Mercados USA 31/01/17 cierre
* Leve alza para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.82% respecto de una canasta de monedas (99.610 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI sube 0.36% (u$s 52.82), mientras que el Brent mejora 0.85% (u$s 55.70). Dow y S&P500 retroceden 0.54% y 0.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La caída del dólar (el valor relativo más bajo desde comienzos de diciembre pasado) y las acciones, y la suba del oro son reflejo de la reacción del mercado ante las medidas que está tomando Trump, sobre todo en el tema inmigración. La cruda realidad es que la industria USA -y ni que hablar el agro- tienen una enorme cantidad de trabajadores extranjeros, y la cuestión propiciada por la Casa Blanca no ha sido recibida con beneplácito, al margen de que tanto revoleo de medidas genera gran incertidumbre. Reportes de que la OPEP estaría recortando producción empujaron al petróleo, que de todas maneras tuvo beneficios acotados.
* La soja capturó tímidas ganancias en las posiciones cercanas (cosecha 2016/17), mientras que el resto (cosecha 2017/18) terminó con leves bajas. Mar17 quedó en torno de los soportes correspondientes a los promedios móviles 100 y 200 días. La harina y el aceite también registraron leves incrementos. Sin novedades criticas respecto del clima en Sudamérica y con China fuera del mercado por el largo feriado, no puede pretenderse mucho más. Por otro lado enero se fue sin noticias en las alertas diarias sobre negocios puntuales con soja USA, una constante en este mes. La cosecha en Brasil se ha hecho algo más lenta, pero recuperaría ritmo la próxima semana.
* El maíz recuperó parte de las pérdidas de ayer. Esta vez no contó con la ayuda de negocios puntuales anunciados a través de las alertas diarias, aunque como el resto tuvo la invalorable colaboración de un dólar debilitado. Mar17 quedó arriba de los promedios móviles 50 y 100 días, y por debajo de los promedios móviles 20 y 200 días.
* El trigo de invierno cerró en alza, mientras que el de primavera perdió terreno. Ayer el USDA mostró mejoras en la condición de los lotes en Oklahoma y otros estados trigueros. También para el soft en Illinois. En las Planicies se esperan dos semanas predominantemente secas; un tema que el mercado seguirá de cerca. La debilidad del dólar constituyó desde luego una ayuda inestimable para el trigo USA.
martes, 31 de enero de 2017
Mercados USA 31/01/07 13.45 hs
* Se mantienen lo módicos incrementos para maíz y trigo. La soja (gráfico) en tanto, pelea por llevarse un empate; se mantiene ahora en los valores del cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.82% respecto de una canasta de monedas (99.604 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI sube 1.54% (u$s 53.44), mientras que el Brent mejora 1.21% (u$s 55.90). Dow y S&P500 retroceden 0.74% y 0.39% respectivamente.
* Para los cereales se combina un pequeño rebote técnico con el soporte que brinda una nueva caída del dólar. Luego de alcanzar una fortaleza inusitada tras el triunfo de Trump la moneda USA cada vez está mas cerca de igualar el nivel relativo que tenía el año pasado para esta misma época. El derrumbe de hoy llega luego de que un consejero del presidente USA dijera que "el euro está groseramente subvaluado".
* A criterio de Suderman los fondos aun tienen apetito por hacerse de soja, maíz y trigo duro, pero se ha puesto complicado encontrar combustible suficiente para sostener un rally.
* No hay novedades en las alertas diarias respecto de operaciones puntuales con cualquiera de los tres granos. El largo feriado en China (termina el 02/02/17) se hace sentir.
* Se mantienen lo módicos incrementos para maíz y trigo. La soja (gráfico) en tanto, pelea por llevarse un empate; se mantiene ahora en los valores del cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.82% respecto de una canasta de monedas (99.604 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI sube 1.54% (u$s 53.44), mientras que el Brent mejora 1.21% (u$s 55.90). Dow y S&P500 retroceden 0.74% y 0.39% respectivamente.
* Para los cereales se combina un pequeño rebote técnico con el soporte que brinda una nueva caída del dólar. Luego de alcanzar una fortaleza inusitada tras el triunfo de Trump la moneda USA cada vez está mas cerca de igualar el nivel relativo que tenía el año pasado para esta misma época. El derrumbe de hoy llega luego de que un consejero del presidente USA dijera que "el euro está groseramente subvaluado".
* A criterio de Suderman los fondos aun tienen apetito por hacerse de soja, maíz y trigo duro, pero se ha puesto complicado encontrar combustible suficiente para sostener un rally.
* No hay novedades en las alertas diarias respecto de operaciones puntuales con cualquiera de los tres granos. El largo feriado en China (termina el 02/02/17) se hace sentir.
Mercados USA 31/01/17 7.30 hs
* Mínimo rebote para soja y maíz tras las significativas bajas de ayer. El trigo está apenas por debajo de la neutralidad. El índice dólar se muestra estable respecto de una canasta de monedas (100.430 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 52.41), mientras que el Brent cae 0.07% (u$s 55.19). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los movimientos de Trump siguen desatando dudas y temores en todos los mercados, incluso los financieros. La generalizada posición que lleva a los inversores no correr riesgos no es una influencia positiva para los commodities. Eso sí, éste es el ultimo día del mes, en que generalmente los fondos ajustan sus cuentas. Con tanta apuesta negativa últimamente podría significar alguna presión alcista sobre los precios.
* Ayer el USDA dio a conocer sus ratings para trigo, que permanecen en torno del 44% bueno-excelente para el duro de invierno en Kansas, pero hay mejoras para Oklahoma y Dakota del Sur. También ha progresado la condición del soft en Illinois. En cuanto al pico de bajas temperaturas que se espera para hoy en Ucrania y Rusia no hay mayores preocupaciones respecto de posible daños. Hasta acá el trigo en Chicago falla en su intento de volver a los niveles correspondientes a los promedios móviles-40 y 50 días.
* Cada vez queda más claro que habrá una importante caída del área de siembra de maíz USA si el mercado no ofrece algún tipo de incentivo. Eso implica la necesidad de descontarle a la soja parte de la enorme ventaja que le lleva la oleaginosa en materia de precios.
* El tema también es financiero, y la suba de costos juega asimismo a favor de la soja (aquí, allá y en todos lados el maíz implica enterrar un volumen de dinero superior al que demanda el poroto). Los farmers vienen perdiendo capital de trabajo y la siembra del cereal se pone pesada. En cuanto al clima en Sudamérica, el mercado estará observando las lluvias que se aproximan a nuestro país, pero está cada vez más convencido de que los 48 M tn de soja que alguna vez imaginó para la Argentina están hoy por hoy muy lejos de ser realidad. La harina de soja y el aceite también consiguen modestos incrementos, a pesar de la caída del aceite de palma en Malasia.
* Mínimo rebote para soja y maíz tras las significativas bajas de ayer. El trigo está apenas por debajo de la neutralidad. El índice dólar se muestra estable respecto de una canasta de monedas (100.430 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 52.41), mientras que el Brent cae 0.07% (u$s 55.19). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los movimientos de Trump siguen desatando dudas y temores en todos los mercados, incluso los financieros. La generalizada posición que lleva a los inversores no correr riesgos no es una influencia positiva para los commodities. Eso sí, éste es el ultimo día del mes, en que generalmente los fondos ajustan sus cuentas. Con tanta apuesta negativa últimamente podría significar alguna presión alcista sobre los precios.
* Ayer el USDA dio a conocer sus ratings para trigo, que permanecen en torno del 44% bueno-excelente para el duro de invierno en Kansas, pero hay mejoras para Oklahoma y Dakota del Sur. También ha progresado la condición del soft en Illinois. En cuanto al pico de bajas temperaturas que se espera para hoy en Ucrania y Rusia no hay mayores preocupaciones respecto de posible daños. Hasta acá el trigo en Chicago falla en su intento de volver a los niveles correspondientes a los promedios móviles-40 y 50 días.
* Cada vez queda más claro que habrá una importante caída del área de siembra de maíz USA si el mercado no ofrece algún tipo de incentivo. Eso implica la necesidad de descontarle a la soja parte de la enorme ventaja que le lleva la oleaginosa en materia de precios.
* El tema también es financiero, y la suba de costos juega asimismo a favor de la soja (aquí, allá y en todos lados el maíz implica enterrar un volumen de dinero superior al que demanda el poroto). Los farmers vienen perdiendo capital de trabajo y la siembra del cereal se pone pesada. En cuanto al clima en Sudamérica, el mercado estará observando las lluvias que se aproximan a nuestro país, pero está cada vez más convencido de que los 48 M tn de soja que alguna vez imaginó para la Argentina están hoy por hoy muy lejos de ser realidad. La harina de soja y el aceite también consiguen modestos incrementos, a pesar de la caída del aceite de palma en Malasia.
lunes, 30 de enero de 2017
Mercados USA 30/01/17 cierre
* Inapelable baja para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (100.400 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 52.67), mientras que el Brent cae 0.50% (u$s 55.24). Dow y S&P500 retroceden 0.75% y 0.85% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro, el dólar aflojó. Se acerca una nueva reunión de la Fed pero está descartada una suba de tasas, además cada vez que Trump suma una nueva prohibición que involucra a otros países el dólar baja un escalón. Paralelamente, los 20.000 del Dow quedaron en el recuerdo. Por último, los fondos tienen una posición comprada histórica en el crudo, lo cual estimuló bajas.
* La soja reunió una serie de factores negativos para los precios y lideró la baja. Desde la inquietud que provocan las políticas de Trump hasta el largo feriado en China, pasando por la mejora en las condiciones del cinturón sojero-maicero argentino y la amplia posición comprada de los fondos en Chicago. Las ventas técnicas estuvieron a la orden del día, potenciadas incluso por la caída de Wall Street. Como dato notable, los números de embarque de la semana pasada estuvieron por encima de lo que esperaba el mercado, que ni se inmutó con la buena nueva y siguió ocupado en vender todo lo que tenía a mano. Es que para el mercado las condiciones climáticas en la Argentina son una confirmación de que Sudamérica va a arrojar al ruedo mucha soja a partir de marzo próximo.
* La incertidumbre sobre el futuro de los biocombustibles USA bajo la administración Trump no ayuda en absoluto, ni a soja ni a maíz. "No hay feeling alcista para los futuros, hace un mes que no recibimos los beneficios crediticios, el uso mandatorio propuesto por la EPA ha sido frizado hasta avanzado marzo. La falta de interés en incrementar este parámetro se choca con una molienda superior a la del año pasado a esta altura, lo cual incrementa las preocupaciones", reconoce un analista del sector.
