jueves, 30 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 30/04/20 CIERRE





* De pronto todo se volvió estimulante. Soja y maíz se llevaron altos dividendos de la rueda de Chicago.  El trigo también cosechó alzas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.55% respecto de una canasta de monedas (99.919 vs. 97.700 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 27.16% (u$s 19.15), al tiempo que el Brent mejora 9.74% (u$s 26.59). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 1.17% y 1.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cierra en baja luego de que el número de peticiones de subsidio por desempleo resultara superior a lo que esperaba el mercado, denunciando que en las ultimas seis semanas alrededor de 30 millones de norteamericanos se han quedado sin trabajo. Gilead Sciences dio a conocer resultados alentadores de su medicamento (remdesivir) contra el coronavirus en pacientes sometidos a tratamiento entre 5 y 10 días. La Reserva Federal anunció su programa de apoyo de préstamos a pymes. El petróleo registró una mejora significativa, y viene entonado desde que se supo que los inventarios en EE.UU. han sido menores que los que imaginaba el inversor.

* Un combo de fundamentos y ajustes de cara al fin de mes determinó una jornada altamente positiva en los mercados granarios.

--------------------------------------------------------
SOJA

* Sumó a la presión de Trump por la reapertura de las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos, ventas a exportación dentro de volúmenes adecuados, rumores de que China compraría activamente a partir de agosto-septiembre y un real brasileño que no para de apreciarse (R$ 5.44/u$s). Pero al gran disparador fue la noticia de que los asiáticos habrían comprado hoy temprano cinco cargos con 300 mil tn de soja USA. En la vereda opuesta queda una vez más el avance de siembra en la semana, que se sospecha importante.



-----------------------------------------------------------
MAIZ

* La formidable suba en el valor del petróleo hizo olvidar -al menos por hoy- que los datos semanales de producción de etanol han vuelto a complicarse -48% debajo de los niveles del año pasado-, si bien los stocks del biocombustible están bajando lentamente y la demanda por gasolina muestra alguna reacción. El avance de siembra es el gran tema que preocupa; algunos analistas han esbozado datos de stocks finales alarmantes en caso de que el crecimiento del área resulte muy importante. Por la seca en Ucrania, APK redujo en un 2.5% la producción esperada para el cuco del mercado. Los datos semanales de ventas a exportación fueron muy buenos y el maíz redondeó una suba en torno del 2%.

   
------------------------------------------------------
TRIGO

* Le costó reaccionar, pero finalmente se subió a la ola alcista, y llegó a registrar subas de hasta el 3% en algunas posiciones. Es que el dólar sigue aflojando, y las lluvias en Europa y el Mar Negro, que tanto daño hicieron a los precios en las últimas rueda, ahora son vistas de manera menos sesgada, en especial porque APK redujo 8% la producción esperada para Ucrania y en virtud de que la condición del trigo francés sigue declinando.


Mercados EE.UU. 30/04/20 14 hs


*  La soja (gráfico) y el maíz suben con ganas en Chicago. El trigo avanza en este  mercado yen Kansas. El índice dólar resigna 0.43% respecto de una canasta de monedas (99.141 vs. 97.700 un año atrás).  El crudo WTI trepa 15.744% (u$s 17.43), en tanto el Bent mejora 4.33% (u$s 25.28).  Dow 30 y S&P500 retroceden 1.44% y 1.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja, debido a que las peticiones de subsidios por desempleo alcanzaron 3.8 M de solicitudes, por encima de lo que esperaba el mercado; implica que 30 M de estadounidenses se han quedado sin trabajo. Temprano, Gilead Sciencies impacto al mercado al asegurar que su medicamento remdesivir ha demostrado ser efectivo contra el coronavirus. El crudo sube ante inventarios en EE.UU. inferiores a lo esperado.

* El mercado de granos se convirtió de pronto en pura algarabía. Algunas cosas pintan mejor y los precios de remate atraen a compradores de oportunidad no bien corren noticias alentadoras.

* La soja sube u$s 5 como consecuencia de un combo positivo. En principio, las esperanzas en la movida de Trump obligando a mantener abiertas las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos. Se suman buenos datos de ventas a exportación semanales y algunos comentarios respecto de que China estaría interesada en comprar soja USA de manera activa a partir de septiembre. El contrapeso viene por el lado de la siembra: sería mayor el área a la calculada originalmente, eso sí, aseguran que se han implantado soja incluso en suelos marginales.

* Para el maíz hay alivio. Por lo pronto aspira a recuperar demanda interna a partir de la medida de Trump sobre la cadena de las carnes. Los datos del etanol USA fueron decepcionantes (producción cae 48% respecto del año previo), pero los stocks estarían empezando a reducirse y hay un leve aumento en el consumo de gasolina. Por otro lado, el maíz USA está barato y puede terminar atrayendo a los compradores chinos. Las ventas a exportación semanales superaron los pronósticos más optimistas. El 47% de la safrinha  brasileña recibió la mitad de las lluvias normales; como contracara algunos economistas estadounidenses calculan stocks complicados para el maíz USA 2020/21 si se sigue sembrando a este ritmo.

* El trigo también registró muy buenos datos de exportación, lo que apura la reacción de Kansas y Chicago, que pasan a la suba.  Se verifican lluvias que se mueven hacia el Mar Negro y se discute el impacto de las ultimas precipitaciones en Europa (algunos aseguran que las deficiencias hídricas persisten). El duro de invierno USA ha sufrido daño por heladas y la seca en algunas zonas de las Planicies del sur no está resuelta del todo.

Mercados EE.UU. 30/04/20 11.00 hs

 


* La soja captura incrementos significativos en Chicago; el maíz también sube. El trigo se mueve nuevamente en baja en este mercado y en modo mixto en Kansas. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (99.410 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 15.94% (u$s 17.46), al tiempo que el Brent mejora 9.74% (u$s 26.59). Dow 30 y  S&P500 retroceden 0.93% y 0.71% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en baja luego de que se conociera el dato de petición de subsidios por desempleo: 3.8 M de solicitudes, por encima de lo que esperaba el mercado. Ya son 30 millones de norteamericanos los que han perdido su trabajo en tan solo seis semanas.

