jueves, 31 de diciembre de 2015

Mercados USA 31/12/15 cierre

 
* Última jornada del año, tan decepcionante como todo 2015. La soja arrancó bien y terminó mal, lo mismo que el maíz. Sólo el trigo logró sostener las ganancias iniciales y abrochar un cierre positivo. El crudo (WTI) trepa 0.45%, a u$s 37.05. Dow y S&P500 pierden 1.01% y 0.64% respectivamente. El índice dólar gana 0.32% respecto de una canasta de monedas (98.585, bs 89.991 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Había alguna ilusión de un final feliz para un año olvidable, sobre todo teniendo en cuenta que los fondos están muy vendidos en maíz, soja, trigo, harina de soja y otros commodities y que podía interesarles capturar parte de las ganancias de lo que fue su apuesta a la baja en 2015. La realidad mostró que se encuentran cómodos en la posición en que están y que probablemente piensan que hay más hilo en el carretel, sobre todo si el clima se muestra no tan amenazante como parecía (salvo que usted esté en Sudáfrica, donde la seca sobre el maíz fue feroz). Moraleja: no hubo grandes coberturas de posiciones vendidas.

* El dólar no contribuyó para nada con los precios granarios. Se mantuvo firme toda la jornada y le sacó implacablemente un 9% en el año a una canasta de monedas.

* Según como se mida la soja cerró 2015 con una merma en los precios del 14-17%. Es cierto, el primer día en el proceso de expiración de Ene16 terminó sin entregas, lo cual puede considerarse una noticia positiva. Pero en la vereda de enfrente el factor clave, los pronósticos de lluvias para las zonas afectadas por la seca en Brasil, siguen anunciando precipitaciones aceptables en el Centro Oeste del país durante el fin de semana (repito, no pocos advierten que con eso no se solucionaría la crisis hídrica y que más lluvias serán necesarias, la taba sigue en el aire). Y si había alguna duda acerca del rumbo de la jornada, la data del USDA correspondiente a la inspección de exportación terminó por volcar la disputa hacia el lado negativo -77% debajo semana contra semana y muy inferior a lo que esperaba el mercado-. En tanto, los charts para soja se mantienen a la defensiva. Los números fueron aun peores para la harina y el aceite de soja. El aceite, que pierde 5% este año en términos de precio frente al 10% que gana el aceite de palma, sí sufrió entregas en el comienzo de la notificación vinculada con la expiración de Ene16.

* La data semanal de exportación de trigo estuvo dentro de lo que esperaba el mercado. En la vereda negativa, así como aflojaron las preocupaciones por las lluvias en Brasil también cedió el miedo a posibles daños por frío en el trigo ruso y ucraniano, que habrían recibido en el día una capa de nieve suficiente como para calmar los nervios de más de uno (protección contra las bajísimas temperaturas que se anuncian). En USA se sigue con preocupación las inundaciones generas por abundantes lluvias en el Midwest y cercanías, tanto por la suerte de los lotes de trigo como por las dificultades para el movimiento de barcazas hacia el Golfo. El trigo cierra el año con una pérdida de precios en torno del 20%. El comentario de que las exportaciones de trigo argentino van a crecer exponencialmente está en boca de todos.

* El maíz, que cede 10-15% de su valor en el año (según como se mida), también mostró exportaciones semanales dentro de lo esperado aunque sin cautivar demasiado a los inversores. Un mercado débil, con technicals no muy amigables, algunas ventas por parte de los productores (se potenciarían a partir del comienzo de 2016) y ausencia de cobertura de posiciones vendidas. La compra que efectuara Corea con destino opcional aparentemente tiene un vendedor: la Argentina, y a un valor mucho más accesible que el del maíz USA.

* De postre, el balance de un mal año para muchos commodities agrícolas, aunque no todos por cierto (click p/ampliar).
Mercados USA 31/12/15 13.30 hs

* Bajan soja (gráfico) y maíz en Chicago. Trigo duro virtualmente estable aunque con tendencia a deslizarse. El crudo (WTI) gana 0.44% y va a u$s 36.76. Dow y S&P500 resignan 0.61% y 0.62% respectivamente. El índice dólar trepa 0.37% respecto de una canasta de monedas (98.629, vs 89.991 hace un año).

* Se anunció la venta de 119 mil tn de soja USA 2015/16 con destino a China. Sin embargo no alcanza a compensar los magros resultados en cuanto a las ventas semanales de la oleaginosa a exportación, ciertamente por debajo de lo que esperaba el mercado. Es lo que revirtió  la tendencia firme que mostró el poroto en el nocturno.

* El maíz sigue en baja, la data de exportación semanal estuvo dentro de lo que imaginaba el mercado. Lo mismo puede decirse para el trigo, que ha resignado también sus ganancias en el nocturno.

* Jordania compró 100 mil tn de trigo, con origen opcional, a u$s 218 costo y flete.

* Los desbordes del Mississippi ya ubican al río en su segunda cota histórica más alta. Un par de molinos harineros quedaron bajo el agua.

* Insistentes rumores de que la India compraría maíz no GM en África o Ucrania.
Mercados USA 31/12/15 8 hs



* Suben soja, trigo y maíz en posiciones cercanas, el resto estable. El crudo (WTI) gana 0.38% y va a u$s 36.74. El índice dólar trepa 0.14% respecto de una canasta de monedas (98.405, vs 89.991 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Los granos tratan de resolver el final de un año para el olvido. 2016 puede venir con otros vientos, sobre todo a partir de La Niña que se estima llegaría hacia mediados de año y que por lo general recorta la producción del Midwest USA.

* Mientras tanto, todavía no hemos superado lo que se considera la peor etapa de El Niño actual. Se cree que recién en los primeros meses de 2016 se tendrán elementos concretos para decir cuanto ha afectado las producciones de palma de Malasia e Indonesia. De hecho el aceite de palma es uno de los pocos commodities agrícolas que termina con resultado positivo este 2015 (9.4% arriba), con ayuda claro de la debilidad del ringgit. Como contracara, esta mañana cerró en baja (0.7%) en Asia, producto de que las exportaciones malayas vienen para atrás este mes respecto del anterior, si bien están recortando la caída en relación de diciembre de 2015.

* Más allá de La Niña que estaría en camino para el verano del hemisferio norte, hoy tenemos dos temas climáticos excluyentes. El primero lo hemos comentado ayer: ¿hasta que punto las lluvias que se anuncian para las zonas con seca en Brasil lograrán rescatar del estrés a los lotes de soja de buena parte del centro y norte del país? Decíamos que fue lo que hizo posible en la víspera que la soja saliera de la rueda con leves ganancias, a diferencia de lo ocurrido con los cereales. Lo cierto es que las lluvias salvadoras aun no llegan, y que cualquier indicio negativo en este sentido desatará nuevas coberturas de posiciones vendidas. CHS asegura que "los estimadores sudamericanos confían en que el norte brasileño estará húmedo de acá a diez días". MDA habla de una "pequeña mejoría en el Centro Oeste durante el fin de semana". Martell asegura que "es muy temprano para dar por perdida producción de soja". Como se observa,. la taba está en el aire. Mientras tanto, la soja va cerrando el año 14% abajo para el contrato spot, y no pasa un día en que no se recuerde que la Argentina tiene los stocks más importantes del planeta y que puede salir a venderlos en cualquier momento.

* La otra cuestión climática del momento pasa por la llegada de muy bajas temperaturas a las zonas trigueras de Rusia, y se produce después de un lapso de clima muy amigable, casi primaveral (poca cobertura de nieve y plantas poco rustificadas). Es un tema que hay que seguir. Preocupa, pero hasta acá no habría razones para pensar en daños de gran magnitud.

* La suba en el trigo lleva al maíz de la mano hacia arriba, aunque más tímidamente. Es más que nada un pequeño rebote después de que ayer la baja desafiara datos del etanol que pueden considerarse positivos.

