Mercados USA 30/08/19 CIERRE
* Y de cara a un fin de semana largo en EE.UU. (el lunes se conmemora algo así como nuestro Día del Trabajo y no habrá operaciones en los mercados), la toma de ganancias que muchos temían se presentó promediando la rueda y se quedó con casi todas las ganancias de la soja y mandó a zona de pérdidas al maíz. El trigo nunca salió de la zona roja, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.883 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 1.81% (u$s 54.90), al tiempo que el Brent cae 1.06% (u$s 60.43). Dow Ind. avanza 0.09%, en tanto S&P500 retrocede 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja venía subiendo atada a la situación de los lotes (atraso considerable) y el riesgo de temperaturas insuficientes para abrochar altos rindes + posibles heladas tempranas en la mitad norte del Midwest USA, a lo que se suma algún grado de alivio en el mercado ante ciertas actitudes conciliatorias de China hacia Estados Unidos. Avanzada la rueda se plantó la toma de ganancias de cara al fin de semana y las ganancias del poroto fueron objeto de una intensa poda. Antes, el ministro de Comercio Exterior chino habló de una "comunicación efectiva" y se sabe que siguen los preparativos para la reunión de septiembre en Washington. El tema sería encontrar un mínimo acuerdo antes de que caigan las nuevas tarifas del 15% sobre productos chinos que hasta ahora no se habían visto alcanzados.
* El maíz siguió un derrotero similar, solo que las ganancias que traía desde el nocturno eran más flojas que las de la soja y la toma de ganancias en la rueda lo llevó a territorio de pérdidas. Esos leves beneficios estaban generados en la situación de los lotes (al menos dos semanas atrasados, con riesgo de impacto negativo en caso de heladas tempranas), la movida de Trump para potenciar el uso del etanol y un buen dato semanal de ventas a exportación. No alcanzó para evitar la baja; se sintió la influencia negativa del trigo.
* El trigo la pasó mal toda la jornada, apretado por un dólar notablemente fuerte, el avance de la cosecha de trigo de primavera, los menores temores respecto de la seca en las Planicies del sur cuando ya no es tanto el tiempo que falta para sembrar el trigo de invierno y las entregas que se verifican para el vencimiento de la posición septiembre. Sin atenuantes.
viernes, 30 de agosto de 2019
Mercados USA 30/08/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) va consolidando la suba en Chicago, y el maíz la sigue. El trigo potencia su caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (98.817 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 1.73% (u$s 54.98), al tiempo que el Brent cae 0.78% (u$s 60.30). Dow Ind avanza 0.09%, en tanto S&P500 retrocede 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mejores perspectivas en la relación entre chinos y estadounidenses y el mix entre cultivos inmaduros, bajas temperaturas y riesgo de heladas tempranas sigue sosteniendo a los granos de la gruesa. En el caso del maíz suma alguna expectativa el paquete que está desarrollando Trump para apalancar el uso del etanol. Además el cereal viene de las ventas semanales a exportación 2018/19 más abultadas del año calendario, lo que no quita que aun el balance sea negativo.
* El avance de la cosecha del trigo de primavera, las posibilidades de lluvias en las Planicies del sur, un dólar notablemente fuerte y la amplia y competitiva oferta global comprometen al trigo USA de cara al fin de semana largo.
* Se mantiene la discrepancia entre la FAS y el servicio de estadísticas del USDA respecto de la producción esperada en maíz, motivo por el cual el mercado aun no internaliza la idea de menores exportaciones para el cereal. Las ventas para 2019/20 continúan en el volumen más bajo de los últimos 13 años.
* Las ventas a exportación de la soja 2019/20 son las más bajas de la última década. El poroto también tiene problemas de demanda.
* Los embarques de trigo USA marchan a buen ritmo, pero se verifica una importante cantidad de entregas contra el vencimiento de septiembre.
* La soja (gráfico) va consolidando la suba en Chicago, y el maíz la sigue. El trigo potencia su caída en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (98.817 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 1.73% (u$s 54.98), al tiempo que el Brent cae 0.78% (u$s 60.30). Dow Ind avanza 0.09%, en tanto S&P500 retrocede 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mejores perspectivas en la relación entre chinos y estadounidenses y el mix entre cultivos inmaduros, bajas temperaturas y riesgo de heladas tempranas sigue sosteniendo a los granos de la gruesa. En el caso del maíz suma alguna expectativa el paquete que está desarrollando Trump para apalancar el uso del etanol. Además el cereal viene de las ventas semanales a exportación 2018/19 más abultadas del año calendario, lo que no quita que aun el balance sea negativo.
* El avance de la cosecha del trigo de primavera, las posibilidades de lluvias en las Planicies del sur, un dólar notablemente fuerte y la amplia y competitiva oferta global comprometen al trigo USA de cara al fin de semana largo.
* Se mantiene la discrepancia entre la FAS y el servicio de estadísticas del USDA respecto de la producción esperada en maíz, motivo por el cual el mercado aun no internaliza la idea de menores exportaciones para el cereal. Las ventas para 2019/20 continúan en el volumen más bajo de los últimos 13 años.
* Las ventas a exportación de la soja 2019/20 son las más bajas de la última década. El poroto también tiene problemas de demanda.
* Los embarques de trigo USA marchan a buen ritmo, pero se verifica una importante cantidad de entregas contra el vencimiento de septiembre.
Mercados USA 30/08/19 10.45 hs
* De cara al feriado del lunes (Labor Day), soja y maíz siguen en alza en Chicago. El trigo soft registra pérdidas significativas en este mercado y termina arrastrando a la baja al duro en Kansas. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.410 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 56.38), al tiempo que el Brent cae 0.18% (u$s 60.97). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.48% y 1.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Último día del mes en el mercado bursátil con rally en Asia y avances en Europa y Estados Unidos ante señales de cierta conciliación entre China y EE.UU. Los dos países dieron muestras el jueves de estar dispuestos a emprender una nueva negociación cara a cara en septiembre en Washington. "Lo más importante para el mercado es que China no ha continuado escalando el contrapunto tarifario luego de las últimas medidas de Trump. Creemos que las chances de que esto ocurra se han reducido y esperamos la nueva ronda de diálogo", confía un operador. El dólar sube a su valor relativo más alto en 1 mes, al tiempo que el yuan parece estabilizado en torno de las 7.14 unidades por dólar. El petróleo asiste a una toma de ganancias pero va rumbo a la mejor semana de las últimas siete, aprovechando la tregua relativa en la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta y la caída de inventarios en EE.UU.
* El "alto el fuego" entre chinos y norteamericanos repercute positivamente en la plaza de los granos gruesos, especialmente en la SOJA. Para el poroto, cada día que pasa acrecienta las preocupaciones ligadas al atraso de los lotes y la ausencia de temperaturas adecuadas para completar la maduración como Dios manda, un factor que hoy por hoy pesa más que el riesgo de heladas tempranas (se calcula que hay 6 M ha que aun no han establecido vainas). Se suma cierta cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana largo por parte de fondos adentrados en territorio negativo en torno de los 70 mil contratos netos. El dato de ventas semanales a exportación se ubicó muy cerca del promedio de opinión del mercado, y no movió la aguja. Hasta acá el poroto quiebra el promedio móvil-20 días, algo que ayer no pudo sostener.
* El premio para la soja brasileña se ubica cercano a los u$s 30, en tanto el poroto argentino supera en valor al norteamericano en unos u$s 16, que ahora paga 30% de arancel para entrar a China.
* La movida que estaría por generar Trump para potenciar el uso del etanol en EE.UU. brinda soporte el MAÍZ, aunque quizás no tanto como se esperaba. De acuerdo con el mandatario, "el paquete será gigante y se ha extremado la creatividad en la búsqueda de los caminos adecuados". El atraso madurativo de los lotes y el riesgo de heladas (por caso, en Illinois un alto porcentaje de los lotes no ha llegado a R5; una helada en ese punto puede causar pérdidas de rinde de hasta el 40%) también generan sostén a medida que pasan los días y los premios comienzan a aparecer tímidamente. Por primera vez en varias semanas el maíz ofreció un buen dato de ventas semanales a exportación. Técnicamente este producto trata de dejar atrás una condición extremadamente sobrevendida.
* El Consejo Internacional de Granos elevó la producción mundial esperada para el maíz en 8 M tn. La competencia de Sudamérica y Ucrania sigue siendo un dolor de cabeza para Chicago. "Con el derrumbe del peso la Argentina sigue abaratando su oferta, y se espera que Brasil marque un nuevo récord de despachos en agosto.
* Los mercados del TRIGO no la pasan bien en Estados Unidos. Minneapolis (trigo de primavera) marcó ayer nuevos mínimos, Kansas está vulnerando esos mínimos y Chicago tiene hoy pérdidas significativas. A pesar de que otra vez fueron decentes los números de ventas semanales a exportación, el trigo USA enfrenta dos grandes contrapesos: los precios del Mar Negro y Francia, y la fortaleza del dólar. La oferta global es importante; el Consejo Internacional de Granos elevó en 1 M tn la producción esperada en el planeta.
* El mercado de futuros de París va completando otra semana en baja para el trigo. Los precios del cereal galo en Rouen son los más bajos desde 2016, con impacto en el mercado exportador global.
* De cara al feriado del lunes (Labor Day), soja y maíz siguen en alza en Chicago. El trigo soft registra pérdidas significativas en este mercado y termina arrastrando a la baja al duro en Kansas. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.410 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.58% (u$s 56.38), al tiempo que el Brent cae 0.18% (u$s 60.97). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.48% y 1.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Último día del mes en el mercado bursátil con rally en Asia y avances en Europa y Estados Unidos ante señales de cierta conciliación entre China y EE.UU. Los dos países dieron muestras el jueves de estar dispuestos a emprender una nueva negociación cara a cara en septiembre en Washington. "Lo más importante para el mercado es que China no ha continuado escalando el contrapunto tarifario luego de las últimas medidas de Trump. Creemos que las chances de que esto ocurra se han reducido y esperamos la nueva ronda de diálogo", confía un operador. El dólar sube a su valor relativo más alto en 1 mes, al tiempo que el yuan parece estabilizado en torno de las 7.14 unidades por dólar. El petróleo asiste a una toma de ganancias pero va rumbo a la mejor semana de las últimas siete, aprovechando la tregua relativa en la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta y la caída de inventarios en EE.UU.
* El "alto el fuego" entre chinos y norteamericanos repercute positivamente en la plaza de los granos gruesos, especialmente en la SOJA. Para el poroto, cada día que pasa acrecienta las preocupaciones ligadas al atraso de los lotes y la ausencia de temperaturas adecuadas para completar la maduración como Dios manda, un factor que hoy por hoy pesa más que el riesgo de heladas tempranas (se calcula que hay 6 M ha que aun no han establecido vainas). Se suma cierta cobertura de posiciones vendidas de cara al fin de semana largo por parte de fondos adentrados en territorio negativo en torno de los 70 mil contratos netos. El dato de ventas semanales a exportación se ubicó muy cerca del promedio de opinión del mercado, y no movió la aguja. Hasta acá el poroto quiebra el promedio móvil-20 días, algo que ayer no pudo sostener.
* El premio para la soja brasileña se ubica cercano a los u$s 30, en tanto el poroto argentino supera en valor al norteamericano en unos u$s 16, que ahora paga 30% de arancel para entrar a China.