* Gilead Sciences volvió a poner de relieve los buenos resultados de su medicamento remdesivir en la lucha contra el coronavirus y apura los trámites con la FDA para lanzarlo cuanto antes al mercado. La biotecnológica cotizante en la Bolsa de Nueva York exhibió estudios que demuestran la mejoría de los pacientes tratados con el fármaco, inclusive en tratamientos de no más de 5 días. Prestigiosos virólogos han dado a conocer su preocupación de que se difundan resultado parciales como definitivos, y se sospecha que Trump está detrás del tema.

* Ayer la Reserva Federal de EE.UU. prometió dinero barato e iliquidez ilimitada para afrontar la crisis sanitaria. Jerome Powell, su titular, reconoció que EE.UU. enfrenta un desafío sin precedentes en donde todo está por descubrirse, desde la duración del confinamiento hasta la posibilidad de una segunda oleada tras salir de él. Habló del riesgo de un desempleo de larga duración y del impacto sobre la economía mundial. "No volveremos rápidamente a donde estábamos antes", sentenció.

* Las acciones europeas están en baja, luego de que Shell recortara sus dividendos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. La compañía ha suspendido varios programas en marcha y va a podar su producción de gas y petróleo en un 25%.

* Los mercados agrícolas van hacia arriba luego de los datos de exportación conocidos este día.

------------------------------------------------------
SOJA

* Buenos números semanales de ventas a exportación, la esperanza de una reactivación de las cadenas de las carnes en EE.UU., la suba del petróleo y una venta puntual a México por 109 mil tn impulsan a la oleaginosa. Se aguarda que la medida de Trump obligando a las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos a mantenerse abiertas, acabe moviendo la rueda, aunque más no sea de manera forzada..

* La significativa apreciación del real los últimos días es todo un alivio para Chicago.

* Puede haberse registrado otro importante progreso en la implantación del cultivo en el Midwest USA, pero los pronósticos hablan de lluvias para la primera parte de mayo.

* El retroceso en los precios de la harina de soja en el mercado chino pone presión negativa sobre el derivado, en tanto el aceite de soja se viene fortaleciendo de la mano de la suba en los valores del aceite de palma.

--------------------------------------------------------
TRIGO

* A pesar de haber logrado ventas a exportación por encima de las apuestas más optimistas del mercado, el cereal no logra quebrar el perjuicio ocasionado por las lluvias en Europa, virtualmente extendidas de una punta a la otra del continente, que seguramente detendrán el deterioro de los trigos de Francia, Polonia y Alemania. Este componente bajista le saca ventaja al efecto alcista que implica el daño para el duro de invierno en EE.UU., junto con el retraso en las siembra de trigo de primavera.

* Las lluvias en la Rusia Central también juegan en contra de los precios, aunque el sur triguero del país sigue sin alcanzar un nivel adecuado de humedad. IKAR recortó las estimaciones de exportación de este país de 37 a 35.5 M tn. Como contraparte, las exportaciones ucranianas están 32% arriba este año.   

-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Aferrado con uñas y dientes a la mejora en el precio del petróleo y la "reactivación" de las cadenas de las carnes en EE.UU.,  el cereal elude las consecuencias de una nueva caída semanal de producción de etanol, lo que deja a las claras que el sector está lejos de recuperarse, y de la mano de la pronunciada debilidad del trigo. Ventas a exportaciones por encima de lo esperado impulsan las cotizaciones.

*  No ayuda la posibilidad de que la semana haya dejado otro gran avance de siembra rumbo a una superficie que determine una fuerte suba de stocks. Los dos estados lideres en la materia, Iowa e Illinois, están muy por delante del promedio 5 años. De todos modos la primera parte de mayo llegaría con importantes precipitaciones.

* China sigue siendo la gran esperanza: sus reservas de maíz son declinantes, el cereal USA está barato y Beijing necesita cumplir con el acuerdo Fase 1.  

miércoles, 29 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 29/04/20 CIERRE




* Soja y maíz salieron ganando de la rueda de Chicago.  El trigo sufrió bajas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.36% respecto de una canasta de monedas (99.508 vs. 97.700 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 24.64% (u$s 15.38), al tiempo que el Brent mejora 0.04% (u$s 24.23). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 2.21% y 2.66% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en alza a pesar del dato del trimestre en EE.UU. (PBI cae 4.8%, más de lo que imaginaba el mercado). Ayudó una comunicación de Gilead Sciences, informando que su producto (remdesivir) ha registrado muy buenos resultados contra el coronavirus; la empresa lideró la suba. Por su parte, la Reserva Federal avisó que hará todo lo que sea necesario para sostener la economía del país. S&P500 acumula una suba del 34% desde los mínimos de marzo. El valor del crudo se recuperó significativamente ante inventarios en EE.UU. inferiores a lo esperado.

* Los granos gruesos remontaron la cuesta enancados en la mejora operada en los precios del petróleo y la esperanza de que la movida de Trump (obligar a las plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos a mantenerse abiertas) empiece a poner en marcha la cadena de las carnes.

------------------------------------------------------
SOJA

* La oleaginosa sumó además una venta a México por 109 mil tn, que por un momento ayudó a olvidar la ausencia de los chinos. Se suma a las buenas expectativas para el dato de ventas a exportación que se conocerá mañana. Desde luego también aportaron algunas compras de oportunidad.



---------------------------------------------------------
MAÍZ

* Tuvo que pelear contra un dato de producción semanal de etanol otra vez decepcionante, más la debilidad del trigo, con quien compite en el área forrajera. Sin embargo la mejora en el petróleo y las buenas expectativas para mañana en términos de ventas a exportación, más la movida de Trump sobre la cadena de las carnes, ayudaron a generar una modesta suba.


