Mercados USA 29/09/17 cierre
* El USDA, siempre el USDA. El Departamento de Agricultura definió la jornada a su manera. Los granos gruesos salieron festejando, mientras que el trigo fue el gran perdedor del día. El índice dólar pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.076 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI sube 0.21% (u$s 51.67), en tanto el Brent trepa 0.23% (u$s 57.54). Dow y S&P500 mejoran 0.12% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En nuestro informe anterior encontrará los números más importantes del informe de stocks al 01/09/17 y de producción de trigo, difundido por el USDA. En principio el reporte brindó sostén al maíz, en tanto los stocks indicados por el Departamento de Agricultura resultaron menores a lo esperado. Implica que el uso del cereal ha estado por encima de lo que imaginaban los inversores. De todos modos el grano almacenado en chacra es ampliamente superior al volumen que se registraba exactamente un año atrás. Lo mismo puede decirse de las existencias en manos de usuarios finales. La historia dice que cuando el maíz salió victorioso de un informe como este luego prolongó la buena racha por al menos una semana; ¿se repetirá? En cuanto a lo que está proponiendo la EPA para el estándar de combustibles renovables, hay que decir que en Iowa estalló el descontento. Entienden que beneficia a las refinerías y perjudica a las elaboradoras del etanol.
* La soja también salió bien parada del informe USDA, aunque recortó ganancias sobre el final. Esta vez no hubo mención a operaciones puntuales de exportación, pero el balance del mes es ampliamente favorable. Como en el caso del maíz las existencias a comienzos de septiembre estuvieron para el USDA por debajo de lo que calculaba el mercado. También es cierto que la soja en chacra más que duplica a la que había el año pasado para la misma época, en tanto el poroto en manos de usuarios finales es 39% superior al volumen de comienzos de septiembre de 2016.
* El mazazo lo recibió el trigo, para el cual las existencias indicadas por el USDA quedaron por encima de lo que imaginaba un mercado ilusionado con un recorte importante. La caída en los precios fue particularmente dura para la variante de primavera, que era el producto en el cual se habían depositado las esperanzas de reducción de existencias más intensas. El dato de producción de trigo también estuvo por encima de lo que esperaban los inversores. Todo indica que el uso en alimentación animal ha sido inferior al registrado un año atrás.
viernes, 29 de septiembre de 2017
Mercados USA 29/09/17 13.30 hs
* Sorpresa y media. La soja (gráfico) sube en Chicago, y en menor medida también lo hace el maíz. Hasta acá el trigo es el gran perdedor. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (93.157 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.21% (u$s 51.45), mientras que el Brent cae 0.12% (u$s 57.34). Dow y baja 0.02%, al tiempo que S&P500 mejora 0.26%.
* El USDA lo hizo de nuevo. El primer dato que sobresale tiene que ver con el trigo. El mercado esperaba una aceptable caída en los stocks al 01/09/17, y apostaba a un promedio de 59.98 M tn. Para el organismo corresponde referirse a 61.28 M tn . En cuanto a la producción de trigo El Departamento de Agricultura la ubicó en 47.35 M tn, mientras que el mercado esperaba, en promedio, 46.73 M tn.
* En cuanto a la soja, el promedio del mercado esperaba un stock a la fecha indicada de 9.19 M tn; el USDA bajó el martillo en 8.19 M tn.
* Finalmente, para el maíz estipuló stocks al 01/09/17 de 58.29 M tn, en tanto la media de las apuestas del mercado se ubicaba en 59.69 M tn.
* Como resultado del informe la soja pasó a la suba, seguida por el maíz. El trigo, que pintaba para recuperar, cayó rápidamente en zona roja.
* Si se compara el presente con los stocks al 01/09/16 las existencias de maíz crecieron en un 32% y las de soja en un 53%. Las de trigo se redujeron 11%.
* Al margen, China se apresuró a indicar que los plantes que llevará adelante para potenciar la producción de etanol no significarán un crecimiento de las importaciones de maíz.
*
* Sorpresa y media. La soja (gráfico) sube en Chicago, y en menor medida también lo hace el maíz. Hasta acá el trigo es el gran perdedor. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (93.157 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.21% (u$s 51.45), mientras que el Brent cae 0.12% (u$s 57.34). Dow y baja 0.02%, al tiempo que S&P500 mejora 0.26%.
* El USDA lo hizo de nuevo. El primer dato que sobresale tiene que ver con el trigo. El mercado esperaba una aceptable caída en los stocks al 01/09/17, y apostaba a un promedio de 59.98 M tn. Para el organismo corresponde referirse a 61.28 M tn . En cuanto a la producción de trigo El Departamento de Agricultura la ubicó en 47.35 M tn, mientras que el mercado esperaba, en promedio, 46.73 M tn.
* En cuanto a la soja, el promedio del mercado esperaba un stock a la fecha indicada de 9.19 M tn; el USDA bajó el martillo en 8.19 M tn.
* Finalmente, para el maíz estipuló stocks al 01/09/17 de 58.29 M tn, en tanto la media de las apuestas del mercado se ubicaba en 59.69 M tn.
* Como resultado del informe la soja pasó a la suba, seguida por el maíz. El trigo, que pintaba para recuperar, cayó rápidamente en zona roja.
* Si se compara el presente con los stocks al 01/09/16 las existencias de maíz crecieron en un 32% y las de soja en un 53%. Las de trigo se redujeron 11%.
* Al margen, China se apresuró a indicar que los plantes que llevará adelante para potenciar la producción de etanol no significarán un crecimiento de las importaciones de maíz.
*
Mercados USA 29/09/17 7.30 hs
* Desinflado. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (93.150 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 51.51), en tanto el Brent sube 0.14% (u$s 57.49). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Es el día del informe de producción y stocks al 01/09/17, que dará a conocer el USDA más tarde. Por este lado es compresible la gran cautela que muestran los inversores. Además, es la última jornada hábil del mes, lo que determina ajustes y reconocimiento de compromisos por parte de los fondos que llevan a quitar dinero del mercado, con consecuencias negativas sobre los precios.
* Los continuos comentarios de rindes por encima de lo esperado para la gruesa en el Midwest contribuyen al retraimiento de los fondos. Se suma que se esperan los stocks más altos para maíz desde 1988. Los de soja también serían importantes. A eso se agregan los pronósticos de lluvias en Brasil y la propuesta de la EPA para el uso mandatorio de biocombustibles en 2018 y 2019. Poca ayuda para los precios. El maíz cede en el nocturno 0.4%, la soja pierde 0.3%.
*En el caso del trigo se aguarda un recorte en las existencias a la fecha indicada, producto de los daños ocasionados por la seca en la variante de primavera. Sin embargo, los componentes de la ecuación de oferta están bajo fuerte debate (cuán bajos fueron los rindes, cuánta superficie se abandonó), de modo que todas las opciones están abiertas. "Puede haber sorpresas; la cosecha de trigo será seguramente menor pero no tanto como algunos esperan", arriesga un trader. Al trigo esta mañana lo condicionan además las lluvias que se esperan en Australia. El combo determina hasta acá una baja del 0.4%.
* Ayer los fondos vendieron neto 4.000 lotes de soja y otro tanto de maíz y trigo soft.
* Según los pronósticos climáticos tendremos varios días secos por delante en el Midwest para meterle con la recolección de soja y maíz, lo que aumentará la presión de cosecha.
* Los elaboradores de biodiesel en la Unión Europea se aprestan a conformar un frente que iría contra la decisión del grupo económico de reducir las tarifas de ingreso al bloque del biocombustible argentino.
* Desinflado. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (93.150 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 51.51), en tanto el Brent sube 0.14% (u$s 57.49). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Es el día del informe de producción y stocks al 01/09/17, que dará a conocer el USDA más tarde. Por este lado es compresible la gran cautela que muestran los inversores. Además, es la última jornada hábil del mes, lo que determina ajustes y reconocimiento de compromisos por parte de los fondos que llevan a quitar dinero del mercado, con consecuencias negativas sobre los precios.
* Los continuos comentarios de rindes por encima de lo esperado para la gruesa en el Midwest contribuyen al retraimiento de los fondos. Se suma que se esperan los stocks más altos para maíz desde 1988. Los de soja también serían importantes. A eso se agregan los pronósticos de lluvias en Brasil y la propuesta de la EPA para el uso mandatorio de biocombustibles en 2018 y 2019. Poca ayuda para los precios. El maíz cede en el nocturno 0.4%, la soja pierde 0.3%.
*En el caso del trigo se aguarda un recorte en las existencias a la fecha indicada, producto de los daños ocasionados por la seca en la variante de primavera. Sin embargo, los componentes de la ecuación de oferta están bajo fuerte debate (cuán bajos fueron los rindes, cuánta superficie se abandonó), de modo que todas las opciones están abiertas. "Puede haber sorpresas; la cosecha de trigo será seguramente menor pero no tanto como algunos esperan", arriesga un trader. Al trigo esta mañana lo condicionan además las lluvias que se esperan en Australia. El combo determina hasta acá una baja del 0.4%.
* Ayer los fondos vendieron neto 4.000 lotes de soja y otro tanto de maíz y trigo soft.
* Según los pronósticos climáticos tendremos varios días secos por delante en el Midwest para meterle con la recolección de soja y maíz, lo que aumentará la presión de cosecha.
* Los elaboradores de biodiesel en la Unión Europea se aprestan a conformar un frente que iría contra la decisión del grupo económico de reducir las tarifas de ingreso al bloque del biocombustible argentino.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Mercados USA 28/09/17 cierre
* No funcionó. Soja, trigo y maíz se despidieron con pérdidas de la rueda de Chicago. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (93.126 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 1.11% (u$s 51.56), en tanto el Brent cae 0.52% (u$s 57.60). Dow y S&P500 mejoran 0.18% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para la soja hubo buenas noticias. El dólar retrocedió, las operaciones semanales de venta a exportación fueron muy buenas y se anunció un negocio puntual por 132 mil tn con un comprador no especificado. Para entenderlo: fueron los volúmenes negociados en una semana más abultados desde 1990. La soja ha achicado el gap con las exportaciones de 2016, así como con el ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. Un deleite para los bulls. El tema es que los bears pusieron sus cartas sobre la mesa y se quedaron con la partida. Eso involucra perspectivas de lluvias en Brasil (mañana empezaría el show), presión de cosecha en USA, ventas activas del farmer y una gran producción en camino. Todos ellos conformaron el elenco que llevó a la soja a zona roja. A ciencia cierta algo aportaron también la inminencia del informe de stocks del USDA (mañana) y el ingreso de China en un largo feriado.
* Mientras la soja cedió 0.6%, el maíz resignó 0.5%. El cereal soporta la misma presión de cosecha y rindes igualmente superiores a lo esperado que afectan a la oleaginosa, sólo que no tiene ni por asomo la demanda del poroto. La data de ventas semanales para maíz fue calificada como "pobre"; el ritmo de negocios externos con el cereal marcha 39% debajo del registrado un año atrás (se llama "Brasil está de vuelta en el mercado"). En el lado positivo de la ecuación los temores por el curso posible de acción de la EPA sobre el etanol aflojaron considerablemente; no sucede lo mismo con el biodiesel derivado de la soja, que aparece perjudicado, situación que ha contribuido a debilitar el mercado del aceite derivado de esta oleaginosa.
* El trigo lideró la baja, a pesar de que la data de ventas semanales a exportación fue bastante digna. Las lluvias que se anuncian para Australia impactaron en el trigo USA como lo hicieran las precipitaciones en Brasil sobre la soja producida en la Unión. Si las precipitaciones no alcanzan para generar mejoras en los rindes australianos al menos servirán para detener la caída. Para mañana hay una apuesta a una importante merma de área 2016/17 en los cálculos del USDA. Veremos.