* La movida que estaría por generar Trump para potenciar el uso del etanol en EE.UU. brinda soporte el MAÍZ, aunque quizás no tanto como se esperaba. De acuerdo con el mandatario, "el paquete será gigante y se ha extremado la creatividad en la búsqueda de los caminos adecuados". El atraso madurativo de los lotes y el riesgo de heladas (por caso, en Illinois un alto porcentaje de los lotes no ha llegado a R5; una helada en ese punto puede causar pérdidas de rinde de hasta el 40%) también generan sostén a medida que pasan los días y los premios comienzan a aparecer tímidamente. Por primera vez en varias semanas el maíz ofreció un buen dato de ventas semanales a exportación. Técnicamente este producto trata de dejar atrás una condición extremadamente sobrevendida.
* El Consejo Internacional de Granos elevó la producción mundial esperada para el maíz en 8 M tn. La competencia de Sudamérica y Ucrania sigue siendo un dolor de cabeza para Chicago. "Con el derrumbe del peso la Argentina sigue abaratando su oferta, y se espera que Brasil marque un nuevo récord de despachos en agosto.
* Los mercados del TRIGO no la pasan bien en Estados Unidos. Minneapolis (trigo de primavera) marcó ayer nuevos mínimos, Kansas está vulnerando esos mínimos y Chicago tiene hoy pérdidas significativas. A pesar de que otra vez fueron decentes los números de ventas semanales a exportación, el trigo USA enfrenta dos grandes contrapesos: los precios del Mar Negro y Francia, y la fortaleza del dólar. La oferta global es importante; el Consejo Internacional de Granos elevó en 1 M tn la producción esperada en el planeta.
* El mercado de futuros de París va completando otra semana en baja para el trigo. Los precios del cereal galo en Rouen son los más bajos desde 2016, con impacto en el mercado exportador global.
jueves, 29 de agosto de 2019
Mercados USA 29/08/19 CIERRE
* La soja se llevó una suba en torno del dólar en Chicago, en tanto el maíz obtuvo magras ganancias. El trigo perdió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (98.463 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.51% (u$s 56.52), al tiempo que el Brent mejora 0.83% (u$s 60.99). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.25% y 1.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con las sombras de una demanda que deja qué desear (las ventas de la campaña 2019/20 están en el peor nivel de los últimos 14 años), la soja abrochó una mejora enancada en las palabras de concordia -al menos así lo interpretó el mercado- del ministro de Comercio Exterior de China -avisó que su país no quiere una escalada tarifaria-, la seca en Mato Grosso a un mes de la nueva siembra y ese mix de lotes inmaduros en el Miwest USA/ pocas perspectivas de temperaturas adecuadas hacia delante/ riesgo de heladas tempranas. Las ventas semanales a exportación quedaron a mitad de camino para la oleaginosa
* Al maíz USA le asisten los mismos problemas de demanda que a la soja. En la rueda lo sostuvo esa combinación ligada al atraso de los lotes que citáramos para soja, a lo que se sumó la expectativa respecto de los anuncios que hará Trump para potenciar el uso de etanol y datos de ventas semanales a exportación que fueron buenos por primera vez en mucho tiempo.
* El avance en la cosecha de trigo de primavera -las lluvias le dieron un respiro a las Planicies del norte- y las precipitaciones que se anuncian para las Planicies del sur -estamos en recta final para siembra del duro de invierno y la seca está preocupando-, obligaron al trigo a bajar otro escalón. La oferta global sigue siendo muy amplia; países como Francia y la propia Rusia meten presión con su batalla por los precios.
* La soja se llevó una suba en torno del dólar en Chicago, en tanto el maíz obtuvo magras ganancias. El trigo perdió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (98.463 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.51% (u$s 56.52), al tiempo que el Brent mejora 0.83% (u$s 60.99). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.25% y 1.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con las sombras de una demanda que deja qué desear (las ventas de la campaña 2019/20 están en el peor nivel de los últimos 14 años), la soja abrochó una mejora enancada en las palabras de concordia -al menos así lo interpretó el mercado- del ministro de Comercio Exterior de China -avisó que su país no quiere una escalada tarifaria-, la seca en Mato Grosso a un mes de la nueva siembra y ese mix de lotes inmaduros en el Miwest USA/ pocas perspectivas de temperaturas adecuadas hacia delante/ riesgo de heladas tempranas. Las ventas semanales a exportación quedaron a mitad de camino para la oleaginosa
* Al maíz USA le asisten los mismos problemas de demanda que a la soja. En la rueda lo sostuvo esa combinación ligada al atraso de los lotes que citáramos para soja, a lo que se sumó la expectativa respecto de los anuncios que hará Trump para potenciar el uso de etanol y datos de ventas semanales a exportación que fueron buenos por primera vez en mucho tiempo.
* El avance en la cosecha de trigo de primavera -las lluvias le dieron un respiro a las Planicies del norte- y las precipitaciones que se anuncian para las Planicies del sur -estamos en recta final para siembra del duro de invierno y la seca está preocupando-, obligaron al trigo a bajar otro escalón. La oferta global sigue siendo muy amplia; países como Francia y la propia Rusia meten presión con su batalla por los precios.
Mercados USA 29/08/19 13.00 hs
* La soja (gráfico) abrocha otra suba en Chicago; el maíz también va para arriba, menos la posición Sep19. El trigo se mantiene en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.406 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.18% (u$s 56.44), al tiempo que el Brent mejora 0.33% (u$s 60.69). Dow Ind y S&P500 avanzan 1.15% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Más allá de las palabras conciliadoras de los chinos respecto del próximo encuentro con sus pares estadounidenses en Washington, la soja halla soporte en la evolución de lotes muy atrasados en el Midwest USA y que difícilmente logren reunir los grados-día que necesitan para llegar a una madurez acorde a rindes aceptables. Se suman noticias de Mato Grosso, que está con deficiencias de humedad que podrían complicar la próxima siembra de soja.
* El maíz también suma preocupaciones por la evolución de los lotes en el Medio Oeste USA y a la vez se sube a la esperanza que genera la movida de Trump para potenciar el uso de biocombustibles. Hasta acá, los margenes del etanol siguen flojos, a pesar de que los precios del maíz han cedido.
* La cosecha de la variante de primavera vuelve a moverse luego de las lluvias y suma presión para los valores del trigo. Del mismo modo, llegarían las precipitaciones a las Planicies del sur, donde los suelos estaban necesitando recomponer la humedad.
* Los datos de ventas a exportación fueron muy buenos para maíz (al fin una!) y trigo. Los de la soja quedaron a mitad de camino entre las apuestas extremas del mercado.
* Por la guerra comercial aclaran que la soja USA se vuelve a poner atractiva para la industria del procesamiento en la Argentina, como pasó en 2018/19.
* Rabobank aportó un dato explosivo: entiende que la producción de carne de China caerá a fines de 2019 a no más del 50% de lo logrado un año antes.
* La soja (gráfico) abrocha otra suba en Chicago; el maíz también va para arriba, menos la posición Sep19. El trigo se mantiene en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.20% respecto de una canasta de monedas (98.406 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.18% (u$s 56.44), al tiempo que el Brent mejora 0.33% (u$s 60.69). Dow Ind y S&P500 avanzan 1.15% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Más allá de las palabras conciliadoras de los chinos respecto del próximo encuentro con sus pares estadounidenses en Washington, la soja halla soporte en la evolución de lotes muy atrasados en el Midwest USA y que difícilmente logren reunir los grados-día que necesitan para llegar a una madurez acorde a rindes aceptables. Se suman noticias de Mato Grosso, que está con deficiencias de humedad que podrían complicar la próxima siembra de soja.
* El maíz también suma preocupaciones por la evolución de los lotes en el Medio Oeste USA y a la vez se sube a la esperanza que genera la movida de Trump para potenciar el uso de biocombustibles. Hasta acá, los margenes del etanol siguen flojos, a pesar de que los precios del maíz han cedido.
* La cosecha de la variante de primavera vuelve a moverse luego de las lluvias y suma presión para los valores del trigo. Del mismo modo, llegarían las precipitaciones a las Planicies del sur, donde los suelos estaban necesitando recomponer la humedad.
* Los datos de ventas a exportación fueron muy buenos para maíz (al fin una!) y trigo. Los de la soja quedaron a mitad de camino entre las apuestas extremas del mercado.
* Por la guerra comercial aclaran que la soja USA se vuelve a poner atractiva para la industria del procesamiento en la Argentina, como pasó en 2018/19.
* Rabobank aportó un dato explosivo: entiende que la producción de carne de China caerá a fines de 2019 a no más del 50% de lo logrado un año antes.
Mercados USA 29/08/19 10.40 hs
* Soja y maíz mantienen la suba en Chicago. El trigo registra leves bajas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.342 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 60.22). Dow Ind. y S&P500 futures avanzan 1.11% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Europa y Estados Unidos luego de las palabras del ministro de Comercio chino. De cara a un nuevo encuentro de los representantes de EE.UU. en Washington durante el mes de septiembre, Gao Feng indicó que "ambos países deberían crear condiciones para progresar en las negociaciones; China está en contra de la escalada tarifaria y está tratando de resolver el conflicto en un marco de calma". La sensación de que las cosas no son tan graves como parecían potenciaron el mercado bursátil y le devolvieron capacidad de riesgo al inversor, en alguna medida. De fondo persiste la preocupación por la inversión de las curvas de rendimientos de los bonos de corto y largo plazo en EE.UU., que en general preanuncian un proceso de recesión. A eso se suman los temores por un Brexit sin ninguna clase de acuerdo previo. La caída de inventarios en torno de los 10 M barriles en la semana en EE.UU. (el mercado esperaba una merma de 2 M barriles) aun sostiene los precios del petróleo.
* Las noticias que llegan desde China contribuyen a mejorar tímidamente la situación de la SOJA, que ayer dio señales técnicas alcistas, tanto en el caso del poroto como en el de la harina. Eso, en el marco de un mercado que sigue de cerca la evolución de los lotes en el Midwest USA; si bien han mejorado en los últimos 60 días producto de un clima amigable, el atraso madurativo es tema de preocupación entre los inversores -hay 6.4 M ha que aun no han establecidos vainas a pesar de lo avanzado de la fecha-. No ayudan los temores referidos a la demanda -opacan la sensación de que los rindes serán inferiores a lo previsto- y la mejora en la condición de cultivo operada en la semana en el emblemático Illinois (10 puntos), a lo que se suma la debilidad del yuan y del real frente al dólar. China tiene anotadas 260 mil tn de soja USA 2019/20, frente a los 4.8 M tn del mismo momento del año en 2017 y 1.3 M tn de 2018.
* Canadá anunció una caída del 4.5% en su producción de colza, castigada por los problemas con China. El dato negativo para los oleaginosos pasa por la posibilidad de que la India, gran comprador global de aceites, eleve sus tasas de importación. En tanto, China está aumentando sus compras de aceites vegetales ante los menores volúmenes procesados internamente debido al conflicto con EE.UU. y a la fiebre porcina africana.
