Mercados USA 30/12/16 cierre
* La soja se despidió del año en baja. Trigo y maíz cerraron en terreno positivo. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (102.250, vs 97.919 un año atrás). El crudo WTI cede 0.13% (u$s 53.70), el tiempo que el Brent cae 0.05% (u$s 56.82). Dow y S&P500 retroceden 0.29% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En un contexto de negocios liviano de cara al fin de semana largo en USA por motivo de la celebración del fin de año (la movida retorna el lunes a última hora con el nocturno), la nota la dio una nueva caída del dólar, esta vez al valor relativo más bajo en dos semanas.
* La soja registró incluso nuevos mínimos para la jornada sobre el final de la rueda, pero paradójicamente terminó con ganancias la semana, el mes y el año. Desde ya, vale reconocer que de la importante suba del martes último quedó bastante poco. No fue una semana fácil para la oleaginosa, con la disipación de los temores sobre la situación en la Argentina, el inicio de la cosecha en Brasil y la ausencia de operaciones puntuales de exportación durante los últimos días. A eso se sumó hoy una data de ventas semanales a exportación que quedó debajo de lo que esperaba el mercado (lo más modesto en siete semanas). El punto es que a pesar de todos los contratiempos, por primera vez en tres años la soja USA sale ganando en el balance anual, en torno de unos u$s 45. Se lo debe a las robustas exportaciones, que marchan 28% por encima de las del año pasado, y por supuesto a China. El aceite de palma tuvo un cierre positivo en Malasia pero no logró contagiar al aceite de soja en Chicago. Se viene enero, el mes en que la cosecha se moverá más intensamente en Brasil, y hay promesa de grandes números.
* El maíz capturó algunos centavos, suficientes para terminar arriba la jornada y el mes, pero no le alcanzó para teñir de azul el año (pierde u$s 14). Es el cuarto al hilo con cierre negativo. A pesar de que las exportaciones están un 75% arriba de las de 2015, la sombra de una gran oferta USA y global ha venido afectando las chances del cereal. La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de los límites que imaginaba el mercado, pero fue la más pobre en un mes. En Dalian (China) el cereal sigue retrocediendo, y cotizó en torno de u$s 216.13. Como en el caso de la soja los pronósticos de nuevas lluvias en la Argentina no contribuyen con la salud de las cotizaciones.
* Los tres mercados de trigo finalizaron el alza la jornada y la semana, pero sólo el trigo de primavera se lleva ganancias en el año. Los trigos de inviernos terminan el año con balance negativo por tercera vez consecutiva (-u$s 39). El dato de hoy fue el volumen de ventas semanales del trigo, muy por encima de lo que se estimaba a priori. En líneas generales en todas las zonas de cultivo USA se esperan lluvias que van a mejorar la provisión de humedad del suelo.
viernes, 30 de diciembre de 2016
Mercados USA 30/12/16 13.30 hs
* Baja la soja en Chicago (apenas), en tanto trigo y maíz
cosechan moderadas ganancias. El índice dólar pierde 0.57% respecto de una
canasta de monedas (102.090, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI cae 0.39% (u$s
53.56), mientras que el Brent cede 0.47% (u$s 56.58). Dow y S&P500
retroceden 0.14% y 0.22% respectivamente.
* El dato esperado era el de la venta semanal a exportación.
Los números del maíz se ubicaron 23% debajo de los de la semana previa, pero
dentro de las expectativas del mercado. Las de soja se ubicaron 46% por debajo
de las ventas operadas siete días atrás, y no alcanzaron la estimación mínima
prevista por los inversores. El trigo se puso la ropa de líder y metió un
número en términos de ventas a exportación que sorprendió al mercado, 91% por
encima del dato de la semana previa y con China como gran protagonista.
*Para esta época del año los exportadores tienen
vendido el 56% del maíz que el USDA dice embarcarán; este año es el 62%. Los números
de la soja son 75 y 86% respectivamente. En ambos casos se excede el ritmo
necesario para cubrir los pronósticos del USDA.
Mercados USA 30/12/16 8.45 hs
* Bajan
soja y maíz en el nocturno, en tanto el trigo pelea por mantener los valores
del cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.47% respecto de una canasta de
monedas (102.200, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI cede 0.04% (u$s 53.75),
mientras que el Brent cae 0.30% (u$s 56.70). El electrónico bursátil USA viene
con tendencia positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas
especializados.
* Jornada
repartida entre la inminencia del festejo de fin de año (menos operaciones),
los ajustes de la época y una primera mirada a las perspectivas del próximo WASDE
Enero.
*El
clima en América del Sur es el asunto a seguir. Hasta acá todo bien a criterio
de los inversores y traders, de modo que los premios en las cotizaciones, especialmente
en el caso de soja, se han desinflado. No quita que se sepa que se han
registrado inundaciones en diversas áreas de nuestro país, así como un repetido
fenómeno de seca en el noreste de Brasil. Ambas cuestiones por ahora no mueven
la aguja.
*Lo
que si puede generar cambios es la data de ventas a exportación que se conocerá
más tarde. El mercado ya tiene posición tomada y la mayor o menor convergencia
con los datos del USDA determinará alzas o bajas.
*El
uso de maíz para etanol crece un 4% este año, cuando el USDA ha considerado para
el ciclo comercial un incremento en el empleo del cereal del 1.8%. Los márgenes
de la actividad aún son buenos, en torno de u$s 0.24 por galón.
*Ayer
los fondos vendieron neto 5.000 contratos de soja y compraron neto 3.500 de maíz
y 2.000 de trigo.
* Obsérvese que se registra otra abrupta caida del dólar sin mayor reacción por parte de los precios granarios.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Mercados USA 29/12/16 cierre
* Leve baja para la soja. Trigo y maíz cosecharon alzas ligeras. El índice dólar pierde ahora 0.59% respecto de una canasta de monedas (102.680, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI cae 0.54% (u$s 53.77), mientras que el Brent cede 0.14% (u$s 56.14). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado con pocos negocios y muchos operadores más metidos en el fin de año que en la rueda. El gran ingrediente fue la caída del dólar al valor más bajo en una semana, desde ya siempre cerca del valor más rotundo para los últimos 14 años.
* En el caso particular de la soja y el maíz la disipación en gran medida de las preocupaciones respecto del clima en la Argentina opera como factor negativo. Asimismo sigue jugando el rebalance de los fondos índice, en que se venden los productos exitosos en el año (soja) y se compran los de peor performance (trigo). Todavía no arrancó, pero muchos se van posicionando de cara a lo que probablemente va a ocurrir. De todos modos la oleaginosa cierra hasta acá en positivo la semana, producto de la formidable suba del martes pasado. Todo el complejo se movió en un contexto de debilidad, ya que también el aceite y la harina cerraron en rojo. En cuanto a la demanda, éste fue otro día sin novedades respecto de ventas puntuales a exportación; mañana tendremos el dato correspondiente a la semana previa, que seguramente moverá la aguja de los precios. Será clave además para detectar si los negocios están virando hacia Sudamérica. El aceite de palma opera en territorio negativo en Malasia, con lo cual su influencia fue negativa. El real brasileño se sigue apreciando, con lo cual los productores han puesto el pie en el freno con la venta de soja. "La cosecha acaba de comenzar; cuidado con el impacto en las exportaciones brasileñas", avisa un conocido bróker.
* El maíz cosechó una modestísima ganancia pero se mantiene debajo de promedios móviles clave. En todos los casos el consejo es ver cómo sigue el registro de lluvias en la Argentina y Brasil, que hasta acá se considera ampliamente favorable para la buena evolución de los cultivos, salvo en el NE del vecino país (del SE bonaerense no se habla). Por su parte, el etanol USA marcó la novena semana consecutiva con una producción superior al millón de barriles; los futuros del biocombustible cerraron en alza. En China el maíz tuvo otro desempeño pobre y quedó en torno del equivalente a u$s 218.8.
* El duro negociado en Kansas se llevó las ganancias más importantes entre los distintos tipos de trigo. El soft, por su parte, fue incapaz de quebrar la resistencia en torno del promedio móvil-20 días. En cuanto a la licitación egipcia, los países del Mar Negro se quedaron con todo (precios entre u$s 197.20 y 195.85). Tranquilizó la no aparición de la Argentina en este negocio, dado que tiene el trigo más barato del planeta. Más aun considerando que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reveló un importante avance en la cosecha.
* Leve baja para la soja. Trigo y maíz cosecharon alzas ligeras. El índice dólar pierde ahora 0.59% respecto de una canasta de monedas (102.680, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI cae 0.54% (u$s 53.77), mientras que el Brent cede 0.14% (u$s 56.14). Dow y S&P500 retroceden 0.07% y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado con pocos negocios y muchos operadores más metidos en el fin de año que en la rueda. El gran ingrediente fue la caída del dólar al valor más bajo en una semana, desde ya siempre cerca del valor más rotundo para los últimos 14 años.
* En el caso particular de la soja y el maíz la disipación en gran medida de las preocupaciones respecto del clima en la Argentina opera como factor negativo. Asimismo sigue jugando el rebalance de los fondos índice, en que se venden los productos exitosos en el año (soja) y se compran los de peor performance (trigo). Todavía no arrancó, pero muchos se van posicionando de cara a lo que probablemente va a ocurrir. De todos modos la oleaginosa cierra hasta acá en positivo la semana, producto de la formidable suba del martes pasado. Todo el complejo se movió en un contexto de debilidad, ya que también el aceite y la harina cerraron en rojo. En cuanto a la demanda, éste fue otro día sin novedades respecto de ventas puntuales a exportación; mañana tendremos el dato correspondiente a la semana previa, que seguramente moverá la aguja de los precios. Será clave además para detectar si los negocios están virando hacia Sudamérica. El aceite de palma opera en territorio negativo en Malasia, con lo cual su influencia fue negativa. El real brasileño se sigue apreciando, con lo cual los productores han puesto el pie en el freno con la venta de soja. "La cosecha acaba de comenzar; cuidado con el impacto en las exportaciones brasileñas", avisa un conocido bróker.
* El maíz cosechó una modestísima ganancia pero se mantiene debajo de promedios móviles clave. En todos los casos el consejo es ver cómo sigue el registro de lluvias en la Argentina y Brasil, que hasta acá se considera ampliamente favorable para la buena evolución de los cultivos, salvo en el NE del vecino país (del SE bonaerense no se habla). Por su parte, el etanol USA marcó la novena semana consecutiva con una producción superior al millón de barriles; los futuros del biocombustible cerraron en alza. En China el maíz tuvo otro desempeño pobre y quedó en torno del equivalente a u$s 218.8.
* El duro negociado en Kansas se llevó las ganancias más importantes entre los distintos tipos de trigo. El soft, por su parte, fue incapaz de quebrar la resistencia en torno del promedio móvil-20 días. En cuanto a la licitación egipcia, los países del Mar Negro se quedaron con todo (precios entre u$s 197.20 y 195.85). Tranquilizó la no aparición de la Argentina en este negocio, dado que tiene el trigo más barato del planeta. Más aun considerando que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reveló un importante avance en la cosecha.
Mercados USA 29/12/16 13.45 hs
* La soja pasa a una baja acotada, el maíz se relativamente mantiene estable
y el trigo conserva las ganancias del nocturno. El índice dólar pierde 0.60%
respecto de una canasta de monedas (102.670, vs 97.919 hace un año). El crudo
WTI se muestra sin cambios (u$s 54.06), mientras que el Brent trepa 0.41% (u$s
56.04). Dow y S&P500 retroceden 0.01% y 0.06% respectivamente.
* Mercado volátil y con un modesto número de operaciones, con
una oreja en las noticias que llegan desde Brasil respecto de los buenos rindes
en Mato Grosso. “Me preocupa más el maíz que la soja”, dice Suderman. Sin
embargo los volúmenes generados por la oleaginosa en esa parte del planeta no
pasan desapercibidos para el mercado.
