Siembras USA: !hagan juego señores!
* ¿Qué puede pasar con la demora en la siembra de gruesa en USA? Es lo que el mundo está intentando develar. Recordemos que esta historia arranca con un incremento de área para la soja en torno de 2.4 M ha a expensas de maíz, sorgo, avena y cebada básicamente. En el caso particular del maíz se aguarda una caída de superficie en torno de 1.6 M ha. Esto hace al cereal más sensible ante inconvenientes en la implantación.
* Si bien la bibliografía disponible registra variantes en cuanto a la fecha exacta, trabajos basados con soporte en 10 años de estudios en Illinois indican que los rindes se ven definitivamente afectados con implantaciones posteriores al 20 de mayo en maíz y al 30 de mayo en soja.
* Con este dato en la mano uno puede revisar qué ha ocurrido en los últimos 20 años con las siembras de maíz y soja en USA. Para el caso de maíz la proporción de siembras tardías va del 4% en 2012 al 21% en 2011. En soja, oscila entre el 6% en 2012 y el 43% en 2011.
* En los años con el menor porcentaje de siembra tardía, la superficie sembrada con maíz superó la intención de siembra en 4 oportunidades, y sólo una vez estuvo debajo de ella. Los desvíos fueron de -276 mil ha a + 760 mil ha. En el caso de la soja, en sólo uno de los años de siembra tardía se terminó incrementando la superficie respecto de la intención, mientras que en 4 oportunidades se ubicó debajo de ella. Los desvíos oscilaron entre -960 mil ha y + 1.32 M ha.
* En los años con el mayor porcentaje de siembra tardía, la superficie planteada con maíz fue superior a la intención en dos oportunidades, al tiempo que quedó debajo de ella en cuatro campañas. Los desvíos fueron de -760 mil ha a + 560 mil ha. En el caso de soja en dos oportunidades el área quedó debajo de intención y en tres acabó superándola.
* La principal conclusión es que existe una tendencia a terminar sembrando más maíz del esperado cuando el retraso en las siembras no es significativo (nos encontramos en el delgado límite que puede determinar este escenario). En el caso de la soja la tendencia no está tan clara.
Fuente: University of Illinois
domingo, 30 de abril de 2017
viernes, 28 de abril de 2017
Mercados USA 28/04/17 cierre
* Otra vez el trigo, el único de los tres grandes que se llevó ganancias de la rueda. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (99.033, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI sube 0.41% (u$s 49.17), en tanto el Brent avanza 0.56% (u$s 51.73). Dow y S&P500 bajan 0.19 y 0.20 respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Al maíz no lo salvaron las malas condiciones climáticas en el Midwest USA, si bien algunos modelos muestran ahora escenarios secos en algún momento de la semana venidera (sin embargo, el frío continuaría). El problema es que se registraron entregas físicas muy importantes contra la expiración de May17, ciertamente un mal augurio. El volumen fue tal que se ubicó entre las proyecciones previas más negativas, y presionó al mercado que inmediatamente se puso a la defensiva. Por su parte, el volumen utilizado para la elaboración de etanol en el mes de marzo fue menor al registrado en el mismo mes de 2016. Jul17 quedó debajo de los promedios móviles clave.
* En la otra vereda, las complicaciones climáticas le han cambiado la cara al trigo, especialmente al duro que se negocia en Kansas. Es que además el nivel de entregas contra la expiración de May17 se considera manejable. Los anuncios de los modelos y de los meteorólogos meten miedo. Se viene una gran tormenta con mucha lluvia que se desplazará por las Planicies centrales los próximos dos días. Y el fin de semana las muy bajas temperaturas transformarán las precipitaciones en nieve, que trabajará junto a intensos vientos para castigar al cultivo. Es altamente probable la ocurrencia de algún daño en el trigo espigado. Este coctel se sirve con una creciente seca en Europa y fondos USA severamente vendidos. ¡Y bajos stocks en el Viejo Continente! Querido trigo, si no es ahora, ¿cuando?
* A la soja, además de todos los fundamentos negativos conocidos le tocan ahora pesadas entregas físicas contra la expiración de May17. Para colmo, la canola aflojó en Canadá y cerró su primera semana en baja en 20 días. Así y todo, la caída de los precios de la soja se mantiene dentro de límites acotados.
* Otra vez el trigo, el único de los tres grandes que se llevó ganancias de la rueda. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (99.033, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI sube 0.41% (u$s 49.17), en tanto el Brent avanza 0.56% (u$s 51.73). Dow y S&P500 bajan 0.19 y 0.20 respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Al maíz no lo salvaron las malas condiciones climáticas en el Midwest USA, si bien algunos modelos muestran ahora escenarios secos en algún momento de la semana venidera (sin embargo, el frío continuaría). El problema es que se registraron entregas físicas muy importantes contra la expiración de May17, ciertamente un mal augurio. El volumen fue tal que se ubicó entre las proyecciones previas más negativas, y presionó al mercado que inmediatamente se puso a la defensiva. Por su parte, el volumen utilizado para la elaboración de etanol en el mes de marzo fue menor al registrado en el mismo mes de 2016. Jul17 quedó debajo de los promedios móviles clave.
* En la otra vereda, las complicaciones climáticas le han cambiado la cara al trigo, especialmente al duro que se negocia en Kansas. Es que además el nivel de entregas contra la expiración de May17 se considera manejable. Los anuncios de los modelos y de los meteorólogos meten miedo. Se viene una gran tormenta con mucha lluvia que se desplazará por las Planicies centrales los próximos dos días. Y el fin de semana las muy bajas temperaturas transformarán las precipitaciones en nieve, que trabajará junto a intensos vientos para castigar al cultivo. Es altamente probable la ocurrencia de algún daño en el trigo espigado. Este coctel se sirve con una creciente seca en Europa y fondos USA severamente vendidos. ¡Y bajos stocks en el Viejo Continente! Querido trigo, si no es ahora, ¿cuando?
* A la soja, además de todos los fundamentos negativos conocidos le tocan ahora pesadas entregas físicas contra la expiración de May17. Para colmo, la canola aflojó en Canadá y cerró su primera semana en baja en 20 días. Así y todo, la caída de los precios de la soja se mantiene dentro de límites acotados.
Mercados USA 28/04/17 13.30 hs
* El maíz
lidera la baja, seguido de lejos por la soja (gráfico), que ha recuperado algunas posiciones. El trigo ha recortado
ganancias y se muestra apenas alcista. El índice dólar pierde 0.01%
respecto de una canasta de monedas (99.070, vs 94.575 un año atrás). El
crudo WTI sube 0.12% (u$s 49.03), en tanto el Brent mejora 0.25% (u$s 51.57). Dow
y S&P500 retroceden 0.10% y 0.19% respectivamente.
*Una mezcla de efecto fin de mes con entregas contra el vencimiento de
May17 conforman un mercado flojo.
*Aparecen imágenes de trigo espigado helado en un condado de Kansas. Desde
luego que no tiene sentido hablar de escasez de trigo, pero todo indica que
habrá que prepararse para un mercado mucho menos bajista de lo que se esperaba.
*Asimismo se reporta nieve en Nebraska, en pleno período de siembra de
la gruesa. Y temperaturas cercanas a 0ºC en el norte del Midwest. Como
indicáramos en el informe previo se viene un fin de semana complicado en USA. A pesar de eso los precios no muestran mayor reacción.
Mercados USA 28/04/17 7.30 hs
* Sube una vez más el trigo en el nocturno; soja y maíz apenas debajo de la neutralidad. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (98.821, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI avanza 0.71% (u$s 49.32), en tanto el Brent mejora 0.35% (u$s 51.62). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se espera un fin de semana apocalíptico en las principales zonas de cultivos en USA. Se anuncian inundaciones desde el este de Oklahoma hasta Illinois, con lluvias de entre 100 y 200 mm. Se estima que sólo el 25% del oeste del Corn Belt quedará a salvo del exceso hídrico. Y en la primera semana de mayo volverá a llover en buena parte de esta vital zona. "Diría que a la lenta implantación de la gruesa se sumará la necesidad de resembrar algunos lotes. En el caso de maíz y considerando la importante posición vendida de los fondos si no cambian las condiciones climáticas esto puede ponerse realmente movido", augura un conocido analista. El mercado por ahora se resiste, pero... Quizá influye el hecho de que no se han despejado totalmente los temores referidos a Trump y su actitud hacia el NAFTA, vital para este cereal dado el comercio que tiene USA con México. Además, Jul17 está encontrando resistencia técnica en su intención de quebrar el promedio móvil-200 días.
* El trigo no la pasa mucho mejor. Se esperan heladas durante el fin de semana, sobre lotes ya espigados en las Planicies centrales; de hecho ya hemos tenido heladas esta semana en Kansas y Texas y se estima que algún tipo de daño se ha producido. El fenómeno llegaría hasta las Dakotas, donde la siembra de trigo de primavera está muy atrasada, por exceso de humedad y ausencia de una temperatura adecuada para emprender la tarea. En Francia, entre tanto, a la seca se han sumado las bajas temperaturas; France AgriMer ubica ahora el trigo galo con una caída de 7 puntos semana contra semana en su condición bueno-excelente, y 10 puntos debajo del año pasado a la misma época. Con todos estos ingredientes, en USA el trigo duro vuelve a subir por encima del blando y reconstruye el premio que merece en base a su mayor calidad.
* La soja es la Cenicienta del grupo. Su período de siembra está desplazado respecto del maíz (las urgencias son menores) y es la sindicada para absorber la superficie que no pueda sembrarse con maíz y trigo de primavera, justamente lo que menos necesita. De todos modos lo que se observa es una lateralización, por ahora la baja no se profundiza. No ayudan las noticias que llegan desde Buenos Aires, en el sentido de que zonas extrapampeanas han rendido más de lo esperado y no sólo compensarían las áreas inundadas sino que probablemente lleven a una cosecha mayor a la estimada últimamente. Esto opacó los magníficos resultados exportadores de la soja USA anunciados en la víspera. El otro aspecto que golpeó a la soja tiene que ver con los biocombustibles. Un grupo de legisladores presentaron un proyecto para pasar las ventajas crediticias de los blenders a los elaboradores de biodiesel (castiga a las importaciones, básicamente a nosotros). Se esperaba una reacción en los valores del aceite de soja, que no se produjo. La baja del aceite de palma en Malasia completa el círculo.
