Mercados USA 31/03/15 Cierre
* A primera hora hablábamos de la posibilidad de sorpresas. Y el USDA dio el golpe de nuevo. Antes del informe de hoy trigo y maíz se probaban el traje de ganadores, y la soja parecía condenada. Terminó exactamente al revés, quizá porque los números del Departamento de Agricultura agarraron a los inversores convencidos de algo que no se dio plenamente. El final: la soja subió un peldaño, trigo y maíz rodaron por las escaleras.
* Los fondos que en los días previos se mataron achicando su posición vendida neta en maíz probablemente desearían no haberlo hecho. Es que el USDA redujo la superficie de siembra 2015 del cereal, pero bastante menos de lo que esperaban estos actores decisivos (ver informe previo), y estimó stocks para el cereal por encima del número que porfiaban los especuladores. "Los pescaron leyendo mal el mercado, y salieron corriendo a vender unos 20.000 contratos; los precios se cayeron inmediatamente. Había un premio en las cotizaciones que venían construyendo y que necesariamente debieron retirar al toque", explicó un trader. Con el dato del USDA, si el clima en la siembra se normaliza no sería raro ver valores muy por debajo de los actuales para Dic15 (u$s 126) ya con la nueva cosecha. Para la cosecha actual los riesgos de caída de precios no serían tan importantes (u$s 140 como piso estimado).
* Los datos para trigo no estuvieron tan lejos de lo que esperaba el mercado en cuanto a siembra, e incluso los stocks quedaron algo por debajo de las expectativas. Además las condiciones de los lotes en Kansas desmejoraron y la seca en las Planicies del sur sigue siendo preocupante. Pero el clima se ha recuperado en la zona de cultivo del trigo blando, y junto con la tentación de tomar ganancias después de las subas de ayer y el derrumbe del maíz terminaron por abrochar una tarde en rojo para el trigo.
* Lo de la soja USA es digno de mención. A ciencia cierta los datos de stocks y superficie sembrada difícilmente se puedan considerarse alcistas, pero como están debajo de lo que se esperaba, aun creciendo mucho respecto del año pasado, le dieron motivo a los fondos para salir de compras (6.000 contratos). El problema es que todo lo ocurrido hoy estimula a seguir aumentando la superficie de soja. "Me temo que en el reporte de junio veremos aún más soja, mientras que la superficie de maíz no se modificará". advirtió un trader. Para tener en cuenta.
martes, 31 de marzo de 2015
lunes, 30 de marzo de 2015
Mercados USA 30/03/15 cierre
* Jornada con impactantes aumentos en las cotizaciones de trigo. Maíz también subió, aunque lejos de su socio de ruta. La soja fue y vino y se quedó con un resultado apenas superior al del viernes pasado. Sigue la opinión de portales especializados.
* Si hubo un producto en que la condición neta vendida preocupaba a los fondos era en trigo. De cara a dos informes clave del USDA y con una situación climática de alto riesgo en las Planicies del sur los fondos salieron a cubrir posiciones vendidas con ganas, y el trigo explotó. Los modelos no muestran demasiadas esperanzas hacia adelante en términos de lluvias generosas que reviertan la situación.
* El maíz capturó algo de la potencia de su compañero de ruta, en parte porque el aluvión de compras en trigo disparó ventas en maíz. Paralelamente mejoró la condición climática en el sudeste USA y ahora es posible progresar con las siembras. El escenario en el Midwest sigue siendo objeto de observación por parte de los inversores, más allá de que los modelos marcan que el rimo de siembra se acelerará a partir de abril.
* La soja está bajo presión en la convicción de que mañana el USDA anunciará un importante crecimiento del área sembrada en 2015. Afortunadamente la gran posición neta vendida de los fondos inspiró algunas coberturas como para que el poroto saliese de la rueda con una pequeña recompensa y el inversores armaran un pequeño escudo ante la posibilidad de sorpresas en el informe del Departamento de Agricultura. Eso sí, las ventas de los farmers fueron importantes por temor a lo que pueda ocurrir mañana con el precio de la soja.
* Jornada con impactantes aumentos en las cotizaciones de trigo. Maíz también subió, aunque lejos de su socio de ruta. La soja fue y vino y se quedó con un resultado apenas superior al del viernes pasado. Sigue la opinión de portales especializados.