* Otra jornada sin novedades respecto de operaciones puntuales de exportación con granos de la gruesa.
* Los datos semanales del etanol USA indican que se redujo
tanto la producción como los stocks. Respecto de 2015, el uso del maíz con este
destino ha crecido 4% y excede el ritmo necesario para cumplir con el target
previsto por el USDA para todo el ciclo comercial.
Mercados USA 29/12/16 7.40 hs
* Tímido rebote para soja, maíz y trigo tras las bajas de ayer. El índice dólar pierde 0.54% respecto de una canasta de monedas (102.740, vs 97.919 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 0.23% (u$s 56.35). Tónica bajista para las Bolsas de Asia; similar tendencia trae el electrónico bursátil USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Lo primero que salta a la vista es la importante caída del dólar, oxígeno para los commodities. Eso en un contexto de negocios cada vez más acotado, de cara a un fin de año ya inminente. Seguramente mucho tiene que ver el deslizamiento de la divisa en este pequeño rebote, dado que los bears tienen un par de cartas en la manga.
* En principio, los datos de rindes de soja que llegan desde Mato Grosso son realmente fuertes. Los lotes tempranos están arrojando una cantidad de kilos por hectárea por encima de lo que se esperaba. También es cierto que el noreste de Brasil (responsable del 10% de la soja verdeamarilla) sigue seco y así continuaría los próximos días (el daño está hecho, habrá que ver hasta donde llega). La situación en la Argentina ha perdido fuerza como impulsora de premios en la soja. "Los reportes sobre las inundaciones que nos llegan desde este país no son tan graves", indica un analista. A esto se suma el deterioro en el margen de crushing en USA y China. "No quiere decir que los chinos dejarán de comprar soja, significa que no lo harán a cualquier precio", aclara un trader. Una buena: la soja se negocia en alza en Dalian, en torno del equivalente a u$s 617. Una mala: floja performance del aceite de soja, acompañando la caída del aceite de palma en Malasia.
* El trigo también saca provecho de la caída del dólar, un tema para el cual es especialmente sensible. Ayuda asimismo el lanzamiento de una nueva licitación egipcia, que es vista como una señal positiva de demanda. El Mar Negro tiene todo para ganar, pero mucho cuidado con nosotros. Y paralelamente vuelven las dudas respecto del impacto de las bajas temperaturas en las Planicies sobre el trigo USA. La movida arranca en el norte pero se llegaría hasta Nebraska y Colorado, donde no hay nieve suficiente para aguantar el gélido ataque.
* El maíz sigue sin muchas novedades que festejar, y sobrevuela la idea de que las ventas de los farmers contribuyen a cortar todo intento de suba. Paralelamente se mantienen los temores respecto de la actitud de China hacia el etanol USA (el gigante asiático le quitaría las tarifas preferenciales que actualmente tiene el biocombustible de la patria de Trump), al tiempo que la irrupción de la gripe aviar en esta nación y en algunos puntos de Europa conspira contra la demanda del forrajero.
* Tímido rebote para soja, maíz y trigo tras las bajas de ayer. El índice dólar pierde 0.54% respecto de una canasta de monedas (102.740, vs 97.919 un año atrás). El crudo WTI cede 0.35% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 0.23% (u$s 56.35). Tónica bajista para las Bolsas de Asia; similar tendencia trae el electrónico bursátil USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Lo primero que salta a la vista es la importante caída del dólar, oxígeno para los commodities. Eso en un contexto de negocios cada vez más acotado, de cara a un fin de año ya inminente. Seguramente mucho tiene que ver el deslizamiento de la divisa en este pequeño rebote, dado que los bears tienen un par de cartas en la manga.
* En principio, los datos de rindes de soja que llegan desde Mato Grosso son realmente fuertes. Los lotes tempranos están arrojando una cantidad de kilos por hectárea por encima de lo que se esperaba. También es cierto que el noreste de Brasil (responsable del 10% de la soja verdeamarilla) sigue seco y así continuaría los próximos días (el daño está hecho, habrá que ver hasta donde llega). La situación en la Argentina ha perdido fuerza como impulsora de premios en la soja. "Los reportes sobre las inundaciones que nos llegan desde este país no son tan graves", indica un analista. A esto se suma el deterioro en el margen de crushing en USA y China. "No quiere decir que los chinos dejarán de comprar soja, significa que no lo harán a cualquier precio", aclara un trader. Una buena: la soja se negocia en alza en Dalian, en torno del equivalente a u$s 617. Una mala: floja performance del aceite de soja, acompañando la caída del aceite de palma en Malasia.
* El trigo también saca provecho de la caída del dólar, un tema para el cual es especialmente sensible. Ayuda asimismo el lanzamiento de una nueva licitación egipcia, que es vista como una señal positiva de demanda. El Mar Negro tiene todo para ganar, pero mucho cuidado con nosotros. Y paralelamente vuelven las dudas respecto del impacto de las bajas temperaturas en las Planicies sobre el trigo USA. La movida arranca en el norte pero se llegaría hasta Nebraska y Colorado, donde no hay nieve suficiente para aguantar el gélido ataque.
* El maíz sigue sin muchas novedades que festejar, y sobrevuela la idea de que las ventas de los farmers contribuyen a cortar todo intento de suba. Paralelamente se mantienen los temores respecto de la actitud de China hacia el etanol USA (el gigante asiático le quitaría las tarifas preferenciales que actualmente tiene el biocombustible de la patria de Trump), al tiempo que la irrupción de la gripe aviar en esta nación y en algunos puntos de Europa conspira contra la demanda del forrajero.
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Mercados USA 28/12/16 cierre
* Inapelable baja para soja, trigo y maíz. El índice dólar gana ahora 0.28% respecto de una canasta de monedas (103.310, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI sube 0.04% (u$s 53.92), mientras que el Brent mejora 0.20% (u$s 56.20). Dow y S&P500 retroceden 0.56% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La fortaleza del dólar (en un momento de la rueda ganaba 0.48% respecto de las otras monedas) y las idas y vueltas con la situación de los cultivos en Sudamérica revirtieron las ganancias iniciales que obtenía la soja y la enviaron derecho a territorio negativo. El efecto Trump mantiene a la divisa estadounidense en el valor más alto desde 2002, y en ascenso. De todos modos el poroto terminó arriba de los mínimos de la jornada ante el feeling de que China seguirá comprando soja USA aun a pesar de este dólar, por lo menos hasta que Brasil logre inyectar fluidamente un volumen importante en los puertos del gigante asiático. Por otro lado, con el correr de la jornada se llegó a la conclusión (discutible) de que no se debía imponer un premio importante por la situación del cultivo en la Argentina y Brasil. Y eso que saben que las lluvias que vienen volverán a eludir al SE de Bs. As., cada vez más complicado. El aceite de palma cerró en baja en Malasia para la posición Ene17, en tanto Feb17, más negociada, cosechó alguna ganancia
* La convicción de que la situación climática en Sudamérica no amerita mayor premio y las preocupaciones que implica Trump para el futuro del etanol -además del superdólar, claro- no ayudaron al maíz. Completó la tríada negativa la irrupción de la fiebre aviar en algunas áreas de Europa y China, lo que juega en contra de la demanda del cereal. Los fondos arrancaron la semana vendidos en maíz y allí siguen estando. En Dalian, China, el maíz volvió a mostrarse débil y cerró en torno de los u$s 219.67.
* Se sabe, el trigo es especialmente sensible a un dólar fortalecido. "El cereal estadounidense se pone cada vez más caro frente a otros oferentes", reconoció un trader. En Chicago la caída llevó al cereal por debajo de una serie de promedios móviles clave, con el consiguiente daño de la estructura técnica de este producto, desperdiciando el esfuerzo realizado en la víspera. Mientras tanto, los fondos no hacen si no aumentar su posición vendida.
* Algunos temas. Es inminente el ajuste de portfolio por parte de los index funds, que suelen vender el grano que ha sido exitoso en el año y comprar aquel que quedó a la cola. Implica buenos augurios para el trigo y complicaciones para la soja. Finalmente, las idas y vueltas con el clima en Sudamérica no han terminado; es el tema obligado en cada rueda de Chicago.
* Inapelable baja para soja, trigo y maíz. El índice dólar gana ahora 0.28% respecto de una canasta de monedas (103.310, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI sube 0.04% (u$s 53.92), mientras que el Brent mejora 0.20% (u$s 56.20). Dow y S&P500 retroceden 0.56% y 0.84% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La fortaleza del dólar (en un momento de la rueda ganaba 0.48% respecto de las otras monedas) y las idas y vueltas con la situación de los cultivos en Sudamérica revirtieron las ganancias iniciales que obtenía la soja y la enviaron derecho a territorio negativo. El efecto Trump mantiene a la divisa estadounidense en el valor más alto desde 2002, y en ascenso. De todos modos el poroto terminó arriba de los mínimos de la jornada ante el feeling de que China seguirá comprando soja USA aun a pesar de este dólar, por lo menos hasta que Brasil logre inyectar fluidamente un volumen importante en los puertos del gigante asiático. Por otro lado, con el correr de la jornada se llegó a la conclusión (discutible) de que no se debía imponer un premio importante por la situación del cultivo en la Argentina y Brasil. Y eso que saben que las lluvias que vienen volverán a eludir al SE de Bs. As., cada vez más complicado. El aceite de palma cerró en baja en Malasia para la posición Ene17, en tanto Feb17, más negociada, cosechó alguna ganancia
* La convicción de que la situación climática en Sudamérica no amerita mayor premio y las preocupaciones que implica Trump para el futuro del etanol -además del superdólar, claro- no ayudaron al maíz. Completó la tríada negativa la irrupción de la fiebre aviar en algunas áreas de Europa y China, lo que juega en contra de la demanda del cereal. Los fondos arrancaron la semana vendidos en maíz y allí siguen estando. En Dalian, China, el maíz volvió a mostrarse débil y cerró en torno de los u$s 219.67.
* Se sabe, el trigo es especialmente sensible a un dólar fortalecido. "El cereal estadounidense se pone cada vez más caro frente a otros oferentes", reconoció un trader. En Chicago la caída llevó al cereal por debajo de una serie de promedios móviles clave, con el consiguiente daño de la estructura técnica de este producto, desperdiciando el esfuerzo realizado en la víspera. Mientras tanto, los fondos no hacen si no aumentar su posición vendida.
* Algunos temas. Es inminente el ajuste de portfolio por parte de los index funds, que suelen vender el grano que ha sido exitoso en el año y comprar aquel que quedó a la cola. Implica buenos augurios para el trigo y complicaciones para la soja. Finalmente, las idas y vueltas con el clima en Sudamérica no han terminado; es el tema obligado en cada rueda de Chicago.
Mercados USA 28/12/16 13.30 hs
* ¿Lo del nocturno fue una broma del Día de los Inocentes? El punto es que el mercado muestra un giro abrupto: fuerte caída en las cotizaciones granarias, y
eso incluye tanto a soja como a maíz y trigo. El índice dólar gana 0.40%
respecto de una canasta de monedas (103.430, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI
sube 0.39% (u$s 54.11), mientras que el Brent avanza 0.53% (u$s 56.39). Dow y
S&P500 declinan 0.10% y 0.38% respectivamente.
* Aflojan los temores respecto de la situación en Sudamérica,
al tiempo que el dólar sigue para arriba y profundiza su posición amenazante
sobre los commodities. A decir de
Suderman, “nuestra oficinas reportan que la mayoría de las zonas de cultivo en
la Argentina han recibido muy buenas lluvias; suficiente para mantener nuestra estimación
sobre el potencial de producción”. Otros
analistas no están convencidos de esta bonanza. El punto que se anuncian nuevas
lluvias para nuestro país y vuelve a
primar la visión de que seguirán potenciando los rindes.