* Sube una vez más el trigo en el nocturno; soja y maíz apenas debajo de la neutralidad. El índice dólar pierde 0.26% respecto de una canasta de monedas (98.821, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI avanza 0.71% (u$s 49.32), en tanto el Brent mejora 0.35% (u$s 51.62). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Se espera un fin de semana apocalíptico en las principales zonas de cultivos en USA. Se anuncian inundaciones desde el este de Oklahoma hasta Illinois, con lluvias de entre 100 y 200 mm. Se estima que sólo el 25% del oeste del Corn Belt quedará a salvo del exceso hídrico. Y en la primera semana de mayo volverá a llover en buena parte de esta vital zona. "Diría que a la lenta implantación de la gruesa se sumará la necesidad de resembrar algunos lotes. En el caso de maíz y considerando la importante posición vendida de los fondos si no cambian las condiciones climáticas esto puede ponerse realmente movido", augura un conocido analista. El mercado por ahora se resiste, pero... Quizá influye el hecho de que no se han despejado totalmente los temores referidos a Trump y su actitud hacia el NAFTA, vital para este cereal dado el comercio que tiene USA con México. Además, Jul17 está encontrando resistencia técnica en su intención de quebrar el promedio móvil-200 días.
* El trigo no la pasa mucho mejor. Se esperan heladas durante el fin de semana, sobre lotes ya espigados en las Planicies centrales; de hecho ya hemos tenido heladas esta semana en Kansas y Texas y se estima que algún tipo de daño se ha producido. El fenómeno llegaría hasta las Dakotas, donde la siembra de trigo de primavera está muy atrasada, por exceso de humedad y ausencia de una temperatura adecuada para emprender la tarea. En Francia, entre tanto, a la seca se han sumado las bajas temperaturas; France AgriMer ubica ahora el trigo galo con una caída de 7 puntos semana contra semana en su condición bueno-excelente, y 10 puntos debajo del año pasado a la misma época. Con todos estos ingredientes, en USA el trigo duro vuelve a subir por encima del blando y reconstruye el premio que merece en base a su mayor calidad.
* La soja es la Cenicienta del grupo. Su período de siembra está desplazado respecto del maíz (las urgencias son menores) y es la sindicada para absorber la superficie que no pueda sembrarse con maíz y trigo de primavera, justamente lo que menos necesita. De todos modos lo que se observa es una lateralización, por ahora la baja no se profundiza. No ayudan las noticias que llegan desde Buenos Aires, en el sentido de que zonas extrapampeanas han rendido más de lo esperado y no sólo compensarían las áreas inundadas sino que probablemente lleven a una cosecha mayor a la estimada últimamente. Esto opacó los magníficos resultados exportadores de la soja USA anunciados en la víspera. El otro aspecto que golpeó a la soja tiene que ver con los biocombustibles. Un grupo de legisladores presentaron un proyecto para pasar las ventajas crediticias de los blenders a los elaboradores de biodiesel (castiga a las importaciones, básicamente a nosotros). Se esperaba una reacción en los valores del aceite de soja, que no se produjo. La baja del aceite de palma en Malasia completa el círculo.
jueves, 27 de abril de 2017
Mercados USA 27/04/17 cierre
* El trigo duro volvió a liderar la suba, seguido por el soft y el maíz. La soja finalizó virtualmente sin cambios respecto de la víspera. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (99.131, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.77% (u$s 49.24), en tanto el Brent baja 0.35% (u$s 51.64). Dow y S&P500 trepan 0.03% y 0.06% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Triunfante, Trump salió a decirle a quien quisiera escucharlo que Peña Nieto y Trudeau lo habían llamado y que por ahora USA no abandonará el NAFTA, con lo cual tranquilizó a los mercados agrícolas. Así, los temas predominantes volvieron a ser aquellos vinculados con el clima, el gran driver del momento. Mientras tanto, el recorte de impuestos anunciado por el mandatario está bajo la lupa ante el temor de que eleve el déficit fiscal.
* Después de algunas idas y vueltas, de ciertos modelos que auguraban un panorama más seco en el Midwest y de las dudas del mercado, maíz y soja hallaron un modesto sostén en el patrón climático, en tanto el trigo no para. Es que a diferencia de los anteriores éste sí muestra siembras que parecen irremediablemente atrasadas en el caso de la variante de primavera.
* En maíz sumaron para el bando de los precios ventas semanales a exportación por encima de lo que esperaba el mercado. Los pronósticos predominantes para el Midwest USA hablan de mucha humedad y bajas temperaturas, con lo cual las siembras seguirán complicadas. May 17 coqueteó con varios promedios móviles clave pero no pudo sostenerse allí.
* Las ventas semanales a exportación de soja fueron aun más impresionantes que las del maíz. Notablemente, y a pesar de la presencia sudamericana, la demanda por soja USA se mantiene vigente; habitualmente abril es el mes que marca una notable declinación en la materia. El ritmo de ventas, tanto de soja como de maíz, excede el requerido para cumplir con el target anual estimado por el USDA. Sin embargo, en el caso de las soja las complicaciones climáticas para implantar maíz y trigo de primavera agitan los fantasmas respecto de una mayor superficie sembrada con la oleaginosa, superior incluso a lo ya previsto.
* La contracara fue el trigo, con ventas semanales a exportación en el fondo de las estimaciones previas. Sin embargo, el clima pudo más. Ya han habido episodios de muy bajas temperaturas en Kansas esta mañana y se espera más frío, lo cual pone en riesgo al trigo duro justo cuando se habla de daños en la calidad del soft por incidencia de enfermedades. Para Texas también se anuncian fuertes heladas los próximos días, incluso nieve. Son razones de peso que justifican un premio sobre los precios, ya que los comentarios de daños al cultivo están en boca de todos.
* Mañana comienzan a notificarse entregas contra la expiración de May 17 en los distintos granos. Veremos.
* El trigo duro volvió a liderar la suba, seguido por el soft y el maíz. La soja finalizó virtualmente sin cambios respecto de la víspera. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (99.131, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.77% (u$s 49.24), en tanto el Brent baja 0.35% (u$s 51.64). Dow y S&P500 trepan 0.03% y 0.06% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Triunfante, Trump salió a decirle a quien quisiera escucharlo que Peña Nieto y Trudeau lo habían llamado y que por ahora USA no abandonará el NAFTA, con lo cual tranquilizó a los mercados agrícolas. Así, los temas predominantes volvieron a ser aquellos vinculados con el clima, el gran driver del momento. Mientras tanto, el recorte de impuestos anunciado por el mandatario está bajo la lupa ante el temor de que eleve el déficit fiscal.
* Después de algunas idas y vueltas, de ciertos modelos que auguraban un panorama más seco en el Midwest y de las dudas del mercado, maíz y soja hallaron un modesto sostén en el patrón climático, en tanto el trigo no para. Es que a diferencia de los anteriores éste sí muestra siembras que parecen irremediablemente atrasadas en el caso de la variante de primavera.
* En maíz sumaron para el bando de los precios ventas semanales a exportación por encima de lo que esperaba el mercado. Los pronósticos predominantes para el Midwest USA hablan de mucha humedad y bajas temperaturas, con lo cual las siembras seguirán complicadas. May 17 coqueteó con varios promedios móviles clave pero no pudo sostenerse allí.
* Las ventas semanales a exportación de soja fueron aun más impresionantes que las del maíz. Notablemente, y a pesar de la presencia sudamericana, la demanda por soja USA se mantiene vigente; habitualmente abril es el mes que marca una notable declinación en la materia. El ritmo de ventas, tanto de soja como de maíz, excede el requerido para cumplir con el target anual estimado por el USDA. Sin embargo, en el caso de las soja las complicaciones climáticas para implantar maíz y trigo de primavera agitan los fantasmas respecto de una mayor superficie sembrada con la oleaginosa, superior incluso a lo ya previsto.
* La contracara fue el trigo, con ventas semanales a exportación en el fondo de las estimaciones previas. Sin embargo, el clima pudo más. Ya han habido episodios de muy bajas temperaturas en Kansas esta mañana y se espera más frío, lo cual pone en riesgo al trigo duro justo cuando se habla de daños en la calidad del soft por incidencia de enfermedades. Para Texas también se anuncian fuertes heladas los próximos días, incluso nieve. Son razones de peso que justifican un premio sobre los precios, ya que los comentarios de daños al cultivo están en boca de todos.
* Mañana comienzan a notificarse entregas contra la expiración de May 17 en los distintos granos. Veremos.
Mercados USA 27/04/17 13.30 hs
* Soja (gráfico), maíz y trigo apenas por encima
de la neutralidad. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta
de monedas (99.169, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 2.46% (u$s 48.40), en tanto el Brent cae 2.22%
(u$s 50.67). Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.16% respectivamente.
* Aquietado el revuelo que creó ayer Trump con su estrategia para
renegociar el NAFTA, el gran driver en el corto plazo sigue siendo el clima.
Prevalecen las coberturas de posiciones vendidas por sobre las ventas, si bien
los incrementos generados en las cotizaciones son modestos.
* Conocida la data de ventas semanales a exportación, tanto en soja como
en trigo y maíz se excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA para el
año comercial.
* Advierten sobre el riesgo de bajas temperaturas en la zona de cultivo
del trigo duro de invierno durante el fin de semana. Algunos farmers avisan que
ya esta misma mañana han tolerado heladas sobre trigos espigados. Habrá que ver si existe algún grado de daño.
*IGC dio a conocer sus nuevas estimaciones en materia de producción
mundial de soja, trigo y maíz. En los tres casos levantó los volúmenes proyectados. Ninguna ayuda por este lado.
*La oficina del USDA en Buenos Aires proyecta para nuestro país 39 M tn
de maíz, con exportaciones en torno de 28 M tn, en ambos casos volúmenes récord.
* Las cuentas para el productor brasileño siguen siendo muy malas, especialmente en Mato Grosso; la rentabilidad que arroja el poroto es modestísima.
Mercados 27/04/17 7.30 hs
* Leve rebote para trigo y maíz en Chicago. La soja baja, apenas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.997, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 1.01% (u$s 49.12), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 51.25). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia de que Trump dejaría el NAFTA sacudió ayer al mercado de granos. A última hora la Casa Blanca tuvo que salir a decir que "tras una amable comunicación telefónica con Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau el presidente Trump acordó preservar el acuerdo por ahora". Habrá que ver si esta presión dará el resultado esperado; mientras tanto Trump se manifestó "feliz de encarar la etapa de renegociación del tratado a partir de este momento". Recién ahí el dólar canadiense recuperó lo perdido en la jornada, tarea que el peso mexicano sólo logro completar a medias.
* El maíz respiró aliviado con la novedad, pero hasta acá recupera apenas una parte de lo que perdió ayer con la movida de Trump (0.3% vs. 1.4%). Algunos opinan que más de un inversor aprovechó la volada para vender maíz. "Lo del NAFTA fue una excusa, el tema está instalado hace rato y todos creen que es más una amenaza para presionar que la intención verdadera de salirse del acuerdo", asegura un trader. Es que tardíamente aparecieron pronósticos que auguran un giro hacia un escenario más seco en el Midwest USA. No todos los modelos climáticos están de acuerdo con esto (además las interpretaciones son subjetivas), pero la duda quedó instalada y la sensibilidad de los precios a este tema es ciertamente enorme. "Otros modelos hablan de lluvias que llegarán al Corn Belt desde el Delta en la primera semana de mayo; alrededor de 50 mm. Y no hay que olvidarse de las bajas temperaturas que las acompañarían, un tema igualmente preocupante ya que llegarían hasta el 10 de mayo, fecha a partir de la cual se ven afectados los rindes", explica un analista. Esto va día a día.
