Mercados USA 31/01/19 CIERRE
* El maíz lideró la baja al cabo de la rueda, seguido por soja y trigo, con pérdidas más cotadas. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (95.578 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.45% (u$s 54.03), mientras que el Brent mejora 0.39% (u$s 61.89). La tendencia para los índices en el electrónico de Wall Street es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz perdió más del 1% y devolvió todas las ganancias de la víspera al quedar envuelto en ventas técnicas. Los datos de ventas semanales que difundió el USDA fueron muy buenos para el cereal, pero pertenecen al día previo al cierre del gobierno federal USA el 21/12/18, y no agregan mucho. Los datos de embarques del último lunes no fueron brillantes y el etanol sigue obrando como contrapeso. La info de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, indicando que elevaba la proyección de producción de maíz argentino a 45 M tn fue la frutilla del postre.
* Al igual que para el maíz, los datos optimistas que llegaban desde Buenos Aires (88% de la soja argentina está en buena condición), más la ausencia de novedades de peso en las negociaciones entre chinos y estadounidenses terminaron por erosionar las ganancias que traía el poroto desde el nocturno. Los datos de embarques semanales tampoco ayudaron. Brasil y China se aprestan a abrir negociaciones que pueden potenciar aun más las ventas del primero al segundo.
* El efecto "Reserva Federal-tasa preservada" fue cediendo y el dólar reinició la remontada, un tema sensible para el trigo, que además viene de capa caída tras quedarse afuera de la licitación egipcia justo cuando Rusia está fuera de competencia. Los números de embarques semanales para el trigo fueron muy feos.
jueves, 31 de enero de 2019
Mercados USA 31/01/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) mantiene los tímidos incrementos conquistados en el nocturno;
maíz y trigo siguen en territorio negativo. El índice dólar se mueve sin cambios respecto de la víspera (95.336 vs 89.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.99% (u$s 55.31), mientras que el Brent mejora 1.05% (u$s 62.30). Dow Ind. cae 0.30%, en tanto S&P500 avanza 0.67%.
* Los mismos factores citados en el informe anterior sostienen a la soja apenas por encima de la neutralidad, a la espera de novedades de la reunión que está realizándose en Washington. Se considera que los fundamentos de soja son negativos, pero menos que hace dos meses atrás. Incluso los charts se ven más alentadores.
* Los datos de ventas semanales que difundió el USDA corresponden al 20/12/98. En ellos el maíz vuelve a mostrar números superiores a los de trigo y maíz. Todo indica que para conocer los datos atrasados de enero habrá que esperar un buen rato.
* Los analistas esperan volatilidad en maíz a medida que se vayan conociéndose los números de lo que consideran "una cosecha más pequeña en maíz, que además necesita otros precios si espera capturar área que pertenece a la soja".
* Los temores por el avance del frente polar sobre los lotes de trigo brinda sostén al cereal pero no alcanza para mantenerlo en territorio positivo. La caída de área que se sospecha debería ser alcista, el problema es que las exportaciones no levantan cabeza.
* La soja (gráfico) mantiene los tímidos incrementos conquistados en el nocturno;
maíz y trigo siguen en territorio negativo. El índice dólar se mueve sin cambios respecto de la víspera (95.336 vs 89.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.99% (u$s 55.31), mientras que el Brent mejora 1.05% (u$s 62.30). Dow Ind. cae 0.30%, en tanto S&P500 avanza 0.67%.
* Los mismos factores citados en el informe anterior sostienen a la soja apenas por encima de la neutralidad, a la espera de novedades de la reunión que está realizándose en Washington. Se considera que los fundamentos de soja son negativos, pero menos que hace dos meses atrás. Incluso los charts se ven más alentadores.
* Los analistas esperan volatilidad en maíz a medida que se vayan conociéndose los números de lo que consideran "una cosecha más pequeña en maíz, que además necesita otros precios si espera capturar área que pertenece a la soja".
* Los temores por el avance del frente polar sobre los lotes de trigo brinda sostén al cereal pero no alcanza para mantenerlo en territorio positivo. La caída de área que se sospecha debería ser alcista, el problema es que las exportaciones no levantan cabeza.
Mercados USA 31/01/18 7.15 hs
* Pies de plomo. Otro ligero rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago; el trigo y el maíz se mueven en leve baja. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.234 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 54.45), mientras que el Brent mejora 0.63% (u$s 62.04). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Reserva Federal le ahorró problemas al mercado al decidir mantener la tasa -"seremos muy pacientes con este tema", lo cual debilitó al dólar y los bonos y desató una vuelta a la aceptación del riesgo por parte de los inversores, con subas en el mercado accionario de Estados Unidos y Europa. Los datos del PBI manufacturero de China se ubicaron por encima de lo previsto; una buena noticia luego de que el gigante asiático cerrara 2018 con el crecimiento más bajo en cuatro años. El petróleo va camino a finalizar el mes con mayores ganancias desde 2015, enancado en los recortes de la OPEP y la medida tomada por la Fed. Hoy tendríamos después de mucho tiempo datos de ventas semanales a exportación para trigo, soja y maiz, y mañana se empezaría a conocer la posición de los fondos.
* La SOJA suma otro modesto escalón a la espera de definiciones entre chinos y estadounidenses. Se anuncian lluvias para Brasil pero los rindes que estarían obteniéndose no son los mejores a medida que avanzan las cosechadoras. Una cuota de optimismo respecto del diálogo en curso -"Si China presenta suficientes concesiones Trump puede levantar buena parte de las tarifas"- y novedades relacionadas con el empleo de soja estadounidense en la Unión Europea -podrá ser usada en la elaboración de biodiesel- suman una cuota de sostén. Aunque algún privado ha recortado la producción de Brasil a 114 M tn, el balance para Sudamérica supera lo obtenido el año previo, considerando las chances de la Argentina de volver a una producción normal.
* Las dudas respecto de los rendimientos de la soja en Brasil están mejorando los precios en este país, con lo cual el productor opta por retener a la espera de mejores ingresos. Los pronósticos para Brasil hablan de clima húmedo y más fresco a medida que nos adentremos en febrero. Se destaca el acuerdo logrado por la Argentina con la Unión Europea, que asegura una importante fuente de demanda al biocombustible local.
* Tras haber conquistado los mejores porcentuales de suba en la víspera, el MAÍZ es objeto de ventas técnicas. Otra vez los datos del etanol fueron decepcionantes, con caída de la producción y stocks en alza. Brindan soporte las muy bajas temperaturas en Estados Unidos, que dificultan la logística de feedlots y plantas industriales. Se considera que los "datos perdidos" del USDA necesariamente deben ser alcistas para el maíz. Se espera ansiosamente un progreso con China para venderle maíz y etanol; claramente implicará precios más altos para el cereal.
* La mejora en las condiciones climáticas esperadas para Brasil y la Argentina llevaría la producción sudamericana a niveles superiores a los de la temporada previa. Mientras tanto Ucrania sigue progresando: sus exportaciones de maíz crecieron desde 7 M tn en 2017/18 a 12 M tn esta campaña.
* Superado el primer impacto tras la caída del dólar, ayer, el TRIGO vuelve a mostrarse poco consistente, condicionado por los problemas manifiestos de EE.UU. para mejorar sus ventas externas a pesar de la menor presencia de Rusia en el mercado. La entrada de aire polar al territorio estadounidense vuelve a poner a prueba la cobertura de nieve de los lotes de una punta a la otra del país; se habla de temperaturas de hasta 40ºC bajo cero en algún caso, lo cual incrementa el riesgo de winterkill en algunas zonas. El mercado espera el reporte de área sembrada que está adeudando el USDA (se cree que estamos en la menor superficie en 110 años).
* En su última licitación Egipto -primer importador mundial- compró trigo a Rumania y Francia. Los precios retrocedieron por primera vez (-u$s 2) luego de muchas llamadas en alza, lo cual tiene que ver con los cambios en la forma de pago que implementó la nación de las Pirámides. Los precios rusos siguen en los valores más altos de los últimos cuatro años y la desaceleración de profundiza; el país exportaría en enero 1.9 M tn vs 2.5 M tn en enero 2018.
* Pies de plomo. Otro ligero rebote técnico para la soja en el nocturno Chicago; el trigo y el maíz se mueven en leve baja. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (95.234 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.41% (u$s 54.45), mientras que el Brent mejora 0.63% (u$s 62.04). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Reserva Federal le ahorró problemas al mercado al decidir mantener la tasa -"seremos muy pacientes con este tema", lo cual debilitó al dólar y los bonos y desató una vuelta a la aceptación del riesgo por parte de los inversores, con subas en el mercado accionario de Estados Unidos y Europa. Los datos del PBI manufacturero de China se ubicaron por encima de lo previsto; una buena noticia luego de que el gigante asiático cerrara 2018 con el crecimiento más bajo en cuatro años. El petróleo va camino a finalizar el mes con mayores ganancias desde 2015, enancado en los recortes de la OPEP y la medida tomada por la Fed. Hoy tendríamos después de mucho tiempo datos de ventas semanales a exportación para trigo, soja y maiz, y mañana se empezaría a conocer la posición de los fondos.
* La SOJA suma otro modesto escalón a la espera de definiciones entre chinos y estadounidenses. Se anuncian lluvias para Brasil pero los rindes que estarían obteniéndose no son los mejores a medida que avanzan las cosechadoras. Una cuota de optimismo respecto del diálogo en curso -"Si China presenta suficientes concesiones Trump puede levantar buena parte de las tarifas"- y novedades relacionadas con el empleo de soja estadounidense en la Unión Europea -podrá ser usada en la elaboración de biodiesel- suman una cuota de sostén. Aunque algún privado ha recortado la producción de Brasil a 114 M tn, el balance para Sudamérica supera lo obtenido el año previo, considerando las chances de la Argentina de volver a una producción normal.
* Las dudas respecto de los rendimientos de la soja en Brasil están mejorando los precios en este país, con lo cual el productor opta por retener a la espera de mejores ingresos. Los pronósticos para Brasil hablan de clima húmedo y más fresco a medida que nos adentremos en febrero. Se destaca el acuerdo logrado por la Argentina con la Unión Europea, que asegura una importante fuente de demanda al biocombustible local.
* Tras haber conquistado los mejores porcentuales de suba en la víspera, el MAÍZ es objeto de ventas técnicas. Otra vez los datos del etanol fueron decepcionantes, con caída de la producción y stocks en alza. Brindan soporte las muy bajas temperaturas en Estados Unidos, que dificultan la logística de feedlots y plantas industriales. Se considera que los "datos perdidos" del USDA necesariamente deben ser alcistas para el maíz. Se espera ansiosamente un progreso con China para venderle maíz y etanol; claramente implicará precios más altos para el cereal.
* La mejora en las condiciones climáticas esperadas para Brasil y la Argentina llevaría la producción sudamericana a niveles superiores a los de la temporada previa. Mientras tanto Ucrania sigue progresando: sus exportaciones de maíz crecieron desde 7 M tn en 2017/18 a 12 M tn esta campaña.
* Superado el primer impacto tras la caída del dólar, ayer, el TRIGO vuelve a mostrarse poco consistente, condicionado por los problemas manifiestos de EE.UU. para mejorar sus ventas externas a pesar de la menor presencia de Rusia en el mercado. La entrada de aire polar al territorio estadounidense vuelve a poner a prueba la cobertura de nieve de los lotes de una punta a la otra del país; se habla de temperaturas de hasta 40ºC bajo cero en algún caso, lo cual incrementa el riesgo de winterkill en algunas zonas. El mercado espera el reporte de área sembrada que está adeudando el USDA (se cree que estamos en la menor superficie en 110 años).
