Mercados USA 30/04/18 cierre
* Balance negativo para la soja en Chicago. En la otra vereda, el trigo lideró la suba y empujó los precios del maíz. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (91.821 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.60% (u$s 68.51), en tanto el Brent mejora 0.71% (u$s 75.17). Dow y S&P500 retroceden 0.61% y 0.82% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado se movió al compás de los fondos. Precisamente el grano en el cual estos administradores de dinero ajeno están más vendidos -el trigo soft- cosechó una suba del 2.4% en Chicago. "Sencillamente se trata de cobertura de posiciones vendidas, típico de los ajustes de cartera de fin de mes. Habrá que ver si el mercado puede mantener este escenario a partir del comienzo de mayo", advierte un trader. Mientras tanto la seca sigue castigando al trigo duro en las Planicies del sur estadounidense. Ahora se anuncian lluvias ligeras, pero al menos un tercio de los lotes seguirían en condiciones muy críticas. A pesar de eso, el duro en Kansas sólo subió 1.3%, condicionado por la posición comprada de los fondos. Otro punto a favor del trigo fue el modesto nivel de entregas en el comienzo del período de expiración de May18, lo que indica el atractivo de quedarse en futuros. La data de embarques semanales fue modesta, aunque el mercado privilegió la situación de los fondos. Mientras tanto el mercado espera los primeros datos del Quality Tour en Kansas.
* Los números de embarques tampoco fueron demasiado alentadores en el caso del maíz, a pesar de los cual el cereal ganó 0.6% en la rueda, impulsado por las preocupaciones por el avance de la siembra en el Medio Oeste USA. Sirvió para llevar los precios del cereal a los valores más altos en seis meses. "Todo indica que volverían las lluvias; será particularmente delicado perder la venta óptima de siembra para un cultivo que llega con una intención de siembra disminuida respecto de la campaña previa", explica un bróker. Por otro lado, las expectativas de lluvia sobre la safrinha brasileña se trasladan ahora a mediados de mayo.
* La soja arrancó muy firme y terminó perdiendo 0.7%, a pesar de los muy buenos números semanales de embarques que presentó la oleaginosa, y más aun cuando se volvió a concretar una venta destinada a la Argentina (120.000 tn). La posición sumamente comprada de los fondos en un día de ajuste de carteras y los renovados temores de que el poroto reciba superficie que no podrá sembrarse con maíz colaboraron para los menores precios de la soja. La harina de soja, en la cual también los fondos tienen una posición muy comprada, acabó 0.6% abajo.
* Tras la rueda el USDA indicó que se ha puesto sobre el terreno el 17% de la intención de siembra del maíz y el 5% de la intención de siembra de soja. Asimismo en el trigo de primavera los avances estuvieron por debajo de lo que esperaba el mercado. Como contracara, se elevó la condición bueno-excelente de los lotes de trigo del 31 al 33%.
lunes, 30 de abril de 2018
Mercados USA 30/04/18 13.30 hs
* El trigo vuela en Chicago, la soja (gráfico) modera ganancias. Contagiado por el trigo el maíz está para arriba. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (91.845 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI sube 0.35% (u$s 68.34), en tanto el Brent mejora 0.50% (u$s 75.01). Dow trepa 0.03%, en tanto S&P500 retrocede 0.16%.
* La data de embarques semanales resultó floja en el caso de maíz y trigo, y se ubicó por encima de lo que esperaba el mercado para la soja. El ritmo de embarques se mueve por debajo del necesario para cumplir con el target USDA en los casos de maíz y soja.
* Se anunció una nueva compra de soja estadounidense por parte de una empresa argentina (120.000 tn). Hasta acá las operaciones desde nuestro país involucran casi 500.000 tn.
* Las exportaciones argentinas de harina de soja cayeron 15% en el primer trimestre.
* El trigo vuela en Chicago, la soja (gráfico) modera ganancias. Contagiado por el trigo el maíz está para arriba. El índice dólar gana 0.33% respecto de una canasta de monedas (91.845 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI sube 0.35% (u$s 68.34), en tanto el Brent mejora 0.50% (u$s 75.01). Dow trepa 0.03%, en tanto S&P500 retrocede 0.16%.
* La data de embarques semanales resultó floja en el caso de maíz y trigo, y se ubicó por encima de lo que esperaba el mercado para la soja. El ritmo de embarques se mueve por debajo del necesario para cumplir con el target USDA en los casos de maíz y soja.
* Se anunció una nueva compra de soja estadounidense por parte de una empresa argentina (120.000 tn). Hasta acá las operaciones desde nuestro país involucran casi 500.000 tn.
* Las exportaciones argentinas de harina de soja cayeron 15% en el primer trimestre.
Mercados USA 30/04/18 8.30 hs
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (91.780 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI cede 1.07% (u$s 67.37), en tanto el Brent cae 1.15% (u$s 73.78). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez muy firme la harina de soja, contagiando al poroto. Aunque algunos no coinciden con la idea (ver informe de ayer), más de un analista insiste en que el accidente en Terminal 6 sigue dándole sostén a las cotizaciones del derivado norteamericano. "Es peor de lo que pensábamos; ha perdido el 50% de la capacidad de carga y eso seguirá así por unos ocho meses. Este contratiempo se suma a la falta de soja en la Argentina (?) y a los conflictos gremiales. Sin dudas va a llevar negocios hacia la harina de soja estadounidense", afirma un trader. Por otro lado, en la semana última los fondos han recortado su posición comprada en harina de soja, dejando espacio para nuevas apuestas positivas.
* Mientras la harina de soja trepa 1.8% en Chicago, el aceite baja 0.1%, inmerso en una movida especulativa con la harina en la cual es la parte vendedora, al margen de que también lo condiciona la caída del aceite de palma en Malasia. Por su parte, el poroto mejora 1% y se ubica arriba de los promedios móviles-40 y 50 días. "Más allá de la firmeza de la harina yo no le restaría mérito en la suba de la soja a las preocupaciones por la cosecha en la Argentina, ahora complicada por los excesos de humedad", aporta un bróker.
* El clima siempre es protagonista. El mercado no le quita el ojo a la evolución del trigo duro de invierno estadounidense, justo cuando es inminente el comienzo del Quality Tour a través de Kansas. En la zona de cultivo de esta variante el estrés hídrico vuelve a primar sobre los lotes, al tiempo que crece la posición comprada de los fondos. Como resultado de ambos fundamentos el cereal sube 0.1% en Kansas. Por el contrario, el soft en Chicago trepa 0.3% en medio de un incremento de la posición vendida neta de los fondos. Paralelamente preocupan las condiciones de sequía en el sur de Rusia y Ucrania, que seguirían a lo largo de mayo.
* La solidez del trigo y de la soja empujan hacia arriba los precios del maíz, que mejora 0.7%. Pero además se anuncian lluvias para el Midwest, en un momento en que avanza el cierre de la ventana óptima de siembra. Se espera con especial interés el informe del USDA posterior a la rueda (el mercado apuesta por un 25% de la intención de siembre cubierta). Por último, suma el muy firme mercado cash que muestra el maíz por estos días.
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.26% respecto de una canasta de monedas (91.780 vs 98.986 un año atrás). El crudo WTI cede 1.07% (u$s 67.37), en tanto el Brent cae 1.15% (u$s 73.78). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez muy firme la harina de soja, contagiando al poroto. Aunque algunos no coinciden con la idea (ver informe de ayer), más de un analista insiste en que el accidente en Terminal 6 sigue dándole sostén a las cotizaciones del derivado norteamericano. "Es peor de lo que pensábamos; ha perdido el 50% de la capacidad de carga y eso seguirá así por unos ocho meses. Este contratiempo se suma a la falta de soja en la Argentina (?) y a los conflictos gremiales. Sin dudas va a llevar negocios hacia la harina de soja estadounidense", afirma un trader. Por otro lado, en la semana última los fondos han recortado su posición comprada en harina de soja, dejando espacio para nuevas apuestas positivas.
* Mientras la harina de soja trepa 1.8% en Chicago, el aceite baja 0.1%, inmerso en una movida especulativa con la harina en la cual es la parte vendedora, al margen de que también lo condiciona la caída del aceite de palma en Malasia. Por su parte, el poroto mejora 1% y se ubica arriba de los promedios móviles-40 y 50 días. "Más allá de la firmeza de la harina yo no le restaría mérito en la suba de la soja a las preocupaciones por la cosecha en la Argentina, ahora complicada por los excesos de humedad", aporta un bróker.
* El clima siempre es protagonista. El mercado no le quita el ojo a la evolución del trigo duro de invierno estadounidense, justo cuando es inminente el comienzo del Quality Tour a través de Kansas. En la zona de cultivo de esta variante el estrés hídrico vuelve a primar sobre los lotes, al tiempo que crece la posición comprada de los fondos. Como resultado de ambos fundamentos el cereal sube 0.1% en Kansas. Por el contrario, el soft en Chicago trepa 0.3% en medio de un incremento de la posición vendida neta de los fondos. Paralelamente preocupan las condiciones de sequía en el sur de Rusia y Ucrania, que seguirían a lo largo de mayo.
* La solidez del trigo y de la soja empujan hacia arriba los precios del maíz, que mejora 0.7%. Pero además se anuncian lluvias para el Midwest, en un momento en que avanza el cierre de la ventana óptima de siembra. Se espera con especial interés el informe del USDA posterior a la rueda (el mercado apuesta por un 25% de la intención de siembre cubierta). Por último, suma el muy firme mercado cash que muestra el maíz por estos días.
domingo, 29 de abril de 2018
¿Una semana muy especial?
El viernes la soja dio señales que habrá que confirmar. El viaje del secretario del Tesoro de EE.UU. a China hace sospechar algún acuerdo que, de concretarse, le daría oxígeno a la oleaginosa en particular y al farmer en general. Mark Gold analizó este escenario en un reportaje en la IPT. Para el analista se manejan en off elementos que hacen pensar en una semana sumamente amigable en términos de precios para el poroto estadunidense. Antes, ponderó las chances del maíz. Aquí sus principales conceptos:
* "El farmer sólo necesita una oportunidad y pondrá sobre el terreno todo el maíz que sea necesario, y esa chance aparecerá nuevamente en algún punto de los próximos 10 días. Mientras tanto, estamos viendo demanda sostenida por el maíz estadounidense, y sospecho que Brasil va a perder algo de su producción por la seca que castiga a la safrinha. Miremos los gráficos: esta semana el maíz fue hacia arriba, ignorando al dólar y a la mejora climática que habilitaba a volver a sembrar. Si va a subir estacionalmente éste es el momento para hacerlo, más aun cuando se empiezan a oír comentarios respecto de un junio seco y caluroso. Este mercado debería ir hacia arriba"
* "Está claro que algo impulsó la soja este último viernes. No estoy convencido de que el incidente en la Argentina con el buque asiático impacte lo suficiente como para levantar los precios de la harina y ésta a su vez impulsar al poroto. Por lo general no son tan graves las cosas como la gente piensa, y de algún modo se solucionan antes de los seis meses en los cuales supuestamente la Argentina estaría con capacidad de carga recortada. Me parece más bien que una mano fuerte se hallaba vendida en harina y quería estar adentro antes de fin de mes. Dado que la escalada ocurrió el último día hábil de abril debo ser escéptico. Si el lunes volvemos a alcanzar un cierre firme entonces pensaré que hay algo en camino que los inversores están considerando. ¿EE.UU. llegando a algunos acuerdos básicos con los chinos? (Trump enviará la próxima semana al secretario del Tesoro Steve Mnuchin a negociar). Hoy no puedo asegurarlo, pero se estaría cocinando algo que va a jugar a favor del farmer estadounidense".