* No funcionó. Soja, trigo y maíz se despidieron con pérdidas de la rueda de Chicago. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (93.126 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 1.11% (u$s 51.56), en tanto el Brent cae 0.52% (u$s 57.60). Dow y S&P500 mejoran 0.18% y 0.12% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para la soja hubo buenas noticias. El dólar retrocedió, las operaciones semanales de venta a exportación fueron muy buenas y se anunció un negocio puntual por 132 mil tn con un comprador no especificado. Para entenderlo: fueron los volúmenes negociados en una semana más abultados desde 1990. La soja ha achicado el gap con las exportaciones de 2016, así como con el ritmo necesario para cubrir el target del USDA para todo el año comercial. Un deleite para los bulls. El tema es que los bears pusieron sus cartas sobre la mesa y se quedaron con la partida. Eso involucra perspectivas de lluvias en Brasil (mañana empezaría el show), presión de cosecha en USA, ventas activas del farmer y una gran producción en camino. Todos ellos conformaron el elenco que llevó a la soja a zona roja. A ciencia cierta algo aportaron también la inminencia del informe de stocks del USDA (mañana) y el ingreso de China en un largo feriado.
* Mientras la soja cedió 0.6%, el maíz resignó 0.5%. El cereal soporta la misma presión de cosecha y rindes igualmente superiores a lo esperado que afectan a la oleaginosa, sólo que no tiene ni por asomo la demanda del poroto. La data de ventas semanales para maíz fue calificada como "pobre"; el ritmo de negocios externos con el cereal marcha 39% debajo del registrado un año atrás (se llama "Brasil está de vuelta en el mercado"). En el lado positivo de la ecuación los temores por el curso posible de acción de la EPA sobre el etanol aflojaron considerablemente; no sucede lo mismo con el biodiesel derivado de la soja, que aparece perjudicado, situación que ha contribuido a debilitar el mercado del aceite derivado de esta oleaginosa.
* El trigo lideró la baja, a pesar de que la data de ventas semanales a exportación fue bastante digna. Las lluvias que se anuncian para Australia impactaron en el trigo USA como lo hicieran las precipitaciones en Brasil sobre la soja producida en la Unión. Si las precipitaciones no alcanzan para generar mejoras en los rindes australianos al menos servirán para detener la caída. Para mañana hay una apuesta a una importante merma de área 2016/17 en los cálculos del USDA. Veremos.
Mercados USA 28/09/17 13.30 hs
* Calcado. La soja (gráfico), el maíz y el trigo navegan con pérdidas de mediana magnitud la rueda de Chicago . El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (93.198 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 1.21% (u$s 51.51), mientras que el Brent cae 1.17% (u$s 57.22). Dow y S&P500 suben 0.16% y 0.03% respectivamente.
* Flojo el maíz, con escasas novedades por parte de los datos de demanda de la semana previa , al tiempo que los inversores permanecen atentos a las noticias de rindes que llegan desde cada estado del Corn Belt. El cereal está lejos del ritmo exportador necesario para cumplir con el target USDA para el año comercial. Paralelamente se informó sobre la venta de 233.800 tn de maíz a un comprador no especificado. Debería haber movido la aguja, pero no cambió demasiado el escenario.
* La soja quebró tempranamente y no ha vuelto a recuperarse. La debilidad del mercado de aceites y las lluvias pronosticadas en Brasil no ayudan. Eso sí, la data semanal de ventas a exportación superó todas las expectativas, a lo que se agrega una operación puntual por 132 mil tn con un comprador no especificado.. Estas buenas noticias no han servido hasta acá para sacar a la soja de la baja. Es cierto, todavía estamos debajo del ritmo exportador que se requiere para cumplir con el target USDA para el año comercial.
* El trigo erró varios intentos de afirmarse. Las variantes de invierno han sido empujadas hacia zona roja; sólo el trigo de primavera muestra credenciales optimistas. Hay que decir en este caso, y también para soja y maíz, que hay fuerzas que se mueven ajustando de cara al informe USDA de mañana. Probablemente pesen más que el resto de los factores en este momento.
* Calcado. La soja (gráfico), el maíz y el trigo navegan con pérdidas de mediana magnitud la rueda de Chicago . El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (93.198 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 1.21% (u$s 51.51), mientras que el Brent cae 1.17% (u$s 57.22). Dow y S&P500 suben 0.16% y 0.03% respectivamente.
* Flojo el maíz, con escasas novedades por parte de los datos de demanda de la semana previa , al tiempo que los inversores permanecen atentos a las noticias de rindes que llegan desde cada estado del Corn Belt. El cereal está lejos del ritmo exportador necesario para cumplir con el target USDA para el año comercial. Paralelamente se informó sobre la venta de 233.800 tn de maíz a un comprador no especificado. Debería haber movido la aguja, pero no cambió demasiado el escenario.
* La soja quebró tempranamente y no ha vuelto a recuperarse. La debilidad del mercado de aceites y las lluvias pronosticadas en Brasil no ayudan. Eso sí, la data semanal de ventas a exportación superó todas las expectativas, a lo que se agrega una operación puntual por 132 mil tn con un comprador no especificado.. Estas buenas noticias no han servido hasta acá para sacar a la soja de la baja. Es cierto, todavía estamos debajo del ritmo exportador que se requiere para cumplir con el target USDA para el año comercial.
* El trigo erró varios intentos de afirmarse. Las variantes de invierno han sido empujadas hacia zona roja; sólo el trigo de primavera muestra credenciales optimistas. Hay que decir en este caso, y también para soja y maíz, que hay fuerzas que se mueven ajustando de cara al informe USDA de mañana. Probablemente pesen más que el resto de los factores en este momento.
Mercados USA 28/09/17 7.30 hs
* Retroceden dos casilleros. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.365 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI sube 1.09% (u$s 52.71), en tanto el Brent trepa 0.93% (u$s 58.44). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se supone que es el peor momento para los granos de la gruesa en USA, con la presión de cosecha sobre sus hombros, rindes superiores a lo esperado (se esfuma lo poco que quedaba de prima de riesgo) y un dólar fortalecido. De hecho el mercado refleja esta serie de contratiempos en las tablas de cotizaciones.
* Para la soja se agrega el regreso de las lluvias al Centro Oeste de Brasil, lo que implica que pronto las sembradoras tendrán trabajo a full implantando el poroto. El soporte a los precios que derivaba de esta situación se va esfumando. Así, la soja cede 0.6% esta mañana, si bien no pocos esperan que las noticias de ventas a exportación que se darán a conocer más tarde terminen rescatando a la oleaginosa como sucedió ayer. De hecho el basis en el Golfo está para arriba, de la mano del requerimiento de mercadería por parte de la exportación. Seguramente el dato crítico en materia de ventas externas se tendrá la semana próxima, ya que en algún momento se sentirá el impacto del largo feriado en China. Mientras tanto, el aceite de soja vuelve a bajar detrás de la amenaza que implica la posibilidad de reducir el uso mandatorio de biodiesel en USA durante 2018. La caída del aceite de palma en Malasia -a pesar de las preocupaciones por la producción de este país- suma otro ingrediente negativo
* El maíz viene apretado por cuestiones similares a las que condicionan a la soja: presión de cosecha y rindes por encima de lo que se esperaba. Los rendimientos en el Midwest son menores a los de 2016, pero no tanto como algunos creían. Paralelamente circulan comentarios acerca de que la EPA propondría una política mucho más amigable en el caso del etanol, con lo cual el cereal zafaría del impacto negativo que tolera la soja a raíz de los cambios pranteados para el biodiesel.. El maíz cede esta mañana 0.4% en Chicago.
* El mercado australiano de trigo sigue convulsionado. Los precios en la costa este de la nación continente vuelven a retroceder luego de que la seca los impulsara durante muchas ruedas (todo indica que el rally se había pasado de vueltas). De hecho los valores habían quedado muy poco competitivos para afrontar el mercado internacional. El cambio hacia la baja influye sobre Chicago, que además tolera muchas dudas respecto de la suerte del dato de ventas a exportación de trigo USA que se conocerá más tarde, debido al impacto del dólar fortalecido. La caída del cereal esta mañana está limitada por la falta de humedad en el Midwest para la siembra del soft de invierno.
* Para los tres granos juega la proximidad del informe de producción y stocks al 01/09/17 que difundirá mañana el USDA. En soja y maíz (especialmente) se espera que los números reflejen el carry de la cosecha 2016/17, en tanto en trigo el recorte debería ser importante dado el traspié en la generación de la variante de primavera registrado este año.
* Retroceden dos casilleros. Soja, maíz y trigo bajan en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (93.365 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI sube 1.09% (u$s 52.71), en tanto el Brent trepa 0.93% (u$s 58.44). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se supone que es el peor momento para los granos de la gruesa en USA, con la presión de cosecha sobre sus hombros, rindes superiores a lo esperado (se esfuma lo poco que quedaba de prima de riesgo) y un dólar fortalecido. De hecho el mercado refleja esta serie de contratiempos en las tablas de cotizaciones.
* Para la soja se agrega el regreso de las lluvias al Centro Oeste de Brasil, lo que implica que pronto las sembradoras tendrán trabajo a full implantando el poroto. El soporte a los precios que derivaba de esta situación se va esfumando. Así, la soja cede 0.6% esta mañana, si bien no pocos esperan que las noticias de ventas a exportación que se darán a conocer más tarde terminen rescatando a la oleaginosa como sucedió ayer. De hecho el basis en el Golfo está para arriba, de la mano del requerimiento de mercadería por parte de la exportación. Seguramente el dato crítico en materia de ventas externas se tendrá la semana próxima, ya que en algún momento se sentirá el impacto del largo feriado en China. Mientras tanto, el aceite de soja vuelve a bajar detrás de la amenaza que implica la posibilidad de reducir el uso mandatorio de biodiesel en USA durante 2018. La caída del aceite de palma en Malasia -a pesar de las preocupaciones por la producción de este país- suma otro ingrediente negativo
* El maíz viene apretado por cuestiones similares a las que condicionan a la soja: presión de cosecha y rindes por encima de lo que se esperaba. Los rendimientos en el Midwest son menores a los de 2016, pero no tanto como algunos creían. Paralelamente circulan comentarios acerca de que la EPA propondría una política mucho más amigable en el caso del etanol, con lo cual el cereal zafaría del impacto negativo que tolera la soja a raíz de los cambios pranteados para el biodiesel.. El maíz cede esta mañana 0.4% en Chicago.
* El mercado australiano de trigo sigue convulsionado. Los precios en la costa este de la nación continente vuelven a retroceder luego de que la seca los impulsara durante muchas ruedas (todo indica que el rally se había pasado de vueltas). De hecho los valores habían quedado muy poco competitivos para afrontar el mercado internacional. El cambio hacia la baja influye sobre Chicago, que además tolera muchas dudas respecto de la suerte del dato de ventas a exportación de trigo USA que se conocerá más tarde, debido al impacto del dólar fortalecido. La caída del cereal esta mañana está limitada por la falta de humedad en el Midwest para la siembra del soft de invierno.
* Para los tres granos juega la proximidad del informe de producción y stocks al 01/09/17 que difundirá mañana el USDA. En soja y maíz (especialmente) se espera que los números reflejen el carry de la cosecha 2016/17, en tanto en trigo el recorte debería ser importante dado el traspié en la generación de la variante de primavera registrado este año.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Mercados USA 27/09/17 cierre
* Abanico de emociones. Después de haber arrancado en baja, soja y maíz se llevaron algunos porotos de la rueda de Chicago. El trigo, en tanto, lideró la suba. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (93.443 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29% (u$s 52.03), en tanto el Brent cae 1.30% (u$s 57.68). Dow y S&P500 mejoran 0.25% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las lluvias en el Centro Oeste de Brasil están en boca de todos, desde los que negocian soja y maíz hasta los que habitan el mercado del café. La llegada de precipitaciones a la zona es inminente, y descargarían buena humedad hasta el próximo miércoles, momento en que volvería a instalarse un patrón seco. Entonces, la marcha de las siembras de gruesa se complicaría nuevamente. A este contexto hoy por hoy negativo para los precios corresponde sumar un dólar que se fortalece.