* En este final de año aparecen como factores a tener en cuenta, además de los citados, la necesidad de los fondos de ordenar su negocio y tomar ganancias (recordar que están vendidos), el comienzo del período de expiración de Ene 16 en soja y la existencia de entregas o no, y la siempre influyente data de exportaciones, que se conocerá más tarde.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Mercados USA 30/12/15 cierre


* Pocas noticias, mucha volatilidad. La soja completó la segunda rueda en alza después de muchas jornadas en zona negativa. Trigo y maíz perdieron terreno. El crudo (WTI) cedió 3.04%, para caer a u$s 36.72. Dow y S&P500 retrocedieron 0.66% y 0.72% respectivamente. El índice dólar trepa 0.13% respecto de una canasta de monedas (98.225, vs 89.991 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Las inundaciones en ríos clave del Midwest USA amenazan con pasar a las primeras planas de los periódicos, si bien no está claro qué grado de daño pueden haber ocasionado en el trigo. Eso sí, la navegación hacia el Golfo está interrumpida aguas arriba del Mississippi.

* La remoción de los ROE en la Argentina se cita como una noticia negativa para los precios en Chicago, dada la competitividad que ganan -o deberían ganar- los granos producidos en esta parte del planeta.

* La soja operó dentro de un modesto volumen y con los inversores más concentrados en el largo feriado que en lo que pasaba en el recinto. Técnicamente Mar16 aparece embretado entre u$s 312 y 331. El mercado empieza a barajar alternativas de entrega a medida que se acerque el vencimiento de Ene16, tanto para el poroto como para la harina. La polémica respecto de las lluvias en Brasil se mantiene; información procedente del país vecino indica que las precipitaciones que se anuncian para el noreste no revertirían la seca imperante en esta zona. Fue importante para sostener los precios en un momento, si bien otros creen que los pingos se ven la cancha y prefieren esperar. En el mercado cash se detectaron algunas ventas, dejando el basis a la defensiva.

* El maíz terminó en baja pero por arriba de los mínimos de la jornada. Siguen pesando los temores respecto de lo que hará China con su stock de maíz y la vuelta de la Argentina al ruedo tras eliminarse las limitaciones al comercio. La posición vendida de los fondos y la resistencia del farmer a vender a estos precios brindan cierto soporte, lo mismo que las dificultades para transportar el grano al Golfo. Técnicamente Mar16 muestra soporte en u$s 319 y resistencia en u$s 143.

* En el caso del trigo la abundante oferta global, ahora complicada psicológicamente por la probable recuperación de las exportaciones argentinas, no ayuda para nada a las cotizaciones del cereal. Además Ucrania ajustó hacia arriba las proyecciones de producción para esta campaña.

Mercados USA 30/12/15 14.45 hs




* Sube la soja (gráfico) en medio de una tendencia negativa para trigo y maíz. El índice dólar gana 0.27% respecto de una canasta de monedas (98.367, vs 89.991 un año atrás). El crudo (WTI) resigna 3.14% y cae a u$s 36.68. Dow y S&P500 pierden 0.32% y 0.37% respectivamente.

* Operatoria liviana, con  la cabeza puesta en el fin de año más que en ninguna otra cosa.

* Los datos semanales del etanol indican una caída de los stocks con producción en alza. El ritmo de uso del maíz con este destino excede en 380 mil tn el target previsto por el USDA.

* Si algo le faltaba al trigo fue el anuncio de las autoridades egipcias de que trabajarán para autoabastecer el 80% de las necesidades del país hacia 2018. Pensemos que es el primer importador mundial de trigo. Además los números de Rusia para esta campaña son 2 M tn superiores a lo que se preveía.

* Ahora las proyecciones indican que el noreste de Brasil recibiría lluvias la próxima semana (ya se sabía) pero no serían suficientes para revertir la situación de seca. Esto brinda algún soporte a la soja
Mercados USA 30/12/15 9 hs


* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno. El crudo (WTI) baja 2.46%, a u$s 36.94. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (98.271, vs 89.991 hace un año. Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado continúa hacia arriba en tanto se mantiene la cobertura de posiciones vendidas iniciada ayer y surgen preocupaciones por el intenso frío en Rusia y un posible daño en los lotes de trigo. El dólar alto y el petróleo devolviendo las ganancias de ayer no contribuyen demasiado con la salud de las cotizaciones granarias.

* Los operadores tratan de explicar el porqué de la mejora operada en la semana en algunos productos. Se mantienen los rumores de que China pondría límites a sus importaciones de DDGs y procedería al remate de parte de sus reservas de maíz, lo que favorecería la demanda de harina de soja y estaría brindando soporte al mercado de la oleaginosa. Hasta acá los rumores aludidos no han podido ser confirmados. Para otros, los que vemos es un ajuste técnico después de haberse pasado de la raya la última semana.

* El clima USA juega a favor de los precios del trigo. Se verifican inundaciones producto de las grandes lluvias registradas, las que mantienen en condición de anegamiento lotes del cereal que aun no han entrado en dormición. Por lo demás, hay complicaciones para llevar los granos al Golfo causando alteraciones en el basis up river. También es otro punto de sostén de los precios.

* Oil World habla de 95 M tn de soja para Brasil, y el IMEA reconoció que Mato Grosso ya ha perdido el 4% de la producción esperada.

* Eso sí, la remoción de los ROE en la Argentina es vista como una noticia bajista, poco amigable con los valores de los granos en Chicago. Se termina de despertar el gigante dormido y será una competencia importante para los granos USA.

martes, 29 de diciembre de 2015

Mercados USA 29/12/15 cierre


* !Al fin una para festejar! En una jornada con alta volatilidad la soja, el maíz y el trigo abrocharon un resultado positivo. El dólar aflojó un poco y ahora se ubica 0.22% por encima de una canasta de monedas (98.155, vs. 89.991 hace un año). El crudo (WTI) trepa 2.77%, a u$s 37.83. Dow y S&P500 ganan 1.10% y 1.04% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* El mercado cortó la racha perdedora y, al menos por este día, salió de la repetitiva generación de mínimos para arrojar ganancias en todos los granos. Compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas fueron los drivers de la jornada.

*  En informes anteriores ya habíamos comentado el importante crecimiento, una vez más, de la posición vendida de los fondos, en especial en maíz y trigo. También en soja, aunque no ha progresado tanto como en el caso de estos cereales. Esta realidad, más la suba del petróleo y la buena performance de los índice bursátiles ayudaron a generar soporte para los granos.

* Por primera vez en las últimas seis ruedas la soja abrochó un resultado positivo (el gráfico abajo refleja los vaivenes a los que estuvo sujeta la oleaginosa). La Argentina y Brasil recibieron lluvias y seguirán haciéndolo, aunque por otro lado empieza a mencionarse la cuestión relacionada con inundaciones en estos dos países y también en Paraguay. Se destaca que la soja argentina ofrecida para mayo ronda los u$s 317.10 mientras que el poroto USA en el Golfo para la misma fecha bordea u$s 341.72,


* Después de moverse parte de la rueda en baja, el maíz alcanzó un final feliz. Fue una pulseada entre el soporte brindado por la sólida performance de soja y trigo y la presión negativa generada por China (ver razones en informes anteriores) y la sombra de la creciente competencia de la Argentina (para febrero se ofrece maíz a u$s 155.11 versus 160.62 del maíz USA en el Golfo). La reticencia del farmer a vender a estos precios vuelve a generar sostén.

* El cierre positivo del trigo se atribuye a la cobertura de posiciones vendidas y a comentarios negativos vinculados con la producción (inundaciones en algunas áreas del Midwest, insuficiente cobertura de nieve en el oeste de las Planicies). La reaparición en escena de la Argentina agrega más presión a un escenario con una oferta global abundante. Y encima Ucrania ajustó hacia arriba sus previsiones de cosecha.
Mercados USA 29/12/15 14 hs



* La soja (gráfico) sigue en alza, pero ha perdido buena parte de las ganancias del día, en tanto el maíz está en baja. El trigo duro adopta un temperamento mixto, en alza en posiciones cercanas. El crudo (WTI) gana 1.93% y va a u$s 37.52. Dow y S&P500 trepan 0.91% y 0.81% respectivamente. El índice dólar sube 0.38% respecto de una canasta de monedas (98.293, vs 89.991 hace un año.)

* La soja mantiene el rebote técnico ayudada por compras de oportunidad y la firmeza del petróleo, pero ha perdido terreno con el fortalecimiento del dólar y la promesa de nuevas lluvias en Brasil. El mercado sigue con volúmenes acotados; allá como acá muchos ya se despidieron hasta 2016 dada la opción de armar un feriado hiperlargo. Los otros tratan de "redondear" sus posiciones de cara al feriado, sin correr mayores riesgos.