* "Me temo que el tour que la próxima semana se realizará en Kansas va a encontrar problemas serios en los lotes de trigo. Muy probablemente veremos superficie abandonada, con un montón de contratiempos que han llevado a esa decisión. Pero además están las pérdidas de producción en Rusia producto de la seca en el trigo de primavera, y habrá que ver cuánto de esa variante se logra implantar en EE.UU. (son importantes las chances de que una parte de lo originalmente planeado pase a soja) Me parece que el mercado del trigo tiene con qué pensar en algo mejor que este presente".
El viernes la soja dio señales que habrá que confirmar. El viaje del secretario del Tesoro de EE.UU. a China hace sospechar algún acuerdo que, de concretarse, le daría oxígeno a la oleaginosa en particular y al farmer en general. Mark Gold analizó este escenario en un reportaje en la IPT. Para el analista se manejan en off elementos que hacen pensar en una semana sumamente amigable en términos de precios para el poroto estadunidense. Antes, ponderó las chances del maíz. Aquí sus principales conceptos:
* "El farmer sólo necesita una oportunidad y pondrá sobre el terreno todo el maíz que sea necesario, y esa chance aparecerá nuevamente en algún punto de los próximos 10 días. Mientras tanto, estamos viendo demanda sostenida por el maíz estadounidense, y sospecho que Brasil va a perder algo de su producción por la seca que castiga a la safrinha. Miremos los gráficos: esta semana el maíz fue hacia arriba, ignorando al dólar y a la mejora climática que habilitaba a volver a sembrar. Si va a subir estacionalmente éste es el momento para hacerlo, más aun cuando se empiezan a oír comentarios respecto de un junio seco y caluroso. Este mercado debería ir hacia arriba"
* "Está claro que algo impulsó la soja este último viernes. No estoy convencido de que el incidente en la Argentina con el buque asiático impacte lo suficiente como para levantar los precios de la harina y ésta a su vez impulsar al poroto. Por lo general no son tan graves las cosas como la gente piensa, y de algún modo se solucionan antes de los seis meses en los cuales supuestamente la Argentina estaría con capacidad de carga recortada. Me parece más bien que una mano fuerte se hallaba vendida en harina y quería estar adentro antes de fin de mes. Dado que la escalada ocurrió el último día hábil de abril debo ser escéptico. Si el lunes volvemos a alcanzar un cierre firme entonces pensaré que hay algo en camino que los inversores están considerando. ¿EE.UU. llegando a algunos acuerdos básicos con los chinos? (Trump enviará la próxima semana al secretario del Tesoro Steve Mnuchin a negociar). Hoy no puedo asegurarlo, pero se estaría cocinando algo que va a jugar a favor del farmer estadounidense".
* "Me temo que el tour que la próxima semana se realizará en Kansas va a encontrar problemas serios en los lotes de trigo. Muy probablemente veremos superficie abandonada, con un montón de contratiempos que han llevado a esa decisión. Pero además están las pérdidas de producción en Rusia producto de la seca en el trigo de primavera, y habrá que ver cuánto de esa variante se logra implantar en EE.UU. (son importantes las chances de que una parte de lo originalmente planeado pase a soja) Me parece que el mercado del trigo tiene con qué pensar en algo mejor que este presente".
viernes, 27 de abril de 2018
Mercados USA 27/04/18 cierre
* Suba significativa para la soja y el trigo en Chicago/Kansas. El maíz rescató incrementos más modestos. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.542 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.32 (u$s 67.97), en tanto el Brent cae 0.13% (u$s 74.64). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja venía floja, en rojo desde el nocturno, y de golpe revivió. El combo superador incluye las chances de negocios que genera para EE.UU. el incidente en Terminal 6, que mantendrá a la Argentina con una capacidad de carga recortada por varios meses. También los buenos datos de crecimiento de la economía del país del norte que se conocieron durante la tarde. Y a ellos se suma la confirmación de que Canadá va a sembrar menos canola en la actual campaña. En la semana los fondos recortaron la posición comprada neta a algo más de 138 mil contratos
* Las dudas sobre el cumplimiento de la intención de siembra en maíz le dieron algún soporte al cereal; la cobertura de posiciones vendidas llevó los valores hacia arriba.. Es que las sembradoras han empezado a moverse en el Midwest USA, pero después del fin de semana llegarían las lluvias, que pueden volver a detener los trabajos de campo. Vale recordar que la ventana óptima de siembra se agota allá por el 13-15 de mayo. Por otro lado, la historia se dio vuelta en el Mercosur: notable seca en los estados del sur de Brasil; la safrinha padeciendo y sin perspectivas de lluvias. En la semana los fondos recortaron la posición comprada neta a 152.227 contratos.
*Al trigo lo ayudó la agitación generada por la previa al tour que la semana próxima se realizará en Kansas. La sensación es que los resultados no serán siquiera mínimamente positivos. Pero además, la siembra de trigo de primavera en Canadá marcha al ritmo más lento de los últimos 24 años, y se acepta que hay pérdidas concretas en Rusia para esta variante de trigo producto de la seca. Pueden ser hasta 10 M tn menos en el condominio de Putin. Los fondos en Chicago estiraron su posición vendida a 70.658 contratos netos.
* A todos ayudó el debilitamiento del dólar frente a una canasta de monedas, después de muchos días en alza
* Suba significativa para la soja y el trigo en Chicago/Kansas. El maíz rescató incrementos más modestos. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.542 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.32 (u$s 67.97), en tanto el Brent cae 0.13% (u$s 74.64). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja venía floja, en rojo desde el nocturno, y de golpe revivió. El combo superador incluye las chances de negocios que genera para EE.UU. el incidente en Terminal 6, que mantendrá a la Argentina con una capacidad de carga recortada por varios meses. También los buenos datos de crecimiento de la economía del país del norte que se conocieron durante la tarde. Y a ellos se suma la confirmación de que Canadá va a sembrar menos canola en la actual campaña. En la semana los fondos recortaron la posición comprada neta a algo más de 138 mil contratos
* Las dudas sobre el cumplimiento de la intención de siembra en maíz le dieron algún soporte al cereal; la cobertura de posiciones vendidas llevó los valores hacia arriba.. Es que las sembradoras han empezado a moverse en el Midwest USA, pero después del fin de semana llegarían las lluvias, que pueden volver a detener los trabajos de campo. Vale recordar que la ventana óptima de siembra se agota allá por el 13-15 de mayo. Por otro lado, la historia se dio vuelta en el Mercosur: notable seca en los estados del sur de Brasil; la safrinha padeciendo y sin perspectivas de lluvias. En la semana los fondos recortaron la posición comprada neta a 152.227 contratos.
*Al trigo lo ayudó la agitación generada por la previa al tour que la semana próxima se realizará en Kansas. La sensación es que los resultados no serán siquiera mínimamente positivos. Pero además, la siembra de trigo de primavera en Canadá marcha al ritmo más lento de los últimos 24 años, y se acepta que hay pérdidas concretas en Rusia para esta variante de trigo producto de la seca. Pueden ser hasta 10 M tn menos en el condominio de Putin. Los fondos en Chicago estiraron su posición vendida a 70.658 contratos netos.
* A todos ayudó el debilitamiento del dólar frente a una canasta de monedas, después de muchos días en alza
Mercados USA 27/04/18 13 hs
* La soja pega la vuelta y viene en levantando vuelo (gráfico) en Chicago. Maíz y trigo también suben. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (91.662 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI baja 0.43% (u$s 67.90), en tanto el Brent cae 0.20% (u$s 74.59). Dow retrocede 0.25%, en tanto S&P500 avanza 0.13%.
* La harina de soja se mueve hacia arriba y empuja las cotizaciones del poroto, una movida que técnicamente le puede dar dividendos a la soja en los charts. Pero un gran contribuyente a la suba del poroto ha sido Canadá, que acaba de avisar que va a un recorte del área de siembra de canola de algo más de 500.000 ha, que inmediatamente impactó en los precios de la soja en Chicago.
* Fuera de esta coyuntura, algunos muestran un particular optimismo. "Tengo la impresión de que veremos sólidos anuncios de venta a exportación con soja la semana venidera, ya sea con compradores no especificados, China, la Argentina o el país que fuere", disparó un conocido analista USA.
* El Consejo Internacional de Granos confirmó que la demanda de maíz estará sensiblemente por la oferta la campaña 2018/19. Un buen dato para el cereal.
* Ayuda que los datos de crecimiento de la economía USA recientemente difundidos sean los mejores desde 2015.
* La soja pega la vuelta y viene en levantando vuelo (gráfico) en Chicago. Maíz y trigo también suben. El índice dólar gana 0.11% respecto de una canasta de monedas (91.662 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI baja 0.43% (u$s 67.90), en tanto el Brent cae 0.20% (u$s 74.59). Dow retrocede 0.25%, en tanto S&P500 avanza 0.13%.
* La harina de soja se mueve hacia arriba y empuja las cotizaciones del poroto, una movida que técnicamente le puede dar dividendos a la soja en los charts. Pero un gran contribuyente a la suba del poroto ha sido Canadá, que acaba de avisar que va a un recorte del área de siembra de canola de algo más de 500.000 ha, que inmediatamente impactó en los precios de la soja en Chicago.
* Fuera de esta coyuntura, algunos muestran un particular optimismo. "Tengo la impresión de que veremos sólidos anuncios de venta a exportación con soja la semana venidera, ya sea con compradores no especificados, China, la Argentina o el país que fuere", disparó un conocido analista USA.
* El Consejo Internacional de Granos confirmó que la demanda de maíz estará sensiblemente por la oferta la campaña 2018/19. Un buen dato para el cereal.
* Ayuda que los datos de crecimiento de la economía USA recientemente difundidos sean los mejores desde 2015.
Mercados USA 27/04/18 7.30 hs
* La soja lidera la baja el nocturno Chicago. El maíz se mueve relativamente estable, en tanto el trigo duro captura pequeñas ganancias. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (91.782 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.45% (u$s 67.88), en tanto el Brent cae 0.46% (u$s 74.40). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de cierre de ayer, como resultado de algunas dudas que ofrece la evolución de la siembra en el Midwest. Las sembradoras se están moviendo y ya se especula con los datos el USDA del próximo lunes (el mercado aguarda al menos un 12% de avance de siembra), pero a partir de allí volverían las lluvias a buena parte del Corn Belt. Y precisamente lo que no sobra es espacio de tiempo en la ventana de siembra óptima.
* La soja cede 0.2% condicionada por el magro resultado de ayer en materia de ventas a exportación, un dato sensible en medio de la guerra comercial con China. Limita la baja la fortaleza de la harina de soja luego del incidente en Terminal 6, que habrá de recortar la capacidad de carga del país por algunos meses. Lamentablemente el aceite retrocede ante los temores de que la política de Trump reduzca su participación en la elaboración de biocombustibles.
* Los datos del trigo a nivel global se empiezan a mover. Canadá sembraría un área de trigo de primavera superior a la de ciclos pasados, el punto es si los agricultores del país lograrán el objetivo después de este abril insólitamente frio. La tarea se encuentra tan demorada como en las Planicies del norte estadounidense. Por su parte, el trigo soft en Francia está en condiciones alejadas de las ideales, y peor aún el trigo de primavera ruso, lo que lleva a algunos analistas a reducir de 85 a 75 M tn la producción esperada para este país. La falta de precipitaciones en el sur de Rusia y Ucrania va a penalizar los rindes en el Mar Negro. Habrá que seguir de cerca la evolución de la seca en esta parte del planeta durante las próximas semanas.