* En el caso de la soja suma una complicación más el rebalance
de los index funds, en que se compran los granos perdedores y se venden aquellos que salieron ganando
durante el año, y ese sitial lo tiene la soja, en soledad. El progreso de la
cosecha en Mato Grosso tampoco ayuda.
Mercados USA 28/12/16 7.45 hs
* La soja aguanta los logros de la víspera, y sube ligeramente. Lo mismo para el trigo duro. Maíz y trigo soft están en leve baja. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (103.160, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 54.18), mientras que el Brent mejora 0.62% (u$s 56.44). Tónica bajista en las Bolsas de Asia; el electrónico bursátil USA viene con tendencia positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Es la Argentina, !estúpido!", diría Clinton absolutamente convencido. La notable suba de ayer y la firmeza de hoy, especialmente en el caso de soja, son tema de debate. Algunos, entre sorprendidos y desorientados, hablan de una gentileza del mismísimo Santa Claus. Otros, más informados, aluden a la cobertura de posiciones vendidas. Pero el fundamento que más contribuye con la solidez de la oleaginosa tiene que ver con nuestro país. El mercado ha caído en la cuenta de que las últimas lluvias no solucionan mágicamente los problemas de una campaña que viene muy complicada, sobre todo porque en ciertos casos generaron excesos y pérdidas de lotes (algunos ponen el acento en lo que sucedió el último abril, "un recuerdo que está fresco"), y en otros fueron tan amarretas que la suerte de la siembra parece echada. Si se piensa además que el noreste brasileño (una nueva frontera que sigue sin funcionar) está muy seco y así seguiría por unos cuantos días, es lógico concluir que se ha reintroducido un premio en las cotizaciones de soja por el climático sudamericano.
* La buena performance exportadora de la semana analizada por el USDA contribuye con los precios de la soja y minimiza pérdidas en los casos de trigo soft y maíz. Los volúmenes embarcados corren claramente por encima de los números del año pasado...¿por qué no pensar en que el USDA elevará el peso de la demanda en el próximo WASDE de enero?
* Los fondos especulativos tienen, desde ya, su parte de protagonismo en esta historia, luego de que recortaran en más de 44 mil contratos su posición comprada en los principales granos y subproductos. Ahora están mucho menos comprados en soja y bastante más vendidos en trigo; implica que se ha perdido más presión de venta que lo que se esperaba.
* Por su parte, a los index funds les llega el tiempo del rebalance. Acomodar el porfolio implica comprar los granos que han sido perdedores en el año que termina, y vender aquellos que cosecharon las mejores ganancias. El trigo debería ser el gran ganador de esta movida; si no se ven compras importantes de acá a enero al menos se verían limitadas las ventas.
* La soja aguanta los logros de la víspera, y sube ligeramente. Lo mismo para el trigo duro. Maíz y trigo soft están en leve baja. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (103.160, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 54.18), mientras que el Brent mejora 0.62% (u$s 56.44). Tónica bajista en las Bolsas de Asia; el electrónico bursátil USA viene con tendencia positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Es la Argentina, !estúpido!", diría Clinton absolutamente convencido. La notable suba de ayer y la firmeza de hoy, especialmente en el caso de soja, son tema de debate. Algunos, entre sorprendidos y desorientados, hablan de una gentileza del mismísimo Santa Claus. Otros, más informados, aluden a la cobertura de posiciones vendidas. Pero el fundamento que más contribuye con la solidez de la oleaginosa tiene que ver con nuestro país. El mercado ha caído en la cuenta de que las últimas lluvias no solucionan mágicamente los problemas de una campaña que viene muy complicada, sobre todo porque en ciertos casos generaron excesos y pérdidas de lotes (algunos ponen el acento en lo que sucedió el último abril, "un recuerdo que está fresco"), y en otros fueron tan amarretas que la suerte de la siembra parece echada. Si se piensa además que el noreste brasileño (una nueva frontera que sigue sin funcionar) está muy seco y así seguiría por unos cuantos días, es lógico concluir que se ha reintroducido un premio en las cotizaciones de soja por el climático sudamericano.
* La buena performance exportadora de la semana analizada por el USDA contribuye con los precios de la soja y minimiza pérdidas en los casos de trigo soft y maíz. Los volúmenes embarcados corren claramente por encima de los números del año pasado...¿por qué no pensar en que el USDA elevará el peso de la demanda en el próximo WASDE de enero?
* Los fondos especulativos tienen, desde ya, su parte de protagonismo en esta historia, luego de que recortaran en más de 44 mil contratos su posición comprada en los principales granos y subproductos. Ahora están mucho menos comprados en soja y bastante más vendidos en trigo; implica que se ha perdido más presión de venta que lo que se esperaba.
* Por su parte, a los index funds les llega el tiempo del rebalance. Acomodar el porfolio implica comprar los granos que han sido perdedores en el año que termina, y vender aquellos que cosecharon las mejores ganancias. El trigo debería ser el gran ganador de esta movida; si no se ven compras importantes de acá a enero al menos se verían limitadas las ventas.
martes, 27 de diciembre de 2016
Mercados USA 27/12/16 cierre
* Buena onda generalizada. La soja voló en Chicago. Trigo y maíz también cosecharon atractivas ganancias. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (103.040, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 1.57% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 1.39% (u$s 56.09). Dow y S&P500 avanzan 0.09% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Será que fueron tantos los que le pidieron un rally en soja a Santa Claus", ironiza un operador sorprendido por la performance de la oleaginosa en la rueda. El poroto recuperó la mitad de las pérdidas de la semana pasada. Arrancó con un amplia cobertura de posiciones vendidas -más de lo que podía imaginarse a priori- y terminó a toda orquesta después de que se conocieran los datos semanales de embarques. En realidad se considera que se ha reintroducido algún grado de premio en los precios y la Argentina es la protagonista. Al ir de la seca a las inundaciones ha sumado nuevos temores entre los inversores. "Lo que falta sembrar tiene que estar sobre el terreno a más tardar el 10 de enero...¿lo lograrán?", se pregunta un analista. Con estos temores Ene17 quedó arriba de la mayoría de los promedios móviles clave y la posición que más interesa al farmer -Nov 17- volvió a ubicarse por encima de los emblemáticos u$s 367.44. La data de embarques semanales se indicó ligeramente por debajo de los números de los siete días previos pero dentro de las estimaciones del mercado, con China como comprador excluyente. El aceite de soja se recuperó de la caída que lo había llevado al menor valor en un mes, mientras que la harina cerró en el valor más alto en una semana. También fue importante la suba del aceite de palma en Malasia. Los fondos siguen comprados aunque redujeron su posición durante la semana previa (ver informe de la mañana).
* Esta vez la taba cayó del lado de los trigos de invierno, con importantes subas. El de primavera cosechó menores ganancias, aunque igual sigue fuerte. La data de embarques semanales superó a la de la semana previa y-lo más importante- a las previsiones más optimistas de los inversores. La noticia de que la India saldría a buscar al menos 6 M tn también entonó al mercado; este país ha tolerado dos años de una pertinaz sequía. En contra sigue jugando el dólar más alto de los últimos 14 años y noticias que parecen engordar la oferta global día tras día, como el anuncio de la producción esperada para la Argentina. Porcentualmente el trigo es el que más ganó en esta jornada (4%) y mucho miran el rebalance de los fondos que tendrá lugar en enero, que cuando llegan a esta instancia suelen comprar aquellos granos que perdieron en el año, más aun estando tan vendidos.
* El maíz cerró en los valores más altos en una semana. Ganó soporte a partir de la excelente performance de soja y trigo y a pesar de las lluvias en Sudamérica, que favorecen la evolución de los lotes que van a empezar a cosecharse a partir de febrero. La data de embarques semanales se ubicó 20% por encima del dato de los siete días previos. En China el maíz tuvo un desempeño flojo y cerró en torno del equivalente a u$s 220. Tanto para maíz como para soja la consigna es seguir de cerca el clima en la Argentina, por las razones antes comentadas. El dato: China amenaza con modificar los aranceles preferenciales que tiene USA para exportar etanol a esta país (¿mensaje para Trump?). El gigante compra el 19% del biocombustible que exporta USA, sería una pérdida muy dura para la industria estadounidense (y para los precios del maíz también).
* Buena onda generalizada. La soja voló en Chicago. Trigo y maíz también cosecharon atractivas ganancias. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (103.040, vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 1.57% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 1.39% (u$s 56.09). Dow y S&P500 avanzan 0.09% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* "Será que fueron tantos los que le pidieron un rally en soja a Santa Claus", ironiza un operador sorprendido por la performance de la oleaginosa en la rueda. El poroto recuperó la mitad de las pérdidas de la semana pasada. Arrancó con un amplia cobertura de posiciones vendidas -más de lo que podía imaginarse a priori- y terminó a toda orquesta después de que se conocieran los datos semanales de embarques. En realidad se considera que se ha reintroducido algún grado de premio en los precios y la Argentina es la protagonista. Al ir de la seca a las inundaciones ha sumado nuevos temores entre los inversores. "Lo que falta sembrar tiene que estar sobre el terreno a más tardar el 10 de enero...¿lo lograrán?", se pregunta un analista. Con estos temores Ene17 quedó arriba de la mayoría de los promedios móviles clave y la posición que más interesa al farmer -Nov 17- volvió a ubicarse por encima de los emblemáticos u$s 367.44. La data de embarques semanales se indicó ligeramente por debajo de los números de los siete días previos pero dentro de las estimaciones del mercado, con China como comprador excluyente. El aceite de soja se recuperó de la caída que lo había llevado al menor valor en un mes, mientras que la harina cerró en el valor más alto en una semana. También fue importante la suba del aceite de palma en Malasia. Los fondos siguen comprados aunque redujeron su posición durante la semana previa (ver informe de la mañana).
* Esta vez la taba cayó del lado de los trigos de invierno, con importantes subas. El de primavera cosechó menores ganancias, aunque igual sigue fuerte. La data de embarques semanales superó a la de la semana previa y-lo más importante- a las previsiones más optimistas de los inversores. La noticia de que la India saldría a buscar al menos 6 M tn también entonó al mercado; este país ha tolerado dos años de una pertinaz sequía. En contra sigue jugando el dólar más alto de los últimos 14 años y noticias que parecen engordar la oferta global día tras día, como el anuncio de la producción esperada para la Argentina. Porcentualmente el trigo es el que más ganó en esta jornada (4%) y mucho miran el rebalance de los fondos que tendrá lugar en enero, que cuando llegan a esta instancia suelen comprar aquellos granos que perdieron en el año, más aun estando tan vendidos.
* El maíz cerró en los valores más altos en una semana. Ganó soporte a partir de la excelente performance de soja y trigo y a pesar de las lluvias en Sudamérica, que favorecen la evolución de los lotes que van a empezar a cosecharse a partir de febrero. La data de embarques semanales se ubicó 20% por encima del dato de los siete días previos. En China el maíz tuvo un desempeño flojo y cerró en torno del equivalente a u$s 220. Tanto para maíz como para soja la consigna es seguir de cerca el clima en la Argentina, por las razones antes comentadas. El dato: China amenaza con modificar los aranceles preferenciales que tiene USA para exportar etanol a esta país (¿mensaje para Trump?). El gigante compra el 19% del biocombustible que exporta USA, sería una pérdida muy dura para la industria estadounidense (y para los precios del maíz también).
Mercados USA 27/12/16 13.30 hs
* Se potencia la tendencia alcista en los precios de los granos. Suben con ganas soja,
maíz y trigo. El índice dólar gana 0.06%
respecto de una canasta de monedas (103.030, vs 97.919 hace un año). El crudo
WTI trepa 1.24% (u$s 53.68), mientras que el Brent avanza 1.14% (u$s 55.79).