* En su última licitación Egipto -primer importador mundial- compró trigo a Rumania y Francia. Los precios retrocedieron por primera vez (-u$s 2) luego de muchas llamadas en alza, lo cual tiene que ver con los cambios en la forma de pago que implementó la nación de las Pirámides. Los precios rusos siguen en los valores más altos de los últimos cuatro años y la desaceleración de profundiza; el país exportaría en enero 1.9 M tn vs 2.5 M tn en enero 2018.
miércoles, 30 de enero de 2019
Mercados USA 30/01/19 CIERRE
* Con una ayuda de la Reserva Federal, soja, maíz y trigo se llevaron un módico rebote de la rueda. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (95.392 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.71% (u$s 54.22), mientras que el Brent mejora 0.60% (u$s 61.69). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.77% y 1.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Fed cumplió con lo que Trump esperaba de ella y todos festejaron. Jerome Powell, su titular, avisó avanzada la tarde que por ahora la tasa no se toca. Eso llevó hacia abajo al dólar y empujó a acciones, petróleo y granos.
* La soja tiene un soporte modesto pero adicional en la esperanza de que las negociaciones que hoy se iniciaron entre chinos y estadounidenses den alguna clase de resultado, aunque más no sea un punto de partida. Si la tregua no funciona Trump tiene previsto elevar al 25% las tarifas sobre otro gran grupo de productos chinos, lo que tendría graves consecuencias para ambas economías.
* La caída del dólar empujó al trigo, que trata de digerir el disgusto de la licitación egipcia (ver informes anteriores). Esta nación estimó un crecimiento de su producción del orden del 5.5%, y avisó que cuenta con reservas para cinco meses. Japón licitó para comprar 200 mil tn de trigo, pero no hubo oferentes.
* Con una ayuda de la Reserva Federal, soja, maíz y trigo se llevaron un módico rebote de la rueda. El índice dólar pierde 0.45% respecto de una canasta de monedas (95.392 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.71% (u$s 54.22), mientras que el Brent mejora 0.60% (u$s 61.69). Dow Ind. y S&P500 avanzan 1.77% y 1.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La Fed cumplió con lo que Trump esperaba de ella y todos festejaron. Jerome Powell, su titular, avisó avanzada la tarde que por ahora la tasa no se toca. Eso llevó hacia abajo al dólar y empujó a acciones, petróleo y granos.
* La soja tiene un soporte modesto pero adicional en la esperanza de que las negociaciones que hoy se iniciaron entre chinos y estadounidenses den alguna clase de resultado, aunque más no sea un punto de partida. Si la tregua no funciona Trump tiene previsto elevar al 25% las tarifas sobre otro gran grupo de productos chinos, lo que tendría graves consecuencias para ambas economías.
* El buen escenario en otros commodities y compras técnicas llevaron 1% hacia arriba los precios del maíz. Y eso a pesar de que el etanol jugó una vez más en contra, con producción en caída y stocks que siguen creciendo. Sin el concurso de China, la demanda por el biocombustible escasea.
* La caída del dólar empujó al trigo, que trata de digerir el disgusto de la licitación egipcia (ver informes anteriores). Esta nación estimó un crecimiento de su producción del orden del 5.5%, y avisó que cuenta con reservas para cinco meses. Japón licitó para comprar 200 mil tn de trigo, pero no hubo oferentes.
Mercados USA 30/01/19 13.00 hs
* Soja (gráfico), maíz y trigo mantienen el acotado rebote que traen desde el nocturno en Chicago. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (95.800 vs 89.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.03% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 0.73% (u$s 61.77). Dow y S&P500 avanzan 1.04% y 0.45% respectivamente.
* A pesar del rebote la soja se mantiene por debajo del promedio móvil-200 días. La realidad indica que pocos creen en alguna clase de progreso como resultado del encuentro entre chinos y estadounidenses que está desarrollándose en Washington, pero al menos esperan alguna señal.
* El próximo informe de oferta y demanda del USDA en febrero se va a poner picante. El mercado espera una reducción de producción para la soja USA, pero está preocupado por la posibilidad de un nuevo recorte de las exportaciones, sobre todo como una consecuencia de la caída de la demanda china.
* Precios en baja para la soja pero en alza para el aceite de palma en el mercado de futuros de China. En la otra vereda, los reportes de rindes para la soja en Brasil no son los mejores, lo cual aporta sostén a Chicago.
* Los precios del maíz siguen atrapados dentro de un rango estrecho, esperando el WASDE de febrero, que se supone va a favorecer al cereal. Los márgenes del etanol continúan bajo presión. Mar19 en maíz se mantiene por encima del promedio móvil-50 días.
* La cosecha de maíz temprano ha comenzado en Brasil con reportes de rindes por debajo de lo esperado. En la vereda opuesta a la de los bulls Indonesia apareció comprando maíz sudamericano y abonó algunas dudas.
* La incertidumbre sobre la suerte de los lotes ante el ingreso de un vórtice polar generado en el Ártico brinda soporte al trigo; se sabe que en las Planicies hay áreas con insuficiente cobertura de nieve. Las esperanzas de mejores exportaciones son, por ahora, sólo eso, a pesar de que Rusia ha perdido competitividad.
* Soja (gráfico), maíz y trigo mantienen el acotado rebote que traen desde el nocturno en Chicago. El índice dólar resigna 0.02% respecto de una canasta de monedas (95.800 vs 89.160 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.03% (u$s 53.86), mientras que el Brent mejora 0.73% (u$s 61.77). Dow y S&P500 avanzan 1.04% y 0.45% respectivamente.
* A pesar del rebote la soja se mantiene por debajo del promedio móvil-200 días. La realidad indica que pocos creen en alguna clase de progreso como resultado del encuentro entre chinos y estadounidenses que está desarrollándose en Washington, pero al menos esperan alguna señal.
* El próximo informe de oferta y demanda del USDA en febrero se va a poner picante. El mercado espera una reducción de producción para la soja USA, pero está preocupado por la posibilidad de un nuevo recorte de las exportaciones, sobre todo como una consecuencia de la caída de la demanda china.
* Precios en baja para la soja pero en alza para el aceite de palma en el mercado de futuros de China. En la otra vereda, los reportes de rindes para la soja en Brasil no son los mejores, lo cual aporta sostén a Chicago.
* Los precios del maíz siguen atrapados dentro de un rango estrecho, esperando el WASDE de febrero, que se supone va a favorecer al cereal. Los márgenes del etanol continúan bajo presión. Mar19 en maíz se mantiene por encima del promedio móvil-50 días.
* La cosecha de maíz temprano ha comenzado en Brasil con reportes de rindes por debajo de lo esperado. En la vereda opuesta a la de los bulls Indonesia apareció comprando maíz sudamericano y abonó algunas dudas.
* La incertidumbre sobre la suerte de los lotes ante el ingreso de un vórtice polar generado en el Ártico brinda soporte al trigo; se sabe que en las Planicies hay áreas con insuficiente cobertura de nieve. Las esperanzas de mejores exportaciones son, por ahora, sólo eso, a pesar de que Rusia ha perdido competitividad.
Mercados USA 30/01/19 7.15 hs
* Ligero rebote técnico para soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo sube tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.775 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.08% (u$s 53.35), mientras que el Brent cae 0.03% (u$s 61.30). La tendencia para los principales índices es mixta en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En el mercado accionario predomina la cautela de cara a los acontecimientos que empezarán a darse a partir de hoy, en especial el comienzo de negociaciones entre chinos y estadounidenses y la palabra de la Fed respecto del futuro de la tasa en EE.UU. El dólar vuelve a mostrarse estable y el crudo mantiene su firmeza ante las sanciones a Venezuela. La economía china sigue dando señales de un presente complicado.
* Compras técnicas rescatan a la SOJA de dos días en caída. El escenario de fondo no cambia demasiado y empieza a definirse a partir de este día cuando se reúnan chinos y estadounidenses (el ataque masivo a Huawei no parece ser un buen antecedente). Claramente las señales de demanda de soja y harina de soja por parte del gigante asiático no son las mejores, luego de que recortará la participación de la proteína en la ración de aves y cerdos y tras la crisis de la fiebre porcina africana. Los flashes de exportación acumulados por el USDA dan testimonio de lentos progresos en las ventas de soja USA al gigante asiático.
* Las exportaciones de soja USA se mantienen 39% debajo de los volúmenes del año pasado y apenas representan el 40% del target USDA para todo el año comercial, frente al 64% habitual para la época. El aceite de soja sigue por una ruta distinta del poroto y de la harina. Soportado por la expansión del biodiesel en Europa y el buen momento del aceite de palma, sus precios están en el nivel más alto desde octubre pasado y le quitan espacio en la generación de valor a la harina.
* Las perspectivas de mejora para Brasil en términos de humedad no suman para los precios de la soja en Chicago. La cosecha en Mato Grosso vuela: 25% del área levantada, vs 9% a igual fecha del año pasado. Los aceiteros brasileños redujeron 5% sus estimaciones de exportación para 2019 (caerían de 83.8 M tn a 70 M tn).
* El MAÏZ también captura compras técnicas a la espera de lo que ocurra en el intercambio entre las dos primera economías del planeta; un acuerdo podría beneficiarlo particularmente. Mientras tanto se prepara para ver incrementada su área de siembra en 2019/20, quitándole superficie a la soja. Se mantiene la idea de que el maíz USA es competitivo y está listo para pegar el salto ante los datos del USDA que vienen y que se supone van a apalancarlo; en ese sentido se espera con ansiedad el WASDE de febrero. A pesar del mal número de esta semana, los embarques de maíz se hallan 55% por encima de los del año pasado a esta fecha, y cubren el 34.5% del target USDA para el año comercial, vs 27.8% del promedio cinco años.
* Se calcula que los sudafricanos, muy fuertes en maíz, sólo han podido sembrar el 60% del área prevista a causa de la seca, La implantación de la safrinha brasileña también avanza a gran ritmo: se estima que se ha puesto sobre el terreno el 15% de la intención, vs 4% como promedio 5 años para esta fecha. Se cree que las condiciones climáticas en Brasil y la Argentina irán normalizándose.
* La plaza del TRIGO busca digerir una realidad dura: con Rusia complicada, el trigo USA no logró conquistar un pequeño espacio en la licitación egipcia, primer importador del mundo, y los datos de embarques siguen siendo pobres, ya que se mantienen 11% por debajo de los despachos del año previo.. Como premio consuelo, la suba en el mercado de futuros de París por esta novedad puede terminar empujando al cereal estadounidense. Persiste el seguimiento de los lotes de trigo en EE.UU. ante las muy bajas temperaturas reinantes
* La licitación egipcia quedó en manos de Francia y Rumania, y es la primera que realiza el país de las Pirámides con un esquema que tiende a bajar costos para unos y otros. Rusia, con los precios más altos de los últimos cuatro años, quedó fuera de este negocio del cual fue dueño al menos durante dos años. Brinda soporte a Chicago el hecho de que el Ministerio de Agricultura ruso redujera su estimación de exportaciones de 37 a 36 M tn.
* Ligero rebote técnico para soja y maíz en el nocturno Chicago; el trigo sube tímidamente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (95.775 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.08% (u$s 53.35), mientras que el Brent cae 0.03% (u$s 61.30). La tendencia para los principales índices es mixta en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En el mercado accionario predomina la cautela de cara a los acontecimientos que empezarán a darse a partir de hoy, en especial el comienzo de negociaciones entre chinos y estadounidenses y la palabra de la Fed respecto del futuro de la tasa en EE.UU. El dólar vuelve a mostrarse estable y el crudo mantiene su firmeza ante las sanciones a Venezuela. La economía china sigue dando señales de un presente complicado.
* Compras técnicas rescatan a la SOJA de dos días en caída. El escenario de fondo no cambia demasiado y empieza a definirse a partir de este día cuando se reúnan chinos y estadounidenses (el ataque masivo a Huawei no parece ser un buen antecedente). Claramente las señales de demanda de soja y harina de soja por parte del gigante asiático no son las mejores, luego de que recortará la participación de la proteína en la ración de aves y cerdos y tras la crisis de la fiebre porcina africana. Los flashes de exportación acumulados por el USDA dan testimonio de lentos progresos en las ventas de soja USA al gigante asiático.