* La salida de capitales desde las acciones al segmento de commodities, junto con el comienzo de la expiración de May18, también juegan un rol en el mercado del trigo. Mientras tanto, se considera que hay suficiente preocupación respecto de la seca en las Planicies del sur como para que los fondos se abstengan de cerrar sus posiciones compradas en Kansas. El tour que se realizará en este estado de la Unión la próxima será clave para lo que viene. El trigo se mantiene estable en Chicago y sube moderadamente en Kansas.
* La soja lidera la baja el nocturno Chicago. El maíz se mueve relativamente estable, en tanto el trigo duro captura pequeñas ganancias. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (91.782 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.45% (u$s 67.88), en tanto el Brent cae 0.46% (u$s 74.40). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El maíz pelea por sostenerse dentro de los precios de cierre de ayer, como resultado de algunas dudas que ofrece la evolución de la siembra en el Midwest. Las sembradoras se están moviendo y ya se especula con los datos el USDA del próximo lunes (el mercado aguarda al menos un 12% de avance de siembra), pero a partir de allí volverían las lluvias a buena parte del Corn Belt. Y precisamente lo que no sobra es espacio de tiempo en la ventana de siembra óptima.
* La soja cede 0.2% condicionada por el magro resultado de ayer en materia de ventas a exportación, un dato sensible en medio de la guerra comercial con China. Limita la baja la fortaleza de la harina de soja luego del incidente en Terminal 6, que habrá de recortar la capacidad de carga del país por algunos meses. Lamentablemente el aceite retrocede ante los temores de que la política de Trump reduzca su participación en la elaboración de biocombustibles.
* Los datos del trigo a nivel global se empiezan a mover. Canadá sembraría un área de trigo de primavera superior a la de ciclos pasados, el punto es si los agricultores del país lograrán el objetivo después de este abril insólitamente frio. La tarea se encuentra tan demorada como en las Planicies del norte estadounidense. Por su parte, el trigo soft en Francia está en condiciones alejadas de las ideales, y peor aún el trigo de primavera ruso, lo que lleva a algunos analistas a reducir de 85 a 75 M tn la producción esperada para este país. La falta de precipitaciones en el sur de Rusia y Ucrania va a penalizar los rindes en el Mar Negro. Habrá que seguir de cerca la evolución de la seca en esta parte del planeta durante las próximas semanas.
* La salida de capitales desde las acciones al segmento de commodities, junto con el comienzo de la expiración de May18, también juegan un rol en el mercado del trigo. Mientras tanto, se considera que hay suficiente preocupación respecto de la seca en las Planicies del sur como para que los fondos se abstengan de cerrar sus posiciones compradas en Kansas. El tour que se realizará en este estado de la Unión la próxima será clave para lo que viene. El trigo se mantiene estable en Chicago y sube moderadamente en Kansas.
jueves, 26 de abril de 2018
Mercados USA 26/04/18 cierre
* La soja rescató modestísimas ganancias en la rueda de Chicago, en la cual el maíz registró bajas apenas perceptibles. El trigo quedó en rojo en Chicago y Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (91.571 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.16% (u$s 68.16), en tanto el Brent trepa 1.05% (u$s 74.78). Dow y S&P500 suben 0.99% y 1.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de dos días a toda suba el trigo tuvo su corrección, que algunos atribuyen a las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur, y que otros vinculan con el carácter excesivo de las ganancias de la víspera. El cereal cedió 1.9% en Chicago y 1.0 en Kansas. El Monitor de Sequia demostró que las últimas precipitaciones no sirvieron para revertir la seca en esta parte del país; el 86% de Kansas está en esta condición. Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos para el trigo, pero el balance de la campaña deja qué desear.
* El maíz cedió 0.1%, ante la sensación de que las siembras en el Midwest van a acelerarse en las próximos días (sin embargo, en algún momento de la primera semana de mayo volverían las lluvias). Pero además, el dato de ventas a exportación decepcionó; como la soja el cereal va a tener que multiplicar la marcha en la segunda parte de este ciclo comercial para cumplir el target del USDA. Por otro lado, hay ciertas excepciones que el gobierno de Trump otorgaría a las refinerías, lo cual en el pasado ayudó a eludir el uso de grandes volúmenes de biocombustibles.
* Un impacto similar tendría sobre la salud de los negocios con el biodiesel, más allá de que el aceite de soja se las rebuscó para abrochar subas ínfimas en Chicago. La harina de soja cerró en alza ante los problemas en el despacho que para la Argentina generaría el incidente en Terminal 6. La mejora del 0.8% en la harina de soja rescató al poroto de una baja segura ante los pobres datos de ventas a exportación conocidos hoy. China no le compra a EE.UU, pero además éste no está pudiendo armar un segundo circuito en torno de su soja más barata
* La soja rescató modestísimas ganancias en la rueda de Chicago, en la cual el maíz registró bajas apenas perceptibles. El trigo quedó en rojo en Chicago y Kansas. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (91.571 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.16% (u$s 68.16), en tanto el Brent trepa 1.05% (u$s 74.78). Dow y S&P500 suben 0.99% y 1.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Después de dos días a toda suba el trigo tuvo su corrección, que algunos atribuyen a las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur, y que otros vinculan con el carácter excesivo de las ganancias de la víspera. El cereal cedió 1.9% en Chicago y 1.0 en Kansas. El Monitor de Sequia demostró que las últimas precipitaciones no sirvieron para revertir la seca en esta parte del país; el 86% de Kansas está en esta condición. Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos para el trigo, pero el balance de la campaña deja qué desear.
* El maíz cedió 0.1%, ante la sensación de que las siembras en el Midwest van a acelerarse en las próximos días (sin embargo, en algún momento de la primera semana de mayo volverían las lluvias). Pero además, el dato de ventas a exportación decepcionó; como la soja el cereal va a tener que multiplicar la marcha en la segunda parte de este ciclo comercial para cumplir el target del USDA. Por otro lado, hay ciertas excepciones que el gobierno de Trump otorgaría a las refinerías, lo cual en el pasado ayudó a eludir el uso de grandes volúmenes de biocombustibles.
* Un impacto similar tendría sobre la salud de los negocios con el biodiesel, más allá de que el aceite de soja se las rebuscó para abrochar subas ínfimas en Chicago. La harina de soja cerró en alza ante los problemas en el despacho que para la Argentina generaría el incidente en Terminal 6. La mejora del 0.8% en la harina de soja rescató al poroto de una baja segura ante los pobres datos de ventas a exportación conocidos hoy. China no le compra a EE.UU, pero además éste no está pudiendo armar un segundo circuito en torno de su soja más barata
Mercados USA 26/04/18 13 hs
* Se sostiene la soja (gráfico) en Chicago, en tanto que el maíz lucha por sostenerse dentro de los precios de cierre de la víspera. ¿El trigo? Continúa en baja. El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (91.546 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.34% (u$s 68.98), en tanto el Brent mejora 1.0% (u$s 74.74). Dow y S&P500 avanzan 0.77% y 0.86% respectivamente.
* Se sostiene la soja (gráfico) en Chicago, en tanto que el maíz lucha por sostenerse dentro de los precios de cierre de la víspera. ¿El trigo? Continúa en baja. El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (91.546 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.34% (u$s 68.98), en tanto el Brent mejora 1.0% (u$s 74.74). Dow y S&P500 avanzan 0.77% y 0.86% respectivamente.
*La data semanal de ventas a exportación fue decepcionante en el caso del maíz y la soja, en tanto los números del trigo resultaron positivos.
* Se están moviendo las sembradoras en el Midwest USA, aunque algunos aseguran que en principio el farmer privilegiaría la implantación de soja dadas las bajas temperaturas del suelo.
* Se informó sobre la venta de 107.600 tn de maíz a un comprador no especificado. No alcanzó para sacar al cereal de zona roja, condicionado por el trigo.
* El Premier chino hizo referencia a una posible ronda de negociaciones con EE.UU. y la necesidad de resolver las cosas mediante el diálogo.
* De la mano de la depreciación del real los productores brasileños venden activamente su soja, en una ecuación mucho mejor que la del año pasado. La oficina del USDA en Brasilia proyecta un crecimiento del área con la oleaginosa en el socio del Mercosur durante 2018/19.
Mercados USA 26/04/18 7.30 hs
* Sube la soja en el nocturno Chicago. Maíz y trigo se mueven en baja. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.156 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 68.45), en tanto el Brent mejora 0.77% (u$s 74.57). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja estadounidense sigue inmersa en un difícil escenario comercial. Aún sin la resistencia de China a comprar el producto generado en la Unión, la posición del real -en su punto más bajo de los últimos cinco meses- inclina la cancha para poder competir con el socio del Mercosur. "Los embarquesde Brasil van a marcar un récord para abril. Está claro que EE.UU. tiene que buscar otros compradores, de hecho lo está haciendo, pero los resultados aún no se visualizan. ¿Lograremos atraer clientes no habituales, como está sucediendo con la Argentina?", se pregunta un trader.
* Lo que sí es cierto es que la Argentina está brindando soporte como consecuencia del incidente con el barco de Hong Kong ayer en Terminal 6. A criterio de analistas como Suderman, hay una pérdida de capacidad de carga que llevará meses reparar, lo cual implicaría demanda que se desviará hacia EE.UU. "Puerto San Martín despacha el 22% de la harina de soja argentina; este es el exportador que domina a nivel global este negocio. ¿Cómo no van a generarse nuevas oportunidades para la harina de nuestro país", se pregunta un inversor. La soja trepa en Chicago 0.5% y la harina de soja sube 0.8% en el mismo mercado.
* El mercado siente que las ganancias de ayer en el trigo fueron exageradas, no apoyadas en hechos concretos. Si bien está claro que la situación de los lotes es complicada, no hay mayores fundamentos nuevos. A ciencia cierta se sospecha una maniobra especulativa de los fondos cubriendo posiciones vendidas. Como fuere las lluvias del mes han sido insuficientes y las que vienen llegarían tarde para muchos lotes. Mientras tanto, la seca en Australia empieza a recortar proyecciones, lo mismo que con el trigo de primavera en Rusia. En EE.UU., el trigo cede 0.8% en Chicago y 0.9% en Kansas. El trigo de primavera rescata una modesta suba en Minneapolis, a pesar de que se espera que se activen las siembras en las Planicies del norte. Se estima que aun hay dos semanas por delante para que el farmer decida pasar a soja en caso de no poder implantar el cereal.
* La caída del trigo arrastra al maíz, que pierde 0.4%, condicionado además por los números del etanol, conocidos ayer, que no ayudan demasiado. La producción semanal vuelve a caer, en medio de comentarios que indican que Trump pondría en marcha reformas a la política de biocombustibles en EE.UU. que son fuertemente resistidas por los farmers. Mientras tanto, la seca que castiga a la safrinha brasileña brinda soporte.
* Sube la soja en el nocturno Chicago. Maíz y trigo se mueven en baja. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (91.156 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.59% (u$s 68.45), en tanto el Brent mejora 0.77% (u$s 74.57). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja estadounidense sigue inmersa en un difícil escenario comercial. Aún sin la resistencia de China a comprar el producto generado en la Unión, la posición del real -en su punto más bajo de los últimos cinco meses- inclina la cancha para poder competir con el socio del Mercosur. "Los embarquesde Brasil van a marcar un récord para abril. Está claro que EE.UU. tiene que buscar otros compradores, de hecho lo está haciendo, pero los resultados aún no se visualizan. ¿Lograremos atraer clientes no habituales, como está sucediendo con la Argentina?", se pregunta un trader.
* Lo que sí es cierto es que la Argentina está brindando soporte como consecuencia del incidente con el barco de Hong Kong ayer en Terminal 6. A criterio de analistas como Suderman, hay una pérdida de capacidad de carga que llevará meses reparar, lo cual implicaría demanda que se desviará hacia EE.UU. "Puerto San Martín despacha el 22% de la harina de soja argentina; este es el exportador que domina a nivel global este negocio. ¿Cómo no van a generarse nuevas oportunidades para la harina de nuestro país", se pregunta un inversor. La soja trepa en Chicago 0.5% y la harina de soja sube 0.8% en el mismo mercado.