* Hay que convencerse de que ningún factor tiene tanto peso en soja como la demanda. El poroto venía de capa caída, condicionado por los anuncios de lluvias en Brasil, el dólar revitalizado, el flojo mercado del aceite de soja, la presión de cosecha y las chances de que sea recortado el uso mandatorio de biodiesel para 2008. Pero apareció un negocio por 132 mil tn con China (que se apresta a iniciar un largo feriado) y la cara de los inversores se modificó. Así, la soja pasó del rojo a un azul suavecito.
* El trigo abrochó en Chicago la suba más importante en seis semanas, y quedó ahí nomás de retomar el promedio móvil-50 días. Se estima que se trató de la cobertura de posiciones vendidas de cara al informe de producción y stocks del próximo viernes, en que se supone el USDA reducirá ambos parámetros para trigo. El punto clave es la magnitud del recorte; ahí estarán las chances de desatar alguna suba o de decepcionar al mercado. Como fuere el trigo desafió la fortaleza del dólar, los comentarios que indican que Rusia sembrará lo mismo o un poco más en la campaña 2017/18 y los anuncios de lluvias que aliviarían la situación en Australia. Las zonas de cultivo en USA muestran una dualidad: en el centro y el norte de las Planicies la lluvia que viene neutralizaría la seca y permitiría seguir con la siembra; en las Planicies del sur -más húmedas- habrá de detener la tarea.
* El maíz tuvo una performance más floja que el trigo y el premio del segundo sobre el primero sigue agrandándose (es el más alto en dos meses). "Desde luego que la presión de cosecha complica, pero hay que rescatar la demanda interna. Los márgenes para el etanol son los mejores en lo que va de 2017
* Abanico de emociones. Después de haber arrancado en baja, soja y maíz se llevaron algunos porotos de la rueda de Chicago. El trigo, en tanto, lideró la suba. El índice dólar gana 0.51% respecto de una canasta de monedas (93.443 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.29% (u$s 52.03), en tanto el Brent cae 1.30% (u$s 57.68). Dow y S&P500 mejoran 0.25% y 0.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las lluvias en el Centro Oeste de Brasil están en boca de todos, desde los que negocian soja y maíz hasta los que habitan el mercado del café. La llegada de precipitaciones a la zona es inminente, y descargarían buena humedad hasta el próximo miércoles, momento en que volvería a instalarse un patrón seco. Entonces, la marcha de las siembras de gruesa se complicaría nuevamente. A este contexto hoy por hoy negativo para los precios corresponde sumar un dólar que se fortalece.
* Hay que convencerse de que ningún factor tiene tanto peso en soja como la demanda. El poroto venía de capa caída, condicionado por los anuncios de lluvias en Brasil, el dólar revitalizado, el flojo mercado del aceite de soja, la presión de cosecha y las chances de que sea recortado el uso mandatorio de biodiesel para 2008. Pero apareció un negocio por 132 mil tn con China (que se apresta a iniciar un largo feriado) y la cara de los inversores se modificó. Así, la soja pasó del rojo a un azul suavecito.
* El trigo abrochó en Chicago la suba más importante en seis semanas, y quedó ahí nomás de retomar el promedio móvil-50 días. Se estima que se trató de la cobertura de posiciones vendidas de cara al informe de producción y stocks del próximo viernes, en que se supone el USDA reducirá ambos parámetros para trigo. El punto clave es la magnitud del recorte; ahí estarán las chances de desatar alguna suba o de decepcionar al mercado. Como fuere el trigo desafió la fortaleza del dólar, los comentarios que indican que Rusia sembrará lo mismo o un poco más en la campaña 2017/18 y los anuncios de lluvias que aliviarían la situación en Australia. Las zonas de cultivo en USA muestran una dualidad: en el centro y el norte de las Planicies la lluvia que viene neutralizaría la seca y permitiría seguir con la siembra; en las Planicies del sur -más húmedas- habrá de detener la tarea.
* El maíz tuvo una performance más floja que el trigo y el premio del segundo sobre el primero sigue agrandándose (es el más alto en dos meses). "Desde luego que la presión de cosecha complica, pero hay que rescatar la demanda interna. Los márgenes para el etanol son los mejores en lo que va de 2017
Mercados USA 27/09/17 13.30 hs
* Se dio vuelta. La soja (gráfico) y el trigo pasan al alza, aunque muy moderadamente, en tanto el maíz se ubica dentro de los precios de cierre de ayer. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (93.384 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.44% (u$s 52.11), mientras que el Brent cae 0.91% (u$s 57.91). Dow baja 0.01%, en tanto S&P500 mejora baja 0.10%.
* El dólar no afloja, de modo que por este lado no hay demasiada ayuda para los commodities y sus precios.
* El informe semanal del etanol USA indica que han caído tanto la producción como los stocks del biocombustible. La merma en la generación del producto es estacional debido a que en esta época muchas plantas paran para hacer mantenimiento.
* Se destaca la venta de 132 mil tn de soja USA a China, un dato que es bienvenido luego de días sin noticias sobre negocios puntuales.
Mercados USA 27/09/17 7.30 hs
* Sigue flojo. Bajan levemente soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.426 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI sube 0.06% (u$s 51.91), en tanto el Brent cae 0.41% (u$s 58.20). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dos temas dominantes esta mañana. En principio el dólar no para. Enancado en la posibilidad de un aumento de la tasa antes de fin de año la moneda estadounidense gana terreno frente al resto, ayudado por el debilitamiento del euro. Dicho hasta el cansancio, no es amigable con las cotizaciones de los commodities.
* El segundo término la EPA (agencia USA destinada a la protección del ambiente) sugirió reducir los usos mandatorios para biodiesel en 2018 y 2019, entre otros biocombustibles avanzados. Eso echa por tierra las ventajas de haber impuesto altos aranceles a la Argentina e Indonesia, algo por lo cual había trabajado duramente el lobby sectorial estadounidense. La agencia argumenta que "los costos del biocombustible son altos comparados con el carburante derivado del petróleo; además la medida propuesta no perjudicará a la industria ya que gozarán del beneficio de haber frenado las importaciones desde nuestro país e Indonesia". El aceite de soja ayer cayó 1.6% en Chicago (el anuncio fue hecho al mediodía) y hoy está recuperando 0.4%. Lo ayuda la suba en el aceite de palma en Malasia, ante indicios de una menor producción en este país. A ciencia cierta los precios del aceite de soja no se dispararon tras la medida contra nuestro país y seguirían lejos de un gran rally por el momento.
* El rebote en el aceite de soja limita pérdidas en el poroto. La baja es de sólo el 0.1%, pero el continuo deslizamiento de la soja hace que el mercado empiece a mirar de reojo el promedio móvil-200 días, que puede ser vulnerado. Los pronósticos de humedad creciente en el Centro Oeste de Brasil no ayudan; lo que queda de esta semana y también durante la próxima tendríamos precipitaciones realmente beneficiosas para la siembra de soja. Habrá que ver cómo se materializan en la práctica, pero en principio calman los nervios. A eso se suma la cosecha en el Medio Oeste USA (buen clima para recolectar y rindes por encima de lo esperado), la ausencia de China en el mercado debido a un largo feriado y la necesidad de ajustes de cara el informe de producción y stocks al 01/09/17 que difundirá el USDA el próximo viernes.
* El maíz también batalla contra la presión de cosecha y los rendimientos que llegan desde el Corn Belt, con una demanda además que dista de ser lo que querrían los inversores (esto no es 2016, cuando Brasil estaba herido en su producción de maíz).
* Por su parte el trigo USA recibió dos malas noticias: la depreciación del rublo (mejora la competitividad del trigo ruso) y la caída de los precios del cereal en Australia, luego de que los pronósticos mencionaran posibles precipitaciones en el este de la nación continente. De postre. SovEcon advirtió sobre una gran siembra de trigo en Rusia para la campaña 2017/18, que puede estar incluso por arriba de la superficie de este año. Después, la severidad del invierno y otros factores dirán cual lejos se llegará con los volúmenes.
* Sigue flojo. Bajan levemente soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (93.426 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI sube 0.06% (u$s 51.91), en tanto el Brent cae 0.41% (u$s 58.20). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dos temas dominantes esta mañana. En principio el dólar no para. Enancado en la posibilidad de un aumento de la tasa antes de fin de año la moneda estadounidense gana terreno frente al resto, ayudado por el debilitamiento del euro. Dicho hasta el cansancio, no es amigable con las cotizaciones de los commodities.
* El segundo término la EPA (agencia USA destinada a la protección del ambiente) sugirió reducir los usos mandatorios para biodiesel en 2018 y 2019, entre otros biocombustibles avanzados. Eso echa por tierra las ventajas de haber impuesto altos aranceles a la Argentina e Indonesia, algo por lo cual había trabajado duramente el lobby sectorial estadounidense. La agencia argumenta que "los costos del biocombustible son altos comparados con el carburante derivado del petróleo; además la medida propuesta no perjudicará a la industria ya que gozarán del beneficio de haber frenado las importaciones desde nuestro país e Indonesia". El aceite de soja ayer cayó 1.6% en Chicago (el anuncio fue hecho al mediodía) y hoy está recuperando 0.4%. Lo ayuda la suba en el aceite de palma en Malasia, ante indicios de una menor producción en este país. A ciencia cierta los precios del aceite de soja no se dispararon tras la medida contra nuestro país y seguirían lejos de un gran rally por el momento.
* El rebote en el aceite de soja limita pérdidas en el poroto. La baja es de sólo el 0.1%, pero el continuo deslizamiento de la soja hace que el mercado empiece a mirar de reojo el promedio móvil-200 días, que puede ser vulnerado. Los pronósticos de humedad creciente en el Centro Oeste de Brasil no ayudan; lo que queda de esta semana y también durante la próxima tendríamos precipitaciones realmente beneficiosas para la siembra de soja. Habrá que ver cómo se materializan en la práctica, pero en principio calman los nervios. A eso se suma la cosecha en el Medio Oeste USA (buen clima para recolectar y rindes por encima de lo esperado), la ausencia de China en el mercado debido a un largo feriado y la necesidad de ajustes de cara el informe de producción y stocks al 01/09/17 que difundirá el USDA el próximo viernes.
* El maíz también batalla contra la presión de cosecha y los rendimientos que llegan desde el Corn Belt, con una demanda además que dista de ser lo que querrían los inversores (esto no es 2016, cuando Brasil estaba herido en su producción de maíz).
* Por su parte el trigo USA recibió dos malas noticias: la depreciación del rublo (mejora la competitividad del trigo ruso) y la caída de los precios del cereal en Australia, luego de que los pronósticos mencionaran posibles precipitaciones en el este de la nación continente. De postre. SovEcon advirtió sobre una gran siembra de trigo en Rusia para la campaña 2017/18, que puede estar incluso por arriba de la superficie de este año. Después, la severidad del invierno y otros factores dirán cual lejos se llegará con los volúmenes.
martes, 26 de septiembre de 2017
Mercados USA 26/09/17 cierre
* En zona roja.. La soja volvió a caer en Chicago. Trigo y maíz se resistieron pero finalmente se despidieron de la rueda con pérdidas leves. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (93.005 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 52.09), en tanto el Brent cae 0.71% (u$s 58.70). Dow baja 0.05%, en tanto S&P500 sube 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar vuelve a ganar terreno, a contramano de lo que le conviene a los commodities. Los comentarios de Yellen acerca de la posibilidad de subir la tasa antes de fin de año lo están potenciando, lo mismo que el debilitamiento del euro tras las elecciones en Alemania.
