 como Nov16 se ubicaron por debajo del promedio móvil-20 días. La presión de un clima poco amenazante y la noticia del Brexit opacaron la venta de 410 mil tn de soja a un comprador no informado. Quizás lo más delicado es que la próxima semana se juntarán los ecos de la salida de GB de la UE con el informe de siembra del USDA, que no beneficiaría a la soja.
* El maíz cerró en baja pero lejos de los mínimos del día. Sin embargo no pudo evitar quedar en los mínimos para las últimas seis semanas. Dic16, la nave insignia de la nueva cosecha, quedó debajo de cuatro promedios-móviles clave. Ahora el enigma es cómo tratará el clima de la próxima semana al cultivo, de acuerdo con los pronósticos referidos, pero no parece haber grandes amenazas en el camino. Inclusive el tiempo más fresco resultaría más que amigable con la polinización del maíz. Un recorte de área en el próximo informe de siembra del 30/06 podría ayudar a sus precios.
* El trigo duro alcanzó en Kansas los valores más bajos desde 2006, mientras que el cereal en Chicago se quedó con las cotizaciones más pobres en seis semanas. La cosecha mete presión ha medida que avanza a todo vapor por las Planicies del sur. Sólo preocupa el trigo de primavera en el norte del país, donde tenemos suelos saturados y se pronostican severas tormentas antes del domingo.
* Importante baja en soja, en tanto maíz y trigo achicaron las pérdidas del nocturno. El índice dólar gana 2.03% respecto de una canasta de monedas (95.514, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 4.85% (u$s 47.68), mientras que el Brent cae 4.81% (u$s 48.46). Dow y S&P500 retroceden 3.39% y 3.22% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* La salida de Gran Bretaña de la UE disparó los valores del dólar y el oro, hundió la cotización de las acciones en todo el planeta y presionó a los commodities. Hay que decir que los cereales lo hicieron mejor que el resto. Incluso la soja, a pesar de sus importantes pérdidas, salió mejor parada que el Dow o el S&P500, al retroceder 1.3%. Y el maíz terminó cediendo apenas el 0.5%.
* Hoy volvieron a producirse algunas lluvias en el Midwest USA. El pronóstico indica que tendremos agua durante el fin de semana y luego llegará un clima más seco pero a las vez más fresco.
* Se sospechaba que la gran perjudicada ante un posible Brexit era la soja, y así fue. Cierra de tal modo su segunda semana en baja luego de nueve semanas en alza. Tanto Jul16 como Nov16 se ubicaron por debajo del promedio móvil-20 días. La presión de un clima poco amenazante y la noticia del Brexit opacaron la venta de 410 mil tn de soja a un comprador no informado. Quizás lo más delicado es que la próxima semana se juntarán los ecos de la salida de GB de la UE con el informe de siembra del USDA, que no beneficiaría a la soja.
* El maíz cerró en baja pero lejos de los mínimos del día. Sin embargo no pudo evitar quedar en los mínimos para las últimas seis semanas. Dic16, la nave insignia de la nueva cosecha, quedó debajo de cuatro promedios-móviles clave. Ahora el enigma es cómo tratará el clima de la próxima semana al cultivo, de acuerdo con los pronósticos referidos, pero no parece haber grandes amenazas en el camino. Inclusive el tiempo más fresco resultaría más que amigable con la polinización del maíz. Un recorte de área en el próximo informe de siembra del 30/06 podría ayudar a sus precios.
* El trigo duro alcanzó en Kansas los valores más bajos desde 2006, mientras que el cereal en Chicago se quedó con las cotizaciones más pobres en seis semanas. La cosecha mete presión ha medida que avanza a todo vapor por las Planicies del sur. Sólo preocupa el trigo de primavera en el norte del país, donde tenemos suelos saturados y se pronostican severas tormentas antes del domingo.
Mercados USA 24/06/16 13.30 hs
* Siguen en baja soja (gráfico), maíz y trigo, aunque cede la histeria y la caída se hace menos abrupta. La estrella, el indice dólar, gana 1.96% respecto de una canasta de monedas (95.362, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cae 4.25% (u$s 47.98) mientras que el Brent cede 4.36% (u$s 48.69). Dow y S&P500 retroceden 2.61% y 2.73% respectivamente.
* Desde luego seguimos metidos en la avalancha del Brexit, si bien la caída de las cotizaciones de commodities parece haber encontrado un límite. Es como de que pronto nadie pone atención al tema que nos desvelaba durante las última ruedas: la evolución del clima en el Midwest USA. Entre paréntesis, no deja de sorprender la forma en que pronosticadores y boca de urna británicos erraron el final de la película. El mercado reacciona mal por las consecuencias del Brexit pero además porque los inversores fueron tomados por sorpresa en alguna medida.
* Y hablando del clima, los modelos sugieren la vuelta de muchísimo calor al Medio Oeste USA para cuando comience el período crítico de la soja (ahora lo necesitamos sí o sí), aunque no hay acuerdo respecto de la intensidad exacta.
