Mercados USA 30/09/16 cierre
* Maíz, soja y trigo soft en alza ayudados por el informe USDA de stocks trimestrales, en tanto el trigo duro perdió terreno. El índice dólar pierde 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.472, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI trepa 0.42% (u$s 48.03), mientras que el Brent retrocede 0.37% (u$s 49.06). Dow y S&P500 suben 0.91% y 0.79%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El reporte de stocks al 01/09/16 indicó existencias para el maíz menores a lo que se esperaba (44.14 M tn vs 44.55 M tn), e inmediatamente las cotizaciones del cereal se afirmaron (el gráfico es elocuente respecto del impacto del informe). Dic16 superó las resistencias de los promedios móviles-20 y 50 días y abrochó un resultado positivo para la semana. Superada la ansiedad del informe del USDA, la atención volverá a recaer en el avance de cosecha. Iowa verá rodar las máquinas los próximos días, en tanto Illinois, Indiana y Ohio recibirán algunas precipitaciones. Los pronósticos 6-10 días favorecen la vuelta de las lluvias al oeste del Midwest, en especial Iowa. Aunque el reporte semanal no entusiasmó especialmente, los futuros del etanol terminaron en alza, contagiados por la suba del petróleo.
* La soja cosechó algunas ganancias en la rueda, pero terminó sin cambios la semana y en baja para el mes. El impulso hoy llegó de la mano una vez más de la demanda (las alertas del USDA reportaron ventas por 316 mil tn, 118 mil de ellas con destino a China y el resto comprador no especificado) y datos de stocks al 01/09/16 levemente por debajo de lo que esperaba el mercado (5.36 M tn de soja vs 5.47 M tn). Como en el caso del maíz lo que sigue es estar atento a la evolución de la cosecha, dados los cambios climáticos comentados.
* En líneas generales el informe de stocks fue bajista para trigo; el dato de existencias al 01/09/16 estuvo por encima de lo que imaginaban los inversores (68.73 M tn vs. 65.20 M tn). El trigo duro quedó en zona roja pero el soft zafó ya que en su caso los datos de producción 2016/17 fueron menores a lo esperado; no ocurrió lo mismo con el trigo duro. Pronto habrá un reporte referido a lo que está pasando en Australia, de modo de ponderar el daño hecho por las lluvias a un cultivo que está próximo a su cosecha.
* Hay que decir que el mercado granario pasó el día con un oído pegado a los mercados financieros. Los rumores sobre la posible caída del Deustche Bank y los temores de que pudiera arrastrar a otras entidades europeas fueron el tema del día. De pronto las acciones del DB caían 10% y los rumores de una rápida y violenta salida de los fondos alteraban los nervios de más de uno. Pero después una nota de las propias autoridades del DB llevaron tranquilidad al sector.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Mercados USA 30/09/16 13.30 hs
*Casi como un acto reflejo tras el informe del USDA suben
soja y maíz y baja el trigo. El índice dólar
pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.428, vs 96.054 hace un año).
El crudo WTI trepa 0.46% (u$s 48.05), mientras que el Brent baja 0.49% (u$s
49.00). Dow y S&P500 mejoran 0.96% y 0.81% respectivamente.
*El USDA dio a conocer sus estimaciones de stocks al
01/09/16. Los ubicó en 44.14 M tn de maíz (el mercado esperaba en promedio
44.55 M tn), 68.73 M tn de trigo (el promedio de los inversores era 65.20 M tn)
y 5.36 M tn de soja (5.47 M tn era lo que aguardaba el mercado como valor
medio). Las existencias de soja y maíz suben ligeramente respecto de 2015 a la
misma fecha; las de trigo crecen 21%.
*En cuanto al “afuera”, rumores de rescate del Deustche Bank
apuntalaron el euro y erosionaron al dólar (los commodities, agradecidos). Se
suma la suba en acciones y en el WTI. Y en el caso de soja hay que contabilizar además 316 mil tn vendidas
a China e informadas mediante las alertas del USDA. Belleza!
* Dato preocupante: China habla de exportar parte de sus
abultadas reservas de maíz. A criterio de Suderman eso demandará precios aún más
que los que tenemos actualmente. En la otra vereda, el IGC aumento su estimación
de producción mundial para soja y trigo,
pero redujo la de maíz.
*A favor de los precios del trigo. A los problemas en Canadá
y Australia (exceso de lluvias en cosecha) se suma la seca en Ucrania.
Mercados USA 30/09/16 7.30 hs
* Bajan ligeramente soja, maíz y trigo, como posicionamiento de los inversores de cara al informe de stocks que se conocerá más tarde. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (95.746, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 1.21% (u$s 47.25), mientras que el Brent cae 1.64% (u$s 48.43). Cierre mixto para las Bolsas en Asia, con Shangai en alza y Tokio en rojo, la tendencia bursátil en el electrónico USA es bajista hasta acá. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Históricamente los reportes de stocks del USDA han generado movimientos de precios en el mercado, aunque esta vez hay dudas. "Sospecho que lo que pueda decir el informe en materia de existencias al 01/09/16 ya está facturado en las cotizaciones de soja y maíz; el mercado viene manejándose con cosechas récord y stocks en alza", opina un trader.
*En parte es cierto, en parte no. La tendencia parece definida, el punto es la magnitud; se sabe, el USDA es de dar sorpresas. Acá está el juego, porque el mercado ya tiene definido un rango de números en cuanto al incremento de stocks (163 mil tn más en soja y 965 mil más en maíz respecto de las actuales existencias consignadas por el USDA); una divergencia importante puede alterar los precios (dado que esperamos sendas megacosechas la brecha tiene que ser necesariamente amplia para impactar).
* Desde luego, más allá de la inminencia del informe de stocks la presión de cosecha sigue haciendo su trabajo. En maíz se considera que ha habido un importante avance en la semana de la tarea de recolección, balanceado en alguna medida por la pelea de los rindes por acercarse a las estimaciones oficiales. "Esta baja de precios frenando y soltando derivará en no mucho tiempo en una caída más importante. Es probable que Dic16 quiebre los u$s 120 una vez que se evaporen las preocupaciones por el clima en el Midwest y estemos en el momento más álgido de la cosecha", entiende un conocido bróker.
* En soja hay muchas menos dudas con los rindes: son definitivamente muy buenos. Se habla de un rango de 3.427-3.590 kg/ha, por sobre los 3.400 que estima el USDA. El mercado empieza a discutir las implicancias de este plus de producción. Pero las ideas de una demanda muy fuerte se mantienen, sobre todo después de las demostraciones de ayer. "Llevamos vendido el 48% de lo estimado para el ciclo comercial; el año pasado a esta época era el 38%; los embarques han crecido un 78% y llevamos sólo cuatro semanas de este año comercial", se entusiasma un operador. No hay que perder de vista que los márgenes de crushing en China han subido desde los mínimos de julio pasado, y hay todo tipo de comentarios sobre el apetito comprador del gigante asiático. "Nuestra ventana exportadora se ensancha", remató el operador.
* En trigo la situación es algo distinta; los inversores temen encontrarse con un número de stocks muy abultado. Algunos opinan que el mercado ha exagerado este asunto y se va a llevar una sorpresa. La muy buena performance exportadora informada ayer abona esta teoría. Una vez más los trigos de calidad (Kansas, Minneapolis) salen mejor parados que el soft (Chicago), como reflejo de algo que el mercado no tiene: calidad en abundancia; falta trigo de alta proteína. Mientras tanto se espera el desenlace de los sucesos en Canadá y Australia, donde las lluvias pueden traer pesadas complicaciones.
* Bajan ligeramente soja, maíz y trigo, como posicionamiento de los inversores de cara al informe de stocks que se conocerá más tarde. El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (95.746, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 1.21% (u$s 47.25), mientras que el Brent cae 1.64% (u$s 48.43). Cierre mixto para las Bolsas en Asia, con Shangai en alza y Tokio en rojo, la tendencia bursátil en el electrónico USA es bajista hasta acá. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Históricamente los reportes de stocks del USDA han generado movimientos de precios en el mercado, aunque esta vez hay dudas. "Sospecho que lo que pueda decir el informe en materia de existencias al 01/09/16 ya está facturado en las cotizaciones de soja y maíz; el mercado viene manejándose con cosechas récord y stocks en alza", opina un trader.
*En parte es cierto, en parte no. La tendencia parece definida, el punto es la magnitud; se sabe, el USDA es de dar sorpresas. Acá está el juego, porque el mercado ya tiene definido un rango de números en cuanto al incremento de stocks (163 mil tn más en soja y 965 mil más en maíz respecto de las actuales existencias consignadas por el USDA); una divergencia importante puede alterar los precios (dado que esperamos sendas megacosechas la brecha tiene que ser necesariamente amplia para impactar).
* Desde luego, más allá de la inminencia del informe de stocks la presión de cosecha sigue haciendo su trabajo. En maíz se considera que ha habido un importante avance en la semana de la tarea de recolección, balanceado en alguna medida por la pelea de los rindes por acercarse a las estimaciones oficiales. "Esta baja de precios frenando y soltando derivará en no mucho tiempo en una caída más importante. Es probable que Dic16 quiebre los u$s 120 una vez que se evaporen las preocupaciones por el clima en el Midwest y estemos en el momento más álgido de la cosecha", entiende un conocido bróker.
* En soja hay muchas menos dudas con los rindes: son definitivamente muy buenos. Se habla de un rango de 3.427-3.590 kg/ha, por sobre los 3.400 que estima el USDA. El mercado empieza a discutir las implicancias de este plus de producción. Pero las ideas de una demanda muy fuerte se mantienen, sobre todo después de las demostraciones de ayer. "Llevamos vendido el 48% de lo estimado para el ciclo comercial; el año pasado a esta época era el 38%; los embarques han crecido un 78% y llevamos sólo cuatro semanas de este año comercial", se entusiasma un operador. No hay que perder de vista que los márgenes de crushing en China han subido desde los mínimos de julio pasado, y hay todo tipo de comentarios sobre el apetito comprador del gigante asiático. "Nuestra ventana exportadora se ensancha", remató el operador.
* En trigo la situación es algo distinta; los inversores temen encontrarse con un número de stocks muy abultado. Algunos opinan que el mercado ha exagerado este asunto y se va a llevar una sorpresa. La muy buena performance exportadora informada ayer abona esta teoría. Una vez más los trigos de calidad (Kansas, Minneapolis) salen mejor parados que el soft (Chicago), como reflejo de algo que el mercado no tiene: calidad en abundancia; falta trigo de alta proteína. Mientras tanto se espera el desenlace de los sucesos en Canadá y Australia, donde las lluvias pueden traer pesadas complicaciones.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Mercados USA 29/09/16 cierre
* La soja quedó para arriba, el maíz virtualmente sin cambios, y el trigo se cayó. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.525, vs 96.054 hace un año). El crudo bancó una toma de ganancias y ahora sube 1.25% (u$s 47.64), mientras que el Brent avanza 0.64% (u$s 49.00). El petróleo está en alza por segundo día luego de que la OPEP decidiera recortar su producción un 6%. Dow y S&P500 ceden 1.07% y 0.93% respectivamente (caída de las tecnológicas al derrapar Apple). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja recibió un impulso notable de parte de las buenas noticias vinculadas con la exportación, pero la magnitud del rebote se vio condicionada por la presión de cosecha en curso. Este fenómeno hace que los fundamentos para los cultivos de gruesa resulten negativos, si bien no está todo dicho. Hay zonas del Midwest, como Illinois en el centro de la región, que venían secas y ahora se aprestan a recibir agua (esas lluvias también alcanzarían a parte del este de la región, donde se está cosechando activamente). Otros estados como Iowa en el oeste, que mostraban complicaciones, verían rodar las cosechadoras el fin de semana. De todos modos para el centro y el oeste de la zona núcleo USA los pronósticos 6-10 días marcan probabilidades de precipitaciones por arriba de lo normal. Es cierto, el mercado por ahora se ha despreocupado en cuanto a la posibilidad de serias complicaciones en cosecha.
* El maíz no pudo sostener las ganancias que supo conseguir en el comienzo del día. Dic 16 finalizó debajo de promedios móviles clave luego de que fracasara el intento por quebrar la resistencia correspondiente a los promedios móviles-20 y 50 días. La presión de cosecha, sobre todo ante la posibilidad de que Iowa pueda retomar la tarea el fin de semana, y la floja data de ventas semanales a exportación obligó a devolver los beneficios tempranos y opacó el impacto de la venta de ayer a México. Los futuros del etanol cerraron en baja por segundo día consecutivo a pesar del buen momento que vive el petróleo.
* En soja se anunció la venta de otras 120 mil tn a China (el quinto negocio consignado por las alertas USDA esta semana, y el tercero con China). Por otro lado la data correspondiente a las ventas a exportación de la semana pasada satisfizo plenamente a los inversores. La noticia sobre la decisión de la OPEP también brindó soporte a la plaza sojera.
* En trigo bajaron el soft y el duro de invierno, en tanto el duro de primavera de alta proteína abrochó otra jornada en alza. La info correspondiente a las ventas semanales a exportación fue mejor que lo esperado, pero el peso de la gran cosecha global sigue limitando las alegrías. Los bulls se aferran a la idea de que las dificultades de Francia, Canadá y Australia (exceso de lluvias) van a arrimar más negocios para el trigo USA.