Dow y S&P500 suben 0.17% y 0.39% respectivamente.
*¿Es cosa de Santa Claus? Se verifican compras que sorprenden a los
analistas, especialmente por su magnitud. La impresión es que son básicamente
de orden técnico.
*Se empieza a hablar de que a pesar de que las lluvias en la
Argentina revirtieron la seca, no pocos productores
han perdido la ventana de siembra ideal. Y en el noreste de Brasil falta
humedad. Ayuda al rally en soja la suba operada en el aceite de palma en Malasia pero lo entorpece
la caída de la soja en Dalian.
* Once de dieciocho traders consultados por Bloomberg ven
bajista el escenario para maíz, seis piensan que será neutral y uno cree que se
comportará de manera alcista.
*China y Brasil tenían tarifas preferenciales para vender
etanol en China. El coloso asiático está pensando en incrementarlas.
* Los precios del trigo en la India subieron 40% y se espera
que importe no menos de 6 M tn del cereal. En USA, los valores de los futuros
del trigo obligan a tomar coberturas.
*Los datos de confianza del consumidor en USA dieron bien por encima de lo que esperaba el mercado y de la medición previa.
Mercados USA 27/12/16 8.45 hs
* Suben soja, maíz y trigo en el retorno a la operatoria tras el feriado largo en USA. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (103.100 vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 53.21), mientras que el Brent mejora 0.07% (u$s 55.20). Tónica mixta para las Bolsas de Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable a levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Predominio de cobertura de posiciones vendidas tras las fuertes bajas ocurridas en la plaza granaria la semana pasada. Técnicamente es muy importante la forma en que la soja alcance el cierre de hoy. Se trabaja con poco volumen de negocios de cara a la finalización del año. El dólar, mientras tanto, sigue devorándose a las otras monedas.
*En la última semana los fondos fueron vendedores netos de 23 mil contratos de maíz (ahora están vendidos en algo más de 90 mil contratos). 9 mil de soja y 10 mil de trigo.
* Se habla de muy buenas condiciones de evolución de los cultivos en Sudamérica después de las lluvias del fin de semana. "Subsisten algunas zonas secas; el mercado estará siguiendo de cerca este tema", indica un trader.
* Se empieza a espiar el WASDE USDA de enero. Se teme que venga con una gran superficie para soja en 2017; todos concuerdan en que la oleaginosa es mucho más rentable que el maíz.
* Suben soja, maíz y trigo en el retorno a la operatoria tras el feriado largo en USA. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (103.100 vs 97.919 hace un año). El crudo WTI trepa 0.36% (u$s 53.21), mientras que el Brent mejora 0.07% (u$s 55.20). Tónica mixta para las Bolsas de Asia (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable a levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Predominio de cobertura de posiciones vendidas tras las fuertes bajas ocurridas en la plaza granaria la semana pasada. Técnicamente es muy importante la forma en que la soja alcance el cierre de hoy. Se trabaja con poco volumen de negocios de cara a la finalización del año. El dólar, mientras tanto, sigue devorándose a las otras monedas.
*En la última semana los fondos fueron vendedores netos de 23 mil contratos de maíz (ahora están vendidos en algo más de 90 mil contratos). 9 mil de soja y 10 mil de trigo.
* Se habla de muy buenas condiciones de evolución de los cultivos en Sudamérica después de las lluvias del fin de semana. "Subsisten algunas zonas secas; el mercado estará siguiendo de cerca este tema", indica un trader.
* Se empieza a espiar el WASDE USDA de enero. Se teme que venga con una gran superficie para soja en 2017; todos concuerdan en que la oleaginosa es mucho más rentable que el maíz.
lunes, 26 de diciembre de 2016
domingo, 25 de diciembre de 2016
La soja siempre da pelea
* A pesar de lo ocurrido la última semana, la soja debería considerarse afortunada. Con una megacosecha en USA cotiza casi 20% por encima de los precios del año pasado. Es bueno comparado con el 2% que perdió el maíz y el 15% que resignó el trigo en el año. Así, en términos de malas noticias la soja es una vez más la menos perjudicada.
* Es cierto, eso no evita que el farmer tenga ciertos recelos respecto de lo que va a pasar con la oleaginosa en 2017. ¿Conviene ir tomando los precios actuales o hay chances de que las cotizaciones vayan más arriba? "La respuesta no es fácil -dice el analista Todd Hultman-. A juzgar por los costos esperados y los números que muestra el futuro Ene18 (u$s 361) algo habría que hacer. Y hay que considerar que equivocado o no -viene subestimando la demanda de soja desde hace 25 años- el USDA indica que vamos a una relación stock/consumo del 11.7%, la más alta en diez años. Corresponde reconocer, además, que la demanda 2016/17 es una de las grandes incógnitas de esta ecuación".
* Y el corazón de esa incertidumbre es China. Vale recordar que en 1995 la demanda de este país en términos de soja era cubierta cómodamente por dos estados en Illinois (Mc Lean y Livingstone); hoy requiere el equivalente al 80% de la producción de USA, aunque repartida básicamente en tres países. El apetito del gigante se ha mostrado voraz en este 2016, y USA ha logrado capturar más negocios que de costumbre producto de la pérdida de producción en Sudamérica. Ya lleva embarcado un 24% por encima del volumen del año pasado, el 76% a China. El USDA espera que las exportaciones de soja USA 2016/17 crezcan 6%, hasta un record en torno de 55.76 M tn. "Como fuere la clave es Brasil, que a partir de febrero aparece con volumen como para deprimir las chances de USA", dice Hultman. Desde luego que las cosas todavía pueden cambiar -la ventana se achica-, pero el clima en Brasil viene muy amigable y se espera un piso de 102 M tn.
* Sin embargo, para Hultman hay algo que no está bien en el dato de stocks globales de soja que maneja el USDA. "Mucha gente ha quedado con la idea de que tendremos el segundo mayor stock global de la historia de la oleaginosa, y eso es culpa del Departamento de Agricultura", se queja el analista. "Lo que el USDA llama 'stocks finales' es una combinación de existencias de fin de campaña en el Hemisferio norte y de mitad de temporada en el hemisferio sur, lo cual genera una falsa idea de sobreabundancia", avisa el especialista. Por caso, el USDA estimó que quedarán en Brasil unos 4.5 M tn una vez que termine la campaña 2015/16 el próximo enero. Si Brasil obtiene luego 102 M tn, los stocks caerían a 3.6 M tn. "Es esta crónica estrechez de soja en Brasil lo que mantiene vivos a los bulls en soja; si no fuese así los precios que vemos serían mucho más bajos", opina Hultman.
* Queda claro que lo que suceda con el clima en Brasil durante enero será definitorio en cuanto a sus niveles de producción de soja. También es cierto que la confirmación de una gran cosecha en el país vecino junto con la presunción de un importante crecimiento del área de soja en USA tendrá un efecto negativo sobre las cotizaciones de la oleaginosa en Chicago. Lo opuesto es igualmente verdadero: si hay una falla en la producción brasileña eso implicará más negocios para USA y precios en alza. Hay que entender que con la soja nunca sobra demasiado
* A este cóctel falta agregarle todavía la saga de la pelea entre Trump y China y su impacto sobre el negocio de la soja. Con tanta incertidumbre dando vueltas habría que tomar algún grado de protección para los precios. Como fuere, la soja siempre da pelea. No pasa lo mismo con sus compañeros de ruta. Por eso la siembra crece y la producción se multiplica.
* A pesar de lo ocurrido la última semana, la soja debería considerarse afortunada. Con una megacosecha en USA cotiza casi 20% por encima de los precios del año pasado. Es bueno comparado con el 2% que perdió el maíz y el 15% que resignó el trigo en el año. Así, en términos de malas noticias la soja es una vez más la menos perjudicada.
* Es cierto, eso no evita que el farmer tenga ciertos recelos respecto de lo que va a pasar con la oleaginosa en 2017. ¿Conviene ir tomando los precios actuales o hay chances de que las cotizaciones vayan más arriba? "La respuesta no es fácil -dice el analista Todd Hultman-. A juzgar por los costos esperados y los números que muestra el futuro Ene18 (u$s 361) algo habría que hacer. Y hay que considerar que equivocado o no -viene subestimando la demanda de soja desde hace 25 años- el USDA indica que vamos a una relación stock/consumo del 11.7%, la más alta en diez años. Corresponde reconocer, además, que la demanda 2016/17 es una de las grandes incógnitas de esta ecuación".
* Y el corazón de esa incertidumbre es China. Vale recordar que en 1995 la demanda de este país en términos de soja era cubierta cómodamente por dos estados en Illinois (Mc Lean y Livingstone); hoy requiere el equivalente al 80% de la producción de USA, aunque repartida básicamente en tres países. El apetito del gigante se ha mostrado voraz en este 2016, y USA ha logrado capturar más negocios que de costumbre producto de la pérdida de producción en Sudamérica. Ya lleva embarcado un 24% por encima del volumen del año pasado, el 76% a China. El USDA espera que las exportaciones de soja USA 2016/17 crezcan 6%, hasta un record en torno de 55.76 M tn. "Como fuere la clave es Brasil, que a partir de febrero aparece con volumen como para deprimir las chances de USA", dice Hultman. Desde luego que las cosas todavía pueden cambiar -la ventana se achica-, pero el clima en Brasil viene muy amigable y se espera un piso de 102 M tn.
* Sin embargo, para Hultman hay algo que no está bien en el dato de stocks globales de soja que maneja el USDA. "Mucha gente ha quedado con la idea de que tendremos el segundo mayor stock global de la historia de la oleaginosa, y eso es culpa del Departamento de Agricultura", se queja el analista. "Lo que el USDA llama 'stocks finales' es una combinación de existencias de fin de campaña en el Hemisferio norte y de mitad de temporada en el hemisferio sur, lo cual genera una falsa idea de sobreabundancia", avisa el especialista. Por caso, el USDA estimó que quedarán en Brasil unos 4.5 M tn una vez que termine la campaña 2015/16 el próximo enero. Si Brasil obtiene luego 102 M tn, los stocks caerían a 3.6 M tn. "Es esta crónica estrechez de soja en Brasil lo que mantiene vivos a los bulls en soja; si no fuese así los precios que vemos serían mucho más bajos", opina Hultman.
* Queda claro que lo que suceda con el clima en Brasil durante enero será definitorio en cuanto a sus niveles de producción de soja. También es cierto que la confirmación de una gran cosecha en el país vecino junto con la presunción de un importante crecimiento del área de soja en USA tendrá un efecto negativo sobre las cotizaciones de la oleaginosa en Chicago. Lo opuesto es igualmente verdadero: si hay una falla en la producción brasileña eso implicará más negocios para USA y precios en alza. Hay que entender que con la soja nunca sobra demasiado
* A este cóctel falta agregarle todavía la saga de la pelea entre Trump y China y su impacto sobre el negocio de la soja. Con tanta incertidumbre dando vueltas habría que tomar algún grado de protección para los precios. Como fuere, la soja siempre da pelea. No pasa lo mismo con sus compañeros de ruta. Por eso la siembra crece y la producción se multiplica.
viernes, 23 de diciembre de 2016
Mercados USA 23/12/16 Cierre
* En una rueda reducida por las Fiestas maíz y trigo se
despidieron de la semana con el habitual goteo negativo de los últimos días, en tanto la soja también cerró
en baja. El índice dólar pierde 0.08% (103.010, vs 98.235 hace un año). El
crudo WTI sube 0.09% (u$s 53.00), mientras que el Brent avanza 0.11% (u$s 55.11).
Dow y S&P500 virtualmente sin
cambios.