* Mientras se libra esta batalla crucial, los inversores han recortado el interés abierto en maíz (62.000 contratos en dos días), en soja (42.000 lotes en el mismo período) y en trigo (30.000 contratos en igual lapso). Es visto como un mecanismo para tomar ganancias sobre posiciones vendidas, aunque esto sólo involucraría a May17 y su cercana expiración.
* El trigo de primavera, cuya siembra (en USA y en Canadá) está severamente demorada, sigue para arriba y ahora gana 4.2% en lo que va de la semana. Será clave el panorama de humedad y temperatura que se presente la próxima semana en las Planicies del norte USA y en las Praderas canadienses; los pronósticos no son alentadores. Por su parte el trigo de invierno sube mucho más modestamente, mientras se anuncia otra ronda de bajas temperaturas para la zona de cultivo del duro; todo dependerá de hasta qué punto desciendan las marcas térmicas en las Planicies del sur. Técnicamente el producto negociado en Kansas falló ayer en su intento por mantenerse en el promedio móvil-10 días y no pudo quebrar el nivel del promedio móvil-20 días, lo cual es visto como una mala señal.
* La soja sigue encerrada en su rol de posible gran receptor de toda la superficie que -en caso de que ocurra- no pueda sembrarse con trigo de primavera y maíz. Así, la fase 2 de la movida de Trump no alcanza para ponerla de nuevo en territorio positivo, si bien las pérdidas en el nocturno son mínimas.
* Más tarde tendremos los datos semanales de ventas a exportación, que suelen mover la aguja cuando el número del USDA no concuerda con lo que esperaba el mercado.
* Leve rebote para trigo y maíz en Chicago. La soja baja, apenas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (98.997, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 1.01% (u$s 49.12), en tanto el Brent cae 1.10% (u$s 51.25). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia de que Trump dejaría el NAFTA sacudió ayer al mercado de granos. A última hora la Casa Blanca tuvo que salir a decir que "tras una amable comunicación telefónica con Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau el presidente Trump acordó preservar el acuerdo por ahora". Habrá que ver si esta presión dará el resultado esperado; mientras tanto Trump se manifestó "feliz de encarar la etapa de renegociación del tratado a partir de este momento". Recién ahí el dólar canadiense recuperó lo perdido en la jornada, tarea que el peso mexicano sólo logro completar a medias.
* El maíz respiró aliviado con la novedad, pero hasta acá recupera apenas una parte de lo que perdió ayer con la movida de Trump (0.3% vs. 1.4%). Algunos opinan que más de un inversor aprovechó la volada para vender maíz. "Lo del NAFTA fue una excusa, el tema está instalado hace rato y todos creen que es más una amenaza para presionar que la intención verdadera de salirse del acuerdo", asegura un trader. Es que tardíamente aparecieron pronósticos que auguran un giro hacia un escenario más seco en el Midwest USA. No todos los modelos climáticos están de acuerdo con esto (además las interpretaciones son subjetivas), pero la duda quedó instalada y la sensibilidad de los precios a este tema es ciertamente enorme. "Otros modelos hablan de lluvias que llegarán al Corn Belt desde el Delta en la primera semana de mayo; alrededor de 50 mm. Y no hay que olvidarse de las bajas temperaturas que las acompañarían, un tema igualmente preocupante ya que llegarían hasta el 10 de mayo, fecha a partir de la cual se ven afectados los rindes", explica un analista. Esto va día a día.
* Mientras se libra esta batalla crucial, los inversores han recortado el interés abierto en maíz (62.000 contratos en dos días), en soja (42.000 lotes en el mismo período) y en trigo (30.000 contratos en igual lapso). Es visto como un mecanismo para tomar ganancias sobre posiciones vendidas, aunque esto sólo involucraría a May17 y su cercana expiración.
* El trigo de primavera, cuya siembra (en USA y en Canadá) está severamente demorada, sigue para arriba y ahora gana 4.2% en lo que va de la semana. Será clave el panorama de humedad y temperatura que se presente la próxima semana en las Planicies del norte USA y en las Praderas canadienses; los pronósticos no son alentadores. Por su parte el trigo de invierno sube mucho más modestamente, mientras se anuncia otra ronda de bajas temperaturas para la zona de cultivo del duro; todo dependerá de hasta qué punto desciendan las marcas térmicas en las Planicies del sur. Técnicamente el producto negociado en Kansas falló ayer en su intento por mantenerse en el promedio móvil-10 días y no pudo quebrar el nivel del promedio móvil-20 días, lo cual es visto como una mala señal.
* La soja sigue encerrada en su rol de posible gran receptor de toda la superficie que -en caso de que ocurra- no pueda sembrarse con trigo de primavera y maíz. Así, la fase 2 de la movida de Trump no alcanza para ponerla de nuevo en territorio positivo, si bien las pérdidas en el nocturno son mínimas.
* Más tarde tendremos los datos semanales de ventas a exportación, que suelen mover la aguja cuando el número del USDA no concuerda con lo que esperaba el mercado.
miércoles, 26 de abril de 2017
Mercados USA 26/04/17 cierre
* La gruesa y el trigo soft quedaron en zona roja, en tanto el trigo duro rescató una pequeña ganancia. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (98.961, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 49.26), en tanto el Brent baja 1.07% (u$s 51.54). Dow y S&P500 retroceden 0.10% y 0.05% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Donald lo hizo de nuevo. En el informe del mediodía anticipábamos que Trump se disponía a abandonar el NAFTA. Al toque los granos gruesos se fueron a pique. Claro, es que México integra este tratado y es un comprador clave de maíz y soja USA. Como indicábamos, la idea del excéntrico presidente USA es presentarles a sus socios un hecho extremo como éste y obligarlos a negociar en condiciones más favorables a su país.
* Antes de que Trump metiera la cuchara pasaban cosas en el mercado que merecen ser destacadas. El maíz venía aquilatando ganancias de la mano de la idea de que probablemente no se podrá sembrar a tiempo toda la superficie planteada en la intención, o bien una parte se hará muy demorada y con afectación de rindes. May17 volvió a quedar debajo de promedios móviles clave. Los pronósticos climáticos continúan jugando para los bulls; al menos por dos semanas más la humedad seguirá dominando la escena, para colmo con temperaturas relativamente bajas. Hoy y el viernes se auguraban tormentas muy fuertes en el oeste del Midwest. Todo quedó en nada tras la noticia de la posible salida del NAFTA.
* Los que escaparon al efecto Trump fueron los trigos de primavera y el duro de invierno. Los socios del NAFTA no son grandes compradores de estos productos y la situación del primero de ellos es particularmente delicada, toda vez que la siembra en las Planicies del norte viene muy demorada y la posibilidad de completar la intención va tornándose remota.
* También en soja May17 quedó debajo de promedios móviles relevantes. La soja es vista como la muy probable receptora de las superficie que no puedan sembrarse con maíz y trigo de primavera, justamente en una campaña en que la oleaginosa amenaza con ofrecer nuevamente volúmenes superlativos. Por su parte, la canola sigue subiendo de precio a medida que la siembra se demora en Canadá, pero esta bonanza no alcanzó para contagiar al poroto en Chicago.
* Con el anuncio de la reducción de tasas Trump hizo volar el mercado accionario, pero es evidente que si quiere darle alguna ayuda al farmer por ahora no se nota en lo más absoluto. Hoy las pérdidas no fueron peores porque el productor estadounidense está limitando sus ventas y porque la situación del clima en el Midwest ha persuadido a los fondos de lo poco conveniente que sería elevar aun más su posición vendida.
* La gruesa y el trigo soft quedaron en zona roja, en tanto el trigo duro rescató una pequeña ganancia. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (98.961, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 49.26), en tanto el Brent baja 1.07% (u$s 51.54). Dow y S&P500 retroceden 0.10% y 0.05% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Donald lo hizo de nuevo. En el informe del mediodía anticipábamos que Trump se disponía a abandonar el NAFTA. Al toque los granos gruesos se fueron a pique. Claro, es que México integra este tratado y es un comprador clave de maíz y soja USA. Como indicábamos, la idea del excéntrico presidente USA es presentarles a sus socios un hecho extremo como éste y obligarlos a negociar en condiciones más favorables a su país.
* Antes de que Trump metiera la cuchara pasaban cosas en el mercado que merecen ser destacadas. El maíz venía aquilatando ganancias de la mano de la idea de que probablemente no se podrá sembrar a tiempo toda la superficie planteada en la intención, o bien una parte se hará muy demorada y con afectación de rindes. May17 volvió a quedar debajo de promedios móviles clave. Los pronósticos climáticos continúan jugando para los bulls; al menos por dos semanas más la humedad seguirá dominando la escena, para colmo con temperaturas relativamente bajas. Hoy y el viernes se auguraban tormentas muy fuertes en el oeste del Midwest. Todo quedó en nada tras la noticia de la posible salida del NAFTA.
* Los que escaparon al efecto Trump fueron los trigos de primavera y el duro de invierno. Los socios del NAFTA no son grandes compradores de estos productos y la situación del primero de ellos es particularmente delicada, toda vez que la siembra en las Planicies del norte viene muy demorada y la posibilidad de completar la intención va tornándose remota.
* También en soja May17 quedó debajo de promedios móviles relevantes. La soja es vista como la muy probable receptora de las superficie que no puedan sembrarse con maíz y trigo de primavera, justamente en una campaña en que la oleaginosa amenaza con ofrecer nuevamente volúmenes superlativos. Por su parte, la canola sigue subiendo de precio a medida que la siembra se demora en Canadá, pero esta bonanza no alcanzó para contagiar al poroto en Chicago.
* Con el anuncio de la reducción de tasas Trump hizo volar el mercado accionario, pero es evidente que si quiere darle alguna ayuda al farmer por ahora no se nota en lo más absoluto. Hoy las pérdidas no fueron peores porque el productor estadounidense está limitando sus ventas y porque la situación del clima en el Midwest ha persuadido a los fondos de lo poco conveniente que sería elevar aun más su posición vendida.
Mercados USA 26/04/17 13.30 hs
* El trigo lleva otra vez la voz cantante en la rueda (ver informe anterior), al tiempo que el
maíz sube tímidamente. La soja (gráfico) vuelve a bajar luego de coquetear con la neutralidad. El
índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (99.220,
vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.52% (u$s 49.82), en tanto el
Brent cede 0.08% (u$s 52.06). Dow y S&P500 avanzan 0.22% y 0.11%
respectivamente.