* El maíz apareció una vez más en las alertas diarias con 105 mil negociadas con Colombia. Paralelamente la data de embarques de la semana previa estuvo por encima de lo que imaginaban los inversores. Con todo esto a favor el cereal no pudo evitar el mal clima de negocios y transitó en baja toda la rueda, en simpatía con la pobre performance de la soja. Así, Mar17 navegó debajo de la línea del promedio móvil-50 días, hasta que logro afirmarse algo. Las ventas de la nueva cosecha siguen limitadas por la idea de que los farmers recortarán la siembra de maíz la próxima campaña. Tanto en maíz como en soja el ritmo de embarques supera el necesario para cubrir el target del USDA
* El trigo también acumuló bajas importantes, en simpatía con la caída de los cultivos de la gruesa y presionado por la amplia oferta global. En cuanto al clima, las Planicies USA recibieron lluvias por encima de lo normal los últimos 30 días, y ahora soportarían dos semanas sin precipitaciones; por ahora no mueve la aguja de los precios. La data de embarques semanales se ubicó dentro de los límites que esperaba el mercado, y marcha debajo del ritmo necesario para cubrir el target USDA para el año comercial.
* Inapelable baja para soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (100.400 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 52.67), mientras que el Brent cae 0.50% (u$s 55.24). Dow y S&P500 retroceden 0.75% y 0.85% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro, el dólar aflojó. Se acerca una nueva reunión de la Fed pero está descartada una suba de tasas, además cada vez que Trump suma una nueva prohibición que involucra a otros países el dólar baja un escalón. Paralelamente, los 20.000 del Dow quedaron en el recuerdo. Por último, los fondos tienen una posición comprada histórica en el crudo, lo cual estimuló bajas.
* La soja reunió una serie de factores negativos para los precios y lideró la baja. Desde la inquietud que provocan las políticas de Trump hasta el largo feriado en China, pasando por la mejora en las condiciones del cinturón sojero-maicero argentino y la amplia posición comprada de los fondos en Chicago. Las ventas técnicas estuvieron a la orden del día, potenciadas incluso por la caída de Wall Street. Como dato notable, los números de embarque de la semana pasada estuvieron por encima de lo que esperaba el mercado, que ni se inmutó con la buena nueva y siguió ocupado en vender todo lo que tenía a mano. Es que para el mercado las condiciones climáticas en la Argentina son una confirmación de que Sudamérica va a arrojar al ruedo mucha soja a partir de marzo próximo.
* La incertidumbre sobre el futuro de los biocombustibles USA bajo la administración Trump no ayuda en absoluto, ni a soja ni a maíz. "No hay feeling alcista para los futuros, hace un mes que no recibimos los beneficios crediticios, el uso mandatorio propuesto por la EPA ha sido frizado hasta avanzado marzo. La falta de interés en incrementar este parámetro se choca con una molienda superior a la del año pasado a esta altura, lo cual incrementa las preocupaciones", reconoce un analista del sector.
* El maíz apareció una vez más en las alertas diarias con 105 mil negociadas con Colombia. Paralelamente la data de embarques de la semana previa estuvo por encima de lo que imaginaban los inversores. Con todo esto a favor el cereal no pudo evitar el mal clima de negocios y transitó en baja toda la rueda, en simpatía con la pobre performance de la soja. Así, Mar17 navegó debajo de la línea del promedio móvil-50 días, hasta que logro afirmarse algo. Las ventas de la nueva cosecha siguen limitadas por la idea de que los farmers recortarán la siembra de maíz la próxima campaña. Tanto en maíz como en soja el ritmo de embarques supera el necesario para cubrir el target del USDA
* El trigo también acumuló bajas importantes, en simpatía con la caída de los cultivos de la gruesa y presionado por la amplia oferta global. En cuanto al clima, las Planicies USA recibieron lluvias por encima de lo normal los últimos 30 días, y ahora soportarían dos semanas sin precipitaciones; por ahora no mueve la aguja de los precios. La data de embarques semanales se ubicó dentro de los límites que esperaba el mercado, y marcha debajo del ritmo necesario para cubrir el target USDA para el año comercial.
Mercados USA 30/01/17 13.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (100.450 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 1.24% (u$s 52.51), mientras que el Brent cae 0.81% (u$s 55.07). Dow y S&P500 retroceden 0.95% y 1.16% respectivamente.
* En cuanto a la data semanal de embarques la soja y el maíz metieron volúmenes que superan lo que esperaba el mercado. El trigo, en tanto, quedó dentro de los limites que imaginaban a priori los inversores.
* A pesar de esta realidad, el tridente fatal (Trump-clima en la Argentina-China a puro feriado) hace que la soja marque nuevos mínimos y lidere ampliamente la baja. En tanto, se anunció la venta de 104 mil tn de maíz a Colombia; tampoco alcanzan para sustraer al cereal del mal clima de negocios reinante.
* "Desde el 23 de diciembre sólo tuvimos dos anuncios de negocios con soja en las alertas diarias. Si arrancan las cancelaciones la oleaginosa puede cae drásticamente", avisa un trader. Esperemos que la vuelta de los chinos a la actividad borre de un plumazo este pronóstico. De todas maneras, como indicábamos en el informe de ayer, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la irrupción de la soja sudamericana en el mercado. Por un buen tiempo los precios en Chicago se deprimen.
* Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (100.450 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 1.24% (u$s 52.51), mientras que el Brent cae 0.81% (u$s 55.07). Dow y S&P500 retroceden 0.95% y 1.16% respectivamente.
* En cuanto a la data semanal de embarques la soja y el maíz metieron volúmenes que superan lo que esperaba el mercado. El trigo, en tanto, quedó dentro de los limites que imaginaban a priori los inversores.
* A pesar de esta realidad, el tridente fatal (Trump-clima en la Argentina-China a puro feriado) hace que la soja marque nuevos mínimos y lidere ampliamente la baja. En tanto, se anunció la venta de 104 mil tn de maíz a Colombia; tampoco alcanzan para sustraer al cereal del mal clima de negocios reinante.
* "Desde el 23 de diciembre sólo tuvimos dos anuncios de negocios con soja en las alertas diarias. Si arrancan las cancelaciones la oleaginosa puede cae drásticamente", avisa un trader. Esperemos que la vuelta de los chinos a la actividad borre de un plumazo este pronóstico. De todas maneras, como indicábamos en el informe de ayer, ha comenzado la cuenta regresiva hacia la irrupción de la soja sudamericana en el mercado. Por un buen tiempo los precios en Chicago se deprimen.
Mercados USA 30/01/17 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (100.540 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 53.12), mientras que el Brent cae 0.27% (u$s 55.37). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* El mercado accionario empieza a preguntarse acerca de las acciones que está llevando adelante Trump y sus consecuencias sobre la economía USA y la de los países que comercian con esta nación, y el inversor manifiesta una clara aversión a correr riesgos.
* Y en cuanto a los agronegocios, los últimos días se ha hablado -y escrito- hasta el cansancio sobre la importancia de China y México, dos clientes excluyentes. "Si hay una guerra comercial con estos países los platos rotos los va a pagar el farmer; una caída significativa de las exportaciones sería catastrófica", avisa un conocido analista. Es que la aplicación de represalias por parte de ambas naciones está a la vuelta de la esquina. Desde luego, este escenario le pone paños fríos a las cotizaciones granarias.
* Tampoco ayuda la situación climática en Sudamérica, el gran driver de los precios desde que arrancó el año. "En la Argentina ha mejorado significativamente la situación de los excesos hídricos en el corazón maicero-sojero, al menos por ahora", explica un trader. Sus dudas obedecen a que los pronósticos marcan la vuelta de un contexto húmedo 6-10 días. Y en Brasil durante el fin de semana se han moderado las lluvias que estaban complicando la cosecha en Mato Grosso.
* Todo esto con China fuera del negocio como consecuencia del largo festejo del Año Nuevo Lunar y con los fondos fuertemente comprados en soja. Así, tanto el poroto como la harina retroceden. El primero se mueve ahora 4% debajo del pico de precios de mediados de enero.
* En cuanto al trigo, Mar17 vuelve a negociarse en torno del promedio móvil-50 días. Dicha marca no ha sido vulnerada desde el primer día de operaciones del corriente año. "Parecería que todos piensan en tomar ganancias o simplemente vender. Hay aun mucho trigo en manos de los productores, por lo que no suena lógico que los precios vayan a tener la suficiente fuerza para ir hacia arriba. El clima podría empujar un poco, con la vuelta de la seca a buena parte de las Planicies USA, y Rusia y Ucrania soportando temperaturas bajísimas (riesgo de winterkill)", refiere un trader.
* Dadas las razones aludidas al comienzo de este informe el maíz cae debajo de su promedio móvil-20 días. Con la merma en los precios de la soja y el trigo es poco lo que puede hacer el maíz, que no tiene muchas luces propias.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (100.540 vs 99.009 un año atrás). El crudo WTI cede 0.09% (u$s 53.12), mientras que el Brent cae 0.27% (u$s 55.37). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en baja; la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* El mercado accionario empieza a preguntarse acerca de las acciones que está llevando adelante Trump y sus consecuencias sobre la economía USA y la de los países que comercian con esta nación, y el inversor manifiesta una clara aversión a correr riesgos.
* Y en cuanto a los agronegocios, los últimos días se ha hablado -y escrito- hasta el cansancio sobre la importancia de China y México, dos clientes excluyentes. "Si hay una guerra comercial con estos países los platos rotos los va a pagar el farmer; una caída significativa de las exportaciones sería catastrófica", avisa un conocido analista. Es que la aplicación de represalias por parte de ambas naciones está a la vuelta de la esquina. Desde luego, este escenario le pone paños fríos a las cotizaciones granarias.
* Tampoco ayuda la situación climática en Sudamérica, el gran driver de los precios desde que arrancó el año. "En la Argentina ha mejorado significativamente la situación de los excesos hídricos en el corazón maicero-sojero, al menos por ahora", explica un trader. Sus dudas obedecen a que los pronósticos marcan la vuelta de un contexto húmedo 6-10 días. Y en Brasil durante el fin de semana se han moderado las lluvias que estaban complicando la cosecha en Mato Grosso.
* Todo esto con China fuera del negocio como consecuencia del largo festejo del Año Nuevo Lunar y con los fondos fuertemente comprados en soja. Así, tanto el poroto como la harina retroceden. El primero se mueve ahora 4% debajo del pico de precios de mediados de enero.
* En cuanto al trigo, Mar17 vuelve a negociarse en torno del promedio móvil-50 días. Dicha marca no ha sido vulnerada desde el primer día de operaciones del corriente año. "Parecería que todos piensan en tomar ganancias o simplemente vender. Hay aun mucho trigo en manos de los productores, por lo que no suena lógico que los precios vayan a tener la suficiente fuerza para ir hacia arriba. El clima podría empujar un poco, con la vuelta de la seca a buena parte de las Planicies USA, y Rusia y Ucrania soportando temperaturas bajísimas (riesgo de winterkill)", refiere un trader.
* Dadas las razones aludidas al comienzo de este informe el maíz cae debajo de su promedio móvil-20 días. Con la merma en los precios de la soja y el trigo es poco lo que puede hacer el maíz, que no tiene muchas luces propias.
domingo, 29 de enero de 2017
¡Cuidado con febrero!