* Se supone que en el corto plazo el presidente Trump anunciará las medidas para apalancar la demanda de biocombustibles, en particular del etanol, de acuerdo con lo anunciado por el titular del USDA, Sonny Perdue. Junto con los temores generados por un cultivo atrasado en su evolución en al menos dos semanas, están aportando para sostener los precios del MAÍZ. La noticia es oportuna para un producto que estaba en torno de los mínimos de mayo, con condiciones que han mejorado -Illinois ganó 7 puntos en una semana- y sin pronósticos de muy bajas temperaturas al menos por las próximas dos semanas. No quita que el cultivo necesite acumular grados-día y que las heladas tempranas sigan siendo una amenaza concreta para la mitad norte del Midwest USA. También en el caso de maíz hubo ayer señales técnicas alcistas en la evolución intradía del precio en Chicago. La Agencia de Servicios Agrícolas elevó su registro de área sembrada en maíz a 34.68 M ha, lo que lleva la brecha con el Servicio de Estadística del USDA a 1.3 M ha; se observa un gran crecimiento del área de cultivos del cobertura para poder cobrar la ayuda de la Casa Blanca...¿implicará finalmente un área cosechada menor a la que se está manejando?
* La debilidad del real y del peso hace que el mayor viento de frente para el maíz USA siga en manos de la oferta sudamericana, que tiene precios mas atractivos. Brasil lleva cargados en agosto unos 6.3 M tn, record para este mes y para cualquier otro.
* Para el TRIGO la presión de oferta sigue condicionando los precios. Aunque enlentecida por las lluvias, avanza la cosecha de la variante de primavera y marca nuevos mínimos en el específico mercado de Minneapolis, con inevitable impacto sobre Chicago y Kansas. Con una gran oferta global y un dólar extremadamente fuerte no es sencillo encontrarle compradores al trigo USA. La evolución de la cosecha en las Planicies del norte es lenta por las recurrentes lluvias y se temen problemas de calidad en el trigo de primavera.
* Los precios promedio de la licitación egipcia cayeron de u$s 217.84 a u$s 216.28, más flete. La oferta de Francia fue la más barata, en torno de u$s 193.83, pero los números del trigo ruso la aventajan cuando se suma el flete. El dominio de los países del Mar Negro es absoluto; las compras del primer importador mundial (Egipto) fueron abastecidas en un 44% por Rusia, un 31% por Rumania y un 22% por Ucrania, lo que suma un 97%. Los datos de producción de Canadá muestran un aumento en los volúmenes esperados de trigo de primavera, pero el total de trigos generados en la nación caerá 2.9%, a no más de 31.25 M tn
* Soja y maíz mantienen la suba en Chicago. El trigo registra leves bajas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.342 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent cae 0.45% (u$s 60.22). Dow Ind. y S&P500 futures avanzan 1.11% y 0.65% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Europa y Estados Unidos luego de las palabras del ministro de Comercio chino. De cara a un nuevo encuentro de los representantes de EE.UU. en Washington durante el mes de septiembre, Gao Feng indicó que "ambos países deberían crear condiciones para progresar en las negociaciones; China está en contra de la escalada tarifaria y está tratando de resolver el conflicto en un marco de calma". La sensación de que las cosas no son tan graves como parecían potenciaron el mercado bursátil y le devolvieron capacidad de riesgo al inversor, en alguna medida. De fondo persiste la preocupación por la inversión de las curvas de rendimientos de los bonos de corto y largo plazo en EE.UU., que en general preanuncian un proceso de recesión. A eso se suman los temores por un Brexit sin ninguna clase de acuerdo previo. La caída de inventarios en torno de los 10 M barriles en la semana en EE.UU. (el mercado esperaba una merma de 2 M barriles) aun sostiene los precios del petróleo.
* Las noticias que llegan desde China contribuyen a mejorar tímidamente la situación de la SOJA, que ayer dio señales técnicas alcistas, tanto en el caso del poroto como en el de la harina. Eso, en el marco de un mercado que sigue de cerca la evolución de los lotes en el Midwest USA; si bien han mejorado en los últimos 60 días producto de un clima amigable, el atraso madurativo es tema de preocupación entre los inversores -hay 6.4 M ha que aun no han establecidos vainas a pesar de lo avanzado de la fecha-. No ayudan los temores referidos a la demanda -opacan la sensación de que los rindes serán inferiores a lo previsto- y la mejora en la condición de cultivo operada en la semana en el emblemático Illinois (10 puntos), a lo que se suma la debilidad del yuan y del real frente al dólar. China tiene anotadas 260 mil tn de soja USA 2019/20, frente a los 4.8 M tn del mismo momento del año en 2017 y 1.3 M tn de 2018.
* Canadá anunció una caída del 4.5% en su producción de colza, castigada por los problemas con China. El dato negativo para los oleaginosos pasa por la posibilidad de que la India, gran comprador global de aceites, eleve sus tasas de importación. En tanto, China está aumentando sus compras de aceites vegetales ante los menores volúmenes procesados internamente debido al conflicto con EE.UU. y a la fiebre porcina africana.
* Se supone que en el corto plazo el presidente Trump anunciará las medidas para apalancar la demanda de biocombustibles, en particular del etanol, de acuerdo con lo anunciado por el titular del USDA, Sonny Perdue. Junto con los temores generados por un cultivo atrasado en su evolución en al menos dos semanas, están aportando para sostener los precios del MAÍZ. La noticia es oportuna para un producto que estaba en torno de los mínimos de mayo, con condiciones que han mejorado -Illinois ganó 7 puntos en una semana- y sin pronósticos de muy bajas temperaturas al menos por las próximas dos semanas. No quita que el cultivo necesite acumular grados-día y que las heladas tempranas sigan siendo una amenaza concreta para la mitad norte del Midwest USA. También en el caso de maíz hubo ayer señales técnicas alcistas en la evolución intradía del precio en Chicago. La Agencia de Servicios Agrícolas elevó su registro de área sembrada en maíz a 34.68 M ha, lo que lleva la brecha con el Servicio de Estadística del USDA a 1.3 M ha; se observa un gran crecimiento del área de cultivos del cobertura para poder cobrar la ayuda de la Casa Blanca...¿implicará finalmente un área cosechada menor a la que se está manejando?
* La debilidad del real y del peso hace que el mayor viento de frente para el maíz USA siga en manos de la oferta sudamericana, que tiene precios mas atractivos. Brasil lleva cargados en agosto unos 6.3 M tn, record para este mes y para cualquier otro.
* Para el TRIGO la presión de oferta sigue condicionando los precios. Aunque enlentecida por las lluvias, avanza la cosecha de la variante de primavera y marca nuevos mínimos en el específico mercado de Minneapolis, con inevitable impacto sobre Chicago y Kansas. Con una gran oferta global y un dólar extremadamente fuerte no es sencillo encontrarle compradores al trigo USA. La evolución de la cosecha en las Planicies del norte es lenta por las recurrentes lluvias y se temen problemas de calidad en el trigo de primavera.
* Los precios promedio de la licitación egipcia cayeron de u$s 217.84 a u$s 216.28, más flete. La oferta de Francia fue la más barata, en torno de u$s 193.83, pero los números del trigo ruso la aventajan cuando se suma el flete. El dominio de los países del Mar Negro es absoluto; las compras del primer importador mundial (Egipto) fueron abastecidas en un 44% por Rusia, un 31% por Rumania y un 22% por Ucrania, lo que suma un 97%. Los datos de producción de Canadá muestran un aumento en los volúmenes esperados de trigo de primavera, pero el total de trigos generados en la nación caerá 2.9%, a no más de 31.25 M tn
miércoles, 28 de agosto de 2019
Mercados USA 28/08/19 CIERRE
* Soja y maíz cerraron en alza en Chicago, en tanto el trigo obtuvo un resultado negativo en este mercado y en Kansas.. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (98.237 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.78% (u$s 55.91), al tiempo que el Brent mejora 1.65% (u$s 60.49). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.89% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja fue objeto de compras de oportunidad en la medida en que los inversores empiezan a ponderar ese mix entre lotes atrasados, ausencia de temperaturas adecuadas para alcanzar la madurez y riesgo de heladas tempranas. Además, juega la sensación de que los valores están en un piso. No hubo novedades respecto de la guerra comercial con China, lo cual avala las expresiones de los asiáticos respecto de que el presidente de EE.UU. habría escuchado algo que nunca dijeron sus negociadores. Tanto en soja como en maíz, las ventas a exportación 2019/20 vienen con los peores números de los últimos 14 años.
* Al maíz le caben las mismas consideraciones: rebote técnico a partir de precios que están en un nivel en que el mercado se resiste a convalidar nuevas bajas, en especial teniendo en cuenta la posición vendida de los fondos, la inmadurez de los lotes y las dudas sobre la superficie sembrada que indicara oportunamente el USDA. Por caso, en Illinois el 27% de los lotes alcanzó R5, vs el 78% logrado el año pasado en la misma fecha; en caso de una helada temprana las pérdidas pueden llegar al 40% del rinde. Trump estaría estudiando algún mecanismo para potenciar el uso del etanol, lo cual sumó para el bando de los precios. La mejora en los precios del crudo aporta igualmente sostén.
* La fortaleza del dólar y la ausencia de negocios concretos para EE.UU. determinó pérdidas leves para el trigo, tanto en Chicago como en Kansas. Francia va camino a su segunda cosecha más grande en términos históricos y ha logrado colarse en la licitación egipcia, ejerciendo fuerte competencia sobre el trigo ruso. Entre los dos, empujan los precios globales hacia abajo. En tanto, los compradores parecen esperar que los precios se achiquen algo más. Las estimaciones que hablan de un aumento de área en la próxima campaña contribuyen a enfriar los ánimos.
* Soja y maíz cerraron en alza en Chicago, en tanto el trigo obtuvo un resultado negativo en este mercado y en Kansas.. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (98.237 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.78% (u$s 55.91), al tiempo que el Brent mejora 1.65% (u$s 60.49). Dow Ind. y S&P500 avanzan 0.89% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja fue objeto de compras de oportunidad en la medida en que los inversores empiezan a ponderar ese mix entre lotes atrasados, ausencia de temperaturas adecuadas para alcanzar la madurez y riesgo de heladas tempranas. Además, juega la sensación de que los valores están en un piso. No hubo novedades respecto de la guerra comercial con China, lo cual avala las expresiones de los asiáticos respecto de que el presidente de EE.UU. habría escuchado algo que nunca dijeron sus negociadores. Tanto en soja como en maíz, las ventas a exportación 2019/20 vienen con los peores números de los últimos 14 años.
* Al maíz le caben las mismas consideraciones: rebote técnico a partir de precios que están en un nivel en que el mercado se resiste a convalidar nuevas bajas, en especial teniendo en cuenta la posición vendida de los fondos, la inmadurez de los lotes y las dudas sobre la superficie sembrada que indicara oportunamente el USDA. Por caso, en Illinois el 27% de los lotes alcanzó R5, vs el 78% logrado el año pasado en la misma fecha; en caso de una helada temprana las pérdidas pueden llegar al 40% del rinde. Trump estaría estudiando algún mecanismo para potenciar el uso del etanol, lo cual sumó para el bando de los precios. La mejora en los precios del crudo aporta igualmente sostén.