* El trigo USA retrocedió apenas 0.1%. El ascenso de la divisa estadounidense debió haber sido especialmente perjudicial para él, que además tuvo que soportar una depreciación del rublo, lo cual potencia las chances en el comercio global del gran rival: Rusia. En la vereda opuesta aportó soporte la complicada situación de la cosecha australiana, un contenido de proteínas en el trigo canadiense menor a lo esperado y la posibilidad de que el USDA reduzca su estimación de producción de trigo USA en el informe del viernes próximo. Todo dependerá del combo superficie sembrada-rindes que el organismo elija para el castigado trigo de primavera. Las distintas opciones están abiertas.
* Al maíz le terminaron ganando la partida la presión de cosecha, los comentarios de rindes superiores a lo esperado y la fortaleza del dólar. El cultivo sigue atrasado en términos de madurez y de avance de cosecha; fue lo que le dio soporte hasta que los otros factores lo doblegaron y lo dejaron 0.5% debajo de los precios de la víspera. Así, el trigo mantiene un premio sólido sobre el maíz desde hace varias ruedas.
* La soja sigue envuelta en una encrucijada, con presión de cosecha, rendimientos en el Midwest por encima de lo que se imaginaba, China fuera del negocio debido a un largo feriado y ausencia de las operaciones puntuales diarias que venían dándole impulso (seguramente por lo anterior). Para colmo hay dudas sobre la fortaleza de la demanda local para crushing. Paralelamente, se registra un movimiento cash intenso, apoyado en los buenos rindes, al tiempo que el informe de cosecha y condición de cultivo de ayer del USDA contribuyó poco y nada con los precios de la oleaginosa. Las lluvias que se vaticinan para el Centro Oeste de Brasil cerraron una combinación con muy pocos elementos a favor de las cotizaciones y pusieron al poroto 0.8% por debajo de los cierres del lunes.
* En zona roja.. La soja volvió a caer en Chicago. Trigo y maíz se resistieron pero finalmente se despidieron de la rueda con pérdidas leves. El índice dólar gana 0.39% respecto de una canasta de monedas (93.005 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.25% (u$s 52.09), en tanto el Brent cae 0.71% (u$s 58.70). Dow baja 0.05%, en tanto S&P500 sube 0.01%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar vuelve a ganar terreno, a contramano de lo que le conviene a los commodities. Los comentarios de Yellen acerca de la posibilidad de subir la tasa antes de fin de año lo están potenciando, lo mismo que el debilitamiento del euro tras las elecciones en Alemania.
* El trigo USA retrocedió apenas 0.1%. El ascenso de la divisa estadounidense debió haber sido especialmente perjudicial para él, que además tuvo que soportar una depreciación del rublo, lo cual potencia las chances en el comercio global del gran rival: Rusia. En la vereda opuesta aportó soporte la complicada situación de la cosecha australiana, un contenido de proteínas en el trigo canadiense menor a lo esperado y la posibilidad de que el USDA reduzca su estimación de producción de trigo USA en el informe del viernes próximo. Todo dependerá del combo superficie sembrada-rindes que el organismo elija para el castigado trigo de primavera. Las distintas opciones están abiertas.
* Al maíz le terminaron ganando la partida la presión de cosecha, los comentarios de rindes superiores a lo esperado y la fortaleza del dólar. El cultivo sigue atrasado en términos de madurez y de avance de cosecha; fue lo que le dio soporte hasta que los otros factores lo doblegaron y lo dejaron 0.5% debajo de los precios de la víspera. Así, el trigo mantiene un premio sólido sobre el maíz desde hace varias ruedas.
* La soja sigue envuelta en una encrucijada, con presión de cosecha, rendimientos en el Midwest por encima de lo que se imaginaba, China fuera del negocio debido a un largo feriado y ausencia de las operaciones puntuales diarias que venían dándole impulso (seguramente por lo anterior). Para colmo hay dudas sobre la fortaleza de la demanda local para crushing. Paralelamente, se registra un movimiento cash intenso, apoyado en los buenos rindes, al tiempo que el informe de cosecha y condición de cultivo de ayer del USDA contribuyó poco y nada con los precios de la oleaginosa. Las lluvias que se vaticinan para el Centro Oeste de Brasil cerraron una combinación con muy pocos elementos a favor de las cotizaciones y pusieron al poroto 0.8% por debajo de los cierres del lunes.
Mercados USA 26/09/17 13.15 hs
* Mal aspectada. La soja (gráfico) profundiza la baja en Chicago, al tiempo que maíz y trigo se mueven apenas por encima de la neutralidad. El índice dólar gana 0.57% respecto de una canasta de monedas (93.179 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 51.83), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 58.37). Dow progresa 0.04%, en tanto S&P500 baja 0.02%.
* Como primera medida, otra vez el dólar pisa el acelerador y pesa negativamente sobre los commodities agrícolas. Los cereales que vienen con cosecha (maíz) y siembra (trigo) demoradas tienen algo más de suerte que la soja. A la oleaginosa tampoco la ayudan los comentarios que indican que los productores del Centro Oeste brasileño han vuelto a preparar los equipos para sembrar después de las lluvias que se produjeron en la región. La sensación de que la seca habría quedado atrás le resta premio al poroto.
* Los rindes de soja y maíz que se estarían obteniendo en el Midwest se mantienen por encima de lo esperado, lo cual limita cualquier aventura claramente alcista. Hay que sumar que China se apresta a entrar en un feriado de varios días, que la tendrá fuera del negocio probablemente hasta la próxima semana. Por último, hasta acá hoy no se han informado operaciones puntuales de exportación para la soja. Bingo!
* Mal aspectada. La soja (gráfico) profundiza la baja en Chicago, al tiempo que maíz y trigo se mueven apenas por encima de la neutralidad. El índice dólar gana 0.57% respecto de una canasta de monedas (93.179 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 51.83), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 58.37). Dow progresa 0.04%, en tanto S&P500 baja 0.02%.
* Como primera medida, otra vez el dólar pisa el acelerador y pesa negativamente sobre los commodities agrícolas. Los cereales que vienen con cosecha (maíz) y siembra (trigo) demoradas tienen algo más de suerte que la soja. A la oleaginosa tampoco la ayudan los comentarios que indican que los productores del Centro Oeste brasileño han vuelto a preparar los equipos para sembrar después de las lluvias que se produjeron en la región. La sensación de que la seca habría quedado atrás le resta premio al poroto.
* Los rindes de soja y maíz que se estarían obteniendo en el Midwest se mantienen por encima de lo esperado, lo cual limita cualquier aventura claramente alcista. Hay que sumar que China se apresta a entrar en un feriado de varios días, que la tendrá fuera del negocio probablemente hasta la próxima semana. Por último, hasta acá hoy no se han informado operaciones puntuales de exportación para la soja. Bingo!
Mercados USA 26/09/17 7.30 hs
* Con pies de plomo. Soja y trigo relativamente estables en el nocturno Chicago; el maíz baja levemente. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (92.778 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 52.00), en tanto el Brent cae 0.54% (u$s 58.70). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los precios del petróleo retroceden esta mañana, si bien se mantienen en los niveles más altos de los dos últimos meses (tiene que ver con cuestiones internas de Irán). Es una buena noticia para el trigo, porque inmediatamente genera una apreciación del rublo (el crudo es uno de los motores de la economía en los dominios de Putin) y le resta competitividad al cereal ruso. Mientras tanto, en Australia la seca ha producido daños considerables y el trigo en el este del país no para de subir. En USA se espera volatilidad en la medida que el mercado vaya ajustando posiciones de cara al informe USDA de stocks del próximo viernes. Los inversores aguardan que el organismo recorte la producción de trigo USA reconociendo lo que ha ocurrido con el trigo de primavera. Mientras tanto el USDA indicó ayer que se ha sembrado el 24% del trigo de invierno 2017/18; las Planicies del sur han estado secas, si bien es cierto que viene lluvia en camino. Habrá que ver si estas precipitaciones satisfacen las necesidades del cultivo y qué actitud adoptan los fondos, fuertemente vendidos.
* También hay polémica con las lluvias anunciadas para el Centro Oeste de Brasil. ¿Alcanzarán a cubrir las necesidades para largar con todo la siembra de soja? ¿Cubrirán por igual todas las áreas de esta vasta región? Mientras tanto en USA la recolección del poroto está ligeramente demorada (10% vs 12% como dato normal para la época) y de cara al viernes se espera una leve reducción de stocks.
* La cosecha de maíz viene atrasada (11%, vs 17% normal para esta época y 14% que esperaba el mercado). A eso se suma el escaso interés del farmer por vender a esta precio. En contra juega la modesta marcha de las exportaciones frente a lo que debería ser el ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* Con pies de plomo. Soja y trigo relativamente estables en el nocturno Chicago; el maíz baja levemente. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (92.778 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 52.00), en tanto el Brent cae 0.54% (u$s 58.70). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en baja, Shangai en alza); la tendencia en el electrónico USA es estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los precios del petróleo retroceden esta mañana, si bien se mantienen en los niveles más altos de los dos últimos meses (tiene que ver con cuestiones internas de Irán). Es una buena noticia para el trigo, porque inmediatamente genera una apreciación del rublo (el crudo es uno de los motores de la economía en los dominios de Putin) y le resta competitividad al cereal ruso. Mientras tanto, en Australia la seca ha producido daños considerables y el trigo en el este del país no para de subir. En USA se espera volatilidad en la medida que el mercado vaya ajustando posiciones de cara al informe USDA de stocks del próximo viernes. Los inversores aguardan que el organismo recorte la producción de trigo USA reconociendo lo que ha ocurrido con el trigo de primavera. Mientras tanto el USDA indicó ayer que se ha sembrado el 24% del trigo de invierno 2017/18; las Planicies del sur han estado secas, si bien es cierto que viene lluvia en camino. Habrá que ver si estas precipitaciones satisfacen las necesidades del cultivo y qué actitud adoptan los fondos, fuertemente vendidos.
* También hay polémica con las lluvias anunciadas para el Centro Oeste de Brasil. ¿Alcanzarán a cubrir las necesidades para largar con todo la siembra de soja? ¿Cubrirán por igual todas las áreas de esta vasta región? Mientras tanto en USA la recolección del poroto está ligeramente demorada (10% vs 12% como dato normal para la época) y de cara al viernes se espera una leve reducción de stocks.
* La cosecha de maíz viene atrasada (11%, vs 17% normal para esta época y 14% que esperaba el mercado). A eso se suma el escaso interés del farmer por vender a esta precio. En contra juega la modesta marcha de las exportaciones frente a lo que debería ser el ritmo necesario para cubrir el target USDA.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Mercados USA 25/09/17 cierre
* Derrapó. La soja cerró con una baja relevante en Chicago, en tanto maíz, y especialmente trigo cosecharon algún rédito en la rueda. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (92.648 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.19% (u$s 52.12), en tanto el Brent mejora 3.80% (u$s 59.02). Dow y S&P500 suben 0.01% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja acumuló malas noticias. En los próximos días se inicia un feriado en China, con lo cual el gigante está fuera del negocio a partir del miércoles y por lo que resta de la semana. Junto con la creciente presión de cosecha (como en el caso del maíz no aparecen rindes flojos ni mucho menos), la proximidad del informe de stocks del USDA el próximo viernes y la fortaleza del dólar convencieron a los inversores de la conveniencia de tomar ganancias. Para colmo hoy no aparecieron las operaciones puntuales de comercio exterior que vienen empujando a la soja. Tampoco ayudaron las novedades respecto de la seca en Brasil, toda vez que las lluvias estarían regando el Centro Oeste del país desde comienzos de octubre, después habrá que ver cual es la intensidad y distribución.