* Algunas cosas del clima en la Argentina vuelven a inquietar al mercado. Los modelos para los primeros días de febrero empiezan a mostrar el retorno de lluvias abundantes a las zonas más castigadas en enero pasado. La clave no será ésa sino lo que ocurra en las semanas posteriores, por lo que los operadores se preparan para un celoso seguimiento de los pronósticos orientados a esta parte del planeta.
* Antes de las inclemencias climáticas, estudios realizados por la Universidad de Illinois, USA, sobre nuestro país indican que los promedios de rindes en soja muestran una tendencia creciente pero con sustanciales variaciones según el año. La estimación lineal de puntos de tendencia proyecta los rendimientos medios de esta campaña en 2.836 kg/ha, 739 kg/ha debajo de lo registrado en 2016. Aplicando estos números a la superficie estimada por el USDA en el reporte de enero se llega a una producción de 55.22 M tn, ligeramente por debajo de la temporada previa. El uso de tendencias históricas en la materia, indica asimismo que existe un 62% de probabilidades de una desviación del orden de 134 kg/ha respecto de la línea de tendencia de rindes. De producirse, puede modificar el volumen de cosecha en uno u otro sentido en aproximadamente 2.61 M tn. Por su parte, el USDA ha estimado la producción en la Argentina 1.75 M tn por encima de lo que indica la línea de tendencia. El gráfico muestra los mejores y peores años para la soja argentina.
* Desde luego, lo indicado corresponde a una evolución razonablemente normal. Se refiere a lo que podía esperarse a priori para la campaña. Precisamente el informe de la alta casa de estudios advierte que tras las recientes inundaciones se habla de pérdidas en torno de los 2.7 M tn, con lo cual claramente 2017 quedará debajo de la línea de tendencia de rindes promedio e irá a engrosar el grupo de años en rojo en el mapa precedente.
* Sin dudas lo que ocurrió en la Argentina fue el evento del año, el factor que cambió el curso de la historia de esta campaña. "Hemos tenido una ventana alcista que en gran medida obedece a lo que sucedió en la Argentina, pero no debemos perder de vista que a partir de marzo la cosecha sudamericana se hace gigante y desplaza a la soja estadounidense. Antes de eso tenemos que haber vendido buena parte de la soja que nos queda en los silos", avisó a un nutrido grupo de farmers John Roach, analista de Market to Market.
* En realidad esto no implica una visión negativa del presente del poroto, es lo que ocurre todos los años con los precios en Chicago (el productor argentino también debería memorizar esta tendencia). Es más, Roach se manifiesta claramente optimista respecto del mediano plazo para la soja. "Es cierto, arrancaremos con un stock final más pesado. Además, USA sembrará más soja y el mundo viene quebrando marcas en materia de rindes y superficie. Esto será así de acá en más. Pero se ha demostrado una alta correlación entre la demanda de soja y el crecimiento poblacional/incremento de ingresos per capita. El uso de la soja crece entre 10 y 15 M tn por año. La evolución de la población global es la que va a decirles qué ocurrirá con su negocio. Vamos en camino de los 10.000 M habitantes, no hay mucho más que agregar", definió el especialista. !Estamos en carrera!
* Algunas cosas del clima en la Argentina vuelven a inquietar al mercado. Los modelos para los primeros días de febrero empiezan a mostrar el retorno de lluvias abundantes a las zonas más castigadas en enero pasado. La clave no será ésa sino lo que ocurra en las semanas posteriores, por lo que los operadores se preparan para un celoso seguimiento de los pronósticos orientados a esta parte del planeta.
* Antes de las inclemencias climáticas, estudios realizados por la Universidad de Illinois, USA, sobre nuestro país indican que los promedios de rindes en soja muestran una tendencia creciente pero con sustanciales variaciones según el año. La estimación lineal de puntos de tendencia proyecta los rendimientos medios de esta campaña en 2.836 kg/ha, 739 kg/ha debajo de lo registrado en 2016. Aplicando estos números a la superficie estimada por el USDA en el reporte de enero se llega a una producción de 55.22 M tn, ligeramente por debajo de la temporada previa. El uso de tendencias históricas en la materia, indica asimismo que existe un 62% de probabilidades de una desviación del orden de 134 kg/ha respecto de la línea de tendencia de rindes. De producirse, puede modificar el volumen de cosecha en uno u otro sentido en aproximadamente 2.61 M tn. Por su parte, el USDA ha estimado la producción en la Argentina 1.75 M tn por encima de lo que indica la línea de tendencia. El gráfico muestra los mejores y peores años para la soja argentina.
* Desde luego, lo indicado corresponde a una evolución razonablemente normal. Se refiere a lo que podía esperarse a priori para la campaña. Precisamente el informe de la alta casa de estudios advierte que tras las recientes inundaciones se habla de pérdidas en torno de los 2.7 M tn, con lo cual claramente 2017 quedará debajo de la línea de tendencia de rindes promedio e irá a engrosar el grupo de años en rojo en el mapa precedente.
* Sin dudas lo que ocurrió en la Argentina fue el evento del año, el factor que cambió el curso de la historia de esta campaña. "Hemos tenido una ventana alcista que en gran medida obedece a lo que sucedió en la Argentina, pero no debemos perder de vista que a partir de marzo la cosecha sudamericana se hace gigante y desplaza a la soja estadounidense. Antes de eso tenemos que haber vendido buena parte de la soja que nos queda en los silos", avisó a un nutrido grupo de farmers John Roach, analista de Market to Market.
* En realidad esto no implica una visión negativa del presente del poroto, es lo que ocurre todos los años con los precios en Chicago (el productor argentino también debería memorizar esta tendencia). Es más, Roach se manifiesta claramente optimista respecto del mediano plazo para la soja. "Es cierto, arrancaremos con un stock final más pesado. Además, USA sembrará más soja y el mundo viene quebrando marcas en materia de rindes y superficie. Esto será así de acá en más. Pero se ha demostrado una alta correlación entre la demanda de soja y el crecimiento poblacional/incremento de ingresos per capita. El uso de la soja crece entre 10 y 15 M tn por año. La evolución de la población global es la que va a decirles qué ocurrirá con su negocio. Vamos en camino de los 10.000 M habitantes, no hay mucho más que agregar", definió el especialista. !Estamos en carrera!
viernes, 27 de enero de 2017
Mercados USA 27/01/17 cierre
* Exitoso ayer, el trigo lideró hoy la baja. El maíz también cedió, en tanto la soja rescató un empate sobre la hora. El índice dólar sube 0.21% respecto de una canasta de monedas (100.590 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cae 1.19% (u$s 53.14), mientras que el Brent cede 1.40% (u$s 55.45). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja remó y remó hasta que terminó virtualmente estable. Con China en pleno festejo del Año Nuevo Lunar, la poca ayuda que venía brindando Trump y las noticias amigables sobre la situación climática en la Argentina, al poroto el camino se le hizo cuesta arriba. De todas maneras los inversores tratan de ganar tiempo hasta que las cosas estén más definidas en Sudamérica, por eso el premio climático se erosiona, pero no se desploma. Por primera vez en tres semanas la soja cerró con perdidas el balance de cinco días de operaciones.
* La situación del maíz no es muy distinta. Salvo por China, que en este caso tiene poca influencia, los demás factores juegan de manera parecida a lo indicado para la soja.
* Lamentablemente el trigo devolvió todo lo que había ganando ayer. Confirmó que cada suba en USA se pierde rápidamente dada la necesidad de competir en un mercado global con abundante oferta y precios ajustados. Esta vez no se salvó siquiera el demandado trigo de primavera. "La imagen de un volumen superlativo dando vueltas por el planeta vuelve una y otra vez, al mundo necesita digerir esto para pensar en precios más atractivos", insiste un analista. El clima en Europa del este vuelve a ponerse extremadamente frío, pero la capa de nieve que cubre los lotes permite confiar en que no se darán casos de winterkill.
* No hubo anuncios puntuales sobre operaciones de exportación para ninguno de los tres granos, un tema que suele potenciar los precios. Y en este sentido el dato clave es que enero tuvo sólo dos días con novedades de este tipo para la soja. Paralelamente abundan las voces que advierten que en caso de una guerra comercial con México el agrícola USA es el segmento más sensible: la nación azteca es el cliente nº 1 en trigo, maíz, harina de soja y carne de cerdo. Y el nº 2 en soja, aceite de soja y sorgo. Y el nº 3 en carne vacuna. Hoy ayudó a la soja el hecho de Trump y Peña Nieto hablaron por teléfono y habrían acordado no ventilar desaveniencias en público, lo que fue interpretado como un pequeño acercamiento. También contribuyó a acotar pérdidas en maíz.
* Exitoso ayer, el trigo lideró hoy la baja. El maíz también cedió, en tanto la soja rescató un empate sobre la hora. El índice dólar sube 0.21% respecto de una canasta de monedas (100.590 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cae 1.19% (u$s 53.14), mientras que el Brent cede 1.40% (u$s 55.45). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja remó y remó hasta que terminó virtualmente estable. Con China en pleno festejo del Año Nuevo Lunar, la poca ayuda que venía brindando Trump y las noticias amigables sobre la situación climática en la Argentina, al poroto el camino se le hizo cuesta arriba. De todas maneras los inversores tratan de ganar tiempo hasta que las cosas estén más definidas en Sudamérica, por eso el premio climático se erosiona, pero no se desploma. Por primera vez en tres semanas la soja cerró con perdidas el balance de cinco días de operaciones.
* La situación del maíz no es muy distinta. Salvo por China, que en este caso tiene poca influencia, los demás factores juegan de manera parecida a lo indicado para la soja.
* Lamentablemente el trigo devolvió todo lo que había ganando ayer. Confirmó que cada suba en USA se pierde rápidamente dada la necesidad de competir en un mercado global con abundante oferta y precios ajustados. Esta vez no se salvó siquiera el demandado trigo de primavera. "La imagen de un volumen superlativo dando vueltas por el planeta vuelve una y otra vez, al mundo necesita digerir esto para pensar en precios más atractivos", insiste un analista. El clima en Europa del este vuelve a ponerse extremadamente frío, pero la capa de nieve que cubre los lotes permite confiar en que no se darán casos de winterkill.
* No hubo anuncios puntuales sobre operaciones de exportación para ninguno de los tres granos, un tema que suele potenciar los precios. Y en este sentido el dato clave es que enero tuvo sólo dos días con novedades de este tipo para la soja. Paralelamente abundan las voces que advierten que en caso de una guerra comercial con México el agrícola USA es el segmento más sensible: la nación azteca es el cliente nº 1 en trigo, maíz, harina de soja y carne de cerdo. Y el nº 2 en soja, aceite de soja y sorgo. Y el nº 3 en carne vacuna. Hoy ayudó a la soja el hecho de Trump y Peña Nieto hablaron por teléfono y habrían acordado no ventilar desaveniencias en público, lo que fue interpretado como un pequeño acercamiento. También contribuyó a acotar pérdidas en maíz.