* Las exportaciones de soja USA se mantienen 39% debajo de los volúmenes del año pasado y apenas representan el 40% del target USDA para todo el año comercial, frente al 64% habitual para la época. El aceite de soja sigue por una ruta distinta del poroto y de la harina. Soportado por la expansión del biodiesel en Europa y el buen momento del aceite de palma, sus precios están en el nivel más alto desde octubre pasado y le quitan espacio en la generación de valor a la harina.
* Las perspectivas de mejora para Brasil en términos de humedad no suman para los precios de la soja en Chicago. La cosecha en Mato Grosso vuela: 25% del área levantada, vs 9% a igual fecha del año pasado. Los aceiteros brasileños redujeron 5% sus estimaciones de exportación para 2019 (caerían de 83.8 M tn a 70 M tn).
* El MAÏZ también captura compras técnicas a la espera de lo que ocurra en el intercambio entre las dos primera economías del planeta; un acuerdo podría beneficiarlo particularmente. Mientras tanto se prepara para ver incrementada su área de siembra en 2019/20, quitándole superficie a la soja. Se mantiene la idea de que el maíz USA es competitivo y está listo para pegar el salto ante los datos del USDA que vienen y que se supone van a apalancarlo; en ese sentido se espera con ansiedad el WASDE de febrero. A pesar del mal número de esta semana, los embarques de maíz se hallan 55% por encima de los del año pasado a esta fecha, y cubren el 34.5% del target USDA para el año comercial, vs 27.8% del promedio cinco años.
* Se calcula que los sudafricanos, muy fuertes en maíz, sólo han podido sembrar el 60% del área prevista a causa de la seca, La implantación de la safrinha brasileña también avanza a gran ritmo: se estima que se ha puesto sobre el terreno el 15% de la intención, vs 4% como promedio 5 años para esta fecha. Se cree que las condiciones climáticas en Brasil y la Argentina irán normalizándose.
* La plaza del TRIGO busca digerir una realidad dura: con Rusia complicada, el trigo USA no logró conquistar un pequeño espacio en la licitación egipcia, primer importador del mundo, y los datos de embarques siguen siendo pobres, ya que se mantienen 11% por debajo de los despachos del año previo.. Como premio consuelo, la suba en el mercado de futuros de París por esta novedad puede terminar empujando al cereal estadounidense. Persiste el seguimiento de los lotes de trigo en EE.UU. ante las muy bajas temperaturas reinantes
* La licitación egipcia quedó en manos de Francia y Rumania, y es la primera que realiza el país de las Pirámides con un esquema que tiende a bajar costos para unos y otros. Rusia, con los precios más altos de los últimos cuatro años, quedó fuera de este negocio del cual fue dueño al menos durante dos años. Brinda soporte a Chicago el hecho de que el Ministerio de Agricultura ruso redujera su estimación de exportaciones de 37 a 36 M tn.
martes, 29 de enero de 2019
Mercados USA 29/01//19 CIERRE
* Soja, maíz y trigo salieron con saldo negativo de la rueda. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.813 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.25% (u$s 53.16), mientras que el Brent mejora 2.04% (u$s 61.15). Dow Ind. avanza 0.21%, en tanto S&P500 retrocede 0.19%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Terminó como empezó: con inversores en posición absolutamente defensiva ante la incertidumbre que genera la reunión mañana entre chinos y estadounidenses, más los minutos de la Fed, ese encuentro en que se toman decisiones respecto de la suerte de la tasa en Estados Unidos. La otra pata de este triángulo de las Bermudas, la vuelta de los números del USDA, comenzó a develarse con la difusión de los flashes de exportación demorados. No deslumbraron en cuanto a soja y a maíz, y se notó la ausencia del trigo.
* La soja volvió a pagar un precio por las dudas que rodean al encuentro de mañana entre aquellos que deben decidir la suerte de la guerra comercial en curso. La mejora en las condiciones de humedad en Brasil que indican los pronósticos sumó para el bando de los bears.
* El maíz también se mueve condicionado por los resultados del referido encuentro. Los cargos presentados por fiscales USA contra Huawei no parecen ser el mejor antecedente. La venta de 138 mil a Corea del sur brindó algún soporte, lo mismo que la caída en el área de siembra en Sudáfrica.
* Hizo especial mella en las cotizaciones del trigo la noticia de que la autoridad egipcia eligió a Rumania y Francia como vendedores a pesar de que la Unión ofertó valores más accesibles. Al trigo estadounidense le cuesta capturar negocios a pesar de que se ha vuelto a poner competitivo por la suba de los precios en el Mar Negro. La siembra de trigo de invierno en Rusia ocupó unas 500 mil hectáreas más que en la campaña previa, hasta acá con buena evolución de los lotes.
* Soja, maíz y trigo salieron con saldo negativo de la rueda. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.813 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.25% (u$s 53.16), mientras que el Brent mejora 2.04% (u$s 61.15). Dow Ind. avanza 0.21%, en tanto S&P500 retrocede 0.19%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Terminó como empezó: con inversores en posición absolutamente defensiva ante la incertidumbre que genera la reunión mañana entre chinos y estadounidenses, más los minutos de la Fed, ese encuentro en que se toman decisiones respecto de la suerte de la tasa en Estados Unidos. La otra pata de este triángulo de las Bermudas, la vuelta de los números del USDA, comenzó a develarse con la difusión de los flashes de exportación demorados. No deslumbraron en cuanto a soja y a maíz, y se notó la ausencia del trigo.
* La soja volvió a pagar un precio por las dudas que rodean al encuentro de mañana entre aquellos que deben decidir la suerte de la guerra comercial en curso. La mejora en las condiciones de humedad en Brasil que indican los pronósticos sumó para el bando de los bears.
* El maíz también se mueve condicionado por los resultados del referido encuentro. Los cargos presentados por fiscales USA contra Huawei no parecen ser el mejor antecedente. La venta de 138 mil a Corea del sur brindó algún soporte, lo mismo que la caída en el área de siembra en Sudáfrica.
* Hizo especial mella en las cotizaciones del trigo la noticia de que la autoridad egipcia eligió a Rumania y Francia como vendedores a pesar de que la Unión ofertó valores más accesibles. Al trigo estadounidense le cuesta capturar negocios a pesar de que se ha vuelto a poner competitivo por la suba de los precios en el Mar Negro. La siembra de trigo de invierno en Rusia ocupó unas 500 mil hectáreas más que en la campaña previa, hasta acá con buena evolución de los lotes.
Mercados USA 29/01/19 13.00 hs
* Casi un calco de la víspera. La soja (gráfico) sigue deslizándose en Chicago; trigo y maíz se suman a la caída. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (95.750 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.23% (u$s 53.57), mientras que el Brent mejora 2.70% (u$s 61.55). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.09% respectivamente.
* Todo por resolverse: conflicto EE.UU.-China, la vuelta de los números del USDA, el encuentro de la Fed y la suerte de la tasa, la votación por el Brexit. Tanta incertidumbre hace que los inversores no abandonen su postura defensiva.
* El USDA comienza a disparar sus flashes demorados durante el último mes. Allí hay 1.400 mil tn de soja adquiridas por China, más 372 mil tn negociadas con un comprador no especificado. Hoy Corea del Sur abrochó una compra por 138 mil tn. Luego se mencionan 426 mil tn de maíz destinadas a México y compras por parte de un cliente no especificado por 222 mil tn. En principio ninguno de estos números parece haber impresionado al mercado.
* Esta tarde se conocerían datos formales sobre el posicionamiento de los fondos. Por cierto pueden mover la aguja del mercado.
* Récord para el ritmo de cosecha de soja en Brasil. En Mato Grosso ya se ha recolectado el 25% del área de siembra de la oleaginosa y se ha implantado el 15% de la intención de maíz safrinha. Las condiciones de humedad mejoran.
* Cierre en baja para la soja y la harina de soja en el mercado de futuros chino. Retroceso también para el aceite de palma.
* Se viene una nueva licitación egipcia por trigo. Serias dificultades para ofrecer un precio competitivo por parte de quien ha dominado este negocio en los últimos dos años: Rusia. Estados Unidos, e incluso Francia, parecen volver a tener chances.
* Temperaturas muy bajas para el área de siembra de trigo de invierno en USA. Riesgo de alguna clase de daño.
* Casi un calco de la víspera. La soja (gráfico) sigue deslizándose en Chicago; trigo y maíz se suman a la caída. El índice dólar resigna 0.01% respecto de una canasta de monedas (95.750 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.23% (u$s 53.57), mientras que el Brent mejora 2.70% (u$s 61.55). Dow y S&P500 avanzan 0.43% y 0.09% respectivamente.
* Todo por resolverse: conflicto EE.UU.-China, la vuelta de los números del USDA, el encuentro de la Fed y la suerte de la tasa, la votación por el Brexit. Tanta incertidumbre hace que los inversores no abandonen su postura defensiva.
* El USDA comienza a disparar sus flashes demorados durante el último mes. Allí hay 1.400 mil tn de soja adquiridas por China, más 372 mil tn negociadas con un comprador no especificado. Hoy Corea del Sur abrochó una compra por 138 mil tn. Luego se mencionan 426 mil tn de maíz destinadas a México y compras por parte de un cliente no especificado por 222 mil tn. En principio ninguno de estos números parece haber impresionado al mercado.
* Esta tarde se conocerían datos formales sobre el posicionamiento de los fondos. Por cierto pueden mover la aguja del mercado.
* Récord para el ritmo de cosecha de soja en Brasil. En Mato Grosso ya se ha recolectado el 25% del área de siembra de la oleaginosa y se ha implantado el 15% de la intención de maíz safrinha. Las condiciones de humedad mejoran.
* Cierre en baja para la soja y la harina de soja en el mercado de futuros chino. Retroceso también para el aceite de palma.
* Se viene una nueva licitación egipcia por trigo. Serias dificultades para ofrecer un precio competitivo por parte de quien ha dominado este negocio en los últimos dos años: Rusia. Estados Unidos, e incluso Francia, parecen volver a tener chances.
* Temperaturas muy bajas para el área de siembra de trigo de invierno en USA. Riesgo de alguna clase de daño.
Mercados USA 29/01/19 9.00 hs
* La soja y otro comienzo en baja en el nocturno Chicago; el maíz viene en leve alza, al tiempo que el trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (95.725 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.88% (u$s 52.45), mientras que el Brent mejora 1.02% (u$s 60.54). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las dudas que genera la suerte de la reunión, mañana, entre chinos y estadounidenses mantiene la aversión al riesgo en los mercados accionarios de Asia y Estados Unidos. Los fiscales USA presentaron cargos muy pesados contra Huawei, lo cual no ayuda en absoluto a generar confianza en el futuro de la relación. Bonos del Tesoro y dólar relativamente estable. Vuelven a escucharse posibles sanciones contra Venezuela y el petróleo pisa en firme.
* Todo está como era entonces: inversores a la defensiva ante una semana plagada de incertidumbre: reunión en Washington por la guerra comercial en curso, la vuelta de los números oficiales tras el shutdown del gobierno USA, la palabra de la Fed sobre la evolución de la tasa, una nueva instancia del Brexit. La SOJA es la que más paga esta enorme carga de temores respecto de los escenarios que vienen. Es que a eso hay que sumar las lluvias que llegan a Brasil y la pobreza de los datos de embarques conocidos en la víspera. Con todos los recortes imaginados hasta acá la producción sudamericana aun es superior a la de los últimos años.
* El MAÍZ sigue atrapado en un rango estrecho de negociación hasta que se confirmen algunas de las buenas perspectivas que muestra (los stocks globales más bajos en muchos años; buena marcha de las exportaciones, posibles compras de China). Ayer el dato de embarque semanales quedó debajo de lo que esperaba el mercado.
* Para el TRIGO dos cosas no cambian: el apretón de oferta que sufre Rusia, que encarece sus precios internos y que le ha hecho perder competitividad en el frente externo, y la persistencia de muy bajas temperaturas en las zonas de cultivo del trigo en EE.UU. (riesgo de winterkill). Como contracara, los datos de embarques semanales fueron muy feos; el trigo USA parece no estar aprovechando a fondo este momento clave para hacerse de negocios fronteras afuera.