* Los precios del etanol declinan 2.5%, luego de que se conociese que
durante la semana bajo análisis los stocks del biocombustible crecieron a pesar de la caída
registrada en la producción. El ritmo de consumo de maíz con este destino es
superior al necesario para cubrir el target del USDA para todo el año
comercial.
* Analistas de JCI estimaron que las importaciones chinas de soja en
abril se ubicarán entre 8.5 y 8.6 M tn, para subir en mayo a 9-9.5 M tn como
consecuencia de la fuerte demanda para crushing.
* Trump se dispone a firmar la retirada de USA del NAFTA, como una jugada de alto riesgo para obligar a México y Canadá a sentarse a la mesa de renegociación en condiciones mucho más duras. Puede ser de gran beneficio para la Argentina teniendo en cuenta las necesidades de granos y carnes de México.
* Trump se dispone a firmar la retirada de USA del NAFTA, como una jugada de alto riesgo para obligar a México y Canadá a sentarse a la mesa de renegociación en condiciones mucho más duras. Puede ser de gran beneficio para la Argentina teniendo en cuenta las necesidades de granos y carnes de México.
*Taiwán compró 60 mil tn de maíz brasileño, al tiempo que Túnez adquirió
75 mil tn de trigo USA.
Mercados USA 26/04/17 7.30 hs
* Inercia. La soja baja tan levemente como sube el maíz. El trigo soft se mantiene relativamente estable, en tanto el duro en Kansas va hacia arriba. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (99.039, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 49.46), en tanto el Brent cae 0.21% (u$s 51.99). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La primera sensación es que los inversores van internalizando la idea de que los problemas climáticos que se verifican en el hemisferio norte no son triviales. "Entramos en una situación en la que uno puede imaginar distintos escenarios igualmente probables para la producción granaria en esta parte del mundo. La confianza en que todo va a andar sobre ruedas -llevó a la posición hipervendida de los fondos- ya no es tan contundente", advierte un trader.
* Para los meteorólogos las condiciones de excesiva humedad en el Midwest seguirán al menos hasta el final de la primera semana de mayo. El trabajo de campo debería ser pobre y el progreso en la siembra menor al esperado. Hay que sumar a esto que los próximos 10 días se anuncian sensiblemente más fríos que lo normal para la época. "Desde luego que aun hay tiempo y el farmer es una verdadera máquina de sembrar maíz, pero el horizonte aparece climáticamente muy cerrado y obliga a replantearse si tiene sentido mantener una apuesta tan negativa sobre el futuro del cereal", razona con lógica un operador. Por eso es que comienzan a verse inversores que cubren posiciones vendidas y desandan en alguna medida el camino. Ningún aluvión, lo suficiente para mantener los precios del cereal, si bien por ahora pierde la batalla por alcanzar el promedio móvil-100 días.
* La soja está del otro lado del mostrador y padece esta realidad, sencillamente porque lo que no pueda hacerse con maíz terminará engordando aun más los ya pesados números de la oleaginosa. Y no es sólo el maíz; el mismo fenómeno se verifica con el trigo de primavera, aunque con un atrasado en la siembra mucho más grave. La tendencia de ayer -ponerle fichas al maíz y quitárselas a la soja- se mantiene en estos primeros negocios del día. Las malas condiciones climáticas en Canadá impulsan los precios de la colza, en tanto el aceite de palma recupera posiciones en Malasia. Es soporte para la soja, pero no alcanza para torcerle el brazo a las noticias poco estimulantes que llegan desde el Midwest USA.
* Al retraso en la implantación de trigo de primavera (en USA y también en Canadá) se suman las dudas respecto del impacto de las bajísimas temperaturas durante el fin de semana pasado sobre los lotes de trigo duro de invierno que estaban espigados o en camino de alcanzar este estadio. No habría daño generalizado pero sembró algunas dudas entre los inversores. Donde sí se han encendido luces de alerta es en Europa occidental y los países de la ex-Unión Soviética. La seca y las bajas temperaturas preocupan sobremanera y se teme que el potencial de rinde ya esté afectado. Toda la situación lleva a que en USA el trigo duro de invierno y el de primavera sigan conquistando ganancias superiores a las del soft en Chicago.
* Inercia. La soja baja tan levemente como sube el maíz. El trigo soft se mantiene relativamente estable, en tanto el duro en Kansas va hacia arriba. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (99.039, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cede 0.20% (u$s 49.46), en tanto el Brent cae 0.21% (u$s 51.99). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La primera sensación es que los inversores van internalizando la idea de que los problemas climáticos que se verifican en el hemisferio norte no son triviales. "Entramos en una situación en la que uno puede imaginar distintos escenarios igualmente probables para la producción granaria en esta parte del mundo. La confianza en que todo va a andar sobre ruedas -llevó a la posición hipervendida de los fondos- ya no es tan contundente", advierte un trader.
* Para los meteorólogos las condiciones de excesiva humedad en el Midwest seguirán al menos hasta el final de la primera semana de mayo. El trabajo de campo debería ser pobre y el progreso en la siembra menor al esperado. Hay que sumar a esto que los próximos 10 días se anuncian sensiblemente más fríos que lo normal para la época. "Desde luego que aun hay tiempo y el farmer es una verdadera máquina de sembrar maíz, pero el horizonte aparece climáticamente muy cerrado y obliga a replantearse si tiene sentido mantener una apuesta tan negativa sobre el futuro del cereal", razona con lógica un operador. Por eso es que comienzan a verse inversores que cubren posiciones vendidas y desandan en alguna medida el camino. Ningún aluvión, lo suficiente para mantener los precios del cereal, si bien por ahora pierde la batalla por alcanzar el promedio móvil-100 días.
* La soja está del otro lado del mostrador y padece esta realidad, sencillamente porque lo que no pueda hacerse con maíz terminará engordando aun más los ya pesados números de la oleaginosa. Y no es sólo el maíz; el mismo fenómeno se verifica con el trigo de primavera, aunque con un atrasado en la siembra mucho más grave. La tendencia de ayer -ponerle fichas al maíz y quitárselas a la soja- se mantiene en estos primeros negocios del día. Las malas condiciones climáticas en Canadá impulsan los precios de la colza, en tanto el aceite de palma recupera posiciones en Malasia. Es soporte para la soja, pero no alcanza para torcerle el brazo a las noticias poco estimulantes que llegan desde el Midwest USA.
* Al retraso en la implantación de trigo de primavera (en USA y también en Canadá) se suman las dudas respecto del impacto de las bajísimas temperaturas durante el fin de semana pasado sobre los lotes de trigo duro de invierno que estaban espigados o en camino de alcanzar este estadio. No habría daño generalizado pero sembró algunas dudas entre los inversores. Donde sí se han encendido luces de alerta es en Europa occidental y los países de la ex-Unión Soviética. La seca y las bajas temperaturas preocupan sobremanera y se teme que el potencial de rinde ya esté afectado. Toda la situación lleva a que en USA el trigo duro de invierno y el de primavera sigan conquistando ganancias superiores a las del soft en Chicago.
martes, 25 de abril de 2017
Mercados USA 25/04/17 cierre
* Uno ganó y el otro perdió, aunque no mucho. El maíz cerró en alza mientras la soja quedó en zona roja. El trigo -especialmente el duro de Kansas- arremetió con todo en la parte final de la rueda y obtuvo incrementos importantes. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (98.810, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI sube 1.14% (u$s 49.79), en tanto el Brent mejora cede 1.47% (u$s 52.36). Dow y S&P500 trepan 0.66% y 1.12% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Decíamos hace diez días que con el recorte de área que registra el maíz para la campaña 2017/18 cualquier incidente climático podía desatar un rally. Y a pesar de la sorpresa de ayer propinada por el USDA (ritmo de siembra por encima de lo que esperaba el mercado) los inversores empezaron a sacar cuentas y no descartan que quede superficie que no llegue a sembrarse con el cereal y termine engordando los ya robustos números de la soja.
* Es que los pronósticos siguen advirtiendo sobre nuevas lluvias para el Midwest USA, esta semana y la próxima. Los farmers se han especializado cada vez más en sembrar maíz en tiempo récord (ver informes anteriores), pero para eso necesitan ventanas secas, que en apariencia escasearán en los próximos quince días. Éste es el soporte que terminó encontrando el maíz, que venía en baja en el nocturno y revirtió la tendencia, para ubicarse en el valor más alto en una semana. Lo que deba implantarse después del 10 de mayo entra en zona de deterioro de rindes, razón por la cual es probable que esa superficie termine en manos de la soja.
* El trigo de primavera presenta un escenario aun peor que el de la gruesa. La siembra está muy atrasada en USA como consecuencia de la excesiva humedad (sobre todo en Dakota del Norte, estado líder en la materia), y también en Canadá, donde se han producido nevadas tardías que impiden completar la tarea.En el caso del trigo juega además la notable debilidad del dólar; este grano parece revivir cada vez que ocurre algún retroceso de la moneda estadounidense. Mientras tanto Israel, Túnez e Irak están en el mercado buscando hacerse de trigo
* A la soja le tocó bailar con la más fea. Lo que menos necesita ahora es más producción en camino, pero las otras opciones de primavera vienen con problemas y la oleaginosa parece ser la salida a estas demoras en la siembra. "En el caso del trigo de primavera hay algo más que el efecto de la humedad. Es apatía; al farmer ahora le atrae más pasarse a soja", graficó un trader. Esta vez la soja no contó con la ayuda del mercado de la harina, que mostró una performance pobre. Las demoras en la siembra de canola en Canadá (líder en la materia) se van haciendo más importante, de ahí que los precios de la oleaginosa retomaron la senda alcista para la mercadería de la campaña 2017/18.
* Uno ganó y el otro perdió, aunque no mucho. El maíz cerró en alza mientras la soja quedó en zona roja. El trigo -especialmente el duro de Kansas- arremetió con todo en la parte final de la rueda y obtuvo incrementos importantes. El índice dólar pierde 0.28% respecto de una canasta de monedas (98.810, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI sube 1.14% (u$s 49.79), en tanto el Brent mejora cede 1.47% (u$s 52.36). Dow y S&P500 trepan 0.66% y 1.12% respectivamente. Sigue la opinión de analistas especializados.
* Decíamos hace diez días que con el recorte de área que registra el maíz para la campaña 2017/18 cualquier incidente climático podía desatar un rally. Y a pesar de la sorpresa de ayer propinada por el USDA (ritmo de siembra por encima de lo que esperaba el mercado) los inversores empezaron a sacar cuentas y no descartan que quede superficie que no llegue a sembrarse con el cereal y termine engordando los ya robustos números de la soja.
* Es que los pronósticos siguen advirtiendo sobre nuevas lluvias para el Midwest USA, esta semana y la próxima. Los farmers se han especializado cada vez más en sembrar maíz en tiempo récord (ver informes anteriores), pero para eso necesitan ventanas secas, que en apariencia escasearán en los próximos quince días. Éste es el soporte que terminó encontrando el maíz, que venía en baja en el nocturno y revirtió la tendencia, para ubicarse en el valor más alto en una semana. Lo que deba implantarse después del 10 de mayo entra en zona de deterioro de rindes, razón por la cual es probable que esa superficie termine en manos de la soja.