* Se informan rindes de 40 qq para el trigo en Kansas, con picos de 60. Nada bueno para los precios del cereal.
* Siguen en baja soja (gráfico), maíz y trigo, aunque cede la histeria y la caída se hace menos abrupta. La estrella, el indice dólar, gana 1.96% respecto de una canasta de monedas (95.362, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cae 4.25% (u$s 47.98) mientras que el Brent cede 4.36% (u$s 48.69). Dow y S&P500 retroceden 2.61% y 2.73% respectivamente.
* Desde luego seguimos metidos en la avalancha del Brexit, si bien la caída de las cotizaciones de commodities parece haber encontrado un límite. Es como de que pronto nadie pone atención al tema que nos desvelaba durante las última ruedas: la evolución del clima en el Midwest USA. Entre paréntesis, no deja de sorprender la forma en que pronosticadores y boca de urna británicos erraron el final de la película. El mercado reacciona mal por las consecuencias del Brexit pero además porque los inversores fueron tomados por sorpresa en alguna medida.
* Y hablando del clima, los modelos sugieren la vuelta de muchísimo calor al Medio Oeste USA para cuando comience el período crítico de la soja (ahora lo necesitamos sí o sí), aunque no hay acuerdo respecto de la intensidad exacta.
* Se informan rindes de 40 qq para el trigo en Kansas, con picos de 60. Nada bueno para los precios del cereal.
Mercados USA 24/06/16 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 2% respecto de una canasta de monedas (95.395, vs 95.452 un año atrás). El crudo (WTI) cede 4.39% y va a u$s 47.91, en tanto el Brent cae 4.50% y cotiza en u$s 48.62. Las Bolsas de Asía con tónica negativa y qué decir de las Bolsas europeas y la tendencia bursátil en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Como sabemos desde la madrugada estos números desafortunados obedecen más que nada a la decisión de los británicos de dejar la Unión Europea. Ahora se discutirán largamente las consecuencias de esta medida sobre la economía mundial, pero en principio no hay duda de que el fortalecimiento del dólar (de la mano del derrumbe del euro y la libra) es una muy mala noticia para los commodities.
* El maíz había arrancado en el nocturno con una tímida suba y la esperanza de soporte a partir de los promedios móviles-100 y 200 días, pero la noticia del plebiscito británico echó por tierra la movida. Desde luego detrás sigue influyendo el clima USA como gran responsable de la peor performance en tres semanas. "Si bien todavía el cultivo no se halla en territorio seguro y definido, es evidente que las cosas son menos amenazantes que lo que se pensaba originalmente", grafica un trader. Y esto es así a pesar de que el monitor de sequía USA indica que el 75.5% de Ohio se encuentra en condición "anormalmente seco" y el 12% de Iowa está en sequía. Es que de todos modos son zonas para las que se anuncian nuevas lluvias. "No parece haber una crisis a la vista", completa el operador.
* En soja el escenario es distinto, ya que el período crítico se encuentra más lejano en el tiempo y por lo tanto el agua disponible no es aun un factor decisivo, si bien psicológicamente el rápido retroceso en maíz influye negativamente. La oleaginosa también subía en el nocturno hasta que llegaron las noticias de Londres; la fuerte suba del dólar atenta directamente contra la solidez que venían mostrando las exportaciones USA.
* El trigo tocó en Kansas durante el nocturno el valor más bajo desde abril de 2006. Lo afecta la presión de cosecha y la amplia oferta global, y ahora el fortalecimiento del dólar. A eso se agrega que se espera un ajuste hacia arriba de los stocks en el informe del 30/06. Sólo se salva en alguna medida el trigo de primavera, que está sufriendo inconvenientes climáticos en las Planicies del norte.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 2% respecto de una canasta de monedas (95.395, vs 95.452 un año atrás). El crudo (WTI) cede 4.39% y va a u$s 47.91, en tanto el Brent cae 4.50% y cotiza en u$s 48.62. Las Bolsas de Asía con tónica negativa y qué decir de las Bolsas europeas y la tendencia bursátil en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Como sabemos desde la madrugada estos números desafortunados obedecen más que nada a la decisión de los británicos de dejar la Unión Europea. Ahora se discutirán largamente las consecuencias de esta medida sobre la economía mundial, pero en principio no hay duda de que el fortalecimiento del dólar (de la mano del derrumbe del euro y la libra) es una muy mala noticia para los commodities.
* El maíz había arrancado en el nocturno con una tímida suba y la esperanza de soporte a partir de los promedios móviles-100 y 200 días, pero la noticia del plebiscito británico echó por tierra la movida. Desde luego detrás sigue influyendo el clima USA como gran responsable de la peor performance en tres semanas. "Si bien todavía el cultivo no se halla en territorio seguro y definido, es evidente que las cosas son menos amenazantes que lo que se pensaba originalmente", grafica un trader. Y esto es así a pesar de que el monitor de sequía USA indica que el 75.5% de Ohio se encuentra en condición "anormalmente seco" y el 12% de Iowa está en sequía. Es que de todos modos son zonas para las que se anuncian nuevas lluvias. "No parece haber una crisis a la vista", completa el operador.