Mercados USA 27/01/17 13.15 hs
* Bajan soja (gráfico), trigo y maíz. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta
de monedas (100.450 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 1.02% (u$s
53.23), mientras que el Brent cae 1.28% (u$s 55.52). Dow y
S&P500 retroceden 0.09% y 0.12% respectivamente.
* Se conocieron datos de la economía estadounidense que no suman
para el bando alcista. El crecimiento del país en el cuarto trimestre de 2016
se ubicó en 1.9%, por debajo de lo que esperaba el mercado y del 3.5% del
tercer trimestre.
* Todo muy lento y acotado. Es que los chinos están en otra cosa,
festejando el Nuevo Año Lunar, al tiempo que el mercado se pregunta que será
del negocio agrícola dada la ofensiva emprendida por Trump contra los dos
principales clientes del farmer: China y México.
* Tampoco llegan noticias desde Sudamérica que puedan preocupar. Es
más, Mato Grosso ya tiene cosechada el 16% de la soja, contra el 8% del año
pasado a la misma época.
Mercados USA 27/01/17 8.45 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (100.570 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 53.45), mientras que el Brent cae 0.94% (u$s 55.71). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en alza; la tendencia en el electrónico USA es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo sigue como era entonces: Trump complicando la armonía comercial, sin noticias amenazantes para el clima en Sudamérica, y un dólar que ha recuperado posiciones. A eso se suma el ingreso de China en un largo feriado, para festejar el Nuevo Año Lunar. Por cierto, nada demasiado estimulante en términos de las cotizaciones granarias.
* Sigue resonando el dato de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (53.5 M tn soja) y la reducción de la superficie afectada a unas 400 mil ha. Si bien el Ministerio de Agroindustria habla de 1.27 M ha perjudicadas por las inundaciones, aclara que los altos rindes en otras zonas pueden compensar las pérdidas.
* Ayer los fondos vendieron neto 7.000 contratos de maíz, 4.000 de soja y 4.500 de aceite de soja, y compraron neto 1.000 lotes de trigo.
*Para el analista Rich Nelson la primera mitad el año será complicada para el maíz debido a la amplia oferta en USA y el resto del planeta. La suerte de la segunda mitad de 2017 dependerá de lo que se termine sembrando en el país de las barras y las estrellas. Nelson no descarta un posible rally a partir de agosto/septiembre.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (100.570 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 53.45), mientras que el Brent cae 0.94% (u$s 55.71). Bolsas de China no operan por feriado, Tokio en alza; la tendencia en el electrónico USA es mixta. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo sigue como era entonces: Trump complicando la armonía comercial, sin noticias amenazantes para el clima en Sudamérica, y un dólar que ha recuperado posiciones. A eso se suma el ingreso de China en un largo feriado, para festejar el Nuevo Año Lunar. Por cierto, nada demasiado estimulante en términos de las cotizaciones granarias.
* Sigue resonando el dato de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (53.5 M tn soja) y la reducción de la superficie afectada a unas 400 mil ha. Si bien el Ministerio de Agroindustria habla de 1.27 M ha perjudicadas por las inundaciones, aclara que los altos rindes en otras zonas pueden compensar las pérdidas.
* Ayer los fondos vendieron neto 7.000 contratos de maíz, 4.000 de soja y 4.500 de aceite de soja, y compraron neto 1.000 lotes de trigo.
*Para el analista Rich Nelson la primera mitad el año será complicada para el maíz debido a la amplia oferta en USA y el resto del planeta. La suerte de la segunda mitad de 2017 dependerá de lo que se termine sembrando en el país de las barras y las estrellas. Nelson no descarta un posible rally a partir de agosto/septiembre.
jueves, 26 de enero de 2017
Mercados USA 26/01/17 cierre
* Sólo el trigo salió con ganancias de la rueda; soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar sube 0.53% respecto de una canasta de monedas (100.560 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.86% (u$s 53.73), mientras que el Brent mejora 1.89% (u$s 56.12). Dow avanza 0.16%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo metió un número más que interesante e inesperado en cuanto a ventas semanales a exportación y se despegó de la zona roja que transitaron los tres granos desde el comienzo de la jornada. El volumen negociado fue más del doble de lo que se esperaba y el más alto en lo que va del ciclo comercial. "La última vez que vimos algo tan importante fue en 2013", aseguraba un conocido bróker. El motor fue el trigo de primavera, de alta proteína. El producto operado en Minneapolis sigue gozando de una demanda notable, producto de que el trigo abunda en el planeta, pero la calidad escasea. Marruecos e Indonesia lideraron la movida compradora. Asimismo Egipto dio a conocer los resultados de su última licitación; USA estuvo prendido pero ofertó u$s 2 a 5 por encima del valor del trigo ruso, que se quedó con todo (410 mil tn a precios desde u$s 192 a u$s 194).
* Soja y maíz siguen padeciendo los movimientos de Trump. El bueno de Donald avisó que va a construir el muro y se lo hará pagar a los mexicanos mediante impuestos más elevados para lo que intenten vender. "Levantar barreras comerciales con México es una pésima noticia para el farmer USA. Mucho peor combinado con el intento de renegociar el NAFTA con un país que es uno de los más importantes compradores de granos (el primero en maíz y el segundo en soja y trigo) y carnes USA. Por su parte, Peña Nieto está contra la pared, porque sus compatriotas lo acusan de haber dejado que las cosas llegaran muy lejos, al tiempo que Trump sigue apretando a la nación azteca", explica un analista. Adicionalmente la fortaleza del dólar agregó un factor negativo más a este escenario poco feliz.
* Las ventas semanales a exportación fueron igualmente buenas en el caso del maíz, pero el mal clima de negocios y la sensación de que las cosas mejoran en Sudamérica no ayudaron a sostener las cotizaciones del cereal.
* Algo similar ocurrió con la soja, con la diferencia de que en este caso la data de ventas semanales a exportación no fue nada del otro mundo. El premio climático aplicado por la situación en Sudamérica se sigue erosionando en la medida que no llegan noticias alarmantes desde esta parte del mundo, más bien lo contrario. La Bolsa de Cereales ubicó su pronóstico en 53.5 M tn de soja; sigue estando por encima de lo que imaginaban en Chicago en el peor momento de la inundación. Del mismo modo la estimación oficial acerca de 750.000 ha afectadas está muy por debajo de los números que se manejaban en el país del norte (2 M ha). Se habla incluso de siembras de soja de segunda que se han concretado contra todos los pronósticos producto de la mejoría del clima. Mientras tanto, avanza la cosecha de soja en Brasil, y mañana arranca el Año Nuevo Lunar chino, lo cual supone una salida relativamente prolongada del mercado por parte de este actor decisivo (hasta el 2 de febrero).
* Sólo el trigo salió con ganancias de la rueda; soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar sube 0.53% respecto de una canasta de monedas (100.560 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.86% (u$s 53.73), mientras que el Brent mejora 1.89% (u$s 56.12). Dow avanza 0.16%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo metió un número más que interesante e inesperado en cuanto a ventas semanales a exportación y se despegó de la zona roja que transitaron los tres granos desde el comienzo de la jornada. El volumen negociado fue más del doble de lo que se esperaba y el más alto en lo que va del ciclo comercial. "La última vez que vimos algo tan importante fue en 2013", aseguraba un conocido bróker. El motor fue el trigo de primavera, de alta proteína. El producto operado en Minneapolis sigue gozando de una demanda notable, producto de que el trigo abunda en el planeta, pero la calidad escasea. Marruecos e Indonesia lideraron la movida compradora. Asimismo Egipto dio a conocer los resultados de su última licitación; USA estuvo prendido pero ofertó u$s 2 a 5 por encima del valor del trigo ruso, que se quedó con todo (410 mil tn a precios desde u$s 192 a u$s 194).
* Soja y maíz siguen padeciendo los movimientos de Trump. El bueno de Donald avisó que va a construir el muro y se lo hará pagar a los mexicanos mediante impuestos más elevados para lo que intenten vender. "Levantar barreras comerciales con México es una pésima noticia para el farmer USA. Mucho peor combinado con el intento de renegociar el NAFTA con un país que es uno de los más importantes compradores de granos (el primero en maíz y el segundo en soja y trigo) y carnes USA. Por su parte, Peña Nieto está contra la pared, porque sus compatriotas lo acusan de haber dejado que las cosas llegaran muy lejos, al tiempo que Trump sigue apretando a la nación azteca", explica un analista. Adicionalmente la fortaleza del dólar agregó un factor negativo más a este escenario poco feliz.
* Las ventas semanales a exportación fueron igualmente buenas en el caso del maíz, pero el mal clima de negocios y la sensación de que las cosas mejoran en Sudamérica no ayudaron a sostener las cotizaciones del cereal.
* Algo similar ocurrió con la soja, con la diferencia de que en este caso la data de ventas semanales a exportación no fue nada del otro mundo. El premio climático aplicado por la situación en Sudamérica se sigue erosionando en la medida que no llegan noticias alarmantes desde esta parte del mundo, más bien lo contrario. La Bolsa de Cereales ubicó su pronóstico en 53.5 M tn de soja; sigue estando por encima de lo que imaginaban en Chicago en el peor momento de la inundación. Del mismo modo la estimación oficial acerca de 750.000 ha afectadas está muy por debajo de los números que se manejaban en el país del norte (2 M ha). Se habla incluso de siembras de soja de segunda que se han concretado contra todos los pronósticos producto de la mejoría del clima. Mientras tanto, avanza la cosecha de soja en Brasil, y mañana arranca el Año Nuevo Lunar chino, lo cual supone una salida relativamente prolongada del mercado por parte de este actor decisivo (hasta el 2 de febrero).
Mercados USA 26/01/17 13.15 hs
* Bajan soja (gráfico), trigo duro y maíz; el trigo soft se muestra estable a ligeramente
alcista. El índice
dólar gana 0.59% respecto de una canasta de monedas (100.620 vs 98.902 un
año atrás). El crudo WTI trepa 2.26% (u$s 53.94), mientras que el
Brent sube 2.40% (u$s 56.40). Dow y S&P500 avanzan 0.13% y 0.05%
respectivamente.
* Volúmenes negociados que se adelgazan y los mercados chinos que cierran
hasta el 2 de febrero próximo por el festejo del Año Nuevo Lunar. El fervor en
Wall Street sigue sin contagiar al mercado granario.
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos en el
caso de trigo y maíz, en tanto la soja estuvo dentro de los límites que
estimaba a priori el mercado. Para esta época de año los exportadores tienen generalmente
vendido el 63%de lo que se espera embarcar; esta vez es el 69%. Los números de
soja son 82% y 89% respectivamente. Y los de trigo 79% y 85% respectivamente.