* La fortaleza del dólar y la ausencia de negocios concretos para EE.UU. determinó pérdidas leves para el trigo, tanto en Chicago como en Kansas. Francia va camino a su segunda cosecha más grande en términos históricos y ha logrado colarse en la licitación egipcia, ejerciendo fuerte competencia sobre el trigo ruso. Entre los dos, empujan los precios globales hacia abajo. En tanto, los compradores parecen esperar que los precios se achiquen algo más. Las estimaciones que hablan de un aumento de área en la próxima campaña contribuyen a enfriar los ánimos.
Mercados USA 28/08/19 13.15 hs
* El maíz (gráfico) reacciona y va hacia arriba, en tanto la soja cosecha ganancias muy limitadas El trigo se mantiene en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.158 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.15% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent mejora 1.87% (u$s 60.62). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.76% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Compras de oportunidad impulsan los valores del maíz, como confirmando que el piso no está demasiado lejos. Los pronósticos climáticos para la primera parte de septiembre hablan de lluvias por sobre lo normal y bajas temperaturas. Algunos estimadores vaticinan heladas en la primera semana de octubre para el noroeste del Corn Belt, una mala noticia dada la inmadurez de los lotes. En la otra vereda, la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA actualizó el área de maíz unas 300 mil ha por sobre el dato previo.
* Como en maíz, la deficiente acumulación de grados-día en soja sigue siendo una preocupación; son lotes muy demorados que van a necesitar acumular días de calor para pretender rindes aceptables.
* Para el trigo el panorama sigue condicionado por la presión de la oferta de trigo de invierno terminando de llegar a los silos, un dólar muy fuerte y la ausencia de negocios importantes para el cereal USA.
* Francia apunta a redondear la segunda cosecha más importante de su historia, y se estima que va a exportar unos 20 M tn.
* El maíz (gráfico) reacciona y va hacia arriba, en tanto la soja cosecha ganancias muy limitadas El trigo se mantiene en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.158 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.15% (u$s 56.11), al tiempo que el Brent mejora 1.87% (u$s 60.62). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.76% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Compras de oportunidad impulsan los valores del maíz, como confirmando que el piso no está demasiado lejos. Los pronósticos climáticos para la primera parte de septiembre hablan de lluvias por sobre lo normal y bajas temperaturas. Algunos estimadores vaticinan heladas en la primera semana de octubre para el noroeste del Corn Belt, una mala noticia dada la inmadurez de los lotes. En la otra vereda, la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA actualizó el área de maíz unas 300 mil ha por sobre el dato previo.
* Como en maíz, la deficiente acumulación de grados-día en soja sigue siendo una preocupación; son lotes muy demorados que van a necesitar acumular días de calor para pretender rindes aceptables.
* Para el trigo el panorama sigue condicionado por la presión de la oferta de trigo de invierno terminando de llegar a los silos, un dólar muy fuerte y la ausencia de negocios importantes para el cereal USA.
* Francia apunta a redondear la segunda cosecha más importante de su historia, y se estima que va a exportar unos 20 M tn.
Mercados USA 28/08/19 10.30 hs
* En Chicago la soja sube marginalmente, en la misma acotada proporción en que retrocede el maíz. El trigo cede terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.159 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.48% (u$s 56.29), al tiempo que el Brent mejora 1.85% (u$s 60.61). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.47% y 0.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez una profunda inversión en las curvas de rendimiento de los bonos del Tesoro USA como no se había visto desde 2007 dispara dudas sobre el futuro de la economía norteamericana en medio de un recrudecimiento de la guerra comercial con China. Acciones en baja en Europa luego de una sesión mixta en Asia. En EE.UU. los valores bursátiles acaban cediendo terreno ante temores de recesión. El petróleo recupera posiciones de la mano de un informe de inventarios USA que ha caído más de lo que se esperaba.
* Para el mercado de la gruesa las novedades son escasas y el rango de negociación estrecho y atado a cuestiones técnicas. La SOJA sube apenas respecto de los precios del martes, castigados por la baja una vez que los comentarios de Trump respecto de un posible reinicio de negociaciones con los chinos quedaran en la nada; la credibilidad del presidente de EE.UU. está siendo cuestionada por estas horas, especialmente por los chinos, que no esperan ninguna clase de acuerdo hasta las elecciones de 2020. Así, el foco esta puesto en la condición de cultivo y el clima (lluvias), y por ahora ambos juegan en contra de los precios. Corre el rumor de probables heladas tempranas en la segunda mitad de septiembre, pero por ahora el mercado no se mueve. La condición de cultivo en Illinois ha mejorado casi 10 puntos en el último reporte del USDA, lo cual ejerce presión sobre los precios. La provisión de soja USA ha China marcha 58% por debajo del número del año previo.
* China sigue presionando a Brasil buscando hacerse de importantes volúmenes de soja. Los precios del poroto en el vecino país van hacia arriba debido a un premio creciente y a la profunda depreciación del real, lo que ha intensificado las ventas por parte de los productores del vecino país. Mientras tanto, los precios del aceite de palma están 20% arriba de los mínimos del año pasado
* El MAÍZ ha quedado en un escenario trabado en uno u otro sentido, con precios cerca de los mínimos. El clima que viene y las condiciones estabilizadas (en promedio) del cultivo no animan a ir hacia arriba, en especial cuando el riesgo de heladas tempranas aun no se hace carne en el inversor. Y tampoco parece factible pensar en bajas importantes, con fondos que se han adentrado en territorio vendido y la sensación de que el futuro ingreso de las cosechadoras a los lotes revelará que la situación es más modesta que la que está indicando el USDA. La condición del cultivo en Illinois trepó 7% en una semana, según indica el reporte del lunes del USDA, lo cual ayuda a contener los precios. La contracara pasa por la madurez de los lotes; en este emblemático estado de la Unión el 34% de los lotes ha alcanzado R5, vs el 78% el año pasado a la misma fecha. Se necesitarán mucho días más de evolución para pensar en rindes interesantes. El acumulado de embarques para el maíz está 17% debajo del año pasado.
* Los precios del maíz argentino mantienen valores de descuento respecto del estadounidense y es imaginable que cerrarán de tal modo el balance del año. Las complicaciones del frente externo para el maíz USA son por ahora un problema insoluble. Por otro lado, la debilidad del real es un duro golpe para Chicago; a pesar de la intervención del Banco Central de Brasil está en los mínimos de los último 11 meses y los charts indican que profundizaría la caída.
* El TRIGO es victima de ventas técnicas a pesar de que la cosecha de la variante de primavera se sigue demorando por las lluvias y arrecian los temores por la calidad del grano. Además, la condición de los lotes ha desmejorado según los últimos ratings del USDA. Los embarques acumulados de trigo USA están 23% por encima de los números del año previo.
* La nueva licitación de Egipto -primer importador mundial de trigo- se resolvió a favor de Rusia, Ucrania y una cada vez más agresiva Francia, lo que ayer impulsó el mercado de futuros de Paris, hoy sometido a una toma de ganancias. La licitación se cerró con un valor promedio en torno de u$s 216 más flete, marcando una nueva caída de precios.
* En Chicago la soja sube marginalmente, en la misma acotada proporción en que retrocede el maíz. El trigo cede terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (98.159 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.48% (u$s 56.29), al tiempo que el Brent mejora 1.85% (u$s 60.61). Dow Ind y S&P500 retroceden 0.47% y 0.32% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez una profunda inversión en las curvas de rendimiento de los bonos del Tesoro USA como no se había visto desde 2007 dispara dudas sobre el futuro de la economía norteamericana en medio de un recrudecimiento de la guerra comercial con China. Acciones en baja en Europa luego de una sesión mixta en Asia. En EE.UU. los valores bursátiles acaban cediendo terreno ante temores de recesión. El petróleo recupera posiciones de la mano de un informe de inventarios USA que ha caído más de lo que se esperaba.
* Para el mercado de la gruesa las novedades son escasas y el rango de negociación estrecho y atado a cuestiones técnicas. La SOJA sube apenas respecto de los precios del martes, castigados por la baja una vez que los comentarios de Trump respecto de un posible reinicio de negociaciones con los chinos quedaran en la nada; la credibilidad del presidente de EE.UU. está siendo cuestionada por estas horas, especialmente por los chinos, que no esperan ninguna clase de acuerdo hasta las elecciones de 2020. Así, el foco esta puesto en la condición de cultivo y el clima (lluvias), y por ahora ambos juegan en contra de los precios. Corre el rumor de probables heladas tempranas en la segunda mitad de septiembre, pero por ahora el mercado no se mueve. La condición de cultivo en Illinois ha mejorado casi 10 puntos en el último reporte del USDA, lo cual ejerce presión sobre los precios. La provisión de soja USA ha China marcha 58% por debajo del número del año previo.
* China sigue presionando a Brasil buscando hacerse de importantes volúmenes de soja. Los precios del poroto en el vecino país van hacia arriba debido a un premio creciente y a la profunda depreciación del real, lo que ha intensificado las ventas por parte de los productores del vecino país. Mientras tanto, los precios del aceite de palma están 20% arriba de los mínimos del año pasado
* El MAÍZ ha quedado en un escenario trabado en uno u otro sentido, con precios cerca de los mínimos. El clima que viene y las condiciones estabilizadas (en promedio) del cultivo no animan a ir hacia arriba, en especial cuando el riesgo de heladas tempranas aun no se hace carne en el inversor. Y tampoco parece factible pensar en bajas importantes, con fondos que se han adentrado en territorio vendido y la sensación de que el futuro ingreso de las cosechadoras a los lotes revelará que la situación es más modesta que la que está indicando el USDA. La condición del cultivo en Illinois trepó 7% en una semana, según indica el reporte del lunes del USDA, lo cual ayuda a contener los precios. La contracara pasa por la madurez de los lotes; en este emblemático estado de la Unión el 34% de los lotes ha alcanzado R5, vs el 78% el año pasado a la misma fecha. Se necesitarán mucho días más de evolución para pensar en rindes interesantes. El acumulado de embarques para el maíz está 17% debajo del año pasado.
* Los precios del maíz argentino mantienen valores de descuento respecto del estadounidense y es imaginable que cerrarán de tal modo el balance del año. Las complicaciones del frente externo para el maíz USA son por ahora un problema insoluble. Por otro lado, la debilidad del real es un duro golpe para Chicago; a pesar de la intervención del Banco Central de Brasil está en los mínimos de los último 11 meses y los charts indican que profundizaría la caída.
* El TRIGO es victima de ventas técnicas a pesar de que la cosecha de la variante de primavera se sigue demorando por las lluvias y arrecian los temores por la calidad del grano. Además, la condición de los lotes ha desmejorado según los últimos ratings del USDA. Los embarques acumulados de trigo USA están 23% por encima de los números del año previo.
* La nueva licitación de Egipto -primer importador mundial de trigo- se resolvió a favor de Rusia, Ucrania y una cada vez más agresiva Francia, lo que ayer impulsó el mercado de futuros de Paris, hoy sometido a una toma de ganancias. La licitación se cerró con un valor promedio en torno de u$s 216 más flete, marcando una nueva caída de precios.
martes, 27 de agosto de 2019
Mercados USA 27/08/19 CIERRE
* La soja devolvió las ganancias de la víspera en Chicago, y empujó al maíz a bajas merginales. El trigo rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (98.720 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 53.79), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 58.84). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.05% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los chinos dicen que nunca le dijeron a Trump lo que el presidente dice que le dijeron, y vuelta a empezar. Caracterizados por Washington como gente de opiniones cambiantes, los asiáticos le gritaron al mundo que jamás pidieron retomar las negociaciones con Estados Unidos. Así, la soja se vio obligada a devolver las ganancias del día previo como resultado de las afirmaciones de Trump. Por otro lado, la mejora en la condición del cultivo planteada por el USDA (2 puntos) implica llevar los rindes proyectados hacia arriba, lo cual en ningún caso va a favor de los precios. Entre una cosa y la otra la soja resignó el 1% de su precio en la rueda. Los chinos habrían dicho a Bloomberg que difícilmente se llegue a un acuerdo en el conflicto comercial antes de las elecciones de 2020.