* En soja el escenario es distinto, ya que el período crítico se encuentra más lejano en el tiempo y por lo tanto el agua disponible no es aun un factor decisivo, si bien psicológicamente el rápido retroceso en maíz influye negativamente. La oleaginosa también subía en el nocturno hasta que llegaron las noticias de Londres; la fuerte suba del dólar atenta directamente contra la solidez que venían mostrando las exportaciones USA.
* El trigo tocó en Kansas durante el nocturno el valor más bajo desde abril de 2006. Lo afecta la presión de cosecha y la amplia oferta global, y ahora el fortalecimiento del dólar. A eso se agrega que se espera un ajuste hacia arriba de los stocks en el informe del 30/06. Sólo se salva en alguna medida el trigo de primavera, que está sufriendo inconvenientes climáticos en las Planicies del norte.
jueves, 23 de junio de 2016
Mercados USA 23/06/16 cierre
* Cuatro al hilo. Nueva ronda negativa para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.255, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI sube 1.99% (u$s 50.11), al tiempo que el Brent mejora 2.11% (u$s 50.93). Dow y S&P500 trepan 1.29% y 1.34% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz alcanzó el valor más bajo en las últimas cuatro semanas, y eso que el "afuera" contribuyó con un dólar débil y crudo y acciones en alza. Las lluvias que se mueven a través del Midwest USA siguen dañando las cotizaciones del cereal; las de anoche fueron toda una bendición para zonas con problemas de déficit hídrico. Para completarla la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación de la cosecha argentina de 25 a 28 M tn. Los pronósticos 6-10 días privilegian lluvias por debajo de lo normal con temperaturas relativamente frescas. Dic16 quedó debajo de los promedios móviles-20 y 50 días. Aunque se esperan más lluvias para el sábado, los volúmenes de agua más importantes ya se habrían registrado. La performance del maíz en materia de ventas semanales a exportación fue buena.
* La soja, que la venía peleando, se quedó con las pérdidas más resonantes sobre el final de la rueda, condicionada por la floja performance de la harina, entre otras cosas. Por supuesto las lluvias también le metieron presión a la oleaginosa. Jul16 y Nov16 quedaron debajo de sus respectivos promedios móviles-20 días. La data semanal de ventas a exportación no deslumbró, si bien como suele suceder ya está superado el target del USDA para todo el año comercial. A la oleaginosa le interesa especialmente el resultado de la votación que se está llevando a cabo en Gran Bretaña.
* El clima favorece el avance de cosecha del trigo de invierno y las cotizaciones del cereal siguen para atrás, y eso a pesar de que severas tormentas en las Dakotas han sembrado dudas sobre la suerte del buena parte del trigo de primavera (en Dakota del Norte ha llovido en demasía y necesita con urgencia clima seco).
* Cuatro al hilo. Nueva ronda negativa para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.255, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI sube 1.99% (u$s 50.11), al tiempo que el Brent mejora 2.11% (u$s 50.93). Dow y S&P500 trepan 1.29% y 1.34% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El maíz alcanzó el valor más bajo en las últimas cuatro semanas, y eso que el "afuera" contribuyó con un dólar débil y crudo y acciones en alza. Las lluvias que se mueven a través del Midwest USA siguen dañando las cotizaciones del cereal; las de anoche fueron toda una bendición para zonas con problemas de déficit hídrico. Para completarla la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su estimación de la cosecha argentina de 25 a 28 M tn. Los pronósticos 6-10 días privilegian lluvias por debajo de lo normal con temperaturas relativamente frescas. Dic16 quedó debajo de los promedios móviles-20 y 50 días. Aunque se esperan más lluvias para el sábado, los volúmenes de agua más importantes ya se habrían registrado. La performance del maíz en materia de ventas semanales a exportación fue buena.
* La soja, que la venía peleando, se quedó con las pérdidas más resonantes sobre el final de la rueda, condicionada por la floja performance de la harina, entre otras cosas. Por supuesto las lluvias también le metieron presión a la oleaginosa. Jul16 y Nov16 quedaron debajo de sus respectivos promedios móviles-20 días. La data semanal de ventas a exportación no deslumbró, si bien como suele suceder ya está superado el target del USDA para todo el año comercial. A la oleaginosa le interesa especialmente el resultado de la votación que se está llevando a cabo en Gran Bretaña.
* El clima favorece el avance de cosecha del trigo de invierno y las cotizaciones del cereal siguen para atrás, y eso a pesar de que severas tormentas en las Dakotas han sembrado dudas sobre la suerte del buena parte del trigo de primavera (en Dakota del Norte ha llovido en demasía y necesita con urgencia clima seco).