* El maíz sigue condicionado por las noticias que se comentaran en el primer informe (China y sus medidas sobre DDGs y el maíz propio). El soporte viene de la convicción de los farmers de no vender a estos precios.

* Llegan comentarios del oeste de las Planicies que indican que en la zona el trigo no tendría la cobertura de humedad adecuada para enfrentar el invierno y sus riesgos (se esperan muy bajas temperaturas en las próximas horas).
Mercados USA 29/12/15 8.30 hs



* Rebota la soja en el nocturno Chicago. Trigo Kansas estable a alcista. Maíz en baja en posiciones cercanas. El crudo (WTI) gana 0.33% y pasa a u$s 36.93. El índice dólar trepa 0.11% (98.030, vs 89.991 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La sensación es que podríamos ir hacia un "martes en reversa" tras las bajas registradas ayer. Hasta acá la cobertura de posiciones vendidas está dando sostén, aunque nadie se anima a asegurar que la bonanza durará hasta que termine la rueda de hoy.

* Las noticias que circulan no son amigables: el ingreso a USA de forrajeros argentinos (incluye harina de soja) de enero a abril y las intenciones de China de vender barato parte de sus stocks oficiales de maíz no han caído bien en un mercado de bajo volumen como el actual. Se suma la cuestión del dumping por parte del gigante asiático a los DDGs USA, justo en un momento en que USA ha elevado la producción de etanol y ha generado un excedente de DDGs. De todos modos se considera que los mínimos conquistados ayer para maíz Mar16 deberían limitar las chances de caídas significativas.

* En cuanto a soja, los pronósticos muestra algo más de lluvia para Mato Grosso en el período 11-15 días, aunque con mucha variabilidad según zonas en términos de intensidad y cobertura. Las expectativas de un gran crecimiento de las ventas de soja en la Argentina siguen siendo un contrapeso para las cotizaciones en Chicago.  Dr.Cordonnier, un especialista en Sudamérica, mantuvo sus pronósticos: 97 M tn soja para Brasil y 58 M tn para la Argentina

* Los datos de la CFTC muestran que los fondos han incrementado su posición vendida en maíz a algo más de 82 mil contratos, y en trigo a 67 mil contratos. En soja se mantuvieron la posición comprada neta dentro de los parámetros de la semana previa.


lunes, 28 de diciembre de 2015

Mercados USA 28/12/15 cierre


* Estamos donde habíamos quedado: todo mal. Bajas importantes en soja y maíz, y trigo con daños más acotados. El crudo (WTI) volvió a las andadas: derrapó 3.33%, a u$s 36.83. Dow y S&P500 recortaron pérdidas y resignan 0.14% y 0.28% respectivamente. El índice dólar, estable en toda la jornada, gana ahora 0.09% respecto de una canasta de monedas (97.938, vs 89.991 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Mercados accionarios en baja y caída pronunciada del petróleo le dieron un marco negativo a la jornada, que rápidamente se contagió de la mala onda reinante. Se considera que los tres mercados granarios (soja, trigo y maíz) están sobrevendidos.

* Como fuere, en el caso de soja nada influyó más que los comentarios que indicaban lluvias durante el fin de semana en las zonas castigadas por la seca en Brasil (mapa debajo). Y además juegan los pronósticos. De hecho el mapa correspondiente, en la sección Clima del blog, vaticina nuevas y abundantes lluvias en el Centro-Oeste del país. Así, la oleaginosa abrochó la quinta jornada consecutiva en baja y los precios más modestos en dos semanas (el gráfico, abajo, es elocuente). La permanente amenaza de la venta de soja argentina almacenada en los campos siempre está presente como elemento de presión sobre las cotizaciones. Las exportaciones semanales de la oleaginosa estuvieron dentro de lo esperado.




* Si bien también castigó a la soja (a través de su impacto en los valores de la harina), los rumores de que China reduciría sus compras de DDGs afectaron especialmente al maíz. De postre, se comenta asimismo que el gigante asiático pronto comenzará a liquidar parte se su stock de maíz a valores inferiores a los de mercado. La data de la inspección de exportación no ayudó demasiado, y sólo brindo soporte la renovada tenacidad del farmer a la hora de sentarse sobre el grano; estos precios no entusiasman a nadie. En este caso también cada movimiento de la Argentina es seguido con especial preocupación.

*  La sensación en el caso del trigo, y más ahora que la Argentina ha vuelto al ruedo con una impactante participación en la licitación egipcia, es que hay mucha oferta barata dando vueltas. Nuestro país abrochó el negocio a casi u$s 10 menos que otros orígenes. El trigo USA no tiene chances de meter la cuchara en estos asuntos, y para colmo los lotes en las Planicies recibieron una beneficiosa cobertura de nieve, ideal para protegerse de los riesgos de winterkill.

Mercados USA 28/12/15 13.45 hs



* Generalizado mal clima de negocios. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar sigue estable y ahora pierde 0.01% respecto de una canasta de monedas (97.842, vs  89.991 hace un año). El crudo (WTI) continúa desplomándose y resigna 3.12%, a u$s 36.91. Dow y S&P500 caen 0.46% y 0.63% respectivamente.

* Reportes que indican lluvias beneficiosas para la soja en Mato Grosso y el noreste de Brasil perjudican las cotizaciones del poroto, si bien la caída del crudo tampoco ayuda en absoluto. Los resultados del mercado accionario, menos que menos.

* Los embarques a exportación correspondientes a la semana terminada el 24/12 fueron poco estimulantes en el caso de trigo y maíz y dentro de lo esperado para soja. Los exportadores típicamente tienen embarcado para esta época el 30% del total del maíz  a cargar en el año comercial; esta vez el 20%. Y el 47% en soja; esta vez el 56%. Y el 57% del trigo; en esta oportunidad el 54%.

*  Rumores acerca de una venta de granos forrajeros desde la Argentina hacia el sudeste USA. Se trataría de una mezcla de harina de soja y maíz, por algo más de 100 mil tn.

* China, por su parte, ofrecería un porcentaje de sus reservas de maíz a valores inferiores a los del mercado.

* La presencia de un nuevo fin de semana largo pesa negativamente sobre las cotizaciones granarias.
Mercados USA 28/12/15 8.30 hs



* Baja la soja en Chicago, en tanto trigo y maíz muestran un perfil mixto. El crudo (WTI) declina 2.72% a 37.14. El índice dólar estable, gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (987.860, vs 89.991 hace un año)

* Las bolsas asiáticas, en especial Shangai, con bajas importantes. Ésta registró un retroceso de 2.88%, el más elevado en el último mes. El lucro industrial en los primeros 11 meses del año pierde 1.9% en el coloso asiático año contra año. La caída del crudo también presiona al mercado.

* Mercado de harina de soja cierra en baja en Dalián y también se muestra negativo en Chicago (se atribuye a una baja en la demanda interna). El aceite de palma también alcanzó un cierre con retroceso de sus cotizaciones en Malasia.

* La baja en soja se vincula con el hecho de que ayer se produjeron lluvias en el oeste de Mato Grosso y en otras regiones castigadas por la seca, donde aun no se ha podido completar la siembra. La tarea sí llegó a su fin en Paraná, donde el cultivo muestra 86% condición bueno-excelente. La soja cae a los valores mínimos para los últimos 11 días

domingo, 27 de diciembre de 2015

Año nuevo



* La Universidad de Purdue (USA) hizo conocer sus perspectivas en materia de precios granarios para 2016. Si bien todavía pueden pasar muchas cosas que modifiquen los cálculos previos, ciertos indicios merecen ser tenidos en cuenta.

* Arrancamos con algunas realidades no queridas. En principio, la oferta mundial de los cultivos más importantes ha excedido el consumo global y por ende los stocks crecen (para trigo y maíz serán los más altos en 14 años, y para soja en 15 años). Dos campañas de excelentes producciones en USA han contribuido a dañar los precios granarios y llevarlos a valores por debajo de los costos de producción de muchos farmers, desde luego con la "complicidad" de los otros productores de soja, maíz y trigo en el planeta, que forzaron el escenario hasta arribar a la sobreoferta descripta. En segundo término la tasa de crecimiento de los biocombustibles se ha vuelto más amarreta. Tercero, el evolución del PBI de China no es lo que era. Por último, ya no tenemos un dólar débil que potencie los precios de los commodities. "Seguiremos dentro de un período de valores granarios más que moderados e ingresos modestos, en que el farmer tendrá que ajustarse el cinturón y meter mano en los costos", definen estos profesionales.