* El trigo de primavera presenta un escenario aun peor que el de la gruesa. La siembra está muy atrasada en USA como consecuencia de la excesiva humedad (sobre todo en Dakota del Norte, estado líder en la materia), y también en Canadá, donde se han producido nevadas tardías que impiden completar la tarea.En el caso del trigo juega además la notable debilidad del dólar; este grano parece revivir cada vez que ocurre algún retroceso de la moneda estadounidense. Mientras tanto Israel, Túnez e Irak están en el mercado buscando hacerse de trigo
* A la soja le tocó bailar con la más fea. Lo que menos necesita ahora es más producción en camino, pero las otras opciones de primavera vienen con problemas y la oleaginosa parece ser la salida a estas demoras en la siembra. "En el caso del trigo de primavera hay algo más que el efecto de la humedad. Es apatía; al farmer ahora le atrae más pasarse a soja", graficó un trader. Esta vez la soja no contó con la ayuda del mercado de la harina, que mostró una performance pobre. Las demoras en la siembra de canola en Canadá (líder en la materia) se van haciendo más importante, de ahí que los precios de la oleaginosa retomaron la senda alcista para la mercadería de la campaña 2017/18.
Mercados USA 25/04/17 13 hs
* Baja la soja (gráfico) al tiempo que el maíz sube con ganas. El trigo también
viene para arriba. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una
canasta de monedas (98.796, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cae
0.33% (u$s 49.07), en tanto el
Brent cede 0.19% (u$s 51.50). Dow y S&P500 suben 1.12% y 0.57%
respectivamente.
*¿Por qué reacciona como lo está haciendo el maíz y se profundiza la
caída de la soja? El mercado tiene los pronósticos para el Midwest USA ante sus
ojos, y empieza a sacar cuentas. A pesar de la sorpresa de ayer del USDA no es
improbable que una parte de la superficie de maíz termine cayendo en la soja
por la demora en la siembra. No hay mucho más que explicar respecto de la
suerte de uno y otro este día.
*Claro, la debilidad del mercado de aceites en Asia es un condimento más
que juega en contra de la soja y apuntala la caída de los precios. Hay que
sumar que sigue verificándose salida de dinero del segmento de commodities
hacia el mercado accionario, que continúa on fire.
* El mercado ha tomado nota del sustancial retraso que tienen las siembras de primavera. Junto
al contagio que genera el maíz hace que los precios del trigo suban este mediodía.
Mercados USA 25/04/17 7.30 hs
* Bajan los futuros granarios, en especial los de soja. Maíz y trigo soft vienen con daños menores. El duro en Kansas conquista un leve incremento El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.964, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 49.32), en tanto el Brent sube 0.14% (u$s 51.67). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Voto cantado. A partir de que el USDA sorprendió a todos ayer tras la rueda informando que la siembra de la gruesa va mucho más rápido de lo que el mercado pensaba, la suerte de este martes estaba echada. Al menos así es en el nocturno. La sensación es que la tecnología y el profesionalismo del farmer pueden sacarle el jugo a la más mínima ventana de clima seco. "Por ejemplo, hay nuevos equipos de Precision Planting que permiten sembrar maíz con alta efectividad y a mayor velocidad, y con máquinas de un formidable ancho de labor", reseña un trader. De hecho hemos visto estos monstruos en las fotos que circulan en la red. La cuestión es que los productores USA metieron en una semana complicada 11 puntos de la intención de siembra de maíz, para abrochar un 17% implantado, contra el 15% que esperaban los inversores. ¡Y un 6% en soja, cuando el mercado apostaba a no más de un 2%; es el doble de lo normal para la época!
* Los pronósticos no cambian demasiado. De acá al 7 de mayo se plantea un clima mayormente muy húmedo, con temperaturas por debajo de lo habitual. Lo que ha sucedido sirve para calmar los nervios del mercado, pero si para esa fecha las siembras de maíz no han superado el 50% de la intención el escenario se puede poner interesante para los precios. Mientras tanto el cereal recibe soporte por parte de la demanda, luego de que ayer se supo que la hacienda encerrada en feedlots supera lo que imaginaba el mercado. Esto después de las formidables exportaciones semanales que mostró el maíz en la víspera (una de las cinco mejores semanas del ciclo 2016/17).
* El dólar vuelve a descender otro escalón (el valor más pobre en cinco meses) impulsado hacia abajo por los coletazos de la buena elección de Macron en Francia, aunque esta vez no alcanza para dar vuelta el efecto de la mayor superficie sembrada anunciada por el USDA. En este contexto, la soja metió ayer un número vinculado con los embarques semanales que se ubicó al tope de las expectativas. Implica que aun no se verifica la caída estacional en las exportaciones USA habitual para esta época del año; este dólar débil hace que la soja USA siga siendo competitiva frente al poroto brasileño. Lamentablemente el significativo retroceso del aceite de palma en Malasia neutraliza en buena medida las noticias anteriores. También se supo que han caído las importaciones chinas de este emblemático aceite (!bingo!). Paralelamente la canola aflojó en Canadá.
* El que sí mantiene muy atrasada su siembra es el trigo de primavera (22% vs 34% promedio cinco años). Se ha convertido en un tema mucho más preocupante que la situación de la gruesa en el Midwest; el escenario de lluvias para las Dakotas es muy delicado. Mientras tanto, el USDA mantuvo en 54% bueno-excelente la condición de los lotes de trigo de invierno, por lo que para esta variante no hay mayores razones para pensar en algún premio sobre los precios. Un dato positivo es el de importaciones de trigo por parte de China, que han crecido 140% año contra año.
* Bajan los futuros granarios, en especial los de soja. Maíz y trigo soft vienen con daños menores. El duro en Kansas conquista un leve incremento El índice dólar pierde 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.964, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.18% (u$s 49.32), en tanto el Brent sube 0.14% (u$s 51.67). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es igualmente positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Voto cantado. A partir de que el USDA sorprendió a todos ayer tras la rueda informando que la siembra de la gruesa va mucho más rápido de lo que el mercado pensaba, la suerte de este martes estaba echada. Al menos así es en el nocturno. La sensación es que la tecnología y el profesionalismo del farmer pueden sacarle el jugo a la más mínima ventana de clima seco. "Por ejemplo, hay nuevos equipos de Precision Planting que permiten sembrar maíz con alta efectividad y a mayor velocidad, y con máquinas de un formidable ancho de labor", reseña un trader. De hecho hemos visto estos monstruos en las fotos que circulan en la red. La cuestión es que los productores USA metieron en una semana complicada 11 puntos de la intención de siembra de maíz, para abrochar un 17% implantado, contra el 15% que esperaban los inversores. ¡Y un 6% en soja, cuando el mercado apostaba a no más de un 2%; es el doble de lo normal para la época!
* Los pronósticos no cambian demasiado. De acá al 7 de mayo se plantea un clima mayormente muy húmedo, con temperaturas por debajo de lo habitual. Lo que ha sucedido sirve para calmar los nervios del mercado, pero si para esa fecha las siembras de maíz no han superado el 50% de la intención el escenario se puede poner interesante para los precios. Mientras tanto el cereal recibe soporte por parte de la demanda, luego de que ayer se supo que la hacienda encerrada en feedlots supera lo que imaginaba el mercado. Esto después de las formidables exportaciones semanales que mostró el maíz en la víspera (una de las cinco mejores semanas del ciclo 2016/17).
* El dólar vuelve a descender otro escalón (el valor más pobre en cinco meses) impulsado hacia abajo por los coletazos de la buena elección de Macron en Francia, aunque esta vez no alcanza para dar vuelta el efecto de la mayor superficie sembrada anunciada por el USDA. En este contexto, la soja metió ayer un número vinculado con los embarques semanales que se ubicó al tope de las expectativas. Implica que aun no se verifica la caída estacional en las exportaciones USA habitual para esta época del año; este dólar débil hace que la soja USA siga siendo competitiva frente al poroto brasileño. Lamentablemente el significativo retroceso del aceite de palma en Malasia neutraliza en buena medida las noticias anteriores. También se supo que han caído las importaciones chinas de este emblemático aceite (!bingo!). Paralelamente la canola aflojó en Canadá.
* El que sí mantiene muy atrasada su siembra es el trigo de primavera (22% vs 34% promedio cinco años). Se ha convertido en un tema mucho más preocupante que la situación de la gruesa en el Midwest; el escenario de lluvias para las Dakotas es muy delicado. Mientras tanto, el USDA mantuvo en 54% bueno-excelente la condición de los lotes de trigo de invierno, por lo que para esta variante no hay mayores razones para pensar en algún premio sobre los precios. Un dato positivo es el de importaciones de trigo por parte de China, que han crecido 140% año contra año.
lunes, 24 de abril de 2017
Mercados USA 24/04/17 cierre
* Soja y maíz salieron bien parados de la rueda, en tanto el trigo cerró en baja. Como veremos más adelante este panorama de bonanza puede trastocarse a partir de los datos que dio a conocer el USDA terminada la jornada. El índice dólar pierde 0.94% respecto de una canasta de monedas (99.034, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cae 0.83% (u$s 49.21), en tanto el Brent cede 0.58% (u$s 51.66). Dow y S&P500 suben 1.05% y 1.08% respectivamente.
* El derrumbe del dólar y las demoras en las siembras en el Midwest USA se aliaron junto con la amplia posición vendida de los fondos en soja y maíz para dar paso a coberturas este tipo de posiciones y empujar los precios. La euforia desatada en el mercado accionaria por la buena elección en primera vuelta de Emmanuel Macron, un hombre afecto al libre mercado y partidario de la permanencia de Francia en la UE, brindó asimismo soporte al mercado granario (y fue además responsable de la citada debilidad del dólar). La condición sobrevendida de ambos granos aportó un ingrediente más a este cóctel.
* En el caso particular del maíz las dificultades con la siembra empiezan a ubicarse en el centro de la escena durante la rueda. El mercado se mostró una vez más cauteloso respecto de la posibilidad de largarse a comprar a fondo por este tema, pero el punto es que la temporada de lluvias no ha terminado ni mucho menos para el Midwest (hay precipitaciones pronosticadas para esta semana y la que viene). Los inversores se fueron de la rueda convencidos de que es probable que tengamos una siembra tardía en maíz en una importante proporción (recordar que la afectación de rindes arranca con siembras después del 10 de mayo). La data semanal de embarques se ubicó del lado alcista de las estimaciones previas.
* La soja sigue teniendo un soporte adicional: los productores de las tres naciones líderes en la materia no tienen mayor interés de vender con estos precios. El escenario es especialmente crítico en Brasil; el valor actual de la soja en el vecino país implica resignar casi todo el rédito. La fortaleza de la harina de soja también aportó a las cotizaciones del poroto. May17 en Chicago volvió a ubicarse por encima del promedio móvil-20 días por primera vez en un mes.