---------------------------------------------------------
TRIGO

*  Un mercado sugestionado por las mejoras climáticas en Europa y el Mar Negro acabó derrumbando los precios del cereal, a pesar de los daños operados en el trigo estadounidense y un dólar menos agresivo.


.  
Mercados EE.UU 29/04/20 14.15 hs




*  La soja (gráfico) sube tímidamente en Chicago, al tiempo que el maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de la víspera. El trigo se desploma en este mercado yen Kansas. El índice dólar resigna 0.17% respecto de una canasta de monedas (99.696 vs. 97.700 un año atrás).  El crudo WTI trepa 24.04% (u$s 15.43), en tanto el Bent mejora 6.33% (u$s 24.18.  Dow 30 y S&P500 avanzan 2.65% y 3.05% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sube a pesar de que el dato del PBI estadounidense para el primer trimestre (-4.8%) resultó peor de lo que esperaba el mercado. Empujan la plaza bursátil los buenos resultados  obtenidos frente al virus en las ultimas pruebas con remdesivir, que llevó a que su propietaria, Gilead Sciencies, esté 10% arriba. Se aguardan asimismo las palabras del titular de la Fed tras dos días de reuniones; en alguna medida el mercado está descontando una posible recuperación  de la economía a partir del tercer trimestre y quiere saber si está en el camino correcto. El crudo, en tanto, sube sostenidamente ante inventarios de EE.UU. que estuvieron por debajo de lo esperado.

El USDA anunció una venta de 109 mil tn de soja a México y le dio oxígeno a la oleaginosa, a falta de novedades de los chinos..

* La sensación de que las condiciones de cultivo en Europa y el Mar Negro han mejorado y lo seguirán haciendo generan graves pérdidas en el valor del trigo. a despecho de los daños del cultivo en el sur de EE.UU. y el atraso en las siembra de primavera en el norte del país. 

* La debilidad del trigo y los datos semanales del etanol amenazan con hundir al maíz, que sobrevive atado a la suba en el valor del petróleo. Cuando todos pensaban que se había llegado a un piso en materia de producción del biocombustible, el reporte de hoy marca un nuevo mínimo, con stocks que ceden pero se mantienen muy elevados.  Taiwán, otro viejo cliente de EE.UU., también está abasteciéndose de maíz en Sudamérica 

Mercados EE.UU. 29/04/20   11.00 hs




* Rebotan modestamente soja y maíz en Chicago. El trigo se mueve en baja en este mercado y también en Kansas. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (99.611 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 24.15% (u$s 15.34), al tiempo que el Brent mejora 6.64% (u$s 24.25). Dow 30 y S&P500 avanzan .76% y 2.02% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* A la espera de los comentarios de la Reserva Federal tras dos días de reuniones y la evolución del PBI en el primer trimestre del año, las acciones suben en las Bolsas asiáticas, europeas y en  Wall Street ante la movida para reactivar algunas economías y la suba en el valor del petróleo. También mejoran el ánimo datos vinculados con la aceptable evolución de algunos medicamentos para limitar los daños del virus. "El mercado se ve más dispuesto a comprar y trata de entrever quienes serán los ganadores en todo este revuelo", dice un trader. 

* A ciencia cierta el mercado estima que la Fed no hará anuncios rimbombantes, pero es necesario ver para creer y enterarse a tiempo si es que existen sorpresas. En cuanto al PBI de EE.UU., se calcula una caída del 4% entre trimestres. A partir del 11/05/20 España inicia la fase 1 de la desescalada que llevará a la reapertura de la economía y se suma a Nueva Zelanda y varios estados de EE.UU. que se hallan en el mismo camino, a pesar de las críticas de los especialistas en sanidad. El crudo sube ante inventarios en EE.UU. que han crecido menos de lo esperado.

* Mercados granarios atados a algunas novedades que son un pequeño paliativo para su situación. Un escenario complejo que parece haber marcado un piso pero en el cual la recuperación se sospecha alejada en el tiempo.

-----------------------------------------------------
SOJA

*Ha reunido algunos factores de soporte, más allá del sostén que siempre genera cualquier recuperación del petróleo. Las lluvias en la Argentina han detenido la cosecha, el real brasileño se ha apreciado ligeramente y el presidente Trump se dispone a presionar a las plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos para que se mantengan abiertas.

* Los embarques acumulados de soja USA cubren el 69% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 79% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Después de estar ausentes desde enero pasado, los chinos llevaron la semana pasada 600 mil tn de soja USA y no volvieron a dar señales de vida.


-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Los tres factores mencionados para la soja le dan sostén al cereal, en especial la mejora operada en los precios del petróleo. Le quita nueva presión a la industria del etanol, tanto como la esperanza de que la medida de Trump vuelve a activar la cadena de las carnes en EE.UU., aunque seguramente el tema no es tan sencillo.

* La sensación de que el maíz puede redondear un gran arranque este año llega atada al formidable avance de siembra logrado en la semana. A eso se suman las lluvias en el Midwest USA,  que podrían asegurar etapas iniciales del cultivo ciertamente vigorosas.

* Las exportaciones acumuladas de maíz USA cubren el 51% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 57% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Los embarques de este año están 36% por debajo del año pasado. De todos modos el grueso de la demanda de maíz USA es monopolizado por la industria del etanol y la cadenas de las carnes.

* Las lluvias que se anuncian para el sur de Brasil podrían aliviar la situación de la safrinha en esas áreas del vecino país.

----------------------------------------------------
TRIGO

* Las lluvias en la Argentina vaticinan una importante área de siembra 2020/21; se suman a la mejora en las condiciones de humedad en el Mar Negro y Europa y le ganan  la partida en Chicago al efecto alcista que genera el deterioro de los lotes de duro de invierno USA y el retraso de las siembras de primavera en las Planicies del norte. A su vez, las lluvias en las Planicies del sur USA aliviarían ciertos bolsones secos.