* En este contexto Purdue imagina un mercado más sólido para maíz después de que las inundaciones de comienzos de campaña 2015/16 afectaran los rindes en Indiana. Se espera que los precios del maíz crezcan este invierno y primavera USA como mínimo hasta cubrir los costos de almacenamiento del farmer, que podría seguir reteniendo. El basis en el este del Corn Belt se mostrará fuerte, especialmente en el estado mencionado. Purdue estima precios cash dentro del segmento u$s 149-157 en los próximos meses en las plantas elaboradoras de etanol, y no descarta un máximo de u$s 170 en el verano USA.

* Para soja las proyecciones de la alta casa de estudios indican precios estables o ligeramente bajistas (no aguantan los costos de almacenamiento hacia adelante) en caso de que Sudamérica concrete una muy buena cosecha y los farmers incrementen el área dedicada a la oleaginosa.  Los valores cash irían al segmento u$s 325-340 este invierno para luego declinar en la primavera y verano siguientes. La idea es que la gran oferta interna y externa mantendrá los precios de la oleaginosa deprimidos dentro de los niveles de 2015.

* Entre 2010 y 2013 los márgenes de contribución (dinero disponible tras restar costos variables para pagar gastos fijos y generar ganancias; algo así como nuestro margen bruto) del maíz USA fueron más atractivos que los de soja e incentivaron la siembra del cereal. En 2014 y 2015 el escenario se invirtió y los indicadores actuales favorecen en 2016 nuevamente a la oleaginosa. Se espera que la reducción en el área de maíz implique un crecimiento del precio del cereal de alrededor de u$s 8.

* Es cierto, con una mirada de largo plazo es necesario introducir en el cálculo cuestiones como costos propios de la maquinaria, la labor familiar y el alquiler de la tierra (costo de oportunidad). Ésta es la cuenta que seguirá dando negativo en 2016.

* Todo lo expuesto estará sometido al nivel de fortaleza del dólar: obviamente cuanto mayor sea éste más se deprimirán los precios ya que los clientes USA pierden capacidad de compra (la moneda china, 4%, la japonesa, 12%, la coreana. 15%) en tanto los competidores ganan capacidad de pelea en el mercado global (Brasil y la Argentina, sobre todo). Aquí la pregunta tiene que ver con la Fed...¿Cuántas veces volverá a elevar la tasa? El otro gran árbitro será el clima en Sudamérica. Cuanto más benigno sea más afectará el precio de la soja, especialmente.

* Purdue considera que este período deprimido para los precios durará un par de años (estiman hasta 2018). La consigna es aprovechar los rallies para vender y ajustar costos. No hay mucho más.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Mercados USA 24/12/15 cierre



* Se esperaba un ayudita de Santa Claus. No pudo ser. En una de esas la semana que viene, ésta que acaba de concluir fue para olvidar. Cuarto día consecutivo con bajas generalizadas, que siguen atribuyéndose a la necesidad de cubrirse ante el lago feriado, además de pronósticos climáticos que reducen el temor respecto de zonas clave en el planeta en materia de producción granaria. Así, maíz, soja y trigo quedaron un poco más al fondo aún, lamentablemente.  El crudo (WTI) ganó 1.66% para ir a u$s 38.12. Dow y S&P500 perdieron 0.29% y 0.16% respectivamente. El índice dólar resignó 0.42% respecto de una canasta de monedas (97.924, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La rueda de hoy fue un calco de lo que venimos viendo desde el lunes pasado. Más parecido a Freddy Kruger que al afable anciano que conocemos, Santa repartió mala onda entre muchos commodities, a pesar de la nueva suba en el petróleo y de la debilidad relativa del dólar. Los granos lo padecieron.

* El maíz colocó sobre la mesa buenos datos en cuanto a exportaciones semanales (el tercer volumen más alto desde que se abrió el año comercial 2015/16), lo que no lo puso a cubierto de la cuarta baja en otras tantas ruedas.  Desde luego no deja de ser cierto que el ritmo exportador del cereal marcha bien por debajo del registrado el año pasado, unos 6.5 M tn menos en términos de compromisos. Y sigue dando vueltas entre los inversores de Chicago la impresión de que Buryaile se quedó corto y en nuestro país el crecimiento de la superficie con el cereal será superior a las 100 mil ha adicionales que se anuncian. El maíz argentino está a un valor propio de 2009; u$s 9 más barato que el estadounidense y palo a palo con el ucraniano.

* "No hay que perder de vista que la Argentina volverá a ser un jugador importante en el negocio del maíz, ya nos demostró con el trigo lo que es capaz de hacer en condiciones de libre comercio", avisó un conocido analista USA. Se refería, claro, a la sorpresiva venta de 120 mil tn de trigo argento dentro de la licitación egipcia, un negocio en el que no estábamos desde hace muchos años. "Lo más importante es que vendió el trigo (u$s 175 excluido flete) a un valor debajo del ruso (u$s 190) y del francés (u$s 184), y desde luego a años luz del trigo estadounidense", agregó el personaje. Para colmo, la data de la inspección de exportación USDA para el trigo de ese país fue más bien floja, sobre todo en lo que compete al trigo blando. El trigo duro logró, después de muchos meses, limar el insólito descuento que arrastraba respecto del blando.

* Las ventas externas de soja volvieron a obtener un "aprobado" en la consideración del mercado, al superar lo que éste esperaba de ellas. Los comentarios referidos a la llegada de lluvias en las zonas afectadas por la seca en Brasil obraron como contrapeso. Es el tema dominante y lo hemos comentado largamente. Al menos 20% de la soja brasileña está bajo un importante estrés; si las lluvias anunciadas para los primeros días de enero no funcionan como se espera el poroto va a dar la nota en Chicago  Mientras tanto, el gráfico es testigo elocuente de lo que fue la semana para la soja.

Mercados USA 24/12/15 7.30 hs


* Sube apenas la soja, en tanto el maíz y el trigo duro se mantienen neutros a ligeramente bajistas en el nocturno. El crudo (WTI) trepa 0.80% y va a u$s 37.80. El índice dólar cae 0.37% respecto de una canasta de monedas (97.974, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Aunque no siempre es aprovechada, la manito navideña para los granos involucra un petróleo nuevamente en alza (un bonus para aquellos que se usan en biocombustibles) y un dólar particularmente más flojo. En medio, la crisis generada por la seca en Brasil -todavía no resuelta- y un panorama de precios granarios que llega a las Fiestas bastante deprimido.

* En las tres últimas sesiones los bears se llevaron la victoria de manera tardía pero inapelable. Después de tres ruedas con final negativo hoy algunos negocios tempranos vienen tímidamente para arriba, por caso en soja. Para la oleaginosa el Ministerio de Agroindustria argentino incrementó el área de siembra a un récord de 20.7 M ha. No es buena noticia para Chicago teniendo en cuenta que puede estimular a los chinos a poner el pie en el freno y esperar la aparición de la abundante y barata oferta sudamericana. Los márgenes de crushing en China subieron de u$s 0.50 a 0.62, pero están debajo de los u$s 0.94 del año pasado. Por lo demás, todas las miradas se dirigen a lo que ocurre en el centro y norte de Brasil. Se sabe que hasta el Año Nuevo no se esperan mayores cambios respecto de la seca que afecta a esa zona, al punto que Imea ya redujo en 1M tn la producción de Mato Grosso, con chances de seguir bajando si el escenario no mejora. Otros se aferran a la idea de que las lluvias pronosticadas a partir del inicio de enero de 2016 darán vuelta esta realidad. "Hasta acá no podemos hablar de desastre sino de una modesta reducción de producción", avisan los más cautos. El dilema no puede durar más de 10 días.