Mercados USA 26/01/17 7.15 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (100.000 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI sube 0.78% (u$s 53.16), mientras que el Brent mejora 0.96% (u$s 55.61). Las Bolsas de Asia operan con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA también es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "El maíz muestra un patrón técnico que revela la indecisión de los inversores, sobre todo después de haber establecido una tendencia. Los compradores no están seguros de seguir empujando el precio", advierte un trader. Las ventas de los farmers a partir de determinado valor y los menores temores respecto de la situación climática en Sudamérica parecen un muro infranqueable. Por su parte la elaboración de etanol se ha convertido en una fuente inesperadamente sólida en términos de demanda de maíz, pero la construcción de stocks preocupa (una movida que también es récord en las últimas tres semanas). Para colmo en los últimos treinta días los márgenes del biocombustible han caído de un saludable u$s 0.50 a un empobrecido u$s 0.04. Parte del problema tiene que ver con la merma de las exportaciones de DDGs a China ante el aumento de tasas de importación por parte del gigante asiático; este subproducto de la elaboración del etanol explica el 20% de la renta del negocio. Y además está Trump, que puso en el freezer las regulaciones que establecían un mayor uso mandatorio en 2017, complicando a las empresas del sector. Carl Icahn, consejero del presidente USA, es enemigo declarado de los programas de energía renovable. La apuesta energética de Trump es shale, crudo y carbón.
* Las poco amistosas señales de Trump hacia el mercado de biodiesel obviamente también afectan a la soja, sobre todo al aceite, que vuelve a bajar en Chicago. El aceite de palma tampoco contribuye; ante la menor perspectiva de operaciones dada por el inicio del Año Nuevo Lunar chino, el emblemático producto baja 1.2% en Malasia y 0.9% en Dalian (China). La ausencia de noticias alarmistas sobre la situación en la Argentina completa el combo. "Me parece que la pérdida del producción en el país sudamericano ya está facturada en los precios -se aventura un conocido analista-. Vamos a estar en pausa hasta tanto algo demuestre que la cosecha argentina será más pequeña aun o aparezcan novedades exportadoras contundentes para la soja USA".
* Sus problemas estructurales y un par de noticias vinculadas con Rusia hacen retroceder al mercado del trigo. Hoy se conocerán los resultados de una nueva licitación egipcia, y todo indica que a pesar de la apreciación del rublo los rusos están en condiciones nuevamente de dar batalla (la anterior la había ganado Ucrania, en soledad). De todos modos el mercado no les saca los ojos de encima al crecimiento de los precios del trigo ruso, una cuestión vital para las cotizaciones del cereal en el planeta. Paralelamente se viene otra ola de intenso frío en Rusia y Ucrania, aunque se sospecha que la capa de nieve existente limitaría la posibilidad de mayores daños.
* Más tarde conoceremos los datos semanales de ventas a exportación para los tres granos, que suelen generar algún impacto en los precios.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (100.000 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI sube 0.78% (u$s 53.16), mientras que el Brent mejora 0.96% (u$s 55.61). Las Bolsas de Asia operan con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA también es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "El maíz muestra un patrón técnico que revela la indecisión de los inversores, sobre todo después de haber establecido una tendencia. Los compradores no están seguros de seguir empujando el precio", advierte un trader. Las ventas de los farmers a partir de determinado valor y los menores temores respecto de la situación climática en Sudamérica parecen un muro infranqueable. Por su parte la elaboración de etanol se ha convertido en una fuente inesperadamente sólida en términos de demanda de maíz, pero la construcción de stocks preocupa (una movida que también es récord en las últimas tres semanas). Para colmo en los últimos treinta días los márgenes del biocombustible han caído de un saludable u$s 0.50 a un empobrecido u$s 0.04. Parte del problema tiene que ver con la merma de las exportaciones de DDGs a China ante el aumento de tasas de importación por parte del gigante asiático; este subproducto de la elaboración del etanol explica el 20% de la renta del negocio. Y además está Trump, que puso en el freezer las regulaciones que establecían un mayor uso mandatorio en 2017, complicando a las empresas del sector. Carl Icahn, consejero del presidente USA, es enemigo declarado de los programas de energía renovable. La apuesta energética de Trump es shale, crudo y carbón.
* Las poco amistosas señales de Trump hacia el mercado de biodiesel obviamente también afectan a la soja, sobre todo al aceite, que vuelve a bajar en Chicago. El aceite de palma tampoco contribuye; ante la menor perspectiva de operaciones dada por el inicio del Año Nuevo Lunar chino, el emblemático producto baja 1.2% en Malasia y 0.9% en Dalian (China). La ausencia de noticias alarmistas sobre la situación en la Argentina completa el combo. "Me parece que la pérdida del producción en el país sudamericano ya está facturada en los precios -se aventura un conocido analista-. Vamos a estar en pausa hasta tanto algo demuestre que la cosecha argentina será más pequeña aun o aparezcan novedades exportadoras contundentes para la soja USA".
* Sus problemas estructurales y un par de noticias vinculadas con Rusia hacen retroceder al mercado del trigo. Hoy se conocerán los resultados de una nueva licitación egipcia, y todo indica que a pesar de la apreciación del rublo los rusos están en condiciones nuevamente de dar batalla (la anterior la había ganado Ucrania, en soledad). De todos modos el mercado no les saca los ojos de encima al crecimiento de los precios del trigo ruso, una cuestión vital para las cotizaciones del cereal en el planeta. Paralelamente se viene otra ola de intenso frío en Rusia y Ucrania, aunque se sospecha que la capa de nieve existente limitaría la posibilidad de mayores daños.
* Más tarde conoceremos los datos semanales de ventas a exportación para los tres granos, que suelen generar algún impacto en los precios.
miércoles, 25 de enero de 2017
Mercados USA 25/01/17 cierre
* La soja recortó pérdidas y terminó con daños menores. El trigo también cerró en baja, en tanto el maíz cosechó pequeñas ganancias. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (99.942 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 52.87), mientras que el Brent cae 0.40% (u$s 55.22). Dow y S&P500 suben 0.78% y 0.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras el dólar se sigue desinflando (pensar que muchos hablaban de un dólar Trump por las nubes), las acciones vivieron un día de euforia. Hubo récord en Wall Street, con el Dow superando los 20.000 puntos por primera vez en la historia (habría en camino un paquete de estimulo para la economía por parte de la nueva Administración). De todos modos el rally en las acciones fracasó en llevar hacia delante los valores granarios.
* Los pronósticos para Sudamérica lucen relativamente poco amenazantes, lo cual le mete presión a los precios de la soja en Chicago, que tienen un premio por riesgo climático. Se cree que las lluvias que se anuncian para la Argentina en la próxima semana serán más beneficiosas que perjudiciales. Paralelamente, la falta de novedades puntuales en materia de negocios de exportación, sobre todo con China, castigó de nuevo al poroto. Los movimientos de Trump no ayudan demasiado a fortalecer las cotizaciones del poroto; de todos modos hasta que no se defina la magnitud de la cosecha sudamericana (la Argentina es la gran duda) no deberían verse quitas significativas en los precios. Hoy la harina de soja cosechó modestas ganancias, en tanto el aceite cerró en baja.
* El trigo sigue inmerso en una gran batalla por sostener sus cotizaciones. Entre los muchos problemas, cada suba en los precios desata temores por la competitividad de las exportaciones USA. Todo un tema, porque dada la amplia posición vendida de los fondos en Chicago cualquier contratiempo puede disparar un rally. Algo así se gesto hoy temprano, y fracasó. El mundo no encuentra forma de aliviar el atracón de trigo que lo indigesta.
* Los futuros del etanol cerraron en baja luego de que se conociese que la producción semanal ha declinado y los stocks han crecido. Nada bueno, por cierto, a la hora de generar viento de cola para el maíz. A eso se suman las manifestaciones proteccionistas de Trump. Sin embargo, dos noticias vinculadas con la exportación impulsaron los precios del maíz: Sudáfrica autorizó la importación de 1.3 M tn de maíz GM originado en USA. Además, en las alertas diarias se informó sobre la venta de 141 mil tn de maíz a un comprador no especificado. desde los technicals, Mar17 plantó una reversión alcista luego de rechazar un movimiento tendiente a quebrar la línea de soporte conformada por los máximos de octubre/diciembre pasado. Los contratos cercanos se beneficiaron con las fuertes apuestas sobre el Golfo, apoyadas en una elevada demanda y altos costos de embarques.
* La soja recortó pérdidas y terminó con daños menores. El trigo también cerró en baja, en tanto el maíz cosechó pequeñas ganancias. El índice dólar pierde 0.41% respecto de una canasta de monedas (99.942 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.52% (u$s 52.87), mientras que el Brent cae 0.40% (u$s 55.22). Dow y S&P500 suben 0.78% y 0.80% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras el dólar se sigue desinflando (pensar que muchos hablaban de un dólar Trump por las nubes), las acciones vivieron un día de euforia. Hubo récord en Wall Street, con el Dow superando los 20.000 puntos por primera vez en la historia (habría en camino un paquete de estimulo para la economía por parte de la nueva Administración). De todos modos el rally en las acciones fracasó en llevar hacia delante los valores granarios.
* Los pronósticos para Sudamérica lucen relativamente poco amenazantes, lo cual le mete presión a los precios de la soja en Chicago, que tienen un premio por riesgo climático. Se cree que las lluvias que se anuncian para la Argentina en la próxima semana serán más beneficiosas que perjudiciales. Paralelamente, la falta de novedades puntuales en materia de negocios de exportación, sobre todo con China, castigó de nuevo al poroto. Los movimientos de Trump no ayudan demasiado a fortalecer las cotizaciones del poroto; de todos modos hasta que no se defina la magnitud de la cosecha sudamericana (la Argentina es la gran duda) no deberían verse quitas significativas en los precios. Hoy la harina de soja cosechó modestas ganancias, en tanto el aceite cerró en baja.
* El trigo sigue inmerso en una gran batalla por sostener sus cotizaciones. Entre los muchos problemas, cada suba en los precios desata temores por la competitividad de las exportaciones USA. Todo un tema, porque dada la amplia posición vendida de los fondos en Chicago cualquier contratiempo puede disparar un rally. Algo así se gesto hoy temprano, y fracasó. El mundo no encuentra forma de aliviar el atracón de trigo que lo indigesta.
* Los futuros del etanol cerraron en baja luego de que se conociese que la producción semanal ha declinado y los stocks han crecido. Nada bueno, por cierto, a la hora de generar viento de cola para el maíz. A eso se suman las manifestaciones proteccionistas de Trump. Sin embargo, dos noticias vinculadas con la exportación impulsaron los precios del maíz: Sudáfrica autorizó la importación de 1.3 M tn de maíz GM originado en USA. Además, en las alertas diarias se informó sobre la venta de 141 mil tn de maíz a un comprador no especificado. desde los technicals, Mar17 plantó una reversión alcista luego de rechazar un movimiento tendiente a quebrar la línea de soporte conformada por los máximos de octubre/diciembre pasado. Los contratos cercanos se beneficiaron con las fuertes apuestas sobre el Golfo, apoyadas en una elevada demanda y altos costos de embarques.