* El contexto también debió haber sostenido al trigo, y de hecho lo hizo durante una parte de la rueda, más aun con los inconvenientes climáticos en Europa y Canadá. Sin embargo el mercado interpretó que la situación en el Viejo Continente no es lo suficientemente grave para soportar los precios del cereal, ya que el período crítico se ubica en mayo. Y como el mundo nada en trigo, las cotizaciones del cereal no aguantaron, ni siquiera cuando se supo que los números semanales de embarque se ubicaban al tope de las estimaciones previas. Todo indica que los bears han tomado el control de este mercado.
* Al cierre el USDA dio a conocer los datos que se esperaban ansiosamente. Y pasaron cosas que mañana se reflejarán en los precios. Para sorpresa de todos el organismo indicó que se ha cumplimentado el 17% de la intención en maíz (el mercado esperaba el 15%, como mucho). Y se ha puesto sobre el terreno el 6% de la intención de soja (el mercado esperaba el 2%). Pinta para martes en reversa.
* Soja y maíz salieron bien parados de la rueda, en tanto el trigo cerró en baja. Como veremos más adelante este panorama de bonanza puede trastocarse a partir de los datos que dio a conocer el USDA terminada la jornada. El índice dólar pierde 0.94% respecto de una canasta de monedas (99.034, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cae 0.83% (u$s 49.21), en tanto el Brent cede 0.58% (u$s 51.66). Dow y S&P500 suben 1.05% y 1.08% respectivamente.
* El derrumbe del dólar y las demoras en las siembras en el Midwest USA se aliaron junto con la amplia posición vendida de los fondos en soja y maíz para dar paso a coberturas este tipo de posiciones y empujar los precios. La euforia desatada en el mercado accionaria por la buena elección en primera vuelta de Emmanuel Macron, un hombre afecto al libre mercado y partidario de la permanencia de Francia en la UE, brindó asimismo soporte al mercado granario (y fue además responsable de la citada debilidad del dólar). La condición sobrevendida de ambos granos aportó un ingrediente más a este cóctel.
* En el caso particular del maíz las dificultades con la siembra empiezan a ubicarse en el centro de la escena durante la rueda. El mercado se mostró una vez más cauteloso respecto de la posibilidad de largarse a comprar a fondo por este tema, pero el punto es que la temporada de lluvias no ha terminado ni mucho menos para el Midwest (hay precipitaciones pronosticadas para esta semana y la que viene). Los inversores se fueron de la rueda convencidos de que es probable que tengamos una siembra tardía en maíz en una importante proporción (recordar que la afectación de rindes arranca con siembras después del 10 de mayo). La data semanal de embarques se ubicó del lado alcista de las estimaciones previas.
* La soja sigue teniendo un soporte adicional: los productores de las tres naciones líderes en la materia no tienen mayor interés de vender con estos precios. El escenario es especialmente crítico en Brasil; el valor actual de la soja en el vecino país implica resignar casi todo el rédito. La fortaleza de la harina de soja también aportó a las cotizaciones del poroto. May17 en Chicago volvió a ubicarse por encima del promedio móvil-20 días por primera vez en un mes.
* El contexto también debió haber sostenido al trigo, y de hecho lo hizo durante una parte de la rueda, más aun con los inconvenientes climáticos en Europa y Canadá. Sin embargo el mercado interpretó que la situación en el Viejo Continente no es lo suficientemente grave para soportar los precios del cereal, ya que el período crítico se ubica en mayo. Y como el mundo nada en trigo, las cotizaciones del cereal no aguantaron, ni siquiera cuando se supo que los números semanales de embarque se ubicaban al tope de las estimaciones previas. Todo indica que los bears han tomado el control de este mercado.
* Al cierre el USDA dio a conocer los datos que se esperaban ansiosamente. Y pasaron cosas que mañana se reflejarán en los precios. Para sorpresa de todos el organismo indicó que se ha cumplimentado el 17% de la intención en maíz (el mercado esperaba el 15%, como mucho). Y se ha puesto sobre el terreno el 6% de la intención de soja (el mercado esperaba el 2%). Pinta para martes en reversa.
Mercados USA 24/04/17 13.15 hs
* Sólo la soja (gráfico) se sostiene. El maíz trata de aferrarse a la neutralidad y el trigo pasó a la baja. El
índice dólar pierde 0.88% respecto de una canasta de monedas (99.098,
vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI cae 0.69% (u$s 49.28), en tanto el Brent cede 0.58% (u$s 51.66). Dow y
S&P500 suben 0.94% y 0.96% respectivamente.
* La euforia desatada por los resultados de la primera vuelta en Francia
va cambiando de rumbo. Ahora sale dinero del segmento de commodities para ir al
mercado accionario, que sigue muy firme. Los cereales son los que más sienten este cambio de postura.
* La data de embarques semanales arrojó números muy buenos para el maíz.
Trigo y soja se ubicaron un escalón más abajo aunque igualmente con una
performance satisfactoria. Para esta época del año los exportadores tienen
embarcado el 61% del maíz que se espera cargar en el año; esta vez es el 66%. Los números de soja son 86% y 89%
respectivamente. Y los de trigo 87% y 85% respectivamente. Salvo en trigo, el
ritmo de embarques supera al necesario para cubrir el target del USDA para todo
el año comercial.
*Buena parte de Kansas toleró temperaturas muy bajas, en ciertos casos con
el trigo espigado. Se estima que alguna clase de daño debe haberse producido,
aunque no alcanzaría a conmover las cotizaciones de un grano que tiene a los
fondos extremadamente vendidos pero a la vez cuenta con una abultada oferta global.
Mercados USA 24/04/17 7.30 hs
* A pleno festejo. Suben los futuros granarios, en especial los de soja. Maíz y trigo avanzan, aunque más modestamente. El índice dólar pierde 1.02% respecto de una canasta de monedas (98.957, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.95% (u$s 50.09), en tanto el Brent sube 0.94% (u$s 52.45). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es fuertemente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* No se le puede pedir más a la macro: dólar desplomándose, acciones y petróleo con subas significativas. Un contexto que sin dudas empuja. ¿De dónde viene este viento de cola? En principio de la buena elección que hizo Macron en Francia, un liberal que habla de mercados abiertos y permanencia en la UE (música para el oído de los inversores); se le auguran grandes chances para la segunda vuelta.
* Pero para los granos hay otro driver que pesa tanto o más que los factores macro: el clima. Otra vez se anuncian lluvias importantes para el Midwest USA, y ampliamente distribuidas. Implica que la ventana seca que se abrió este fin de semana se cerrará pronto y las siembras de maíz y soja volverán a estancarse. "Estas precipitaciones cubrirán el 90% del área, con registros de hasta 50 mm, entre martes y parte del viernes. Cabe recordar que el 10 de mayo es la dead line para tener el maíz sobre el terreno. Hay tiempo, pero que el mercado empiece a preocuparse o no dependerá de cuanto se haya progresado en la reciente ventana seca", afirma un trader. Luego de la rueda el USDA dará su opinión al respecto.
* Durante la semana pasada los fondos profundizaron su posición vendida neta, que ahora asciende a algo más de 160 mil contratos en maíz, cerca de 50 mil en soja y 154 mil en trigo soft. Es un indicativo de que speraban una siembra fluida, sin mayores contratiempos. "Suelen resistirse a comprar ante demoras en la implantación, pero claramente hay combustible para desatar importantes coberturas si la tarea se complica", apunta un conocido broker.
* Detrás de este escenario puede estar agazapado el maíz. Con la caída de área que ha de registrarse el cereal no toleraría mermas en los rindes por siembras atrasadas sin reflejarlo en los precios. "De no haber una mejora pronto la situación empezará a sumarle credibilidad a quienes auguran un rally importante en el verano, sin perder de vista que estamos en un contexto global de abultada oferta", enfatiza un analista de mercado. Por ahora el maíz se mueve modestamente.
* La soja se aprovecha del contexto macro y también de la situación en Canadá. Este país, líder en producción de canola, planea aumentar la superficie con la oleaginosa. Pero las praderas en donde ondea la bandera con la hoja de arce están húmedas, muy húmedas, y la tarea no avanza. Empieza a preocupar.
* Los mismo excesos hídricos que afectan el sur de Canadá castigan el norte de USA, por lo cual las siembras de trigo de primavera están empantanadas. Se suma la seca en Europa y las nevadas y el frío sobre trigos que habían roto la dormición en Rusia y Ucrania. Se cree que en este último caso el impacto ha sido limitado, aunque los inversores van a seguir de cerca los informes provenientes de los países de la ex Unión Soviética. Es que en Rusia no se verificarían mayores inconvenientes, pero hay dudas con Ucrania.
* A pleno festejo. Suben los futuros granarios, en especial los de soja. Maíz y trigo avanzan, aunque más modestamente. El índice dólar pierde 1.02% respecto de una canasta de monedas (98.957, vs 94.575 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.95% (u$s 50.09), en tanto el Brent sube 0.94% (u$s 52.45). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en baja, Tokio en alza); la tendencia que se verifica en el electrónico USA es fuertemente alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* No se le puede pedir más a la macro: dólar desplomándose, acciones y petróleo con subas significativas. Un contexto que sin dudas empuja. ¿De dónde viene este viento de cola? En principio de la buena elección que hizo Macron en Francia, un liberal que habla de mercados abiertos y permanencia en la UE (música para el oído de los inversores); se le auguran grandes chances para la segunda vuelta.
* Pero para los granos hay otro driver que pesa tanto o más que los factores macro: el clima. Otra vez se anuncian lluvias importantes para el Midwest USA, y ampliamente distribuidas. Implica que la ventana seca que se abrió este fin de semana se cerrará pronto y las siembras de maíz y soja volverán a estancarse. "Estas precipitaciones cubrirán el 90% del área, con registros de hasta 50 mm, entre martes y parte del viernes. Cabe recordar que el 10 de mayo es la dead line para tener el maíz sobre el terreno. Hay tiempo, pero que el mercado empiece a preocuparse o no dependerá de cuanto se haya progresado en la reciente ventana seca", afirma un trader. Luego de la rueda el USDA dará su opinión al respecto.
* Durante la semana pasada los fondos profundizaron su posición vendida neta, que ahora asciende a algo más de 160 mil contratos en maíz, cerca de 50 mil en soja y 154 mil en trigo soft. Es un indicativo de que speraban una siembra fluida, sin mayores contratiempos. "Suelen resistirse a comprar ante demoras en la implantación, pero claramente hay combustible para desatar importantes coberturas si la tarea se complica", apunta un conocido broker.