* Las lluvias en la Argentina volvieron a limar las chances de
recuperación de la soja. La Bolsa de Buenos Aires proyectó una siembra de soja en torno de los 19.6 M ha, por debajo del número de Agroindustria (20.3 M ha). De todos modos el dato oficial cimentó la sensación de que habrá mucha soja dando vueltas en el planeta. Además comenzó la cosecha en Brasil y la tarea va a acelerarse después de Navidad; hay muchos lotes sembrados tempranamente. "Hoy por hoy no hay razones para preocuparse por la suerte de los cultivos en Sudamérica, y eso se refleja en los precios", indica un trader. La expiración de las opciones sobre Ene16 fueron asimismo un contrapeso para todos los granos.
* Un operador caracterizó al mercado de maíz como "muy aburrido". El USDA reportó la venta de 110 mil tn destinadas a un
comprador no especificado, pero no logró sacudir la modorra de la plaza
* El trigo cerró en baja condicionado por la importante oferta global, potenciada por las noticias que llegan desde Rusia y la Argentina (Agroindustria estimó una producción casi 40% superior a la última campaña iniciada en tiempos del gobierno kirchnerista; es un número que impresiona a los países que tienen políticas normales). Incluso Ucrania dio a conocer proyecciones que elevan las exportaciones de cereal de este país en 2 M tn.
* El trigo cerró en baja condicionado por la importante oferta global, potenciada por las noticias que llegan desde Rusia y la Argentina (Agroindustria estimó una producción casi 40% superior a la última campaña iniciada en tiempos del gobierno kirchnerista; es un número que impresiona a los países que tienen políticas normales). Incluso Ucrania dio a conocer proyecciones que elevan las exportaciones de cereal de este país en 2 M tn.
* Analistas como Suderman manifestaron su profunda preocupación
respecto de la suerte de los biocombustibles bajo el reinado de Trump, en
especial el biodiesel.
Mercados USA 23/12/16 8.45 hs
* La soja se muestra sin mayores cambios en el nocturno Chicago, mientras continúa el goteo negativo en maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (102.990, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cede 1.08% (u$s 52.38), mientras que el Brent cae 1.18% (u$s 54.40). Tónica bajista para las Bolsas de Asia; la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable a ligeramente bajista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Pocas operaciones en un mercado que se prepara para un fin de semana largo por las Fiestas (lunes a última hora arranca el nocturno siguiente). Además hoy expiran las opciones sobre Ene17. El mayor interés abierto se concentra sobre los puts con PE u$s 133.85 para maíz, u$s 367.44 para soja y u$s 146.98 para el trigo soft.
* Las ventas a exportación del maíz se ubican en el 61% del target USDA para todo el año comercial (56% promedio últimos cinco años). Los números de la soja son 84% y 78% respectivamente. Y los del trigo 77% y 75% respectivamente.
* Se destaca que la intención de siembra en la Argentina ha sido elevada de 20.2 M ha a 20.3 M ha según Agroindustria. En Brasil ya se está cosechando soja y la tarea se acelerará después de Navidad.
* Ayer los fondos vendieron neto 9.500 contratos de soja, 1.500 de trigo y mantuvieron la posición en maíz.
* La soja se muestra sin mayores cambios en el nocturno Chicago, mientras continúa el goteo negativo en maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (102.990, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cede 1.08% (u$s 52.38), mientras que el Brent cae 1.18% (u$s 54.40). Tónica bajista para las Bolsas de Asia; la tendencia bursátil en el electrónico USA es estable a ligeramente bajista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Pocas operaciones en un mercado que se prepara para un fin de semana largo por las Fiestas (lunes a última hora arranca el nocturno siguiente). Además hoy expiran las opciones sobre Ene17. El mayor interés abierto se concentra sobre los puts con PE u$s 133.85 para maíz, u$s 367.44 para soja y u$s 146.98 para el trigo soft.
* Las ventas a exportación del maíz se ubican en el 61% del target USDA para todo el año comercial (56% promedio últimos cinco años). Los números de la soja son 84% y 78% respectivamente. Y los del trigo 77% y 75% respectivamente.
* Se destaca que la intención de siembra en la Argentina ha sido elevada de 20.2 M ha a 20.3 M ha según Agroindustria. En Brasil ya se está cosechando soja y la tarea se acelerará después de Navidad.
* Ayer los fondos vendieron neto 9.500 contratos de soja, 1.500 de trigo y mantuvieron la posición en maíz.
jueves, 22 de diciembre de 2016
Mercados USA 22/12/16 cierre
* La soja sufrió nuevas pérdidas. El maíz se mostró estable y el trigo quedó ligeramente debajo de los valores de la víspera. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (103.070, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI sube 0.17% (u$s 52.57), mientras que el Brent mejora 0.46% (u$s 54.71). Dow y S&P500 caen 0.12% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja otra vez en los mínimos de los últimos 30 días, como consecuencia de una situación que sacudió negativamente a los mercados internacionales de aceites: llegan más lluvias y al menos por el momento se minimizan los riesgos para el principal exportador mundial en la materia, la Argentina. El aceite de palma en Malasia cedió 1%, mientras que el de soja perdió más del 3%. Ni siquiera sirvió el dato de ventas semanales a exportación una vez más por encima de lo que esperaba el mercado. En China la soja cerró asimismo en baja, en torno de u$s 633.80. La canola, para no ser menos, tuvo una jornada negativa, tanto en Canadá como en Europa. El dólar, mientras tanto, se sostiene en los máximos de los últimos 14 años, todo un contrapeso para los commodities. Pero además, en Chicago prima la idea de que pronto Brasil va a quitarle negocios a USA, lo cual se paga con menores precios en el mercado de referencia.
* El maíz se mantiene en los mínimos de las últimas tres semanas y por debajo de una serie de promedios móviles clave. Las lluvias en la Argentina y Brasil suman para la voluminosa superficie que comenzará a cosecharse en febrero y conspiran contra los precios en Chicago. México abrochó una operación por algo mas de 100 mil tn de maíz USA, que sirvió para sostener las cotizaciones del cereal apenas en torno de un empate respecto del cierre de la víspera, junto con ventas semanales a exportación en la cima de las expectativas. Los futuros del etanol subieron levemente. En China el maíz terminó con una leve baja, en torno de u$s 220.
* Un mercado con pocas operaciones y las perspectivas de lluvias y/o nieve en las Planicies siguen condicionando los precios del cereal en los tres mercados USA que operan futuros de este grano. La data de ventas semanales a exportación se ubicó debajo de los límites que esperaba el mercado. El precio al que la Argentina le vendió trigo a Egipto dejó la sensación de que el mercado está para abajo, al menos así lo ven los inversores en USA. Es que demuestra que aunque los rusos elevaron la vara ahora hay en el mercado otro comprador dispuesto a ofrecer precios de remate. Los reportes de que en la Argentina el trigo está rindiendo por encima de lo esperado le pusieron la frutilla a este postre.
* La soja sufrió nuevas pérdidas. El maíz se mostró estable y el trigo quedó ligeramente debajo de los valores de la víspera. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (103.070, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI sube 0.17% (u$s 52.57), mientras que el Brent mejora 0.46% (u$s 54.71). Dow y S&P500 caen 0.12% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja otra vez en los mínimos de los últimos 30 días, como consecuencia de una situación que sacudió negativamente a los mercados internacionales de aceites: llegan más lluvias y al menos por el momento se minimizan los riesgos para el principal exportador mundial en la materia, la Argentina. El aceite de palma en Malasia cedió 1%, mientras que el de soja perdió más del 3%. Ni siquiera sirvió el dato de ventas semanales a exportación una vez más por encima de lo que esperaba el mercado. En China la soja cerró asimismo en baja, en torno de u$s 633.80. La canola, para no ser menos, tuvo una jornada negativa, tanto en Canadá como en Europa. El dólar, mientras tanto, se sostiene en los máximos de los últimos 14 años, todo un contrapeso para los commodities. Pero además, en Chicago prima la idea de que pronto Brasil va a quitarle negocios a USA, lo cual se paga con menores precios en el mercado de referencia.
* El maíz se mantiene en los mínimos de las últimas tres semanas y por debajo de una serie de promedios móviles clave. Las lluvias en la Argentina y Brasil suman para la voluminosa superficie que comenzará a cosecharse en febrero y conspiran contra los precios en Chicago. México abrochó una operación por algo mas de 100 mil tn de maíz USA, que sirvió para sostener las cotizaciones del cereal apenas en torno de un empate respecto del cierre de la víspera, junto con ventas semanales a exportación en la cima de las expectativas. Los futuros del etanol subieron levemente. En China el maíz terminó con una leve baja, en torno de u$s 220.
* Un mercado con pocas operaciones y las perspectivas de lluvias y/o nieve en las Planicies siguen condicionando los precios del cereal en los tres mercados USA que operan futuros de este grano. La data de ventas semanales a exportación se ubicó debajo de los límites que esperaba el mercado. El precio al que la Argentina le vendió trigo a Egipto dejó la sensación de que el mercado está para abajo, al menos así lo ven los inversores en USA. Es que demuestra que aunque los rusos elevaron la vara ahora hay en el mercado otro comprador dispuesto a ofrecer precios de remate. Los reportes de que en la Argentina el trigo está rindiendo por encima de lo esperado le pusieron la frutilla a este postre.
Mercados USA 22/12/16 13.15 hs
*Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.27%
respecto de una canasta de monedas (102.740, vs 98.235 hace un año). El crudo
WTI sube 1.22% (u$s 53.12), mientras el Brent mejora 1.30% (u$s 55.17). Dow y
S&P500 ceden 0.14% y 0.17% respectivamente.
*Se conoció el reporte de crecimiento USA. Para el tercer
trimestre el alza del PBI queda en 3.5%, por encima del 3.2% que se había
estimado inicialmente y por arriba del 3.3% que esperaba el mercado para esta
instancia de corrección de este parámetro.
*La data de ventas semanales a exportación volvió a quedar
por encima de lo que imaginaba el mercado en el caso de soja. En maíz se ubicó
al tope de las expectativas, al tiempo que los números del trigo decepcionaron.
Los exportadores tienen vendido para esta época el 55% del maíz que esperan
embarcar (según el USDA) en el ciclo comercial; este año es el 61%. Los números de la soja son 73% y 84%
respectivamente. En cuanto al año pasado, se ha vendido un 42% más de trigo, un
78% más de maíz, y un 33% más de soja.
*“La soja va a seguir
yendo y viniendo hasta tanto el mercado se sienta menos acobardado por las
proyecciones de producción en Sudamérica”, opina un trader.
* Se reportó una venta por 100 mil tn de maíz a México, un
cliente imprescindible para el cereal USA. “¿Escucharemos más cosas como ésta
una vez que se construya el muro?”, ironizó un analista respecto de la
disparatada idea de Trump.
Mercados USA 22/12/16 8.45 hs
* La soja vuelve a la baja en el nocturno Chicago, mientras el maíz se encamina a su sexta rueda consecutiva con pérdidas homeopáticas pero que a la larga restan. El trigo se muestra relativamente estable. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (102.910, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cede 0.51% (u$s 52.22), mientras que el Brent cae 0.42% (u$s 54.23). Tónica mixta para las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es levemente negativa, Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Además de todo lo conocido y comentado en el día de ayer el mercado se muestra vendedor en un intento por acomodarse a la expiración de opciones en el día de mañana. El mayor interés abierto se concentra sobre los puts con PE u$s 133.85 para maíz, u$s367.44 para soja y u$s 146.98 para el trigo soft. El volumen de operaciones se hace más delgado a medida que nos acercamos a las Fiestas.
* Aparecieron pronósticos que hablan del retorno de la seca en Sudamérica a comienzos de enero. Con las actuales condiciones de cultivo el mercado no mostró mayor preocupación por este tema.