* El euro se cayó luego de que Merkel ganara las elecciones en Alemania, pero con una performance para su coalición que es la más pobre desde 1949. Fiesta para el trigo francés, que está inmerso en una dura pelea con su par ruso. Por cierto el trigo generado en los dominios de Putin ha subido entre u$s 4.5 y u$s 5 desde la última semana (ahora u$s 189 para 12.5% de proteína), lo cual es un alivio para el resto de los exportadores. Curiosamente el trigo en Chicago mejoró la performance de París, a pesar de la fortaleza del dólar, y abrochó el cierre más auspicioso en seis semanas, ubicándose por primera vez en un mes arriba del promedio móvil-40 días. Y lo hizo además con una panorama para las siembras del duro de invierno climáticamente amigable, lo cual tampoco impidió el alza de esta variante en Kansas. ¿Qué ocurrió? Otro poderoso rebote del trigo de primavera, que terminó llevando hacia adelante a las otras variantes. Se debió a la sensación de que el cultivo será ampliamente reemplazado por la soja en las Planicies del norte la próxima campaña.
* El mercado de maíz sigue envuelto en su chatura. Cuando tenía poco para ganar la fortaleza del trigo terminó empujándolo. Las exportaciones del cereal se mantienen debajo del ritmo necesario para cumplir con el target previsto para el USDA para todo el año comercial.
* Derrapó. La soja cerró con una baja relevante en Chicago, en tanto maíz, y especialmente trigo cosecharon algún rédito en la rueda. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (92.648 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.19% (u$s 52.12), en tanto el Brent mejora 3.80% (u$s 59.02). Dow y S&P500 suben 0.01% y 0.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja acumuló malas noticias. En los próximos días se inicia un feriado en China, con lo cual el gigante está fuera del negocio a partir del miércoles y por lo que resta de la semana. Junto con la creciente presión de cosecha (como en el caso del maíz no aparecen rindes flojos ni mucho menos), la proximidad del informe de stocks del USDA el próximo viernes y la fortaleza del dólar convencieron a los inversores de la conveniencia de tomar ganancias. Para colmo hoy no aparecieron las operaciones puntuales de comercio exterior que vienen empujando a la soja. Tampoco ayudaron las novedades respecto de la seca en Brasil, toda vez que las lluvias estarían regando el Centro Oeste del país desde comienzos de octubre, después habrá que ver cual es la intensidad y distribución.
* El euro se cayó luego de que Merkel ganara las elecciones en Alemania, pero con una performance para su coalición que es la más pobre desde 1949. Fiesta para el trigo francés, que está inmerso en una dura pelea con su par ruso. Por cierto el trigo generado en los dominios de Putin ha subido entre u$s 4.5 y u$s 5 desde la última semana (ahora u$s 189 para 12.5% de proteína), lo cual es un alivio para el resto de los exportadores. Curiosamente el trigo en Chicago mejoró la performance de París, a pesar de la fortaleza del dólar, y abrochó el cierre más auspicioso en seis semanas, ubicándose por primera vez en un mes arriba del promedio móvil-40 días. Y lo hizo además con una panorama para las siembras del duro de invierno climáticamente amigable, lo cual tampoco impidió el alza de esta variante en Kansas. ¿Qué ocurrió? Otro poderoso rebote del trigo de primavera, que terminó llevando hacia adelante a las otras variantes. Se debió a la sensación de que el cultivo será ampliamente reemplazado por la soja en las Planicies del norte la próxima campaña.
* El mercado de maíz sigue envuelto en su chatura. Cuando tenía poco para ganar la fortaleza del trigo terminó empujándolo. Las exportaciones del cereal se mantienen debajo del ritmo necesario para cumplir con el target previsto para el USDA para todo el año comercial.
* Tras el cierre el USDA dio a conocer sus ratings. El 51% del maíz está maduro, contra el 64% promedio de los últimos cinco años para esta época. Se ha cosechado el 5%, vs el 7% promedio 5 años. La condición de los lotes se mantiene en 61% bueno-excelente. En cuanto a soja se ha levantado el 10% de la superficie sembrada, vs el 12% promedio cinco años. El cultivo tiene, a diferencia del maíz, una evolución normal y la condición bueno-excelente de los lotes mejoró en 1 punto (60%).
Mercados USA 25/09/17 13.30 hs
* Sigue para atrás. la soja (gráfico) profundiza la baja en Chicago. En tanto, el maíz cede marginalmente y el trigo pasa al alza. El índice dólar gana 0.46% respecto de una canasta de monedas (92.592 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.86% (u$s 51.60), en tanto el Brent mejora 2.30% (u$s 58.17). Dow y S&P500 bajan 0.41% y 0.42% respectivamente.
* Lo primero que queda de manifiesto es la recuperación del dólar, una noticia que no juega a favor del precio de los commodities. A esto se agrega un mix de toma de ganancias, presión de cosecha y la necesidad de ir posicionándose para el informe de stocks (clave) que dará a conocer el USDA al final de esta semana.
* La data semanal de embarques estuvo dentro del rango de apuestas del mercado, aunque con matices. En el caso de trigo se ubicó muy cerca del tope, mientras que en los casos de maíz y soja quedó bien pegada a los pronósticos previos más pobres. El ritmo de embarques se mantiene debajo de lo necesario para cubrir el target USDA en maíz y trigo; la soja es la cara opuesta.
* En Brasil la siembra de soja alcanza al 3% de la intención, frente al 5% habitual para esta época del año. Más tarde el USDA dará a conocer su opinión sobre el avance de cosecha en USA.
Mercados USA 25/09/17 7.30 hs
* Comienzo negativo. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (92.415 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 50.26), en tanto el Brent mejora 0.51% (u$s 57.15). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz circuló la semana pasada por encima y por debajo del punto de inicio en materia de precios. y terminó donde había arrancado, trazando una formación técnica que denota incertidumbre. Esta vez el puntapié inicial es en baja, con lo cual el cereal queda debajo de su promedio móvil-20 días. "Creo que estamos a punto de comprobar si los mínimos estacionales fueron los que vimos el último día de agosto o aun hay recorrido hacia abajo. Crece la convicción de que los rindes que se observan en el Midwest son menores a los de 2016, pero no tanto como la mayoría creía. "Están dentro del número del USDA o un poco más arriba", avisa un conocido analista. No menor para los precios de un producto para el cual el farmer todavía está tratando de colocar la cosecha 2016/17.
* Algo parecido ocurre con la soja. Los números que arrojan las cosechadoras están por encima de lo que calculó el USDA. A eso se suma la voluntad del farmer de vender inmediatamente la oleaginosa y aguantar el maíz. Aunque se mantiene por encima del promedio móvil 200 días el poroto lidera la baja esta mañana. Hay toda una polémica respecto de la evolución de la seca en Brasil. Para algunos estimadores en 6-10 días se producirían lluvias que van a aliviar la situación; para otros tenemos por delante dos semanas más con virtual ausencia de precipitaciones.
* A pesar de que la apreciación del rublo le quita competitividad al trigo ruso, el cereal baja en los mercados USA. Los precios en el Mar Negro ganaron más de u$s 5 por tonelada desde los mínimos recientes, y es lo que está ofreciendo cierto soporte a los valores internacionales. Además, el panorama de la nueva siembra en Rusia y Ucrania viene complicado por la seca. Mientras tanto los futuros del trigo siguen hacia arriba en Australia; ya suben 15% en lo que va del mes, producto de la importante pérdida de producción que ha registrado este país. "Esperamos que el trigo USA se mantenga dentro de los rangos actuales un tiempo; la idea es monitorear la marcha de las exportaciones. Por cierto, las buenas lluvias en las Planicies del sur vaticinan un buen arranque para el cultivo, lo cual no contribuye con los precios", arriesga un bróker.
* Comienzo negativo. Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (92.415 vs 95.297 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 50.26), en tanto el Brent mejora 0.51% (u$s 57.15). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz circuló la semana pasada por encima y por debajo del punto de inicio en materia de precios. y terminó donde había arrancado, trazando una formación técnica que denota incertidumbre. Esta vez el puntapié inicial es en baja, con lo cual el cereal queda debajo de su promedio móvil-20 días. "Creo que estamos a punto de comprobar si los mínimos estacionales fueron los que vimos el último día de agosto o aun hay recorrido hacia abajo. Crece la convicción de que los rindes que se observan en el Midwest son menores a los de 2016, pero no tanto como la mayoría creía. "Están dentro del número del USDA o un poco más arriba", avisa un conocido analista. No menor para los precios de un producto para el cual el farmer todavía está tratando de colocar la cosecha 2016/17.
* Algo parecido ocurre con la soja. Los números que arrojan las cosechadoras están por encima de lo que calculó el USDA. A eso se suma la voluntad del farmer de vender inmediatamente la oleaginosa y aguantar el maíz. Aunque se mantiene por encima del promedio móvil 200 días el poroto lidera la baja esta mañana. Hay toda una polémica respecto de la evolución de la seca en Brasil. Para algunos estimadores en 6-10 días se producirían lluvias que van a aliviar la situación; para otros tenemos por delante dos semanas más con virtual ausencia de precipitaciones.
* A pesar de que la apreciación del rublo le quita competitividad al trigo ruso, el cereal baja en los mercados USA. Los precios en el Mar Negro ganaron más de u$s 5 por tonelada desde los mínimos recientes, y es lo que está ofreciendo cierto soporte a los valores internacionales. Además, el panorama de la nueva siembra en Rusia y Ucrania viene complicado por la seca. Mientras tanto los futuros del trigo siguen hacia arriba en Australia; ya suben 15% en lo que va del mes, producto de la importante pérdida de producción que ha registrado este país. "Esperamos que el trigo USA se mantenga dentro de los rangos actuales un tiempo; la idea es monitorear la marcha de las exportaciones. Por cierto, las buenas lluvias en las Planicies del sur vaticinan un buen arranque para el cultivo, lo cual no contribuye con los precios", arriesga un bróker.
domingo, 24 de septiembre de 2017
Soja: buena demanda y dudas en Sudamérica
* La cosecha empieza a generalizarse en el Midwest USA. Dan Hueber analizó en la IPT las chances de una mejora en los precios en el corto y mediano plazo, y arrancó por la soja. La oleaginosa acumula semanas de una solidez aceptable, de la mano de una demanda exportadora que no para de crecer. ¿Durará? "Es la pregunta del millón. El USDA ha subestimado la demanda por soja en los últimos tres o cuatro años, y me temo que seguimos en lo mismo. No veo síntomas de que China vaya a levantar el pie del acelerador. Puede venir mucha producción desde Sudamérica pero nada es seguro hasta que el grano no esté en los silos; eso hace que aun mantengamos una porción interesante del negocio. Hay que sumarle el parate generado por la seca en Brasil y la amenaza de una Niña este verano. Es cierto, si todo va bien en la Argentina y Brasil es probable que veamos cancelarse algunas de las ventas que se están haciendo ahora, pero siempre seremos el proveedor confiable al cual recurrir", enfatiza el analista. Hueber destaca que "no debemos perder de vista que en USA vamos a producir soja como nunca, pero la oferta es sólo la mitad de la ecuación, especialmente en el caso de la oleaginosa. La idea es guardar la soja e ir vendiéndola a medida que tocamos los u$s 367; pienso que entre enero y marzo tendremos muy buenas oportunidades. Si los niveles que observa le resultan redituables no dude en tomarlos; en caso de que la cosecha sudamericana marche sobre rieles podemos tener por delante un panorama distinto", recomienda.