* El tema del cumplimiento anticipado de la presentaciones de registros para la cuota de 7 M tn de granos que fijara el gobierno de Putin hace temer que Rusia siga exportando trigo a pesar de esa limitación.

* El acumulado de embarques de trigo USA esta campaña está virtualmente en línea con el promedio 5 años.



martes, 28 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 28/04/20 CIERRE





* Otro día flojo para maíz (mixto) y soja (en baja) en Chicago.  El trigo subió en este mercado  y en Kansas, no sin sufrimiento. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (99.985 vs. 97.700 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.30% (u$s 13.32), al tiempo que el Brent mejora 0.39% (u$s 23.12). Dow 30 y S&P500 retrocedieron 0.13% y 0.52% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Jornada de emociones encontradas en Wall Street. Mientras algunos estados de la Unión han empezado a reabrir sus economías aparecen advertencias respecto de las consecuencias que esto puede tener, en especial porque un modelo predictivo indica ahora que el número originalmente previsto de muertes por coronavirus puede ser sensiblemente superior. Eso, más la floja performance de las tecnológicas (toma de ganancias en las exitosas Netflix y Amazon) determinó una jornada ligeramente bajista en la Bolsa de Nueva York. El crudo fue y vino y finalmente terminó la rueda en leve alza.

* Los granos gruesos siguen a los tumbos, inmersos en un escenario con escasos fundamentos a favor y un contexto que no ayuda.

-----------------------------------------------
SOJA

* Exportaciones que están lejos de lo deseado y un mercado interno complicado por la crisis de las cadenas de las carnes en EE.UU. tienen embretado al poroto, en especial cuando hoy otra vez se registró ausencia total de flashes de ventas a China. En otra actitud típica del presidente de EE.UU., Trump va a ordenarles a las plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos que permanezcan abiertas para asegurar el abastecimiento de alimentos a la población, y para eso va a recurrir al Acta de Defensa (algo así como nuestra Ley de Abastecimiento). El real se sigue apreciando (R$ 5.50/u$s) y le da un respiro a Chicago. 


-----------------------------------------------------
MAÍZ

* No se modifican los problemas de fondo. El grueso de la demanda de maíz está en crisis, porque los precios del petróleo y la caída a niveles ínfimos del consumo de gasolina llevan al cierre de plantas de etanol en el Mudwest USA. Y también porque la cadena de las carnes en este país está en crisis a partir del cierre masivo de restaurantes, hoteles y servicios de comida. Las plantas de faena/procesamiento son desactivadas ante el primer caso de coronavirus entre sus operarios, y los grandes grupos ajustan así su oferta a la realidad. El productor tiene que responder eliminando pollos y cerdos y estirando los engordes a pasto de bovinos o recurriendo a una alimentación ligth. Las siembras de la campaña 2020/21 vienen a todo ritmo, y los coreanos, clientes de EE.UU. de toda la vida, compran maíz en Sudamérica.


---------------------------------------------------------
TRIGO

* Los recortes en la condición bueno-excelente del trigo de invierno (en dos semanas cayó de 62% a 54%) y el retraso en la siembra de primavera le ganaron la partida -no sin dificultad- al impacto negativo de las lluvias pronosticadas en Europa y el Mar Negro. Un dólar menos agresivo contribuyó con la causa.


Mercados EE.UU. 28/04/20 13.45 hs




* La soja (gráfico) baja en Chicago, en tanto el maíz va arrimándose al mismo escenario. El trigo pierde terreno en este mercado  y sube en Kansas. El índice dólar resigna 0.11% respecto de una canasta de monedas (99.933 vs. 97.700 un año atrás).  Dow 30 y S&P500 avanzan 0.23% y 0.03% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sube tímidamente a pesar de algunos resultados de las cotizantes. Caterpillar, el mayor fabricante de máquinas herramientas del mundo decepcionó al presentar un balance en donde sus ganancias retrocedieron 40% en el primer trimestre. Se suma a una toma de ganancias en Netflix y Amazon, los más exitosos en las últimas semanas. Pero prima, apenas, la voluntad se salir del aislamiento. Alaska, Georgia y Carolina del Sur hicieron punta en la primera fase de apertura de sus respectivas economías Anthony Fauci, asesor en salud de la Casa Blanca, ha advertido del riesgo de dar este paso demasiado pronto y ha anticipado que el virus volverá en otoño.

* Los granos gruesos se mueven en un escenario flojo. La soja sigue inmersa en la realidad  pobre que caracteriza cada día con ausencia de flashes de ventas a China, a pesar de que los datos de embarques semanales fueron buenos. Dicho hasta el cansancio, las exportaciones acumuladas están lejos de lo ideal y el consumo interno de derivados de la oleaginosa se complica por la situación de las cadenas de las carnes en EE.UU. El avance de siembra establecido por el USDA en el 8% de la intención está acorde con el promedio 5 años para la época. Analista privados ubicaron la producción de soja en Brasil y la Argentina en 121 y 50 M tn, respectivamente; no suma para los precios.

* El maíz está ampliamente sobrevendido, pero no logra mantenerse en positivo en las posiciones cercanas, sin novedades que animen a apostar una recuperación de la industria del etanol (el petróleo vuelve a la baja) y las cadenas de las carnes en EE.UU. El área sembrada (27% de la intención) esta por encima del promedio 5 años (20%) para esta altura del año. Algo más amigable que en el caso de la soja, analistas privados estimaron la producción de Brasil y la Argentina en 97 y 49 M tn respectivamente.

* En el caso del trigo, la caída en la condición del duro de invierno USA y el atraso en la siembra de trigo de primavera, más cierta retracción del dólar, le ganan en Kansas la partida a el impacto negativo que generan los pronósticos de lluvias en el Mar Negro y Europa. Chicago queda inmerso en la mala onda general.  