* Ayer los fondos fueron vendedores netos de 3.000 contratos de maíz, 500 de soja y 1.000 de trigo.
* En términos macro se espera hoy un informe sobre evolución del PBI USA para el cual los inversores tienen una apuesta superadora del dato inicial del último trimestre. En lo particular, se conocerá la data de ventas semanales a exportación, un número que interesa especialmente.
* La soja vuelve a la baja en el nocturno Chicago, mientras el maíz se encamina a su sexta rueda consecutiva con pérdidas homeopáticas pero que a la larga restan. El trigo se muestra relativamente estable. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (102.910, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cede 0.51% (u$s 52.22), mientras que el Brent cae 0.42% (u$s 54.23). Tónica mixta para las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es levemente negativa, Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Además de todo lo conocido y comentado en el día de ayer el mercado se muestra vendedor en un intento por acomodarse a la expiración de opciones en el día de mañana. El mayor interés abierto se concentra sobre los puts con PE u$s 133.85 para maíz, u$s367.44 para soja y u$s 146.98 para el trigo soft. El volumen de operaciones se hace más delgado a medida que nos acercamos a las Fiestas.
* Aparecieron pronósticos que hablan del retorno de la seca en Sudamérica a comienzos de enero. Con las actuales condiciones de cultivo el mercado no mostró mayor preocupación por este tema.
* Ayer los fondos fueron vendedores netos de 3.000 contratos de maíz, 500 de soja y 1.000 de trigo.
* En términos macro se espera hoy un informe sobre evolución del PBI USA para el cual los inversores tienen una apuesta superadora del dato inicial del último trimestre. En lo particular, se conocerá la data de ventas semanales a exportación, un número que interesa especialmente.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Mercados USA 21/12/16 cierre
* Módico rebote para la soja. Trigo y maíz retrocedieron, aunque no mucho. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (103.020, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cae 1.41% (u$s 52.55), mientras que el Brent cede 1.46% (u$s 54.54). Dow y S&P500 retroceden 0.16% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz acumuló la quinta baja consecutiva, presionado por una cosecha sudamericana que cada vez se hace más grande en los papeles. "La Argentina y Brasil van a sumar unos 123 M tn. frente a los 97.5 M del año pasado, es un volumen récord. Si bien en principio parte de este volumen irá a completar los agotados stocks brasileños no hay dudas de que a partir de enero, cuando arranca la cosecha en este país, las exportaciones USA ya no tendrán el predominio del que vienen gozando", avisó un conocido analista. Por otro lado la falta de novedades en cuanto a negocios puntuales también le jugó en contra al cereal en Chicago, al igual que la mejora climática en esta parte del mundo. La producción de etanol continua mostrándose robusta; la de la semana bajo análisis fue la segunda más importante en términos históricos. Los márgenes del biocombustible se mantienen fuertes, por lo cual es posible que atenúen la baja estacional de producción que se espera a la brevedad. Hoy el etanol cerró en baja, acompañando la caída del crudo generada por un informe USA desfavorable en términos de stocks. Finalmente, el maíz cerró en baja en Dalian, otra influencia negativa.
* El anuncio de una venta por 132 mil tn a China ayudó a sostener las cotizaciones de la soja, pero pocos en USA son optimistas con el futuro de la demanda del gigante asiático. "Todo se ve más lento, le han puesto precio a gran parte de los contratos que han formalizado. Me parece que ya han anotado un alto porcentaje de lo que necesitan hasta el comienzo del Nuevo Año Chino, avanzado enero", avisa un trader. La sensación que primó hoy es que la soja había tocado fondo después de dos días a pura venta, con los technicals en territorio sobrevendido; de ahí el rebote. El dólar más flojo y las subas del poroto en China y del aceite de palma en Malasia aportaron también a la salud de las cotizaciones en Chicago. Asimismo circularon comentarios de que las lluvias en la Argentina no habrían alcanzado a todas las zonas en una magnitud como para tranquilizar los temores por la seca. Eso sí, la posición Nov17 sigue debajo de los emblemáticos u$s 367.44, un tema no menor. Por su parte, el real brasileño se mantiene firme y alcanzó el cierre más fuerte desde el 10 de noviembre pasado; desde luego, los productores del vecino país se sentaron sobre el grano. Si la moneda verdeamarilla sigue en este camino podría afectar las exportaciones del socio del Mercosur.
* El trigo anotó la tercera baja al hilo. La demanda por el cereal viene muy lenta y así seguiría lo que resta del mes. Asimismo se anuncian lluvias y/o nieve para las Planicies, lo que aliviaría la seca que castiga a algunas zonas de esta región de cultivo del duro de invierno. Aunque USA no logró meter la cuchara en la última licitación egipcia, sí abrochó un negocio interesante con Taiwán por 93 mil tn de harina elaborada a partir de trigo de primavera. La gran oferta global y la fortaleza del dólar son letales para la recuperación de los precios del trigo USA.
* Módico rebote para la soja. Trigo y maíz retrocedieron, aunque no mucho. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (103.020, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI cae 1.41% (u$s 52.55), mientras que el Brent cede 1.46% (u$s 54.54). Dow y S&P500 retroceden 0.16% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz acumuló la quinta baja consecutiva, presionado por una cosecha sudamericana que cada vez se hace más grande en los papeles. "La Argentina y Brasil van a sumar unos 123 M tn. frente a los 97.5 M del año pasado, es un volumen récord. Si bien en principio parte de este volumen irá a completar los agotados stocks brasileños no hay dudas de que a partir de enero, cuando arranca la cosecha en este país, las exportaciones USA ya no tendrán el predominio del que vienen gozando", avisó un conocido analista. Por otro lado la falta de novedades en cuanto a negocios puntuales también le jugó en contra al cereal en Chicago, al igual que la mejora climática en esta parte del mundo. La producción de etanol continua mostrándose robusta; la de la semana bajo análisis fue la segunda más importante en términos históricos. Los márgenes del biocombustible se mantienen fuertes, por lo cual es posible que atenúen la baja estacional de producción que se espera a la brevedad. Hoy el etanol cerró en baja, acompañando la caída del crudo generada por un informe USA desfavorable en términos de stocks. Finalmente, el maíz cerró en baja en Dalian, otra influencia negativa.
* El anuncio de una venta por 132 mil tn a China ayudó a sostener las cotizaciones de la soja, pero pocos en USA son optimistas con el futuro de la demanda del gigante asiático. "Todo se ve más lento, le han puesto precio a gran parte de los contratos que han formalizado. Me parece que ya han anotado un alto porcentaje de lo que necesitan hasta el comienzo del Nuevo Año Chino, avanzado enero", avisa un trader. La sensación que primó hoy es que la soja había tocado fondo después de dos días a pura venta, con los technicals en territorio sobrevendido; de ahí el rebote. El dólar más flojo y las subas del poroto en China y del aceite de palma en Malasia aportaron también a la salud de las cotizaciones en Chicago. Asimismo circularon comentarios de que las lluvias en la Argentina no habrían alcanzado a todas las zonas en una magnitud como para tranquilizar los temores por la seca. Eso sí, la posición Nov17 sigue debajo de los emblemáticos u$s 367.44, un tema no menor. Por su parte, el real brasileño se mantiene firme y alcanzó el cierre más fuerte desde el 10 de noviembre pasado; desde luego, los productores del vecino país se sentaron sobre el grano. Si la moneda verdeamarilla sigue en este camino podría afectar las exportaciones del socio del Mercosur.
* El trigo anotó la tercera baja al hilo. La demanda por el cereal viene muy lenta y así seguiría lo que resta del mes. Asimismo se anuncian lluvias y/o nieve para las Planicies, lo que aliviaría la seca que castiga a algunas zonas de esta región de cultivo del duro de invierno. Aunque USA no logró meter la cuchara en la última licitación egipcia, sí abrochó un negocio interesante con Taiwán por 93 mil tn de harina elaborada a partir de trigo de primavera. La gran oferta global y la fortaleza del dólar son letales para la recuperación de los precios del trigo USA.
Mercados USA 21/12/16 13.30 hs
* Todo está como era entonces. Rebote acotado para la soja (gráfico), en tanto el maíz y el
trigo caen levemente. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta
de monedas (102.980, vs 98.235). El crudo WTI cae 0.21% (u$s 53.19), mientras
que el Brent cede 0.31% (u$s 55.17). Dow y S&P500 retroceden 0.08% y 0.16%
respectivamente.
* Brinda sostén al poroto el anuncio mediante las alertas
diarias de la venta de 132 mil tn a China.
* La data semanal de etanol USA indica que la producción del
biocombustible se redujo respecto de la semana previa, en tanto los stocks del
carburante no registraron cambios. No ayuda demasiado al maíz. El ritmo de uso del cereal con este destino
excede el necesario para cubrir el target previsto por el USDA para el actual año
comercial.
Mercados 21/12/16 7.30 hs
* La soja rebota apenas, en tanto maíz y trigo bajan levemente en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (103.180, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI sube 0.62% (u$s 53.63), mientras que el Brent trepa 0.61% (u$s 55.69). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja se mueve ya muy cerca de los emblemáticos u$s 367.44 (límite psicológico para el mercado), un valor que no vulnera desde hace un mes. Esta realidad, y la firmeza del mercado de aceites -contagiado de la fortaleza del crudo- están brindando algún sostén al poroto. También el aceite de palma está en alza en Malasia. Ayuda asimismo la idea de que en la Argentina volverían las restricciones hídricas después de las lluvias de esta semana y la próxima. Además, habrá que ver cual es la magnitud de estas últimas, si cubren toda la zona de producción y si serán suficientes para generar la recarga que el perfil necesita (pequeño freno a la pérdida del premio por el climático sudamericano). "De todas maneras seria cauto con el modesto rebote de esta mañana, ya que seguramente hay una toma de ganancias por parte de los que apostaron a la baja. Conviene recordar asimismo que la cosecha en Brasil pronto le meterá presión adicional a los precios de la soja. Por último, el viernes vencen las opciones sobre Ene17, otro motivo para complicar la línea de flotación del poroto; es importante el interés abierto en puts de u$s 367.44", reseña un conocido analista.
* El mismo analista subraya que el vencimiento de opciones en maíz es asimismo un punto depresivo para las cotizaciones del cereal. Se observa abundante interés abierto en torno del put de u$s 133.85; hacia allí pueden ir las cotizaciones del cereal si quiebra técnicamente los u$s 137.90, cosa que en efecto está sucediendo. La esperanza pasa por la demanda; algunos esperan otra semana de fuertes requerimientos de grano por parte de los elaboradores de etanol. La relación de precios con la soja ha mejorado, pero aun se mantiene en niveles que incentivan la siembra de la oleaginosa en 2017.
* En trigo la Argentina es la gran noticia, después de haberse metido en la licitación egipcia con un precio u$s 13 más bajo que el que ofrecieron los rusos, y a pesar de las enormes desventajas de flete. Desde luego el sacrificio para alcanzar estas conquistas lo hace en su totalidad el productor argentino, que hoy por hoy recibe precios modestísimos por su trigo. El comentario indica que nuestro país está en condiciones de conseguir nuevos negocios dados los valores que ofrece. A los demás esta novedad no les gustó nada. Es como que en el barrio aparece una heladería que vende 25% más barato; todos los precios de los otros oferentes de helados necesariamente tienen que ir hacia abajo. Lo mismo con el trigo, que estaba luchando por levantar cabeza. Por eso ayer alguien decía que "esto es una señal de que los precios de este cereal están para atrás nuevamente". Fuera de esto, y como sucede todos los años, los comentarios respecto de la disponibilidad de nieve y los riesgos por bajas temperaturas en el hemisferio norte están a la orden del día, y empujan en uno u otro sentido las cotizaciones. Hoy por hoy el tema no brinda un soporte de peso a las cotizaciones del trigo, mañana puede ser otra historia.