* Y mañana llegará el reporte trimestral de stocks al 01/09/16. El mercado está ansioso por saber cuanto se achicaron los inventarios de soja con la agitada campaña exportadora que acompaña al poroto. "La movida registrada en el ultimo mes mantiene mucha mercadería en tránsito; normalmente la actividad en agosto-septiembre es reducida, pero esta vez se muestra sumamente intensa. Cualquier cosa abajo de 5 M tn será una sorpresa y estaría indicando un problema en el empalme de cosechas; un rally será una oportunidad para vender", razona un trader. De todos modos nada cambiará los fundamentos de fondo (abundante oferta global peleando palmo a palmo con una demanda dinámica y riesgo de una importante erosión de precios si en Sudamérica todo marcha sobre ruedas). Para algunos analistas ahora lo que importa es cuan grandes son las cosechas de soja y maíz, y eso lo develará el próximo WASDE USDA.
* La soja quedó para arriba, el maíz virtualmente sin cambios, y el trigo se cayó. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.525, vs 96.054 hace un año). El crudo bancó una toma de ganancias y ahora sube 1.25% (u$s 47.64), mientras que el Brent avanza 0.64% (u$s 49.00). El petróleo está en alza por segundo día luego de que la OPEP decidiera recortar su producción un 6%. Dow y S&P500 ceden 1.07% y 0.93% respectivamente (caída de las tecnológicas al derrapar Apple). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja recibió un impulso notable de parte de las buenas noticias vinculadas con la exportación, pero la magnitud del rebote se vio condicionada por la presión de cosecha en curso. Este fenómeno hace que los fundamentos para los cultivos de gruesa resulten negativos, si bien no está todo dicho. Hay zonas del Midwest, como Illinois en el centro de la región, que venían secas y ahora se aprestan a recibir agua (esas lluvias también alcanzarían a parte del este de la región, donde se está cosechando activamente). Otros estados como Iowa en el oeste, que mostraban complicaciones, verían rodar las cosechadoras el fin de semana. De todos modos para el centro y el oeste de la zona núcleo USA los pronósticos 6-10 días marcan probabilidades de precipitaciones por arriba de lo normal. Es cierto, el mercado por ahora se ha despreocupado en cuanto a la posibilidad de serias complicaciones en cosecha.
* El maíz no pudo sostener las ganancias que supo conseguir en el comienzo del día. Dic 16 finalizó debajo de promedios móviles clave luego de que fracasara el intento por quebrar la resistencia correspondiente a los promedios móviles-20 y 50 días. La presión de cosecha, sobre todo ante la posibilidad de que Iowa pueda retomar la tarea el fin de semana, y la floja data de ventas semanales a exportación obligó a devolver los beneficios tempranos y opacó el impacto de la venta de ayer a México. Los futuros del etanol cerraron en baja por segundo día consecutivo a pesar del buen momento que vive el petróleo.
* En soja se anunció la venta de otras 120 mil tn a China (el quinto negocio consignado por las alertas USDA esta semana, y el tercero con China). Por otro lado la data correspondiente a las ventas a exportación de la semana pasada satisfizo plenamente a los inversores. La noticia sobre la decisión de la OPEP también brindó soporte a la plaza sojera.
* En trigo bajaron el soft y el duro de invierno, en tanto el duro de primavera de alta proteína abrochó otra jornada en alza. La info correspondiente a las ventas semanales a exportación fue mejor que lo esperado, pero el peso de la gran cosecha global sigue limitando las alegrías. Los bulls se aferran a la idea de que las dificultades de Francia, Canadá y Australia (exceso de lluvias) van a arrimar más negocios para el trigo USA.
* Y mañana llegará el reporte trimestral de stocks al 01/09/16. El mercado está ansioso por saber cuanto se achicaron los inventarios de soja con la agitada campaña exportadora que acompaña al poroto. "La movida registrada en el ultimo mes mantiene mucha mercadería en tránsito; normalmente la actividad en agosto-septiembre es reducida, pero esta vez se muestra sumamente intensa. Cualquier cosa abajo de 5 M tn será una sorpresa y estaría indicando un problema en el empalme de cosechas; un rally será una oportunidad para vender", razona un trader. De todos modos nada cambiará los fundamentos de fondo (abundante oferta global peleando palmo a palmo con una demanda dinámica y riesgo de una importante erosión de precios si en Sudamérica todo marcha sobre ruedas). Para algunos analistas ahora lo que importa es cuan grandes son las cosechas de soja y maíz, y eso lo develará el próximo WASDE USDA.
Mercados USA 29/09/16 13.30 hs
* La soja (gráfico) se mantiene arriba aunque ha perdido buena parte de las
ganancias iniciales. El maíz pelea en torno de la neutralidad y el trigo pasó a
la baja. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas
(95.400, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 1.93% (u$s 47.96), al tiempo
que el Brent mejora 1.60% (u$s 49.47). Dow y S&P500 caen 0.22% y 0.17%.
* La data semanal de ventas a exportación se mostró por encima
de lo esperado en el caso de la soja, y casi al tope de las expectativas para
trigo. Floja la performance del maíz. Los exportadores tienen vendido para
ésta época el 46% de los embarques finales de soja; este año el 49%. Los números de
maíz son 34% en ambos casos, y los de trigo 53% y 54% respectivamente.
* China vendió 44 mil tn de sus reservas de maíz 2013 y 2014.
Por otro lado privados avisaron de la venta al gigante asiático de
120 mil tn de soja.
* Abiove estimó la producción de soja 2016/17 en Brasil en
101.3 M tn, en tanto ubicó las exportaciones en 57 M tn.
* Se destaca que la Argentina duplicó sus exportaciones de
trigo en agosto respecto de igual mes de 2015.
* Balance: la soja resiste a la influencia negativa de la presión
de cosecha merced a la firmeza del crudo y de sus propias exportaciones, pero va dejando dólares en el camino. El
maíz ya resignó lo que venía ganando y pelea por sostenerse.
Mercados USA 29/09/16 7.30 hs
* Todo para arriba. Rebotan soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (95.509, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI baja 0.17% (u$s 46.97), mientras que el Brent cae 0.64% (u$s 48.38). Las Bolsas de Asia cerraron en alza, en tanto la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cada fin de mes trae turbulencias, más aun cuando viene acompañado de un informe trimestral de stocks (mañana) que puede influir sobre los precios, que se suma al ajuste de posiciones y necesidad de hacerse de cash por parte de los fondos, más una cosecha de soja y maíz que viene bajo observación debido a que está retrasada producto de los excesos de humedad en el Midwest USA.
* A eso se agregan ingredientes menos habituales, como el introducido ayer por la OPEP, que acordó recortar la producción de los países miembros en un 6%. "El mercado está impresionado por la urgencia con que se resolvió la medida; si bien hoy se da una toma de ganancias ayer tras la rueda el crudo subió mucho", explica un trader. Quizás sea el maíz uno de los granos que mejor aprovecharían la coyuntura. Ayer la mala onda era tal que los inversores ignoraron la formidable venta de 1.577.000 tn realizada a México; ahora, con mejor humor, están mirando con otros ojos esa novedad. También se tomaron de mala gana los datos del etanol USDA, lo cierto es que los márgenes del biocombustible están en azul y tienen nuevo potencial a partir de la decisión de la OPEP. Respecto de la info de mañana referida a stocks trimestral abundan ahora las opiniones que consideran que no será tan relevante para los precios, si bien hay que recordar que el USDA suele dar sorpresas.
* La firmeza de la soja es reflejo del presente de la harina más que de la realidad del aceite (sube apenas), hoy castigado por la baja del aceite de palma en Malasia, a pesar de que se lo usa en gran cantidad para hacer biodiesel. La harina, en cambio, coquetea con el valor más alto en cinco meses. Es cierto de todos modos que las medidas antidumping tomadas por China contra los DDGs USA hacen temer una fuerte competencia en el mercado de la alimentación animal en USA para la harina de soja. El otro gran soporte para el poroto llega de la mano de las muy buenas perspectivas exportadoras. "China tiene un considerable apetito por hacerse de soja de manera de estar cubierta hacia adelante; los márgenes de crushing, los mejores en dos años, estimulan a hacerlo", advierte un analista. Más tarde conoceremos la data semanal de ventas a exportación, que suele mover la aguja. Respecto de mañana, se aguardan stocks trimestrales algo superiores a los del año pasado; algunos consideran que esto ya está facturado en los precios.
* Desde luego también tendremos más tarde el dato de exportación de trigo. Y el pedido general se vincula con la necesidad de segmentar la info: los negocios externos con trigo duro de primavera estarían 5% arriba del dato del USDA. Hay más trigo en el planeta, pero la calidad escasea. En Canadá la cosecha tardía tiene problemas con las lluvias, lo mismo en Australia, donde están por arrancar con la recolección -"debido a los excesos hídricos en la nación continente habrá abundancia de lo que al mundo le sobra: trigo forrajero-. Así las cosas, en todos los mercados crecen los premios para el trigo con alta proteína.
* Todo para arriba. Rebotan soja, maíz y trigo. El índice dólar gana 0.08% respecto de una canasta de monedas (95.509, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI baja 0.17% (u$s 46.97), mientras que el Brent cae 0.64% (u$s 48.38). Las Bolsas de Asia cerraron en alza, en tanto la tendencia bursátil en el electrónico USA es ligeramente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cada fin de mes trae turbulencias, más aun cuando viene acompañado de un informe trimestral de stocks (mañana) que puede influir sobre los precios, que se suma al ajuste de posiciones y necesidad de hacerse de cash por parte de los fondos, más una cosecha de soja y maíz que viene bajo observación debido a que está retrasada producto de los excesos de humedad en el Midwest USA.
* A eso se agregan ingredientes menos habituales, como el introducido ayer por la OPEP, que acordó recortar la producción de los países miembros en un 6%. "El mercado está impresionado por la urgencia con que se resolvió la medida; si bien hoy se da una toma de ganancias ayer tras la rueda el crudo subió mucho", explica un trader. Quizás sea el maíz uno de los granos que mejor aprovecharían la coyuntura. Ayer la mala onda era tal que los inversores ignoraron la formidable venta de 1.577.000 tn realizada a México; ahora, con mejor humor, están mirando con otros ojos esa novedad. También se tomaron de mala gana los datos del etanol USDA, lo cierto es que los márgenes del biocombustible están en azul y tienen nuevo potencial a partir de la decisión de la OPEP. Respecto de la info de mañana referida a stocks trimestral abundan ahora las opiniones que consideran que no será tan relevante para los precios, si bien hay que recordar que el USDA suele dar sorpresas.
* La firmeza de la soja es reflejo del presente de la harina más que de la realidad del aceite (sube apenas), hoy castigado por la baja del aceite de palma en Malasia, a pesar de que se lo usa en gran cantidad para hacer biodiesel. La harina, en cambio, coquetea con el valor más alto en cinco meses. Es cierto de todos modos que las medidas antidumping tomadas por China contra los DDGs USA hacen temer una fuerte competencia en el mercado de la alimentación animal en USA para la harina de soja. El otro gran soporte para el poroto llega de la mano de las muy buenas perspectivas exportadoras. "China tiene un considerable apetito por hacerse de soja de manera de estar cubierta hacia adelante; los márgenes de crushing, los mejores en dos años, estimulan a hacerlo", advierte un analista. Más tarde conoceremos la data semanal de ventas a exportación, que suele mover la aguja. Respecto de mañana, se aguardan stocks trimestrales algo superiores a los del año pasado; algunos consideran que esto ya está facturado en los precios.
* Desde luego también tendremos más tarde el dato de exportación de trigo. Y el pedido general se vincula con la necesidad de segmentar la info: los negocios externos con trigo duro de primavera estarían 5% arriba del dato del USDA. Hay más trigo en el planeta, pero la calidad escasea. En Canadá la cosecha tardía tiene problemas con las lluvias, lo mismo en Australia, donde están por arrancar con la recolección -"debido a los excesos hídricos en la nación continente habrá abundancia de lo que al mundo le sobra: trigo forrajero-. Así las cosas, en todos los mercados crecen los premios para el trigo con alta proteína.
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Mercados USA 28/09/16 cierre
* El trigo duro se quedó con los mejores resultados de la jornada. Soja y maíz lograron dar vuelta le tendencia negativa promediando la rueda, pero sobre el final volvieron a la baja. El índice dólar se muestra estable con respecto a la víspera (95.431, vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 4.90% (u$s 46.86), el tiempo que el Brent mejora 5.53% (u$s 48.51). Dow y S&P500 trepan 0.61% y 0.53% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El resumen sería éste si fuese una pelea de catch: la presión de cosecha es fuerte y lleva los precios de la soja a la parte roja del cuadrilátero. La demanda, el luchador bueno, se le plantó promediando la rueda y le propinó una buena puesta de espaldas. Pero no aguantó y antes del gong la presión de cosecha se quedaba con la victoria y un saldo negativo para la oleaginosa. El clima es el gran aliado de la ganadora. El este del Midwest ya estaba seco hace rato y con plena actividad por parte de las cosechadoras. Ahora el oeste también se está secando, mejoran estados muy complicados como Iowa, e incluso no se descarta que las máquinas comiencen a rodar durante el fin de semana o a comienzos de la próxima. Sin embargo, el pronóstico 6-10 días vuelve a mostrar lluvias por encima de lo normal para el oeste del Corn Belt, lo que indicaría que esta historia no ha terminado.
* El "afuera" ofreció novedades de peso. Todo indica que los países de la OPEP habrían llegado a un acuerdo para limitar la producción de petróleo, y el crudo reaccionó con alzas significativas, sobre todo después de la rueda. Es que además se reportó una inesperada caída de stocks en USA. Nuestros mayores deseos de que la movida se consolide.