* La soja devolvió las ganancias de la víspera en Chicago, y empujó al maíz a bajas merginales. El trigo rebotó en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (98.720 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 53.79), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 58.84). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.05% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los chinos dicen que nunca le dijeron a Trump lo que el presidente dice que le dijeron, y vuelta a empezar. Caracterizados por Washington como gente de opiniones cambiantes, los asiáticos le gritaron al mundo que jamás pidieron retomar las negociaciones con Estados Unidos. Así, la soja se vio obligada a devolver las ganancias del día previo como resultado de las afirmaciones de Trump. Por otro lado, la mejora en la condición del cultivo planteada por el USDA (2 puntos) implica llevar los rindes proyectados hacia arriba, lo cual en ningún caso va a favor de los precios. Entre una cosa y la otra la soja resignó el 1% de su precio en la rueda. Los chinos habrían dicho a Bloomberg que difícilmente se llegue a un acuerdo en el conflicto comercial antes de las elecciones de 2020.
* Sin mayores motivos para ir hacia arriba, pero no muy lejos de un piso, el maíz bajó 0.5% en la rueda de Chicago. Aunque no sorprendió especialmente al mercado, la mejora en la condición del cultivo (1 punto) no suma demasiado para el bando de los precios. Maíz y soja siguen bien por debajo de la madurez que deberían tener a esta altura del año; el clima presenta dos dudas hacia delante: ¿lograrán ambos cultivos reunir los grados día que necesitan para avanzar hacia el final del ciclo? ¿ Que proporción de la producción USA será alcanzada por las heladas tempranas?
* Los trigos, que poco tienen que ver con la guerra comercial, eludieron el desencanto generado por la desmentida de los chinos y dada su condición sobrevendida fueron objeto de compras de oportunidad. Todo suma en un escenario de amplia oferta global. Ayer el USDA redujo en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes de primavera (achica algo los rindes proyectados), que además vienen con un importante retraso en la recolección producto de las lluvias periódicas. Egipto, el primer importador mundial, resolvió su última licitación a favor de Ucrania, Rusia y Francia, con una nueva caída en los precios pactados.
Mercados USA 27/08/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) cosecha bajas relevantes, en tanto el maíz cae marginalmente en Chicago. El trigo dio la vuelta y sube en este mercado y en Kansas, aunque sin estridencias. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.035 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.88% (u$s 54.11), al tiempo que el Brent mejora 0.68% (u$s 59.10). Dow Ind retrocede 0.11%, al tiempo que S&P500 avanza 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue devolviendo las ganancias de la víspera, luego de que los chinos negaran la especie que ayer difundió Trump, en el sentido de que los asiáticos habían pedido retomar las negociaciones. Paralelamente el USDA dio como mejorada en 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes, lo cual desde luego no juega a favor de los precios.
* Sin grandes fundamentos propios y en simpatía con la soja, el maíz también pierde terreno, aunque cimenta la sensación de que estamos en un piso; la mayoría de las malas noticias ya están facturadas. Además, sólo el 27% del maíz USA se halla en R5; es el porcentaje más bajo desde 2013. A pesar de lo flojo del mercado, se estima que el maíz USA es u$s 6-18 más caro que el sudamericano.
* El clima está jugando por doble vía. Por un lado, tanto la soja como el maíz se encuentran atrasados en su madurez en al menos dos semanas, y necesitarán temperaturas elevadas para completar el ciclo adecuadamente. Por otro lado el riesgo de heladas tardías se irá incrementando a medida que avance septiembre.
* Mientras se esperan los resultados de una nueva licitación egipcia, el primer importador mundial, el trigo se diferencia y se mantiene a flote. Estamos llegando al momento del año en que los precios del trigo suelen históricamente ir hacia arriba. Por otro lado, el ritmo de cosecha de la variante de primavera es el más lento desde 2.014.
* Como dato para ir teniendo en cuenta, y tras las ayuda que les propinara la Casa Blanca, los farmers están previendo un importante crecimiento del área de siembra de soja y maíz en 2020.
* La soja (gráfico) cosecha bajas relevantes, en tanto el maíz cae marginalmente en Chicago. El trigo dio la vuelta y sube en este mercado y en Kansas, aunque sin estridencias. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.035 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.88% (u$s 54.11), al tiempo que el Brent mejora 0.68% (u$s 59.10). Dow Ind retrocede 0.11%, al tiempo que S&P500 avanza 0.09%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue devolviendo las ganancias de la víspera, luego de que los chinos negaran la especie que ayer difundió Trump, en el sentido de que los asiáticos habían pedido retomar las negociaciones. Paralelamente el USDA dio como mejorada en 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes, lo cual desde luego no juega a favor de los precios.
* Sin grandes fundamentos propios y en simpatía con la soja, el maíz también pierde terreno, aunque cimenta la sensación de que estamos en un piso; la mayoría de las malas noticias ya están facturadas. Además, sólo el 27% del maíz USA se halla en R5; es el porcentaje más bajo desde 2013. A pesar de lo flojo del mercado, se estima que el maíz USA es u$s 6-18 más caro que el sudamericano.
* El clima está jugando por doble vía. Por un lado, tanto la soja como el maíz se encuentran atrasados en su madurez en al menos dos semanas, y necesitarán temperaturas elevadas para completar el ciclo adecuadamente. Por otro lado el riesgo de heladas tardías se irá incrementando a medida que avance septiembre.
* Mientras se esperan los resultados de una nueva licitación egipcia, el primer importador mundial, el trigo se diferencia y se mantiene a flote. Estamos llegando al momento del año en que los precios del trigo suelen históricamente ir hacia arriba. Por otro lado, el ritmo de cosecha de la variante de primavera es el más lento desde 2.014.
* Como dato para ir teniendo en cuenta, y tras las ayuda que les propinara la Casa Blanca, los farmers están previendo un importante crecimiento del área de siembra de soja y maíz en 2020.
Mercados USA 27/08/19 10.30 hs
* La soja sigue en baja en Chicago. Del mismo modo maíz y trigo se mueven en este mercado apenas por debajo de la neutralidad. Este último registra pérdidas igualmente modestas en Kansas. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.966 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.08% (u$s 54.22), al tiempo que el Brent mejora 0.78% (u$s 59.16). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.06% y 1.10 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Confirmando lo que comentábamos ayer, pasaron 24 hs desde las afirmaciones de Trump sobre un llamado desde Beijing invitando a negociar, y los chinos no han dado ninguna señal al respecto, es más, varias fuentes niegan la existencia de esas conversaciones. Para los partidarios del Presidente de EE.UU. esto forma parte de la "narrativa cambiante" de los asiáticos, pero el ministro de Comercio Exterior de China, Geng Shuang, reitero que no tenia conocimiento del asunto. "Lo que sí sé es que EE.UU. ha tomado medidas arancelarias que lesionan la relación entre ambos países. No cambiamos nuestra posición, no vamos a tolerar presiones ", completó el funcionario. El mercado accionario digiere la noticia y vuelve a subir, mientras que el yuan cotiza a 7.16 unidades por dólar y va abrochando la peor depreciación (4% en el mes) desde enero de 1994, y no se descarta un viaje con pocas escalas hasta las 7.3 unidades por dólar en caso de que todo empeore. El crudo se mantiene hasta acá ajeno a estas turbulencias y sube, si bien aun resigna 8% en el mes.
* Desde luego la SOJA paga el precio más importante con la vuelta al modo defensivo por parte del inversor. La sensación de que el progreso esperado en la guerra comercial no es tal, la obliga a devolver las ganancias de la víspera. Además, ayer el USDA levantó en 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes, lo cual implica rindes más altos en las proyecciones de los modelos de simulación, cuando el mercado esperaba a lo sumo una mejora de 1 punto. A eso se suma un clima amigable en el Midwest USA durante la semana, si bien es cierto que el cultivo está necesitando temperaturas más altas para avanzar en su demorada madurez. El dato de embarques marcó otra semana de buenos números a pesar del conflicto con China. Los fondos se mantienen vendidos y probablemente no saldrán de allí sin una solución a este enorme escollo.
* El premio para la soja brasileña se acerca a los u$s 30. Los precios volvieron a subir ayer, más que nada por la depreciación del real. El poroto ha ganado 11% en lo que va de agosto.
* El MAÍZ sigue en el plano deprimido en que lo ha sumido su frente externo y el impacto que causó los números del ProFarmer Tour, con una proyección de producción 14 M tn debajo de los números del USDA. El dato genera sostén pero no es suficiente para impulsar los precios (la merma de oferta se compensaría con un nuevo recorte de exportaciones y uso para etanol). Por ahora el clima en el Midwest se mantiene húmedo ("las lluvias generan granos") y si bien las posibles heladas tempranas conforman un riesgo importante al igual que en soja, hasta acá el mercado no interpone premio alguno. También como en el caso de la oleaginosa, el cereal necesita sumar temperatura para avanzar en una maduración que viene al menos dos semanas atrasada. Ayer el USDA incrementó en 1 punto la condición buenos-excelente del cultivo, lo cual no suma para los precios, si bien está dentro de lo que esperaba el mercado. Los datos de embarques semanales quedaron apenas por encima del promedio de opinión del los inversores, por lo cual no aportan nada. La Casa Blanca admitió que no va a modificar la excepciones que otorgó recientemente al uso del etanol pero va a revisar si política sectorial hacia delante. El mercado mantiene la idea de que tarde o temprano el USDA deberá ajustar hacia abajo la producción 2019/20. Los fondos vendieron masivamente la semana pasada y ahora se hallan en territorio negativo para el maíz.
* Con un precio más accesible que en el pasado reciente, en condición técnica sobrevendida y con incertidumbre sobre el resultado final de la campaña, no se debería descartar un rebote importante para el maíz si el conflicto con China se arreglara. Mientras tanto, el colapso de la moneda brasileña, en su menor valor relativo de los últimos 11 meses, torna aun más competitivo al cereal generado en este país.
* Para el TRIGO los condicionantes pasan por el avance de la cosecha de primavera (por encima de lo que esperaba el mercado), un trigo de invierno que se encuentra en los silos y presiona, un dólar notablemente fuerte y la amplia oferta global, a pesar de lo cual el cereal volvió a ofrecer buenos números de embarques semanales. Se considera de todos modos que las lluvias volverían a las Planicies del norte y una vez más entorpecerán la recolección del trigo de primavera. El trigo se encuentra técnicamente sobrevendido; en Chicago los fondos han salido de la apuesta positiva.
* El acuerdo que habría logrado Trump con Abe protegería los 3 M tn de trigo que anualmente EE.UU. le vende a Japón y pondría limites al avance de Canadá y Australia. Precisamente para Canadá se espera un ajuste hacia arriba de su producción.