* A lo de Hueber le agregamos un comentario más respecto de la situación en Brasil. Ni bien llueva en el Centro Oeste la siembra arrancará con todo. Hasta mediados de octubre se esperan precipitaciones erráticas y amarretas. Si así ocurre quizás las famosas exportaciones anticipadas de enero sufran alguna merma, y no mucho más. Lo que no se solucionaría de manera tan sencilla son los problemas financieros. Los costos en Mato Grosso han subido 11%, con precios que están lejos de generar euforia. La indiferencia no está tan arriba de los rindes promedio para la zona. Y cabe agregar la incertidumbre respecto del real; cualquier apreciación de la moneda es mal recibida. De hecho, con la temporada 2017/18 en marcha todavía hay mucha soja 2016/17 sin vender (20%, vs 10% el año pasado a la misma fecha). Y de la nueva cosecha se ha negociado el 11% (21% el promedio histórico para esta altura del año). Bunge, por caso, reportó una pérdida del 33% en los márgenes de su programa de exportación producto de la ausencia de ventas del productor.
* Para el maíz el panorama es menos amigable. "Todavía hay mucho productor ocupándose de vender la vieja cosecha -subraya Hueber-. Quizás una de las características de este año ha sido la falta de oportunidades en este sentido. A menos que hayas armado una buena estrategia con opciones no hay muchas chances de venta actualmente, tanto para la mercadería 2016/17 como para la 2017/18. Me hace acordar a los '80, cuando teníamos un mercado chato, estancado". El movimiento físico de maíz en el Corn Belt parece no detenerse nunca y algunos empiezan a pensar que el USDA se quedó corto con los rindes de la campaña 2016/17. "Creo que más que nada ha sido una caída en el uso con destino a la alimentación animal lo que hace que veamos un carry muy importante concordando con el ingreso de la nueva cosecha, además de la ya indicada ausencia de momentos de buenos precios", estima Hueber. La capacidad de almacenamiento en chacra del farmer será vital en esta coyuntura, sobre todo porque también viene la soja. Habrá que aprovechar cualquier pequeño salto para vender todo lo que se pueda del maíz viejo; el mercado nos va a dar algún incentivo para hacerlo".
* La cosecha empieza a generalizarse en el Midwest USA. Dan Hueber analizó en la IPT las chances de una mejora en los precios en el corto y mediano plazo, y arrancó por la soja. La oleaginosa acumula semanas de una solidez aceptable, de la mano de una demanda exportadora que no para de crecer. ¿Durará? "Es la pregunta del millón. El USDA ha subestimado la demanda por soja en los últimos tres o cuatro años, y me temo que seguimos en lo mismo. No veo síntomas de que China vaya a levantar el pie del acelerador. Puede venir mucha producción desde Sudamérica pero nada es seguro hasta que el grano no esté en los silos; eso hace que aun mantengamos una porción interesante del negocio. Hay que sumarle el parate generado por la seca en Brasil y la amenaza de una Niña este verano. Es cierto, si todo va bien en la Argentina y Brasil es probable que veamos cancelarse algunas de las ventas que se están haciendo ahora, pero siempre seremos el proveedor confiable al cual recurrir", enfatiza el analista. Hueber destaca que "no debemos perder de vista que en USA vamos a producir soja como nunca, pero la oferta es sólo la mitad de la ecuación, especialmente en el caso de la oleaginosa. La idea es guardar la soja e ir vendiéndola a medida que tocamos los u$s 367; pienso que entre enero y marzo tendremos muy buenas oportunidades. Si los niveles que observa le resultan redituables no dude en tomarlos; en caso de que la cosecha sudamericana marche sobre rieles podemos tener por delante un panorama distinto", recomienda.
* A lo de Hueber le agregamos un comentario más respecto de la situación en Brasil. Ni bien llueva en el Centro Oeste la siembra arrancará con todo. Hasta mediados de octubre se esperan precipitaciones erráticas y amarretas. Si así ocurre quizás las famosas exportaciones anticipadas de enero sufran alguna merma, y no mucho más. Lo que no se solucionaría de manera tan sencilla son los problemas financieros. Los costos en Mato Grosso han subido 11%, con precios que están lejos de generar euforia. La indiferencia no está tan arriba de los rindes promedio para la zona. Y cabe agregar la incertidumbre respecto del real; cualquier apreciación de la moneda es mal recibida. De hecho, con la temporada 2017/18 en marcha todavía hay mucha soja 2016/17 sin vender (20%, vs 10% el año pasado a la misma fecha). Y de la nueva cosecha se ha negociado el 11% (21% el promedio histórico para esta altura del año). Bunge, por caso, reportó una pérdida del 33% en los márgenes de su programa de exportación producto de la ausencia de ventas del productor.
* Para el maíz el panorama es menos amigable. "Todavía hay mucho productor ocupándose de vender la vieja cosecha -subraya Hueber-. Quizás una de las características de este año ha sido la falta de oportunidades en este sentido. A menos que hayas armado una buena estrategia con opciones no hay muchas chances de venta actualmente, tanto para la mercadería 2016/17 como para la 2017/18. Me hace acordar a los '80, cuando teníamos un mercado chato, estancado". El movimiento físico de maíz en el Corn Belt parece no detenerse nunca y algunos empiezan a pensar que el USDA se quedó corto con los rindes de la campaña 2016/17. "Creo que más que nada ha sido una caída en el uso con destino a la alimentación animal lo que hace que veamos un carry muy importante concordando con el ingreso de la nueva cosecha, además de la ya indicada ausencia de momentos de buenos precios", estima Hueber. La capacidad de almacenamiento en chacra del farmer será vital en esta coyuntura, sobre todo porque también viene la soja. Habrá que aprovechar cualquier pequeño salto para vender todo lo que se pueda del maíz viejo; el mercado nos va a dar algún incentivo para hacerlo".
viernes, 22 de septiembre de 2017
Mercados USA 22/09/17 cierre
* De festejo. La soja se quedó con una atractiva ganancia al cabo de esta última rueda de la semana. El maíz también subió, pero menos, en tanto el trigo de invierno resultó el gran perdedor de la jornada. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (92.144 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.22% (u$s 50.66), mientras que el Brent mejora 0.76% (u$s 56.86). Dow cede 0.04%, en tanto S&P500 avanza 0.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En la rueda de Chicago circuló la sensación de que los commodities agrícolas vuelven a tener un lugar en los portafolios de los grandes inversores. Es una de las pocas explicaciones, junto con la debilidad del dólar, de como productos como la soja y el maíz, sometidos a la presión de cosecha y con data de campo ligada a buenos rindes, terminaron la jornada en alza. "El dinero está virando hacia el mercado de commodities, sobre todo después de que la tensión con Corea del Norte ha estado minando el valor de las acciones", subrayó un conocido trader.
* Paralelamente, la recuperación del mercado de fletes marítimos estaría indicando que hay una reactivación del mercado de "materias primas". El Baltic Dry Index. una medida de el valor de los fletes, trepó a 1500 puntos por primera vez desde marzo de 2014. Psicológicamente tiene peso.
* Para la soja hubo una razón adicional que fomentó la suba: las 190 mil tn que compró México. Llevamos cuatro días de los últimos cinco con anuncios de este tipo, y al margen de la operación con la nación azteca es notable comprobar que los chinos están aun en el mercado buscando soja USA. En cuanto a los technicals, la habilidad de la soja para sostener el soporte desató compras por parte de los inversores. Lo mismo puede decirse de la vuelta del poroto al área por encima del promedio móvil-200 días (desde julio que no pasaba). La soja subió hoy 1.5%.
* El maíz capturó una suba del 0.9%, lo cual en alguna medida puso al cereal a cubierto de una posible baja de origen técnico. Mientras tanto, los datos de rindes que llegan desde el Midwest no muestran grandes problemas, si bien de trata de los lotes de siembra temprana.
* Las lluvias en las Planicies del sur le jugaron una mala pasada el trigo de invierno, toda vez que benefician las siembras en curso. La contracara fue el trigo de primavera, que metió una suba significativa después de muchos días de penurias. El alza obedece a comentarios sobre la calidad de trigo canadiense, en apariencia deficiente. La situación en la Argentina es seguida con preocupación, si bien no alcanzó para salvar al duro de invierno de la baja.
* De festejo. La soja se quedó con una atractiva ganancia al cabo de esta última rueda de la semana. El maíz también subió, pero menos, en tanto el trigo de invierno resultó el gran perdedor de la jornada. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (92.144 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.22% (u$s 50.66), mientras que el Brent mejora 0.76% (u$s 56.86). Dow cede 0.04%, en tanto S&P500 avanza 0.06%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En la rueda de Chicago circuló la sensación de que los commodities agrícolas vuelven a tener un lugar en los portafolios de los grandes inversores. Es una de las pocas explicaciones, junto con la debilidad del dólar, de como productos como la soja y el maíz, sometidos a la presión de cosecha y con data de campo ligada a buenos rindes, terminaron la jornada en alza. "El dinero está virando hacia el mercado de commodities, sobre todo después de que la tensión con Corea del Norte ha estado minando el valor de las acciones", subrayó un conocido trader.
* Paralelamente, la recuperación del mercado de fletes marítimos estaría indicando que hay una reactivación del mercado de "materias primas". El Baltic Dry Index. una medida de el valor de los fletes, trepó a 1500 puntos por primera vez desde marzo de 2014. Psicológicamente tiene peso.
* Para la soja hubo una razón adicional que fomentó la suba: las 190 mil tn que compró México. Llevamos cuatro días de los últimos cinco con anuncios de este tipo, y al margen de la operación con la nación azteca es notable comprobar que los chinos están aun en el mercado buscando soja USA. En cuanto a los technicals, la habilidad de la soja para sostener el soporte desató compras por parte de los inversores. Lo mismo puede decirse de la vuelta del poroto al área por encima del promedio móvil-200 días (desde julio que no pasaba). La soja subió hoy 1.5%.
* El maíz capturó una suba del 0.9%, lo cual en alguna medida puso al cereal a cubierto de una posible baja de origen técnico. Mientras tanto, los datos de rindes que llegan desde el Midwest no muestran grandes problemas, si bien de trata de los lotes de siembra temprana.
* Las lluvias en las Planicies del sur le jugaron una mala pasada el trigo de invierno, toda vez que benefician las siembras en curso. La contracara fue el trigo de primavera, que metió una suba significativa después de muchos días de penurias. El alza obedece a comentarios sobre la calidad de trigo canadiense, en apariencia deficiente. La situación en la Argentina es seguida con preocupación, si bien no alcanzó para salvar al duro de invierno de la baja.
Mercados USA 22/09/17 13.30 hs
* Consistente. La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago, en tanto el maíz sigue en su postura modesta. Para el trigo la tendencia se dio vuelta y ahora baja. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (92.008 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 50.50), en tanto el Brent mejora cae 0.21% (u$s 56.55). Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.06% respectivamente.
* Al igual que en maíz y trigo empiezan los corrillos respecto de lo que indicará el USDA para la soja en relación al crucial informe de stocks al 01/09/17 que se conocerá el próximo 30/09/17.
* La soja sigue firme, mientras se debate la magnitud de la cosecha en medio de manifestaciones de demanda que mejoran día tras día. La idea es que al menos por dos semanas no tendremos más que lluvias heterogéneas en el Centro Oeste de Brasil, con lo cual la seca seguiría sin resolverse del todo. La soja USA está debajo del ritmo de exportaciones necesario para cubrir el target anual que espera el USDA, pero viene haciendo méritos. El toque final de soporte llegó de la mano del anuncio de un negocio puntual con México por 190.000 tn de soja.