* El maíz

Mercados EE.UU. 28/04/20  11.00 hs




* El maíz sigue en leve  alza en Chicago; la soja pasa a territorio negativo en posiciones cercanas.  El trigo muestra un escenario mixto en este mercado  y captura incrementos importantes en Kansas. El índice dólar pierde 0.25% respecto de una canasta de monedas (99.794 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 5.01% (u$s 13.46), al tiempo que el Brent mejora 2.90% (u$s 23.74). Dow 30 y S&P500  avanzan 1.02% y 0.92% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

*Las Bolsas de Asia, Europa y Wall Street en alza ante las señales de reapertura de la economía en Italia, España y algunos estados de la Unión. A pesar de las advertencias de un poderoso fondo respecto de que va a vender todos sus contratos en la posición cercana para evitar males mayores ante la falta de demanda y de espacios para almacenar el exceso del otrora oro negro, el petróleo pega la vuelta y ahora está en alza.. Se inician dos días de reuniones de directivos de la Reserva Federal y mañana se conocerían las conclusiones, que suelen mover la aguja.

* Trump dijo que está investigando a China. "Estamos enojados con ellos. Creo que podrían haber detenido la infección rápidamente y evitar que el virus se difundiera por todo el planeta. Estamos revisando a fondo el tema".

* La mejora operada en los valores de la nave insignia de los commodities ayuda a levantar los fundamentos propios del mercado granario, con pocas novedades para festejar. Compras de oportunidad han ido rescatando de la baja a los granos gruesos, aunque no a todos.

----------------------------------------------------
MAÍZ

* La suba en el valor del petróleo le genera algo de oxigeno al cereal, que tiene afectada más del 75% de su demanda normal en Estados Unidos. Aunque la caída de producción de etanol parece haber llegado a un piso, los requerimientos de maíz se han recortado significativamente ante plantas de elaboración que cierran a diario; sus márgenes no reditúan y hasta que la economía del país se ponga en marcha es difícil que este escenario cambie.

* No menos negativa es la situación de las cadenas de las carnes. Con restaurantes, hoteles  y servicios de comida fuera de funcionamiento, grandes plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos bajaron la persiana ante el primer positivo para coronavirus. Ahora le toca al productor ajustar a marcha forzada su oferta, y todo implica menos maíz. Sabemos que una vez hecho esto, revertir la tendencia lleva tiempo.

* La frutilla del postre la puso el dato de progreso de siembra que difundió el USDA tras la rueda, que como se sospechaba marcó un fuerte avance: 27% de la intención vs. 20% promedio 5 años para esta altura del mes y 7% la semana pasada. Es más de lo que esperaba el mercado y agita los fantasmas de un gran área de siembra para maíz.

* Los datos de embarques semanales de maíz USA volvieron a ser positivos, pero quedaron sepultados debajo de esta malas noticias para los precios. Los futuros en China despiertan ilusiones; los precios del cereal crecen y están en los niveles más altos de los últimos 5 años. Los rumores sobre posibles compras chinas por 20 M tn de maíz no pudieron ser confirmados; algunos afirman que arrancarían en mayo.

* Los fondos mantienen en maíz una posición negativa neta muy abultada.
---------------------------------------------------------
SOJA

* La mejora en los precios del petróleo y el maíz no alcanza para sostener a la oleaginosa, ante la falta de novedades respecto de compradores chinos, amen de que el avance de siembra resultó en un 8% de la intención (2% la semana previa). Muchos terminaron de implantar el maíz y se cree que el progreso con la oleaginosa será rápido.

* Los chinos llevaron la semana pasada unas 600 mil tn de soja USA; vuelve a pesar la idea de que recién se los verá intervenir con continuidad en el mercado estadounidense -si hay suerte- en la última parte del año, cuando arranque la cosecha 2020/21. Implacablemente cumplirían con las palabras del negociador chino durante la firma del acuerdo con Trump: "compraremos de acuerdo con la condición de mercado", y ese requisito los lleva por ahora a Brasil. La moneda de esta país se ha depreciado cerca del 30% desde que comenzó el año.

* Los precios de la harina de soja USA se mantienen en el peor nivel desde que comenzaron a cotizar las posiciones cercanas en 2018. Debería verse como un producto muy barato a los ojos de los chinos, que teóricamente verán crecer la demanda del derivado. El mercado global para el aceite de soja sigue flojo y llevará a un aumento de stocks, con claro impacto bajista.

* Los fondos han vuelto a territorio neto vendido para la soja.

------------------------------------------------------
TRIGO

* Ayer tras la rueda hubo dos noticias que empiezan a pesar en el día de hoy: la condición de cultivo del duro de invierno USA ha vuelto a caer; en dos semanas pasó de 62 a 54% bueno-excelente. Por otro lado las siembras de trigo de primavera se ubicaron en el 14% de la intención, vs el 29% del promedio 5 años para esta altura de la campaña. En ambos casos el panorama es peor de lo que esperaba el mercado. Kansas ya está reflejando este escenario. 

* Sin embargo, la suba está amenazada por las chances de que lleguen lluvias a las regiones afectadas por seca en Europa y el Mar Negro. Además, los datos de embarques semanales de trigo USA no sorprendieron al mercado. Jul20 ha tocado ayer sus peores precios desde mediados de marzo pasado por una acción técnica bajista.

* Si bien es cierto que la cuota rusa de 7 M tn de granos hasta fines de junio se ha cumplido sólo en los papeles y aun restan embarcar en la practica unos 3 M tn, debería generar algún sostén el apuro de los exportadores por registrar sus negocios.