* La soja y otro comienzo en baja en el nocturno Chicago; el maíz viene en leve alza, al tiempo que el trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (95.725 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.88% (u$s 52.45), mientras que el Brent mejora 1.02% (u$s 60.54). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las dudas que genera la suerte de la reunión, mañana, entre chinos y estadounidenses mantiene la aversión al riesgo en los mercados accionarios de Asia y Estados Unidos. Los fiscales USA presentaron cargos muy pesados contra Huawei, lo cual no ayuda en absoluto a generar confianza en el futuro de la relación. Bonos del Tesoro y dólar relativamente estable. Vuelven a escucharse posibles sanciones contra Venezuela y el petróleo pisa en firme.
* Todo está como era entonces: inversores a la defensiva ante una semana plagada de incertidumbre: reunión en Washington por la guerra comercial en curso, la vuelta de los números oficiales tras el shutdown del gobierno USA, la palabra de la Fed sobre la evolución de la tasa, una nueva instancia del Brexit. La SOJA es la que más paga esta enorme carga de temores respecto de los escenarios que vienen. Es que a eso hay que sumar las lluvias que llegan a Brasil y la pobreza de los datos de embarques conocidos en la víspera. Con todos los recortes imaginados hasta acá la producción sudamericana aun es superior a la de los últimos años.
* El MAÍZ sigue atrapado en un rango estrecho de negociación hasta que se confirmen algunas de las buenas perspectivas que muestra (los stocks globales más bajos en muchos años; buena marcha de las exportaciones, posibles compras de China). Ayer el dato de embarque semanales quedó debajo de lo que esperaba el mercado.
* Para el TRIGO dos cosas no cambian: el apretón de oferta que sufre Rusia, que encarece sus precios internos y que le ha hecho perder competitividad en el frente externo, y la persistencia de muy bajas temperaturas en las zonas de cultivo del trigo en EE.UU. (riesgo de winterkill). Como contracara, los datos de embarques semanales fueron muy feos; el trigo USA parece no estar aprovechando a fondo este momento clave para hacerse de negocios fronteras afuera.
lunes, 28 de enero de 2019
Mercados USA 28/01/19 13.00 hs
* La jornada se pone negativa de cabo a rabo. La soja (gráfico) profundiza la baja, y trigo y maíz se suman a la caída. El índice dólar resigna 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.724 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 3.02% (u$s 52.07), mientras que el Brent cae 2.32% (u$s 60.21). Dow y S&P500 retroceden 1.18% y 1.15% respectivamente.
* Soldado que huye sirve para otra guerra. Se llama desconfianza respecto del diálogo entre chinos y estadounidenses, pero también la necesidad de ponerse a cubierto de los números que aparecerán esta semana luego de más de un mes de ausencia (USDA, CFTC y otros). Los granos de la gruesa se ven especialmente impactados por esta realidad, que es la misma que viven acciones y petróleo.
* La soja subió en Asia, al igual que el aceite de palma, pero no alcanza para sacar a los inversores de su cautela en Chicago. Las lluvias que se esperan en Brasil también contribuyen a enfriar los ánimos
* El panorama apartado del riesgo en soja y maíz termina arrastrando al trigo, lo cual no modifica las preocupaciones por el vórtice polar que ingresa a territorio estadounidense, la situación de stocks apretados en Rusia y las chances de que el área sembrada vuelva a caer en 2019/20. Es cierto, la demanda todavía no es lo suficientemente intensa para el trigo USA.
* Los datos de embarques semanales no ayudan: decepcionaron en los tres casos. Soja, maíz y trigo con despachos por debajo de lo que esperaba el mercado.
* La jornada se pone negativa de cabo a rabo. La soja (gráfico) profundiza la baja, y trigo y maíz se suman a la caída. El índice dólar resigna 0.07% respecto de una canasta de monedas (95.724 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 3.02% (u$s 52.07), mientras que el Brent cae 2.32% (u$s 60.21). Dow y S&P500 retroceden 1.18% y 1.15% respectivamente.
* Soldado que huye sirve para otra guerra. Se llama desconfianza respecto del diálogo entre chinos y estadounidenses, pero también la necesidad de ponerse a cubierto de los números que aparecerán esta semana luego de más de un mes de ausencia (USDA, CFTC y otros). Los granos de la gruesa se ven especialmente impactados por esta realidad, que es la misma que viven acciones y petróleo.
* La soja subió en Asia, al igual que el aceite de palma, pero no alcanza para sacar a los inversores de su cautela en Chicago. Las lluvias que se esperan en Brasil también contribuyen a enfriar los ánimos
* El panorama apartado del riesgo en soja y maíz termina arrastrando al trigo, lo cual no modifica las preocupaciones por el vórtice polar que ingresa a territorio estadounidense, la situación de stocks apretados en Rusia y las chances de que el área sembrada vuelva a caer en 2019/20. Es cierto, la demanda todavía no es lo suficientemente intensa para el trigo USA.
* Los datos de embarques semanales no ayudan: decepcionaron en los tres casos. Soja, maíz y trigo con despachos por debajo de lo que esperaba el mercado.
Mercados USA 28/01/19 7.15 hs
* La soja arranca en baja en el nocturno Chicago; al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los cierres del último viernes. Trigo en leve alza en Kansas y en Chicago. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.894 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 52.64), mientras que el Brent cae 1.44% (u$s 60.75). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Comienzo de semana con inversores alejados del riesgo ante la avalancha de acontecimientos que se vienen: negociaciones entre EE.UU. y China, encuentro de la Reserva Federal, nuevas instancias del Brexit. Se la considera en alguna medida una semana crucial para el comercio global y la evolución de la política monetaria en EE.UU. Ese mismo escenario lleva a un retroceso del petróleo, fomentado además por un recuento en ascenso de plataformas operativas en EE.UU.
* La SOJA paga tributo a la incertidumbre reinante respecto de la suerte de las negociaciones en el marco de la tregua comercial en curso entre China y Estados Unidos. El 30/01 retomarán el diálogo en medio de un montón de afirmaciones negativas por parte de los propios funcionarios ligados a la Casa Blanca. Pero además en algún momento de los próximos cinco días volverán los datos del USDA, con muchas dudas respecto de la oleaginosa. Se sospechan nuevas pérdidas en Brasil pero por ahora -salvo alguna excepción, como Aprosoja- no hay nuevos recortes definidos, y paralelamente la cosecha brasileña avanza a pasos agigantados.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción de soja a nivel global en 4 M tn. Algunos especialistas insisten en que un nuevo recorte de la producción brasileña en el orden de los 5-7 M tn no va a cambiar el abultado panorama de oferta global ni el contrapeso que implica la soja USA. Además, el panorama de los próximos días apunta a delinear un escenario claramente más húmedo para Mato Grosso. La cosecha de soja en Brasil ya alcanza al 15% del área sembrada, a mayor ritmo que el año previo. Para la Argentina, los escasos días de sol en amplias regiones pueden ser un problema tan complicado para los rindes como las inundaciones. China empieza a remover restricciones al movimiento de cerdos; considera que la difusión de la fiebre porcina africana está menguando.
* A pesar de las dudas con que arranca la semana por contagio con la situación de la soja, Mar19 en MAÍZ logra mantenerse arriba del punto de convergencia de los promedios móviles-10, 20, 50 y 100 días. Se esperan nuevos datos de embarques semanales que confirmen el buen momento exportador del grano. Se insiste en que el área dedicada al cereal en EE.UU. crecerá en torno del millón de hectáreas la próxima campaña; con rindes de tendencia iríamos de todos modos a la menor relación stocks/consumo desde 2012/13 . No ayudan los datos del etanol, un gran demandante de maíz en EE.UU. que sigue complicado por la guerra comercial con China y que la última semana produjo nuevos incrementos de stocks del biocombustible; la actual utilización del cereal está debajo del ritmo requerido para cumplir con el target previsto por el USDA para el año comercial.
* El Consejo Internacional de Granos elevó la producción mundial esperada para maíz en 3 M tn. Con dudas sobre el clima, la implantación de la safrinha en Mato Grosso ya supera el 7% de la intención, apurada por la anticipada recolección de la soja.
* La situación en Rusia y la amenaza de temperaturas extremadamente bajas en EE.UU. mantiene sostenidos los precios del TRIGO. La semana volverá a tener marcas térmicas extremas en el Midwest (trigo soft) y en las Planicies del sur (trigo duro) poniendo a prueba la capa de nieve que protege los lotes, que en algún caso puede ser insuficiente. Los datos de embarques semanales serán clave para confirmar que el trigo USA está aprovechando el nuevo escenario.
* Mientras el Ministerio de Agricultura ruso se apresta a requerir información detallada de los puertos respecto de lo que tienen para despachar fronteras afuera, el mercado interno de trigo se recalienta y los precios de exportación para febrero coquetean con los u$s 250. La oferta del grano disponible para la molinería y los feedlots rusos se ha puesto muy estrecha y la nación deberá aflojar sensiblemente sus ventas en el primer semestre de 2019.
* La soja arranca en baja en el nocturno Chicago; al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los cierres del último viernes. Trigo en leve alza en Kansas y en Chicago. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (95.894 vs 89.308 un año atrás). El crudo WTI cede 1.58% (u$s 52.64), mientras que el Brent cae 1.44% (u$s 60.75). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Comienzo de semana con inversores alejados del riesgo ante la avalancha de acontecimientos que se vienen: negociaciones entre EE.UU. y China, encuentro de la Reserva Federal, nuevas instancias del Brexit. Se la considera en alguna medida una semana crucial para el comercio global y la evolución de la política monetaria en EE.UU. Ese mismo escenario lleva a un retroceso del petróleo, fomentado además por un recuento en ascenso de plataformas operativas en EE.UU.
* La SOJA paga tributo a la incertidumbre reinante respecto de la suerte de las negociaciones en el marco de la tregua comercial en curso entre China y Estados Unidos. El 30/01 retomarán el diálogo en medio de un montón de afirmaciones negativas por parte de los propios funcionarios ligados a la Casa Blanca. Pero además en algún momento de los próximos cinco días volverán los datos del USDA, con muchas dudas respecto de la oleaginosa. Se sospechan nuevas pérdidas en Brasil pero por ahora -salvo alguna excepción, como Aprosoja- no hay nuevos recortes definidos, y paralelamente la cosecha brasileña avanza a pasos agigantados.
* El Consejo Internacional de Granos redujo su estimación de producción de soja a nivel global en 4 M tn. Algunos especialistas insisten en que un nuevo recorte de la producción brasileña en el orden de los 5-7 M tn no va a cambiar el abultado panorama de oferta global ni el contrapeso que implica la soja USA. Además, el panorama de los próximos días apunta a delinear un escenario claramente más húmedo para Mato Grosso. La cosecha de soja en Brasil ya alcanza al 15% del área sembrada, a mayor ritmo que el año previo. Para la Argentina, los escasos días de sol en amplias regiones pueden ser un problema tan complicado para los rindes como las inundaciones. China empieza a remover restricciones al movimiento de cerdos; considera que la difusión de la fiebre porcina africana está menguando.
* A pesar de las dudas con que arranca la semana por contagio con la situación de la soja, Mar19 en MAÍZ logra mantenerse arriba del punto de convergencia de los promedios móviles-10, 20, 50 y 100 días. Se esperan nuevos datos de embarques semanales que confirmen el buen momento exportador del grano. Se insiste en que el área dedicada al cereal en EE.UU. crecerá en torno del millón de hectáreas la próxima campaña; con rindes de tendencia iríamos de todos modos a la menor relación stocks/consumo desde 2012/13 . No ayudan los datos del etanol, un gran demandante de maíz en EE.UU. que sigue complicado por la guerra comercial con China y que la última semana produjo nuevos incrementos de stocks del biocombustible; la actual utilización del cereal está debajo del ritmo requerido para cumplir con el target previsto por el USDA para el año comercial.