* Detrás de este escenario puede estar agazapado el maíz. Con la caída de área que ha de registrarse el cereal no toleraría mermas en los rindes por siembras atrasadas sin reflejarlo en los precios. "De no haber una mejora pronto la situación empezará a sumarle credibilidad a quienes auguran un rally importante en el verano, sin perder de vista que estamos en un contexto global de abultada oferta", enfatiza un analista de mercado. Por ahora el maíz se mueve modestamente.
* La soja se aprovecha del contexto macro y también de la situación en Canadá. Este país, líder en producción de canola, planea aumentar la superficie con la oleaginosa. Pero las praderas en donde ondea la bandera con la hoja de arce están húmedas, muy húmedas, y la tarea no avanza. Empieza a preocupar.
* Los mismo excesos hídricos que afectan el sur de Canadá castigan el norte de USA, por lo cual las siembras de trigo de primavera están empantanadas. Se suma la seca en Europa y las nevadas y el frío sobre trigos que habían roto la dormición en Rusia y Ucrania. Se cree que en este último caso el impacto ha sido limitado, aunque los inversores van a seguir de cerca los informes provenientes de los países de la ex Unión Soviética. Es que en Rusia no se verificarían mayores inconvenientes, pero hay dudas con Ucrania.
domingo, 23 de abril de 2017
Soja: un culto a la paciencia
* Estados Unidos no es el único sitio del hemisferio norte en el cual crecerá la siembra de soja. Otras naciones, como China, Canadá o Ucrania, por citar algunas, también han percibido que los precios son relativamente mejores que los de otras alternativas de verano. Brice Knorr está convencido de que otra será la historia cuando la rueda de la producción retorne a Sudamérica. "La Argentina y Brasil han comprobado que la soja es menos rentable de lo que esperaban, y reducirán su superficie en la campaña 2017/18, sobre todo con el peso y el real apreciándose. Claro, para eso faltan seis meses. Mientras tanto la oleaginosa se mantiene débil, un escenario que probablemente profundizará", dice al analista.
* Hoy por hoy Chicago está focalizado en la montaña de acres que las estimaciones han asignado a la campaña 2017/18 en USA. Paralelamente el USDA le ha hecho un flaco favor a los precios al elevar en su último WASDE los stocks finales de la temporada 2016/17 en 272.000 tn. Knorr cree que la realidad (como suele ocurrir) obligará al organismo a cambiar de rumbo. Es que China ha mejorado sus márgenes de crushing y sigue comprando soja USA. El débil presente de los aceites pesa sobre los precios pero la harina de soja sigue empujando la molienda. Es positivo para la dinámica del mercado, porque pueden sospecharse rallies liderados por el principal producto de la soja. Al final (también como suele suceder), las existencias finales 2016/17 serán más apretadas de lo que agitan los bears por estos días (y que lo que hoy estima el USDA, seguramente).
* Como están las cosas, Knorr cree que las esperanzas de un precio más redituable sólo tienen chances a partir de algún contratiempo climático, y los rallies serán menos estridentes en un contexto de abultada oferta global. "Eso sí, no pasará inmediatamente y además sucederá a partir de nuevos mínimos para el poroto. Estoy pensando en alguna corrida en la segunda mitad del verano, en torno del período crítico. La paciencia será la clave este año. Puede que pague dividendos, puede que no lo haga, pero en saber esperar radican las únicas chances que nos brindará este juego. Téngalo en cuenta", concluye el analista USA.
* Estados Unidos no es el único sitio del hemisferio norte en el cual crecerá la siembra de soja. Otras naciones, como China, Canadá o Ucrania, por citar algunas, también han percibido que los precios son relativamente mejores que los de otras alternativas de verano. Brice Knorr está convencido de que otra será la historia cuando la rueda de la producción retorne a Sudamérica. "La Argentina y Brasil han comprobado que la soja es menos rentable de lo que esperaban, y reducirán su superficie en la campaña 2017/18, sobre todo con el peso y el real apreciándose. Claro, para eso faltan seis meses. Mientras tanto la oleaginosa se mantiene débil, un escenario que probablemente profundizará", dice al analista.
* Hoy por hoy Chicago está focalizado en la montaña de acres que las estimaciones han asignado a la campaña 2017/18 en USA. Paralelamente el USDA le ha hecho un flaco favor a los precios al elevar en su último WASDE los stocks finales de la temporada 2016/17 en 272.000 tn. Knorr cree que la realidad (como suele ocurrir) obligará al organismo a cambiar de rumbo. Es que China ha mejorado sus márgenes de crushing y sigue comprando soja USA. El débil presente de los aceites pesa sobre los precios pero la harina de soja sigue empujando la molienda. Es positivo para la dinámica del mercado, porque pueden sospecharse rallies liderados por el principal producto de la soja. Al final (también como suele suceder), las existencias finales 2016/17 serán más apretadas de lo que agitan los bears por estos días (y que lo que hoy estima el USDA, seguramente).
* Como están las cosas, Knorr cree que las esperanzas de un precio más redituable sólo tienen chances a partir de algún contratiempo climático, y los rallies serán menos estridentes en un contexto de abultada oferta global. "Eso sí, no pasará inmediatamente y además sucederá a partir de nuevos mínimos para el poroto. Estoy pensando en alguna corrida en la segunda mitad del verano, en torno del período crítico. La paciencia será la clave este año. Puede que pague dividendos, puede que no lo haga, pero en saber esperar radican las únicas chances que nos brindará este juego. Téngalo en cuenta", concluye el analista USA.
viernes, 21 de abril de 2017
Mercados USA 21/04/17 cierre
* Dos x dos. La soja y el trigo duro salvaron la ropa en Chicago; el trigo soft y el maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (99.882, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 2.33% (u$s 49.53), en tanto el Brent resigna 2.11% (u$s 51.87). Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.30% respectivamente. El mercado operó al borde de un ataque de nervios producto de la elección en Francia este fin de semana; un victoria de Le Pen traería varias complicaciones. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja ganó algunos centavos producto de la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos (toma de ganancias de los que apostaron a la baja), si bien no pudo evitar terminar la semana con saldo negativo. Hoy ayudó la noticia de que se habían vendido 146 mil tn a un comprador no especificado. Esta operaciones puntuales suelen levantar el ánimo respecto del futuro de la demanda, sobre todo considerando que desde marzo no se tenían noticias de este tipo. En la vereda opuesta Stats Canadá avisó que este país se dispone a sembrar un área de canola 10% superior, en tanto la superficie de soja crecería 27%, desde luego a partir de parámetros modestos (ahora serían algo menos de 3 M ha). Tampoco contribuye con cualquier suba de precios la mejora climática operada en la Argentina. La soja obtuvo un cierre mixto en China, mientras que el aceite de palma subió en Malasia. El lunes el USDA dará a conocer el primer dato de avance de siembra de soja.
* El maíz marcó un nuevo mínimo para el año. El Midwest sigue húmedo pero se estima que el fin de semana se abrirá una ventana seca en ciertas zonas para intentar implantar el cultivo. El pronostico 6-10 días sigue anunciando precipitaciones para esta zona clave. Por su parte, Stats Canadá indicó que la siembra de maíz en este país crecerá 13%.
* El mercado de trigo repartió bajas en Chicago y alzas ligeras en Kansas. El trigo de primavera cerró relativamente estable, en tanto su siembra sigue demorada en las Planicies del norte. La próxima semana persistiría el escenario húmedo y frio que mantiene frenada la implantación. El lunes el USDA indicará cuanto ha mejorado la condición del trigo de invierno o no y que tan demorada está la siembra del de primavera, datos ambos que pesarán sobre los precios. El aspecto negativo para el trigo es que Stats Canadá indicó una superficie sembrada en este país superior a lo que esperaban los inversores. Canadá es uno de los grandes players en la materia.
* Hoy los fondos vendieron 8.000 contratos de maíz y 4.000 de trigo, y compraron neto 7.000 de soja
* Dos x dos. La soja y el trigo duro salvaron la ropa en Chicago; el trigo soft y el maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (99.882, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 2.33% (u$s 49.53), en tanto el Brent resigna 2.11% (u$s 51.87). Dow y S&P500 retroceden 0.15% y 0.30% respectivamente. El mercado operó al borde de un ataque de nervios producto de la elección en Francia este fin de semana; un victoria de Le Pen traería varias complicaciones. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja ganó algunos centavos producto de la cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos (toma de ganancias de los que apostaron a la baja), si bien no pudo evitar terminar la semana con saldo negativo. Hoy ayudó la noticia de que se habían vendido 146 mil tn a un comprador no especificado. Esta operaciones puntuales suelen levantar el ánimo respecto del futuro de la demanda, sobre todo considerando que desde marzo no se tenían noticias de este tipo. En la vereda opuesta Stats Canadá avisó que este país se dispone a sembrar un área de canola 10% superior, en tanto la superficie de soja crecería 27%, desde luego a partir de parámetros modestos (ahora serían algo menos de 3 M ha). Tampoco contribuye con cualquier suba de precios la mejora climática operada en la Argentina. La soja obtuvo un cierre mixto en China, mientras que el aceite de palma subió en Malasia. El lunes el USDA dará a conocer el primer dato de avance de siembra de soja.
* El maíz marcó un nuevo mínimo para el año. El Midwest sigue húmedo pero se estima que el fin de semana se abrirá una ventana seca en ciertas zonas para intentar implantar el cultivo. El pronostico 6-10 días sigue anunciando precipitaciones para esta zona clave. Por su parte, Stats Canadá indicó que la siembra de maíz en este país crecerá 13%.
* El mercado de trigo repartió bajas en Chicago y alzas ligeras en Kansas. El trigo de primavera cerró relativamente estable, en tanto su siembra sigue demorada en las Planicies del norte. La próxima semana persistiría el escenario húmedo y frio que mantiene frenada la implantación. El lunes el USDA indicará cuanto ha mejorado la condición del trigo de invierno o no y que tan demorada está la siembra del de primavera, datos ambos que pesarán sobre los precios. El aspecto negativo para el trigo es que Stats Canadá indicó una superficie sembrada en este país superior a lo que esperaban los inversores. Canadá es uno de los grandes players en la materia.
* Hoy los fondos vendieron 8.000 contratos de maíz y 4.000 de trigo, y compraron neto 7.000 de soja
Mercados USA 21/04/17 13.15 hs
* La soja (gráfico) se mantiene en alza;
trigo duro y maíz también avanzan, aunque marginalmente. El índice dólar gana 0.19% respecto
de una canasta de monedas (99.965, vs 94.599 un año atrás). El crudo
WTI cede 1.87% (u$s 49.76), en tanto el Brent cae 1.66% (u$s 52.11). Dow sube
0.03%, al tiempo que S&P500 resigna 0.12%.
*Última jornada de la semana de cara a un fin de semana que pone nerviosos a los operadores, en especial por las elecciones en Francia.
* El mercado sigue monitoreando lo que ocurre en el Midwest USA con las
siembras de gruesa. Los pronósticos confirman una ventana seca durante el fin
de semana pero advierten ahora que la zona estará demasiado húmeda al menos una
semana más.