  

  


lunes, 27 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 27/04/20 CIERRE




* El maíz acusó un duro traspié en Chicago; la soja también cerró en baja. El trigo retrocedió en este mercado  y en Kansas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta de monedas (100.048 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 23.79% (u$s 12.91), al tiempo que el Brent cae 0.01% (u$s 23.02). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.51% y 1.47 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street cerró en alza, aunque presionado por el derrumbe del petróleo. La mejora llegó de la mano de la situación en varios estados de la Unión, que se disponen a reabrir por fases sus economías. Especialmente impactan los planes que ha expuesto Nueva York. El tema es polémico y para varios analistas no habrá una plena recuperación de los precios de activos de riesgo en tanto no se halle un remedio a la enfermedad, pero todos concuerdan en que la actividad no puede seguir paralizada. 

* Para los mercados granarios fue otro día para el olvido, esta vez sin noticias de China y con el perjuicio de la debacle del petróleo.

---------------------------------------------------------
SOJA

* Se mantuvo hasta dónde pudo de la mano de algunas compras de oportunidad, y terminó sucumbiendo ante un contexto que no ayudó demasiado. Las exportaciones semanales arrojaron un número aceptable, si bien esta vez no hubo flashes de ventas a China. El USDA indicó que se ha implantado el 8% de la intención de siembra (4% para el promedio 5 años a  esta altura de la campaña). El real brasileño se apreció ligeramente (R$ 4.66/u$s) y le dio algo de oxígeno a Chicago. Las exportaciones acumuladas de soja USA siguen en deuda y la situación de las cadenas de las carnes en EE.UU. se mantiene complicada.


 
-----------------------------------------------------
MAÍZ

* Cada vez más complicado. Perdió el 3% de su valor. Al derrumbe del petróleo que ensombrece aun más la situación de la industria del etanol y las dificultades que enfrenta la cadena de las carnes en EE.UU. le sumó un dato del USDA que no ayuda: la siembra avanzó en una semana hasta el 27% de la intención (20% promedio 5 años para esta altura de la campaña), y se mueve hacia la posibilidad de abrochar un gran crecimiento del área.


---------------------------------------------------
TRIGO

* La caída del maíz (el trigo tiene una pata forrajera) y las perspectivas de lluvias en Europa llevan al cereal a perder el 1% de su valor, en medio de la presión que pone un dólar especialmente fuerte. Dos temas deberían ayudar mañana: tras la rueda el USDA indicó que se ha completado el 14% de la intención de siembra de trigo de primavera, vs 29% correspondiente al promedio 5 años a esta altura de la temporada. También redujo la condición del trigo de invierno a un 54% bueno-excelente, vs 62% hace tan solo dos semanas, antes de que las heladas pasaran por las Planicies del sur de EE.UU.


Mercados EE.UU. 27/04/20 13.45 hs




* El maíz (gráfico) da la nota en Chicago con una fuerte baja de precios; la soja sube tímidamente. El trigo retrocede en este mercado  y en Kansas. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (100.172 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 26.09% (u$s 12.52), al tiempo que el Brent cae 7.30% (u$s 23.01). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.19% y 1.37 respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street sube tironeado por la expectativa de que los diferentes estados de la Unión empiecen a reabrir sus economías y el derrumbe del precio del petróleo. Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York explicó que la reapertura se manejará por fases, arrancando con el sector manufacturero y el de la construcción; luego seguirán los negocios minoristas. Estados Unidos se acerca al millón de infectados, con casi 55 mil fallecidos, y desde luego la movida encierra el riesgo de un rebrote. Superadas las tensiones entre EE.UU. e Irán, el petróleo vuelve a caer estrepitosamente.

* El mercado granario sigue flojo. La soja anduvo por zona de pérdidas y ahora vuelven a primar las compras de oportunidad, aunque sin demasiado empuje. En principio, Smithfield avisó que cierra otra planta de faena/procesamiento de cerdos en Illinous, y JBS baja la persiana de una factoría en Wisconsin dedicada al bovino. La cadena de las carnes en EE.UU. continúa en problemas, y eso afecta especialmente a la soja y el maíz. La oleaginosa no ha tenido hoy noticias de China. La harina y el aceite vienen a pérdida y condicionan al poroto. El real se aprecia ligeramente a R$ 5.69/u$s.

* El maíz se mueve impactado de lleno por la baja del petróleo, que lamentablemente mantiene bajo presión a la industrial del etanol. Como se indicó, la situación de las cadenas de las carnes no ayuda en absoluto.  En soja, pero especialmente en maíz, las chances de que esta tarde el USDA indique un gran avance de siembra son altas. El mercado descuenta este tema y ahonda la caída del cereal. El maíz ofreció nuevamente un dato de embarques semanales más que aceptable; las ventas a exportación han mejorado sobremanera en las últimas semanas, pero el rubro no tiene más que el 10-12% de la demanda del maíz USA.. La amplia posición vendida de los fondos evita males aun mayores.

* El mercado ignora el cumplimiento en los papeles de la cuota de exportación impuesta por el gobierno de Putin y actúa como su Rusia fuese a moverse agresivamente de acá hasta la entrada de la nueva cosecha. Los embarques semanales de trigo USA quedaron a mitad de camino entre los extremos de opinión del mercado. También será interesante conocer hoy la evaluación de la condición del trigo USA por parte del USDA; hay zonas que además de haber sufrido las heladas están con una seca incipiente. El dólar, otra vez muy fuerte, es un enemigo de los precios del trigo.


Mercados EE.UU. 27/04/20 11.00 hs


* El maíz paga un caro precio en Chicago por el derrumbe del petróleo, en tanto la soja también tiende a la baja en posiciones cercanas. El trigo retrocede en este mercado  y en Kansas. El índice dólar pierde 0.42% respecto de una canasta de monedas (99.958 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 27.39% (u$s 12.30), al tiempo que el Brent cae 7.42% (u$s 22.97). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.54% y 0.74% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre en alza de las Bolsas de Asia luego de que el Banco de Japón, a la usanza de la Fed, anunciara compras ilimitadas de deuda pública. En Europa y Wall Street la tendencia es igualmente positiva en la medida que se activan lentamente las acciones para reabrir la economía de Occidente. Aun con críticas, España e Italia han empezado a intentar una vida mas normal en convivencia con el virus. Algunos estados de la Unión van en el mismo sentido. En la semana habrá encuentros de la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo, y se especula con algún nuevo anuncio. 