* El mercado siente que las ganancias de ayer en el trigo fueron exageradas, no apoyadas en hechos concretos. Si bien está claro que la situación de los lotes es complicada, no hay mayores fundamentos nuevos. A ciencia cierta se sospecha una maniobra especulativa de los fondos cubriendo posiciones vendidas. Como fuere las lluvias del mes han sido insuficientes y las que vienen llegarían tarde para muchos lotes. Mientras tanto, la seca en Australia empieza a recortar proyecciones, lo mismo que con el trigo de primavera en Rusia. En EE.UU., el trigo cede 0.8% en Chicago y 0.9% en Kansas. El trigo de primavera rescata una modesta suba en Minneapolis, a pesar de que se espera que se activen las siembras en las Planicies del norte. Se estima que aun hay dos semanas por delante para que el farmer decida pasar a soja en caso de no poder implantar el cereal.
* La caída del trigo arrastra al maíz, que pierde 0.4%, condicionado además por los números del etanol, conocidos ayer, que no ayudan demasiado. La producción semanal vuelve a caer, en medio de comentarios que indican que Trump pondría en marcha reformas a la política de biocombustibles en EE.UU. que son fuertemente resistidas por los farmers. Mientras tanto, la seca que castiga a la safrinha brasileña brinda soporte.
miércoles, 25 de abril de 2018
Mercados USA 25/04/18 cierre
* El trigo volvió a liderar la suba en Chicago/Kansas. Más atrás, la soja y el maíz abrocharon ganancias aceptables. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (91.172 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI baja 0.01% (u$s 68.04), en tanto el Brent trepa 0.19% (u$s 74.00). Dow y S&P500 mejoran 0.17% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El día se inició con alguna fuga de Wall Street ante los temores por el encarecimiento del dinero en EE.UU. producto de la tendencia alcista en las tasas. Parte de ese flujo fue al segmento de commodities.
* Otra vez el dólar fortalecido. Otra vez aumentando la depreciación del rublo y del real. Otra vez jugando en contra de los commodities agrícolas. Debió haber perjudicado especialmente al trigo, aunque el mercado decidió otra cosa. Es que crece la sensación de que las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur serán insuficientes para sacar del pozo a un cultivo con un fuerte deterioro y para el cual los tiempos se van agotando. Hay incluso daños que aun no pueden ser evaluados con certeza. Pero además viene complicada la siembra de trigo en Australia y de trigo de primavera en Rusia (las demoras pueden afectar los rindes potenciales y reducir la producción esperada para el condominio de Putin). El soft en Chicago saltó 3% y quedó por encima del promedio móvil-200 días, mientras que el duro trepó en Kansas 2.8%.
* Empujado por el trigo el maíz ganó 1.3%. A la caída del área en China se suman las preocupaciones por la situación de la safrinha brasileña. Un tercio del cultivo se encuentra en condiciones de estrés hídrico y no hay previsiones de lluvias cercanas. Se mantienen las esperanzas de un progreso importante con las siembras en el Midwest al final de esta semana, aunque luego llegarían las lluvias. El dato del etanol USA esta vez no ayudó demasiado: caída de producción en la semana bajo análisis, con crecimiento de los stocks.
* La soja mejoró 0.4%, condicionada por los temores que genera el enfrentamiento de Trump con los chinos y la deficiente marcha de las exportaciones estadounidenses. Los asiáticos siguen obstinados en comprarle lo menos posible a la Unión (en las últimas semanas todo llegó desde Sudamérica). Los technicals ofrecen resistencia en el caso de la soja y tampoco ayudan demasiado.
* El trigo volvió a liderar la suba en Chicago/Kansas. Más atrás, la soja y el maíz abrocharon ganancias aceptables. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (91.172 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI baja 0.01% (u$s 68.04), en tanto el Brent trepa 0.19% (u$s 74.00). Dow y S&P500 mejoran 0.17% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El día se inició con alguna fuga de Wall Street ante los temores por el encarecimiento del dinero en EE.UU. producto de la tendencia alcista en las tasas. Parte de ese flujo fue al segmento de commodities.
* Otra vez el dólar fortalecido. Otra vez aumentando la depreciación del rublo y del real. Otra vez jugando en contra de los commodities agrícolas. Debió haber perjudicado especialmente al trigo, aunque el mercado decidió otra cosa. Es que crece la sensación de que las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur serán insuficientes para sacar del pozo a un cultivo con un fuerte deterioro y para el cual los tiempos se van agotando. Hay incluso daños que aun no pueden ser evaluados con certeza. Pero además viene complicada la siembra de trigo en Australia y de trigo de primavera en Rusia (las demoras pueden afectar los rindes potenciales y reducir la producción esperada para el condominio de Putin). El soft en Chicago saltó 3% y quedó por encima del promedio móvil-200 días, mientras que el duro trepó en Kansas 2.8%.
* Empujado por el trigo el maíz ganó 1.3%. A la caída del área en China se suman las preocupaciones por la situación de la safrinha brasileña. Un tercio del cultivo se encuentra en condiciones de estrés hídrico y no hay previsiones de lluvias cercanas. Se mantienen las esperanzas de un progreso importante con las siembras en el Midwest al final de esta semana, aunque luego llegarían las lluvias. El dato del etanol USA esta vez no ayudó demasiado: caída de producción en la semana bajo análisis, con crecimiento de los stocks.
* La soja mejoró 0.4%, condicionada por los temores que genera el enfrentamiento de Trump con los chinos y la deficiente marcha de las exportaciones estadounidenses. Los asiáticos siguen obstinados en comprarle lo menos posible a la Unión (en las últimas semanas todo llegó desde Sudamérica). Los technicals ofrecen resistencia en el caso de la soja y tampoco ayudan demasiado.
Mercados USA 25/04/18 13.00 hs
* El trigo vuelve a liderar la suba. Soja (gráfico) y maíz se mantienen en alza en Chicago. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (91.164 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.10% (u$s 67.77), en tanto el Brent cae 0.34% (u$s 73.61). Dow y S&P500 retroceden 0.30% y 0.02% respectivamente.
* El alto costo del dinero complica a Wall Street. Las acciones caen y fluye dinero hacia el segmento de commodities.
* Vuelve a caer la producción semanal de etanol, aunque esta vez con crecimiento de los stocks. Todavía el consumo de maíz excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial.
* Los problemas surgidos a raíz de los daños generados en instalaciones portuarias argentinas por un buque que colisionó uno de los muelles de Terminal 6 le están dando un soporte coyuntural a los precios del poroto, en función de que se cree que puede desviar alguna demanda hacia la soja estadounidense. Entre las amenazas, si los soportes técnicos del poroto fallaran se desataría una ronda de ventas. En la otra vereda, el carry débil entre julio y agosto revela perspectivas alcistas por parte de los actores comerciales.
* El trigo sube de cara al tour que comenzará la próxima semana en las Planicies del sur y que podría arrojar datos desalentadores para los lotes.
*Apoyados en la demora en las siembras los contratos de maíz se posicionan para cerrar en alza por tercera jornada consecutiva.
* El trigo vuelve a liderar la suba. Soja (gráfico) y maíz se mantienen en alza en Chicago. El índice dólar gana 0.44% respecto de una canasta de monedas (91.164 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.10% (u$s 67.77), en tanto el Brent cae 0.34% (u$s 73.61). Dow y S&P500 retroceden 0.30% y 0.02% respectivamente.
* El alto costo del dinero complica a Wall Street. Las acciones caen y fluye dinero hacia el segmento de commodities.
* Vuelve a caer la producción semanal de etanol, aunque esta vez con crecimiento de los stocks. Todavía el consumo de maíz excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA para todo el año comercial.
* Los problemas surgidos a raíz de los daños generados en instalaciones portuarias argentinas por un buque que colisionó uno de los muelles de Terminal 6 le están dando un soporte coyuntural a los precios del poroto, en función de que se cree que puede desviar alguna demanda hacia la soja estadounidense. Entre las amenazas, si los soportes técnicos del poroto fallaran se desataría una ronda de ventas. En la otra vereda, el carry débil entre julio y agosto revela perspectivas alcistas por parte de los actores comerciales.
* El trigo sube de cara al tour que comenzará la próxima semana en las Planicies del sur y que podría arrojar datos desalentadores para los lotes.
*Apoyados en la demora en las siembras los contratos de maíz se posicionan para cerrar en alza por tercera jornada consecutiva.
Mercados USA 25/04/18 7.30 hs
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El maíz acusa una leve caída, en tanto la soja tiene un comportamiento mixto (en baja en posiciones cercanas). El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.963 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 67.89), en tanto el Brent mejora 0.20% (u$s 74.01). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El lento avance de las siembras de granos gruesos, la suba en las tasas de interés y la debilidad en el caso de las acciones generan un cóctel que lleva a un resultado modestamente positivo para los granos. Los pronósticos climáticos anuncian lluvias para la primera semana de mayo en el Midwest, lo cual complicaría las tareas de siembra de maíz y soja.
* La soja estadounidense sigue sin levantar cabeza en materia de exportaciones, a pesar de que es u$s 20 más barata que la brasileña y de que tiene ventaja en los fletes. Las compras de China del poroto generado en la Unión acaban de cerrar el marzo más pobre para la última década. La guerra de Trump y la crisis de la industria porcina en el gigante asiático pesan en el negocio. La nueva venta a la Argentina aporta soporte a los precios del poroto.
* Las cosas se complican para el farmer. A ingresos netos que se vienen cayendo en los últimos años se suma el encarecimiento de los créditos. Para muchos será fatal.
* El dólar vuelve a ir hacia arriba y junto con la suba en las tasas de interés llenan de interrogantes a las exportaciones USA.
* Safras & Mercado ubicó la producción de soja en Brasil en 119.2 M tn, bien por encima de los 115 M tn que maneja el USDA. Otros privados coinciden con las estimaciones de Safras.
* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno Chicago/Kansas. El maíz acusa una leve caída, en tanto la soja tiene un comportamiento mixto (en baja en posiciones cercanas). El índice dólar gana 0.22% respecto de una canasta de monedas (90.963 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.28% (u$s 67.89), en tanto el Brent mejora 0.20% (u$s 74.01). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El lento avance de las siembras de granos gruesos, la suba en las tasas de interés y la debilidad en el caso de las acciones generan un cóctel que lleva a un resultado modestamente positivo para los granos. Los pronósticos climáticos anuncian lluvias para la primera semana de mayo en el Midwest, lo cual complicaría las tareas de siembra de maíz y soja.
* La soja estadounidense sigue sin levantar cabeza en materia de exportaciones, a pesar de que es u$s 20 más barata que la brasileña y de que tiene ventaja en los fletes. Las compras de China del poroto generado en la Unión acaban de cerrar el marzo más pobre para la última década. La guerra de Trump y la crisis de la industria porcina en el gigante asiático pesan en el negocio. La nueva venta a la Argentina aporta soporte a los precios del poroto.
* Las cosas se complican para el farmer. A ingresos netos que se vienen cayendo en los últimos años se suma el encarecimiento de los créditos. Para muchos será fatal.
* El dólar vuelve a ir hacia arriba y junto con la suba en las tasas de interés llenan de interrogantes a las exportaciones USA.