* El trigo USA busca levantar cabeza después del golpe de mano argentino conocido ayer, metiéndose sorpresivamente en la licitación egipcia y reforzando la sugestión que reina entre los operadores USA tras la quita de retenciones y el sinceramiento cambiario.  Los países del Mar Negro y Francia ya le sacaban canas verdes al trigo USA, y ahora la competencia se agranda. "Un gran jugador ha vuelto al ruedo", se escucha, y se menciona que nuestro país tiró una verdadera "oferta de temporada" (u$s 194, costo y flete), difícil de batir. "La nueva cosecha dejará en la Argentina entre 9.5 (versión privada) y 10.5 (versión oficial) M tn, aunque entendemos con no pocos problemas de calidad por baja proteína", aventuró un trader. Fuera de esto, Marruecos redujo sus aranceles de im portación del 50 al 30%, y se cree que Francia será la más favorecida por este cambio. Para algunos el trigo en Chicago no está sobrevendido, pero no descartan que entre el presente y el Año Nuevo veamos coberturas por pare de los fondos para reducir su posición vendida. El buen clima en las Planicies planchó las chances de subas importantes para Kansas y el año se despedirá con un inusual descuento respecto de Chicago (hoy neutro a ligeramente alcista).

* El maíz no puede aprovechar la suba registrada en el crudo. Se consideran bajistas los comentarios del ministro de Agricultura argentino al elevar las previsiones de siembra de maíz a 5.4 M ha. En USA están convencidos de que éste es otro mercado en el cual la Argentina va a tallar fuerte tras los cambios operados a partir de la asunción de Macri. "Son espacios que vamos a perder nosotros, y para colmo me parece que el ministro se quedó corto", indicó un conocido analista USA.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Mercados USA 23/12/15 cierre


* Otro final con bajas generalizadas, el tercero consecutivo en la semana. Retroceden soja, maíz y trigo. El crudo (WTI), de gran performance, recuperó 4.40%, para ir a u$s 37.73. Dow y S&P500 treparon 1% y 1.13% respectivamente. El índice dólar gana 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.320, vs 92.161 hace un año). Lamentablemente los precios granarios fueron incapaces de contagiarse de la notable solidez del crudo y del mercado bursátil. Sigue la opinión de portales especializados.

*  La historia es repetida. De cara al fin de semana largo, con la amenaza latente de la venta de grandes volúmenes en la Argentina y anuncios de lluvias en Brasil hacia comienzos de enero, los inversores prefirieron no arriesgar y las ventas se generalizaron en la plaza sojera, que había arrancado bien el día para terminarlo mal una vez más. Hay que decir que el panorama en el centro y norte de Brasil sigue siendo delicado y que la magnitud de las lluvias en las próximas dos semanas será clave para definir pérdidas de rinde en los lotes. Hay que recordar que las temperaturas han estado por arriba de lo normal en Mato Grosso durante las últimas 9 semanas; los niveles de humedad en los suelos son los más bajos de los últimos cinco años. "Habrá que ir pensando de pronto en 95 M tn, sin perder de vista que igual es mucha soja", razonó un trader.

* El trigo reunió dos noticias que no le sentaron bien, Por un lado, la nieve en vastas áreas de las Planicies augura protección frente al wnterkill, y en el Mar Negro las cosas también parecen haber mejorado. Y por el lado de la demanda no sólo USA volvió a quedar afuera de la licitación del primer importador mundial, Egipto, sino que además la Argentina -ausente desde hace años en estas lides- metió la cuchara y colocó 120 mil toneladas. "Es la punta del iceberg de los cambios operados en la Argentina. Convénzase, volverá a ser un gran jugador en los mercados de trigo y maíz", advirtió un broker.  

* El maíz abrochó el cierre más bajo para Mar16 en tres meses. La debilidad del trigo y los poco edificantes números del etanol (más stocks con menos producción) condicionaron la suerte del cereal. Ahora los productores vuelven a retener el grano, luego de que el basis se debilitará en las últimas semanas producto de la falta de interés comprador.

Mercados USA 23/12/15 14 hs

* La historia vuelve a repetirse. Acompañando el temperamento de las dos ruedas previas la tendencia se da vuelta y bajan soja, maíz y trigo. El crudo (WTI) trepa 3.68%, a u$s 37.47. Dow y S&P500 suben 0.80% y 0.89%. El índice dólar gana 0.35% (98.579, vs 92.161 hace un año.

* Las razones son las mismas de todos estos días: excesiva cautela, necesidad de llegar a cubierto al largo fin de semana que proponen estas Fiestas. Y esto a pesar de la notable suba del petróleo (caída de stocks).

* La noticia es que la Argentina conquistó una parte de la licitación egipcia y le vendió al importador mundial número 1 unas 120 mil tn de trigo (precio u$s 190.94)

* Los datos del etanol USA indican una caída de producción con incremento de stocks, ciertamente nada positivo. El uso de maíz con este destino se ubica 1.6% por encima de los volúmenes empleados el año pasado.

*  La situación de la seca en Mato Grosso y el norte del Brasil sigue siendo complicada. Recién habría lluvias importantes a partir del comienzo de enero del año próximo.
Mercados USA. 23/12/15 7.30 hs


* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno. El crudo (WTI) gana 0.86% y va a u$s 36.45. El índice dólar trepa 0.09% respecto de una canasta de monedas (98.336, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

*  Hasta acá la semana es negativa, los inversores enfriaron cualquier intento entusiasta de cara a la necesidad de cubrirse ante un feriado sumamente largo como el que proponen las Fiestas. ¿La tercera será la vencida para los alcistas, después de dos ruedas que terminan peor de lo que arrancan? Hasta acá los primeros negocios con granos van para adelante (siempre dentro de parámetros humildes), con un contexto externo (dólar, petróleo) que no complica demasiado. Además el aceite de palma, severamente amenazado por El Niño (al menos en la mente de los inversores), sube en Malasia y alcanza un nuevo máximo para los últimos 18 meses. Un tema nada menor para el complejo oleaginoso.

* Subsiste el problema generado por la seca en vastas zonas de Brasil, pero ayer surgieron pronósticos que hablan de lluvias muy importantes a partir de enero y los precios se pincharon. "Hoy por hoy la soja sigue peleando a brazo partido contra una humedad amarreta; Mato Grosso recibió en diciembre lluvias bien por debajo de lo habitual y padece un déficit hídrico que ubica la disponibilidad de agua en el 47-53% del nivel normal. En la zona centro-norte de Brasil los lotes de soja muestran una condición deteriorada; no creemos que las lluvias, al menos las que se vaticinan para la próxima semana, sirvan para cambiar este panorama", aventura un trader. Lo cierto es que crecen las voces que han abandonado la idea de los 100 millones de toneladas de soja; ya se piensa en 98 M tn o menos y se especula con una leve demanda agregada para USA. La soja brasileña entra en su período crítico y no puede darse el lujo de pasarlo sin agua. Las próximas dos semanas son cruciales.

*  El trigo rebota en Chicago. El trasfondo del cereal sigue siendo poco optimista; el cierre ayer entre los mínimos del día demuestra poco interés del mercado por este grano. Incluso para algunos la posición vendida actual de los fondos no es suficiente para generar soporte a un producto con fundamentos flojos como los del trigo. El llamado a licitación por parte de Egipto se considera válido en términos de presencia de demanda, pero el trigo USA no entra en esta contienda; el precio lo deja fuera de juego. La sugestión respecto de lo que vaya a hacer la Argentina hace que algunos nos vean participando de esta licitación  Otros puntualizan problemas de calidad en el trigo argentino y aseguran que eso abrirá una ventana de oportunidades al trigo USA de cara a las necesidades brasileñas.

* "Es como si el maíz no se hubiese enterado del aluvión de ventas que puede registrarse en la Argentina a partir de la nueva política agropecuaria que se ha implementado", dice un conocido analista sorprendido con los precios del cereal. El punto es que con el trigo en alza el maíz se prende a la modesta suba, ayudado también por el hecho de que los farmers han vuelto a sentarse sobre el grano, después de que amagaran con incrementar las ventas. En Brasil las cosas siguen complicadas. Minas Gerais, un estado muy importante en maíz de primera, padece un marcado déficit hídrico, si bien hay pronósticos de lluvias en camino.

martes, 22 de diciembre de 2015

Mercados USA 22/12/15 cierre


* Final con bajas generalizadas. Soja, maíz y trigo quedaron en zona roja. El crudo (WTI) gana 0.98%, para ubicarse en u$s 36.16. Dow y S&P500 trepan 0.96% y 0.88% respectivamente. El índice dólar resigna 0.15% respecto de una canasta de monedas (98.211, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Las perspectivas de lluvias en regiones productivas clave dejaron sin novedades alcistas a un mercado que operó bajos volúmenes y pensando en no dejar demasiados flancos descubiertos de cara al largo fin de semana vinculado con las Fiestas. Y existe la sensación de que el productor argentino empezará a vender de un momento a otro. Así, a medida que avanzó a rueda las ventas se impusieron ampliamente.  De fuera del sector todo fue soporte, con los mercados bursátiles en alza impulsados por las acciones vinculadas con empresas de energía, el dólar en retroceso y el crudo para arriba.