* La soja encuentra soporte en la novedad del día: 146 mil tn han sido
vendidas a un comprador no especificado.
*Canadá no avaló lo que imaginaba el mercado: hay más trigo, más soja y
más maíz de lo que se esperaba. En el primer caso castiga especialmente los
precios USA.
Mercados USA 21/04/17 7.30 hs
* Mínimo rebote. Sube la soja en el nocturno Chicago. El trigo también obtiene pequeñas mejoras en tanto el maíz permanece estable. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (99.868, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 50.70), en tanto el Brent cae 0.04% (u$s 52.97). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La excesiva humedad en las praderas canadienses está recalentando los precios de la colza/canola (este país es líder en la materia). Este producto trepó 4.6% desde que empezó el mes y ahora tiene un premio históricamente alto respecto de la soja 2016/17. Por su parte el poroto sube marginalmente en Chicago y recaptura sólo una parte de las pérdidas registradas ayer como consecuencia de la pobre performance en términos de ventas a exportación de la oleaginosa. "En realidad lo que más preocupa es el nivel de ventas anticipadas de la cosecha 2017/18; hay que ir hasta 2010 para encontrar un ritmo tan pobre. Mirando la cosecha récord en Sudamérica puede interpretarse como una señal en el sentido de que podría salir dañado el potencial exportador de la soja USA de la nueva campaña", indica un bróker.
* El maíz se mantiene estable, es decir dentro de los niveles de precios más modestos en lo que va del año. La demora en la siembra en el Midwest a raíz de las lluvias es permanentemente monitoreada por el mercado, que sigue esperando que algunas áreas clave de esta región tengan una ventana seca en el corto plazo para intentar progresar con la tarea la próxima semana. de todos modos la caída del trigo registrada en la víspera devuelve al ruedo la lucha por un lugar en la alimentación animal, una pelea en la cual los dos pierden en términos de precios.
* Después de la debacle de ayer la pregunta es hasta dónde puede llegar a caer el trigo. Desde luego el mayor problema para el cereal es la abultada oferta global, que sigue opacando el hecho de que USA transite su peor siembra de los últimos 104 años. Es que el volumen de stocks seguirá siendo de todos modos excesivo. Y esa menor siembra tampoco se refleja en la posición de los fondos USA, vendidos a nivel histórico. Las existencias globales se construyen en los países exportadores (falta de interés comprador), ya que se estima una caída de inventarios del orden del 16% año contra año y del 11% respecto del promedio de los últimos cinco años en las naciones importadoras. "Cuatro años de grandes cosechas han convencido a los importadores de comprar 'just in time', aprovechando que sobra trigo y los precios están bajos, con lo cual además ahorran gastos de almacenamiento. Se espera que los veinte mercados top para USA de momento sólo cubran dos meses de abastecimiento", explica un operador internacional. Desde luego cualquier contratiempo importante puede hacer volar por los aires a un mercado como éste, pero por ahora no aparecen razones de fondo, justo después de que la seca se desvaneciera en la zona de cultivo USA. Si se mantienen las preocupaciones respecto del clima en Europa. Déficit hídrico y heladas en Francia amenazan a los lotes de trigo, en tanto la siembra de la variante de primavera está demorada en Rusia por las nevadas tardías. Lo mismo sucede, aunque producto de las lluvias, con las siembras de primavera en USA y Canadá. Más tarde Canadá confirmaría la baja en la superficie sembrada que espera el mercado.
* Mínimo rebote. Sube la soja en el nocturno Chicago. El trigo también obtiene pequeñas mejoras en tanto el maíz permanece estable. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (99.868, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 50.70), en tanto el Brent cae 0.04% (u$s 52.97). Las Bolsas de Asia muestran una tónica positiva; la tendencia que se verifica en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La excesiva humedad en las praderas canadienses está recalentando los precios de la colza/canola (este país es líder en la materia). Este producto trepó 4.6% desde que empezó el mes y ahora tiene un premio históricamente alto respecto de la soja 2016/17. Por su parte el poroto sube marginalmente en Chicago y recaptura sólo una parte de las pérdidas registradas ayer como consecuencia de la pobre performance en términos de ventas a exportación de la oleaginosa. "En realidad lo que más preocupa es el nivel de ventas anticipadas de la cosecha 2017/18; hay que ir hasta 2010 para encontrar un ritmo tan pobre. Mirando la cosecha récord en Sudamérica puede interpretarse como una señal en el sentido de que podría salir dañado el potencial exportador de la soja USA de la nueva campaña", indica un bróker.
* El maíz se mantiene estable, es decir dentro de los niveles de precios más modestos en lo que va del año. La demora en la siembra en el Midwest a raíz de las lluvias es permanentemente monitoreada por el mercado, que sigue esperando que algunas áreas clave de esta región tengan una ventana seca en el corto plazo para intentar progresar con la tarea la próxima semana. de todos modos la caída del trigo registrada en la víspera devuelve al ruedo la lucha por un lugar en la alimentación animal, una pelea en la cual los dos pierden en términos de precios.
* Después de la debacle de ayer la pregunta es hasta dónde puede llegar a caer el trigo. Desde luego el mayor problema para el cereal es la abultada oferta global, que sigue opacando el hecho de que USA transite su peor siembra de los últimos 104 años. Es que el volumen de stocks seguirá siendo de todos modos excesivo. Y esa menor siembra tampoco se refleja en la posición de los fondos USA, vendidos a nivel histórico. Las existencias globales se construyen en los países exportadores (falta de interés comprador), ya que se estima una caída de inventarios del orden del 16% año contra año y del 11% respecto del promedio de los últimos cinco años en las naciones importadoras. "Cuatro años de grandes cosechas han convencido a los importadores de comprar 'just in time', aprovechando que sobra trigo y los precios están bajos, con lo cual además ahorran gastos de almacenamiento. Se espera que los veinte mercados top para USA de momento sólo cubran dos meses de abastecimiento", explica un operador internacional. Desde luego cualquier contratiempo importante puede hacer volar por los aires a un mercado como éste, pero por ahora no aparecen razones de fondo, justo después de que la seca se desvaneciera en la zona de cultivo USA. Si se mantienen las preocupaciones respecto del clima en Europa. Déficit hídrico y heladas en Francia amenazan a los lotes de trigo, en tanto la siembra de la variante de primavera está demorada en Rusia por las nevadas tardías. Lo mismo sucede, aunque producto de las lluvias, con las siembras de primavera en USA y Canadá. Más tarde Canadá confirmaría la baja en la superficie sembrada que espera el mercado.
jueves, 20 de abril de 2017
Mercados USA 20/04/17 cierre
* Rojo total. Soja, maíz y trigo cerraron en baja; este último lideró cómodamente la caída. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (99.796, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 0.34% (u$s 50.27), en tanto el Brent resigna 0.04% (u$s 52.91). Dow y S&P500 suben 0.85% y 0.76% respectivamente (American Express y CSX llevaron los índices hacia arriba). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo duro abrochó los precios más bajos en lo que va del año; las lluvias en las Planicies del sur y en el Midwest USA ayudarán -según la óptica del mercado- a una buena evolución de los lotes, lo cual inevitablemente repercute en menores valores para el grano. Los fondos vendieron activamente contratos de trigo (9.000 netos), ya que es probable que el próximo lunes el USDA vuelva a elevar el porcentaje de lotes buenos-excelentes en su informe sobre la condición del cultivo. El trigo de primavera también cerró en baja a pesar de que las siembras siguen demorándose. La data semanal de ventas a exportación se ubicó dentro del rango de estimaciones del mercado.
* El maíz sintió en carne propia la caída del trigo, además de verse envuelto en una importante oleada vendedora por parte de los fondos (10.000 contratos netos). Los pronósticos vuelven a rescatar algunas zonas del Midwest USA en que se podrá sembrar la semana que viene, aunque es difícil ponderar la magnitud de las mismas. Y se aguarda que el fin de semana resulte seco en esta amplia región; el lunes o martes volverían las lluvias. Los pronósticos para mayo hablan de precipitaciones normales. En buen romance el tema sigue dando vueltas pero no genera un premio importante, por ahora al menos.
* La soja se vio perjudicada por ventas semanales a exportación que decepcionaron, al tiempo que se espera que la cosecha en la Argentina se vaya restableciendo lentamente. Si bien las demoras en el Midwest están focalizadas en el maíz, los inversores aguardan ansiosamente que el lunes el USDA dé el primer parte de progreso de siembra de soja. La oleaginosa alcanzó hoy un cierre mixto en China, mientras que el aceite de palma en Malasia rebotó luego de haber obtenido la peor cotización en ocho meses. Los fondos vendieron neto en Chicago 5.000 contratos de soja.
* Rojo total. Soja, maíz y trigo cerraron en baja; este último lideró cómodamente la caída. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (99.796, vs 94.599 un año atrás). El crudo WTI cede 0.34% (u$s 50.27), en tanto el Brent resigna 0.04% (u$s 52.91). Dow y S&P500 suben 0.85% y 0.76% respectivamente (American Express y CSX llevaron los índices hacia arriba). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El trigo duro abrochó los precios más bajos en lo que va del año; las lluvias en las Planicies del sur y en el Midwest USA ayudarán -según la óptica del mercado- a una buena evolución de los lotes, lo cual inevitablemente repercute en menores valores para el grano. Los fondos vendieron activamente contratos de trigo (9.000 netos), ya que es probable que el próximo lunes el USDA vuelva a elevar el porcentaje de lotes buenos-excelentes en su informe sobre la condición del cultivo. El trigo de primavera también cerró en baja a pesar de que las siembras siguen demorándose. La data semanal de ventas a exportación se ubicó dentro del rango de estimaciones del mercado.
* El maíz sintió en carne propia la caída del trigo, además de verse envuelto en una importante oleada vendedora por parte de los fondos (10.000 contratos netos). Los pronósticos vuelven a rescatar algunas zonas del Midwest USA en que se podrá sembrar la semana que viene, aunque es difícil ponderar la magnitud de las mismas. Y se aguarda que el fin de semana resulte seco en esta amplia región; el lunes o martes volverían las lluvias. Los pronósticos para mayo hablan de precipitaciones normales. En buen romance el tema sigue dando vueltas pero no genera un premio importante, por ahora al menos.
* La soja se vio perjudicada por ventas semanales a exportación que decepcionaron, al tiempo que se espera que la cosecha en la Argentina se vaya restableciendo lentamente. Si bien las demoras en el Midwest están focalizadas en el maíz, los inversores aguardan ansiosamente que el lunes el USDA dé el primer parte de progreso de siembra de soja. La oleaginosa alcanzó hoy un cierre mixto en China, mientras que el aceite de palma en Malasia rebotó luego de haber obtenido la peor cotización en ocho meses. Los fondos vendieron neto en Chicago 5.000 contratos de soja.