* Safras & Mercado ubicó la producción de soja en Brasil en 119.2 M tn, bien por encima de los 115 M tn que maneja el USDA. Otros privados coinciden con las estimaciones de Safras.
martes, 24 de abril de 2018
Mercados USA 24/04/18 cierre
* El trigo lideró la suba en Chicago/Kansas. Más atrás, la soja y el maíz lograron incrementos muy moderados. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (90.766 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.10% (u$s 67.77), en tanto el Brent cede 1.14% (u$s 73.86). Dow y S&P500 mejoran 0.03 y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar fue el gran artífice de la jornada, tras ubicarse hasta el mediodía en el valor relativo más alto de los últimos tres meses. Es que pasado ese momento se desinfló, y les dio oxígeno a los precios de soja, maíz y especialmente trigo.
* Por lo demás, tenemos un inicio de campaña históricamente demorado para maíz y trigo de primavera, pero el mercado parece concentrado en la mejora de las perspectivas climáticas que se anuncia y en la posibilidad de una rápida evolución de las siembras a partir del final de esta semana. La fe en lo que puede hacer el farmer en unos pocos días es inconmensurable. Mientras tanto la situación de la safrinha le pone pimienta al mercado. La seca en los estados del sur del vecino país y en parte del Centro Oeste se está complicando. Con lluvias por debajo de lo normal y altas marcas térmicas para el 30-40% de la safrinha, se considera que el estrés para el cultivo está a la vuelta de la esquina. En Chicago el maíz rescató una suba del 0.5%.
* La soja trepó apenas 0.1% al cabo da la rueda, a pesar de que las exportaciones de EE.UU. no mejoran. Se habla de negocios que China podría cancelar y de posibles inspecciones ligadas con la presencia de trazas de ciertos trangénicos no aprobados como herramienta para rechazar otras operaciones. El último mes el gigante asiático importó 27% menos soja de EE.UU. y 33% más desde Brasil. "Las exportaciones de EE.UU. van a quedar debajo de los datos del USDA, la pregunta del millón es por cuánto; hoy por hoy se tiran las cifras más diversas", explica un trader. La venta de 130 mil tn de soja a la Argentina obró como catalizador psicológico para calmar momentáneamente al mercado. Incluye tanto poroto 2018/19 como 2017/18.
* El trigo es especialmente sensible al dólar y aprovechó como ningún otro su debilidad para recuperarse, a pesar de las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur. "Cuánto pueden ayudar a un cultivo que está tan deteriorado. Los ratings están mucho peor que los de 2014, cuando los rindes finalmente quedaron 10% debajo de los de tendencia", recuerda un conocido analista. El trigo mejoró 1.1% en Chicago y 1.2% en Kansas.
* El trigo lideró la suba en Chicago/Kansas. Más atrás, la soja y el maíz lograron incrementos muy moderados. El índice dólar pierde 0.20% respecto de una canasta de monedas (90.766 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.10% (u$s 67.77), en tanto el Brent cede 1.14% (u$s 73.86). Dow y S&P500 mejoran 0.03 y 0.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El dólar fue el gran artífice de la jornada, tras ubicarse hasta el mediodía en el valor relativo más alto de los últimos tres meses. Es que pasado ese momento se desinfló, y les dio oxígeno a los precios de soja, maíz y especialmente trigo.
* Por lo demás, tenemos un inicio de campaña históricamente demorado para maíz y trigo de primavera, pero el mercado parece concentrado en la mejora de las perspectivas climáticas que se anuncia y en la posibilidad de una rápida evolución de las siembras a partir del final de esta semana. La fe en lo que puede hacer el farmer en unos pocos días es inconmensurable. Mientras tanto la situación de la safrinha le pone pimienta al mercado. La seca en los estados del sur del vecino país y en parte del Centro Oeste se está complicando. Con lluvias por debajo de lo normal y altas marcas térmicas para el 30-40% de la safrinha, se considera que el estrés para el cultivo está a la vuelta de la esquina. En Chicago el maíz rescató una suba del 0.5%.
* La soja trepó apenas 0.1% al cabo da la rueda, a pesar de que las exportaciones de EE.UU. no mejoran. Se habla de negocios que China podría cancelar y de posibles inspecciones ligadas con la presencia de trazas de ciertos trangénicos no aprobados como herramienta para rechazar otras operaciones. El último mes el gigante asiático importó 27% menos soja de EE.UU. y 33% más desde Brasil. "Las exportaciones de EE.UU. van a quedar debajo de los datos del USDA, la pregunta del millón es por cuánto; hoy por hoy se tiran las cifras más diversas", explica un trader. La venta de 130 mil tn de soja a la Argentina obró como catalizador psicológico para calmar momentáneamente al mercado. Incluye tanto poroto 2018/19 como 2017/18.
* El trigo es especialmente sensible al dólar y aprovechó como ningún otro su debilidad para recuperarse, a pesar de las lluvias que se anuncian para las Planicies del sur. "Cuánto pueden ayudar a un cultivo que está tan deteriorado. Los ratings están mucho peor que los de 2014, cuando los rindes finalmente quedaron 10% debajo de los de tendencia", recuerda un conocido analista. El trigo mejoró 1.1% en Chicago y 1.2% en Kansas.
Mercados USA 24/04/18 13.30 hs
* Jornada de gran volatilidad. Ahora la soja (gráfico) sube en Chicago, al igual que el trigo soft y el maíz. El duro en Kansas sigue en baja. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (90.894 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.35% (u$s 68.88), en tanto el Brent avanza 0.28% (u$s 74.92). Dow y S&P500 retroceden 0.11% y 0.12% respectivamente.
* El dato destacado indica que la Argentina ha vuelto a comprar soja en EE.UU. Se trata de 130.000 toneladas. con lo cual suman ahora 370.000 tn de poroto adquiridas en el país del norte. Sirvió, más que nada por el impacto psicológico, para recortar las pérdidas que traía la oleaginosa en Chicago. Esta vez, las compras argentinas incluyen soja de la campaña 2017/18.
* Se sigue con atención la evolución del clima en el Medio Oeste estadounidense esperando retomar las siembras de maíz. Muchas zonas permanecen con suelos aún muy fríos. Estamos 10% debajo del avance normal para la época pero el mercado no se mueve, convencido de la capacidad del farmer para sembrar el cereal en tiempo récord. El maíz no planteado para el 15/05 mayormente terminaría entregando esa superficie a la soja.
* Continúa moviéndose hacia Kansas un frente de tormenta, lo cual condiciona los precios del trigo.
* Jornada de gran volatilidad. Ahora la soja (gráfico) sube en Chicago, al igual que el trigo soft y el maíz. El duro en Kansas sigue en baja. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (90.894 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.35% (u$s 68.88), en tanto el Brent avanza 0.28% (u$s 74.92). Dow y S&P500 retroceden 0.11% y 0.12% respectivamente.
* El dato destacado indica que la Argentina ha vuelto a comprar soja en EE.UU. Se trata de 130.000 toneladas. con lo cual suman ahora 370.000 tn de poroto adquiridas en el país del norte. Sirvió, más que nada por el impacto psicológico, para recortar las pérdidas que traía la oleaginosa en Chicago. Esta vez, las compras argentinas incluyen soja de la campaña 2017/18.
* Se sigue con atención la evolución del clima en el Medio Oeste estadounidense esperando retomar las siembras de maíz. Muchas zonas permanecen con suelos aún muy fríos. Estamos 10% debajo del avance normal para la época pero el mercado no se mueve, convencido de la capacidad del farmer para sembrar el cereal en tiempo récord. El maíz no planteado para el 15/05 mayormente terminaría entregando esa superficie a la soja.
* Continúa moviéndose hacia Kansas un frente de tormenta, lo cual condiciona los precios del trigo.
Mercados USA 24/04/18 7.30 hs
* El trigo lidera la baja en el nocturno Chicago/Kansas. El maíz acusa una leve caída, en tanto la soja tiene un comportamiento mixto (en baja en posiciones cercanas). El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.970 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.47% (u$s 68.96), en tanto el Brent mejora 0.27% (u$s 74.91). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con el dólar ubicado en el valor relativo más alto de los últimos tres meses al segmento de los commodities el panorama se le pone más áspero, lo cual no evita que el petróleo esté en alza.
* Ayer la data de embarques semanales de soja USA resultó poco estimulante. Se hace difícil reemplazar a China. Los datos disponibles indican que las compras del gigante asiático en EE.UU. cayeron 27% en marzo, en tanto las ventas de Brasil a China crecieron 33%. También se cree que han progresado las compras a Paraguay, que no aparece diferenciado como origen en el reporte. Lo mismo con Canadá (China se ha convertido en el principal comprador de la soja de este país), del cual los asiáticos están llevando además cantidades crecientes de canola y harina de canola.
* Pero además la soja USA ha perdido su encanto en los charts, al caer por debajo del promedio móvil-100 días, algo que no había sucedido en los dos últimos meses. "La soja ha entrado en un territorio traicionero", grafica un trader. El poroto está a u$s 6 (Jul18) de la instancia en que el momentum alcista habrá pasado desde el punto de vista de los technicals, suficiente para que fondos muy comprados decidan vender. Esta última condición implica luces amarillas encendidas en el tablero de la soja. Por ahora sólo aparece soporte en el mercado cash; el farmer se sentó sobre la soja y los precios van hacia arriba. Hasta acá la baja de la soja en Chicago es ínfima pero su futuro inmediato no ofrece mayores garantías.
* Los datos de avance de siembra difundidos ayer por el USDA mostraron un maíz implantado en torno del 5% de la intención de siembra, versus un 7% que esperaba el mercado y el 14% que sería habitual para esta época. Por lo menos en las primeras operaciones del día no está sirviendo para llevar los precios del cereal hacia arriba. Las perspectivas de una mejora de las condiciones climáticas en el Midwest a partir de mayo siguen condicionando las cotizaciones del maíz. La baja es hasta acá muy moderada (-0.2%).
* El atraso en la siembra de trigo de primavera es aun peor (3%, vs 7% que esperaba el mercado y 25% habitual para esta época). En este caso se aguarda asimismo una mejoría del clima en las Planicies del norte, aunque no sería tan importante como la que se imagina para el Corn Belt. En cuanto al trigo de invierno, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes a nivel país en el 31%, balance entre un escenario mucho más pobre para el duro en el sur y bastante más positivo para el soft en el Midwest. Las perspectivas de nuevas lluvias en las Planicies del sur determinan bajas del 0.7% en Chicago y del 0.9% en Kansas.
* El trigo lidera la baja en el nocturno Chicago/Kansas. El maíz acusa una leve caída, en tanto la soja tiene un comportamiento mixto (en baja en posiciones cercanas). El índice dólar gana 0.03% respecto de una canasta de monedas (90.970 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.47% (u$s 68.96), en tanto el Brent mejora 0.27% (u$s 74.91). La tendencia en el electrónico USA es positiva para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con el dólar ubicado en el valor relativo más alto de los últimos tres meses al segmento de los commodities el panorama se le pone más áspero, lo cual no evita que el petróleo esté en alza.
* Ayer la data de embarques semanales de soja USA resultó poco estimulante. Se hace difícil reemplazar a China. Los datos disponibles indican que las compras del gigante asiático en EE.UU. cayeron 27% en marzo, en tanto las ventas de Brasil a China crecieron 33%. También se cree que han progresado las compras a Paraguay, que no aparece diferenciado como origen en el reporte. Lo mismo con Canadá (China se ha convertido en el principal comprador de la soja de este país), del cual los asiáticos están llevando además cantidades crecientes de canola y harina de canola.
* Pero además la soja USA ha perdido su encanto en los charts, al caer por debajo del promedio móvil-100 días, algo que no había sucedido en los dos últimos meses. "La soja ha entrado en un territorio traicionero", grafica un trader. El poroto está a u$s 6 (Jul18) de la instancia en que el momentum alcista habrá pasado desde el punto de vista de los technicals, suficiente para que fondos muy comprados decidan vender. Esta última condición implica luces amarillas encendidas en el tablero de la soja. Por ahora sólo aparece soporte en el mercado cash; el farmer se sentó sobre la soja y los precios van hacia arriba. Hasta acá la baja de la soja en Chicago es ínfima pero su futuro inmediato no ofrece mayores garantías.