* Si hubo un producto en que la condición neta vendida preocupaba a los fondos era en trigo. De cara a dos informes clave del USDA y con una situación climática de alto riesgo en las Planicies del sur los fondos salieron a cubrir posiciones vendidas con ganas, y el trigo explotó. Los modelos no muestran demasiadas esperanzas hacia adelante en términos de lluvias generosas que reviertan la situación.
* El maíz capturó algo de la potencia de su compañero de ruta, en parte porque el aluvión de compras en trigo disparó ventas en maíz. Paralelamente mejoró la condición climática en el sudeste USA y ahora es posible progresar con las siembras. El escenario en el Midwest sigue siendo objeto de observación por parte de los inversores, más allá de que los modelos marcan que el rimo de siembra se acelerará a partir de abril.
* La soja está bajo presión en la convicción de que mañana el USDA anunciará un importante crecimiento del área sembrada en 2015. Afortunadamente la gran posición neta vendida de los fondos inspiró algunas coberturas como para que el poroto saliese de la rueda con una pequeña recompensa y el inversores armaran un pequeño escudo ante la posibilidad de sorpresas en el informe del Departamento de Agricultura. Eso sí, las ventas de los farmers fueron importantes por temor a lo que pueda ocurrir mañana con el precio de la soja.
domingo, 29 de marzo de 2015
Primera aduana
* Comienza la ronda de informes decisivos de fines de marzo/abril. El 31 de este mes el USDA dará a conocer su parecer respecto de stocks al 1/3/15 y de la superficie que se sembrará esta primavera en el país de las barras y las estrellas. Suele mover la aguja.
* Los bears parecen haber retomado el control del mercado de soja a medida que se confirma la cosecha récord en Brasil, una caída potencial en la demanda de la oleaginosa por parte de China, y la idea de que USA sembrará una superficie récord con soja en 2015. La cosecha en la Argentina parece ser algo más grande de lo esperado, y el largo período seco hacia adelante refuerza las esperanzas. Todo va en contra de los precios.
* Para la soja no habría mucho que esperar de los números del USA en la semana que se inicia: el área en USA crecería significativamente. Y tampoco habría novedades alcistas fuera del país. Para el analista Kevin van Trump salvo un reinicio de la huelga de camioneros en Brasil la soja fluirá hacia el puerto y será una limitante fenomenal para cualquier tipo de rallies en las cotizaciones. "Sin ayuda de una cuota de incertidumbre en Sudamérica seguiremos con precios de soja por debajo de u$s 367 durante los próximos 60 días", dice van Trump. Le agregaría: "Y sin alguna sorpresa del USDA" (nunca hay que descartarlo).
* Los problemas climáticos que tiene USA actualmente no complicarían a la oleaginosa (faltan semanas para iniciar la siembra). Antes bien le llevarían nueva superficie que estaba destinada al maíz. "A medida que pasen los días más y más riesgos (salvo que ocurra alguna crisis en Sudamérica) serán removidos del escenario de la soja, por eso me animo a decir que lo que viene será liderado por trigo y maíz", dice van Trump,
* Para maíz hemos estado operado arriba de todos los promedios móviles y los charts aparecían desafiantemente alcistas. Sin embargo, el analista considera que el cereal ha estado yendo hacia una resistencia pesada y que hemos ingresado en un generoso período de lateralización. Si el farmer tuviese una buena parte de la cosecha vendida (40%) debe pensar que hoy por hoy "no se ve claramente que hay afuera de la bolsa", así que el consejo es ser paciente.
* El que no tiene problemas es el sorgo. La demanda china no para. En seis meses del año comercial ya se ha cubierto las ventas que el USDA preveía para todo el período (hasta agosto 2015). El coloso asiático explica el 96% de la presión positiva que soporta el sorgo USA. El cereal tiene en los puertos USA el segundo valor más alto pagado a los productores en los últimos 70 años. Algunos farmers ya están aprendiendo como era eso de manejar este cultivo y piensan dedicarle algunas hectáreas.
* Tuvimos lluvias esta semana en Illinois, Missouri, Minnesota y Wisconsin, pero buena parte del Medio Oeste necesita agua en cantidad para completar los perfiles. Sólo para no perdelo de vista.
viernes, 27 de marzo de 2015
Mercados USA 27/03/15 cierre
* Jornada con balance negativo para soja y rebote de cotizaciones para el trigo. Maíz virtualmente estable. Sigue la opinión de portales especializados.
* El día transcurrió con un dólar razonablemente estable y un petróleo que resignó todas sus ganancias del día anterior.