* La soja sigue en baja en Chicago. Del mismo modo maíz y trigo se mueven en este mercado apenas por debajo de la neutralidad. Este último registra pérdidas igualmente modestas en Kansas. El índice dólar pierde 0.12% respecto de una canasta de monedas (97.966 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.08% (u$s 54.22), al tiempo que el Brent mejora 0.78% (u$s 59.16). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.06% y 1.10 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Confirmando lo que comentábamos ayer, pasaron 24 hs desde las afirmaciones de Trump sobre un llamado desde Beijing invitando a negociar, y los chinos no han dado ninguna señal al respecto, es más, varias fuentes niegan la existencia de esas conversaciones. Para los partidarios del Presidente de EE.UU. esto forma parte de la "narrativa cambiante" de los asiáticos, pero el ministro de Comercio Exterior de China, Geng Shuang, reitero que no tenia conocimiento del asunto. "Lo que sí sé es que EE.UU. ha tomado medidas arancelarias que lesionan la relación entre ambos países. No cambiamos nuestra posición, no vamos a tolerar presiones ", completó el funcionario. El mercado accionario digiere la noticia y vuelve a subir, mientras que el yuan cotiza a 7.16 unidades por dólar y va abrochando la peor depreciación (4% en el mes) desde enero de 1994, y no se descarta un viaje con pocas escalas hasta las 7.3 unidades por dólar en caso de que todo empeore. El crudo se mantiene hasta acá ajeno a estas turbulencias y sube, si bien aun resigna 8% en el mes.
* Desde luego la SOJA paga el precio más importante con la vuelta al modo defensivo por parte del inversor. La sensación de que el progreso esperado en la guerra comercial no es tal, la obliga a devolver las ganancias de la víspera. Además, ayer el USDA levantó en 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes, lo cual implica rindes más altos en las proyecciones de los modelos de simulación, cuando el mercado esperaba a lo sumo una mejora de 1 punto. A eso se suma un clima amigable en el Midwest USA durante la semana, si bien es cierto que el cultivo está necesitando temperaturas más altas para avanzar en su demorada madurez. El dato de embarques marcó otra semana de buenos números a pesar del conflicto con China. Los fondos se mantienen vendidos y probablemente no saldrán de allí sin una solución a este enorme escollo.
* El premio para la soja brasileña se acerca a los u$s 30. Los precios volvieron a subir ayer, más que nada por la depreciación del real. El poroto ha ganado 11% en lo que va de agosto.
* El MAÍZ sigue en el plano deprimido en que lo ha sumido su frente externo y el impacto que causó los números del ProFarmer Tour, con una proyección de producción 14 M tn debajo de los números del USDA. El dato genera sostén pero no es suficiente para impulsar los precios (la merma de oferta se compensaría con un nuevo recorte de exportaciones y uso para etanol). Por ahora el clima en el Midwest se mantiene húmedo ("las lluvias generan granos") y si bien las posibles heladas tempranas conforman un riesgo importante al igual que en soja, hasta acá el mercado no interpone premio alguno. También como en el caso de la oleaginosa, el cereal necesita sumar temperatura para avanzar en una maduración que viene al menos dos semanas atrasada. Ayer el USDA incrementó en 1 punto la condición buenos-excelente del cultivo, lo cual no suma para los precios, si bien está dentro de lo que esperaba el mercado. Los datos de embarques semanales quedaron apenas por encima del promedio de opinión del los inversores, por lo cual no aportan nada. La Casa Blanca admitió que no va a modificar la excepciones que otorgó recientemente al uso del etanol pero va a revisar si política sectorial hacia delante. El mercado mantiene la idea de que tarde o temprano el USDA deberá ajustar hacia abajo la producción 2019/20. Los fondos vendieron masivamente la semana pasada y ahora se hallan en territorio negativo para el maíz.
* Con un precio más accesible que en el pasado reciente, en condición técnica sobrevendida y con incertidumbre sobre el resultado final de la campaña, no se debería descartar un rebote importante para el maíz si el conflicto con China se arreglara. Mientras tanto, el colapso de la moneda brasileña, en su menor valor relativo de los últimos 11 meses, torna aun más competitivo al cereal generado en este país.
* Para el TRIGO los condicionantes pasan por el avance de la cosecha de primavera (por encima de lo que esperaba el mercado), un trigo de invierno que se encuentra en los silos y presiona, un dólar notablemente fuerte y la amplia oferta global, a pesar de lo cual el cereal volvió a ofrecer buenos números de embarques semanales. Se considera de todos modos que las lluvias volverían a las Planicies del norte y una vez más entorpecerán la recolección del trigo de primavera. El trigo se encuentra técnicamente sobrevendido; en Chicago los fondos han salido de la apuesta positiva.
* El acuerdo que habría logrado Trump con Abe protegería los 3 M tn de trigo que anualmente EE.UU. le vende a Japón y pondría limites al avance de Canadá y Australia. Precisamente para Canadá se espera un ajuste hacia arriba de su producción.
lunes, 26 de agosto de 2019
Mercados USA 26/08/198 CIERRE
* La soja recuperó en Chicago gran parte de lo que perdió el viernes, en tanto el maíz terminó con mayoría de posiciones en alza, aunque marginalmente. El trigo perdió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (98.720 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 53.79), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 58.84). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.05% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de que tanto China como Estados Unidos se tiraran por la cabeza incrementos recíprocos por la cabeza, pintaba para un lunes complicadísimo. Nada de eso ocurrió. El presidente Trump avisó temprano que los negociadores chinos se habían comunicado con sus pares pidiéndoles retomar el intercambio en un marco racional y calmo. Incluso felicitó a Xi Jinping, al que califícó como "un gran líder de una gran nación". Los chinos nunca confirmaron las palabra de Trump pero el mercado las tomó como válidas y la soja fue la gran beneficiada. Paralelamente, los datos de embarques semanales se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas. Tras la rueda el USDA subió 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes (55%; no es lo que esperaba el mercado); las etapas reproductivas siguen retrasadas aunque se ha avanzado significativamente en la semana bajo análisis. De todos modos, y a pesar de lo avanzado de la fecha, 6.44 M ha aun no han establecido vainas; 3.7 M tn están en juego.
* Más allá de la baja en la posición cercana, el maíz obtuvo un resultado apenas por encima de los cierres del viernes. La noticia propalada por Trump lo llevó hacia delante en el nocturno Chicago, pero una vez comenzada la rueda de piso el cereal anduvo por zona roja. Los datos de embarques semanales quedaron ubicados apenas por encima de la opinión promedio del mercado; no deslumbraron al inversor y lo mismo sucedió con los resultados del ProFarmer Tour. Esos 14 M tn por debajo del dato del USDA en términos de producción proyectada no motivaron nuevas compras. Tras la rueda, el USDA volvió a subir la condición bueno-excelente de los lotes a 57%, a contramano de lo que esperaba el mercado; el cultivo sigue sensiblemente atrasado en el cumplimiento de las etapas reproductivas.
* La soja recuperó en Chicago gran parte de lo que perdió el viernes, en tanto el maíz terminó con mayoría de posiciones en alza, aunque marginalmente. El trigo perdió en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (98.720 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI cede 0.70% (u$s 53.79), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 58.84). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.05% y 1.10% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de que tanto China como Estados Unidos se tiraran por la cabeza incrementos recíprocos por la cabeza, pintaba para un lunes complicadísimo. Nada de eso ocurrió. El presidente Trump avisó temprano que los negociadores chinos se habían comunicado con sus pares pidiéndoles retomar el intercambio en un marco racional y calmo. Incluso felicitó a Xi Jinping, al que califícó como "un gran líder de una gran nación". Los chinos nunca confirmaron las palabra de Trump pero el mercado las tomó como válidas y la soja fue la gran beneficiada. Paralelamente, los datos de embarques semanales se ubicaron entre el promedio de opinión y las apuestas más optimistas. Tras la rueda el USDA subió 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes (55%; no es lo que esperaba el mercado); las etapas reproductivas siguen retrasadas aunque se ha avanzado significativamente en la semana bajo análisis. De todos modos, y a pesar de lo avanzado de la fecha, 6.44 M ha aun no han establecido vainas; 3.7 M tn están en juego.
* Más allá de la baja en la posición cercana, el maíz obtuvo un resultado apenas por encima de los cierres del viernes. La noticia propalada por Trump lo llevó hacia delante en el nocturno Chicago, pero una vez comenzada la rueda de piso el cereal anduvo por zona roja. Los datos de embarques semanales quedaron ubicados apenas por encima de la opinión promedio del mercado; no deslumbraron al inversor y lo mismo sucedió con los resultados del ProFarmer Tour. Esos 14 M tn por debajo del dato del USDA en términos de producción proyectada no motivaron nuevas compras. Tras la rueda, el USDA volvió a subir la condición bueno-excelente de los lotes a 57%, a contramano de lo que esperaba el mercado; el cultivo sigue sensiblemente atrasado en el cumplimiento de las etapas reproductivas.
* Para el trigo el resultado fue levemente negativo. Un dólar fuerte, la amplia oferta global, el avance de la cosecha de la variante de primavera, la pelea por ofrecer menores precios entre Francia y Rusia, todo contribuyó a deprimir las cotizaciones en Chicago y Kansas. La data de embarques semanales no fue despreciable pero no impulso al mercado a la hora de ponerles fichas a los precios. Luego de la rueda el USDA redujo la condición bueno--excelente del trigo de primavera en 1 punto (69%), mientras que la cosecha de esta variante alcanza al 38% del área sembrada
Mercados USA 26/08/19 13.15 hs
* Afloja el entusiasmo del nocturno. La soja (gráfico) recorta ganancias y trigo y maíz bajan marginalmente en Chicago. El trigo también retrocede en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (97.942 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 54.28), al tiempo que el Brent cae 0.44% (u$s 59.08). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.81% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue sostenida por las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, en el sentido de que los chinos han manifestado su pretensión de negociar y de llevar la guerra comercial hacia un escenario más calmo y racional, cosa que los asiáticos no han confirmado. Ayuda asimismo el acuerdo que habrían formalizado EE.UU. y Japón, por el cual la nación nipona va a comprarle un volumen superior de productos agrícolas.
* Los compromisos con soja USA 2019/20 son los más modestos desde 2006. Al maíz no le va mucho mejor. Los datos de embarques semanales quedaron cerca de las apuestas más optimistas en soja, y arrojaron resultados aceptables para maíz y trigo, aunque no movieron la aguja del mercado.
* En China ha aparecido un nuevo caso de fiebre porcina africana en la provincia de Yunnan. La soja y sus derivados terminaron en alza en el mercado de futuros de Dalian. Los valores del aceite de palma siguen muy firmes.
* Los resultados del PF Tour tuvieron un efecto de sostén sobre los precios claramente más importante en soja que en maíz.
* Las chances de lluvias a corto plazo en el Midwest USA mantienen un escenario amigable para soja y maíz. Por ahora no aparecen los premios de cara al riesgo de heladas tempranas.
* La fortaleza del dólar, la ausencia de grandes negocios, el avances de la cosecha de la variante de primavera y la fuerte competencia global determinan leves pérdidas para el trigo.