* Los datos de avance de siembra difundidos ayer por el USDA mostraron un maíz implantado en torno del 5% de la intención de siembra, versus un 7% que esperaba el mercado y el 14% que sería habitual para esta época. Por lo menos en las primeras operaciones del día no está sirviendo para llevar los precios del cereal hacia arriba. Las perspectivas de una mejora de las condiciones climáticas en el Midwest a partir de mayo siguen condicionando las cotizaciones del maíz. La baja es hasta acá muy moderada (-0.2%).
* El atraso en la siembra de trigo de primavera es aun peor (3%, vs 7% que esperaba el mercado y 25% habitual para esta época). En este caso se aguarda asimismo una mejoría del clima en las Planicies del norte, aunque no sería tan importante como la que se imagina para el Corn Belt. En cuanto al trigo de invierno, el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes a nivel país en el 31%, balance entre un escenario mucho más pobre para el duro en el sur y bastante más positivo para el soft en el Midwest. Las perspectivas de nuevas lluvias en las Planicies del sur determinan bajas del 0.7% en Chicago y del 0.9% en Kansas.
lunes, 23 de abril de 2018
Mercados USA 23/04/18 cierre
* La soja terminó en baja en Chicago, lo mismo que el trigo soft. El trigo duro obtuvo un resultado mixto en Kansas y el maíz se llevó un pequeño rédito de la rueda en Chicago El índice dólar gana 0.70% respecto de una canasta de monedas (90.946 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 68.86), en tanto el Brent mejora 0.88% (u$s 74.71). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La nota la dio el dólar, que sigue ganando terreno frente a una canasta de monedas. Así, los bears, que empezaron la jornada relegados, terminaron tomando el control del mercado en buena parte del segmento.
* La soja resignó 0.9% y abrochó la cuarta jornada negativa consecutiva, en medio de temores ligados a la falta de progresos en la disputa entablada entre Trump y los chinos. "La nación asiática no sólo compra mucha menos soja en EE.UU. sino que además no es improbable que cancele negocios ya anotados. Abundan rumores de que China ha estado comprando activamente poroto en Brasil y también en Paraguay", avisa un trader. Los datos de embarques semanales dejaron qué desear en el caso de la soja, a lo que se sumó el crecimiento en la posición comprada neta de los fondos, sin dudas un escenario de riesgo para las cotizaciones.
* Como contracara, la posición comprada neta de los fondos en maíz se vio reducida, lo cual fue interpretado como un elemento de soporte para el cereal, ya que aplaca el apetito por nuevas ventas en el corto plazo. Así, el maíz trepó en Chicago 0.6%. El clima en el Midwest mejora aunque no todo lo necesario ni en todas las áreas de esta región clave. Como fuere, se mantiene una fundada esperanza respecto de un buen avance de la siembra del cereal en el final de esta semana. Claramente brindó sostén además la situación de la safrinha en Brasil. Parte del Centro Oeste y los estados del sur del vecino país están bajo un pulso seco que no se revertiría en los próximos 15 días. Es un tema en el cual el mercado ha puesto el foco.
* El trigo empezó a todo vapor y terminó en baja en Chicago (-0.6%) y con un escenario mixto en Kansas (+ 0.2% en las posiciones cercanas; el resto en baja), Las lluvias en las Planicies del sur durante el fin de semana trajeron algún alivio aunque no alcanzan a revertir el escenario creado por la seca. Ahora se anuncian más precipitaciones para la parte final de esta semana. El punto es que el trigo es especialmente sensible frente a un dólar fortalecido.
* Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 2% de la soja (es lo que imaginaba el mercado) y el 5% del maíz (los inversores esperaban 7%). Además el 3% del trigo de primavera (5% era lo que estimaba el mercado). Se mantuvo sin cambios la condición del trigo duro de invierno.
* La soja terminó en baja en Chicago, lo mismo que el trigo soft. El trigo duro obtuvo un resultado mixto en Kansas y el maíz se llevó un pequeño rédito de la rueda en Chicago El índice dólar gana 0.70% respecto de una canasta de monedas (90.946 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI sube 0.32% (u$s 68.86), en tanto el Brent mejora 0.88% (u$s 74.71). Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La nota la dio el dólar, que sigue ganando terreno frente a una canasta de monedas. Así, los bears, que empezaron la jornada relegados, terminaron tomando el control del mercado en buena parte del segmento.
* La soja resignó 0.9% y abrochó la cuarta jornada negativa consecutiva, en medio de temores ligados a la falta de progresos en la disputa entablada entre Trump y los chinos. "La nación asiática no sólo compra mucha menos soja en EE.UU. sino que además no es improbable que cancele negocios ya anotados. Abundan rumores de que China ha estado comprando activamente poroto en Brasil y también en Paraguay", avisa un trader. Los datos de embarques semanales dejaron qué desear en el caso de la soja, a lo que se sumó el crecimiento en la posición comprada neta de los fondos, sin dudas un escenario de riesgo para las cotizaciones.
* Como contracara, la posición comprada neta de los fondos en maíz se vio reducida, lo cual fue interpretado como un elemento de soporte para el cereal, ya que aplaca el apetito por nuevas ventas en el corto plazo. Así, el maíz trepó en Chicago 0.6%. El clima en el Midwest mejora aunque no todo lo necesario ni en todas las áreas de esta región clave. Como fuere, se mantiene una fundada esperanza respecto de un buen avance de la siembra del cereal en el final de esta semana. Claramente brindó sostén además la situación de la safrinha en Brasil. Parte del Centro Oeste y los estados del sur del vecino país están bajo un pulso seco que no se revertiría en los próximos 15 días. Es un tema en el cual el mercado ha puesto el foco.
* El trigo empezó a todo vapor y terminó en baja en Chicago (-0.6%) y con un escenario mixto en Kansas (+ 0.2% en las posiciones cercanas; el resto en baja), Las lluvias en las Planicies del sur durante el fin de semana trajeron algún alivio aunque no alcanzan a revertir el escenario creado por la seca. Ahora se anuncian más precipitaciones para la parte final de esta semana. El punto es que el trigo es especialmente sensible frente a un dólar fortalecido.
* Tras la rueda el USDA indicó que se ha sembrado el 2% de la soja (es lo que imaginaba el mercado) y el 5% del maíz (los inversores esperaban 7%). Además el 3% del trigo de primavera (5% era lo que estimaba el mercado). Se mantuvo sin cambios la condición del trigo duro de invierno.
Mercados USA 23/04/18 13 hs
* La soja (gráfico) dio la vuelta y ahora baja en Chicago. El maíz y el trigo sostienen el alza. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (90.856 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.85% (u$s 67.82), en tanto el Brent cae 0.22% (u$s 73.90). Dow y S&P500 mejoran 0.16% y 0.39% respectivamente.
* El dólar sigue fortaleciéndose; malas nuevas para los commodities agrícolas, en especial para el trigo USA.
*El poroto transitó el nocturno con pobres pergaminos, y ni bien empezó la rueda se cayó. La falta de fundamentos alcistas propios, la relativa debilidad del mercado de aceites en China, el crecimiento de la apuesta compradora por parte de los fondos, que alcanzaron un nivel que conlleva muchos riesgos, no contribuyen con las cotizaciones de la oleaginosa.
*Al maíz la condición ambigua del Midwest (volvería a llover en el sur de la región, demorando aun más las siembras) y el recorte efectuado por los fondos a su posición comprada en Chicago le permiten sostenerse a flote.
* Para el trigo la complicada situación de los lotes en las Planicies del sur sigue brindando soporte al duro y al soft de invierno, en tanto el trigo de primavera pierde terreno ante la posibilidad de que se pueda avanzar con las siembras en las Planicies del norte.
* La data semanal de embarques fue muy buena para trigo y maíz, en tanto en soja quedo lejos de las apuestas top del mercado, si bien se ubicó dentro del segmento estimado por los inversores. Este último dato profundizó la caída de la oleaginosa.
* La soja (gráfico) dio la vuelta y ahora baja en Chicago. El maíz y el trigo sostienen el alza. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (90.856 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.85% (u$s 67.82), en tanto el Brent cae 0.22% (u$s 73.90). Dow y S&P500 mejoran 0.16% y 0.39% respectivamente.
* El dólar sigue fortaleciéndose; malas nuevas para los commodities agrícolas, en especial para el trigo USA.
*El poroto transitó el nocturno con pobres pergaminos, y ni bien empezó la rueda se cayó. La falta de fundamentos alcistas propios, la relativa debilidad del mercado de aceites en China, el crecimiento de la apuesta compradora por parte de los fondos, que alcanzaron un nivel que conlleva muchos riesgos, no contribuyen con las cotizaciones de la oleaginosa.
*Al maíz la condición ambigua del Midwest (volvería a llover en el sur de la región, demorando aun más las siembras) y el recorte efectuado por los fondos a su posición comprada en Chicago le permiten sostenerse a flote.
* Para el trigo la complicada situación de los lotes en las Planicies del sur sigue brindando soporte al duro y al soft de invierno, en tanto el trigo de primavera pierde terreno ante la posibilidad de que se pueda avanzar con las siembras en las Planicies del norte.
* La data semanal de embarques fue muy buena para trigo y maíz, en tanto en soja quedo lejos de las apuestas top del mercado, si bien se ubicó dentro del segmento estimado por los inversores. Este último dato profundizó la caída de la oleaginosa.
Mercados USA 23/04/18 7.30 hs
* Soja, maíz y trigo suben tímidamente en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (90.684 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 67.96), en tanto el Brent cae 0.58% (u$s 73.63). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los fondos recortaron su posición comprada en maíz más de lo que el mercado esperaba, lo cual reduciría el apetito por fomentar ventas importantes. Mientras tanto el agua sigue siendo esquiva con la safrinha brasileña. Más allá de que alguna zona recibió cierto alivio durante el fin de semana, otras como el estado de Paraná tienen bajas chances de precipitaciones por los próximos quince días, si bien la ausencia de grandes calores limita las pérdidas. Es un tema para seguir de cerca porque puede implicar un recorte para la producción del vecino país. Todo esto impulsa una suba del 0.5% en Chicago, a pesar de cierto optimismo en cuanto a que se podrán retomar las siembras en el Corn Belt esta semana. De todos modos hay zonas al sur de la región que siguen sin mostrar luces verdes para poner en marcha las sembradoras (lloverá en la semana).
* Lo de la soja tiene su mérito. Sube 0.2% a pesar del incremento operado en la posición comprada de los fondos, por encima de lo que esperaba el mercado. Juega a favor de los precios del poroto el hecho de que si se logra implantar en tiempo y forma el maíz se despejarán los fantasmas de un probable pasaje de área del cereal a la oleaginosa.
* Las lluvias del fin de semana no alcanzaron para dar un vuelco a la situación y el trigo duro de invierno sigue su pelea contra la seca en las Planicies del sur. De todos modos en algunas zonas de Kansas, Oklahoma y Texas ofrecieron cierto alivio de corto plazo. Así, el trigo duro sube 0.8% en Kansas y el soft 0.4% en Chicago. Es una brecha que típicamente obedece a la seca en el centro-sur del país, y se produce a pesar de que los fondos recortaron su posición vendida en la Ciudad de los Vientos y aumentaron su posición comprada en Kansas. "Es bajista para el trigo, ¿Quién va a darle soporte a los precios?", advierte un trader.