* Como fuere, la chance de avanzar con la recolección terminó opacando las novedades generadas por las alertas del USDA respecto de la venta de 130 mil tn de soja a China -el gigante se muestra activo comprando de cara al feriado de la semana próxima y en función de la buena demanda para crushing en su territorio- y otras 212 mil destinadas a un comprador no especificado. Así, Nov 16 queda negativo en la semana y por debajo de los promedios móviles clave. Respecto del informe de stocks al 01/09/16, que se conocerá el viernes, se especula con existencias por encima de las que había el año pasado a la misma fecha. A su vez, los rindes que se reportan desde el potrero son tan buenos que algunos arriesgan algún ajuste en ese sentido en el WASDE de octubre.
* El maíz metió una venta formidable a México: nada menos que 1.577.000 tn. Pero tal como ocurrió en soja las chances de acelerar la recolección pusieron en un segundo plano semejante novedad en materia de exportación. . El etanol, con stocks y producción en alza, tampoco ayudó. En cuanto al informe de stocks del viernes, algunos ven al maíz por encima del dato del año pasado, y otros ligeramente por debajo. Los rindes del maíz son variables pero mejorarían a medida que nos vayamos metiendo en el corazón del Corn Belt.
* El trigo obtuvo un resultado mixto en el caso del soft y decididamente alcista para el duro en Kansas. Abundaron comentarios de que si a los problemas en Francia se suman las dificultades en Australia es probable que el trigo USA reciba un envión exportador inesperado. En el caso de trigo los privados apuestan para el viernes stocks más elevados que en la misma fecha de 2015.
* El trigo duro se quedó con los mejores resultados de la jornada. Soja y maíz lograron dar vuelta le tendencia negativa promediando la rueda, pero sobre el final volvieron a la baja. El índice dólar se muestra estable con respecto a la víspera (95.431, vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI sube 4.90% (u$s 46.86), el tiempo que el Brent mejora 5.53% (u$s 48.51). Dow y S&P500 trepan 0.61% y 0.53% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El resumen sería éste si fuese una pelea de catch: la presión de cosecha es fuerte y lleva los precios de la soja a la parte roja del cuadrilátero. La demanda, el luchador bueno, se le plantó promediando la rueda y le propinó una buena puesta de espaldas. Pero no aguantó y antes del gong la presión de cosecha se quedaba con la victoria y un saldo negativo para la oleaginosa. El clima es el gran aliado de la ganadora. El este del Midwest ya estaba seco hace rato y con plena actividad por parte de las cosechadoras. Ahora el oeste también se está secando, mejoran estados muy complicados como Iowa, e incluso no se descarta que las máquinas comiencen a rodar durante el fin de semana o a comienzos de la próxima. Sin embargo, el pronóstico 6-10 días vuelve a mostrar lluvias por encima de lo normal para el oeste del Corn Belt, lo que indicaría que esta historia no ha terminado.
* El "afuera" ofreció novedades de peso. Todo indica que los países de la OPEP habrían llegado a un acuerdo para limitar la producción de petróleo, y el crudo reaccionó con alzas significativas, sobre todo después de la rueda. Es que además se reportó una inesperada caída de stocks en USA. Nuestros mayores deseos de que la movida se consolide.
* Como fuere, la chance de avanzar con la recolección terminó opacando las novedades generadas por las alertas del USDA respecto de la venta de 130 mil tn de soja a China -el gigante se muestra activo comprando de cara al feriado de la semana próxima y en función de la buena demanda para crushing en su territorio- y otras 212 mil destinadas a un comprador no especificado. Así, Nov 16 queda negativo en la semana y por debajo de los promedios móviles clave. Respecto del informe de stocks al 01/09/16, que se conocerá el viernes, se especula con existencias por encima de las que había el año pasado a la misma fecha. A su vez, los rindes que se reportan desde el potrero son tan buenos que algunos arriesgan algún ajuste en ese sentido en el WASDE de octubre.
* El maíz metió una venta formidable a México: nada menos que 1.577.000 tn. Pero tal como ocurrió en soja las chances de acelerar la recolección pusieron en un segundo plano semejante novedad en materia de exportación. . El etanol, con stocks y producción en alza, tampoco ayudó. En cuanto al informe de stocks del viernes, algunos ven al maíz por encima del dato del año pasado, y otros ligeramente por debajo. Los rindes del maíz son variables pero mejorarían a medida que nos vayamos metiendo en el corazón del Corn Belt.
* El trigo obtuvo un resultado mixto en el caso del soft y decididamente alcista para el duro en Kansas. Abundaron comentarios de que si a los problemas en Francia se suman las dificultades en Australia es probable que el trigo USA reciba un envión exportador inesperado. En el caso de trigo los privados apuestan para el viernes stocks más elevados que en la misma fecha de 2015.
Mercados USA 28/09/16 13.30 hs
Suben el trigo y la soja (gráfico). El maíz sigue en zona roja. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas
(95.621, vs 96.054 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.16% (u$s 45.19),
mientras que el Brent mejora 1.41% (u$s 46.62). Dow y S&P500 retroceden
0.11% y 0.15% respectivamente.
* Obviamente los fundamentos se mantienen: presión de cosecha
y sesgo negativo para los precios. Pero la demanda en soja sigue dando dura
pelea. Las alertas del USDA avisaron sobre la venta de 130 mil tn a China y otras 212 mil
destinadas a un comprador no especificado. Con eso la soja salió de zona roja.
* En un sendero más modesto el maíz genera lo suyo: se negociaron
1.577.000 tn con México! Pero por otro lado, para la semana bajo análisis se reporta una producción de etanol USA superior a la de siete días antes. Los stocks también crecen. Los precios del biocombustible ceden ante la novedad. Es lo que está limitando un mayor avance de los precios en el maíz.
* China vendió colocó algo más de 65 mil tn de maíz cosecha
2014 de sus reservas, sobre 1.1 M de tn ofertadas al mercado.
Mercados USA 28/09/16 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.565, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 0.45% (u$s 44.87), al tiempo que el Brent mejora 0.61% (u$s 46.25). Cierre mixto para las Bolsas de Asia, con Shangai en alza y Tokio en rojo; la tendencia bursátil en el electrónico USA es hasta acá negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras soja y maíz sienten la presión de cosecha y pierden precio, el trigo parece empezar a desarrollar un camino propio. En otro debate con opiniones divergentes muchos consideran que ayer la fortaleza relativa del trigo le dio una manito a los cultivos de la gruesa y no al revés. Hasta acá el trigo es el producto que menos pierde esta mañana (incluso con tendencia mixta en el duro Kansas), a la vez que sostiene su premio con respecto al maíz. No es un plus históricamente alto pero es más de lo que conseguía hace unas semanas. "Además, el arranque de la temporada de exportaciones de trigo es más auspicioso que los de 2014 y 2015; el mercado está confiado de que se va a poder vender más trigo y conseguir, en alguna medida, un mejor precio. Y si se exporta más habrá menos necesidad de deprimir las cotizaciones para competir con el maíz en las raciones", acota un bróker. Se suma que la India está en el mercado comprando activamente (la macana es que sólo parece interesada en el accesible trigo ucraniano) y que Australia aumenta sus preocupaciones a medida que la cosecha se aproxima y no ceden las lluvias. Canadá viene con las mismas dificultades.
* Para el maíz el panorama es relativamente claro: mejorarían las condiciones en buena parte del Midwest y se espera un importante avance de cosecha en los próximos días. En buen romance estamos en pleno proceso de presión negativa sobre los precios ante la llegada de abundante oferta a los silos.
* Lo mismo puede decirse para la soja, con la diferencia de que en este caso los rindes que arrojan los monitores no son variables como en el caso del maíz sino decididamente fuertes ("hay una sucesión de resultados pesados que llegan del campo"). A ciencia cierta a la soja debería irle peor si no fuera por la demanda ("hay rumores que muestran a China comprando más soja a partir de márgenes de importación atractivos"). Además, se estima que el stock actual es menor que el que había el año pasado a esta fecha; con exportaciones a un ritmo 160% superior al de entonces es lógico pensar que habría algunas tensiones respecto de la soja disponible. Desde luego el dato diario de las alertas del USDA es vital para mantener algo más acotada la impronta bajista de la cosecha.
* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.565, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 0.45% (u$s 44.87), al tiempo que el Brent mejora 0.61% (u$s 46.25). Cierre mixto para las Bolsas de Asia, con Shangai en alza y Tokio en rojo; la tendencia bursátil en el electrónico USA es hasta acá negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mientras soja y maíz sienten la presión de cosecha y pierden precio, el trigo parece empezar a desarrollar un camino propio. En otro debate con opiniones divergentes muchos consideran que ayer la fortaleza relativa del trigo le dio una manito a los cultivos de la gruesa y no al revés. Hasta acá el trigo es el producto que menos pierde esta mañana (incluso con tendencia mixta en el duro Kansas), a la vez que sostiene su premio con respecto al maíz. No es un plus históricamente alto pero es más de lo que conseguía hace unas semanas. "Además, el arranque de la temporada de exportaciones de trigo es más auspicioso que los de 2014 y 2015; el mercado está confiado de que se va a poder vender más trigo y conseguir, en alguna medida, un mejor precio. Y si se exporta más habrá menos necesidad de deprimir las cotizaciones para competir con el maíz en las raciones", acota un bróker. Se suma que la India está en el mercado comprando activamente (la macana es que sólo parece interesada en el accesible trigo ucraniano) y que Australia aumenta sus preocupaciones a medida que la cosecha se aproxima y no ceden las lluvias. Canadá viene con las mismas dificultades.
* Para el maíz el panorama es relativamente claro: mejorarían las condiciones en buena parte del Midwest y se espera un importante avance de cosecha en los próximos días. En buen romance estamos en pleno proceso de presión negativa sobre los precios ante la llegada de abundante oferta a los silos.
* Lo mismo puede decirse para la soja, con la diferencia de que en este caso los rindes que arrojan los monitores no son variables como en el caso del maíz sino decididamente fuertes ("hay una sucesión de resultados pesados que llegan del campo"). A ciencia cierta a la soja debería irle peor si no fuera por la demanda ("hay rumores que muestran a China comprando más soja a partir de márgenes de importación atractivos"). Además, se estima que el stock actual es menor que el que había el año pasado a esta fecha; con exportaciones a un ritmo 160% superior al de entonces es lógico pensar que habría algunas tensiones respecto de la soja disponible. Desde luego el dato diario de las alertas del USDA es vital para mantener algo más acotada la impronta bajista de la cosecha.
martes, 27 de septiembre de 2016
Mercados USA 27/09/16 cierre
* Ida y vuelta. Los granos pasaron por zona roja pero al final terminaron en alza. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.468, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 3.03% (u$s 44.64), mientras que el Brent cae 3.15% (u$s 45.86). Dow y S&P500 avanzan 0.74% y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos, la sensación generalizada tras el debate de ayer de que será Hillary quien ocupará el salón Oval ("una conducción razonable y más equilibrada") mejoró el clima de negocios, impulsó las acciones y terminó por darle una manito a los granos, que venían, en el caso de soja, de capa caída. Sólo el crudo quedó afuera, pero obedece a noticias vinculadas con un probable fracaso entre los líderes de la OPEP reunidos en Argelia para poner un límite a los excesos de producción. Detrás de todo esto, los fundamentos granarios son negativos como consecuencia de la presión de cosecha característica de la época.
* Pero además, si bien los pronósticos 6-10 días mejoran para gran parte del Midwest USA, la suerte de un estado clave como Iowa no está tan clara. La porción noroeste pronto volvería a recibir lluvias por encima de lo normal. Y el retraso de cosecha generó paralelamente cobertura de posiciones vendidas.
* Para maíz el volumen de operaciones fue modesto y Dic16 no logró quebrar la resistencia del promedio móvil-20 días. Las condiciones secas pronosticadas para esta semana y buena parte de la próxima en una amplia área del Corn Belt limitaron ganancias. Aunque con retraso, los elevadores empiezan a tener trabajo y a recibir el grano en un volumen importante. Los rindes que se reportan desde el campo son muy variables. Se anotó la quinta jornada consecutiva para los futuros de etanol. Para el viernes (informe USDA de stocks al 01/09/16) se esperan volúmenes algo inferiores a los del año pasado a la misma fecha.
* En soja empujó asimismo la venta de 120 mil tn a China, informada a través de las alertas del USDA. La recolección de la oleaginosa también viene demorada pero tiene ahora muchas chances de ponerse al día. Las perspectivas para el viernes en el promedio del mercado hablan de stocks levemente por encima de los del año pasado a esta fecha. Los rindes que se reportan desde el campo siguen siendo superlativos.
* El trigo subió contagiado por soja y maíz, a lo que se agregó la buena demanda que registra el cereal USA y la incidencia de las lluvias en Australia, que pueden complicar la cosecha.
* Ida y vuelta. Los granos pasaron por zona roja pero al final terminaron en alza. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.468, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 3.03% (u$s 44.64), mientras que el Brent cae 3.15% (u$s 45.86). Dow y S&P500 avanzan 0.74% y 0.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos, la sensación generalizada tras el debate de ayer de que será Hillary quien ocupará el salón Oval ("una conducción razonable y más equilibrada") mejoró el clima de negocios, impulsó las acciones y terminó por darle una manito a los granos, que venían, en el caso de soja, de capa caída. Sólo el crudo quedó afuera, pero obedece a noticias vinculadas con un probable fracaso entre los líderes de la OPEP reunidos en Argelia para poner un límite a los excesos de producción. Detrás de todo esto, los fundamentos granarios son negativos como consecuencia de la presión de cosecha característica de la época.