Mercados USA 23/06/16 13.30 hs
* Bajan soja (gráfico), trigo y maíz. El índice dólar
pierde 0.31% frente a una canasta de monedas (93.422, vs 95.452 hace un año) . El crudo WTI trepa
0.81% (u$s 49.53), mientras que el Brent sube 0.78% (u$s 50.27). Dow y S&P500
mejoran 1.02% y 1.01% respectivamente.
* Se mantienen las limitantes citadas en el primer informe de la mañana, en cuanto a la presencia de lluvias que mejoran el escenario para los cultivos.
* La data de ventas semanales a exportación de soja no fue
nada del otro mundo. La performance del trigo en este sentido estuvo dentro de
lo esperado y la del maíz se ubicó cerca de las estimaciones previas más altas.
Para esta época los exportadores tienen vendidos cerca del 95% de los embarques
de maíz 2015/16 previstos para el año comercial; esta vez es el 100%. Los
números de soja 2015/16 son 99% y 104%
respectivamente, y los de trigo 2016/17 23% y 28% respectivamente.
* Egipto rechazó un cargo estadounidense por problemas de
ergot (otra vez se analiza la posibilidad de una política de cero tolerancia).
No es una buena noticia para los precios del cereal. En tanto, Rusia inició la cosecha de
trigo con muy buenos rindes, al tiempo que los comentarios sobre el trigo
francés son cada vez más pesimistas.
* Por su parte, Sudáfrica –exportador de maíz afectado por la
seca durante la última campaña- recibió 63 mil tn de maíz argentino
Mercados USA 23/06/16 7.30 hs
* Bajan soja y maíz en Chicago, al tiempo que el trigo blando muestra un pequeñísimo rebote y el duro coquetea con la neutralidad. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (93.248, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% y va a u$s 48.85, mientras que el Brent mejora 1.30% y cotiza en u$s 50.53. La tónica bursátil en Asia es mixta, con Shangai en baja; tenencia bursátil positiva en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Ha llovido bastante sobre el Midwest USA y más precipitaciones se aguardan alternadamente hasta el domingo. Con la excepción del sudoeste de esta región, el resto ha recibido agua como para asegurar la condición del cultivo hasta los primeros día de julio. Y el pronóstico 6-10 días indica temperaturas debajo de lo normal. El mercado ha perdido mucho soporte a partir de esta mejora.
* Obviamente el epicentro de la presión bajista es el maíz, porque se acerca el tiempo de definiciones y las cartas parecen jugar a favor de una buena evolución del cultivo (hoy hay mucho menos temor por la suerte de los rindes). Para colmo ayer los datos del etanol marcaron la caída de producción más importante en siete meses y ponen en duda los cálculos del USDA para todo el año comercial. A favor opera una nueva reducción de las perspectivas de cosecha de maíz en Brasil (75 M tn USDA Brasil vs 77.5 M tn del USDA central) y el hecho de que se esperan voluminosas importaciones de maíz por parte de la India y Corea del Sur. Por ahora no alcanza para revertir la baja, aunque quizá, junto con un dólar más débil, está limitando la caída, que se da en medio de comentarios que aseguran que "el rally en maíz está terminado".
* El trigo duro lateraliza a ambos lados de la neutralidad, después de que Jul16 estuviera a centavos de tocar el valor más bajo en diez años para un contrato spot. Lo conocido: abundante oferta global y presión de cosecha. También influye la demanda para alimentación animal, que ha hecho caer sensiblemente el premio de este trigo sobre el maíz. Ahora aparece en los radares mayor actividad para los próximos días en términos de lluvias que pueden demorar la cosecha; nada del otro mundo pero como para descomprimir un poco. Y precisamente las lluvias son las que siguen amenazando la calidad del trigo francés, uno de los competidores más formidables en el comercio global.
* La soja acompaña la caída del maíz pero tiene otras perspectivas, ya que su período crítico no está cercano, lo que la hace menos vulnerable en el corto plazo (la incertidumbre le pone piso a la caída). De todos modos el empuje de los últimos dos meses parece haberse debilitado. Hacia adelante aparece el informe de área sembrada del USDA, el 30/06. Se sabe que habrá más acres de soja que en la estimación de marzo. "Cualquier cosa por debajo de las 600 mil hectáreas extra disparará compras inmediatamente. Cualquier cosa arriba de 1.2 M de hectáreas extra y sin amenazas climáticas a la vista acelerará las ventas de los fondos", confía un analista USA. Mientras tanto, los derivados de soja (harina y aceite) se muestran igualmente débiles y también baja el aceite de palma.