* El Consejo Internacional de Granos elevó la producción mundial esperada para maíz en 3 M tn. Con dudas sobre el clima, la implantación de la safrinha en Mato Grosso ya supera el 7% de la intención, apurada por la anticipada recolección de la soja.
* La situación en Rusia y la amenaza de temperaturas extremadamente bajas en EE.UU. mantiene sostenidos los precios del TRIGO. La semana volverá a tener marcas térmicas extremas en el Midwest (trigo soft) y en las Planicies del sur (trigo duro) poniendo a prueba la capa de nieve que protege los lotes, que en algún caso puede ser insuficiente. Los datos de embarques semanales serán clave para confirmar que el trigo USA está aprovechando el nuevo escenario.
* Mientras el Ministerio de Agricultura ruso se apresta a requerir información detallada de los puertos respecto de lo que tienen para despachar fronteras afuera, el mercado interno de trigo se recalienta y los precios de exportación para febrero coquetean con los u$s 250. La oferta del grano disponible para la molinería y los feedlots rusos se ha puesto muy estrecha y la nación deberá aflojar sensiblemente sus ventas en el primer semestre de 2019.
domingo, 27 de enero de 2019
Maíz: listo para dar el salto
Como otros especialistas, los técnicos de la Universidad de Illinois consideran que el escenario del maíz se puede volver abiertamente alcista ante un acuerdo entre chinos y estadounidenses. Y lo fundamenta:
* En principio, el final de la guerra comercial -o su atenuación- implicaría un aumento en los precios de los commodities y mejores perspectivas para la economía mundial. De por sí ahí hay ganancias para el maíz, pero los detalles también suman. Antes del conflicto, China exigía 1% como tarifa para los primeros 5 M tn importados; ahora esa gabela se ubica en el 25%. Es el número que, de volver atrás, dispararía negocios con el maíz estadounidense.
* Los stocks chinos de maíz han alcanzado un nivel que Beijing considera normal; en tiempos del programa de soporte de precios habían coqueteado con niveles siderales. Esta campaña el gigante asiático ha sufrido un déficit de producción de 26.5 M tn; dado que el maíz estadounidense es el más barato en el planeta es de imaginar que Beijing llevaría 3-5 M tn de maíz USA sin mayores inconvenientes de acercarse las posiciones. Los necesita, algo que no está tan claro en el caso de la soja.
* La producción mundial de maíz se ha estrechado este año. Brasil está sembrando la safrinha (explica dos tercios de la producción del vecino país) en condiciones que no son las ideales, y Sudáfrica ha perdido el 19% de la superficie a manos de una intensa seca. Asimismo hay expectativas de que la producción en EE.UU. sea más baja de lo esperado. Por otro lado, cuando se excluye a China los stocks finales a nivel mundial caen 16 M tn respecto de la campaña previa. No se ven los excesos que sí ostenta la soja.
* De hecho los embarques semanales de maíz USA están 61% por encima de los del año pasado a la misma fecha; sus precios son los más atractivos del mercado, al menos por ahora. El gran contrapeso es la situación del etanol, una industria coyunturalmente en crisis por la guerra comercial. Eso también se resolvería ante un pacto con China. Volver a venderle grano de maíz al gigante asiático en este contexto sería un espaldarazo para los precios en Chicago.
viernes, 25 de enero de 2019
Mercados USA 25/01/19 CIERRE
* Con una ayudita del dólar soja y maíz cerraron en alza en Chicago. El trigo retrocedió en este mercado y también en Kansas. El índice dólar pierde 0.84% respecto de una canasta de monedas (95.794 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.06% (u$s 53.69), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 61.64). La tendencia para los índices en Wall Street se mantiene positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Seguramente será la noticia del día para el negocio agropecuario: Trump acordó con los demócratas la reapertura del gobierno federal USA por tres semanas; luego, prometió desatar todo su poder en caso de que no se llegue a un acuerdo por el muro que quiere construir con México. A esperar al menos alguna información clave ligada al mercado agrícola la semana que viene.
* La noticia llegó después de la rueda, de modo que por ahora no tuvo mayor efecto. La soja se llevó un 1% extra en la sensación de que las cosas se van a poner más complicadas con las deficiencias hídricas en Brasil. El hecho de que Paraná haya erosionado sus estimaciones 12% desde mediados de diciembre no pasó desapercibido para el mercado. Las importaciones chinas de soja USA en 2018 alcanzaron el volumen más bajo en diez años.
* El maíz recibió parte de la bonanza de la soja y algunas compras técnicas. Las lentas ventas técnicas del farmer ayudaron a apuntalar los precios. El fin del shutdown del gobierno de EE.UU. reabre la esperanza de conocer un nuevo recorte de stocks en USA y a nivel mundial.
* La cobertura de nieve, tanto en las Planicies del sur como en el Midwest USA aguantó bien las muy bajas temperaturas de la semana y el cereal perdió cierto premio climático. Esta prueba se reactivará la semana próxima con nuevos registros bajo cero. Los rumores del interés chino por trigo USA se vieron opacados por el aumento previsto por una consultora rusa para las exportaciones del país. La debilidad del dólar no alcanzó esta vez para sostener al cereal en Kansas.
* Con una ayudita del dólar soja y maíz cerraron en alza en Chicago. El trigo retrocedió en este mercado y también en Kansas. El índice dólar pierde 0.84% respecto de una canasta de monedas (95.794 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.06% (u$s 53.69), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 61.64). La tendencia para los índices en Wall Street se mantiene positiva Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Seguramente será la noticia del día para el negocio agropecuario: Trump acordó con los demócratas la reapertura del gobierno federal USA por tres semanas; luego, prometió desatar todo su poder en caso de que no se llegue a un acuerdo por el muro que quiere construir con México. A esperar al menos alguna información clave ligada al mercado agrícola la semana que viene.
* La noticia llegó después de la rueda, de modo que por ahora no tuvo mayor efecto. La soja se llevó un 1% extra en la sensación de que las cosas se van a poner más complicadas con las deficiencias hídricas en Brasil. El hecho de que Paraná haya erosionado sus estimaciones 12% desde mediados de diciembre no pasó desapercibido para el mercado. Las importaciones chinas de soja USA en 2018 alcanzaron el volumen más bajo en diez años.
* El maíz recibió parte de la bonanza de la soja y algunas compras técnicas. Las lentas ventas técnicas del farmer ayudaron a apuntalar los precios. El fin del shutdown del gobierno de EE.UU. reabre la esperanza de conocer un nuevo recorte de stocks en USA y a nivel mundial.
* La cobertura de nieve, tanto en las Planicies del sur como en el Midwest USA aguantó bien las muy bajas temperaturas de la semana y el cereal perdió cierto premio climático. Esta prueba se reactivará la semana próxima con nuevos registros bajo cero. Los rumores del interés chino por trigo USA se vieron opacados por el aumento previsto por una consultora rusa para las exportaciones del país. La debilidad del dólar no alcanzó esta vez para sostener al cereal en Kansas.
Mercados 25/01/19 13.30 hs
* La soja (gráfico) se mantiene en alza mientras el maíz coquetea con la neutralidad. El trigo va hacia arriba de la mano de un dólar débil. El índice dólar resigna 0.72% respecto de una canasta de monedas (95.907 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 53.30), mientras que el Brent mejora 0.15% (u$s 61.18). Dow y S&P500 avanzan 0.92% y 1.03% respectivamente.
* Se escuchan versiones diferentes sobre la situación en Brasil y comentarios de pérdidas en la Argentina. La Bolsa de Cereales de Rosario habla de 185.000 ha afectadas en la zona núcleo. De un modo u otro es soporte para la soja en Chicago.
* China le compró a EE.UU en 2018 el 50% de la soja que adquiriera a este país en 2017. En lo que va del ciclo comercial actual ha comprado el 5% de lo adquirido en igual período del ciclo previo.
* Las bajas temperaturas siguen afectando sobre todo al movimiento logístico del maíz. Se proyecta un uso del cereal con este destino de 140.71 M tn, vs 142.24 M tn que imaginaba el USDA.
* Las siembras de maíz en la Argentina alcanzan al 92.7% de la intención de siembra. ¿Podrán completarse? Lo que se halla sobre el terreno está, desde luego, mejor que el año pasado para la misma fecha.
* SovEcon levantó sus estimaciones de exportaciones de trigo ruso de 35.6 M tn a 36.5 M tn. y contribuyó a la debilidad coyuntural de los precios del cereal. Los stocks remanentes en Rusia son 40% inferiores a los del año pasado a esta fecha y empujan los precios. Mercado de París ligeramente hacia abajo.
Mercados USA 25/01/19 7.15 hs
* La misma tibieza de toda la semana, en busca de un driver que defina el corto/mediano plazo. El maíz sube tímidamente en el nocturno Chicago. El trigo se mantiene en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. La soja pelea por sostenerse dentro de los mismos precios de cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 53.62), mientras que el Brent mejora 0.67% (u$s 61.50). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario en alza empujado por las tecnológicas, en un contexto en que el inversor busca terminar arriba una semana para el olvido. Dólar en caída respecto de todas las monedas excepto el yen. Petróleo sostenido por la situación en Venezuela.
* Los mercados granarios siguen operando dentro de un rango estrecho a la espera de definiciones de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y respecto de la situación climática en Sudamérica. La SOJA aguarda especialmente el desenlace de este último tema, con deficiencias hídricas en Brasil y exceso de lluvias en la Argentina pero sin nuevos recortes formales aun en ambos casos. La contracara pasa por la oferta de soja: Brasil está volcando al mercado un volumen anticipado importante, que se suma a lo que todavía no ha podido vender EE.UU. Para algunos analistas aun con pérdidas adicionales de 5-7 M tn en Brasil los stocks globales seguirían siendo muy abultados, por eso el tema genera soporte pero difícilmente desate un rally. Es que además para 2019/20 se prevé una caída de área de la soja en EE.UU. de 1 M ha; con rindes de tendencia y los stocks que dejará esta campaña igualmente se mantendrían inventarios finales sumamente elevados.
* Se estima que Brasil exportará un récord de 2.5 M tn de soja en enero. Respecto de los rindes, se habla de una productividad cuestionable en lo que se ha cosechado en Mato Grosso, aunque algunos analistas locales advierten que el escenario podría mejorar a medida que avance la recolección y deje atrás los lotes de siembra temprana. La demanda no atraviesa un buen momento: el crushing en China cayó 12% en diciembre pasado y las importaciones de soja retrocedieron 40%.
* En el caso particular del MAÍZ, a las indefiniciones citadas se suman los datos del etanol USA conocidos ayer, que vuelven a caer en una menor producción semanal con crecimiento de stocks, y alimentan las dudas respecto de que el consumo de esta actividad alcance los números que ha previsto el USDA. A pesar de esto, se insiste en que si no fuera por la situación de la soja, los fundamentos del maíz deberían haber generado ya un tono alcista. Las proyecciones en EE.UU. y a nivel mundial para 2019/20 hablan de stocks que seguirán apretándose (incluso se especula con alcanzar la segunda menor relación stock/consumo de la historia).
* China importó 3.52 M tn de maíz en 2018, un 24% por encima de los números del año previo. Persiste la idea de que el gigante asiático puede comprar 2-5 M tn de maíz USA si caen las tarifas. Y también los rumores de que ya lo estaría haciendo.
* El TRIGO atravesó ayer un escenario de toma de ganancias con impacto negativo generado por la fortaleza del dólar. A pesar de que la moneda estadounidense se muestra hoy menos intensa, el cereal se mueve por debajo de la neutralidad, al menos hasta acá. El trasfondo alcista se mantiene: Rusia ha perdido presencia en el mercado exportador. Persisten los rumores vinculados con posibles compras de trigo USA por parte de China. En tanto, los privados desestiman las chances de un crecimiento de área de trigo en EE.UU. la próxima campaña. En la otra vereda, los temores por las muy bajas temperaturas en EE.UU. sobre los lotes de trigo duro en el sur y del soft en el Medio Oeste han aflojado. Implica cierta pérdida de premio climático.