* Pero además, si bien los pronósticos 6-10 días mejoran para gran parte del Midwest USA, la suerte de un estado clave como Iowa no está tan clara. La porción noroeste pronto volvería a recibir lluvias por encima de lo normal. Y el retraso de cosecha generó paralelamente cobertura de posiciones vendidas.
* Para maíz el volumen de operaciones fue modesto y Dic16 no logró quebrar la resistencia del promedio móvil-20 días. Las condiciones secas pronosticadas para esta semana y buena parte de la próxima en una amplia área del Corn Belt limitaron ganancias. Aunque con retraso, los elevadores empiezan a tener trabajo y a recibir el grano en un volumen importante. Los rindes que se reportan desde el campo son muy variables. Se anotó la quinta jornada consecutiva para los futuros de etanol. Para el viernes (informe USDA de stocks al 01/09/16) se esperan volúmenes algo inferiores a los del año pasado a la misma fecha.
* En soja empujó asimismo la venta de 120 mil tn a China, informada a través de las alertas del USDA. La recolección de la oleaginosa también viene demorada pero tiene ahora muchas chances de ponerse al día. Las perspectivas para el viernes en el promedio del mercado hablan de stocks levemente por encima de los del año pasado a esta fecha. Los rindes que se reportan desde el campo siguen siendo superlativos.
* El trigo subió contagiado por soja y maíz, a lo que se agregó la buena demanda que registra el cereal USA y la incidencia de las lluvias en Australia, que pueden complicar la cosecha.
Mercados USA 27/09/16 13.30 hs
*Al comienzo de la rueda la soja pasó a la baja (gráfico) y allí sigue. El trigo y el maíz hasta acá se llevan alguna ganancia. El índice dólar
gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (95.594, vs 96.054 hace un año). El
crudo WTI cede 3.37% (u$s 44.38), mientras que el Brent cae 3.32% (u$s 45.78).
Dow y S&P500 suben 0.48% y 0.35% respectivamente.
*Las alertas del USDA avisaron de la venta de 120 mil tn de
soja a China. A pesar de eso la estacionalidad y la presión de cosecha son más
fuertes y empujan hacia abajo los precios de la oleaginosa. Más aun cuando los rindes siguen siendo muy buenos.
*El basis de maíz se debilita en USA acorde a lo que es
esperable para esta época del año. El avance de cosecha hace su trabajo sobre
las cotizaciones del cereal, a pesar de lo cual los precios del maíz van y vienen en torno de la neutralidad.
*Todavía hay preocupación por la situación de las zonas del
Midwest con excesos hídricos, pero por ahora no pesan en la decisión de los
inversores. Claro, los pronósticos que indican clima favorable para los próximos 10 días en gran parte de la
zona núcleo USA han sido muy importantes para calmar los nervios. Se especula
que la tarea de recolección recuperará el atraso que trae debido a las lluvias
del último mes.
Mercados USA 27/09/16 8 hs
* Tímido rebote para soja y trigo, en tanto el maíz pelea por mantenerse estable. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.368, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 1.48% (u$s 45.25), mientras que el Brent cae 1.56% (u$s 46.61). Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.
* Mientras los inversores discuten el resultado del debate por la carrera presidencial entre Clinton y Trump, los granos ejecutan un típico martes en reversa, lo que implica que la pequeña suba responde más a una cuestión técnica que a un cambio en los fundamentos.
* En los últimos 25 años tuvimos otros seis años además del actual con récord en maíz; cuatro de esos seis años vieron los mínimos entre octubre y diciembre. Para soja, en nueve de esos 25 años tuvimos récord de producción. En seis de esos nueve años los mínimos se ubicaron entre octubre y noviembre. En buen romance, entramos en un momentum complicado para los precios por cuestiones estacionales, más allá de los fundamentos coyunturales.
* Una vez más los analistas esperaban algún deterioro en los ratings del maíz y anoche el USDA los mantuvo -también una vez más- en torno del 74% bueno-excelente. Se ha cosechado el 15% del maíz, bastante retrasado de acuerdo a lo que es normal para esta época (20-25%).
* Con un 10% cosechado según el USDA la recolección de soja quedó por debajo de lo que esperaba el mercado. La condición del cultivo se mantuvo en un 73% bueno-excelente, con lo cual el USDA vuelve a apostar a altos rendimientos, tanto en soja como en maíz.
* Bloomberg hizo conocer sus estimaciones para el crucial informe de stocks al 01/09/16 que se conocerá el viernes. Hoy se difundirán otras proyecciones privadas.
* Tímido rebote para soja y trigo, en tanto el maíz pelea por mantenerse estable. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.368, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI cede 1.48% (u$s 45.25), mientras que el Brent cae 1.56% (u$s 46.61). Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de portales especializados.
* Mientras los inversores discuten el resultado del debate por la carrera presidencial entre Clinton y Trump, los granos ejecutan un típico martes en reversa, lo que implica que la pequeña suba responde más a una cuestión técnica que a un cambio en los fundamentos.
* En los últimos 25 años tuvimos otros seis años además del actual con récord en maíz; cuatro de esos seis años vieron los mínimos entre octubre y diciembre. Para soja, en nueve de esos 25 años tuvimos récord de producción. En seis de esos nueve años los mínimos se ubicaron entre octubre y noviembre. En buen romance, entramos en un momentum complicado para los precios por cuestiones estacionales, más allá de los fundamentos coyunturales.
* Una vez más los analistas esperaban algún deterioro en los ratings del maíz y anoche el USDA los mantuvo -también una vez más- en torno del 74% bueno-excelente. Se ha cosechado el 15% del maíz, bastante retrasado de acuerdo a lo que es normal para esta época (20-25%).
* Con un 10% cosechado según el USDA la recolección de soja quedó por debajo de lo que esperaba el mercado. La condición del cultivo se mantuvo en un 73% bueno-excelente, con lo cual el USDA vuelve a apostar a altos rendimientos, tanto en soja como en maíz.
* Bloomberg hizo conocer sus estimaciones para el crucial informe de stocks al 01/09/16 que se conocerá el viernes. Hoy se difundirán otras proyecciones privadas.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Mercados USA 26/09/16 cierre
* Todo en baja. Maíz, soja y trigo cosecharon pérdidas en la rueda. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.304, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 2.52% (u$s 45.60), mientras que el Brent avanza 2.40% (u$s 46.99), a la espera de lo que decidan los países de la OPEP en Argelia. Dow y S&P500 retroceden 0.91% y 0.86% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El pronóstico 6-10 días ahora favorece condiciones secas en gran parte del Midwest USA, y fue uno de los factores que impulsaron la baja. Se interpreta como un vía libre para la llegada de la gran cosecha a los silos. Iowa y Minnesota siguen con muchas zonas inundadas pero se especula con que la situación mejorará hacia el fin de semana. La crecida de los cursos de agua harán más lenta la carga hacia el Golfo río abajo. La incertidumbre vinculada con el debate presidencial (para los inversores los dos candidatos son una taba en el aire) agrega turbulencias al mercado.
* El maíz quedó en el valor más modesto en una semana, con Dic16 debajo de los promedios móviles clave. La mejora en las condiciones de gran parte del Corn Belt augura un importante avance de la recolección. Así, la presión de cosecha le ganó a la muy buena performance semanal en materia de embarques semanales y a la suba de los futuros del etanol por cuarto día consecutivo (el valor más alto en dos meses) como resultado de la caída de producción y de stocks relevada en la semana previa. Los datos del USDA tras la rueda eran esperados con ansiedad por posibles daños en Iowa a causa de las inundaciones.
* La soja también quedó en los menores valores en una semana y por debajo de los promedio móviles clave, en la idea de que una vez que los campos se sequen se reanudará con todo la recolección. La venta de 240 mil tn a un comprador no especificado difundida mediante las alertas del USDA se vio opacada por la pobre performance de los embarques de la semana previa. Hay que agregar que los rindes de la oleaginosa siguen siendo muy elevados, lo que suma un factor bajista más.
* El trigo se vio arrastrado por la baja en soja y maíz a pesar de la excelente performance exportadora de la semana previa. Como es habitual la cantidad de negocios con el cereal en la rueda fue muy modesta. Las lluvias han dejado buena humedad y ahora que el clima se presentará más seco se espera un importante avance de las siembras en las Planicies del sur. Mientras en la Argentina y parte del Mar Negro falta agua, las lluvias no son bienvenidas en Australia, donde pueden llegar a perjudicar la cosecha. Como contraparte, la India compró 25 mil tn. de trigo australiano, en tanto Jordania está a la búsqueda de 100 mil tn de trigo duro y cebada. La falta de novedades de peso y la amplia oferta global completaron el panorama bajista del trigo
* Los fondos vendieron neto 11 mil contratos de maíz, 6 mil de soja y 4 mil de trigo.
* Tras la rueda el USDA el USDA mantuvo la condición bueno-excelente el maíz en el 74%. Indicó además que se ha cosechado un 10% de la soja (ritmo para la época 9%, el mercado esperaba 12%) y un 15% del maíz (es lo que aguardaban los inversores, frente al 25% normal para esta época).
* Todo en baja. Maíz, soja y trigo cosecharon pérdidas en la rueda. El índice dólar pierde 0.18% respecto de una canasta de monedas (95.304, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 2.52% (u$s 45.60), mientras que el Brent avanza 2.40% (u$s 46.99), a la espera de lo que decidan los países de la OPEP en Argelia. Dow y S&P500 retroceden 0.91% y 0.86% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El pronóstico 6-10 días ahora favorece condiciones secas en gran parte del Midwest USA, y fue uno de los factores que impulsaron la baja. Se interpreta como un vía libre para la llegada de la gran cosecha a los silos. Iowa y Minnesota siguen con muchas zonas inundadas pero se especula con que la situación mejorará hacia el fin de semana. La crecida de los cursos de agua harán más lenta la carga hacia el Golfo río abajo. La incertidumbre vinculada con el debate presidencial (para los inversores los dos candidatos son una taba en el aire) agrega turbulencias al mercado.
* El maíz quedó en el valor más modesto en una semana, con Dic16 debajo de los promedios móviles clave. La mejora en las condiciones de gran parte del Corn Belt augura un importante avance de la recolección. Así, la presión de cosecha le ganó a la muy buena performance semanal en materia de embarques semanales y a la suba de los futuros del etanol por cuarto día consecutivo (el valor más alto en dos meses) como resultado de la caída de producción y de stocks relevada en la semana previa. Los datos del USDA tras la rueda eran esperados con ansiedad por posibles daños en Iowa a causa de las inundaciones.
* La soja también quedó en los menores valores en una semana y por debajo de los promedio móviles clave, en la idea de que una vez que los campos se sequen se reanudará con todo la recolección. La venta de 240 mil tn a un comprador no especificado difundida mediante las alertas del USDA se vio opacada por la pobre performance de los embarques de la semana previa. Hay que agregar que los rindes de la oleaginosa siguen siendo muy elevados, lo que suma un factor bajista más.
* El trigo se vio arrastrado por la baja en soja y maíz a pesar de la excelente performance exportadora de la semana previa. Como es habitual la cantidad de negocios con el cereal en la rueda fue muy modesta. Las lluvias han dejado buena humedad y ahora que el clima se presentará más seco se espera un importante avance de las siembras en las Planicies del sur. Mientras en la Argentina y parte del Mar Negro falta agua, las lluvias no son bienvenidas en Australia, donde pueden llegar a perjudicar la cosecha. Como contraparte, la India compró 25 mil tn. de trigo australiano, en tanto Jordania está a la búsqueda de 100 mil tn de trigo duro y cebada. La falta de novedades de peso y la amplia oferta global completaron el panorama bajista del trigo
* Los fondos vendieron neto 11 mil contratos de maíz, 6 mil de soja y 4 mil de trigo.
* Tras la rueda el USDA el USDA mantuvo la condición bueno-excelente el maíz en el 74%. Indicó además que se ha cosechado un 10% de la soja (ritmo para la época 9%, el mercado esperaba 12%) y un 15% del maíz (es lo que aguardaban los inversores, frente al 25% normal para esta época).
Mercados USA 26/09/16 13.30 hs
* Se profundiza la baja en soja, trigo y maíz. El índice dólar
pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (95.158, vs 96.054 hace un
año). El crudo (WTI) sube 3.36% (u$s
45.96), mientras que el Brent mejora 3.07% (u$s 47.30). Dow y S&P500 caen
0.76% y 0.70% respectivamente.
* A la presión de cosecha se suma información que no ayuda. La
data semanal de embarques difundida por el USDA resultó muy floja para soja, en
tanto los volúmenes de maíz y trigo superaron
las expectativas. Por otro lado, en alguna medida la debilidad de la soja ante el fallido exportador y la mejora de
las condiciones climáticas en una parte del Midwest arrastra al resto. Eso no quita que el 12% del maíz USA haya soportado lluvias tres veces superiores a las
normales en las dos últimas semanas y que algunas zonas del Midwest estén complicadas.
* Se informó además mediante las alertas del USDA sobre la
venta de 240 mil tn de soja a un comprador no identificado. Hasta acá no alcanza para
compensar la pobre performance exportadora del poroto durante la semana pasada.