* Más tarde se conocerán los datos de ventas semanales a exportación que proporciona el USDA. Se verá si logran atemperar este escenario o antes bien lo complican aun más. Ya demás hoy se define la situación de Gran Bretaña dentro de la UE, otro tema que puede mover la aguja
* Bajan soja y maíz en Chicago, al tiempo que el trigo blando muestra un pequeñísimo rebote y el duro coquetea con la neutralidad. El índice dólar pierde 0.50% respecto de una canasta de monedas (93.248, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% y va a u$s 48.85, mientras que el Brent mejora 1.30% y cotiza en u$s 50.53. La tónica bursátil en Asia es mixta, con Shangai en baja; tenencia bursátil positiva en USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* Ha llovido bastante sobre el Midwest USA y más precipitaciones se aguardan alternadamente hasta el domingo. Con la excepción del sudoeste de esta región, el resto ha recibido agua como para asegurar la condición del cultivo hasta los primeros día de julio. Y el pronóstico 6-10 días indica temperaturas debajo de lo normal. El mercado ha perdido mucho soporte a partir de esta mejora.
* Obviamente el epicentro de la presión bajista es el maíz, porque se acerca el tiempo de definiciones y las cartas parecen jugar a favor de una buena evolución del cultivo (hoy hay mucho menos temor por la suerte de los rindes). Para colmo ayer los datos del etanol marcaron la caída de producción más importante en siete meses y ponen en duda los cálculos del USDA para todo el año comercial. A favor opera una nueva reducción de las perspectivas de cosecha de maíz en Brasil (75 M tn USDA Brasil vs 77.5 M tn del USDA central) y el hecho de que se esperan voluminosas importaciones de maíz por parte de la India y Corea del Sur. Por ahora no alcanza para revertir la baja, aunque quizá, junto con un dólar más débil, está limitando la caída, que se da en medio de comentarios que aseguran que "el rally en maíz está terminado".
* El trigo duro lateraliza a ambos lados de la neutralidad, después de que Jul16 estuviera a centavos de tocar el valor más bajo en diez años para un contrato spot. Lo conocido: abundante oferta global y presión de cosecha. También influye la demanda para alimentación animal, que ha hecho caer sensiblemente el premio de este trigo sobre el maíz. Ahora aparece en los radares mayor actividad para los próximos días en términos de lluvias que pueden demorar la cosecha; nada del otro mundo pero como para descomprimir un poco. Y precisamente las lluvias son las que siguen amenazando la calidad del trigo francés, uno de los competidores más formidables en el comercio global.
* La soja acompaña la caída del maíz pero tiene otras perspectivas, ya que su período crítico no está cercano, lo que la hace menos vulnerable en el corto plazo (la incertidumbre le pone piso a la caída). De todos modos el empuje de los últimos dos meses parece haberse debilitado. Hacia adelante aparece el informe de área sembrada del USDA, el 30/06. Se sabe que habrá más acres de soja que en la estimación de marzo. "Cualquier cosa por debajo de las 600 mil hectáreas extra disparará compras inmediatamente. Cualquier cosa arriba de 1.2 M de hectáreas extra y sin amenazas climáticas a la vista acelerará las ventas de los fondos", confía un analista USA. Mientras tanto, los derivados de soja (harina y aceite) se muestran igualmente débiles y también baja el aceite de palma.
* Más tarde se conocerán los datos de ventas semanales a exportación que proporciona el USDA. Se verá si logran atemperar este escenario o antes bien lo complican aun más. Ya demás hoy se define la situación de Gran Bretaña dentro de la UE, otro tema que puede mover la aguja
miércoles, 22 de junio de 2016
Mercados USA 22/06/16 cierre
* Volatilidad al margen, la soja terminó llevándose pequeñas ganancias. El maíz volvió a bajar y el trigo lo siguió. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (93.774, vs. 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 48.85), al tiempo que el Brent cae 1.62% (u$a 49.80). Dow y S&P500 retroceden 0.27% y 0.17% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no contribuyó sobremanera con las cotizaciones granarias (mañana se realizará la crucial votación en Gran Bretaña que va a definir las chances del Brexit), y los anuncios de lluvias y severas tormentas moviéndose sobre el Midwest USA hoy y mañana volvieron a mantener a raya a los compradores. Ahora los pronósticos 6-10 días mantienen las posibilidades de lluvias por debajo de lo normal, pero con temperaturas relativamente más frescas cerca de los Grandes Lagos y normales para el resto de la región.
* Esta vez Jul16 y Dic16 en maíz terminaron debajo de su promedio móvil-20 días. El cereal peleó su chance en la rueda pero terminó sucumbiendo ante lluvias que podrían apagar los focos de seca en el sudeste de Iowa, el centro oeste de Illinois y gran parte de Indiana, partiendo de un maíz que, según el USDA, no mostraba signos de deterioro a comienzo de la semana. De todas maneras la mitad sur de Iowa sigue necesitando agua. El bureau del USDA en Brasilia estimo la producción de maíz del vecino país en 75 M tn, frente a los 77.5 M tn que enarbola la sede central del organismo. El gráfico, debajo, es elocuente y permite comprender qué le pasó al maíz en las dos últimas ruedas. El mapa ilustra la fecha estimada en que tendremos un panorama por estado del balance de la polinización en maíz (clic para ampliar).