Mercados USA 25/01/17 13.15 hs
* Bajan
soja (gráfico) y trigo; el maíz se muestra estable a ligeramente alcista. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta
de monedas (100.070 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.45% (u$s
53.42), mientras que el Brent sube 0.27% (u$s 55.59). Dow y S&P500
avanzan 0.77% y 0.57% respectivamente.
* El
dólar se sigue cayendo y ahora se ubica en el punto más débil de las últimas siete
semanas. Los commodities, agradecidos.
* El
dato de etanol es poco amigable para con los precios del maíz, ya que en la
semana bajo análisis cae la producción y crecen los stocks; los futuros del
biocombustible ceden 2%. Sin embargo, hay que rescatar que el ritmo de uso del
maíz con este destino excede el necesario para cubrir el target USDA del corriente
año comercial. Paralelamente se anunció en las alertas diarias la venta de 141
mil tn de maíz a un comprador no especificado, un tema que se ha hecho moneda
corriente en los últimos días. Desde luego ayudó a sacar al maíz de zona roja.
Mercados USA 25/01/17 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (100.090 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.39% (u$s 52.97), mientras que el Brent cae 0.38% (u$s 55.23). Las Bolsas de Asia operan con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA también es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro los bulls en commodities agrícolas tienen motivos para sentirse entusiasmados: muchos activos de riesgo están demandados. El presente accionario es bueno, con récord de precios en el nocturno USA y resultados igualmente positivos en Asia y Europa. Pero Trump ha sembrado de nubarrones el horizonte de las exportaciones agrícolas USA, luego de despreciar el TPP, de anunciar la revisión del NAFTA y de su toreo permanente a China. El comercio exterior de productos agrícolas estadounidenses es fuertemente dependiente de los acuerdos de libre comercio; el "América First" del excéntrico mandatario es visto con enorme preocupación por el mercado.
* Los derivados de los commodities agrícolas también padecen la nueva gestión. Se sabe que Trump va a jugar cartas a favor de los combustibles de origen fósil y en desmedro del etanol y el biodiesel. "Es como la frutilla del postre, el toque negativo que completa las preocupaciones sobre la suerte del sector agrícola. Por una sumatoria de razones la soja y el maíz encabezan la lista de temores, aunque no son los únicos, claro", explica un trader.
* A este cuadro se suman los condicionantes particulares. Se destaca que la situación de los lotes de soja y maíz en la Argentina no es la ideal, pero las cosas siguen mejorando a medida que los eventos extremos quedan en el recuerdo. Por otro lado nadie tiene en claro cual ha sido el nivel de pérdidas. Tanto es así que los números de producción que se manejan oscilan entre 48 M tn y 53 M tn. Obviamente la diferencia entre ambos es sustancial. El mercado ahora sigue en detalle lo que ocurre en Mato Grosso, donde la cosecha viene demorada por la sucesión de lluvias, lo cual también complica la implantación de la safrinha de maíz. Los pronósticos vaticinan más precipitaciones en los próximos cinco días, pero hasta acá nadie apuesta a reducir la producción brasileña de ambos cultivos.
* Con estos condicionantes vuelve a ceder la prima de riesgo climático sobre los precios de la soja. La harina de soja también baja, pero se mantiene arriba del promedio móvil-10 días (es el producto sobre el cual más impacta la situación en la Argentina), al tiempo que el aceite de soja acompaña la tendencia negativa y cae debajo de su promedio móvil-100 días. Influye además la baja del aceite de palma en Malasia (-1.3%), debido a la ralentización de las exportaciones del país asiático.
* Los movimientos de Trump y la mejora de las condiciones en la Argentina también llevan el precio del maíz hacia abajo. Hay consenso en cuanto a que el área de maíz USA 2017 debería caer significativamente para esperar una reacción importante en las cotizaciones del cereal. Mientras tanto, circulan rumores de que Sinograin efectuará abultadas compras de maíz en el noreste de China en un esfuerzo por soportar los precios que recibe el productor de este país. Más tarde conoceremos los datos del etanol USA, que pueden mover la aguja.
* Este ultimo tema también le interesa al trigo, dado que las abultadas existencia globales lo llevan a estar atado al maíz en la batalla por conquistar nuevo espacio en la alimentación animal y así erosionar la oferta actual. Aunque la apreciación del rublo es bienvenida (Rusia es el exportador líder de trigo), sigue siendo difícil pensar en grandes incrementos de precios para el cereal.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (100.090 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.39% (u$s 52.97), mientras que el Brent cae 0.38% (u$s 55.23). Las Bolsas de Asia operan con tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA también es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro los bulls en commodities agrícolas tienen motivos para sentirse entusiasmados: muchos activos de riesgo están demandados. El presente accionario es bueno, con récord de precios en el nocturno USA y resultados igualmente positivos en Asia y Europa. Pero Trump ha sembrado de nubarrones el horizonte de las exportaciones agrícolas USA, luego de despreciar el TPP, de anunciar la revisión del NAFTA y de su toreo permanente a China. El comercio exterior de productos agrícolas estadounidenses es fuertemente dependiente de los acuerdos de libre comercio; el "América First" del excéntrico mandatario es visto con enorme preocupación por el mercado.
* Los derivados de los commodities agrícolas también padecen la nueva gestión. Se sabe que Trump va a jugar cartas a favor de los combustibles de origen fósil y en desmedro del etanol y el biodiesel. "Es como la frutilla del postre, el toque negativo que completa las preocupaciones sobre la suerte del sector agrícola. Por una sumatoria de razones la soja y el maíz encabezan la lista de temores, aunque no son los únicos, claro", explica un trader.
* A este cuadro se suman los condicionantes particulares. Se destaca que la situación de los lotes de soja y maíz en la Argentina no es la ideal, pero las cosas siguen mejorando a medida que los eventos extremos quedan en el recuerdo. Por otro lado nadie tiene en claro cual ha sido el nivel de pérdidas. Tanto es así que los números de producción que se manejan oscilan entre 48 M tn y 53 M tn. Obviamente la diferencia entre ambos es sustancial. El mercado ahora sigue en detalle lo que ocurre en Mato Grosso, donde la cosecha viene demorada por la sucesión de lluvias, lo cual también complica la implantación de la safrinha de maíz. Los pronósticos vaticinan más precipitaciones en los próximos cinco días, pero hasta acá nadie apuesta a reducir la producción brasileña de ambos cultivos.
* Con estos condicionantes vuelve a ceder la prima de riesgo climático sobre los precios de la soja. La harina de soja también baja, pero se mantiene arriba del promedio móvil-10 días (es el producto sobre el cual más impacta la situación en la Argentina), al tiempo que el aceite de soja acompaña la tendencia negativa y cae debajo de su promedio móvil-100 días. Influye además la baja del aceite de palma en Malasia (-1.3%), debido a la ralentización de las exportaciones del país asiático.
* Los movimientos de Trump y la mejora de las condiciones en la Argentina también llevan el precio del maíz hacia abajo. Hay consenso en cuanto a que el área de maíz USA 2017 debería caer significativamente para esperar una reacción importante en las cotizaciones del cereal. Mientras tanto, circulan rumores de que Sinograin efectuará abultadas compras de maíz en el noreste de China en un esfuerzo por soportar los precios que recibe el productor de este país. Más tarde conoceremos los datos del etanol USA, que pueden mover la aguja.
* Este ultimo tema también le interesa al trigo, dado que las abultadas existencia globales lo llevan a estar atado al maíz en la batalla por conquistar nuevo espacio en la alimentación animal y así erosionar la oferta actual. Aunque la apreciación del rublo es bienvenida (Rusia es el exportador líder de trigo), sigue siendo difícil pensar en grandes incrementos de precios para el cereal.
martes, 24 de enero de 2017
Mercados USA 24/01/17 cierre
* La soja fue y vino y terminó la jornada con pequeñas ganancias. Para los cereales la cosa fue más dura: maíz y trigo cerraron en rojo. El índice dólar sube 0.14% respecto de una canasta de monedas (100.300 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 53.07), mientras que el Brent mejora 0.18% (u$s 55.33). Dow y S&P500 suben 0.57% y 0.72% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Era altamente probable que sucediera. Trump empezó a pulverizar acuerdos comerciales y amenazó una vez más con potenciar su pensamiento ultranacionalista y castigar a todos aquellos que no porten las barras y las estrellas. Lo hace, además con un alto grado de prepotencia. En la vereda de enfrente está, entre otros, México, el gran cliente de Estados Unidos a la hora de vender maíz y el tercero en orden de importancia para los negocios agrícolas. Como China, parece que la nación azteca no está pensando en bajarse los pantalones y habría advertido que dejará el NAFTA si se lo presiona. "Menos de lo que ya tenemos, de ninguna manera", avisó el ministro de Economía mexicano. El mercado, chocho. Inmediatamente percibió que hay un volumen de exportaciones en riesgo y que el maíz puede pagar las consecuencias. Para colmo, Informa Economics elevó su previsión para la superficie sembrada con maíz en USA durante 2017. Además, el ritmo de las exportaciones globales está alrededor del 10% debajo de lo que espera el USDA; los stocks mundiales pueden ser más altos. El anuncio en los alertas diarios de la venta de 125 mil tn de maíz a un comprador no especificado no alcanzó para rescatar al cereal de la baja. Mientras tanto crece la amenaza sudamericana; la cosecha se acerca y acentuará la competencia para el maíz USA. Técnicamente el maíz fracasó en su intento por superar los u$s 145.66 (promedio móvil-200 días), lo que puede verse como una señal bajista.
* La soja arrancó con bríos en el nocturno, luego pasó a la baja y finalmente capturó una módica ganancia. La relación de precios soja/maíz está un nivel que inexorablemente determinará un crecimiento de la superficie sembrada con la oleaginosa en 2017. Mientras nadie sabe a qué carta quedarse con el tema del daño generado por el clima en la Argentina, mientras los fondos han aumentado su posición comprada gastando a cuenta apetito por nuevas apuestas alcistas, el anuncio en las alertas diarias de la venta de 112 mil tn de soja a México y 163 mil más a un comprador no identificado le dio a la oleaginosa la chance de salir de la zona roja en que había caído. Es que hacía rato que no se tenían en la rueda noticias de este tipo.
* La caída del maíz le tiró toda la presión encima al trigo, que además transita sin mayores amenazas climáticas su ciclo en USA, en un contexto global con amplias existencias. Afortunadamente la apreciación del rublo le quitó poder de fuego al trigo ruso. Las noticias en materia de comercio exterior se ven hoy por hoy flojas para el trigo USA.