* El ministro de Agricultura de Rusia le ha pedido a los puertos del país un reporte semanal para monitorear el movimiento de granos. La misma dependencia pero en Ucrania está reclamando datos a sus exportadores para evaluar el balance de la temporada exportadora con la idea de no superar los 16 M tn planteados originalmente.
* La misma tibieza de toda la semana, en busca de un driver que defina el corto/mediano plazo. El maíz sube tímidamente en el nocturno Chicago. El trigo se mantiene en zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. La soja pelea por sostenerse dentro de los mismos precios de cierre de ayer. El índice dólar pierde 0.19% respecto de una canasta de monedas (96.420 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.92% (u$s 53.62), mientras que el Brent mejora 0.67% (u$s 61.50). La tendencia para los principales índices es positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario en alza empujado por las tecnológicas, en un contexto en que el inversor busca terminar arriba una semana para el olvido. Dólar en caída respecto de todas las monedas excepto el yen. Petróleo sostenido por la situación en Venezuela.
* Los mercados granarios siguen operando dentro de un rango estrecho a la espera de definiciones de las negociaciones entre chinos y estadounidenses y respecto de la situación climática en Sudamérica. La SOJA aguarda especialmente el desenlace de este último tema, con deficiencias hídricas en Brasil y exceso de lluvias en la Argentina pero sin nuevos recortes formales aun en ambos casos. La contracara pasa por la oferta de soja: Brasil está volcando al mercado un volumen anticipado importante, que se suma a lo que todavía no ha podido vender EE.UU. Para algunos analistas aun con pérdidas adicionales de 5-7 M tn en Brasil los stocks globales seguirían siendo muy abultados, por eso el tema genera soporte pero difícilmente desate un rally. Es que además para 2019/20 se prevé una caída de área de la soja en EE.UU. de 1 M ha; con rindes de tendencia y los stocks que dejará esta campaña igualmente se mantendrían inventarios finales sumamente elevados.
* Se estima que Brasil exportará un récord de 2.5 M tn de soja en enero. Respecto de los rindes, se habla de una productividad cuestionable en lo que se ha cosechado en Mato Grosso, aunque algunos analistas locales advierten que el escenario podría mejorar a medida que avance la recolección y deje atrás los lotes de siembra temprana. La demanda no atraviesa un buen momento: el crushing en China cayó 12% en diciembre pasado y las importaciones de soja retrocedieron 40%.
* En el caso particular del MAÍZ, a las indefiniciones citadas se suman los datos del etanol USA conocidos ayer, que vuelven a caer en una menor producción semanal con crecimiento de stocks, y alimentan las dudas respecto de que el consumo de esta actividad alcance los números que ha previsto el USDA. A pesar de esto, se insiste en que si no fuera por la situación de la soja, los fundamentos del maíz deberían haber generado ya un tono alcista. Las proyecciones en EE.UU. y a nivel mundial para 2019/20 hablan de stocks que seguirán apretándose (incluso se especula con alcanzar la segunda menor relación stock/consumo de la historia).
* China importó 3.52 M tn de maíz en 2018, un 24% por encima de los números del año previo. Persiste la idea de que el gigante asiático puede comprar 2-5 M tn de maíz USA si caen las tarifas. Y también los rumores de que ya lo estaría haciendo.
* El TRIGO atravesó ayer un escenario de toma de ganancias con impacto negativo generado por la fortaleza del dólar. A pesar de que la moneda estadounidense se muestra hoy menos intensa, el cereal se mueve por debajo de la neutralidad, al menos hasta acá. El trasfondo alcista se mantiene: Rusia ha perdido presencia en el mercado exportador. Persisten los rumores vinculados con posibles compras de trigo USA por parte de China. En tanto, los privados desestiman las chances de un crecimiento de área de trigo en EE.UU. la próxima campaña. En la otra vereda, los temores por las muy bajas temperaturas en EE.UU. sobre los lotes de trigo duro en el sur y del soft en el Medio Oeste han aflojado. Implica cierta pérdida de premio climático.
* El ministro de Agricultura de Rusia le ha pedido a los puertos del país un reporte semanal para monitorear el movimiento de granos. La misma dependencia pero en Ucrania está reclamando datos a sus exportadores para evaluar el balance de la temporada exportadora con la idea de no superar los 16 M tn planteados originalmente.
jueves, 24 de enero de 2019
Mercados USA 24/01/19 CIERRE
* Jornada con demasiadas indefiniciones. La soja se llevó una módica suba; trigo y maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (96.554 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.06% (u$s 53.18), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 61.20). Dow Ind, cede 0.09%, en tanto S&P500 avanza 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La situación en Venezuela empuja los precios del petróleo. Dólar muy firme y panorama flojo en acciones ante las dudas que genera el escenario de la economía global.
* La soja rescató algunos porotos, a pesar de los comentarios de un asesor de Trump que reconoció que no espera nada de la reunión entre chinos y estadounidenses el próximo 30 de enero. La suba mucho tiene que ver las dudas que genera la suerte de la producción sudamericana, tanto por el déficit en Brasil como por los excesos de lluvias en la Argentina. Por cierto, hay comentarios de rindes deficientes en Mato grosso. Por otro lado, los pronósticos para la provincia de Buenos Aires siguen siendo complicados. El Consejo Internacional de Granos sumó para la causa al reducir sus proyecciones de producción mundial de soja en 4 M tn
* Las chances de un aumento de área en 2019/20 y los pobres números del etanol desataron ventas técnicas que deprimieron las cotizaciones del maíz. El Consejo Internacional de Granos no ayudó demasiado, ya que elevó las perspectivas de producción mundial de maíz.
* El trigo abrochó un resultado mayormente negativo debido a ventas técnicas. Como en el caso del maíz, el Consejo Internacional de Granos elevó sus proyecciones de producción a nivel mundial, lo cual no impide que este parámetro caiga por primera vez desde 2012/13.
* Jornada con demasiadas indefiniciones. La soja se llevó una módica suba; trigo y maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (96.554 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.06% (u$s 53.18), mientras que el Brent mejora 0.10% (u$s 61.20). Dow Ind, cede 0.09%, en tanto S&P500 avanza 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La situación en Venezuela empuja los precios del petróleo. Dólar muy firme y panorama flojo en acciones ante las dudas que genera el escenario de la economía global.
* La soja rescató algunos porotos, a pesar de los comentarios de un asesor de Trump que reconoció que no espera nada de la reunión entre chinos y estadounidenses el próximo 30 de enero. La suba mucho tiene que ver las dudas que genera la suerte de la producción sudamericana, tanto por el déficit en Brasil como por los excesos de lluvias en la Argentina. Por cierto, hay comentarios de rindes deficientes en Mato grosso. Por otro lado, los pronósticos para la provincia de Buenos Aires siguen siendo complicados. El Consejo Internacional de Granos sumó para la causa al reducir sus proyecciones de producción mundial de soja en 4 M tn
* Las chances de un aumento de área en 2019/20 y los pobres números del etanol desataron ventas técnicas que deprimieron las cotizaciones del maíz. El Consejo Internacional de Granos no ayudó demasiado, ya que elevó las perspectivas de producción mundial de maíz.
* El trigo abrochó un resultado mayormente negativo debido a ventas técnicas. Como en el caso del maíz, el Consejo Internacional de Granos elevó sus proyecciones de producción a nivel mundial, lo cual no impide que este parámetro caiga por primera vez desde 2012/13.
Mercados USA 24/01/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) se mantiene levemente en alza, pero tanto maíz como trigo se mueven en zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.217 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI sube 0.15% (u$s 52.70), mientras que el Brent cae 0.41% (u$s 60.89). Dow y S&P500 avanzan 0.08% y 0.04% respectivamente.
* De cara al cierre del gobierno federal de Estados Unidos, Bloomberg destaca algo que era un secreto a voces: hemos vuelto a los 90, a tiempos en que sólo las grandes traders tenían información sobre el negocio y aventajaban al resto, incluidos los productores. En tiempos de redes es casi una vuelta a la Prehistoria.
* Todas la estimaciones privadas aseveran que vamos hacia una mayor superficie de maíz en EE.UU., con caída del área de soja. Farm Futures habla de un crecimiento del 1.3% en el área con el cereal y de una merma del 5.5% para la oleaginosa. Desde luego falta información oficial para corroborar esto.
* En medio de esta oscuridad, los granos de la gruesa retroceden respecto del nocturno, aunque la soja recibe algún soporte ante las muy bajas temperaturas en EE.UU. que pueden complicar la logística de la industria aceitera. El maíz cae por debajo de la línea de flotación ante el aumento de área previsto por los privados. Para colmo, Michael Pillsbury, asesor de Trump en temas ligados a China, avisó que no espera ningún progreso de la reunión del próximo 30/01 en Washington. Bingo!
* El avance de cosecha de soja en Paraná supera el 15%, y Mato Grosso no está mucho más lejos. La soja del vecino llega aun más rápido de lo esperado al mercado. Los puertos brasileños se empiezan a llenar de soja.
* El ministro de Agricultura ruso indicó a sus puertos que tienen reportar sus capacidades operativa y de almacenamiento, con vistas a aumentar los despachos externos en el mediano plazo.
* La soja (gráfico) se mantiene levemente en alza, pero tanto maíz como trigo se mueven en zona de pérdidas. El índice dólar resigna 0.10% respecto de una canasta de monedas (96.217 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI sube 0.15% (u$s 52.70), mientras que el Brent cae 0.41% (u$s 60.89). Dow y S&P500 avanzan 0.08% y 0.04% respectivamente.
* De cara al cierre del gobierno federal de Estados Unidos, Bloomberg destaca algo que era un secreto a voces: hemos vuelto a los 90, a tiempos en que sólo las grandes traders tenían información sobre el negocio y aventajaban al resto, incluidos los productores. En tiempos de redes es casi una vuelta a la Prehistoria.
* Todas la estimaciones privadas aseveran que vamos hacia una mayor superficie de maíz en EE.UU., con caída del área de soja. Farm Futures habla de un crecimiento del 1.3% en el área con el cereal y de una merma del 5.5% para la oleaginosa. Desde luego falta información oficial para corroborar esto.
* En medio de esta oscuridad, los granos de la gruesa retroceden respecto del nocturno, aunque la soja recibe algún soporte ante las muy bajas temperaturas en EE.UU. que pueden complicar la logística de la industria aceitera. El maíz cae por debajo de la línea de flotación ante el aumento de área previsto por los privados. Para colmo, Michael Pillsbury, asesor de Trump en temas ligados a China, avisó que no espera ningún progreso de la reunión del próximo 30/01 en Washington. Bingo!
* El avance de cosecha de soja en Paraná supera el 15%, y Mato Grosso no está mucho más lejos. La soja del vecino llega aun más rápido de lo esperado al mercado. Los puertos brasileños se empiezan a llenar de soja.
* El ministro de Agricultura ruso indicó a sus puertos que tienen reportar sus capacidades operativa y de almacenamiento, con vistas a aumentar los despachos externos en el mediano plazo.
Mercados USA 24/01/19 7.15 hs
* Soja y maíz arrancan la jornada en leve alza en el nocturno Chicago. El trigo suma y sigue en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.246 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 52.18), mientras que el Brent cae 0.90% (u$s 60.59). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario una vez más alejado del riesgo a la espera de novedades respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Dólar y bonos del Tesoro levemente hacia arriba; euro hacia abajo como consecuencia de datos económicos de Francia que decepcionaron. La prolongación del cierre del gobierno federal USA bien puede empezar a generar complicaciones económicas para el país en el primer trimestre de 2019. Este tema, junto con temores referidos al crecimiento global, vuelve a ponerle límites al petróleo.