*  La soja bajó por segunda rueda consecutiva. Rumores sobre el comienzo de las ventas en la Argentina y las chances de lluvias (no quiere decir que necesariamente sean suficiente, ya se verá) en las zonas afectadas por la seca en Brasil -Mato Grosso sobre todo- bastaron para desatar las ventas.

* El maíz se llevó el cierre más bajo para un contrato spot (marzo) en alrededor de tres semanas. También en esta plaza volvió a circular el tema de la Argentina y la inminencia de ventas importantes. Los farmers han vuelto a retraer las ventas en el mercado cash. El cereal se aproxima a su tercer año consecutivo con un final bajista.

* A la probable baja de retenciones en Rusia el trigo USA sumó como contrapeso las lluvias proyectadas para la región del Mar Negro. Egipto lanzó una nueva licitación para comprar trigo pero en general USA no tiene cabida en estos negocios. Marruecos está también tras la adquisición de volúmenes significativos de este cereal.  

Mercados USA 22/12/15 14.15 hs


* Como ayer termina armándose un contexto negativo de negocios, en el cual bajan trigo y maíz y, en menor medida, la soja (gráfico). El crudo (WTI) gana 1.76% y trepa a u$s 36.44. Dow y S&P500 suben 0.52% y 0.30% respectivamente. El índice dólar cae 0.28% respecto de una canasta de monedas (98.086, vs 92.161 hace un año).

* Dólar en baja por tercer día consecutivo pero fuerte en el balance del año (cayó 2% en noviembre pero se ubica 25% arriba en los primeros 11 meses). Acciones en alza por crecimiento del PBI USA. Granos otra vez metidos en un mercado de pocas operaciones y con el pie en el freno ante la inminencia del largo feriado que proponen las Fiestas. Detrás subsiste el trasfondo comentado hoy a la mañana, que es el que determina bajas menores en soja.


Mercados USA 22/12/15 7.15 hs


* Suben soja, maíz y trigo en el nocturno, siempre dentro de un rango sumamente acotado. El crudo (WTI) recupera 0.89% y pasa a u$s 36.13. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (98.300, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* Un viejo axioma, ciertamente fascinante y cargado de esperanzas, dice que "siempre está muy oscuro cuando está por amanecer". La más negra noche da paso a la luz del día en apenas minutos. ¿Será aplicable a la suerte de los commodities? Se va despidiendo un año nefasto y no falta quien augure nuevas tribulaciones para las "materias primas" en 2016. Otros empiezan a cambiar el foco del análisis. "Me parece que se están presentando atractivas opciones de compra para los inversores de largo plazo, en especial considerando que vamos a pasar de un Niño a una Niña en pocos meses más", avisó un conocido bróker. No hace falta recordar que La Niña es una amenaza para la producción de granos en nuestro país, pero también en USA. Es cierto que la suba de tasas de la Fed se corresponde con precios débiles para los granos, pero no menos real es que la "novedad" ya ha sido facturada en las cotizaciones de Chicago.

* La situación de la seca en Brasil es el factor más fuerte entre los que llevan a ser menos pesimistas respecto del mediano plazo granario. M.Cordonnier, todo un especialista en el vecino país, ya recortó a 97 M tn las expectativas de producción de soja en Brasil, y probablemente ha sido cauto. Otros "famosos", advierten que las recientes promesas de humedad para el centro y norte de este país no se han cumplido y siguen en el debe. CHS, por su parte, avisa que para Mato Grosso sólo se esperan lluvias aisladas y temperaturas más altas de lo normal en el corto plazo. Feltes coincide con Knorr (ver informe del blog el 20/12/15) en el sentido que el mix "seca en Brasil-fondos USA vendidos" puede llevar al poroto a testear los máximos de diciembre, en torno de u$s 336. "Una modesta caída en la producción brasileña puede disparar coberturas por parte de los fondos y sumar 1-2 M tn extra a las exportaciones USA", advierte Feltes. Como los precios -salvo agravamiento de la situación de Brasil- no irían mucho más allá de este umbral, el consejo es aprovechar para vender. La firmeza en la plaza del aceite de soja y la suba en el de palma (se viene el impacto de El Niño en el sudeste asiático) brindan soporte extra al poroto. El contrapeso de todo este fenómeno son las toneladas que esperan ser vendidas en la Argentina

* El maíz también recibe soporte como resultado de la seca en el centro y norte de Brasil. Incluso para algunos la safrinha será más perjudicada que la propia producción de soja. Y para el maíz de primera no hace falta aclarar cuales son las consecuencias de un déficit hídrico en floración. Obra como contrapeso la floja demanda que rodea al maíz USA. Si bien los datos de ayer de la inspección de exportación USA fueron buenos, el balance de la temporada es hasta acá decepcionante. Los márgenes negativos del etanol y la necesidad de ser cautos ante el largo feriado ocasionado por las Fiestas obligan a ser cautos. Y al igual que en soja los farmers están aflojando la resiliencia a la hora de vender.

* En el caso del trigo se suma la posible vuelta a los mercados de la Argentina, la probable quita de retenciones al trigo ruso y una amplia oferta global. Too much. Un conocido analista explica que "es muy probable que los argentinos encuentren rápidamente destino para 3 a 4 M tn, el resto tiene una calidad discutible". Con todo esto en contra el trigo USA aprovecha un rebote técnico tras el derrumbe de ayer.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Mercados USA 21/12/15 cierre


* Jornada negativa para los granos, aunque con matices. Soja y maíz recortaron pérdidas y salieron de la rueda con heridas menores. La caída del trigo fue significativa. El índice dólar resignó 0.29% frente a una canasta de monedas (98.418, vs 92.161 hace un año). El crudo (WTI) arrancó muy mal y terminó 0.03% arriba, en u$s 34.74. Dow y S&P500 ganaron 0.72% y 0.78% respectivamente. Sigue la opinión de portales especializados.

* La tendencia negativa en general que dominó la rueda pasado el mediodía tuvo que ver con la sensación generalizada de que en medio de una oferta granaria abultada vienen día de pocos negocios de cara a las Fiestas. Se espera que lo que resta de la semana veamos escasa acción en el mercado e importante volatilidad.

* En soja predominaron sentimientos encontrados. Por un lado el 20% de la soja brasileña está siendo sometida a estrés en este momento. Es más, el 43% de la soja de Mato Grosso se halla en condición pobre a muy pobre. Los pronósticos muestran lluvias 6-10 días, pero no serían suficientes. En la otra vereda la Argentina sigue generando temores. Chicago se pregunta cuando aparece el aluvión de soja a la venta y no entiende muy bien por qué aun no sucede si las reformas han sido hechas. Sospecha que el TC no es el que esperaba el productor. Como fuere, sabe que es algo que está a la vuelta de la esquina. La data de embarques soja USA estuvo dentro de lo esperado.



* No le alcanzó. La data de embarques de maíz impresionó positivamente, si bien la performance del cereal está lejos de lo que se esperaba. El caso de la soja se repite para maíz: todos los ojos están puestos en lo que sucede en la Argentina, lo cual no ayuda a la salud de las cotizaciones.

* Y Putin va tras los pasos de Macri. Vladimir estaría por reducir retenciones en el trigo ruso, lo cual lo tornaría aun más competitivo. De ahí al derrumbe de los precios en USA, un tranco e'pollo. La data de embarques de trigo USA estuvo por encima de lo esperado, pero no pudo eclipsar el impacto de la noticia llegada de la que fuera la patria de los zares.
Mercados USA 21/12/15 14 hs


* Bajan  soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) cede 1.07%, a u$s 34.36. Dow y S&P500 suman 0.09% y 0.10% respectivamente. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (98.356, vs 92.161 hace un año).

* La data de la inspección de exportación del USDA estuvo en el máximo de las expectativas para el trigo, y superó lo que esperaba el mercado en el caso del maíz. Los números de la soja se ubicaron dentro del rango que calculaban los inversores.