* La soja fue y vino y terminó la jornada con pequeñas ganancias. Para los cereales la cosa fue más dura: maíz y trigo cerraron en rojo. El índice dólar sube 0.14% respecto de una canasta de monedas (100.300 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.61% (u$s 53.07), mientras que el Brent mejora 0.18% (u$s 55.33). Dow y S&P500 suben 0.57% y 0.72% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Era altamente probable que sucediera. Trump empezó a pulverizar acuerdos comerciales y amenazó una vez más con potenciar su pensamiento ultranacionalista y castigar a todos aquellos que no porten las barras y las estrellas. Lo hace, además con un alto grado de prepotencia. En la vereda de enfrente está, entre otros, México, el gran cliente de Estados Unidos a la hora de vender maíz y el tercero en orden de importancia para los negocios agrícolas. Como China, parece que la nación azteca no está pensando en bajarse los pantalones y habría advertido que dejará el NAFTA si se lo presiona. "Menos de lo que ya tenemos, de ninguna manera", avisó el ministro de Economía mexicano. El mercado, chocho. Inmediatamente percibió que hay un volumen de exportaciones en riesgo y que el maíz puede pagar las consecuencias. Para colmo, Informa Economics elevó su previsión para la superficie sembrada con maíz en USA durante 2017. Además, el ritmo de las exportaciones globales está alrededor del 10% debajo de lo que espera el USDA; los stocks mundiales pueden ser más altos. El anuncio en los alertas diarios de la venta de 125 mil tn de maíz a un comprador no especificado no alcanzó para rescatar al cereal de la baja. Mientras tanto crece la amenaza sudamericana; la cosecha se acerca y acentuará la competencia para el maíz USA. Técnicamente el maíz fracasó en su intento por superar los u$s 145.66 (promedio móvil-200 días), lo que puede verse como una señal bajista.
* La soja arrancó con bríos en el nocturno, luego pasó a la baja y finalmente capturó una módica ganancia. La relación de precios soja/maíz está un nivel que inexorablemente determinará un crecimiento de la superficie sembrada con la oleaginosa en 2017. Mientras nadie sabe a qué carta quedarse con el tema del daño generado por el clima en la Argentina, mientras los fondos han aumentado su posición comprada gastando a cuenta apetito por nuevas apuestas alcistas, el anuncio en las alertas diarias de la venta de 112 mil tn de soja a México y 163 mil más a un comprador no identificado le dio a la oleaginosa la chance de salir de la zona roja en que había caído. Es que hacía rato que no se tenían en la rueda noticias de este tipo.
* La caída del maíz le tiró toda la presión encima al trigo, que además transita sin mayores amenazas climáticas su ciclo en USA, en un contexto global con amplias existencias. Afortunadamente la apreciación del rublo le quitó poder de fuego al trigo ruso. Las noticias en materia de comercio exterior se ven hoy por hoy flojas para el trigo USA.
Mercados USA 24/01/17 12.45 hs
* Se dio vuelta. Bajan soja (gráfico), trigo y maíz. El índice
dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (100.030 vs 98.902
un año atrás). El crudo WTI trepa 1% (u$s 53.28), mientras que el Brent sube
0.83% (u$s 55.69). Dow y S&P500 avanzan 0.16 y 0.08% respectivamente.
*En las alertas diarias, y
después de muchos días, se anunció la venta de 112 mil tn de soja a México y
123 mil tn a un comprador no identificado. Además, 125 mil tn de maíz
negociadas con un adquirente no especificado.
*A pesar de esto la
tendencia para todos los granos pasó a zona roja. Prevalece la posición vendedora
para los cereales, en tanto la soja exhibe cierta debilidad técnica. ¿Tendrá Trump y sus ideas algo que ver con la mala onda reinante?
Mercados USA 24/01/17 7.45 hs
* Tras varias ruedas en baja la soja recupera terreno. Maíz y trigo suben tímidamente. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (100.230 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.02% (u$s 53.29), mientras que el Brent avanza 1.10% (u$s 55.84). Las Bolsas de Asia operan con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En el informe del finde decíamos que el maíz está empantanado. Hasta acá se repite la historia de las dos sesiones previas: una vez más Mar17 testea los u$s 145.66, pero no logra ir mucho más arriba. Para algunos extremistas es síntoma de que probablemente nunca lo hará. Otros ubican la situación como una señal bajista. No quita que el cereal sigue en el nivel más alto en seis meses y por encima del promedio móvil-200 días. Hay que destacar que los acuerdos de comercio que Trump está pulverizando o buscando reformular involucran a países que son clientes del maíz estadounidense. "Esperamos que esto se resuelva de la mejor manera, las exportaciones son indispensables en el caso de maíz y cualquier otro grano", advierte un analista. Por caso, México es el segundo importador global de maíz y el comprador excluyente del cereal USA. En la otra vereda brinda soporte a los precios ciertos problemas que han surgido con la siembra de la safrinha en Brasil (llovió mucho en Mato Grosso y viene más agua en camino). Hay tiempo, pero es un llamado de atención.
* El clima en la Argentina parece tornarse menos extremo, al menos por ahora, y se considera que la situación de la soja está mejorando. El punto es que el mercado decidió poner el pie en el freno con la reducción del premio que le había aplicado a las cotizaciones de la oleaginosa. Es que el cultivo en esta parte del Sudamérica está lejos de estar definido, amen de que nadie tiene demasiado en claro cual ha sido en nivel real de pérdidas. Impresionó también el hecho de tener buena demanda exportadora en un momento en que la cosecha se acelera en Brasil. El punto es que no muy lejos está la perspectiva de una gran siembra de soja en USA este año, con la Universidad de Illinois recomendando al farmer cubrirse cuanto antes. "Hay que tratar de cerrar precios ahora", aconsejan los especialistas. No es un presagio auspicioso.
* Kansas gana algo más que Chicago está mañana y reconstruye el premio del trigo duro sobre el blando. Los technicals ayudan, al igual que la apreciación del rublo, que hace que los precios del trigo ruso ya no sean tan baratos. El clima no suma para el bando de las cotizaciones, ya que los temores por la seca en la Planicies del sur se siguen diluyendo. Eso sí, empiezan a preocupar los excesos de humedad en las Planicies del norte y la posibilidad de que las siembras del trigo de primavera terminen demorándose.
* Tras varias ruedas en baja la soja recupera terreno. Maíz y trigo suben tímidamente. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (100.230 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.02% (u$s 53.29), mientras que el Brent avanza 1.10% (u$s 55.84). Las Bolsas de Asia operan con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En el informe del finde decíamos que el maíz está empantanado. Hasta acá se repite la historia de las dos sesiones previas: una vez más Mar17 testea los u$s 145.66, pero no logra ir mucho más arriba. Para algunos extremistas es síntoma de que probablemente nunca lo hará. Otros ubican la situación como una señal bajista. No quita que el cereal sigue en el nivel más alto en seis meses y por encima del promedio móvil-200 días. Hay que destacar que los acuerdos de comercio que Trump está pulverizando o buscando reformular involucran a países que son clientes del maíz estadounidense. "Esperamos que esto se resuelva de la mejor manera, las exportaciones son indispensables en el caso de maíz y cualquier otro grano", advierte un analista. Por caso, México es el segundo importador global de maíz y el comprador excluyente del cereal USA. En la otra vereda brinda soporte a los precios ciertos problemas que han surgido con la siembra de la safrinha en Brasil (llovió mucho en Mato Grosso y viene más agua en camino). Hay tiempo, pero es un llamado de atención.
* El clima en la Argentina parece tornarse menos extremo, al menos por ahora, y se considera que la situación de la soja está mejorando. El punto es que el mercado decidió poner el pie en el freno con la reducción del premio que le había aplicado a las cotizaciones de la oleaginosa. Es que el cultivo en esta parte del Sudamérica está lejos de estar definido, amen de que nadie tiene demasiado en claro cual ha sido en nivel real de pérdidas. Impresionó también el hecho de tener buena demanda exportadora en un momento en que la cosecha se acelera en Brasil. El punto es que no muy lejos está la perspectiva de una gran siembra de soja en USA este año, con la Universidad de Illinois recomendando al farmer cubrirse cuanto antes. "Hay que tratar de cerrar precios ahora", aconsejan los especialistas. No es un presagio auspicioso.
* Kansas gana algo más que Chicago está mañana y reconstruye el premio del trigo duro sobre el blando. Los technicals ayudan, al igual que la apreciación del rublo, que hace que los precios del trigo ruso ya no sean tan baratos. El clima no suma para el bando de las cotizaciones, ya que los temores por la seca en la Planicies del sur se siguen diluyendo. Eso sí, empiezan a preocupar los excesos de humedad en las Planicies del norte y la posibilidad de que las siembras del trigo de primavera terminen demorándose.
lunes, 23 de enero de 2017
Mercados USA 23/01/17 cierre
* La soja terminó la jornada en baja. El maíz se mostró estable y el trigo se llevó algún rédito de la rueda. El índice dólar pierde 0.54% respecto de una canasta de monedas (100.200 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 52.82), mientras que el Brent cae 0.31% (u$s 55.32). Dow y S&P500 retroceden 0.14% y 0.23% respectivamente.
* Aunque se esperaba, la medida de Trump de salirse del TPP no hizo sino sumar preocupación en el mercado, que siente que se perderán ventajas comerciales en la medida que no sea reemplazado por acuerdos bilaterales. Ahora la gran pregunta es cómo irá a renegociar el NAFTA, de vital interés comercial para USA en términos de productos agrícolas. El dólar, en tanto, sigue barranca abajo; nada queda de la explosión surgida tras la victoria del excéntrico mandatario.
* En la medida en que los inversores siguen celosamente las evoluciones del clima en la Argentina el premio sobre la soja en Chicago se va haciendo más chico. "Ahora las lluvias del fin de semana beneficiaron a las zonas secas del sur bonaerense, lo que se suma al crecimiento de la posición vendida en soja (se ubica en torno de los 120 mil contratos) y harina de soja que ostentan los fondos. De ahí a una fuerte corriente vendedora hubo un solo paso", reconoce un operador. Se suman, como factores negativos, la proximidad de la festividad del Año Nuevo Lunar chino y el hecho de que no tenemos noticias de operaciones puntuales con soja en las alertas diarias desde el 13 de enero pasado. La data de embarques semanales fue algo decepcionante para la oleaginosa. En tanto la cosecha de la soja en Mato Grosso marcha a un ritmo superior al del año pasado.
* Los comentarios de SovEcon son reveladores. Para la consultora rusa el país necesita encontrar nuevos clientes; con los compradores de África del Norte y el Medio Oriente ya no alcanza, sobre todo cuando se tiene una cosecha récord. Esta realidad, junto con la fortaleza del rublo, están deprimiendo las exportaciones granarias del país de Putin (diciembre cerró con casi 900 mil tn menos que noviembre). La apreciación de la moneda está llevando a ofrecimientos de trigo ruso entre u$s 182 y u$s 185, alrededor de u$s 2 más caro que la semana previa. En cuanto a los riesgos de winterkill, los temores en Europa se han moderado, y en Ucrania y Bielorrusia se habría recuperado la capa de nieve lo suficiente como para despreocuparse, por el momento. En buen romance el cuco está ofreciendo su trigo por arriba de lo que puede proponer la Argentina. En otro orden, la data semanal de embarques para trigo USA no fue del agrado del mercado.