* Mientras se esperan los datos de ventas a exportación de la semana pasada, que se difundirán mañana, la soja cosechó módicos incrementos. El período crítico está más lejano en el tiempo que el de maíz pero de todos modos las lluvias nunca son bienvenidas por las cotizaciones y terminaron apagando la suba que se insinuaba sobre el mediodía.
* Se mantienen las perspectivas de clima seco para las Planicies, de modo que la presión de cosecha que castiga al trigo seguramente va a incrementarse. Mientras el USDA estima la mayor producción de trigo USA en cinco años, los reportes de rendimientos que llegan del campo son realmente buenos (contribuyen a aumentar la sensación de abundante oferta). En Kansas el cereal quedó debajo de sus promedios móviles clave.
* Volatilidad al margen, la soja terminó llevándose pequeñas ganancias. El maíz volvió a bajar y el trigo lo siguió. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (93.774, vs. 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 48.85), al tiempo que el Brent cae 1.62% (u$a 49.80). Dow y S&P500 retroceden 0.27% y 0.17% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" no contribuyó sobremanera con las cotizaciones granarias (mañana se realizará la crucial votación en Gran Bretaña que va a definir las chances del Brexit), y los anuncios de lluvias y severas tormentas moviéndose sobre el Midwest USA hoy y mañana volvieron a mantener a raya a los compradores. Ahora los pronósticos 6-10 días mantienen las posibilidades de lluvias por debajo de lo normal, pero con temperaturas relativamente más frescas cerca de los Grandes Lagos y normales para el resto de la región.
* Esta vez Jul16 y Dic16 en maíz terminaron debajo de su promedio móvil-20 días. El cereal peleó su chance en la rueda pero terminó sucumbiendo ante lluvias que podrían apagar los focos de seca en el sudeste de Iowa, el centro oeste de Illinois y gran parte de Indiana, partiendo de un maíz que, según el USDA, no mostraba signos de deterioro a comienzo de la semana. De todas maneras la mitad sur de Iowa sigue necesitando agua. El bureau del USDA en Brasilia estimo la producción de maíz del vecino país en 75 M tn, frente a los 77.5 M tn que enarbola la sede central del organismo. El gráfico, debajo, es elocuente y permite comprender qué le pasó al maíz en las dos últimas ruedas. El mapa ilustra la fecha estimada en que tendremos un panorama por estado del balance de la polinización en maíz (clic para ampliar).
* Mientras se esperan los datos de ventas a exportación de la semana pasada, que se difundirán mañana, la soja cosechó módicos incrementos. El período crítico está más lejano en el tiempo que el de maíz pero de todos modos las lluvias nunca son bienvenidas por las cotizaciones y terminaron apagando la suba que se insinuaba sobre el mediodía.
* Se mantienen las perspectivas de clima seco para las Planicies, de modo que la presión de cosecha que castiga al trigo seguramente va a incrementarse. Mientras el USDA estima la mayor producción de trigo USA en cinco años, los reportes de rendimientos que llegan del campo son realmente buenos (contribuyen a aumentar la sensación de abundante oferta). En Kansas el cereal quedó debajo de sus promedios móviles clave.
Mercados USA 22/06/16 13.30 hs
* Suben soja (gráfico) y maíz en Chicago, aunque por debajo de las
pérdidas de ayer. El trigo se muestra estable a ligeramente bajista. El índice dólar
pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (93.829, vs 95.452 hace un
año). El crudo WTI cede 1.06% (u$s 48.86), al tiempo que el Brent resigna 1.52%
(u$s 49.85). Dow y S&P500 trepan 0.09% y 0.31%.
* El contexto se modificó –el dólar sigue débil pero el
petróleo pasó a la baja-, lo cual frenó en parte el intento de acumular buenas
ganancias por parte de la soja y el maíz, motorizado más que nada por compras
de oportunidad.
* Los precios del etanol USA se mantienen firmes pero el nivel
de producción acumulada hace dudar sobre el cumplimiento de las premisas para
el año comercial. En la semana analizada se redujeron producción y stocks.
* El Abares australiano estima para 2016/17 un volumen global
de soja 7 M tn superior a los de esta campaña (318 M tn frente a 323 M tn del USDA),
y espera un incremento en la producción de Brasil.
Mercados USA 22/06/16 7.30 hs
* Suben tímidamente soja y trigo, en tanto el maíz se mantiene estable. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (93.878, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI trepa 1.14% y va a u$s 50.42, al tiempo que el Brent mejora 0.97% y cotiza en u$s 51.11. Bolsas de Asia con tónica positiva, salvo Tokio; también van para arriba los indicadores bursátiles USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" colabora con la causa, aportando subas en petróleo y acciones y un dólar más débil. Es bueno, porque esta semana habían aparecido señales que parecían indicar que el movimiento de dinero de acciones a commodities que caracterizó a la primavera USA había puesto reversa, y así pasó durante dos días.