* La soja rebota apenas, en tanto maíz y trigo bajan levemente en el nocturno Chicago. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (103.180, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI sube 0.62% (u$s 53.63), mientras que el Brent trepa 0.61% (u$s 55.69). Tónica mixta en las Bolsas de Asia (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia bursátil en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja se mueve ya muy cerca de los emblemáticos u$s 367.44 (límite psicológico para el mercado), un valor que no vulnera desde hace un mes. Esta realidad, y la firmeza del mercado de aceites -contagiado de la fortaleza del crudo- están brindando algún sostén al poroto. También el aceite de palma está en alza en Malasia. Ayuda asimismo la idea de que en la Argentina volverían las restricciones hídricas después de las lluvias de esta semana y la próxima. Además, habrá que ver cual es la magnitud de estas últimas, si cubren toda la zona de producción y si serán suficientes para generar la recarga que el perfil necesita (pequeño freno a la pérdida del premio por el climático sudamericano). "De todas maneras seria cauto con el modesto rebote de esta mañana, ya que seguramente hay una toma de ganancias por parte de los que apostaron a la baja. Conviene recordar asimismo que la cosecha en Brasil pronto le meterá presión adicional a los precios de la soja. Por último, el viernes vencen las opciones sobre Ene17, otro motivo para complicar la línea de flotación del poroto; es importante el interés abierto en puts de u$s 367.44", reseña un conocido analista.
* El mismo analista subraya que el vencimiento de opciones en maíz es asimismo un punto depresivo para las cotizaciones del cereal. Se observa abundante interés abierto en torno del put de u$s 133.85; hacia allí pueden ir las cotizaciones del cereal si quiebra técnicamente los u$s 137.90, cosa que en efecto está sucediendo. La esperanza pasa por la demanda; algunos esperan otra semana de fuertes requerimientos de grano por parte de los elaboradores de etanol. La relación de precios con la soja ha mejorado, pero aun se mantiene en niveles que incentivan la siembra de la oleaginosa en 2017.
* En trigo la Argentina es la gran noticia, después de haberse metido en la licitación egipcia con un precio u$s 13 más bajo que el que ofrecieron los rusos, y a pesar de las enormes desventajas de flete. Desde luego el sacrificio para alcanzar estas conquistas lo hace en su totalidad el productor argentino, que hoy por hoy recibe precios modestísimos por su trigo. El comentario indica que nuestro país está en condiciones de conseguir nuevos negocios dados los valores que ofrece. A los demás esta novedad no les gustó nada. Es como que en el barrio aparece una heladería que vende 25% más barato; todos los precios de los otros oferentes de helados necesariamente tienen que ir hacia abajo. Lo mismo con el trigo, que estaba luchando por levantar cabeza. Por eso ayer alguien decía que "esto es una señal de que los precios de este cereal están para atrás nuevamente". Fuera de esto, y como sucede todos los años, los comentarios respecto de la disponibilidad de nieve y los riesgos por bajas temperaturas en el hemisferio norte están a la orden del día, y empujan en uno u otro sentido las cotizaciones. Hoy por hoy el tema no brinda un soporte de peso a las cotizaciones del trigo, mañana puede ser otra historia.
martes, 20 de diciembre de 2016
Mercados USA 20/12/16 cierre
* Nueva e importante baja para la soja. Maíz y trigo también perdieron terreno. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (103.300, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.21% (u$s 52.23), mientras que el Brent trepa 1.09% (u$s 55.52). Dow y S&P500 avanzan 0.46% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó al menor valor en un mes, producto de la mejora climática operada en la Argentina, la fortaleza del dólar y las bajas en el mercado asiático. El aceite de palma cosechó pérdidas relevantes ante los pronósticos de precipitaciones en nuestro país y un reporte de exportaciones que decepcionó. La divisa USA está en el mayor valor relativo de los últimos 14 años, y le mete presión adicional a los commodities. "Veremos lluvias oportunas en la Argentina esta semana y la próxima, con temperaturas poco amenazantes. Salvo en noreste, la situación en Brasil es buena. Todos asumen que hay que quitar el premio correspondiente al climático sudamericano, pero todavía falta para completar el cultivo y muchas cosas pueden pasar", indica un conocido analista. Se refiere a que hacia adelante han aparecido algunas dudas respecto de ciertas áreas en Brasil (vuelve la seca), por lo cual, y a pesar de la baja, las noticias vinculadas con el clima no fueron tan negativas como las de ayer. Hay que decir además que no tuvimos novedades referidas a negocios puntuales con soja USA.
* El maíz asimismo sigue afectado por el cambio operado con la seca en nuestro país, y vuelve a bajar otro escalón. Sin noticias vinculadas con negocios puntuales de exportación -ni ninguna otra que permitiese levantar el ánimo del mercado-, la caída de la soja le dio el golpe de gracia.
* En cuanto al trigo, ayer nos preguntábamos por qué no pensar en la Argentina peleando un lugar en la licitación egipcia; después de todo tenemos el trigo más barato del planeta. Y nuestro país se filtró entre las dos naciones que monopolizan este negocio: Rusia y Rumania. Metió mercadería a u$s 173.50, u$s 13 menos que el precio ofertado por el cuco ruso, y encontró un lugar a pesar de lo desventajoso del flete. "Es una señal de que los precios del trigo están otra vez para atrás", se quejó amargamente un trader. En cuanto a los temores por winterkill en las Planicies, alguien introdujo la idea de que es temprano para preocuparse por eso, y el soporte sobre los precios se diluyó
* Nueva e importante baja para la soja. Maíz y trigo también perdieron terreno. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta de monedas (103.300, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.21% (u$s 52.23), mientras que el Brent trepa 1.09% (u$s 55.52). Dow y S&P500 avanzan 0.46% y 0.36% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja cayó al menor valor en un mes, producto de la mejora climática operada en la Argentina, la fortaleza del dólar y las bajas en el mercado asiático. El aceite de palma cosechó pérdidas relevantes ante los pronósticos de precipitaciones en nuestro país y un reporte de exportaciones que decepcionó. La divisa USA está en el mayor valor relativo de los últimos 14 años, y le mete presión adicional a los commodities. "Veremos lluvias oportunas en la Argentina esta semana y la próxima, con temperaturas poco amenazantes. Salvo en noreste, la situación en Brasil es buena. Todos asumen que hay que quitar el premio correspondiente al climático sudamericano, pero todavía falta para completar el cultivo y muchas cosas pueden pasar", indica un conocido analista. Se refiere a que hacia adelante han aparecido algunas dudas respecto de ciertas áreas en Brasil (vuelve la seca), por lo cual, y a pesar de la baja, las noticias vinculadas con el clima no fueron tan negativas como las de ayer. Hay que decir además que no tuvimos novedades referidas a negocios puntuales con soja USA.
* El maíz asimismo sigue afectado por el cambio operado con la seca en nuestro país, y vuelve a bajar otro escalón. Sin noticias vinculadas con negocios puntuales de exportación -ni ninguna otra que permitiese levantar el ánimo del mercado-, la caída de la soja le dio el golpe de gracia.
* En cuanto al trigo, ayer nos preguntábamos por qué no pensar en la Argentina peleando un lugar en la licitación egipcia; después de todo tenemos el trigo más barato del planeta. Y nuestro país se filtró entre las dos naciones que monopolizan este negocio: Rusia y Rumania. Metió mercadería a u$s 173.50, u$s 13 menos que el precio ofertado por el cuco ruso, y encontró un lugar a pesar de lo desventajoso del flete. "Es una señal de que los precios del trigo están otra vez para atrás", se quejó amargamente un trader. En cuanto a los temores por winterkill en las Planicies, alguien introdujo la idea de que es temprano para preocuparse por eso, y el soporte sobre los precios se diluyó
Mercados USA 20/12/16 13.30 hs
* Soja y maíz siguen en caída, en especial la oleaginosa. El
trigo baja levemente. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de
monedas (103.410, vs 98.235 hace un año). El crudo WTI trepa 0.88% (u$s 52.58),
mientras que el Brent avanza 1.53% (u$s 55.76). Dow y S&P500 suben 0.46% y
0.40% respectivamente.
* El dólar alcanza el valor relativo más alto respecto del
euro en los últimos 14 años, en tanto el yen está recuperando fortaleza; un
problema para los commodities. Pero lo de la soja y el maíz es más que nada la
pérdida del premio sobre los precios que había sumado la crítica situación climática
en la Argentina antes de las lluvias del fin de semana y de las que se anuncian
para los próximos días. Habrá que ver dónde se interrumpe la sangría.
* Hasta acá no hay novedades respecto de operaciones de exportación
puntuales con soja y maíz.
Mercados USA 20/12/16 7.30 hs

* Bajan soja, maíz y trigo en el nocturno. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (103.380, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.06% (u$s 52.15), mientras que el Brent mejora 0.49% (u$s 55.19). Bolsas de Asia con tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia en ele electrónico USA es levemente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja vuelve a retroceder con ganas. Las lluvias en la Argentina -donde la seca era una gran preocupación- siguen metiéndole presión a las cotizaciones, que no logran sostenerse. "Es que fueron mejores de lo que esperábamos; puede ser un punto de inflexión para el cultivo, en especial porque tenemos más agua en camino", explica un trader. Algunas voces advierten que el tema no está terminado: "es lógico que con las lluvias del fin de semana se pierda parte del premio que tenía la soja, pero no es descabellado pensar que puede volver el déficit hídrico a algunas zonas de cultivo en la Argentina. Además habrá que ver en qué condiciones se completan las siembras". Por ahora el mercado parece decidido a seguir erosionando la cotización del poroto. Nuestro país es líder en exportaciones de aceites vegetales, de modo que la mejoría climática operada aquí golpeó también la línea de flotación del aceite de palma, que cerró con una baja importante en Malasia.
* El maíz cosecha pérdidas de escasa magnitud, mientras se espera que el etanol brinde soporte al cereal. "Dado los precios del crudo los márgenes del etanol tienen que mantenerse fuertes y contagiar parte de esa solidez al maíz; es una tendencia que debería manifestarse con el nuevo año", consideran algunos analistas. Hace rato el cereal se mantiene en un contexto insípido, alternando pequeñas bajas con subas insignificantes.
* El trigo soft había perdido ayer a manos del duro el premio que traía de la semana pasada, situación que se profundiza esta mañana, en que el segundo vuelve a mostrarse más resiliente que el primero. La cuestión está fuertemente vinculada al clima USA: mientras en el territorio del soft (Midwest) la cobertura de nieve es en general suficiente, en los pagos del duro de invierno (las Planicies del centro y del sur) la capa protectora es menos consistente y el riesgo de winterkill crece. Lotes en Texas, Oklahoma, Kansas, Nebraska y Colorado están bajo observación tras la irrupción de bajísimas temperaturas. "Se anuncia clima más amigable para los próximos días, pero el mercado sospecha que en algunos casos el daño ya se produjo durante el fin de semana. Lo mismo en Rusia y Ucrania. De todos modos no conviene perder de vista que el trigo tiene varias vidas", ironiza un conocido analista. Es una discusión que probablemente no se dilucidará hasta el fin del invierno. No menos cierto es que la seca se extiende por las Planicies, sumando una complicación más. Estas dudas brindan soporte, junto con la nueva licitación egipcia, lo cual de todos modos no evita que el trigo esté en baja, aunque leve.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Mercados USA 19/12/16 cierre
* Los titulares en portales especializados evidencian lo que sucedió en la rueda de hoy: "rains in Argentina send row crop futures lower". Clarito. En efecto, soja, maíz y trigo terminaron para atrás en Chicago. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (103.150, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.04% (u$s 51.92), al tiempo que el Brent cede 0.69% (u$s 54.83). Dow y S&P500 mejoran 0.20% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al "afuera", el dólar sigue sacando pecho, por el hecho de que estamos a muy poco de que se confirme la victoria de Trump, y por manifestaciones de Janet Yellen, que indicó que la situación laboral el USA es la más sólida en mucho tiempo.