*A todo esto hay que agregar la inminencia del debate por la
presidencia de USA. Hay gran incertidumbre respecto de este tema y eso se
refleja en los mercados.
* Hoy después de la rueda el USDA hará conocer el avance de cosecha. Se espera 15-20% levantado para maíz y 8-13% para la soja.
Mercados USA 26/09/16 7.30 hs
* Bajan soja, maíz y trigo soft en el nocturno, aunque no mucho. El trigo duro tiene un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (95.405, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 0.61% (u$s 44.75), al tiempo que el Brent mejora 0.63% (u$s 46.18). Cierre negativo para las Bolsas asiáticas; la misma tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja se mueve entre la presión negativa que genera la cosecha y la suba en el aceite de palma en Malasia, que se atribuye al recorte en la tasa de importación de este aceite crudo (del 12.5% al 7%) y de aceites refinados (del 20 al 15%) por parte de la India, gran comprador de estos productos fronteras afuera del país, en un esfuerzo por controlar la inflación. La medida cae justo cuando el mercado estaba mirando con desagrado la evolución de las exportaciones malayas de aceite de palma en lo que va de septiembre. Así, la soja recibe soporte a partir de esta novedad en los mercados de aceites y también por la fe generalizada entre los inversores de que la demanda está y va a alivianar la presencia de una cosecha récord. "Es probable que las exportaciones de septiembre dupliquen el ritmo habitual de este mes", avisó un conocido bróker. La ecuación hasta acá (presión de cosecha vs. empuje de la demanda) da una leve baja en los precios del poroto en el nocturno.
* La cuestión climática sigue mostrando dos caras en el Midwest USA. En el oeste hay zonas muy complicadas con los excesos hídricos (Iowa, Wisconsin y Minnesota al frente). En la vereda de enfrente, gran parte del este de la región permanecería seco hasta la próxima semana, en que volverían las lluvias. Esto limita momentáneamente los temores respecto de este problema, que de ninguna manera ha terminado.
* Allí donde se pudo hacer la cosecha ha avanzado rápidamente y el maíz también ve presionadas sus cotizaciones. Los rindes siguen siendo dispares, en algunas zonas se acercan a lo que ha planteado el USDA, en otros son francamente menores. El cereal lidera la baja en Chicago.
* La India produjo otra novedad auspiciosa: redujo su tasa de importación de trigo del 25% al 10%, en su vuelta a este rol luego de un par de temporadas en que exportó este cereal. Se habla de que este país necesitará comprar fronteras afuera importantes volúmenes de trigo, por encima de los 2 M tn que se imaginaban a priori (algunos hablan de 5 M tn, una bendición para un mercado con abultada oferta). Hasta ahora lleva 1 M tn, básicamente de Francia y Ucrania. "Con esto de la India más la seca en la Argentina y Ucrania los precios deberían encontrar cierto soporte", arriesga un trader. Otro dato saliente en este mercado es el amplio recorte de la posición vendida en Kansas que efectuaron los fondos la semana pasada.
* Así arrancan los fondos la semana: comprados en soja, vendidos en trigo y maíz.
* Bajan soja, maíz y trigo soft en el nocturno, aunque no mucho. El trigo duro tiene un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (95.405, vs 96.054 hace un año). El crudo WTI sube 0.61% (u$s 44.75), al tiempo que el Brent mejora 0.63% (u$s 46.18). Cierre negativo para las Bolsas asiáticas; la misma tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja se mueve entre la presión negativa que genera la cosecha y la suba en el aceite de palma en Malasia, que se atribuye al recorte en la tasa de importación de este aceite crudo (del 12.5% al 7%) y de aceites refinados (del 20 al 15%) por parte de la India, gran comprador de estos productos fronteras afuera del país, en un esfuerzo por controlar la inflación. La medida cae justo cuando el mercado estaba mirando con desagrado la evolución de las exportaciones malayas de aceite de palma en lo que va de septiembre. Así, la soja recibe soporte a partir de esta novedad en los mercados de aceites y también por la fe generalizada entre los inversores de que la demanda está y va a alivianar la presencia de una cosecha récord. "Es probable que las exportaciones de septiembre dupliquen el ritmo habitual de este mes", avisó un conocido bróker. La ecuación hasta acá (presión de cosecha vs. empuje de la demanda) da una leve baja en los precios del poroto en el nocturno.
* La cuestión climática sigue mostrando dos caras en el Midwest USA. En el oeste hay zonas muy complicadas con los excesos hídricos (Iowa, Wisconsin y Minnesota al frente). En la vereda de enfrente, gran parte del este de la región permanecería seco hasta la próxima semana, en que volverían las lluvias. Esto limita momentáneamente los temores respecto de este problema, que de ninguna manera ha terminado.
* Allí donde se pudo hacer la cosecha ha avanzado rápidamente y el maíz también ve presionadas sus cotizaciones. Los rindes siguen siendo dispares, en algunas zonas se acercan a lo que ha planteado el USDA, en otros son francamente menores. El cereal lidera la baja en Chicago.
* La India produjo otra novedad auspiciosa: redujo su tasa de importación de trigo del 25% al 10%, en su vuelta a este rol luego de un par de temporadas en que exportó este cereal. Se habla de que este país necesitará comprar fronteras afuera importantes volúmenes de trigo, por encima de los 2 M tn que se imaginaban a priori (algunos hablan de 5 M tn, una bendición para un mercado con abultada oferta). Hasta ahora lleva 1 M tn, básicamente de Francia y Ucrania. "Con esto de la India más la seca en la Argentina y Ucrania los precios deberían encontrar cierto soporte", arriesga un trader. Otro dato saliente en este mercado es el amplio recorte de la posición vendida en Kansas que efectuaron los fondos la semana pasada.
* Así arrancan los fondos la semana: comprados en soja, vendidos en trigo y maíz.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Soja: el gigante tiene la palabra
* Con la cosecha USA aparentemente definida dentro de volúmenes superlativos, la próxima aduana pasa por el vecino país. Brasil es el primer oferente de soja en el planeta, dueño además del 42% del comercio de la oleaginosa. El 72% de lo que produce termina siendo vendido a China. En las últimas dos décadas ha triplicado el área sembrada e incrementado sus rindes promedio en un 30-40%. Esta vez el aumento en la superficie sojera será menor que otras veces, a pesar de lo cual se espera una cosecha de más de 100 M tn, por sobre los 95 M tn de la última campaña. En promedio los analistas estiman que se sembrará 1.9% más soja que en 2015/16, lo cual marca el menor crecimiento año contra año para la oleaginosa (el maíz y sus altos precios en Brasil le quitaron protagonismo al poroto). De todas maneras, si el tiempo acompaña la producción puede crecer 8% en 2016/17.
* A criterio de la analista Karen Braun el consumo global de soja trepará 3.9% la próxima campaña. En la otra vereda, los exportadores número 1 y 2, Brasil y USA al menos mantendrían mantendrían sus stocks finales ante un crecimiento de su producción de entre el 5 y el 10%. Pero el escenario de gran oferta necesita la ayuda del clima. En 2015/16 la seca ubicó los rindes en Brasil 5% debajo de la línea de tendencia, abrochando la peor cosecha en 10 años. En buen romance, Brasil no puede fallar si se quiere satisfacer cómodamente la demanda. Lo que vaya a ocurrir con el clima en el vecino país de acá a enero del año que viene será clave para la suerte de los precios de soja en el mundo
* Y la presente campaña empieza con nubarrones. Mato Grosso arrancó la temporada con la seca más dura de los últimos cinco años. Este estado es además un gran actor en la safrinha de maíz, un cultivo que en Brasil ya no soporta ningún recorte más. Si la soja se atrasa, la safrinha de maíz se complica. Los pronósticos anuncian lluvias en las próximas dos semanas; no alcanzarían para reparar la situación pero permitirían avanzar con las siembras. De hecho las precipitaciones del pasado fin de semana en el oeste de Mato Grosso hicieron que los productores se largaran con todo a implantar soja. En el este y el sur de este estado siguen esperando agua que llegue del cielo.
* Eso sí, los costos para producir soja en el norte de Mato Grosso han crecido 25% esta campaña. Típicamente se cubrían con la venta de 36 bolsas a $R 52; ahora se debe erogar el equivalente a 40 bolsas a R$ 70. Es una preocupación para aquellos que obtuvieron una magra cosecha en 2015/16 y tienen dificultades para acceder al crédito; de hecho conforman una masa crítica relevante tras el fracaso de la cosecha el año pasado debido a la seca. Si el productor califica para la ayuda del Gobierno ya no tendrá que afrontar una tasa del 6-8% sino del 8-12%. De lo contrario no le quedará otra que caer en los bancos, donde le pedirán no menos del 20%. Todo bastante más complicado.
* Con la cosecha USA aparentemente definida dentro de volúmenes superlativos, la próxima aduana pasa por el vecino país. Brasil es el primer oferente de soja en el planeta, dueño además del 42% del comercio de la oleaginosa. El 72% de lo que produce termina siendo vendido a China. En las últimas dos décadas ha triplicado el área sembrada e incrementado sus rindes promedio en un 30-40%. Esta vez el aumento en la superficie sojera será menor que otras veces, a pesar de lo cual se espera una cosecha de más de 100 M tn, por sobre los 95 M tn de la última campaña. En promedio los analistas estiman que se sembrará 1.9% más soja que en 2015/16, lo cual marca el menor crecimiento año contra año para la oleaginosa (el maíz y sus altos precios en Brasil le quitaron protagonismo al poroto). De todas maneras, si el tiempo acompaña la producción puede crecer 8% en 2016/17.
* A criterio de la analista Karen Braun el consumo global de soja trepará 3.9% la próxima campaña. En la otra vereda, los exportadores número 1 y 2, Brasil y USA al menos mantendrían mantendrían sus stocks finales ante un crecimiento de su producción de entre el 5 y el 10%. Pero el escenario de gran oferta necesita la ayuda del clima. En 2015/16 la seca ubicó los rindes en Brasil 5% debajo de la línea de tendencia, abrochando la peor cosecha en 10 años. En buen romance, Brasil no puede fallar si se quiere satisfacer cómodamente la demanda. Lo que vaya a ocurrir con el clima en el vecino país de acá a enero del año que viene será clave para la suerte de los precios de soja en el mundo
* Y la presente campaña empieza con nubarrones. Mato Grosso arrancó la temporada con la seca más dura de los últimos cinco años. Este estado es además un gran actor en la safrinha de maíz, un cultivo que en Brasil ya no soporta ningún recorte más. Si la soja se atrasa, la safrinha de maíz se complica. Los pronósticos anuncian lluvias en las próximas dos semanas; no alcanzarían para reparar la situación pero permitirían avanzar con las siembras. De hecho las precipitaciones del pasado fin de semana en el oeste de Mato Grosso hicieron que los productores se largaran con todo a implantar soja. En el este y el sur de este estado siguen esperando agua que llegue del cielo.
* Eso sí, los costos para producir soja en el norte de Mato Grosso han crecido 25% esta campaña. Típicamente se cubrían con la venta de 36 bolsas a $R 52; ahora se debe erogar el equivalente a 40 bolsas a R$ 70. Es una preocupación para aquellos que obtuvieron una magra cosecha en 2015/16 y tienen dificultades para acceder al crédito; de hecho conforman una masa crítica relevante tras el fracaso de la cosecha el año pasado debido a la seca. Si el productor califica para la ayuda del Gobierno ya no tendrá que afrontar una tasa del 6-8% sino del 8-12%. De lo contrario no le quedará otra que caer en los bancos, donde le pedirán no menos del 20%. Todo bastante más complicado.
viernes, 23 de septiembre de 2016
Mercados USA 23/09/16 cierre
* Otra vez el trigo duro como único emergente en un mercado mayormente negativo. Bajaron el maíz, el trigo soft y muy especialmente la soja. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (95.481, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI cede 3.20% (u$s 44.84), mientras que el Brent cae 3.11% (u$s 46.17). Dow y S&P500 retroceden 0.70% y 0.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó 2.4% -al mínimo para la última semana- ante la debilidad del mercado cash y los nuevos pronósticos que hablan de un clima más amigable durante la semana que viene en buena parte del Midwest USA, sobre todo en el este de la región (ver mapa, arriba. En verde lluvias por sobre lo normal, en marrón lluvias por debajo de lo normal). Iowa, por el contrario, sigue muy complicado por los excesos hídricos, al punto que Cargill tuvo que cerrar la planta de Cedar Rapids. El "afuera" no contribuyó para nada, con crudo y acciones decididamente en baja. El punto es que la posibilidad de que la cosecha se restablezca a pleno en unos días, y con rindes superlativos, le restó al precio de la soja parte del premio climático que supo conseguir. Para colmo no hubo novedades en las alertas del USDA respecto de nuevos negocios con soja en el mercado externo (lo de China viene un poco más ligth). También juega en contra la ansiedad por el informe de stocks al 01/09 que se conocerá el 30/09. Con este cóctel Nov16 quedó debajo de los promedios móviles clave. Técnicamente el panorama de la soja tampoco es bueno; si el mercado cae debajo de u$s 355 puede desatarse una nueva oleada de ventas. Vale recordar que los fondos siguen comprados en soja.
* La baja en maíz fue una vez más homeopática, pero sirvió para abrochar los precios más modestos en una semana. Aunque estados como Iowa y Minnesota deberán esperar, el este del Midwest verá trabajar a las cosechadoras a pleno, lo que configura un factor bajista para el maíz. Esta semana China le aplicó aranceles antidumping al DDGs estadounidense; es parte de una batalla por el empleo de subsidios a un lado y otro del mostrador.