* Las esperanzas ligadas a la reunión de la próxima semana en Washington entre negociadores de China y EE.UU. y la suerte de la producción en Sudamérica (se sospechan nuevos recortes para Brasil por déficit hídrico y para la Argentina por exceso de lluvias) brindan sostén a los granos de la gruesa. Para la SOJA se suma que Informa Economics redujo su estimación de área de siembra 2019/20 de 35.64 M ha a 34.49 M ha. Los embarques acumulados para EE.UU en el ciclo comercial se mantienen 40% por debajo de los del año pasado. Con la soja que hay en EE.UU. y la que está volcando Brasil al mercado, la oferta global está más que asegurada.
* Los comentarios ligados con el clima hablan de más y más humedad en la Argentina en las próximas dos semanas y de lluvias amarretas en Brasil en el mismo período. Cumpliendo con lo que se esperaba, las exportaciones de soja en enero serían récord para Brasil (2 M tn) y el 80% estaría dirigido a China. La cosecha en Mato Grosso ya supera el 12% y Paraná marcha a un ritmo similar. Paralelamente, los FOB brasileños se mantienen muy cerca de los valores para EE.UU. En tanto, el crushing en China cayó 12% en 2018 y las importaciones de soja 8%.
* El mercado sigue a tientas, sin datos clave para su funcionamiento (exportaciones, stocks, demanda, movimiento de los fondos, etc.). La mayoría de estos datos, de tenerlos, deberían jugar a favor del MAÍZ. El fuerte ritmo de embarques (único número oficial que se difunde) sigue siendo un elemento de soporte para el cereal (60% por encima del acumulado de la campaña previa a la misma fecha), sin contar las chances de que China pueda comprar maíz USA si caen las tarifas. Como contracara, Informa Economics estimó que el área 2019/20 crecerá de 35.64 M ha a 36.6 M ha la actual temporada.
* Las importaciones chinas de maíz crecieron 25% en 2018. El gigante asiático ha abolido la política de acumulación de stocks en el caso del cereal. Mientras tanto, sólo el 30% de las regiones donde se implantará la safrinha en Brasil recibieron lluvias durante el fin de semana.
* Con la pérdida de potencial exportador por parte de Rusia, el TRIGO USA sigue subiendo peldaños. Ahora lo que hay que resolver es si será capaz de capturar una parte sustancial de los negocios que andan dando vueltas. Informa Economics proyectó una superficie 2019/20 en torno de 18.86 M ha, vs 19.12 M ha en esta campaña. Se considera que EE.UU. está ahora en una posición mucho más sólida para enfrentar la competencia en Asia y en el resto de América. Las bajas temperaturas en las Planicies del sur (trigo duro) y en el Midwest USA (soft) mantienen el riesgo de daños por winterkill. Esto brinda sostén junto con los comentarios de que China estaría interesado en comprar 7 M tn de trigo USA. Los embarques semanales del trigo USA se mantienen 10% debajo de los números de la campaña previa.
* Los FOB rusos se ubican en el nivel más alto para los últimos cuatro años (u$s 243/tn), lo que ha llevado al trigo francés a negociarse u$s 4 más abajo. Un rublo más firme encarece aun más el trigo ruso. El gobierno de Putin sigue subsidiando la llegada a los puertos de trigo desde las regiones más remotas del país. Ucrania también viene desacelerando sus ventas.
* Soja y maíz arrancan la jornada en leve alza en el nocturno Chicago. El trigo suma y sigue en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.13% respecto de una canasta de monedas (96.246 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.84% (u$s 52.18), mientras que el Brent cae 0.90% (u$s 60.59). La tendencia para los principales índices es negativa en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercado accionario una vez más alejado del riesgo a la espera de novedades respecto de las negociaciones entre chinos y estadounidenses. Dólar y bonos del Tesoro levemente hacia arriba; euro hacia abajo como consecuencia de datos económicos de Francia que decepcionaron. La prolongación del cierre del gobierno federal USA bien puede empezar a generar complicaciones económicas para el país en el primer trimestre de 2019. Este tema, junto con temores referidos al crecimiento global, vuelve a ponerle límites al petróleo.
* Las esperanzas ligadas a la reunión de la próxima semana en Washington entre negociadores de China y EE.UU. y la suerte de la producción en Sudamérica (se sospechan nuevos recortes para Brasil por déficit hídrico y para la Argentina por exceso de lluvias) brindan sostén a los granos de la gruesa. Para la SOJA se suma que Informa Economics redujo su estimación de área de siembra 2019/20 de 35.64 M ha a 34.49 M ha. Los embarques acumulados para EE.UU en el ciclo comercial se mantienen 40% por debajo de los del año pasado. Con la soja que hay en EE.UU. y la que está volcando Brasil al mercado, la oferta global está más que asegurada.
* Los comentarios ligados con el clima hablan de más y más humedad en la Argentina en las próximas dos semanas y de lluvias amarretas en Brasil en el mismo período. Cumpliendo con lo que se esperaba, las exportaciones de soja en enero serían récord para Brasil (2 M tn) y el 80% estaría dirigido a China. La cosecha en Mato Grosso ya supera el 12% y Paraná marcha a un ritmo similar. Paralelamente, los FOB brasileños se mantienen muy cerca de los valores para EE.UU. En tanto, el crushing en China cayó 12% en 2018 y las importaciones de soja 8%.
* El mercado sigue a tientas, sin datos clave para su funcionamiento (exportaciones, stocks, demanda, movimiento de los fondos, etc.). La mayoría de estos datos, de tenerlos, deberían jugar a favor del MAÍZ. El fuerte ritmo de embarques (único número oficial que se difunde) sigue siendo un elemento de soporte para el cereal (60% por encima del acumulado de la campaña previa a la misma fecha), sin contar las chances de que China pueda comprar maíz USA si caen las tarifas. Como contracara, Informa Economics estimó que el área 2019/20 crecerá de 35.64 M ha a 36.6 M ha la actual temporada.
* Las importaciones chinas de maíz crecieron 25% en 2018. El gigante asiático ha abolido la política de acumulación de stocks en el caso del cereal. Mientras tanto, sólo el 30% de las regiones donde se implantará la safrinha en Brasil recibieron lluvias durante el fin de semana.
* Con la pérdida de potencial exportador por parte de Rusia, el TRIGO USA sigue subiendo peldaños. Ahora lo que hay que resolver es si será capaz de capturar una parte sustancial de los negocios que andan dando vueltas. Informa Economics proyectó una superficie 2019/20 en torno de 18.86 M ha, vs 19.12 M ha en esta campaña. Se considera que EE.UU. está ahora en una posición mucho más sólida para enfrentar la competencia en Asia y en el resto de América. Las bajas temperaturas en las Planicies del sur (trigo duro) y en el Midwest USA (soft) mantienen el riesgo de daños por winterkill. Esto brinda sostén junto con los comentarios de que China estaría interesado en comprar 7 M tn de trigo USA. Los embarques semanales del trigo USA se mantienen 10% debajo de los números de la campaña previa.
* Los FOB rusos se ubican en el nivel más alto para los últimos cuatro años (u$s 243/tn), lo que ha llevado al trigo francés a negociarse u$s 4 más abajo. Un rublo más firme encarece aun más el trigo ruso. El gobierno de Putin sigue subsidiando la llegada a los puertos de trigo desde las regiones más remotas del país. Ucrania también viene desacelerando sus ventas.
miércoles, 23 de enero de 2019
Mercados USA 23/01/19 CIERRE
* La soja y el trigo se llevaron ganancias de la rueda; el maíz tuvo un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.120 vs 90.401 un año atrás). l crudo WTI cede 0.74% (u$s 52.62), mientras que el Brent cae 0.83% (u$s 60.99). Dow y S&P500 avanzan 0.70% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de que Larry Kudlow, asesor de la Casa Blanca, desmintiera la noticia vertida por el Financial Times en el sentido de que EE.UU. podía abandonar la negociaciones con los chinos, llegaron manifestaciones de los asiáticos ("queremos un acuerdo ganar-ganar con EE.UU.) y del propio Donald Trump ("esto va tan bien como es posible"), y la soja recuperó buena parte de las pérdidas de la víspera. Se sumaron comentarios referidos a Mato Grosso, que indicaron que el clima seco seguiría hasta comienzos de febrero.
* El maíz terminó estable a ligeramente en baja en posiciones cercanas y en alza en las más alejadas, en medio de ligeras ventas técnicas. Irán compró maíz en el Mar Negro y Taiwán muy probablemente en la Argentina.
* La soja y el trigo se llevaron ganancias de la rueda; el maíz tuvo un comportamiento mixto. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (96.120 vs 90.401 un año atrás). l crudo WTI cede 0.74% (u$s 52.62), mientras que el Brent cae 0.83% (u$s 60.99). Dow y S&P500 avanzan 0.70% y 0.22% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de que Larry Kudlow, asesor de la Casa Blanca, desmintiera la noticia vertida por el Financial Times en el sentido de que EE.UU. podía abandonar la negociaciones con los chinos, llegaron manifestaciones de los asiáticos ("queremos un acuerdo ganar-ganar con EE.UU.) y del propio Donald Trump ("esto va tan bien como es posible"), y la soja recuperó buena parte de las pérdidas de la víspera. Se sumaron comentarios referidos a Mato Grosso, que indicaron que el clima seco seguiría hasta comienzos de febrero.
* El maíz terminó estable a ligeramente en baja en posiciones cercanas y en alza en las más alejadas, en medio de ligeras ventas técnicas. Irán compró maíz en el Mar Negro y Taiwán muy probablemente en la Argentina.
* El trigo continúa atrayendo compradores técnicos, atado a los contratiempos del trigo ruso, que ha perdido presencia en el mercado y cuyos precios se siguen empinando.
Mercados USA 23/01/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) se mantiene en alza, al igual que el maíz y el trigo. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.159 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 52.86), mientras que el Brent cae 0.13% (u$s 61.42). Dow y S&P500 avanzan 0.51% y 0.07% respectivamente.
* Tras la baja de ayer, la soja recupera parte de lo perdido, atada a las idas y vueltas de este verdadero paso de comedia generado por las negociaciones entre China y Estados Unidos, y luego de que se desmintiera la intención del gobierno de Trump de bajarse de la reunión del próximo 30/01 en Washington. La soja cerró estable en China.
* El maíz USA recupera a pesar de que las compras de Taiwan quedaron probablemente en manos de la Argentina. Los buenos datos del cereal estadounidense en materia de embarques semanales contribuyen a apuntalar los precios.
* La situación de oferta en Rusia sigue generando firmeza en el trigo estadounidense, que ha vuelto a ser competitivo una vez que el cereal ruso se fue para arriba.
* Las proyecciones a febrero hablan de fuertes lluvias en la Argentina y recuperación del nivel de precipitaciones en Brasil.
* La soja (gráfico) se mantiene en alza, al igual que el maíz y el trigo. El índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.159 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.28% (u$s 52.86), mientras que el Brent cae 0.13% (u$s 61.42). Dow y S&P500 avanzan 0.51% y 0.07% respectivamente.
* Tras la baja de ayer, la soja recupera parte de lo perdido, atada a las idas y vueltas de este verdadero paso de comedia generado por las negociaciones entre China y Estados Unidos, y luego de que se desmintiera la intención del gobierno de Trump de bajarse de la reunión del próximo 30/01 en Washington. La soja cerró estable en China.
* El maíz USA recupera a pesar de que las compras de Taiwan quedaron probablemente en manos de la Argentina. Los buenos datos del cereal estadounidense en materia de embarques semanales contribuyen a apuntalar los precios.
* La situación de oferta en Rusia sigue generando firmeza en el trigo estadounidense, que ha vuelto a ser competitivo una vez que el cereal ruso se fue para arriba.
* Las proyecciones a febrero hablan de fuertes lluvias en la Argentina y recuperación del nivel de precipitaciones en Brasil.