*  Para esta época los exportadores suelen tener embarcado el 28% del target del USDA para maíz; este año el 19%. En el caso de la soja es habitual tener embarcado el 45%, este año el 53% (el año pasado 56%). Para trigo, es normal tener embarcado el 56%, este año el 53%.

* De acuerdo con el Instituto Mato-grossense de Economía Agropecuaria el 43% de la soja de Mato Grosso está en condición mala a muy mala. En tanto, los modelos marcan lluvias para el norte de Brasil esta semana y en 11-15 días. ¿Alcanzará? Suderman asegura que el 20% de la soja de Brasil está en condiciones de estrés.

* La baja generalizada tiene que ver con la inminencia del largo feriado y el deseo de muchos de no correr riesgos, especialmente en función de cómo se defina el tema de la seca en Brasil y las chances de grandes ventas desde la Argentina.
Mercados USA 21/12/15 7.30 hs


* Suben soja y maíz. El trigo muestra una tendencia mixta, en baja en posiciones cercanas. El crudo (WTI) cede 0.78%, a u$s 34.46. El índice dólar trepa 0.06% respecto de una canasta de monedas (98.767, vs 92.161 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* A pesar de que históricamente se los considera como íntimamente correlacionados, esta vez los precios de los aceites vegetales y los del crudo marchan por suerte en sentido contrario. El ex oro negro va en busca de niveles que no se veían desde 2004, mientras que los aceite de soja y de palma están en alza. Es reflejo del inminente impacto de El Niño sobre las producciones en el sudeste asiático (seca en Malasia e Indonesia). Además, la caída de las exportaciones malayas se ha ido suavizando a medida que transcurre diciembre. Hay que sumar que si bien el dato de las importaciones chinas de aceite de palma es negativo en noviembre, en el año supera a los primeros once meses de 2014 en un 11%. Y en el caso del aceite de soja el año viene negativo en un 27%; la buena noticia es que en noviembre China parece haber dado vuelta la tendencia.

* Pero por sobre todas las cosas el complejo oleaginoso encuentra soporte en las tribulaciones climáticas de Brasil, de gran peso en la evolución de los precios (ver informe del 20/12/15). La seca en el norte de este país y las lluvias irregulares en buena parte del Centro Oeste han captado la atención del mercado. "Tendremos pérdidas concretas si no hay lluvias suficientes en el corto plazo, ya que estamos en el período crítico del cultivo", avisa un analista USA.

* El otro tema clave tiene que ver con nuestro país. "Los argentinos están sentados sobre muchas toneladas de soja, pero hasta ahora el tan temido aluvión de ventas no se ha producido. El mercado sigue de cerca el tema y de ocurrir muy probablemente pondrá fin al actual rally en Chicago", avisó un conocido bróker. "Tampoco se han visto grandes movimientos de maíz o trigo; puede que el productor argentino haya decidido esperar hasta que el tipo de cambio se estabilice", completó otro operador.

* El punto es que la soja USA vuelve a subir y se ubica cómodamente por encima de su promedio móvil-100 días. No debe pasar desapercibido, y seguramente es de gran ayuda en la firmeza del poroto, el hecho de que los fondos hayan reconstruido una respetable posición vendida en soja.

* El maíz también está en leve alza. positivo si se considera que una parte importante del cereal va a etanol y que las importaciones chinas de maíz USA vienen muy flojas (93% abajo en noviembre, año contra año). Y si bien las de DDGs USA treparon 142% año contra año, ya se sabe que el gobierno chino aceptó la moción de productores locales de ir contra las importaciones desde USA alegando una cuestión de dumping. Lo que si viene con viento de cola son la compras chinas de etanol USA. Y hay que agregar que la misma preocupación respecto de la soja en Brasil le cabe al maíz, justo cuando se acerca la etapa crítica de polinización en el centro y norte de este país.

* A falta de noticias que lo ayuden el trigo vuelve a ser castigado por la amplia oferta global. "Los fundamentos del trigo son negativos y así seguirán durante buena parte de 2016. Para colmo los fondos han reducido su abultada posición vendida en trigo (Chicago), y la han llevado a un escenario muy manejable", refiere un trader. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

Ningún jogo bonito


* Nada para enloquecerse, pero el mercado de soja ha tomado otro color, o al menos es lo que aparenta a juzgar por lo que vimos la semana pasada. Las preocupaciones por el clima en áreas clave para la producción brasileña (Sorriso, Mato Grosso, abajo) pueden ofrecer chances concretas de arrimar a un fin de año con precios más redituables. Es soja, puede recuperarse de casi cualquier cosa si recibe agua a tiempo, pero hoy el escenario es éste.


* Las dudas sobre el impacto del clima en Brasil aparecen todos los años para esta misma época (hace una semana hablábamos del "rally de Santa Claus", por esta razón, entre otras), pero en el último lustro fueron generadas básicamente por escenarios vinculados con el sur del país. Esta vez las tribulaciones del productor brasileño vienen del norte y una parte del Centro Oeste más que nada. Escaseó el agua en el inició de la siembra, luego intentó recuperarse, y ahora diciembre viene faltón y los pronósticos de corto plazo no son muy alentadores.

 
* La porción norte de Mato Grosso aparece como particularmente complicada. No es menor si se tiene en cuenta que este estado se ha convertido en el mayor productor de soja del país. Las lluvias de diciembre no han sido buenas, como se observa en este gráfico referido a la zona de Altos Teles Pires (INTL FCStome).
 



* Probablemente la realidad del vecino país no debería sorprender si se tiene en cuenta que estamos en un año Niño. Los antecedentes son claros respecto del impacto de este fenómeno. La mitad norte del área sojera en general recibe condiciones más secas, al tiempo que la mitad sur es generosamente regada (Climatempo).

 
 
*  La anomalía de precipitaciones previstas para los próximos diez días es lo que básicamente inquieta al mercado. El gráfico muestra que gran parte de Mato Grosso deberá conformarse con lluvias amarretas. Y no hay que perder de vista la región del llamado Matopiba (noreste de Brasil, nueva frontera agrícola), responsable del 10% de la producción de soja del país. Tres de los cuatro estados que componen esta región tienen gravísimos atrasos en la siembra (Piauí con 35% implantado, Maranhao  y Tocantins apenas algo más del 50%). Si bien lo que cuenta es lo que realmente vaya a ocurrir, los pronósticos no son buenos y los 100 M tn anunciados para el vecino país empiezan a parecerse a una utopía.
 
 

* "Desafortunadamente para nosotros el mundo tiene una vasta oferta de soja; un 5% de pérdida en la producción global no movería demasiado la aguja de las exportaciones USA", reconoce el analista Bryce Knorr. Este colchón es el que limita el rango de temor del mercado ante las noticias que vienen de Brasil. "En la otra vereda es posible que China empiece a tornar menos holgada esa oferta, pero todo indica que sus importaciones serán modestamente superiores a las del año pasado, nadie espera un salto de magnitud. Y hay que tener en cuenta a la Argentina y sus cambios recientes; los productores ya no necesitan preocuparse por mantener almacenada la soja como reaseguro de valor. Y llegan a este momento con mucha soja guardada en sus campos", agrega Knorr.

* En suma, a alzar las copas pero no a emborracharse. "La soja verá muy probablemente un fin de año firme, sobre todo si se mantiene la situación en Brasil. Se puede pensar en u$s 336-338 y habrá que aprovechar para vender algo. Lo que viene después tiene dos variantes. Si el USDA nos regala alguna sorpresa alcista en enero la corrida puede prolongarse en el comienzo del año. No será fácil, el Departamento de Agricultura no suele hacer grandes cambios en ese WASDE.  Además, las exportaciones USA han mejorado pero aún no opacan el target inicial del USDA, y el crushing se ha caído en noviembre", describe el especialista.

* El otro punto al que se refiere Knorr va más allá de enero. "Si la soja encuentra precios más firmes lo que va a pasar es que la próxima primavera el farmer apunte a sembrar más superficie con la oleaginosa. Aunque las proyecciones 2016 del USDA dicen lo contrario, un crecimiento de área es lo más probable. Todos sabemos hacia donde va el productor cuando la disponibilidad de capital de trabajo se achica. Los precios entonces volverán a verse presionados", concluye el analista.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Mercados USA 18/12/15 cierre


* Final con importantes alzas en soja. Maíz y trigo duro se llevaron ganancias más tenues. El crudo (WTI) arrancó en baja, dio vuelta la tendencia y al final volvió a retroceder: pierde 1.03% para caer a u$s 34.59.  Wall  Street a puro derrape, Dow y S&P500 resignaron 1.67% y 1.55% respectivamente. El índice dólar pierde 0.61% respecto de una canasta de monedas (98.668, vs 88.640 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* El balance general indica que la soja cosechó interesantes ganancias de la mano de noticias que indican que el clima en las áreas de cultivo brasileñas sigue complicándose. Maíz y trigo entraron en la variante alcista pero finalmente fueron víctimas de la toma de ganancias y quedaron con un saldo positivo, aunque magro.