* El maíz sube algo más que en el nocturno, con compras sostenidas pero con bajos volúmenes involucrados. Se espera alguna clase de rebote una vez que haya cedido la presión de cosecha. Hasta tanto el cereal seguiría aletargado. Suderman avisa que el maíz de Illimois que está saliendo con rindes aceptables pertenece a las siembras tempranas en los mejores suelos. No todo está en estas condiciones.
* Buenas lluvias para las Planicies del sur USA están dándole una manito a la siembra del cereal y perjudicando las cotizaciones.
* Consistente. La soja (gráfico) se mantiene en alza en Chicago, en tanto el maíz sigue en su postura modesta. Para el trigo la tendencia se dio vuelta y ahora baja. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (92.008 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.10% (u$s 50.50), en tanto el Brent mejora cae 0.21% (u$s 56.55). Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.06% respectivamente.
* Al igual que en maíz y trigo empiezan los corrillos respecto de lo que indicará el USDA para la soja en relación al crucial informe de stocks al 01/09/17 que se conocerá el próximo 30/09/17.
* La soja sigue firme, mientras se debate la magnitud de la cosecha en medio de manifestaciones de demanda que mejoran día tras día. La idea es que al menos por dos semanas no tendremos más que lluvias heterogéneas en el Centro Oeste de Brasil, con lo cual la seca seguiría sin resolverse del todo. La soja USA está debajo del ritmo de exportaciones necesario para cubrir el target anual que espera el USDA, pero viene haciendo méritos. El toque final de soporte llegó de la mano del anuncio de un negocio puntual con México por 190.000 tn de soja.
* El maíz sube algo más que en el nocturno, con compras sostenidas pero con bajos volúmenes involucrados. Se espera alguna clase de rebote una vez que haya cedido la presión de cosecha. Hasta tanto el cereal seguiría aletargado. Suderman avisa que el maíz de Illimois que está saliendo con rindes aceptables pertenece a las siembras tempranas en los mejores suelos. No todo está en estas condiciones.
* Buenas lluvias para las Planicies del sur USA están dándole una manito a la siembra del cereal y perjudicando las cotizaciones.
Mercados USA 22/09/17 7.30 hs
* Arrancó con ganas. Sube la soja en el nocturno Chicago; los cereales la siguen aunque a buena distancia. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (91.886 vs 95.841 año atrás). El crudo WTI se mueve sin cambios respecto a la víspera (u$s 50.55), en tanto el Brent cae 0.02% (u$s 56.42). Bolsas de Asia con tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA es igualmente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una vez más el primer dato que surge es la caída del dólar, que prolonga el retroceso de la divisa respecto de otras monedas, para beneplácito de los commodities agrícolas. Debajo de esta realidad, no todo lo que reluce es oro.
* El maíz sube tímidamente. No le alcanza hasta acá para evitar una mácula en sus technicals. "Sería la tercera suba homeopática consecutiva para el cereal, pero en el chart semanal el maíz está posicionado para generar nuevos mínimos", advierte un trader. Se considera que necesitaría u$s 1.5 más para evitar ese final deshonroso. Que lo consiga o no dependerá entre otras cosas de las noticias que lleguen desde los lotes que están siendo cosechados en el Midwest (todavía no hay un panorama cierto, aunque no se ven grandes disgustos). Y qué decir del informe de stocks al 01/09/17 que se conocerá la próxima semana. Mientras tanto hay basis firmes en las terminales fluviales del Midwest; el farmer se resiste a vender a estos precios, a lo que se suma una relativamente apretada disponibilidad del grano en el Golfo.
* El alza del trigo es igualmente humilde (0.4%). "Deberíamos ver un volumen más importante en Chicago, luego de que el trigo marcara ayer el cierre más alto en seis semanas". enfatiza un bróker. Como fuere, con lo de hoy Dic17 se ubica por encima del promedio móvil-40 días por primera vez desde julio. La recuperación de los precios del trigo de primavera en Minneapolis -venía castigado- le está dando una ayuda invalorable a su par de invierno. De fondo el mercado sigue pendiente respecto de lo que ocurre en la Argentina (inundaciones/humedad excesiva) y en Australia (seca); los precios en la costa este de la nación continente siguen su indetenible marcha hacia arriba.
* ¿Y la soja? Hasta acá lidera la suba (0.8%), en medio de voces que vuelven a advertir sobre la situación en Brasil, donde la seca sigue haciendo de las suyas. Se mantienen los comentarios referidos a lluvias que ayer se instalaron en la rueda de Chicago, pero se empieza a dudar de la validez de la distribución del esperado fenómeno (no alcanzaría a todas las zonas del Centro Oeste por igual). En el Midwest el clima está pateando en contra de los precios: las altas temperaturas aceleran la maduración de la soja y lo que está cosechándose en estos días muestra rindes más que aceptables (iguales o apenas por debajo de los del año pasado). El punto es que los technicals le sonríen al poroto, con Nov17 negociándose por encima del promedio móvil-200 días por primera vez en un mes.
* Arrancó con ganas. Sube la soja en el nocturno Chicago; los cereales la siguen aunque a buena distancia. El índice dólar pierde 0.40% respecto de una canasta de monedas (91.886 vs 95.841 año atrás). El crudo WTI se mueve sin cambios respecto a la víspera (u$s 50.55), en tanto el Brent cae 0.02% (u$s 56.42). Bolsas de Asia con tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA es igualmente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Una vez más el primer dato que surge es la caída del dólar, que prolonga el retroceso de la divisa respecto de otras monedas, para beneplácito de los commodities agrícolas. Debajo de esta realidad, no todo lo que reluce es oro.
* El maíz sube tímidamente. No le alcanza hasta acá para evitar una mácula en sus technicals. "Sería la tercera suba homeopática consecutiva para el cereal, pero en el chart semanal el maíz está posicionado para generar nuevos mínimos", advierte un trader. Se considera que necesitaría u$s 1.5 más para evitar ese final deshonroso. Que lo consiga o no dependerá entre otras cosas de las noticias que lleguen desde los lotes que están siendo cosechados en el Midwest (todavía no hay un panorama cierto, aunque no se ven grandes disgustos). Y qué decir del informe de stocks al 01/09/17 que se conocerá la próxima semana. Mientras tanto hay basis firmes en las terminales fluviales del Midwest; el farmer se resiste a vender a estos precios, a lo que se suma una relativamente apretada disponibilidad del grano en el Golfo.
* El alza del trigo es igualmente humilde (0.4%). "Deberíamos ver un volumen más importante en Chicago, luego de que el trigo marcara ayer el cierre más alto en seis semanas". enfatiza un bróker. Como fuere, con lo de hoy Dic17 se ubica por encima del promedio móvil-40 días por primera vez desde julio. La recuperación de los precios del trigo de primavera en Minneapolis -venía castigado- le está dando una ayuda invalorable a su par de invierno. De fondo el mercado sigue pendiente respecto de lo que ocurre en la Argentina (inundaciones/humedad excesiva) y en Australia (seca); los precios en la costa este de la nación continente siguen su indetenible marcha hacia arriba.
* ¿Y la soja? Hasta acá lidera la suba (0.8%), en medio de voces que vuelven a advertir sobre la situación en Brasil, donde la seca sigue haciendo de las suyas. Se mantienen los comentarios referidos a lluvias que ayer se instalaron en la rueda de Chicago, pero se empieza a dudar de la validez de la distribución del esperado fenómeno (no alcanzaría a todas las zonas del Centro Oeste por igual). En el Midwest el clima está pateando en contra de los precios: las altas temperaturas aceleran la maduración de la soja y lo que está cosechándose en estos días muestra rindes más que aceptables (iguales o apenas por debajo de los del año pasado). El punto es que los technicals le sonríen al poroto, con Nov17 negociándose por encima del promedio móvil-200 días por primera vez en un mes.
jueves, 21 de septiembre de 2017
Mercados USA 21/09/17 cierre
* Poca cosa. El trigo capturó una modesta suba; soja y maíz quedaron apenas por encima de los cierres de ayer. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (92.183 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.34% (u$s 50.72), en tanto el Brent mejora 0.25% (u$s 56.43). Dow y S&P500 bajan 0.24% y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Como es habitual el retroceso del dólar fue todo un aliciente para las cotizaciones de los commodities agrícolas, tanto que uno se siente tentado a considerar que si no hubiera sido por eso difícilmente soja y maíz hubiesen salido indemnes de la rueda en Chicago. En ambos casos el mercado está muy pendiente de los rindes que llegan desde los lotes recolectados en el Midwest, y parece que los inversores no van a jugar fichas pesadas hasta estar seguros de cómo viene la mano. "Están haciendo la plancha hasta que se generalice la cosecha y se tengan resultados más definitivos, o al menos una tendencia", explica un bróker.
* La soja volvió a contar con la impronta de la demanda de los últimos días (muy buenas ventas a exportación y nuevos negocios puntuales, consignados en nuestro informe anterior). Sirve para mejorar el ritmo, que todavía se mantiene debajo del necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial. Al final la oleaginosa ganó sólo 0.1%, cascoteada además por las ventas del farmer, las chances de lluvias en Brasil hacia fin de mes y una persistente toma de ganancias. Asimismo fue clave el hecho de que el poroto no lograra quebrar los máximos recientes (u$s 359 para Nov17).
* La data semanal de ventas a exportación no conformó al mercado en el caso del maíz. Los compromisos del cereal USA para 2017/18 marchan a un ritmo 40% inferior al del año pasado; se llamá "Brasil está de vuelta".
* El trigo fue el que lideró la jornada, dentro de un escenario más que modesto, claro. Eso a pesar de que la data semanal de ventas a exportación fue decepcionante. "Es evidente que la irrupción de la cosecha del Mar Negro ha dañado las ventas externas de USA en los últimos 45 días", avisa un trader. SovEcon, por su parte, levantó su estimación de la cosecha rusa en 10 M tn, en tanto destaca el subsidio ferroviario que introdujo el gobierno de Putin para facilitar la llegada a puerto de semejante volumen. Lo rescatable hasta acá es la apreciación del rublo, que complica un poco la competitividad del trigo ruso. En cuanto al clima, Kansas recibe a la siembra 2017/18 con seca, aunque pronto llegarían las lluvias. Y se mantienen las preocupaciones por el clima en la Argentina; el 35% del cereal está en zonas con excesos hídricos importantes.
* Poca cosa. El trigo capturó una modesta suba; soja y maíz quedaron apenas por encima de los cierres de ayer. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (92.183 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 0.34% (u$s 50.72), en tanto el Brent mejora 0.25% (u$s 56.43). Dow y S&P500 bajan 0.24% y 0.30% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Como es habitual el retroceso del dólar fue todo un aliciente para las cotizaciones de los commodities agrícolas, tanto que uno se siente tentado a considerar que si no hubiera sido por eso difícilmente soja y maíz hubiesen salido indemnes de la rueda en Chicago. En ambos casos el mercado está muy pendiente de los rindes que llegan desde los lotes recolectados en el Midwest, y parece que los inversores no van a jugar fichas pesadas hasta estar seguros de cómo viene la mano. "Están haciendo la plancha hasta que se generalice la cosecha y se tengan resultados más definitivos, o al menos una tendencia", explica un bróker.
* La soja volvió a contar con la impronta de la demanda de los últimos días (muy buenas ventas a exportación y nuevos negocios puntuales, consignados en nuestro informe anterior). Sirve para mejorar el ritmo, que todavía se mantiene debajo del necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial. Al final la oleaginosa ganó sólo 0.1%, cascoteada además por las ventas del farmer, las chances de lluvias en Brasil hacia fin de mes y una persistente toma de ganancias. Asimismo fue clave el hecho de que el poroto no lograra quebrar los máximos recientes (u$s 359 para Nov17).