* El trigo de calidad sigue mostrándose más firme que el soft, probablemente como reflejo de que aquella cualidad será materia escasa dentro de una oferta abundante. Los pronósticos de lluvias en las Planicies siguen jugando a favor de la próxima siembra USA. Lo mismo se verifica en el Mar Negro. Y en Australia también llueve, sólo que en este caso las precipitaciones no son bienvenidas. Brasil, por su parte, tiene el clima a favor para avanzar con la cosecha.
* Otra vez el trigo duro como único emergente en un mercado mayormente negativo. Bajaron el maíz, el trigo soft y muy especialmente la soja. El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (95.481, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI cede 3.20% (u$s 44.84), mientras que el Brent cae 3.11% (u$s 46.17). Dow y S&P500 retroceden 0.70% y 0.49% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó 2.4% -al mínimo para la última semana- ante la debilidad del mercado cash y los nuevos pronósticos que hablan de un clima más amigable durante la semana que viene en buena parte del Midwest USA, sobre todo en el este de la región (ver mapa, arriba. En verde lluvias por sobre lo normal, en marrón lluvias por debajo de lo normal). Iowa, por el contrario, sigue muy complicado por los excesos hídricos, al punto que Cargill tuvo que cerrar la planta de Cedar Rapids. El "afuera" no contribuyó para nada, con crudo y acciones decididamente en baja. El punto es que la posibilidad de que la cosecha se restablezca a pleno en unos días, y con rindes superlativos, le restó al precio de la soja parte del premio climático que supo conseguir. Para colmo no hubo novedades en las alertas del USDA respecto de nuevos negocios con soja en el mercado externo (lo de China viene un poco más ligth). También juega en contra la ansiedad por el informe de stocks al 01/09 que se conocerá el 30/09. Con este cóctel Nov16 quedó debajo de los promedios móviles clave. Técnicamente el panorama de la soja tampoco es bueno; si el mercado cae debajo de u$s 355 puede desatarse una nueva oleada de ventas. Vale recordar que los fondos siguen comprados en soja.
* La baja en maíz fue una vez más homeopática, pero sirvió para abrochar los precios más modestos en una semana. Aunque estados como Iowa y Minnesota deberán esperar, el este del Midwest verá trabajar a las cosechadoras a pleno, lo que configura un factor bajista para el maíz. Esta semana China le aplicó aranceles antidumping al DDGs estadounidense; es parte de una batalla por el empleo de subsidios a un lado y otro del mostrador.
* El trigo de calidad sigue mostrándose más firme que el soft, probablemente como reflejo de que aquella cualidad será materia escasa dentro de una oferta abundante. Los pronósticos de lluvias en las Planicies siguen jugando a favor de la próxima siembra USA. Lo mismo se verifica en el Mar Negro. Y en Australia también llueve, sólo que en este caso las precipitaciones no son bienvenidas. Brasil, por su parte, tiene el clima a favor para avanzar con la cosecha.
Mercados USA 23/09/16 13.30 hs
* Se agrava la caída de la soja (gráfico) en Chicago. El maíz
viene con leves pérdidas, en tanto el trigo ha pasado al alza. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta
de monedas (95.513, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI cede 2.46% (u$s 46.18),
mientras que el Brent cae 2.12% (u$s 46.64). Dow y S&P500 pierden 0.35% y
0.29% respectivamente.
* El poroto sigue sometido a la presión de cosecha y a la
presencia de un entorno macro realmente malo, sobre todo por la caída del
petróleo. Es evidente además que han aflojado las preocupaciones por el impacto
de las lluvias sobre la cosecha. Los comentarios que llegan del campo siguen hablando de rindes superlativos (quizá éste es el elemento que más complica).
*No se consignan nuevos negocios de exportación a partir de
las alertas del USDA. Por su parte China vendió 166 mil tn de soja de sus
reservas de los años 2012 y 2013. Una buena: La India recortó sus tarifas de
importación en trigo y aceites vegetales.
Mercados USA 23/09/16 7.30 hs

* Todo para atrás. Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.405, vs 96.283 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 46.09%), al tiempo que el Brent sube 0.10% (u$s 47.70). Las Bolsas de Asia cerraron en baja; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Minnesota, Wisconsin, el norte de Iowa y alguna otra región más en el oeste del Midwest USA vienen con serios problemas de excesos hídricos. Pero en el este del Corn Belt (incluido Ohio) la cosecha avanza y empieza a meter presión sobre los precios. Durante el fin de semana otras zonas estarían en condiciones de levantar el grano, en especial fuera del Midwest (Kansas, la cuenca del Ohio, el Delta). Sería suficiente para mantener los precios camino del bajón estacional en la medida que el premio que se había aplicado a las cotizaciones va cediendo. El basis para los procesadores se cae en aquellas zonas en que la cosecha viene a buen ritmo.
* En este contexto dos cuestiones perjudican especialmente a la soja: por un lado los farmers van a priorizar su cosecha, ya que es el cultivo con mayor riesgo de ser afectado por los excesos de humedad. La segunda es que los rindes de la oleaginosa son mucho más consistentes que los del maíz. Ayer las ventas semanales a exportación no fueron brillantes y erosionaron un poco la idea de la fortaleza de la demanda, si bien debe considerarse que China está entrando en una serie de feriados nacionales que atenúan su presencia en el mercado. La baja del aceite de palma en Malasia -después de haber obtenido ayer la suba más importante en cinco meses- no contribuye con los precios de la soja. Para colmo un conocido analista vaticina dos meses muy flojos para el aceite de palma debido a un crecimiento de la oferta global.
* El maíz parece estar sintiendo una presión de cosecha no tan intensa como la que aqueja a la soja, probablemente por lo comentado anteriormente (relegado ante las cosechadoras por la oleaginosa, además de las dudas sobre el rinde). Vale recordar que el plan del farmer es vender cuanto antes el poroto y aguantar el maíz, que además ayer mostró ventas a exportación bastante interesantes.
* El trigo sigue al maíz y también baja levemente. La vuelta de Egipto al ruedo como un comprador normal fue festejada por el mercado, hasta que advirtió que los rusos se quedan con la parte del león en este negocio y será muy difícil desplazarlos. El dato saliente sigue siendo el mismo desde hace semanas: hay profunda preocupación por la escasa proporción de trigo de calidad que muestra la voluminosa oferta mundial del cereal. Ahora se suma al club Canadá, que tendría inconvenientes con el exceso de precipitaciones en la zona de cultivo del cereal.

* Todo para atrás. Bajan soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.405, vs 96.283 un año atrás). El crudo WTI cede 0.50% (u$s 46.09%), al tiempo que el Brent sube 0.10% (u$s 47.70). Las Bolsas de Asia cerraron en baja; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Minnesota, Wisconsin, el norte de Iowa y alguna otra región más en el oeste del Midwest USA vienen con serios problemas de excesos hídricos. Pero en el este del Corn Belt (incluido Ohio) la cosecha avanza y empieza a meter presión sobre los precios. Durante el fin de semana otras zonas estarían en condiciones de levantar el grano, en especial fuera del Midwest (Kansas, la cuenca del Ohio, el Delta). Sería suficiente para mantener los precios camino del bajón estacional en la medida que el premio que se había aplicado a las cotizaciones va cediendo. El basis para los procesadores se cae en aquellas zonas en que la cosecha viene a buen ritmo.
* En este contexto dos cuestiones perjudican especialmente a la soja: por un lado los farmers van a priorizar su cosecha, ya que es el cultivo con mayor riesgo de ser afectado por los excesos de humedad. La segunda es que los rindes de la oleaginosa son mucho más consistentes que los del maíz. Ayer las ventas semanales a exportación no fueron brillantes y erosionaron un poco la idea de la fortaleza de la demanda, si bien debe considerarse que China está entrando en una serie de feriados nacionales que atenúan su presencia en el mercado. La baja del aceite de palma en Malasia -después de haber obtenido ayer la suba más importante en cinco meses- no contribuye con los precios de la soja. Para colmo un conocido analista vaticina dos meses muy flojos para el aceite de palma debido a un crecimiento de la oferta global.
* El maíz parece estar sintiendo una presión de cosecha no tan intensa como la que aqueja a la soja, probablemente por lo comentado anteriormente (relegado ante las cosechadoras por la oleaginosa, además de las dudas sobre el rinde). Vale recordar que el plan del farmer es vender cuanto antes el poroto y aguantar el maíz, que además ayer mostró ventas a exportación bastante interesantes.
* El trigo sigue al maíz y también baja levemente. La vuelta de Egipto al ruedo como un comprador normal fue festejada por el mercado, hasta que advirtió que los rusos se quedan con la parte del león en este negocio y será muy difícil desplazarlos. El dato saliente sigue siendo el mismo desde hace semanas: hay profunda preocupación por la escasa proporción de trigo de calidad que muestra la voluminosa oferta mundial del cereal. Ahora se suma al club Canadá, que tendría inconvenientes con el exceso de precipitaciones en la zona de cultivo del cereal.
jueves, 22 de septiembre de 2016
Mercados USA 22/09/16 cierre
* Cierre mixto para soja, en tanto trigo y maíz perdieron terreno. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (95.394, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 1.70% (u$s 46.11), al tiempo que el Brent mejora 1.47% (u$s 47.52). Dow y S&P500 trepan 0.54% y 0.65%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El panorama del Midwest empieza a mostrar escenarios divergentes. Las zonas que no tuvieron grandes problemas con las lluvias (básicamente el este) ven avanzar la cosecha. En otras, como el norte de Iowa y el sur de Minnesota pueden verse muchos lotes encharcados, y vienen más lluvias en camino. El dólar, débil tras el anuncio de la Fed que indicó que recién a fin de año se elevaría la tasa, fue saliendo de esa posición para terminar el día bastante menos frágil que como lo empezó.
* La soja encontró soporte en las tres operaciones que se anunciaron mediante las alertas del USDA -120 mil tn con China y por 151 mil tn con un comprador no informado, más otras 120 mil de China con vendedor opcional-. Por otro lado, la data semanal de ventas a exportación se ubicó en el límite inferior de las estimaciones previas. Se mantiene la sensación de que el mercado considera que ya ha facturado en los precios los riesgos de lluvias en cosecha, de ahí la limitación en las chances de suba. Hay que reconocer de todos modos que la presión de cosecha existe y que las noticias de la demanda neutralizaron su efecto negativo.
* El maíz perdió muy poco, aunque resignó lo suficiente como para abrochar los precios más pobres en una semana, dentro de variaciones muy acotadas. La data de ventas de exportación se ubicó por encima de la semana pasada y del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA para el año comercial. Como en soja, las preocupaciones por las chances de lluvias que compliquen la cosecha se centran ahora en el oeste del Midwest. El cereal sintió hoy los efectos de la presión de cosecha en el este de esta región.
* Otra sesión con bajos volúmenes negociados para trigo. Los datos semanales de ventas a exportación se ubicaron al tope de las estimaciones, básicamente por los clientes de América Latina y Asia. Rusia fue el único oferente en la licitación egipcia tras la eliminación de la tolerancia cero a ergot. La noticia de que el próximo 23 de septiembre Rusia removería sus derechos de exportación sobre el trigo enfrió el entusiasmo de la vuelta al ruedo del primer importador mundial. Se mantienen las señales respecto del trigo panificable. "Hay necesidades crecientes de trigo de calidad en el norte de África, China y la India; quien tenga esta mercadería puede hacerla valer", arriesgó un trader.
* Cierre mixto para soja, en tanto trigo y maíz perdieron terreno. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (95.394, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 1.70% (u$s 46.11), al tiempo que el Brent mejora 1.47% (u$s 47.52). Dow y S&P500 trepan 0.54% y 0.65%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El panorama del Midwest empieza a mostrar escenarios divergentes. Las zonas que no tuvieron grandes problemas con las lluvias (básicamente el este) ven avanzar la cosecha. En otras, como el norte de Iowa y el sur de Minnesota pueden verse muchos lotes encharcados, y vienen más lluvias en camino. El dólar, débil tras el anuncio de la Fed que indicó que recién a fin de año se elevaría la tasa, fue saliendo de esa posición para terminar el día bastante menos frágil que como lo empezó.
* La soja encontró soporte en las tres operaciones que se anunciaron mediante las alertas del USDA -120 mil tn con China y por 151 mil tn con un comprador no informado, más otras 120 mil de China con vendedor opcional-. Por otro lado, la data semanal de ventas a exportación se ubicó en el límite inferior de las estimaciones previas. Se mantiene la sensación de que el mercado considera que ya ha facturado en los precios los riesgos de lluvias en cosecha, de ahí la limitación en las chances de suba. Hay que reconocer de todos modos que la presión de cosecha existe y que las noticias de la demanda neutralizaron su efecto negativo.
* El maíz perdió muy poco, aunque resignó lo suficiente como para abrochar los precios más pobres en una semana, dentro de variaciones muy acotadas. La data de ventas de exportación se ubicó por encima de la semana pasada y del ritmo necesario para cumplir con el target del USDA para el año comercial. Como en soja, las preocupaciones por las chances de lluvias que compliquen la cosecha se centran ahora en el oeste del Midwest. El cereal sintió hoy los efectos de la presión de cosecha en el este de esta región.