* Afloja el entusiasmo del nocturno. La soja (gráfico) recorta ganancias y trigo y maíz bajan marginalmente en Chicago. El trigo también retrocede en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (97.942 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 54.28), al tiempo que el Brent cae 0.44% (u$s 59.08). Dow Ind y S&P500 avanzan 0.81% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sigue sostenida por las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, en el sentido de que los chinos han manifestado su pretensión de negociar y de llevar la guerra comercial hacia un escenario más calmo y racional, cosa que los asiáticos no han confirmado. Ayuda asimismo el acuerdo que habrían formalizado EE.UU. y Japón, por el cual la nación nipona va a comprarle un volumen superior de productos agrícolas.
* Los compromisos con soja USA 2019/20 son los más modestos desde 2006. Al maíz no le va mucho mejor. Los datos de embarques semanales quedaron cerca de las apuestas más optimistas en soja, y arrojaron resultados aceptables para maíz y trigo, aunque no movieron la aguja del mercado.
* Los resultados del PF Tour tuvieron un efecto de sostén sobre los precios claramente más importante en soja que en maíz.
* Las chances de lluvias a corto plazo en el Midwest USA mantienen un escenario amigable para soja y maíz. Por ahora no aparecen los premios de cara al riesgo de heladas tempranas.
* La fortaleza del dólar, la ausencia de grandes negocios, el avances de la cosecha de la variante de primavera y la fuerte competencia global determinan leves pérdidas para el trigo.
Mercados USA 26/08/19 7.20 hs
* La soja sube con fuerza en el nocturno Chicago, en tanto el maíz rebota tímidamente y el trigo se suma tardíamente a la suba, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (97.943 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 54.55), al tiempo que el Brent mejora 0.68% (u$s 59.20). En el electrónico de Wall Street, S&P500 futures avanza 0.84%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cuando se esperaba lo peor para este lunes, el presidente de EE.UU. anunció que China le ha sugerido a Estados Unidos reanudar las negociaciones, poco después de que Liu He, el máximo responsable del gigante asiático en este sentido, pidiera calma y la vuelta de la cordura en la relación entre ambos países. Aunque los chinos niegan la especie, después de un cierre negativo en Asía y altibajos en Europa, las acciones en EE.UU. viraron a la suba. El petróleo también reaccionó positivamente ante la noticia, y el yuan, que se había depreciado hasta los 7.20 unidades por dólar cotiza ahora en 7.159. Por su parte, Jerome Powell no definió nada en su alocución del último viernes en Jaclson Hole, desmintió a Trump en cuanto a la influencia de la Reserva Federal en los movimientos externos de EE.UU. y aseguró que "haremos lo que tengamos que hacer para sostener la expansión y la salud de la economía estadounidense". El mercado sigue convencido de que habrá recorte de la tasa en septiembre y no descarta otro en octubre.
* Desde luego la noticia impactó positivamente en el mercado granario, y como es de imaginar la SOJA fue la gran beneficiaria, que acaba reconquistando lo que había resignado el último viernes. Por lo demás, los resultados del ProFarmer Tour arrojan una producción proyectada inferior a la que consigna por el Departamento de Agricultura en 5 M tn, con rindes ubicados en 3.097 kg/ha respecto de los 3.259 kg/ha del USDA. El cultivo se encuentra atrasado unas dos semanas en el Midwest USA y hay una serie de estados, entre ellos el emblemático Illinois, que se encuentran bajo riesgo de heladas tempranas. Las ventas acumuladas de la nueva cosecha siguen 50% debajo de las del año pasado a la misma fecha.
* Se estima que China ha abrochado unos 50 cargos de soja recientemente en Brasil. Los premios para la soja de este país siguen mejorando; la cuota negativoala pone el incremento en el valor de los fletes hacia el puerto chino de Dalian, ahora en u$s/tn 41.50.
* La reacción del MAÍZ es mucho más tímida, si bien los resultados del PF Tour arrojaron una producción proyectada unos 14 M tn por debajo de lo indicado por el USDA, a partir de un rendimiento promedio 400 kg/ha menor. Trump continúa recibiendo intensa presión por parte de los productores, especialmente de Iowa, respecto de las excepciones a refinerías para no cumplir con la mezcla con etanol prevista para los combustibles destinados al transporte. Las medidas tomadas por un gigante del biocombustible como Poet aumentan el apuro del presidente de EE.UU. por encontrar una solución al problema que afecta a su base de votantes. Se esperan con ansiedad los datos de embarques semanales que se conocerán durante la mañana; el frente externo es un enorme contrapeso para los precios del maíz, y las ventas a exportación marchan 50% por debajo de las del año pasado a la misma fecha. Finalmente los fondos USA han abandonado de sus posiciones compradas en maíz.
* Los despachos de maíz desde Sudamérica avanzan a marcha sostenida y son toda una complicación para el cereal estadounidense. En China, el ataque de oruga militar se ha extendido a 24 provincias, y se estima que están afectadas casi 1 millón de hectáreas.
* El TRIGO se mueve ajeno a los vaivenes de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y cede terreno ligeramente ante la fortaleza del dólar y a pesar de tras las lluvias que se anuncian en los próximos siete días volvería la seca a las Planicies del Sur (puede complicar la siembra del trigo duro que comenzará a relativo corto plazo) y de que la cosecha del trigo de primavera se ha demorado por las lluvias Las ventas a exportación se ubican ligeramente por debajo del año pasado, lo cual no quita que los números para el cereal en este sentido han sido relativamente positivos durante las ultimas semanas. No ayuda que se espere para Canadá un ajuste hacia arriba de la producción proyectada.
* Rusia ha acumulado exportaciones en el nuevo ciclo por 6.3 M tn de trigo, aun 7% por debajo de lo logrado en el mismo lapso durante la campaña anterior. Los precios del trigo ruso siguen flojos, debido a la fuerte competencia del cereal francés.
* La soja sube con fuerza en el nocturno Chicago, en tanto el maíz rebota tímidamente y el trigo se suma tardíamente a la suba, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (97.943 vs 94.779 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.70% (u$s 54.55), al tiempo que el Brent mejora 0.68% (u$s 59.20). En el electrónico de Wall Street, S&P500 futures avanza 0.84%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cuando se esperaba lo peor para este lunes, el presidente de EE.UU. anunció que China le ha sugerido a Estados Unidos reanudar las negociaciones, poco después de que Liu He, el máximo responsable del gigante asiático en este sentido, pidiera calma y la vuelta de la cordura en la relación entre ambos países. Aunque los chinos niegan la especie, después de un cierre negativo en Asía y altibajos en Europa, las acciones en EE.UU. viraron a la suba. El petróleo también reaccionó positivamente ante la noticia, y el yuan, que se había depreciado hasta los 7.20 unidades por dólar cotiza ahora en 7.159. Por su parte, Jerome Powell no definió nada en su alocución del último viernes en Jaclson Hole, desmintió a Trump en cuanto a la influencia de la Reserva Federal en los movimientos externos de EE.UU. y aseguró que "haremos lo que tengamos que hacer para sostener la expansión y la salud de la economía estadounidense". El mercado sigue convencido de que habrá recorte de la tasa en septiembre y no descarta otro en octubre.
* Desde luego la noticia impactó positivamente en el mercado granario, y como es de imaginar la SOJA fue la gran beneficiaria, que acaba reconquistando lo que había resignado el último viernes. Por lo demás, los resultados del ProFarmer Tour arrojan una producción proyectada inferior a la que consigna por el Departamento de Agricultura en 5 M tn, con rindes ubicados en 3.097 kg/ha respecto de los 3.259 kg/ha del USDA. El cultivo se encuentra atrasado unas dos semanas en el Midwest USA y hay una serie de estados, entre ellos el emblemático Illinois, que se encuentran bajo riesgo de heladas tempranas. Las ventas acumuladas de la nueva cosecha siguen 50% debajo de las del año pasado a la misma fecha.
* Se estima que China ha abrochado unos 50 cargos de soja recientemente en Brasil. Los premios para la soja de este país siguen mejorando; la cuota negativoala pone el incremento en el valor de los fletes hacia el puerto chino de Dalian, ahora en u$s/tn 41.50.
* La reacción del MAÍZ es mucho más tímida, si bien los resultados del PF Tour arrojaron una producción proyectada unos 14 M tn por debajo de lo indicado por el USDA, a partir de un rendimiento promedio 400 kg/ha menor. Trump continúa recibiendo intensa presión por parte de los productores, especialmente de Iowa, respecto de las excepciones a refinerías para no cumplir con la mezcla con etanol prevista para los combustibles destinados al transporte. Las medidas tomadas por un gigante del biocombustible como Poet aumentan el apuro del presidente de EE.UU. por encontrar una solución al problema que afecta a su base de votantes. Se esperan con ansiedad los datos de embarques semanales que se conocerán durante la mañana; el frente externo es un enorme contrapeso para los precios del maíz, y las ventas a exportación marchan 50% por debajo de las del año pasado a la misma fecha. Finalmente los fondos USA han abandonado de sus posiciones compradas en maíz.
* Los despachos de maíz desde Sudamérica avanzan a marcha sostenida y son toda una complicación para el cereal estadounidense. En China, el ataque de oruga militar se ha extendido a 24 provincias, y se estima que están afectadas casi 1 millón de hectáreas.
* El TRIGO se mueve ajeno a los vaivenes de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y cede terreno ligeramente ante la fortaleza del dólar y a pesar de tras las lluvias que se anuncian en los próximos siete días volvería la seca a las Planicies del Sur (puede complicar la siembra del trigo duro que comenzará a relativo corto plazo) y de que la cosecha del trigo de primavera se ha demorado por las lluvias Las ventas a exportación se ubican ligeramente por debajo del año pasado, lo cual no quita que los números para el cereal en este sentido han sido relativamente positivos durante las ultimas semanas. No ayuda que se espere para Canadá un ajuste hacia arriba de la producción proyectada.
* Rusia ha acumulado exportaciones en el nuevo ciclo por 6.3 M tn de trigo, aun 7% por debajo de lo logrado en el mismo lapso durante la campaña anterior. Los precios del trigo ruso siguen flojos, debido a la fuerte competencia del cereal francés.
domingo, 25 de agosto de 2019
Con el foco en las heladas tempranas
Mientras se resuelve la historia de los pocos felices números del USDA sobre superficie sembraba y se cuestionan los rendimientos promedio estimados por el organismo, el mercado espera el desenlace de la novela, marcado por el avance de lotes inmaduros hacia una caída importante en las marcas térmicas. En el este del Midwest USA los lotes no alcanzarán la madurez antes de mediados de octubre, es decir después de las heladas tempranas. En la mitad noroeste de la región, donde el atraso en las siembras fue menos grave, demandará hasta comienzos de octubre lograr la maduración de soja y maíz, es decir igualmente después de las primeras heladas. Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y se refirió al tema:
* "Ya están los resultados del ProFarmer Tour, que acrecientan las dudas sobre los cálculos del USDA, que por cierto han inducido mermas en los precios para cultivos que empiezan a estar bajo riesgo de alguna clase de daño ante la bajas temperaturas que vienen. La sensación de que esos precios no reflejan estrictamente la realidad debería empezar a generar soporte. Hasta acá las cotizaciones no conllevan ninguna clase de premio por el riesgo de heladas tempranas".