* Todo esperábamos esta jornada para tratar de entrever cual era el premio sobre la soja por la crítica situación climática que vivía nuestro país, y Chicago lo mostró sin vueltas. Tras las lluvias de ayer en buena parte de las pampas la cotización de la oleaginosa se cayó, pero no tanto por estas precipitaciones que fueron largamente anunciadas sino por los pronósticos de nuevas lluvias en la Argentina, esta semana y la próxima. En China la soja cerró ligeramente bajista (u$s 632.74), y similar temperamento adoptó el aceite de palma en Malasia y la canola en Canadá. La mala performance de la soja no implica que la demanda no haya hecho su trabajo: se anunció en las alertas diarias la venta de 264 mil tn de soja a China. La data de embarques semanales se ubicó por debajo del número de siete días antes pero se situó al tope de las expectativas del mercado. Un dato no menor es que comenzó la cosecha en Mato Grosso, lo cual alimenta la idea de muchos operadores en el sentido de que los chinos pronto van a empezar a coquetear con Sudamérica, en desmedro de la soja USA.
* Al maíz le sucedió algo similar: las lluvias en la Argentina -las de ayer y las que vendrán- le hicieron perder cotización, si bien dentro de un plano modesto. Seguramente influyen más en este caso las precipitaciones registradas en el sur de Brasil, que de todos modos también fueron importantes en el caso de la soja. El punto es que Mar17 quedó debajo de varios promedios móviles relevantes, a pesar del anuncio de la venta de 128 mil tn a Japón. En China el maíz cerró en baja, en torno del equivalente a u$s 224 (en este caso la política del gigante asiático es ir hacia una convergencia con los precios internacionales).
* El trigo venía aguantando, sostenido por el registro de muy bajas temperaturas -sobre todo en la zona de cultivo del duro de invierno (también en Europa el frío intenso preocupa)- y las dudas sobre la capa de nieve en varios sectores de las Planicies, pero finalmente sucumbió ante la caída operada en el valor de los granos gruesos. El trigo de primavera mantuvo su premio respecto del duro en función de que sigue siendo especialmente buscado por la exportación dado su contenido de proteína. De todos modos el grano negociado en Minneapolis también cerró en baja. Egipto anunció que sale en busca de una cantidad no especificada de trigo; por qué no pensar en dar batalla si tenemos el trigo más barato del planeta.
* Los titulares en portales especializados evidencian lo que sucedió en la rueda de hoy: "rains in Argentina send row crop futures lower". Clarito. En efecto, soja, maíz y trigo terminaron para atrás en Chicago. El índice dólar gana 0.19% respecto de una canasta de monedas (103.150, vs 98.235 un año atrás). El crudo WTI sube 0.04% (u$s 51.92), al tiempo que el Brent cede 0.69% (u$s 54.83). Dow y S&P500 mejoran 0.20% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al "afuera", el dólar sigue sacando pecho, por el hecho de que estamos a muy poco de que se confirme la victoria de Trump, y por manifestaciones de Janet Yellen, que indicó que la situación laboral el USA es la más sólida en mucho tiempo.
* Todo esperábamos esta jornada para tratar de entrever cual era el premio sobre la soja por la crítica situación climática que vivía nuestro país, y Chicago lo mostró sin vueltas. Tras las lluvias de ayer en buena parte de las pampas la cotización de la oleaginosa se cayó, pero no tanto por estas precipitaciones que fueron largamente anunciadas sino por los pronósticos de nuevas lluvias en la Argentina, esta semana y la próxima. En China la soja cerró ligeramente bajista (u$s 632.74), y similar temperamento adoptó el aceite de palma en Malasia y la canola en Canadá. La mala performance de la soja no implica que la demanda no haya hecho su trabajo: se anunció en las alertas diarias la venta de 264 mil tn de soja a China. La data de embarques semanales se ubicó por debajo del número de siete días antes pero se situó al tope de las expectativas del mercado. Un dato no menor es que comenzó la cosecha en Mato Grosso, lo cual alimenta la idea de muchos operadores en el sentido de que los chinos pronto van a empezar a coquetear con Sudamérica, en desmedro de la soja USA.
* Al maíz le sucedió algo similar: las lluvias en la Argentina -las de ayer y las que vendrán- le hicieron perder cotización, si bien dentro de un plano modesto. Seguramente influyen más en este caso las precipitaciones registradas en el sur de Brasil, que de todos modos también fueron importantes en el caso de la soja. El punto es que Mar17 quedó debajo de varios promedios móviles relevantes, a pesar del anuncio de la venta de 128 mil tn a Japón. En China el maíz cerró en baja, en torno del equivalente a u$s 224 (en este caso la política del gigante asiático es ir hacia una convergencia con los precios internacionales).
* El trigo venía aguantando, sostenido por el registro de muy bajas temperaturas -sobre todo en la zona de cultivo del duro de invierno (también en Europa el frío intenso preocupa)- y las dudas sobre la capa de nieve en varios sectores de las Planicies, pero finalmente sucumbió ante la caída operada en el valor de los granos gruesos. El trigo de primavera mantuvo su premio respecto del duro en función de que sigue siendo especialmente buscado por la exportación dado su contenido de proteína. De todos modos el grano negociado en Minneapolis también cerró en baja. Egipto anunció que sale en busca de una cantidad no especificada de trigo; por qué no pensar en dar batalla si tenemos el trigo más barato del planeta.
Mercados USA 19/12/16 13.15 hs
* Baja la soja en Chicago; el maíz y el trigo también, aunque mucho
menos. El índice dólar, estable, gana 0.02%
respecto de una canasta de monedas (102.970, vs 98.235 un año atrás). El crudo
WTI trepa 0.08% (u$s 51.98), mientras que el Brent cae 0.33% (u$s 55.03). Dow y
S&P500 avanzan 0.31% y 0.33% respectivamente.
*Hasta acá, los precios del maíz y-sobre todo- los de la soja
pierden parte del premio que venía atado a las deficiencia hídricas en la
Argentina. El trigo se sostuvo largo rato en función del riesgo que implican las
bajas temperaturas en las zonas de cultivo USA, especialmente para el duro de invierno, pero terminó sucumbiendo a la mala onda reinante.
*Otro punto en contra para los precios de la soja en Chicago
pasa por el inicio de la recolección del poroto en Mato Grosso, lo cual aviva
los temores de un giro de los chinos hacia la oferta sudamericana antes de lo
provisto.
*La baja persiste aun a pesar de los anuncios generados por
las alertas diarias: 128 mil tn de maíz vendidas a Japón y 264 mil tn de soja
negociadas con China.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Los fondos están viendo otra cosa
* Analistas de Reuters desbrozaron el presente de la soja en Chicago. ¿Tiene lógica que cotice 20% arriba de los valores del año pasado? El gráfico muestra la ubicacion de Ene17 respecto de la misma posición en años anteriores (clic para ampliar). Y a ciencia cierta los fundamentos de la campaña 2015/16 y los proyectados para la 2016/17 no parecen justificar esa brecha. "Me he llevado varias sorpresas estudiando este tema", reconoce Karean Braun, autora del trabajo.
* En principio, las proyecciones del consumo doméstico y de la relación stock/consumo (el indicador más importante para saber donde estamos parados) no difiere sustancialmente del que preveíamos en diciembre de 2015 para la campaña 2015/16. Al final el stock de esta temporada terminó declinando en un alcista 5%, que no era lo que se pensaba en aquel diciembre. El cuadro (clic para ampliar) muestras los números fundamentales de las ultimas campañas.
* Asimismo es válido mencionar que USA generó 12 millones de tn más este año y que se anuncia para 2017 un crecimiento en la superficie sembrada con la oleaginosa. Quizá esta vez el USDA no esté sobreestimando los stocks finales como si ha ocurrido en los últimos años, pero la diferencia de volumen no es menor.
* Para Braun, a pesar de la situación en la Argentina todavía no se puede hablar de un problema productivo en Sudamérica. Así, la expectativa de producción está apenas por encima de la del año pasado, que finalmente fue 4 M tn menor que lo que se esperaba en diciembre de 2015. Es más, la analista entiende que hay un premio implícito en los precios, que se perderá si la Argentina y Brasil marchan sobre ruedas con su producción de soja (difícil en nuestro caso).
* Otro aspecto que se menciona por estos días es "la impresionante demanda que presiona a la soja USA". Braun cree que en realidad la actitud de los compradores no está tan lejos de lo que se esperaba. "Porcentualmente no hemos embarcado mucho más que el año pasado, y si Sudamérica sale con una buena cosecha los chinos correrán a refugiarse en los brazos de Brasil y la Argentina", dice la especialista.
* Donde sí se ven diferencias notorias es en el posicionamiento de los fondos, que en diciembre de 2015 estaban vendidos en 11 mil contratos y ahora están comprados en 122 mil. "Claramente creen que la soja va a ofrecerles algo grande en 2017". Queda la sensación de que los fondos y el clima en Sudamérica están sosteniendo las cotizaciones de la soja en Chicago tanto como la presión de demanda. Conviene tenerlo en cuenta.
* Analistas de Reuters desbrozaron el presente de la soja en Chicago. ¿Tiene lógica que cotice 20% arriba de los valores del año pasado? El gráfico muestra la ubicacion de Ene17 respecto de la misma posición en años anteriores (clic para ampliar). Y a ciencia cierta los fundamentos de la campaña 2015/16 y los proyectados para la 2016/17 no parecen justificar esa brecha. "Me he llevado varias sorpresas estudiando este tema", reconoce Karean Braun, autora del trabajo.
* En principio, las proyecciones del consumo doméstico y de la relación stock/consumo (el indicador más importante para saber donde estamos parados) no difiere sustancialmente del que preveíamos en diciembre de 2015 para la campaña 2015/16. Al final el stock de esta temporada terminó declinando en un alcista 5%, que no era lo que se pensaba en aquel diciembre. El cuadro (clic para ampliar) muestras los números fundamentales de las ultimas campañas.
* Asimismo es válido mencionar que USA generó 12 millones de tn más este año y que se anuncia para 2017 un crecimiento en la superficie sembrada con la oleaginosa. Quizá esta vez el USDA no esté sobreestimando los stocks finales como si ha ocurrido en los últimos años, pero la diferencia de volumen no es menor.
* Para Braun, a pesar de la situación en la Argentina todavía no se puede hablar de un problema productivo en Sudamérica. Así, la expectativa de producción está apenas por encima de la del año pasado, que finalmente fue 4 M tn menor que lo que se esperaba en diciembre de 2015. Es más, la analista entiende que hay un premio implícito en los precios, que se perderá si la Argentina y Brasil marchan sobre ruedas con su producción de soja (difícil en nuestro caso).
* Otro aspecto que se menciona por estos días es "la impresionante demanda que presiona a la soja USA". Braun cree que en realidad la actitud de los compradores no está tan lejos de lo que se esperaba. "Porcentualmente no hemos embarcado mucho más que el año pasado, y si Sudamérica sale con una buena cosecha los chinos correrán a refugiarse en los brazos de Brasil y la Argentina", dice la especialista.
* Donde sí se ven diferencias notorias es en el posicionamiento de los fondos, que en diciembre de 2015 estaban vendidos en 11 mil contratos y ahora están comprados en 122 mil. "Claramente creen que la soja va a ofrecerles algo grande en 2017". Queda la sensación de que los fondos y el clima en Sudamérica están sosteniendo las cotizaciones de la soja en Chicago tanto como la presión de demanda. Conviene tenerlo en cuenta.