* Soja, maíz y trigo suben tímidamente en el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.41% respecto de una canasta de monedas (90.684 vs 99.092 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 67.96), en tanto el Brent cae 0.58% (u$s 73.63). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los fondos recortaron su posición comprada en maíz más de lo que el mercado esperaba, lo cual reduciría el apetito por fomentar ventas importantes. Mientras tanto el agua sigue siendo esquiva con la safrinha brasileña. Más allá de que alguna zona recibió cierto alivio durante el fin de semana, otras como el estado de Paraná tienen bajas chances de precipitaciones por los próximos quince días, si bien la ausencia de grandes calores limita las pérdidas. Es un tema para seguir de cerca porque puede implicar un recorte para la producción del vecino país. Todo esto impulsa una suba del 0.5% en Chicago, a pesar de cierto optimismo en cuanto a que se podrán retomar las siembras en el Corn Belt esta semana. De todos modos hay zonas al sur de la región que siguen sin mostrar luces verdes para poner en marcha las sembradoras (lloverá en la semana).
* Lo de la soja tiene su mérito. Sube 0.2% a pesar del incremento operado en la posición comprada de los fondos, por encima de lo que esperaba el mercado. Juega a favor de los precios del poroto el hecho de que si se logra implantar en tiempo y forma el maíz se despejarán los fantasmas de un probable pasaje de área del cereal a la oleaginosa.
* Las lluvias del fin de semana no alcanzaron para dar un vuelco a la situación y el trigo duro de invierno sigue su pelea contra la seca en las Planicies del sur. De todos modos en algunas zonas de Kansas, Oklahoma y Texas ofrecieron cierto alivio de corto plazo. Así, el trigo duro sube 0.8% en Kansas y el soft 0.4% en Chicago. Es una brecha que típicamente obedece a la seca en el centro-sur del país, y se produce a pesar de que los fondos recortaron su posición vendida en la Ciudad de los Vientos y aumentaron su posición comprada en Kansas. "Es bajista para el trigo, ¿Quién va a darle soporte a los precios?", advierte un trader.
domingo, 22 de abril de 2018
El poroto amaga con aflojar en Chicago
Acaba de terminar una semana de nulos resultados para la soja USA y en teoría así continuaríamos en el corto plazo. Ted Seifried analizó este tema en la IPT y habló de los puntos débiles para la harina de soja, los buenas chances del maíz hacia delante y la posibilidad de que parte de la superficie de trigo de primavera pase a ser implantada con la oleaginosa. Aquí una síntesis de sus principales conceptos:
* "En el caso del maíz es probable que veamos una pérdida de premio climático. Si el tiempo acompaña y la siembra en el Midwest se masifica, el inversor retirará buena parte de ese premio. Es lo que ha empezado a pasar este último viernes. Pienso que si el clima lo permite incluso podemos ir a una superficie superior a la que dice el USDA haber relevado como intención de siembra. Imagino unas 400.000 ha más, un total de 35.6 M ha. Vale recordar que por debajo de 36 M ha, aun con rindes de tendencia tendremos una caída de stocks en la hoja de balance. Hay una historia atractiva esperando al maíz durante la estación de crecimiento. Si la siembra avanza satisfactoriamente vamos a tener todavía presión sobre los precios por unas semanas, y luego volverá el premio climático. Por lo general los máximos se dan en junio; estoy pensando en u$s 167-177. Hay que recordar que se anuncia un período junio-julio de lo más caluroso que hemos visto. En mi opinión no tenemos suficiente superficie de maíz para sostener un problema climático en caso de que éste se presentara".
* "Esta cuestión de la Argentina comprando soja estadounidense merece dos comentarios. En principio, en el país sudamericano saben que van a necesitar soja, y están pensando en el período posterior a agosto. En segundo término, en EE.UU. tenemos muy buenos precios para el poroto, por eso no compraron esta soja en Brasil. De fondo no creo que la Argentina vaya a adquirir un volumen importante en EE.UU., pero va a captar todo la soja necesaria para mantener su molienda; ya sea que provenga de sus vecinos, de nuestro país o de su propio stock. Es una de las razones por los cuales la plaza de harina de soja se ha debilitado. El crushing a nivel mundial no ha cambiado. En EE.UU. la molienda está on fire; vamos a inundar el mercado con harina de soja y no vislumbro las exportaciones que se imaginaban a priori. En las próximas semanas la harina será un ancla para los precios de la soja. El viernes el poroto rompió algún soporte clave; ciertamente hay potencial de baja para la soja en el corto plazo. No me sorprendería ver al poroto incluso en u$s 370 para Jul18, pero en la medida que los precios de la soja brasileña sigan subiendo nos volveremos atractivos para todo el planeta excepto China, claro. El punto es que ahora los sobreprecios en el país sudamericano se han tranquilizado. Sospecho un bajón para la soja en el corto plazo; los precios estimulantes volverían en mayo-junio"
* "Estamos promediando la evolución del trigo de invierno, y comenzando el ciclo del trigo de primavera. Es inevitable que el clima esté en todas las conversaciones. Me temo que el trigo de primavera está perdiendo el premio climático que le había otorgado el mercado, porque las condiciones en las Planicies del norte están mejorando. Creo de todas maneras que algo de esta superficie terminará en manos de la soja".
Acaba de terminar una semana de nulos resultados para la soja USA y en teoría así continuaríamos en el corto plazo. Ted Seifried analizó este tema en la IPT y habló de los puntos débiles para la harina de soja, los buenas chances del maíz hacia delante y la posibilidad de que parte de la superficie de trigo de primavera pase a ser implantada con la oleaginosa. Aquí una síntesis de sus principales conceptos:
* "En el caso del maíz es probable que veamos una pérdida de premio climático. Si el tiempo acompaña y la siembra en el Midwest se masifica, el inversor retirará buena parte de ese premio. Es lo que ha empezado a pasar este último viernes. Pienso que si el clima lo permite incluso podemos ir a una superficie superior a la que dice el USDA haber relevado como intención de siembra. Imagino unas 400.000 ha más, un total de 35.6 M ha. Vale recordar que por debajo de 36 M ha, aun con rindes de tendencia tendremos una caída de stocks en la hoja de balance. Hay una historia atractiva esperando al maíz durante la estación de crecimiento. Si la siembra avanza satisfactoriamente vamos a tener todavía presión sobre los precios por unas semanas, y luego volverá el premio climático. Por lo general los máximos se dan en junio; estoy pensando en u$s 167-177. Hay que recordar que se anuncia un período junio-julio de lo más caluroso que hemos visto. En mi opinión no tenemos suficiente superficie de maíz para sostener un problema climático en caso de que éste se presentara".
* "Esta cuestión de la Argentina comprando soja estadounidense merece dos comentarios. En principio, en el país sudamericano saben que van a necesitar soja, y están pensando en el período posterior a agosto. En segundo término, en EE.UU. tenemos muy buenos precios para el poroto, por eso no compraron esta soja en Brasil. De fondo no creo que la Argentina vaya a adquirir un volumen importante en EE.UU., pero va a captar todo la soja necesaria para mantener su molienda; ya sea que provenga de sus vecinos, de nuestro país o de su propio stock. Es una de las razones por los cuales la plaza de harina de soja se ha debilitado. El crushing a nivel mundial no ha cambiado. En EE.UU. la molienda está on fire; vamos a inundar el mercado con harina de soja y no vislumbro las exportaciones que se imaginaban a priori. En las próximas semanas la harina será un ancla para los precios de la soja. El viernes el poroto rompió algún soporte clave; ciertamente hay potencial de baja para la soja en el corto plazo. No me sorprendería ver al poroto incluso en u$s 370 para Jul18, pero en la medida que los precios de la soja brasileña sigan subiendo nos volveremos atractivos para todo el planeta excepto China, claro. El punto es que ahora los sobreprecios en el país sudamericano se han tranquilizado. Sospecho un bajón para la soja en el corto plazo; los precios estimulantes volverían en mayo-junio"
* "Estamos promediando la evolución del trigo de invierno, y comenzando el ciclo del trigo de primavera. Es inevitable que el clima esté en todas las conversaciones. Me temo que el trigo de primavera está perdiendo el premio climático que le había otorgado el mercado, porque las condiciones en las Planicies del norte están mejorando. Creo de todas maneras que algo de esta superficie terminará en manos de la soja".
viernes, 20 de abril de 2018
Mercados USA 20/04/18 cierre

* Soja, maíz y trigo cerraron en baja en Chicago y Kansas. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (90.316 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 68.06), en tanto el Brent avanza 0.38% (u$s 74.06). Dow y S&P500 retroceden 0.82% y 0.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los farmers tienen las sembradoras listas y ni bien el Corn Belt ofrezca condiciones más amigables se van a largar con todo a plantear el maíz. "Somos capaces de sembrar 20 M ha en una sola semana", se ufana uno de ellos, y hay antecedentes como para creerles. A partir de mitad de la semana próxima se darían condiciones como para poner primera. Mayo y los meses subsiguientes llegarían con lluvias y temperaturas normales, lo cual indica que es posible alcanzar rindes de tendencia. Desde luego impacto negativamente en los precios del maíz. La contracara es la safrinha brasileña. Para el sur y centro de Brasil se aguardan 15 días con escasa lluvias, y el cultivo está necesitando precipitaciones cuanto antes. Aun no hay daños concretos, pero crece la preocupación. En el balance, el maíz perdió 1.1% en Chicago.
* El trigo en Minneapolis cedió 1.8%, dado que las condiciones climáticas mejorarían asimismo en las Planicies del norte, permitiendo retomar las siembras de trigo de primavera. También hay renovadas perspectivas de lluvias en las Planicies del sur, la zona de cultivo del trigo duro de invierno. Texas, Oklahoma y Kansas recibirían agua en cantidad los próximos días. Aunque se duda del efecto sobre lotes que están golpeados, el mercado convalidó la baja. Los modelos climáticos fueron y vinieron en la semana con sus perspectivas para sábado y domingo, y los precios acompañaron el ida y vuelta. Esta vez el trigo en Kansas y en Chicago perdió 2%.
* La soja cedió 0.3% ante renovados temores sobre posibles acciones de China contra la soja estadounidense. Algunos inversores se mostraron renuentes a llevar más allá del fin de semana sus posiciones compradas, y las ventas se adueñaron de la escena, La harina de soja no debía quebrar la línea del promedio móvil-50 días, so pena de importantes perjuicios para los precios en el corto plazo. Anduvo en baja toda la rueda y al final abrochó una suba del 0.3%, salvando la situación.

* Soja, maíz y trigo cerraron en baja en Chicago y Kansas. El índice dólar gana 0.42% respecto de una canasta de monedas (90.316 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede 0.40% (u$s 68.06), en tanto el Brent avanza 0.38% (u$s 74.06). Dow y S&P500 retroceden 0.82% y 0.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los farmers tienen las sembradoras listas y ni bien el Corn Belt ofrezca condiciones más amigables se van a largar con todo a plantear el maíz. "Somos capaces de sembrar 20 M ha en una sola semana", se ufana uno de ellos, y hay antecedentes como para creerles. A partir de mitad de la semana próxima se darían condiciones como para poner primera. Mayo y los meses subsiguientes llegarían con lluvias y temperaturas normales, lo cual indica que es posible alcanzar rindes de tendencia. Desde luego impacto negativamente en los precios del maíz. La contracara es la safrinha brasileña. Para el sur y centro de Brasil se aguardan 15 días con escasa lluvias, y el cultivo está necesitando precipitaciones cuanto antes. Aun no hay daños concretos, pero crece la preocupación. En el balance, el maíz perdió 1.1% en Chicago.