* Otra sesión con bajos volúmenes negociados para trigo. Los datos semanales de ventas a exportación se ubicaron al tope de las estimaciones, básicamente por los clientes de América Latina y Asia. Rusia fue el único oferente en la licitación egipcia tras la eliminación de la tolerancia cero a ergot. La noticia de que el próximo 23 de septiembre Rusia removería sus derechos de exportación sobre el trigo enfrió el entusiasmo de la vuelta al ruedo del primer importador mundial. Se mantienen las señales respecto del trigo panificable. "Hay necesidades crecientes de trigo de calidad en el norte de África, China y la India; quien tenga esta mercadería puede hacerla valer", arriesgó un trader.
Mercados USA 22/09/16 13.30 hs
*Sube la soja y bajan el maíz y el trigo. El índice dólar
pierde 0.44% respecto de una canasta de monedas (95.238, vs 96.283 hace un
año). El crudo WTI mejora 2.21% (u$s 46.34), mientras que el Brent avanza 1.62%
(u$s 47.69). Dow y S&P500 trepan 0.66% y 0.55% respectivamente.
*La data semanal de ventas a exportación estuvo al tope de
las estimaciones previas en el caso de trigo, dentro de lo previsto por el
mercado para el maíz y en el límite inferior de las apuestas de los inversores
para la soja. Los exportadores típicamente tienen vendido para esta época el
32% de lo que está previsto embarcar en el año; este año están dentro de ese
porcentaje. Los números para soja son 43% y 46% respectivamente, y para trigo
50% y 52% respectivamente. Las exportaciones de soja USA a China han comenzado
tempranamente su movimiento estacional. Las
de maíz no muestran similar empuje.
*Se anunciaron negocios con soja a través de las alertas del
USDA por 120 mil tn con China y por 151
mil tn con un comprador no informado. A este valioso soporte se sumaron
complicaciones climáticas para el oeste del Midwest, la zona que viene peor
aspectada en términos de probables precipitaciones a cosecha. Gran ayuda desde
ya por parte de un dólar débil y un petróleo que va para arriba.
Mercados USA 22/09/16 7.30 hs
* Soja y maíz suben apenas por encima de la neutralidad en el nocturno USA; el trigo tiene similar comportamiento en Chicago pero pierde levemente en Kansas. El índice dólar resigna 0.43% respecto de una canasta de monedas (95.244, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 0.96% (u$s 45.77), mientras que el Brent mejora 0.75% (u$s 47.18). Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia se observa en el electrónico USA. Como primera impresión, la caída del dólar producto de la decisión de la Fed de no tocar la tasa parece estar impulsando más al crudo y las acciones que a los precios granarios. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo, dentro de su modestia, parece apostar a tiempos mejores, después de que Egipto, el primer importador mundial, aflojara con su pretensión de ser inflexible en el tema "ergot", lo cual liberó tensiones entre los exportadores. Este hongo era famoso en la Edad Media, cuando se le atribuían las alucinaciones conocidas como Baile de San Vito al ser ingerido en grandes cantidades con los derivados del grano. Pero claro, esto es el siglo XXI, y los egipcios parecen haberlo entendido finalmente (las dos últimas licitaciones, sin oferentes, los persuadieron). Ahora el punto es que los vendedores confíen que ya no habrá más piruetas con este tema, en especial los que pagaron un alto costo por el rechazo de sus barcos. Se verá entonces que sucede con el nuevo llamado egipcio, si bien se entiende que ningún otro país puede superar a la oferta que presentará el Mar Negro. Es lo que contiene el entusiasmo de otras naciones exportadoras de trigo.
* Los futuros de maíz suben un poquito y se mantienen saludablemente por encima del promedio móvil-50 días. No es malo si se considera que estamos en plena cosecha y que los volúmenes serán muy importantes. Ayuda además el hecho de que los comentarios de rindes que vienen del campo indican buenos resultados, aunque no dentro del escenario récord que pretende el USDA.
* Distinta es la historia de la soja. Los rindes que se están obteniendo claramente apuntan a un nivel superlativo, y el poroto lucha por sostenerse por arriba del promedio móvil-200 días, que ha venido brindando soporte toda la semana. Se observa incluso cierta debilidad en el mercado cash; los usuarios finales bajan la apuesta a medida que el flujo de cosecha empieza a cubrir sus necesidades puntuales. Respecto del clima, se entiende que el este del Midwest tendrá condiciones para acelerar la recolección en los próximos 7 días, mientras que el resto de la región seguirá siendo castigada por las lluvias (este tema no desapareció pero aflojaron los temores de los inversores respecto de sus consecuencias). En tanto, el aceite de palma se recuperó de las pérdidas iniciales y brinda soporte al aceite de soja. Se habla de precios firmes para el primero de los aceites por unos cuantos meses, como resultado de las consecuencias del paso de El Niño por las plantaciones de palma en el sudeste asiático.
* Soja y maíz suben apenas por encima de la neutralidad en el nocturno USA; el trigo tiene similar comportamiento en Chicago pero pierde levemente en Kansas. El índice dólar resigna 0.43% respecto de una canasta de monedas (95.244, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 0.96% (u$s 45.77), mientras que el Brent mejora 0.75% (u$s 47.18). Las Bolsas de Asia cerraron para arriba; similar tendencia se observa en el electrónico USA. Como primera impresión, la caída del dólar producto de la decisión de la Fed de no tocar la tasa parece estar impulsando más al crudo y las acciones que a los precios granarios. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo, dentro de su modestia, parece apostar a tiempos mejores, después de que Egipto, el primer importador mundial, aflojara con su pretensión de ser inflexible en el tema "ergot", lo cual liberó tensiones entre los exportadores. Este hongo era famoso en la Edad Media, cuando se le atribuían las alucinaciones conocidas como Baile de San Vito al ser ingerido en grandes cantidades con los derivados del grano. Pero claro, esto es el siglo XXI, y los egipcios parecen haberlo entendido finalmente (las dos últimas licitaciones, sin oferentes, los persuadieron). Ahora el punto es que los vendedores confíen que ya no habrá más piruetas con este tema, en especial los que pagaron un alto costo por el rechazo de sus barcos. Se verá entonces que sucede con el nuevo llamado egipcio, si bien se entiende que ningún otro país puede superar a la oferta que presentará el Mar Negro. Es lo que contiene el entusiasmo de otras naciones exportadoras de trigo.
* Los futuros de maíz suben un poquito y se mantienen saludablemente por encima del promedio móvil-50 días. No es malo si se considera que estamos en plena cosecha y que los volúmenes serán muy importantes. Ayuda además el hecho de que los comentarios de rindes que vienen del campo indican buenos resultados, aunque no dentro del escenario récord que pretende el USDA.
* Distinta es la historia de la soja. Los rindes que se están obteniendo claramente apuntan a un nivel superlativo, y el poroto lucha por sostenerse por arriba del promedio móvil-200 días, que ha venido brindando soporte toda la semana. Se observa incluso cierta debilidad en el mercado cash; los usuarios finales bajan la apuesta a medida que el flujo de cosecha empieza a cubrir sus necesidades puntuales. Respecto del clima, se entiende que el este del Midwest tendrá condiciones para acelerar la recolección en los próximos 7 días, mientras que el resto de la región seguirá siendo castigada por las lluvias (este tema no desapareció pero aflojaron los temores de los inversores respecto de sus consecuencias). En tanto, el aceite de palma se recuperó de las pérdidas iniciales y brinda soporte al aceite de soja. Se habla de precios firmes para el primero de los aceites por unos cuantos meses, como resultado de las consecuencias del paso de El Niño por las plantaciones de palma en el sudeste asiático.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Mercados USA 21/09/16 cierre
* Sólo el trigo salvó la ropa. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde ahora 0.49% respecto de una canasta de monedas (95.551, vs 96.283 hace un año); Yellen avisó que por ahora la tasa no se toca, y el verde billete se cayó. El crudo WTI sube 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent mejora 2.57% (u$s 47.06). Dow y S&P500 trepan 0.90% y 1.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de cuatro días en alza a la soja le llegó el turno de la toma de ganancias, lo cual no evitó que Nov16 se mantenga arriba de los promedios móviles-20 y 200 días. Al margen circuló con insistencia la idea de que, al menos hasta acá, los riesgos de exceso de humedad en cosecha estaban más que facturados en los precios. Las novedades de las alertas del USDA -se anunció la venta de 120 mil tn de soja a China, a las que se agregan 118 mil negociadas con Taiwan y 126 mil destinadas a un comprador no identificado- brindaron soporte pero esta vez no alcanzaron para cambiar el feeling del mercado. Como fuere se mantienen las perspectivas de lluvias persistentes para el Midwest, pero es probable que los inversores no convaliden subas importantes hasta no ver hechos concretos vinculados con este contratiempo climático. Los pocos rindes que se conocen hasta ahora vinculados con el avance de cosecha en soja fueron calificados como "fenomenales", algo que tampoco colaboró con la suerte de las cotizaciones. Una más: como los farmers apuntan a guardar el maíz y necesitan espacio para almacenarlo, es esperable que traten de vender la soja lo más rápido posible, presionando sobre los precios.
* El maíz registró leves bajas pero Dic16 se mantuvo arriba de los promedios móviles-20 y 50 días. El mercado sigue de cerca la evolución de la recolección de maíz ante los anuncios de nuevas lluvias. Incluso el mediano plazo sería complicado para algunos estados como Iowa y Missouri, entre otros. En la semana bajo análisis cayeron tanto la producción como los stocks del etanol elaborado a partir de maíz.
* Dentro de un volumen de negocios flaco, dos novedades impulsaron al trigo: Egipto dejó de lado su incomprensible medida vinculada con la tolerancia cero a ergot, y vuelve al 0.05% tradicional. Por otro lado, Marruecos apareció comprando trigo USA, como un síntoma de los problemas que tiene su proveedor habitual: Francia.
* Sólo el trigo salvó la ropa. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde ahora 0.49% respecto de una canasta de monedas (95.551, vs 96.283 hace un año); Yellen avisó que por ahora la tasa no se toca, y el verde billete se cayó. El crudo WTI sube 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent mejora 2.57% (u$s 47.06). Dow y S&P500 trepan 0.90% y 1.09% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de cuatro días en alza a la soja le llegó el turno de la toma de ganancias, lo cual no evitó que Nov16 se mantenga arriba de los promedios móviles-20 y 200 días. Al margen circuló con insistencia la idea de que, al menos hasta acá, los riesgos de exceso de humedad en cosecha estaban más que facturados en los precios. Las novedades de las alertas del USDA -se anunció la venta de 120 mil tn de soja a China, a las que se agregan 118 mil negociadas con Taiwan y 126 mil destinadas a un comprador no identificado- brindaron soporte pero esta vez no alcanzaron para cambiar el feeling del mercado. Como fuere se mantienen las perspectivas de lluvias persistentes para el Midwest, pero es probable que los inversores no convaliden subas importantes hasta no ver hechos concretos vinculados con este contratiempo climático. Los pocos rindes que se conocen hasta ahora vinculados con el avance de cosecha en soja fueron calificados como "fenomenales", algo que tampoco colaboró con la suerte de las cotizaciones. Una más: como los farmers apuntan a guardar el maíz y necesitan espacio para almacenarlo, es esperable que traten de vender la soja lo más rápido posible, presionando sobre los precios.
* El maíz registró leves bajas pero Dic16 se mantuvo arriba de los promedios móviles-20 y 50 días. El mercado sigue de cerca la evolución de la recolección de maíz ante los anuncios de nuevas lluvias. Incluso el mediano plazo sería complicado para algunos estados como Iowa y Missouri, entre otros. En la semana bajo análisis cayeron tanto la producción como los stocks del etanol elaborado a partir de maíz.
* Dentro de un volumen de negocios flaco, dos novedades impulsaron al trigo: Egipto dejó de lado su incomprensible medida vinculada con la tolerancia cero a ergot, y vuelve al 0.05% tradicional. Por otro lado, Marruecos apareció comprando trigo USA, como un síntoma de los problemas que tiene su proveedor habitual: Francia.
* Se complica la baja de la soja (gráfico) en Chicago. El maíz sigue en
zona negativa aunque dentro de los parámetros del nocturno, al tiempo que el
trigo pasó al alza. El índice dólar
pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (95.829, vs 96.283 hace un
año). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent mejora 2.01%
(u$s 46.80). Dow y S&P500 trepan
0.26% y 0.32% respectivamente.
* Se anunció la venta de 120 mil tn de soja a China, a las que
se agregan 118 mil negociadas con Taiwan y 126 mil destinadas a un comprador no
identificado. A pesar de esto la soja baja. Comentarios de que el mercado
estaría considerando que el nivel del premio por riesgo de exceso de humedad en
la cosecha facturado en los precios ha sido suficiente por ahora.
*China vendió 203 mil tn de maíz de sus reservas sobre un
total de 1.2 M tn ofrecidas; corresponderían a la cosecha 2014/15. Por otro
lado la data semanal del etanol USA indica que declinaron tanto las existencias
como la producción en los siete días bajo análisis.
*Tras varios fracasos a la hora de adquirir trigo Egipto
habría dejado de lado la tolerancia cero para ergot y volvería a aceptar un
0.05% como presencia de este hongo en la carga (fue recibido con gran alivio
por el mercado). En tanto, Ucrania acordó la venta de 500 mil tn de trigo a la
India, que empieza a moverse como comprador de peso esta campaña. Marruecos
reapareció comprando trigo a USA ante la ausencia de Francia en el concierto
exportador.