* El petróleo vuelve a desplomarse en medio de temores por el agotamiento de los sitios donde almacenarlo y las dudas que sigue generando el mediano plazo de la demanda. Aflojan las tensiones entre EE.UU. e Irán, los posibles nuevos recortes de la OPEP+ no se explicitan y el rescate a la industria del shale petróleo en Estados Unidos no alcanza si no hay otros avances.

* Mercados granarios con un comienzo de semana flojo, a pesar de algunas de las señales de demanda que se dieron en los últimos días de la semana previa. Las dudas sobre la duración del parate económico llevan a los inversores a través de distintos estados de ánimo.

-------------------------------------------------------
SOJA

* Las compras de oportunidad del nocturno aflojan y aparece el rojo en posiciones cercanas. Hay destrucción de demanda en la cadena de la carne y caída de los precios al productor (gráficos, abajo); la industria de algún modo ya se acomodó con el cierre de plantas (más allá de los casos de coronavirus registrados) al menor requerimiento emanado de cientos de miles de restaurantes y servicios de comida que están inactivos. Ahora deberá hacer lo propio el productor, de hecho se sacrifican pollitos y lechones y se recurre a períodos pastoriles más largos o dietas más ligth en el caso del bovino.





* El otro gran tema es el avance de siembra; el dato del USDA tras la rueda será clave. Se sabe que todo lo que implique ausencia de inconvenientes en la evolución de un cultivo juega en contra de los precios. Y se cree que el progreso en la materia ha sido importante, a despecho de las bajas temperaturas de la semana pasada.

* Después de estar ausente desde enero pasado, China compró en EE.UU. unas 600 mil tn de soja. El impacto es positivo, pero se necesitan volúmenes infinitamente mayores para poner en carrera las muy deprimidas exportaciones estadounidenses. No menos cierto es que los chinos aparecieron luego de que la soja USA tocara el menor valor en 11 meses. Los rumores de que Beijing compraría 10 M tn de soja USA para completar sus reservas, no fueron confirmados.  Hasta acá, las ventas a exportación de soja USA cubren el 78% del volumen previsto por el USDA para todo el ciclo comercial, vs el 93% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. Paralelamente, la abismal depreciación del real le sigue dando ventajas a Brasil (ver informe anterior en este blog), que va rumbo a otro record exportador en abril (gráfico, abajo).




 ----------------------------------------------------
MAÍZ

* Se acabó el recreo con el petróleo, que vuelve a caer sin atenuantes. No aparece luz al final del túnel para la industria del etanol en EE.UU.; es de tal magnitud la caída en el consumo de naftas que algunas estaciones de servicio ofrecen la gasolina a u$s 0.75 el galón, cuando el año pasado cotizaba a u$s 2.60. El etanol está directamente ligado a la suerte de este combustible derivado del petróleo (gráfico, abajo), de modo que se potencia él cierre de plantas, más allá de que la producción de etanol parece haber llegado a un piso, 40% por debajo de lo habitual. La demanda de maíz cae en similar proporción.



* La otra pata con la cual se completa al menos el 75% de la demanda de maíz en Estados Unidos (gráfico, abajo) es la forrajera . Las mismas complicaciones en las cadenas de las carnes que perjudican a la soja terminan dañando de igual modo al maíz. Más allá de la coyuntura, el temor es que el USDA vuelva a recortar el uso en alimentación animal y elaboración de etanol, apalancado los stocks finales 2019/20, con todas las consecuencias que eso trae.



* El tema del avance de siembra es más grave en el caso del maíz, ya que un progreso importante empezaría a consolidar la idea de que viene una gran superficie implantada con el cereal, rumbo a stocks que van a dañar aun mas los precios.  

* En cuanto al frente externo, la intención de China de llevar 20 M tn  de maíz, no pudo ser confirmada, un volumen que desde luego podría cambiarle la cara a la hoja de balance del cereal. En el actual contexto, las 580 mil tn que compró el gigante asiático la semana pasada no movieron la aguja.

-----------------------------------------------------
TRIGO

* Las ultimas lluvias en Europa y el Mar Negro echaron hacia atrás a los inversores, aunque el tema no está solucionado ni mucho menos, si bien aun no es crítico (gráfico, abajo). La condición del trigo francés es la más pobre de los últimos cuatro años. Será clave hoy el dato de condición de cultivo del duro de invierno, a los efectos de verificar si hay un nuevo recorte producto de las heladas de días anteriores en las Planicies del sur de EE.UU., aunque se cree que las últimas lluvias pueden haber favorecido la evolución de los lotes.



* El avance de las siembras de trigo de primavera también se sospecha importante, con lo cual no suma para los precios. Se trata de un trigo de alta proteína, competencia directa del duro de invierno.

* Rusia ha completado la cuota de 7 M tn de granos dispuesta por el gobierno para exportar hasta fines de junio, aunque solo en los papeles. Restan cargar unos 3 M tn que ya están colocados. Quizas de todos modos veamos un segmento de junio sin presencia del líder del mercado.

domingo, 26 de abril de 2020

 ¿Cuándo termina la malaria?