* En trigo pesaron básicamente las cuestiones climáticas vinculadas con la seca en la Planicies y la necesidad de los inversores de posicionarse de cara al informe USDA del próximo martes. Se espera que los stocks que se anunciarán sean superiores a los del año precedente, por menores exportaciones y menos uso en alimentación animal.
* Lo mismo en maíz. Los operadores trabajaron pensando en acomodar los tantos de acuerdo con lo que creen que sucederá el martes venidero. El dato clave es la superficie por sembrar y se espera que el USDA la reduzca. En años recientes el USDA ha tendido a subestimar la superficie de maíz en este informe. Para Brasil se anuncia una superficie menor con maíz pero mayores rendimientos, según Safras & Mercado.
* Flojas las cotizaciones de la soja. El mercado está convencido de que el martes el USDA mostrará un crecimiento en la superficie por sembrar respecto de 2014, y que los stocks serán más altos. Siguen los problemas con la siembra de maíz en el sur de USA, y muchos ya están viendo pasar parte de esa superficie a la oleaginosa
* Jornada con balance negativo para soja y rebote de cotizaciones para el trigo. Maíz virtualmente estable. Sigue la opinión de portales especializados.
* El día transcurrió con un dólar razonablemente estable y un petróleo que resignó todas sus ganancias del día anterior.
* En trigo pesaron básicamente las cuestiones climáticas vinculadas con la seca en la Planicies y la necesidad de los inversores de posicionarse de cara al informe USDA del próximo martes. Se espera que los stocks que se anunciarán sean superiores a los del año precedente, por menores exportaciones y menos uso en alimentación animal.
* Lo mismo en maíz. Los operadores trabajaron pensando en acomodar los tantos de acuerdo con lo que creen que sucederá el martes venidero. El dato clave es la superficie por sembrar y se espera que el USDA la reduzca. En años recientes el USDA ha tendido a subestimar la superficie de maíz en este informe. Para Brasil se anuncia una superficie menor con maíz pero mayores rendimientos, según Safras & Mercado.
* Flojas las cotizaciones de la soja. El mercado está convencido de que el martes el USDA mostrará un crecimiento en la superficie por sembrar respecto de 2014, y que los stocks serán más altos. Siguen los problemas con la siembra de maíz en el sur de USA, y muchos ya están viendo pasar parte de esa superficie a la oleaginosa
jueves, 26 de marzo de 2015
Mercados USA 26/03/15 cierre
* Rueda negativa con bajas para maíz y soja. El trigo recibió una paliza. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar arrancó abajo, pero terminó rebotando. Perjudicó a todos los granos, pero en especial al trigo, que es más sensible a la fortaleza de la divisa. El conflicto en Yemen con intervención de Arabia Saudita mantuvo entonado el precio del petróleo, considerando que viene del quinto subsuelo.
* El trigo cayó desde las alturas. May15 se quedó con el derrumbe más estrepitoso para un contrato spot en dos años. La cosa se agravó cuando el USDA dio a conocer los datos de exportaciones semanales, claramente decepcionantes en el caso del trigo (75% debajo del promedio de las últimas cuatro semanas). La influyente SovEcon fijó la producción granaria rusa (mayormente fina) en 93 M tn, luego de meses de agitar la idea de que no había más de 84 M tn. Y si bien las zonas de cultivo venían secas se anuncian lluvias para el fin de semana. Si es así la competencia para USA será más pesada. Las Planicies el sur USA siguen complicadas en términos de humedad.
* El petróleo subió pero el etanol no acompañó, afectando las chances del maíz. La data semanal de exportación tampoco resultó satisfactoria para el grueso de los operadores. Y encima estuvo la caída del trigo, que siempre contagia al maíz. La baja en el cereal no fue de todos modos gran cosa, detrás sigue estando la perspectiva de que el USDA reduzca sensiblemente las siembra 2015 de maíz.
* La que sí anduvo afilada en materia de exportaciones semanales fue la soja, que se ubicó en el tope de las expectativas del mercado. Los números de la harina de soja también fueron muy convincentes. Todos están persuadidos de que el USDA tendrá que revisar hacia arriba el volumen de exportaciones de soja. Paralelamente se anunciaron 280 mil toneladas negociadas a un destino no informado. Y crecen los rumores sobre la inminente vuelta a las rutas de los camioneros brasileños. Todo esto no alcanzó para contrarrestar la ola vendedora que se adueñó de la rueda y la soja bajó un escalón.