* El trigo en Minneapolis cedió 1.8%, dado que las condiciones climáticas mejorarían asimismo en las Planicies del norte, permitiendo retomar las siembras de trigo de primavera. También hay renovadas perspectivas de lluvias en las Planicies del sur, la zona de cultivo del trigo duro de invierno. Texas, Oklahoma y Kansas recibirían agua en cantidad los próximos días. Aunque se duda del efecto sobre lotes que están golpeados, el mercado convalidó la baja. Los modelos climáticos fueron y vinieron en la semana con sus perspectivas para sábado y domingo, y los precios acompañaron el ida y vuelta. Esta vez el trigo en Kansas y en Chicago perdió 2%.
* La soja cedió 0.3% ante renovados temores sobre posibles acciones de China contra la soja estadounidense. Algunos inversores se mostraron renuentes a llevar más allá del fin de semana sus posiciones compradas, y las ventas se adueñaron de la escena, La harina de soja no debía quebrar la línea del promedio móvil-50 días, so pena de importantes perjuicios para los precios en el corto plazo. Anduvo en baja toda la rueda y al final abrochó una suba del 0.3%, salvando la situación.
Mercados USA 20/04/18 13 hs
* Se mantienen en baja soja (gráfico), maíz y trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (90.297 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 68.00), en tanto el Brent cae 0.43% (u$s 73.46). Dow y S&P500 retroceden 0.59% y 0.84% respectivamente.
* El dólar está confirmando la firmeza que ha demostrado en los últimos días, con acciones y petróleo en caída. La fortaleza de la moneda estadounidense no juega a favor de los commodities agrícolas.
* Las exportaciones de soja estadounidense a China han mermado 19% en marzo, al compás de una perdida de participación del gigante asiático en las ventas externas de la Unión acumuladas esta campaña.
* Se va yendo la nieve del norte de EE.UU. y los precios del maíz y del trigo de primavera lo sienten. De todos modos persistirán temperaturas relativamente bajas para encarar las siembras de primavera. Veremos qué decide el farmer.
* Los modelos vuelven a mostrar una intensificación de las precipitaciones esperadas en los próximos días para las Planicies del sur, y los precios del trigo duro acusan el golpe.
* Los márgenes de crushing de la soja USA están en valores históricamente altos y la industria trabaja al máximo de su capacidad para cumplir con la demanda exportadora de harina de soja.
* Se mantienen en baja soja (gráfico), maíz y trigo en Chicago. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (90.297 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede 0.42% (u$s 68.00), en tanto el Brent cae 0.43% (u$s 73.46). Dow y S&P500 retroceden 0.59% y 0.84% respectivamente.
* El dólar está confirmando la firmeza que ha demostrado en los últimos días, con acciones y petróleo en caída. La fortaleza de la moneda estadounidense no juega a favor de los commodities agrícolas.
* Las exportaciones de soja estadounidense a China han mermado 19% en marzo, al compás de una perdida de participación del gigante asiático en las ventas externas de la Unión acumuladas esta campaña.
* Se va yendo la nieve del norte de EE.UU. y los precios del maíz y del trigo de primavera lo sienten. De todos modos persistirán temperaturas relativamente bajas para encarar las siembras de primavera. Veremos qué decide el farmer.
* Los modelos vuelven a mostrar una intensificación de las precipitaciones esperadas en los próximos días para las Planicies del sur, y los precios del trigo duro acusan el golpe.
* Los márgenes de crushing de la soja USA están en valores históricamente altos y la industria trabaja al máximo de su capacidad para cumplir con la demanda exportadora de harina de soja.
Mercados USA 20/04/18 7.30 hs
* Soja, maíz y trigo transitan en baja el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (90.158 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.06% (u$s 68.33), en tanto el Brent mejora 0.11% (u$s 73.86). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para los analistas, el nivel correspondiente al promedio móvil-50 días es el umbral crítico que no debería vulnerar la harina de soja de cara al fin de semana. Este parámetro no había sido perforado desde enero último, a partir del momento en que el mercado reconoció que había graves problemas con la seca en la Argentina. Por otro lado, en muchos persiste la sensación de que con la actual paridad cambiaria la soja vieja argentina llegará mucho más fluidamente a la industria para reducir los temores por la pérdida de producción en nuestro país. Paralelamente crecen las planteos sobre la suerte de las exportaciones de EE.UU. en tanto continúe la tensión con China. Y no se descarta que los asiáticos le pongan fecha a su lista de represalias, ahora que se han volcado a reemplazar a la soja faltante con canola comprada en Canadá. Hasta acá la harina de soja cae 0.3% en Chicago y efectivamente queda debajo del promedio móvil-50 días, en tanto el poroto pierde 0.4%.
* En Kansas prevalecen las ventas y el trigo duro pierde 1.1%, devolviendo parte de lo que había recuperado al desdibujarse las lluvias que se esperan para el fin de semana. Así, la toma de ganancias de cara al fin de semana va ganando la batalla. En Chicago la caída es del 0.9%, para llevar al soft por debajo del promedio móvil-50 días. No ayuda a los precios la idea de que pronto se estará retomando la siembra de trigo de primavera al mejorar las condiciones climáticas en las Planicies del norte.
* Del mismo modo, la sensación de que la semana última de abril permitirá volver a plantear maíz en el Midwest USA conspira contra los débiles fundamente positivos del cereal, que cede 0.3% en Chicago. Todavía el atraso es importante, por lo que los inversores se muestran renuentes a remover un premio climático más amplio. También brindan soporte las preocupaciones por la safrinha en Brasil, sometida a un pulso seco.
* Soja, maíz y trigo transitan en baja el nocturno Chicago/Kansas. El índice dólar gana 0.24% respecto de una canasta de monedas (90.158 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.06% (u$s 68.33), en tanto el Brent mejora 0.11% (u$s 73.86). La tendencia en el electrónico USA es negativa para Wall Street. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para los analistas, el nivel correspondiente al promedio móvil-50 días es el umbral crítico que no debería vulnerar la harina de soja de cara al fin de semana. Este parámetro no había sido perforado desde enero último, a partir del momento en que el mercado reconoció que había graves problemas con la seca en la Argentina. Por otro lado, en muchos persiste la sensación de que con la actual paridad cambiaria la soja vieja argentina llegará mucho más fluidamente a la industria para reducir los temores por la pérdida de producción en nuestro país. Paralelamente crecen las planteos sobre la suerte de las exportaciones de EE.UU. en tanto continúe la tensión con China. Y no se descarta que los asiáticos le pongan fecha a su lista de represalias, ahora que se han volcado a reemplazar a la soja faltante con canola comprada en Canadá. Hasta acá la harina de soja cae 0.3% en Chicago y efectivamente queda debajo del promedio móvil-50 días, en tanto el poroto pierde 0.4%.
* En Kansas prevalecen las ventas y el trigo duro pierde 1.1%, devolviendo parte de lo que había recuperado al desdibujarse las lluvias que se esperan para el fin de semana. Así, la toma de ganancias de cara al fin de semana va ganando la batalla. En Chicago la caída es del 0.9%, para llevar al soft por debajo del promedio móvil-50 días. No ayuda a los precios la idea de que pronto se estará retomando la siembra de trigo de primavera al mejorar las condiciones climáticas en las Planicies del norte.
* Del mismo modo, la sensación de que la semana última de abril permitirá volver a plantear maíz en el Midwest USA conspira contra los débiles fundamente positivos del cereal, que cede 0.3% en Chicago. Todavía el atraso es importante, por lo que los inversores se muestran renuentes a remover un premio climático más amplio. También brindan soporte las preocupaciones por la safrinha en Brasil, sometida a un pulso seco.
jueves, 19 de abril de 2018
Mercados USA 19/04/18 cierre
* El trigo fue virtualmente el único commodity agrícola en alza. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (89.879 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede0.47% (u$s 68.15), en tanto el Brent avanza 0.22% (u$s 73.64). Dow y S&P500 retroceden 0.34% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En medio de una jornada claramente negativa el trigo duro en Kansas trepó 1.3%, al tiempo que el soft en Chicago ganó 0.3%. Renovados temores por la seca en las Planicies del sur impulsaron las cotizaciones hacia arriba. Es que las lluvias que vienen proyectándose desde el lunes han ido perdiendo volumen y distribución y ahora aparecen en los papeles como insuficientes para revertir la suerte del cultivo. El monitor de sequía mostró que se hallan en esa condición el 83% de Kansas y el 47% de Oklahoma, los dos estados más fuertes en materia de trigo duro de invierno. Este escenario le quitó peso a datos semanales de ventas a exportación nada positivos para el trigo USA.
* El maíz perdió 0.3% en Chicago y quedó debajo del promedio móvil-40 días, aunque se sostuvo por encima del promedio móvil-50 días, marca que lleva tres semanas sin ser vulnerada. Los pronósticos de una mejoría climática para el Midwest en la última semana de abril pusieron paños fríos en los precios. La tarea está demorada por la sucesión de nevadas en plena primavera y el exceso de humedad. Mucha atención con la safrinha brasileña, que viene sometida a un pulso seco y sin lluvias en el horizonte por los próximos días; se considera prematuro por ahora pensar en aplicar un premio climático aunque el mercado sigue de cerca este tema.
* La soja cedió 0.4% en Chicago. Hay una preocupación renovada por la marcha de las exportaciones, a un ritmo menor del requerido para cumplir el target del USDA para el año comercial (el maíz está en la misma pero parece más cercano a un quiebre de tendencia). Las ventas a China son las más bajas en cuatro años y vuelven a poner sobre el tapete las consecuencias negativas de la guerra de Trump con los chinos. La debilidad de la harina de soja también jugó en contra de las cotizaciones del poroto, lo mismo que la posibilidad potencial de que crezca el área destinada a la oleaginosa en USA
* El trigo fue virtualmente el único commodity agrícola en alza. Soja y maíz cerraron en baja. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (89.879 vs 100.290 un año atrás). El crudo WTI cede0.47% (u$s 68.15), en tanto el Brent avanza 0.22% (u$s 73.64). Dow y S&P500 retroceden 0.34% y 0.57% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En medio de una jornada claramente negativa el trigo duro en Kansas trepó 1.3%, al tiempo que el soft en Chicago ganó 0.3%. Renovados temores por la seca en las Planicies del sur impulsaron las cotizaciones hacia arriba. Es que las lluvias que vienen proyectándose desde el lunes han ido perdiendo volumen y distribución y ahora aparecen en los papeles como insuficientes para revertir la suerte del cultivo. El monitor de sequía mostró que se hallan en esa condición el 83% de Kansas y el 47% de Oklahoma, los dos estados más fuertes en materia de trigo duro de invierno. Este escenario le quitó peso a datos semanales de ventas a exportación nada positivos para el trigo USA.
* El maíz perdió 0.3% en Chicago y quedó debajo del promedio móvil-40 días, aunque se sostuvo por encima del promedio móvil-50 días, marca que lleva tres semanas sin ser vulnerada. Los pronósticos de una mejoría climática para el Midwest en la última semana de abril pusieron paños fríos en los precios. La tarea está demorada por la sucesión de nevadas en plena primavera y el exceso de humedad. Mucha atención con la safrinha brasileña, que viene sometida a un pulso seco y sin lluvias en el horizonte por los próximos días; se considera prematuro por ahora pensar en aplicar un premio climático aunque el mercado sigue de cerca este tema.
* La soja cedió 0.4% en Chicago. Hay una preocupación renovada por la marcha de las exportaciones, a un ritmo menor del requerido para cumplir el target del USDA para el año comercial (el maíz está en la misma pero parece más cercano a un quiebre de tendencia). Las ventas a China son las más bajas en cuatro años y vuelven a poner sobre el tapete las consecuencias negativas de la guerra de Trump con los chinos. La debilidad de la harina de soja también jugó en contra de las cotizaciones del poroto, lo mismo que la posibilidad potencial de que crezca el área destinada a la oleaginosa en USA