* Un precio interno flojo y la caída de las exportaciones a China mantiene bajo presión al maíz en Chicago. En la otra vereda, los números referidos a embarques semanales fueron buenos en el caso del maíz. Sin embargo, el cereal necesita meter un promedio de 1.2 M tn por semana para cumplir el target del USDA para todo el año comercial, escenario que sólo alcanzó una vez de las últimas quince semanas. Si esto no mejora es probable que veamos reducirse el dato de exportaciones en la hoja de balance del maíz; nada bueno por cierto.
* La soja terminó la jornada en baja. El maíz se mostró estable y el trigo se llevó algún rédito de la rueda. El índice dólar pierde 0.54% respecto de una canasta de monedas (100.200 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 52.82), mientras que el Brent cae 0.31% (u$s 55.32). Dow y S&P500 retroceden 0.14% y 0.23% respectivamente.
* Aunque se esperaba, la medida de Trump de salirse del TPP no hizo sino sumar preocupación en el mercado, que siente que se perderán ventajas comerciales en la medida que no sea reemplazado por acuerdos bilaterales. Ahora la gran pregunta es cómo irá a renegociar el NAFTA, de vital interés comercial para USA en términos de productos agrícolas. El dólar, en tanto, sigue barranca abajo; nada queda de la explosión surgida tras la victoria del excéntrico mandatario.
* En la medida en que los inversores siguen celosamente las evoluciones del clima en la Argentina el premio sobre la soja en Chicago se va haciendo más chico. "Ahora las lluvias del fin de semana beneficiaron a las zonas secas del sur bonaerense, lo que se suma al crecimiento de la posición vendida en soja (se ubica en torno de los 120 mil contratos) y harina de soja que ostentan los fondos. De ahí a una fuerte corriente vendedora hubo un solo paso", reconoce un operador. Se suman, como factores negativos, la proximidad de la festividad del Año Nuevo Lunar chino y el hecho de que no tenemos noticias de operaciones puntuales con soja en las alertas diarias desde el 13 de enero pasado. La data de embarques semanales fue algo decepcionante para la oleaginosa. En tanto la cosecha de la soja en Mato Grosso marcha a un ritmo superior al del año pasado.
* Los comentarios de SovEcon son reveladores. Para la consultora rusa el país necesita encontrar nuevos clientes; con los compradores de África del Norte y el Medio Oriente ya no alcanza, sobre todo cuando se tiene una cosecha récord. Esta realidad, junto con la fortaleza del rublo, están deprimiendo las exportaciones granarias del país de Putin (diciembre cerró con casi 900 mil tn menos que noviembre). La apreciación de la moneda está llevando a ofrecimientos de trigo ruso entre u$s 182 y u$s 185, alrededor de u$s 2 más caro que la semana previa. En cuanto a los riesgos de winterkill, los temores en Europa se han moderado, y en Ucrania y Bielorrusia se habría recuperado la capa de nieve lo suficiente como para despreocuparse, por el momento. En buen romance el cuco está ofreciendo su trigo por arriba de lo que puede proponer la Argentina. En otro orden, la data semanal de embarques para trigo USA no fue del agrado del mercado.
* Un precio interno flojo y la caída de las exportaciones a China mantiene bajo presión al maíz en Chicago. En la otra vereda, los números referidos a embarques semanales fueron buenos en el caso del maíz. Sin embargo, el cereal necesita meter un promedio de 1.2 M tn por semana para cumplir el target del USDA para todo el año comercial, escenario que sólo alcanzó una vez de las últimas quince semanas. Si esto no mejora es probable que veamos reducirse el dato de exportaciones en la hoja de balance del maíz; nada bueno por cierto.
Mercados USA 23/01/17 13.15 hs
* Bajan soja y maíz; el trigo soft captura modestas
ganancias, en tanto el duro se mantiene estable. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (100.290
vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI cede 1.16% (u$s 52.50), mientras que el
Brent cae 0.76% (u$s 55.07). Dow y S&P500 retroceden 0.30%
y 0.41% respectivamente.
* Precios en rojo para soja y maíz,
con el foco en el clima sudamericano y el comienzo de un prolongado feriado en
China. El mercado se muestra mucho más
cauto tras el rally de la semana pasada. Hay preocupación por los tratados de
comercio que involucran a USA.
* INTL FCStone muestra cómo la
siembra de soja y maíz en la Argentina se mueve dentro de los parámetros
habituales para la época. Junto con otros posteos sobre sojas en magnifico estado no contribuyen a apalancar los precios.
* El dólar sigue desandando el
camino y se muestra otra vez débil, pero no alcanza para impulsar los
commodities agrícolas.
* Los fondos vienen comprando
commodities a la mayor velocidad de los últimos seis meses…¿Seguirán por este
camino?
Mercados USA 23/01/17 7.30 hs
* Baja la soja en el nocturno. El trigo y el maíz muestran un ligero retroceso, sobre todo en posiciones tempranas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (100.410 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI sube 2.04 (u$s 52.42), mientras que el Brent cede 0.23% (u$s 56.36). Las Bolsas de Asia operan con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue perdiendo poco a poco el premio conseguido como consecuencia de la situación climática en la Argentina. En Chicago consideran que el gran driver de los precios del poroto en las última ruedas no muestra actualmente una cara conflictiva. "Los excesos hídricos se van aligerando; tendremos algunas lluvias más en el corto plazo pero nada para alarmarse. Las zonas inundadas irán secándose rápidamente, y dado que el cultivo no se hallaba en un estadio crítico es posible concluir que las cosas deberían mejorar", arriesga un analista. De todos modos no es una historia terminada. Los pronósticos advierten que 11-15 días las precipitaciones importantes volverían al cinturón maicero-sojero argentino. "No sabemos que efecto causarán entonces, sólo sabemos que por ahora el escenario es más amigable, por ende corresponde reducir el premio en el precio", completa el especialista. Por otro lado la CFTC muestra que hasta el jueves pasado la posición comprada por los fondos creció en más de 36 mil contratos, el salto más importante en 10 meses. Esto limita el apetito de compra de estos administradores de dinero ajeno. De postre, los chinos arrancan con el festejo del Año Nuevo Lunar, con lo cual la presencia en los mercados de este operador clave debería ser mínima. La harina de soja también está en baja, en tanto el aceite sube ligeramente, impulsado por las mayores compras de China el último mes (+ 133%).
* El maíz sigue empantanado (ver informe, ayer). Subió muy poco con la crisis climática en la Argentina, y casi ni se mueve ahora que el escenario tiende a mejorar. "Va a mantenerse firme de todos modos, producto de cierta incertidumbre climática en Sudamérica, la sucesión de ventas en las alertas diarias y una demanda por encima de lo que se esperaba, además del record de producción de etanol ", afirma un conocido bróker. No falta quien ponga en duda la fortaleza de la demanda proveniente de los elaboradores del biocombustible, ya que el margen de la actividad ha caído unos u$s 0.04 y se están acumulando stocks. Paralelamente hay una fuerte merma en las exportaciones de DDGs a China.
* El trigo arranca la semana con technicals sólidos, producto del auspicioso cierre de la semana pasada. Por otro lado los datos de la CFTC muestran que la posición vendida de los fondos en Chicago casi ni se movió a pesar de que los precios de la semana pasada parecían indicar otra cosa. "Los números demuestran que los fondos no cubrieron tanto trigo como esperábamos, y si bien la posición es manejable no va a hacer falta demasiado para desatar nuevas coberturas", dice un operador. Como contraste, los fondos elevaron su posición comprada neta en Kansas al volumen mas alto desde junio de 2014, lo cual genera dudas sobre su apetito comprador en el corto plazo. Las lluvias en las Planicies durante el fin de semana brindan poca ayuda a las cotizaciones del duro de invierno; los riesgos de winterkill permanecen acotados.
* Baja la soja en el nocturno. El trigo y el maíz muestran un ligero retroceso, sobre todo en posiciones tempranas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (100.410 vs 98.902 un año atrás). El crudo WTI sube 2.04 (u$s 52.42), mientras que el Brent cede 0.23% (u$s 56.36). Las Bolsas de Asia operan con tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue perdiendo poco a poco el premio conseguido como consecuencia de la situación climática en la Argentina. En Chicago consideran que el gran driver de los precios del poroto en las última ruedas no muestra actualmente una cara conflictiva. "Los excesos hídricos se van aligerando; tendremos algunas lluvias más en el corto plazo pero nada para alarmarse. Las zonas inundadas irán secándose rápidamente, y dado que el cultivo no se hallaba en un estadio crítico es posible concluir que las cosas deberían mejorar", arriesga un analista. De todos modos no es una historia terminada. Los pronósticos advierten que 11-15 días las precipitaciones importantes volverían al cinturón maicero-sojero argentino. "No sabemos que efecto causarán entonces, sólo sabemos que por ahora el escenario es más amigable, por ende corresponde reducir el premio en el precio", completa el especialista. Por otro lado la CFTC muestra que hasta el jueves pasado la posición comprada por los fondos creció en más de 36 mil contratos, el salto más importante en 10 meses. Esto limita el apetito de compra de estos administradores de dinero ajeno. De postre, los chinos arrancan con el festejo del Año Nuevo Lunar, con lo cual la presencia en los mercados de este operador clave debería ser mínima. La harina de soja también está en baja, en tanto el aceite sube ligeramente, impulsado por las mayores compras de China el último mes (+ 133%).
* El maíz sigue empantanado (ver informe, ayer). Subió muy poco con la crisis climática en la Argentina, y casi ni se mueve ahora que el escenario tiende a mejorar. "Va a mantenerse firme de todos modos, producto de cierta incertidumbre climática en Sudamérica, la sucesión de ventas en las alertas diarias y una demanda por encima de lo que se esperaba, además del record de producción de etanol ", afirma un conocido bróker. No falta quien ponga en duda la fortaleza de la demanda proveniente de los elaboradores del biocombustible, ya que el margen de la actividad ha caído unos u$s 0.04 y se están acumulando stocks. Paralelamente hay una fuerte merma en las exportaciones de DDGs a China.
* El trigo arranca la semana con technicals sólidos, producto del auspicioso cierre de la semana pasada. Por otro lado los datos de la CFTC muestran que la posición vendida de los fondos en Chicago casi ni se movió a pesar de que los precios de la semana pasada parecían indicar otra cosa. "Los números demuestran que los fondos no cubrieron tanto trigo como esperábamos, y si bien la posición es manejable no va a hacer falta demasiado para desatar nuevas coberturas", dice un operador. Como contraste, los fondos elevaron su posición comprada neta en Kansas al volumen mas alto desde junio de 2014, lo cual genera dudas sobre su apetito comprador en el corto plazo. Las lluvias en las Planicies durante el fin de semana brindan poca ayuda a las cotizaciones del duro de invierno; los riesgos de winterkill permanecen acotados.