* La data semanal de ventas a exportación no conformó al mercado en el caso del maíz. Los compromisos del cereal USA para 2017/18 marchan a un ritmo 40% inferior al del año pasado; se llamá "Brasil está de vuelta".
* El trigo fue el que lideró la jornada, dentro de un escenario más que modesto, claro. Eso a pesar de que la data semanal de ventas a exportación fue decepcionante. "Es evidente que la irrupción de la cosecha del Mar Negro ha dañado las ventas externas de USA en los últimos 45 días", avisa un trader. SovEcon, por su parte, levantó su estimación de la cosecha rusa en 10 M tn, en tanto destaca el subsidio ferroviario que introdujo el gobierno de Putin para facilitar la llegada a puerto de semejante volumen. Lo rescatable hasta acá es la apreciación del rublo, que complica un poco la competitividad del trigo ruso. En cuanto al clima, Kansas recibe a la siembra 2017/18 con seca, aunque pronto llegarían las lluvias. Y se mantienen las preocupaciones por el clima en la Argentina; el 35% del cereal está en zonas con excesos hídricos importantes.
Mercados USA 21/09/17 13.15 hs
* Zafan. El trigo y la soja (gráfico) salieron de zona roja y ahora suben levemente. El maíz se mueve sin mayores cambios respecto del cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (92.221 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 50.62), en tanto el Brent cae 0.02% (u$s 56.28). Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.12% respectivamente.
* La data de ventas a exportación fue especialmente relevante en el caso de la soja (¡Que semana!), en tanto maíz y trigo no deslumbraron. Paralelamente se informó de una venta puntual: 133 mil tn de soja a China. Sirvió para sacar a la oleaginosa de zona roja.
* A la mejora operada en todos los granos contribuyó asimismo un dólar debilitado. Aparecieron la compras en los breaks.
* El dato: a pesar de todo, tanto las exportaciones de soja como las de maíz y trigo (2017/18 en todo los casos) van a un ritmo menor que el necesario para cubrir el target del USDA para el año comercial. Es un ancla para los precios.
* Zafan. El trigo y la soja (gráfico) salieron de zona roja y ahora suben levemente. El maíz se mueve sin mayores cambios respecto del cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (92.221 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.14% (u$s 50.62), en tanto el Brent cae 0.02% (u$s 56.28). Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.12% respectivamente.
* La data de ventas a exportación fue especialmente relevante en el caso de la soja (¡Que semana!), en tanto maíz y trigo no deslumbraron. Paralelamente se informó de una venta puntual: 133 mil tn de soja a China. Sirvió para sacar a la oleaginosa de zona roja.
* A la mejora operada en todos los granos contribuyó asimismo un dólar debilitado. Aparecieron la compras en los breaks.
* El dato: a pesar de todo, tanto las exportaciones de soja como las de maíz y trigo (2017/18 en todo los casos) van a un ritmo menor que el necesario para cubrir el target del USDA para el año comercial. Es un ancla para los precios.
Mercados USA 21/09/17 7.30 hs
* Vuelta atrás. En el nocturno Chicago bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (92.384 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.63% (u$s 50.37), en tanto el Brent cae 0.53% (u$s 55.99). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia positiva es que la escalada del dólar parece haberse quedado sin combustible. La moneda estadounidense trepó ayer luego que desde la Fed se dieran señales sobre una posible suba de la tasa antes de fin de año. Desde ya, los commodities agradecidos.
* La baja del maíz es modesta pero implica caer debajo del límite psicológico de los u$s 137.79. "El cereal parece haberse estabilizado dentro de un rango de negociación, a partir del cual precios mayores complican aun más a la demanda y disparan ventas del productor, con lo cual todo termina volviendo al comienzo", explica un conocido analista. El dato del etanol USA conocido ayer es positivo, toda vez que consolida un incremento del 5.3% en el uso del maíz con este destino. El problema es el combo "floja demanda externa-mucha cosecha vieja dando vueltas-presión de cosecha emanada de la aceleración de la recolección en el Midwest".
* La soja se desliza a pesar de que no se han despejado los temores respecto de la situación en Sudamérica (seca en Brasil, excesos hídricos en la Argentina). La baja en los aceites de soja y de palma no ayuda demasiado. Los datos de demanda de ayer fueron impresionantes para la soja pero se necesita un ritmo aun mayor en los movimientos semanales para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año comercial.
* En el caso del trigo se suma el fortalecimiento del rublo, que le quita competitividad a las exportaciones rusas. Y la caída en la producción de Australia, que seguramente desplazará negocios hacia USA en la segunda mitad del año comercial. En la costa este de la nación continente el trigo Enero ya cotiza en torno del equivalente a u$s 225. Las lluvias en la Argentina también siembran preocupación en el mercado, si bien se espera que el panorama mejore hacia fines de septiembre. A todo esto hay que sumar que los fondos vienen muy vendidos; no habría demasiado apetito para seguir profundizando la baja. Todos estos ingredientes no logran evitar un comienzo de jornada pobre para el trigo en Chicago y Kansas. "Es que si bien es cierto que los mínimos ya deberían haberse dado no hay razones para pensar en un rally, porque además los precios USA necesitan mantenerse competitivos para tener chances de pelearle negocios al trigo ruso", apunta un bróker.
* Más tarde se conocerán los datos de ventas semanales a exportación para los tres granos, cruciales en el caso de maíz (necesita levantar cabeza) y de soja (precisa confirmar la sensación de que la demanda está sólida)
* Vuelta atrás. En el nocturno Chicago bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (92.384 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI cede 0.63% (u$s 50.37), en tanto el Brent cae 0.53% (u$s 55.99). Bolsas de Asia con tónica mixta (Tokio en alza, Shangai en baja); la tendencia en el electrónico USA es ligeramente negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia positiva es que la escalada del dólar parece haberse quedado sin combustible. La moneda estadounidense trepó ayer luego que desde la Fed se dieran señales sobre una posible suba de la tasa antes de fin de año. Desde ya, los commodities agradecidos.
* La baja del maíz es modesta pero implica caer debajo del límite psicológico de los u$s 137.79. "El cereal parece haberse estabilizado dentro de un rango de negociación, a partir del cual precios mayores complican aun más a la demanda y disparan ventas del productor, con lo cual todo termina volviendo al comienzo", explica un conocido analista. El dato del etanol USA conocido ayer es positivo, toda vez que consolida un incremento del 5.3% en el uso del maíz con este destino. El problema es el combo "floja demanda externa-mucha cosecha vieja dando vueltas-presión de cosecha emanada de la aceleración de la recolección en el Midwest".
* La soja se desliza a pesar de que no se han despejado los temores respecto de la situación en Sudamérica (seca en Brasil, excesos hídricos en la Argentina). La baja en los aceites de soja y de palma no ayuda demasiado. Los datos de demanda de ayer fueron impresionantes para la soja pero se necesita un ritmo aun mayor en los movimientos semanales para cubrir el target previsto por el USDA para todo el año comercial.
* En el caso del trigo se suma el fortalecimiento del rublo, que le quita competitividad a las exportaciones rusas. Y la caída en la producción de Australia, que seguramente desplazará negocios hacia USA en la segunda mitad del año comercial. En la costa este de la nación continente el trigo Enero ya cotiza en torno del equivalente a u$s 225. Las lluvias en la Argentina también siembran preocupación en el mercado, si bien se espera que el panorama mejore hacia fines de septiembre. A todo esto hay que sumar que los fondos vienen muy vendidos; no habría demasiado apetito para seguir profundizando la baja. Todos estos ingredientes no logran evitar un comienzo de jornada pobre para el trigo en Chicago y Kansas. "Es que si bien es cierto que los mínimos ya deberían haberse dado no hay razones para pensar en un rally, porque además los precios USA necesitan mantenerse competitivos para tener chances de pelearle negocios al trigo ruso", apunta un bróker.
* Más tarde se conocerán los datos de ventas semanales a exportación para los tres granos, cruciales en el caso de maíz (necesita levantar cabeza) y de soja (precisa confirmar la sensación de que la demanda está sólida)
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Mercados USA 20/09/17 cierre
* No tan mal. Aunque modestas, soja, maíz y trigo capturaron ganancias en la rueda de Chicago. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (92.508 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 1.88% (u$s 50.41), en tanto el Brent mejora 2.09% (u$s 56.29). Dow y S&P500 bajan 0.02% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los bulls en soja se relamieron cuando el USDA avisó sobre abultadas operaciones con la oleaginosa (1,21 M tn). Es que además venían con puntos a favor a raíz de la seca en Brasil y los excesos hídricos en la Argentina. En la otra vereda, los datos de rindes que llegan del Midwest son aceptables, lo que no ayuda a los precios; no hay duda de que los materiales genéticos modernos son casi a prueba de balas. Así, la soja trepó un modesto 0.5%, poco para las detonantes novedades de la jornada en materia de demanda. De todas maneras le alcanzó al poroto para volver a ubicarse por arriba del promedio móvil-50 días.
* También para el maíz los datos de rindes que arroja la cosecha temprana en el Corn Belt, aunque variables, están lejos de ser decepcionantes. Sin la demanda detonante la soja, el cereal se las rebuscó para subir 0.6%, enancado en las dificultades que tienen las siembras en fecha en la Argentina. Como todos estos días, la presión de cosecha, la abundante oferta en chacra de maíz 2016/17, el débil mercado cash y escasa presión exportadora limitan cualquier rally en este producto.
* El trigo terminó liderando la suba, con un ojo puesto en la seca australiana y el otro en los desbordes hídricos en nuestro país. El USDA visualiza las exportaciones australianas en 18 M tn; en la nación continente creen que no se superarán los 14 M tn. Y crece la idea de que con estos precios veremos retroceder el área triguera en USA y Europa. Y en cuanto a Rusia y Ucrania, no abundan las zonas con humedad adecuada para iniciar la siembra 2017/18.
* No tan mal. Aunque modestas, soja, maíz y trigo capturaron ganancias en la rueda de Chicago. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (92.508 vs 95.841 un año atrás). El crudo WTI sube 1.88% (u$s 50.41), en tanto el Brent mejora 2.09% (u$s 56.29). Dow y S&P500 bajan 0.02% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los bulls en soja se relamieron cuando el USDA avisó sobre abultadas operaciones con la oleaginosa (1,21 M tn). Es que además venían con puntos a favor a raíz de la seca en Brasil y los excesos hídricos en la Argentina. En la otra vereda, los datos de rindes que llegan del Midwest son aceptables, lo que no ayuda a los precios; no hay duda de que los materiales genéticos modernos son casi a prueba de balas. Así, la soja trepó un modesto 0.5%, poco para las detonantes novedades de la jornada en materia de demanda. De todas maneras le alcanzó al poroto para volver a ubicarse por arriba del promedio móvil-50 días.
* También para el maíz los datos de rindes que arroja la cosecha temprana en el Corn Belt, aunque variables, están lejos de ser decepcionantes. Sin la demanda detonante la soja, el cereal se las rebuscó para subir 0.6%, enancado en las dificultades que tienen las siembras en fecha en la Argentina. Como todos estos días, la presión de cosecha, la abundante oferta en chacra de maíz 2016/17, el débil mercado cash y escasa presión exportadora limitan cualquier rally en este producto.
* El trigo terminó liderando la suba, con un ojo puesto en la seca australiana y el otro en los desbordes hídricos en nuestro país. El USDA visualiza las exportaciones australianas en 18 M tn; en la nación continente creen que no se superarán los 14 M tn. Y crece la idea de que con estos precios veremos retroceder el área triguera en USA y Europa. Y en cuanto a Rusia y Ucrania, no abundan las zonas con humedad adecuada para iniciar la siembra 2017/18.