* Los traders suelen decir que tres días consecutivos en un mismo sentido configuran tendencia. Parece que no va a darse, al menos en los negocios iniciales. Quizá la única duda es el maíz, que después de la peor jornada en tres años arrancó el nocturno con leves alzas y ahora está lateralizando en torno de la neutralidad y hasta acá es incapaz de alcanzar para Jul16 el emblemático umbral de u$s 157.47 (promedio móvil-50 días). Hay que decir que ha llovido en el Midwest USA, y con lo que se anuncia para el fin de semana las preocupaciones por la seca quedarían concentradas exclusivamente a parte del SO de esta región, al menos por ahora. Eso implica que en el mientras tanto los inversores pesados no tienen demasiados argumentos para inyectar un premio en los precios. De todos modos, como decimos siempre, los pronósticos cambian permanentemente y faltan un par de semanas para la etapa crítica del maíz. A pesar de la competencia con el trigo forrajero la demanda por maíz es buena, y además los fondos han reducido su posición comprada neta (sólo ayer vendieron neto 47 mil contratos).
* El trigo recupera una pequeña parte de lo perdido en la víspera. Eso sí, con el tamaño que tendrá la cosecha USA de trigo, cualquier cambio en las perspectivas del maíz tendrá un profundo impacto en el spread entre ambos productos. La presión de cosecha persiste y los resultados que vienen del campo indican buenos rindes con cierta preocupación por el contenido de proteínas. Para completar un panorama marcado por la abundante oferta global Ucrania elevó la estimación de su cosecha de 22 a 23 M tn.
* La soja se ve menos afectada por los vaivenes de las lluvias. Si bien no es inmune a ellos su período crítico está lejano aun. Hay que hablar de agosto y los pronósticos que se tienen son menos confiables. Además cuenta con buen soporte por el lado exportador y la presencia de la industria buscando asegurar los porotos para cubrir parte de lo que necesitan antes de la llegada de la nueva cosecha USA.
* Suben tímidamente soja y trigo, en tanto el maíz se mantiene estable. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (93.878, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI trepa 1.14% y va a u$s 50.42, al tiempo que el Brent mejora 0.97% y cotiza en u$s 51.11. Bolsas de Asia con tónica positiva, salvo Tokio; también van para arriba los indicadores bursátiles USA. Sigue la opinión de portales especializados.
* El "afuera" colabora con la causa, aportando subas en petróleo y acciones y un dólar más débil. Es bueno, porque esta semana habían aparecido señales que parecían indicar que el movimiento de dinero de acciones a commodities que caracterizó a la primavera USA había puesto reversa, y así pasó durante dos días.
* Los traders suelen decir que tres días consecutivos en un mismo sentido configuran tendencia. Parece que no va a darse, al menos en los negocios iniciales. Quizá la única duda es el maíz, que después de la peor jornada en tres años arrancó el nocturno con leves alzas y ahora está lateralizando en torno de la neutralidad y hasta acá es incapaz de alcanzar para Jul16 el emblemático umbral de u$s 157.47 (promedio móvil-50 días). Hay que decir que ha llovido en el Midwest USA, y con lo que se anuncia para el fin de semana las preocupaciones por la seca quedarían concentradas exclusivamente a parte del SO de esta región, al menos por ahora. Eso implica que en el mientras tanto los inversores pesados no tienen demasiados argumentos para inyectar un premio en los precios. De todos modos, como decimos siempre, los pronósticos cambian permanentemente y faltan un par de semanas para la etapa crítica del maíz. A pesar de la competencia con el trigo forrajero la demanda por maíz es buena, y además los fondos han reducido su posición comprada neta (sólo ayer vendieron neto 47 mil contratos).
* El trigo recupera una pequeña parte de lo perdido en la víspera. Eso sí, con el tamaño que tendrá la cosecha USA de trigo, cualquier cambio en las perspectivas del maíz tendrá un profundo impacto en el spread entre ambos productos. La presión de cosecha persiste y los resultados que vienen del campo indican buenos rindes con cierta preocupación por el contenido de proteínas. Para completar un panorama marcado por la abundante oferta global Ucrania elevó la estimación de su cosecha de 22 a 23 M tn.
* La soja se ve menos afectada por los vaivenes de las lluvias. Si bien no es inmune a ellos su período crítico está lejano aun. Hay que hablar de agosto y los pronósticos que se tienen son menos confiables. Además cuenta con buen soporte por el lado exportador y la presencia de la industria buscando asegurar los porotos para cubrir parte de lo que necesitan antes de la llegada de la nueva cosecha USA.
martes, 21 de junio de 2016
Mercados USA 21/06/16 cierre
* Baja contundente para el maíz en Chicago. La soja y el trigo también sufrieron pérdidas relevantes. El índice dólar dio la vuelta y gana 0.47% respecto de una canasta de monedas (94.052, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 48.85), en tanto el Brent cae 0.39% (u$s 50.45). Dow y S&P500 suben 0.14% y 0.32% respectivamente. El jueves Gran Bretaña decide si permanece o no en la UE, un tema que no es neutro para los mercados. Sigue la opinión de portales especializados.