* "No podemos estar lejos del piso en maíz. Es cuestión de tiempo hasta que los bajistas reconozcan que es suficiente, que hay un riesgo ahí afuera incluso con las heladas normales dada la inmadurez de los lotes; tenemos más de 3 M ha de maíz sembradas después del 01/06/19. Por lo demás tiendo a creer que si finalmente se reconoce que la campaña es más pobre de lo que está facturado actualmente en los precios veremos una vuelta a mejores valores, siempre que se sostenga el riesgo de heladas. Es probable que respecto de este último fenómeno el mercado no se sienta excitado hasta avanzado septiembre".
* "Mientras tanto el inversor seguirá esperando algún cambio en los números del USDA a partir del próximo WASDE de septiembre; ha habido una colección de errores que nos llevaron al punto en que actualmente estamos. Los resultados del ProFarmer Tour son valiosos aunque limitados por la capacidad humana al cubrir solo una parte del Midwest USA. Pero varias de las compañías con tecnología satelital con las cuales trabajamos están previendo números dramáticamente por debajo de los del USDA (34 M ha con un rinde promedio de 9.500 kg/ha). Con un año incierto desde el primer día de siembra, la verdad para el maíz no empezará a develarse hasta fines de octubre o comienzos de noviembre"
* "Aun con inconvenientes climáticos en el medio y un área de siembra inferior a los que esperaba el mercado, la situación con China le pone un freno a cualquier chance de ir hacia arriba con los precios de la soja. Más si se piensa que debido a la fiebre porcina africana su demanda ha caído, y alcanza y sobra con Sudamérica para abastecerla en los próximos meses. Es bueno que el recrudecimiento de la guerra de tarifas haya pasado un viernes; le va a dar a los inversores algo de tiempo para enfriarse antes de reaccionar. Hay un gran cansancio con todo esto. Creo que el impacto va a ser más fuerte en el mercado financiero que en la plaza agrícola; me parece que en parte esta noticia ya viene siendo absorbida por la soja desde hace tiempo".
* El punto es que China está invirtiendo en Brasil, la Argentina, África. El verdadero impacto de estas políticas lo vamos de descubrir en los próximos 10 o 20 años: nunca volveremos a tener la parte del león de el negocio de la soja. Y cuanto más fuerte el dólar mas se beneficia el productor brasileño, que cada año va a sembrar más superficie con la oleaginosa".
Mientras se resuelve la historia de los pocos felices números del USDA sobre superficie sembraba y se cuestionan los rendimientos promedio estimados por el organismo, el mercado espera el desenlace de la novela, marcado por el avance de lotes inmaduros hacia una caída importante en las marcas térmicas. En el este del Midwest USA los lotes no alcanzarán la madurez antes de mediados de octubre, es decir después de las heladas tempranas. En la mitad noroeste de la región, donde el atraso en las siembras fue menos grave, demandará hasta comienzos de octubre lograr la maduración de soja y maíz, es decir igualmente después de las primeras heladas. Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y se refirió al tema:
* "Ya están los resultados del ProFarmer Tour, que acrecientan las dudas sobre los cálculos del USDA, que por cierto han inducido mermas en los precios para cultivos que empiezan a estar bajo riesgo de alguna clase de daño ante la bajas temperaturas que vienen. La sensación de que esos precios no reflejan estrictamente la realidad debería empezar a generar soporte. Hasta acá las cotizaciones no conllevan ninguna clase de premio por el riesgo de heladas tempranas".
* "No podemos estar lejos del piso en maíz. Es cuestión de tiempo hasta que los bajistas reconozcan que es suficiente, que hay un riesgo ahí afuera incluso con las heladas normales dada la inmadurez de los lotes; tenemos más de 3 M ha de maíz sembradas después del 01/06/19. Por lo demás tiendo a creer que si finalmente se reconoce que la campaña es más pobre de lo que está facturado actualmente en los precios veremos una vuelta a mejores valores, siempre que se sostenga el riesgo de heladas. Es probable que respecto de este último fenómeno el mercado no se sienta excitado hasta avanzado septiembre".
* "Mientras tanto el inversor seguirá esperando algún cambio en los números del USDA a partir del próximo WASDE de septiembre; ha habido una colección de errores que nos llevaron al punto en que actualmente estamos. Los resultados del ProFarmer Tour son valiosos aunque limitados por la capacidad humana al cubrir solo una parte del Midwest USA. Pero varias de las compañías con tecnología satelital con las cuales trabajamos están previendo números dramáticamente por debajo de los del USDA (34 M ha con un rinde promedio de 9.500 kg/ha). Con un año incierto desde el primer día de siembra, la verdad para el maíz no empezará a develarse hasta fines de octubre o comienzos de noviembre"
* "Aun con inconvenientes climáticos en el medio y un área de siembra inferior a los que esperaba el mercado, la situación con China le pone un freno a cualquier chance de ir hacia arriba con los precios de la soja. Más si se piensa que debido a la fiebre porcina africana su demanda ha caído, y alcanza y sobra con Sudamérica para abastecerla en los próximos meses. Es bueno que el recrudecimiento de la guerra de tarifas haya pasado un viernes; le va a dar a los inversores algo de tiempo para enfriarse antes de reaccionar. Hay un gran cansancio con todo esto. Creo que el impacto va a ser más fuerte en el mercado financiero que en la plaza agrícola; me parece que en parte esta noticia ya viene siendo absorbida por la soja desde hace tiempo".
* El punto es que China está invirtiendo en Brasil, la Argentina, África. El verdadero impacto de estas políticas lo vamos de descubrir en los próximos 10 o 20 años: nunca volveremos a tener la parte del león de el negocio de la soja. Y cuanto más fuerte el dólar mas se beneficia el productor brasileño, que cada año va a sembrar más superficie con la oleaginosa".
viernes, 23 de agosto de 2019
Mercados USA 23/08/19 CIERRE
* ¿El que ríe último...ríe mejor? Los chinos contraatacaron y la soja pagó el precio más caro por el recrudecimiento de la guerra comercial, para cerrar con bajas importantes en Chicago; el maíz la siguió a corta distancia, siempre dentro de territorio negativo. El trigo, menos vinculado al conflicto entre las dos primeras potencias mundial, abrochó ganancias en Chicago y en Kansas. El índice dólar pierde 0.39% respecto de una canasta de monedas (97.786 vs 96.391 un año atrás). El crudo WTI cede 2.69% (u$s 53.83), al tiempo que el Brent cae 1.39% (u$s 59.09). Dow Jones Ind. y S&P500 retroceden 2.37% y 2.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Estaba el mercado buscando un rumbo para los granos gruesos y sopesando qué hacer de cara al fin de semana, cuando todo se definió en un abrir y cerrar de ojos. China avisó que profundizará el castigo para productos estadounidenses por u$s 75.000 M, y la soja está dentro de ese paquete. Una parte en septiembre y la otra en diciembre. Así, la soja USA pasa a tributar 30% para ingresar a territorio del gigante asiático, lo cual la descoloca aun más frente a la oferta sudamericana, que sigue incrementando su premio por esta situación. Trump le pidió a las compañías estadounidenses que corten todo negocio con China. De nada sirvió el balance del ProFarmer Tour, que ubica a la soja en un rinde de 3.098 Kg/ha y una producción proyectada de 95.12 M tn. frente a números del USDA que indican un rendimiento de 3.259 kg/ha y una producción de 100.10 M tn. A decir de un farmer, cuando se ha perdido la demanda no hay recorte de rindes que alcance.
* El maíz venía flojo de cara al fin de semana y la noticia de China termino de hundirlo, porque además el etanol, que necesitaba volver a negociar con el gran cliente, está en la lista y va camino a un castigo aun mayor. Con datos ligados a la exportación bastante mediocres en la semana que va tocando a su fin y los problemas con la demanda interna por el biocombustible, era muy poco probable que el cereal resistiera una noticia como la que llegó desde Beijing poco después del mediodía. Una lastima, porque el balance del ProFarmer Tour ubicó los rendimientos proyectados de maíz en 10.255 kg/ha y a la producción proyectada en 339.29 M tn, frente a 10.644 kg/ha y 353.09 M tn, respectivamente, que sostiene el USDA. El cereal perdió 1% en la rueda de Chicago.
* El trigo, ajeno a la pelea entre las dos principales potencias del planeta, anduvo por zona de pérdidas, pero finalmente rescató un resultado positivo en función de los buenos números de exportación que viene acumulando en las últimas semanas y por las preocupaciones ligadas a la nueva siembra de trigo duro de invierno en las Planicies del sur, ante el pulso seco que se ha asentado en la región.
* ¿El que ríe último...ríe mejor? Los chinos contraatacaron y la soja pagó el precio más caro por el recrudecimiento de la guerra comercial, para cerrar con bajas importantes en Chicago; el maíz la siguió a corta distancia, siempre dentro de territorio negativo. El trigo, menos vinculado al conflicto entre las dos primeras potencias mundial, abrochó ganancias en Chicago y en Kansas. El índice dólar pierde 0.39% respecto de una canasta de monedas (97.786 vs 96.391 un año atrás). El crudo WTI cede 2.69% (u$s 53.83), al tiempo que el Brent cae 1.39% (u$s 59.09). Dow Jones Ind. y S&P500 retroceden 2.37% y 2.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Estaba el mercado buscando un rumbo para los granos gruesos y sopesando qué hacer de cara al fin de semana, cuando todo se definió en un abrir y cerrar de ojos. China avisó que profundizará el castigo para productos estadounidenses por u$s 75.000 M, y la soja está dentro de ese paquete. Una parte en septiembre y la otra en diciembre. Así, la soja USA pasa a tributar 30% para ingresar a territorio del gigante asiático, lo cual la descoloca aun más frente a la oferta sudamericana, que sigue incrementando su premio por esta situación. Trump le pidió a las compañías estadounidenses que corten todo negocio con China. De nada sirvió el balance del ProFarmer Tour, que ubica a la soja en un rinde de 3.098 Kg/ha y una producción proyectada de 95.12 M tn. frente a números del USDA que indican un rendimiento de 3.259 kg/ha y una producción de 100.10 M tn. A decir de un farmer, cuando se ha perdido la demanda no hay recorte de rindes que alcance.
* El maíz venía flojo de cara al fin de semana y la noticia de China termino de hundirlo, porque además el etanol, que necesitaba volver a negociar con el gran cliente, está en la lista y va camino a un castigo aun mayor. Con datos ligados a la exportación bastante mediocres en la semana que va tocando a su fin y los problemas con la demanda interna por el biocombustible, era muy poco probable que el cereal resistiera una noticia como la que llegó desde Beijing poco después del mediodía. Una lastima, porque el balance del ProFarmer Tour ubicó los rendimientos proyectados de maíz en 10.255 kg/ha y a la producción proyectada en 339.29 M tn, frente a 10.644 kg/ha y 353.09 M tn, respectivamente, que sostiene el USDA. El cereal perdió 1% en la rueda de Chicago.
* El trigo, ajeno a la pelea entre las dos principales potencias del planeta, anduvo por zona de pérdidas, pero finalmente rescató un resultado positivo en función de los buenos números de exportación que viene acumulando en las últimas semanas y por las preocupaciones ligadas a la nueva siembra de trigo duro de invierno en las Planicies del sur, ante el pulso seco que se ha asentado en la región.