Mercados USA 23/01/19 7.15 hs
* Siempre dentro de rangos acotados, suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. Este último también va hacia arriba en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.309 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.23% (u$s 53.13), mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 61.59). La tendencia para los principales índices es ligeramente positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios con un comportamiento disímil (en alza en USA, en baja en Europa y sin rumbo definido en Asia). El inversor está atento a cualquier comentario que pueda certificar que las negociaciones entre EE.UU. y China no han descarrilado, así como a todo mensaje que llegue desde el mundo de la tecnología (hasta acá las acciones más castigadas en Europa). Desde luego la suerte de la economía china sigue bajo la lupa. Y las dudas sobre el avance en las negociaciones de las dos primeras potencias mundiales persisten a pesar de que un consejero de Trump desmintió al Financial Tines e indicó que nunca pensaron en cancelar las preparatorias del encuentro del 30/01 en Washington. La OPEP advirtió que están iniciando la formulación de amplios recortes de producción, a pesar de lo cual el petróleo no sale de zona de pérdidas condicionado por todos los acontecimientos antes citados.
* La desmentida respecto de un posible derrumbe de las negociaciones entre EE.UU. y China le da un nuevo respiro a la SOJA. El clima en Brasil sigue siendo fuente de dudas; la cosecha de soja avanza más rápido de lo previsto (6% vs 1% el año pasado a la misma fecha) con rindes aparentemente menores a los esperados. La situación hídrica del país no es la mejor pero no podría decirse que ha empeorado significativamente desde que empezó enero. De todos modos, algunos estados del centro del país verán que sus sojas se mantienen en condiciones de estrés. Por su parte, la ventana óptima de venta de soja para EE.UU. virtualmente se ha cerrado.
* Un especialista en Sudamérica como Cordonnier redujo a 115 M tn la producción esperada para Brasil per0 mantuvo la de la Argentina en 56 M tn. El aceite de palma en Malasía abrochó ayer su segundo día consecutivo en alza (positivo para la soja).
* El MAÍZ recibe el mismo grado de alivio que la soja ante noticias que indican que se sigue negociando entre chinos y estadounidenses. Un acuerdo en este sentido sería muy alcista para el cereal (China viene con un déficit de producción de 26.5 M tn y perfectamente podría llevarse 2-5 M tn desde EE.UU si cayeran las tarifas). El mercado está convencido asimismo de que algún día, cuando se solucione el cierre del gobierno USA, un informe USDA certificará que se siguen recortando los stocks de maíz en este país y en el mundo. Incluso con un aumento de área en torno de los 800.000 ha los stocks finales seguirían cayendo en 2019/20.
* Un especialista como Cordonnier redujo a 92 M tn la producción de maíz esperada para Brasil y mantuvo las proyecciones para la Argentina (40.5 M tn). Salvo bolsones secos en Río Grande do Sul y Minas Gerais en el resto del país se han registrado lluvias que permiten avanzar con la siembra de la safrinha, asimismo adelantada respecto de lo previsto (5.6% vs 0.8% el año pasado a esta fecha).
* La sospecha de que puede haber alguna forma de restricción a las exportaciones rusas y ucranianas mantiene firme al TRIGO en Estados Unidos. Llegan instancias que obligarán a desafiar ciertas resistencias técnicas; la tranquilidad del dólar ayuda. Todo indicaría que la capa de nieve sobre los lotes de duro de invierno en las Planicies del sur USA ha funcionado como protección ante las muy bajas temperaturas de la semana, pero hay más clima agresivo en camino. Se estima que en el Midwest USA el 30% del trigo soft estará bajo riesgo. Mientras tanto circulan comentarios de que China estaría interesada en adquirir 7 M tn de trigo USA (con eso los stocks USA se pondrían más tensos), mientras se asegura que ya han comprado un cargo la semana pasada
* Egipto, el primer importados mundial, podría cambiar algunos términos de crédito en sus compras de trigo. El mercado empieza a mirar los precios domésticos en Rusia; en la medida que van tensionándose por la menor disponibilidad de oferta solidifican la idea que el gobierno de Putin deberá controlas las ventas externas de alguna manera. Se mantienen los subsidios al FFCC para traer trigo desde las más remotas regiones del país hacia los puertos.
* Siempre dentro de rangos acotados, suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago. Este último también va hacia arriba en Kansas. El índice dólar gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (96.309 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 0.23% (u$s 53.13), mientras que el Brent cae 0.15% (u$s 61.59). La tendencia para los principales índices es ligeramente positiva en el electrónico de Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios con un comportamiento disímil (en alza en USA, en baja en Europa y sin rumbo definido en Asia). El inversor está atento a cualquier comentario que pueda certificar que las negociaciones entre EE.UU. y China no han descarrilado, así como a todo mensaje que llegue desde el mundo de la tecnología (hasta acá las acciones más castigadas en Europa). Desde luego la suerte de la economía china sigue bajo la lupa. Y las dudas sobre el avance en las negociaciones de las dos primeras potencias mundiales persisten a pesar de que un consejero de Trump desmintió al Financial Tines e indicó que nunca pensaron en cancelar las preparatorias del encuentro del 30/01 en Washington. La OPEP advirtió que están iniciando la formulación de amplios recortes de producción, a pesar de lo cual el petróleo no sale de zona de pérdidas condicionado por todos los acontecimientos antes citados.
* La desmentida respecto de un posible derrumbe de las negociaciones entre EE.UU. y China le da un nuevo respiro a la SOJA. El clima en Brasil sigue siendo fuente de dudas; la cosecha de soja avanza más rápido de lo previsto (6% vs 1% el año pasado a la misma fecha) con rindes aparentemente menores a los esperados. La situación hídrica del país no es la mejor pero no podría decirse que ha empeorado significativamente desde que empezó enero. De todos modos, algunos estados del centro del país verán que sus sojas se mantienen en condiciones de estrés. Por su parte, la ventana óptima de venta de soja para EE.UU. virtualmente se ha cerrado.
* Un especialista en Sudamérica como Cordonnier redujo a 115 M tn la producción esperada para Brasil per0 mantuvo la de la Argentina en 56 M tn. El aceite de palma en Malasía abrochó ayer su segundo día consecutivo en alza (positivo para la soja).
* El MAÍZ recibe el mismo grado de alivio que la soja ante noticias que indican que se sigue negociando entre chinos y estadounidenses. Un acuerdo en este sentido sería muy alcista para el cereal (China viene con un déficit de producción de 26.5 M tn y perfectamente podría llevarse 2-5 M tn desde EE.UU si cayeran las tarifas). El mercado está convencido asimismo de que algún día, cuando se solucione el cierre del gobierno USA, un informe USDA certificará que se siguen recortando los stocks de maíz en este país y en el mundo. Incluso con un aumento de área en torno de los 800.000 ha los stocks finales seguirían cayendo en 2019/20.
* Un especialista como Cordonnier redujo a 92 M tn la producción de maíz esperada para Brasil y mantuvo las proyecciones para la Argentina (40.5 M tn). Salvo bolsones secos en Río Grande do Sul y Minas Gerais en el resto del país se han registrado lluvias que permiten avanzar con la siembra de la safrinha, asimismo adelantada respecto de lo previsto (5.6% vs 0.8% el año pasado a esta fecha).
* La sospecha de que puede haber alguna forma de restricción a las exportaciones rusas y ucranianas mantiene firme al TRIGO en Estados Unidos. Llegan instancias que obligarán a desafiar ciertas resistencias técnicas; la tranquilidad del dólar ayuda. Todo indicaría que la capa de nieve sobre los lotes de duro de invierno en las Planicies del sur USA ha funcionado como protección ante las muy bajas temperaturas de la semana, pero hay más clima agresivo en camino. Se estima que en el Midwest USA el 30% del trigo soft estará bajo riesgo. Mientras tanto circulan comentarios de que China estaría interesada en adquirir 7 M tn de trigo USA (con eso los stocks USA se pondrían más tensos), mientras se asegura que ya han comprado un cargo la semana pasada
* Egipto, el primer importados mundial, podría cambiar algunos términos de crédito en sus compras de trigo. El mercado empieza a mirar los precios domésticos en Rusia; en la medida que van tensionándose por la menor disponibilidad de oferta solidifican la idea que el gobierno de Putin deberá controlas las ventas externas de alguna manera. Se mantienen los subsidios al FFCC para traer trigo desde las más remotas regiones del país hacia los puertos.
martes, 22 de enero de 2019
Mercados USA 22/01/19 CIERRE
* La soja y el maíz terminaron en baja, en tanto el trigo volvió a sumar un escalón en su trepada hacia precios mejores. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.008 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 2.29% (u$s 52.57), mientras que el Brent cae 1.85% (u$s 61.58). Dow y S&P500 retroceden 1.52% y 1.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Reinicio de actividades tras el fin de semana largo en un contexto de alta volatilidad. La soja arrancó deprimida por comentarios del presidente de China (ver informes anteriores) que no hicieron más que agravar las preocupaciones respecto de la salud del gigante asiático. Sobre el mediodía el poroto registró datos de embarques semanales sin brillo pero que escondían despachos a China por 416 mil tn; el mercado se ilusionó y llevó a la soja a territorio neutro. En la parte final de la rueda llegó la noticia propalada por el Financial Times, en el sentido de que EE.UU. rechazaba las reuniones preparatorias del encuentro del 30/01 con los chinos por entender que Beijing aun no atiende los asuntos de fondo, como la propiedad intelectual. El gobierno de Trump avisó además que ese encuentro será crucial para la suerte de la tregua entre ambas naciones, una especie de ultimatum. Fue el fin de fiesta para la soja en Chicago.
* El maíz se vio arrastrado tanto por los temores que genera la salud de economía china como por los comentarios del Financial Times. La debilidad en el mercado sojero terminó condicionando al cereal a pesar de un nuevo muy buen registro de embarques semanales para el maíz.
* El trigo sigue yendo hacia arriba enancado en las noticias que llegan desde Rusia. El líder del mercado viene apretado de inventarios y recurriría a herramientas informales para evitar que las exportaciones se escapen. Incluso el Matif frances reaccionó con una suba hasta los 206 euros. La data de embarques semanales para el trigo se ubicó a mitad de camino entre las apuestas más optimistas y los pronósticos más negativos.
* La soja y el maíz terminaron en baja, en tanto el trigo volvió a sumar un escalón en su trepada hacia precios mejores. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (96.008 vs 90.401 un año atrás). El crudo WTI cede 2.29% (u$s 52.57), mientras que el Brent cae 1.85% (u$s 61.58). Dow y S&P500 retroceden 1.52% y 1.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Reinicio de actividades tras el fin de semana largo en un contexto de alta volatilidad. La soja arrancó deprimida por comentarios del presidente de China (ver informes anteriores) que no hicieron más que agravar las preocupaciones respecto de la salud del gigante asiático. Sobre el mediodía el poroto registró datos de embarques semanales sin brillo pero que escondían despachos a China por 416 mil tn; el mercado se ilusionó y llevó a la soja a territorio neutro. En la parte final de la rueda llegó la noticia propalada por el Financial Times, en el sentido de que EE.UU. rechazaba las reuniones preparatorias del encuentro del 30/01 con los chinos por entender que Beijing aun no atiende los asuntos de fondo, como la propiedad intelectual. El gobierno de Trump avisó además que ese encuentro será crucial para la suerte de la tregua entre ambas naciones, una especie de ultimatum. Fue el fin de fiesta para la soja en Chicago.
* El maíz se vio arrastrado tanto por los temores que genera la salud de economía china como por los comentarios del Financial Times. La debilidad en el mercado sojero terminó condicionando al cereal a pesar de un nuevo muy buen registro de embarques semanales para el maíz.
* El trigo sigue yendo hacia arriba enancado en las noticias que llegan desde Rusia. El líder del mercado viene apretado de inventarios y recurriría a herramientas informales para evitar que las exportaciones se escapen. Incluso el Matif frances reaccionó con una suba hasta los 206 euros. La data de embarques semanales para el trigo se ubicó a mitad de camino entre las apuestas más optimistas y los pronósticos más negativos.