* Y sí, las lluvias de esta semana importaban, y mucho. Las precipitaciones de hoy y las que se esperan mañana dispararon ventas en la rueda, en especial por parte de los fondos, que venían muy comprados en soja y maíz (otro riesgo que estaba latente si el clima favorecía a los cultivos). Pero además el contexto cambió desfavorablemente, con un dólar fortalecido y el petróleo en baja. Hay que decir que los pronósticos 6-10 días reducen las chances de lluvias y anuncian mucho calor para gran parte de Iowa y el norte de Illinois, dos estados clave y donde ya había algunos problemas de déficit hídrico. Ergo, la película sigue y el final se desconoce. Va día tras día.
* El maíz se llevó una baja del 6%, algo que no se veía en una rueda desde septiembre de 2013. Jul16 y Nov 16 quedaron debajo de su promedio móvil-20 días. Hay que decir además que ayer el USDA mantuvo la condición del cultivo (75% bueno-excelente) a contramano de lo que esperaba el mercado. El cereal tiene dos cartas en la manga: volverían a escasear las lluvias, sobre ambientes a los que nos les sobraba mucha agua antes de esta semana (gráfico, abajo). Además se espera que el informe de siembra del USDA del 30/06 lo favorezca. Taba en el aire.
* El clima benefactor también perjudicó a la soja, que acotó pérdidas de la mano de muy buenas noticias vinculadas con la exportación: China compró 132 mil tn, y un destino no informado otras 126 mil tn. Jul 16 está en su promedio móvil-20 días, mientras que Nov16 está por encima de este parámetro. En la vereda de enfrente del maíz, se espera que el informe de siembra del USDA del 30/06 no beneficie a la soja.
* Con el maíz en caída libre y la presión de cosecha sobre sus espaldas el trigo no tenía otro destino que el de fuertes pérdidas. El tiempo se anuncia seco en las Planicies y los rindes están por arriba de lo esperado, mientras los elevadores empiezan a llenarse. Además, se espera que el informe del 30/06 muestre una mayor superficie sembrada con el cereal que la viene considerándose. !Bingo!
* Baja contundente para el maíz en Chicago. La soja y el trigo también sufrieron pérdidas relevantes. El índice dólar dio la vuelta y gana 0.47% respecto de una canasta de monedas (94.052, vs 95.452 hace un año). El crudo WTI cede 1.05% (u$s 48.85), en tanto el Brent cae 0.39% (u$s 50.45). Dow y S&P500 suben 0.14% y 0.32% respectivamente. El jueves Gran Bretaña decide si permanece o no en la UE, un tema que no es neutro para los mercados. Sigue la opinión de portales especializados.
* Y sí, las lluvias de esta semana importaban, y mucho. Las precipitaciones de hoy y las que se esperan mañana dispararon ventas en la rueda, en especial por parte de los fondos, que venían muy comprados en soja y maíz (otro riesgo que estaba latente si el clima favorecía a los cultivos). Pero además el contexto cambió desfavorablemente, con un dólar fortalecido y el petróleo en baja. Hay que decir que los pronósticos 6-10 días reducen las chances de lluvias y anuncian mucho calor para gran parte de Iowa y el norte de Illinois, dos estados clave y donde ya había algunos problemas de déficit hídrico. Ergo, la película sigue y el final se desconoce. Va día tras día.
* El maíz se llevó una baja del 6%, algo que no se veía en una rueda desde septiembre de 2013. Jul16 y Nov 16 quedaron debajo de su promedio móvil-20 días. Hay que decir además que ayer el USDA mantuvo la condición del cultivo (75% bueno-excelente) a contramano de lo que esperaba el mercado. El cereal tiene dos cartas en la manga: volverían a escasear las lluvias, sobre ambientes a los que nos les sobraba mucha agua antes de esta semana (gráfico, abajo). Además se espera que el informe de siembra del USDA del 30/06 lo favorezca. Taba en el aire.
* El clima benefactor también perjudicó a la soja, que acotó pérdidas de la mano de muy buenas noticias vinculadas con la exportación: China compró 132 mil tn, y un destino no informado otras 126 mil tn. Jul 16 está en su promedio móvil-20 días, mientras que Nov16 está por encima de este parámetro. En la vereda de enfrente del maíz, se espera que el informe de siembra del USDA del 30/06 no beneficie a la soja.
* Con el maíz en caída libre y la presión de cosecha sobre sus espaldas el trigo no tenía otro destino que el de fuertes pérdidas. El tiempo se anuncia seco en las Planicies y los rindes están por arriba de lo esperado, mientras los elevadores empiezan a llenarse. Además, se espera que el informe del 30/06 muestre una mayor superficie sembrada con el cereal que la viene considerándose. !Bingo!