La pandemia y su sinnúmero de consecuencias colaterales ha afectado los precios de los granos. Todavía no se ve luz al final del túnel. Arlan Sudeman paso por la Televisión Pública de Iowa y analizó al tema. Aquí los principales conceptos del analista estadounidense:

* "¿Cuánto puede necesitar la industria del etanol para recuperarse a partir del día en que se reabra la economía de EE.UU.? Semanas, más de un mes, los stocks del biocombustible son altos. La parte positiva es que todo indicaría que la caída de la producción ha encontrado un piso y el consumo muestra mínimas señales de vida. Es cierto que varias plantas de etanol van a seguir cerradas, pero hay una cuota de esperanza en esos datos. Es cierto que aun no podemos asegurar cuán grande ha sido la destrucción de demanda, no al menos hasta que sepamos cuando volverá la gente a trabajar normalmente. Hasta tanto, la idea es que la producción de esta semana es un piso, lo mismo que un maíz a u$s 118. Yo creo de todos modos que seguimos en una situación vulnerable"

* "Los chinos han vuelto al mercado de la soja USA después de estar ausentes desde mediados de enero. Las noticias dicen que tienen un plan para comprar el poroto USA por unos 10 M tn para completar sus reservas estratégicas; lo mismo harían con unos 20 M tn de maíz. En la semana se han llevado 600 mil tn de la oleaginosa para entrega agosto/septiembre, porque sencillamente no somos competitivos con Brasil hasta esa fecha. Espero compras crecientes de China a medida que nos acerquemos a esos meses. El problema es que el mercado sospecha que el USDA va a volver a recortar exportaciones en el próximo informe de mayo; el tema del negocio externo es bajista en el corto y alcista en el largo plazo. Mientras tanto, tenemos destrucción de demanda interna, porque el coronavirus ha afectado nuestra industria mas estable: la de la carne. Biocombustibles y carne en problemas, necesitamos mas que nunca de las exportaciones."

*"Las cadenas de las carnes en EE.UU. han visto mermar su capacidad de faena en un 30%, por el cierre de plantas. Para el productor de hacienda bovina implica modificar raciones y hacer más lenta la terminación del animal. Los de cerdos y pollos tienen muchas menos alternativas. Los productos de salida de fábrica crecen de precio mientras que el valor de los animales en pie es por demás barato. Hace unos 45 días que empezó a decaer el número de bovinos en encierre; se estira la etapa a pasto. Necesitamos nuestros restaurantes abiertos lo antes posible".

"Hay varios temas en el caso del trigo. Humedad insuficiente en Ucrania y Rusia, lo cual podría limitar exportaciones la próxima campaña, pero también está seco el norte de Europa, en especial el norte de Francia, Alemania y Polonia, el corazón triguero del Viejo Continente. En Estados Unidos ha habido daño por bajas temperaturas, sobre todo en algunas áreas de Kansas y Oklahoma, corazón de la siembra del duro de invierno. Las heladas llegaron sobre muchos lotes que atravesaban un estadio vulnerable; estamos esperando números concretos respecto de este tema. Entre las muchas cosas que han mantenido al trigo, está demostrado que la permanencia en casa aumenta el consumo de sus derivados.  Hay mucho trigo en el mundo pero a los importadores no les sobre nada en materia de stocks".
 
 

viernes, 24 de abril de 2020

Mercados EE.UU. 24/04/20 CIERRE



* Maíz y soja se despidieron de la semana con una rueda en baja en  Chicago. El trigo sufrió pérdidas muy importantes en este mercado y en Kansas.  El índice dólar resigna 0.14% respecto de una canasta de monedas (100.290 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.18% (u$s 17.19), al tiempo que el Brent mejora 2.72% (u$s 21.91).  Dow 30 y S&P500  avanzaron 1.11% y 1.39% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street en leve suba luego de que aumentara la tensión entre EE.UU. y China; varios estados de la Unión le están demandando a Beijing que pague los platos rotos por las pérdidas que sufren a raíz de la pandemia. Para muchos analistas, la suba es ponderable, luego de los horribles números que arrojaron indicadores clave para la economía de EE.UU. y la Unión Europea, difundidos ayer. La mejora hoy estuvo liderada por las tecnológicas, junto con el nuevo paquete de ayuda a pequeñas empresas aprobado por el Congreso. El crudo volvió a rescatar una mejora luego de un comienzo de semana apocalíptico.

* En los mercados granarios primó la volatilidad, con un resultado final claramente negativo, en una jornada con novedades en materia de exportaciones, que el mercado ignoró en aras de lo que entiende es una puerta abierta hacia el crecimiento de oferta dada por el avance de siembra. Inversores altamente susceptibles, en especial cuando no se confirmaron las compras abultadas de China (10 M tn de soja y 20 M tn de maíz) que ayer se daban como muy posibles. El cubrirse de cara al fin de semana completó la toma de decisiones.

---------------------------------------------------
SOJA

* La sola mención de ventas a China por 136 mil tn (completa algo más de 600 mil tn en la semana) y 125 mil tn a México llevaría a pensar en una jornada alcista. El mercado privilegió en cambio los datos de reportes que indican un gran avance de siembra en la semana (habrá que confirmarlo el lunes con el informe del USDA) y nuevas señales negativas desde la cadena de la carne y la demanda de harina de soja. Una nueva e histórica devaluación del real (R$ 5.64/u$s) hizo el resto.



---------------------------------------------------
MAÍZ

* Similar situación para el cereal, que registró flashes de ventas por 590 mil tn a México. El mercado ignoró un dato poderoso como éste y puso el foco en lo que aparentemente fue un gran avance de siembra para la semana. Esto es particularmente delicado en el caso del maíz por que iría confirmando que viene un incremento sustancial de producción y stocks. Con esa idea in mente, el inversor recordó la situación critica de demanda que sufre el cereal, con nuevos cierres de plantas de etanol y una cadena de las carnes que sigue muy complicada en Estados Unidos.


----------------------------------------------------
TRIGO

* Un mercado enfocado en los stocks globales y los últimos datos de exportación, que entiende que ha sobrevalorado los daños en los lotes del duro de invierno USA y la seca en Europa y el Mar Negro, y que parece no confiado del todo en que Rusia pueda quedarse sin saldo exportable a mediados de mayo. Pronósticos de mejoras climáticas en el Viejo Continente y Rusia ayudaron en la caída. En consecuencia, el mercado vuelve a corregir a la baja. La fortaleza del dólar sigue siendo un tema especialmente sensible para el trigo.