Mercados USA 21/09/16 8 hs
* Previsible retroceso en los precios de soja, maíz y trigo en el nocturno, tras varios días en alza. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (95.933, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent mejora 1.96% (u$s 46.78). Cierre positivo para las Bolsas de Asia; similar tendencia se observa en el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La merma en las cotizaciones obedece a una inevitable toma de ganancias y a la ausencia -hasta acá- de novedades capaces de motivar al mercado. Los inversores están a la espera de más anuncios por parte de las alertas del USDA, referidos a negocios de exportación. Y el dólar no define aun su rumbo, el cual depende en gran medida de los comentarios de la Fed tras su encuentro del día de hoy. Petróleo y acciones se muestran firmes.
* Aparecen pronósticos que aseguran que lo peor de las lluvias en el Midwest USA se dio el pasado fin de semana, y que el contratiempo se prolongará hasta la mitad de la semana que viene. Luego habría condiciones (ventanas) secas y más calurosas que permitirán la maduración de la soja y la cosecha del maíz. Como fuere, las dudas no terminan de disiparse.
* Llegan continuos reportes que hablan de rindes de maíz muy variables, en algunos casos por debajo de los que estima el USDA en su informe mensual de oferta y demanda y en otros (Iowa, sudeste de Minnesota) por encima de esa marca. En cambio, lo poco que se cosechó de soja está enmarcado en "rendimientos fenomenales".
* Ayer los fondos compraron neto 4.700 contratos de maíz, 10.000 de soja y 700 de trigo.
* Previsible retroceso en los precios de soja, maíz y trigo en el nocturno, tras varios días en alza. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (95.933, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent mejora 1.96% (u$s 46.78). Cierre positivo para las Bolsas de Asia; similar tendencia se observa en el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La merma en las cotizaciones obedece a una inevitable toma de ganancias y a la ausencia -hasta acá- de novedades capaces de motivar al mercado. Los inversores están a la espera de más anuncios por parte de las alertas del USDA, referidos a negocios de exportación. Y el dólar no define aun su rumbo, el cual depende en gran medida de los comentarios de la Fed tras su encuentro del día de hoy. Petróleo y acciones se muestran firmes.
* Aparecen pronósticos que aseguran que lo peor de las lluvias en el Midwest USA se dio el pasado fin de semana, y que el contratiempo se prolongará hasta la mitad de la semana que viene. Luego habría condiciones (ventanas) secas y más calurosas que permitirán la maduración de la soja y la cosecha del maíz. Como fuere, las dudas no terminan de disiparse.
* Llegan continuos reportes que hablan de rindes de maíz muy variables, en algunos casos por debajo de los que estima el USDA en su informe mensual de oferta y demanda y en otros (Iowa, sudeste de Minnesota) por encima de esa marca. En cambio, lo poco que se cosechó de soja está enmarcado en "rendimientos fenomenales".
* Ayer los fondos compraron neto 4.700 contratos de maíz, 10.000 de soja y 700 de trigo.
martes, 20 de septiembre de 2016
Mercados USA 20/09/16 cierre
* La soja no se rinde y vuelve a subir en Chicago. También maíz y trigo, aunque dentro de incrementos más modestos. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (95.996, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI mejora 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent cede 0.09% (u$s 45.91). Dow y S&P500 trepan 0.05% y 0.18%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La fórmula de la soja no tiene misterios: lluvias en el Midwest que generan temores sobre el futuro de la cosecha, más una nueva aparición en escena de la demanda. Así el poroto alcanzó el valor más alto en tres semanas, con la suba diaria (1.7%) más importante de los últimos 35 días. El poroto sacó pecho en un contexto que no ayudó demasiado; el mercado espera definiciones a partir del encuentro que está llevando a cabo la Fed respecto de la suerte de la tasa en USA. El punto es que llueve en el Medio Oeste y viene más agua en camino; los pronósticos 6-10 días hablan de precipitaciones por sobre lo normal, acompañadas de altas temperaturas. El anuncio en las alertas del USDA de una venta por 110 mil tn de soja a China fue el envión anímico que terminó por abrochar la suba. El poroto recibió soporte además de la buena performance tanto del aceite como de la harina de soja.
* El maíz cerró en el nivel más alto de la última semana y el próximo test en el chart se estima en torno del promedio móvil-100 días, u$s 145.66. En este caso también preocupa la suerte de la cosecha; todos los pronósticos hacia adelante dan algún grado de presencia de las lluvias en el Midwest, sobre todo para Iowa y Missouri. Hay que decir que todo el Corn Belt USA se encuentra hoy por hoy inserto en un escenario casi récord en términos de humedad (para algunos estados es la segunda temporada más húmeda en 122 años)
* El trigo sube por contagio con maíz y soja, dentro de un volumen de negocios acotado. El alza registrada para el trigo en los mercados europeos brindó cierto soporte. Dic16 en Paris cerró en torno de u$s 182. Brasil ya está cosechando y en un mes arrancarán la Argentina y Australia.
* La soja no se rinde y vuelve a subir en Chicago. También maíz y trigo, aunque dentro de incrementos más modestos. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (95.996, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI mejora 0.32% (u$s 43.44), mientras que el Brent cede 0.09% (u$s 45.91). Dow y S&P500 trepan 0.05% y 0.18%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La fórmula de la soja no tiene misterios: lluvias en el Midwest que generan temores sobre el futuro de la cosecha, más una nueva aparición en escena de la demanda. Así el poroto alcanzó el valor más alto en tres semanas, con la suba diaria (1.7%) más importante de los últimos 35 días. El poroto sacó pecho en un contexto que no ayudó demasiado; el mercado espera definiciones a partir del encuentro que está llevando a cabo la Fed respecto de la suerte de la tasa en USA. El punto es que llueve en el Medio Oeste y viene más agua en camino; los pronósticos 6-10 días hablan de precipitaciones por sobre lo normal, acompañadas de altas temperaturas. El anuncio en las alertas del USDA de una venta por 110 mil tn de soja a China fue el envión anímico que terminó por abrochar la suba. El poroto recibió soporte además de la buena performance tanto del aceite como de la harina de soja.
* El maíz cerró en el nivel más alto de la última semana y el próximo test en el chart se estima en torno del promedio móvil-100 días, u$s 145.66. En este caso también preocupa la suerte de la cosecha; todos los pronósticos hacia adelante dan algún grado de presencia de las lluvias en el Midwest, sobre todo para Iowa y Missouri. Hay que decir que todo el Corn Belt USA se encuentra hoy por hoy inserto en un escenario casi récord en términos de humedad (para algunos estados es la segunda temporada más húmeda en 122 años)
* El trigo sube por contagio con maíz y soja, dentro de un volumen de negocios acotado. El alza registrada para el trigo en los mercados europeos brindó cierto soporte. Dic16 en Paris cerró en torno de u$s 182. Brasil ya está cosechando y en un mes arrancarán la Argentina y Australia.
Mercados USA 20/09/16 13.30 hs
* Se potencia la suba en soja (gráfico), y mucho más atrás
vienen maíz y trigo capturando lo que pueden. El índice dólar gana 0.10%
respecto de una canasta de monedas (95.933, vs 96.283 hace un año). El crudo
WTI sube 1.27% (u$s 43.85), al tiempo que el Brent mejora 0.24% (u$s 46.06).
Dow y S&P500 trepan 0.31% y 0.27% respectivamente.
* Con escaso apoyo del contexto macro la soja sigue para
arriba apoyada en la humedad excesiva en el este del Midwest. Además, privados reportaron la venta de 110 mil tn de soja a China.
Exportadores e industriales presionan
por hacerse de la mercadería que necesitan para cumplir compromisos.
* Hay comentarios sobre heladas y posibles inundaciones, pero
los daños serían mínimos en el actual estado fenológico del maíz. Los Bulls insisten
en que el llenado ha sido muy rápido debido a las altas temperaturas, lo que
determina rindes menores. Por otro lado, Safras & Mercado proyectó la producción 2016/17 de
maíz en Brasil en 92 M tn, bien por encima de los 70 M tn de la actual campaña.
* Strategie Grains estimó en 41% el trigo europeo que no puede
aspirar a otro destino que no sea el forrajero, versus 29% la campaña
precedente. Los compromisos de exportación de trigo USA están 25% arriba de los
que se tenían el año pasado a esta fecha.
Mercados USA 20/09/16 7.30 hs
* Vuelve a subir la soja en el nocturno USA. Trigo y maíz van detrás cosechando incrementos modestos. El índice dólar, estable, pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (95.807, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 43.15), mientras que el Brent cae 0.37% (u$s 45.78). Las Bolsas de Asia cerraron en baja, al tiempo que la tendencia bursátil en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En algún sentido se mantiene lo comentado ayer. Juegan a favor de los alcistas en maíz la idea de que los rindes serán inferiores a los consignados por el USDA, a lo que se suman los nuevos pronósticos de lluvias en la principal zona productora del país, que auguran complicaciones para la cosecha de soja y maíz. El punto es que ayer el USDA introdujo elementos que no van en este mismo sentido. Es que la condición del maíz se mantuvo en un 74% bueno-excelente (la mejor desde 1994), contra 68% del año pasado a la misma altura. El ritmo de cosecha marcha debajo del promedio para esta época, pero nada para alarmarse por ahora. El rating del maíz es tal que complica la idea de imaginar recortes en los rindes en futuros informes del Departamento de Agricultura. Y en cuanto a los pronósticos de lluvias algunos entienden que los farmers podrán moverse entre suceso y suceso e intentar avanzar con la cosecha. Se suman al bando negativo las noticias sobre el buen ritmo de las siembras de maíz en Brasil. Afortunadamente las buenas noticias en materia de exportación de maíz USA conocidas ayer (en apenas dos semanas del nuevo año comercial estamos 1 M tn arriba respecto de igual periodo de 2015) ayudan a equilibrar los ánimos.
* El trigo, con una gran cosecha mundial aunque de discutible calidad, sigue su pelea con el maíz por un lugar en las raciones. La siembra del duro de invierno está 1 punto arriba del área cubierta el año pasado para esta época, si bien se mantiene la polémica respecto de la superficie que tendrá el cereal. Algunos ahora vaticinan el área más pobre en cien años y otros hablan de una caída del 5%. Se sabe, estos precios no entusiasman a nadie.
* La soja sigue remándola, a pesar de que el USDA indicó ayer una condición bueno-excelente para sus lotes 10 puntos por encima de lo que teníamos la temporada pasada para esta época, para colmo con un avance de cosecha normal. El combo que conforman stocks finales 2015/16 bastante ajustados y una recolección 2016/17 que puede demorarse por las lluvias -o al menos tornarse más lenta de lo previsto- generan algunos temores sobre el empalme de cosechas. Pero además, en los primeros 16 días del nuevo año comercial las exportaciones duplican a las registradas hace un año en el inicio del ciclo 2015/16. Y si hacía falta algo más la suba registrada en Malasia para el aceite de palma suma soporte al poroto de soja.
* Vuelve a subir la soja en el nocturno USA. Trigo y maíz van detrás cosechando incrementos modestos. El índice dólar, estable, pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (95.807, vs 96.283 hace un año). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 43.15), mientras que el Brent cae 0.37% (u$s 45.78). Las Bolsas de Asia cerraron en baja, al tiempo que la tendencia bursátil en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En algún sentido se mantiene lo comentado ayer. Juegan a favor de los alcistas en maíz la idea de que los rindes serán inferiores a los consignados por el USDA, a lo que se suman los nuevos pronósticos de lluvias en la principal zona productora del país, que auguran complicaciones para la cosecha de soja y maíz. El punto es que ayer el USDA introdujo elementos que no van en este mismo sentido. Es que la condición del maíz se mantuvo en un 74% bueno-excelente (la mejor desde 1994), contra 68% del año pasado a la misma altura. El ritmo de cosecha marcha debajo del promedio para esta época, pero nada para alarmarse por ahora. El rating del maíz es tal que complica la idea de imaginar recortes en los rindes en futuros informes del Departamento de Agricultura. Y en cuanto a los pronósticos de lluvias algunos entienden que los farmers podrán moverse entre suceso y suceso e intentar avanzar con la cosecha. Se suman al bando negativo las noticias sobre el buen ritmo de las siembras de maíz en Brasil. Afortunadamente las buenas noticias en materia de exportación de maíz USA conocidas ayer (en apenas dos semanas del nuevo año comercial estamos 1 M tn arriba respecto de igual periodo de 2015) ayudan a equilibrar los ánimos.
* El trigo, con una gran cosecha mundial aunque de discutible calidad, sigue su pelea con el maíz por un lugar en las raciones. La siembra del duro de invierno está 1 punto arriba del área cubierta el año pasado para esta época, si bien se mantiene la polémica respecto de la superficie que tendrá el cereal. Algunos ahora vaticinan el área más pobre en cien años y otros hablan de una caída del 5%. Se sabe, estos precios no entusiasman a nadie.
* La soja sigue remándola, a pesar de que el USDA indicó ayer una condición bueno-excelente para sus lotes 10 puntos por encima de lo que teníamos la temporada pasada para esta época, para colmo con un avance de cosecha normal. El combo que conforman stocks finales 2015/16 bastante ajustados y una recolección 2016/17 que puede demorarse por las lluvias -o al menos tornarse más lenta de lo previsto- generan algunos temores sobre el empalme de cosechas. Pero además, en los primeros 16 días del nuevo año comercial las exportaciones duplican a las registradas hace un año en el inicio del ciclo 2015/16. Y si hacía falta algo más la suba registrada en Malasia para el aceite de palma suma soporte al poroto de soja.