* Después de mostrar mapas alusivos en casi todos los informes de los últimos quince días, el escenario empieza a alarmar a los mercados: en Brasil la casa no está en orden. Falta agua en todo el norte del país y así seguiría por los próximos diez días. El Centro Oeste también muestra zonas que se han complicado. Es esperable que se den condiciones de estrés para los lotes de soja y maíz, si no es que ya está ocurriendo en más de un caso. Franca Jr. ya redujo se estimación de la cosecha 2015/16 de soja brasileña a 97.9 M tn, y los agricultores federados de Goias recortaron su estimación para este estado en un 6%. Este tema ha opacado por un momento las preocupaciones que generan entre los inversores el combo sinceramiento cambiario-baja de retenciones operado en la Argentina.



* Otras noticias destacadas se refieren a la reducción realizada oficialmente en Ucrania respecto de las estimaciones 2015/16: la producción de granos caerá de 64 a 61 M tn. Por su parte, la Unión Europea recortó ligeramente sus proyecciones de producción de maíz, pero mantuvo las de trigo, en un volumen ciertamente récord.

Mercados USA 18/12/15 14 hs


* El mercado contagiado de una impronta positiva. Suben con ganas soja (gráfico) y trigo duro, y en menor medida del maíz. El crudo (WTI) dio vuelta la tendencia y ahora gana 1.14% y trepa a u$s 35.35. Dow, y S&P500 bajan 1.31% y 0.81% respectivamente. El índice dólar pierde 0.47% respecto de una canasta de monedas (98.803 vs 88.460 hace un año).

* Baja el dólar, sube el petróleo, aumenta el riesgo climático en Brasil, urge cubrirse de cara al fin de semana. Este cóctel sólo puede llevar a una mejora en las cotizaciones. Soja y maíz arriba de determinados promedios móviles clave.

* Especialistas privados ya redujeron la producción de soja estimada para Goias en 600 mil tn. Las preocupaciones involucran tanto la seca en áreas del noreste brasileño como los excesos de lluvias del sur.

* El USDA informó sobre una venta de soja con destino no informado por 200 mil tn.
Mercados USA 18/12/15 8.30 hs


* Baja levemente el trigo duro (posiciones cercanas), en tanto el maíz se acerca a la neutralidad, La soja captura una ligerísima suba.  El crudo (WTI) continúa en caída; pierde 1.32% para ir a u$s 34.49. El índice dólar retrocede 0.36% (98.911, vs 88.460 un año atrás). Sigue la opinión de portales especializados.

* Salvo en el caso de soja el mercado granario está devolviendo una parte de las ganancias de ayer. "El hecho de que la Argentina haya dejado flotar su moneda es la noticia más bajista para los granos que he visto en mucho tiempo, sin embargo no se han disparado nuevas ventas de futuros", reconoce Paul Gregory, conocido analista USA. Cree, a pesar de todo, que las chances de un rally de fin de año para la oleaginosa pueden complicarse si los productores argentinos deciden empezar a mover en serio lo que tienen en el campo. Todos se preguntan si la soja puede mantener la tendencia alcista en un contexto en que se espera que el volumen de negocios se reduzca sensiblemente durante las próximas dos semanas con motivo de las Fiestas.

* De todos modos las condiciones climáticas en Mato Grosso siguen disparando coberturas de posiciones vendidas y concentrando el foco de los inversores. Es lo que veníamos comentando hace rato y que ahora está recibiendo la atención del mercado. Es muy probable que las preocupaciones por este escenario neutralicen en algún sentido la onda bajista de las medidas en la Argentina. Al menos ayer generó una dramática reversión en el sentido de la rueda, que hasta ahí era muy negativa para la oleaginosa.

* Ayer los fondos compraron neto 12 mil contratos de soja y 8.500 de maíz, y mantuvieron su posición en trigo.

* Hay rumores de que China presentará una queja contra USA en la OMC por dumping en DDGs. Se teme también que se extremen los controles sobre este subproducto del etanol para frenar lo que viene de afuera y privilegiar los abultado stocks internos del coloso asiático.


jueves, 17 de diciembre de 2015

Mercados USA 17/12/15 cierre


* Final no apto para cardíacos, con una fuerte recuperación de la soja y el maíz. El trigo duro adoptó un temperamento mixto, apenas bajista en las posiciones cercanas. El crudo (WTI) cede 1.89% y va a u$s 34.85. Dow y S&P500 pierden 1.43% y 1.50% respectivamente. El índice dólar trepa 1.33% respecto de una canasta de monedas (99.173, vs 88.460 hace un año). Sigue la opinión de portales especializados.

* La soja abrió en baja, como resultado del sinceramiento cambiario operado en la Argentina y los temores por la suerte de las exportaciones USA ante esta novedad. Avanzada la rueda la oleaginosa pasó a la suba (primer gráfico, abajo) ante  la cobertura de posiciones vendidas, compras de oportunidad y los comentarios negativos sobre el clima en Brasil. También influyó sobremanera la data de Informa Estadistics, que redujo la superficie proyectada para el poroto en 2016 a 34,120 M ha a 33,815 M ha. La fortaleza del dólar limitó mayores ganancias. Las exportaciones semanales estuvieron dentro de los umbrales previstos, aunque siguen por debajo de lo estimado a priori por el USDA. (segundo gráfico, abajo). El USDA anunció una venta de 424 mil tn a China. El clima en el Centro Oeste brasileño y el noreste del país sigue siendo motivo de controversias, prima la idea de que no está todo perfecto con los lotes de soja (tercer gráfico, abajo). También preocupan las lluvias excesivas en el sur brasileño.





* La escena se repitió en el caso del maíz, que arrancó en baja por las modificaciones en la paridad cambiaria en la Argentina y avanzada la rueda pasó al alza como resultado de cobertura posiciones vendidas. Igualmente las ganancias fueron limitadas por la fortaleza del dólar. También en este caso influyó la data emanada de Informa Economics, que redujo sus estimaciones de área de siembra para el cereal en 2016 (36,040.M antes. 35,570 M ahora). La diferencia con la soja es que mientras aquella de todos modos crece en superficie sembrada respecto de 2015, el maíz retrocede. La data de exportaciones no convenció al mercado; el maíz sigue lejos de las expectativas.


* El trigo no tuvo la misma suerte que sus compañeros de ruta, pero de todas maneras también registró una recuperación durante la rueda que le permitió salir de un escenario de pérdidas importantes. Como a los demás el dólar no lo ayudó nada, tampoco la data de exportaciones semanales, muy cerca del umbral más bajo de las estimaciones previas.

Mercados USA 17/12/15 14 hs


* Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El crudo (WTI) cae 2.08%, a u$s 34.78.  Dow y S&P500 retroceden 0.83% y 0.86% respectivamente. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (100.020, vs 88.460 hace un año).

* Arlan Suderman estima que los productores argentinos han estado sentados sobre u$s 11.000 M, considerando soja, trigo y maíz, esperando el incentivo para vender. "El Gobierno tiene esperanzas de que éste es el momento", asegura. Le creemos.

* Lluvias oportunas siguen limitando el área con estrés hídrico en Brasil al 15% de su territorio. Algún evento perdido puede terminar con esta realidad, pero la mejoría no está cercana. Aprosoja estimó un 80% de lotes pobres a muy pobres en la zona más afectada de Mato Grosso.

* El dólar fuerte es inexorablemente bajista para los commodities agrícolas, y en eso estamos.

* La data de exportaciones semanales de soja estuvo dentro de los umbrales esperados. Las de maíz decepcionaron al mercado. Las exportaciones de soja están 14% debajo de las del año pasado, mientras que el USDA esperaba una caída no mayor al 7%.  Las de maíz están 23% debajo del año pasado, siendo que el USDA aguardaba una merma del 6%.