* Rueda negativa con bajas para maíz y soja. El trigo recibió una paliza. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar arrancó abajo, pero terminó rebotando. Perjudicó a todos los granos, pero en especial al trigo, que es más sensible a la fortaleza de la divisa. El conflicto en Yemen con intervención de Arabia Saudita mantuvo entonado el precio del petróleo, considerando que viene del quinto subsuelo.
* El trigo cayó desde las alturas. May15 se quedó con el derrumbe más estrepitoso para un contrato spot en dos años. La cosa se agravó cuando el USDA dio a conocer los datos de exportaciones semanales, claramente decepcionantes en el caso del trigo (75% debajo del promedio de las últimas cuatro semanas). La influyente SovEcon fijó la producción granaria rusa (mayormente fina) en 93 M tn, luego de meses de agitar la idea de que no había más de 84 M tn. Y si bien las zonas de cultivo venían secas se anuncian lluvias para el fin de semana. Si es así la competencia para USA será más pesada. Las Planicies el sur USA siguen complicadas en términos de humedad.
* El petróleo subió pero el etanol no acompañó, afectando las chances del maíz. La data semanal de exportación tampoco resultó satisfactoria para el grueso de los operadores. Y encima estuvo la caída del trigo, que siempre contagia al maíz. La baja en el cereal no fue de todos modos gran cosa, detrás sigue estando la perspectiva de que el USDA reduzca sensiblemente las siembra 2015 de maíz.
* La que sí anduvo afilada en materia de exportaciones semanales fue la soja, que se ubicó en el tope de las expectativas del mercado. Los números de la harina de soja también fueron muy convincentes. Todos están persuadidos de que el USDA tendrá que revisar hacia arriba el volumen de exportaciones de soja. Paralelamente se anunciaron 280 mil toneladas negociadas a un destino no informado. Y crecen los rumores sobre la inminente vuelta a las rutas de los camioneros brasileños. Todo esto no alcanzó para contrarrestar la ola vendedora que se adueñó de la rueda y la soja bajó un escalón.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Mercados USA 25/03/15 cierre
* Idas y vueltas y al final el maíz se llevó otra vez un resultado positivo. Soja y trigo cerraron en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Día de vaivenes. El dólar arrancó abajo, mejoró luego y terminó la jornada perdiendo otra vez contra una canasta de monedas. Y el petróleo recuperó posiciones. Un combo amigable que debería haber jugado a favor, el tema es que ciertos datos de la economía USA no agradaron al mercado, en especial los referidos a bienes durables.
* Esto no detuvo al maíz, que extendió su racha positiva, incluso a pesar de la caída de los futuros del etanol tras conocerse la data de producción y stocks. Los bears se frotaban las manos pero a la larga primó la convicción de que el USDA dejará en claro en sus informes que los farmers apuntan a una importante reducción en la superficie sembrada con maíz en 2015 -se habla de 800.000 a 1 M ha menos que el dato previo del Departamento de Agricultura USA-. Con dólar más débil y fondos muy vendidos esto parece una invitación a la suba, la tentación de cubrir posiciones vendidas es grande. En la vereda de enfrente algunos empiezan a advertir que el maíz está ingresando en territorio sobrevendido.
* A la soja le cabe exactamente lo contrario. La sensación es que habrá más soja sembrada de lo que se pensaba originalmente, y eso pesa sobre los precios. Se espera que el USDA anote una superficie récord para la oleaginosa. Desde luego no falta quien advierta que el ratio de precios soja/maíz, vital para decidir las siembras de primavera, se ha deteriorado y no necesariamente llevaría a hacer más soja, o al menos el cambio no sería tan dramático como lo están viendo los inversores. Lo cierto es que el maíz en el sudeste USA se sigue atrasando, en tanto en el Medio Oeste también llueve y la tarea se demora. Todo suma para condenar a la soja, de siembra más tardía que el maíz. De todos modos las chances de un retorno de los camioneros brasileños a las rutas le pone un piso a cualquier caída en la oleaginosa.
* En trigo aparecen voces que aseguran que la oportunidad de conseguir algo de humedad para las castigadas Planicies del sur está más cerca. A nivel de technicals se considera que el trigo ha perdido por ahora su momento alcista. CWB brindó datos en que prevé una recuperación de las exportaciones USA, el tema es que el progreso sería mucho mayor para las ventas externas de la Unión Europea.
* Idas y vueltas y al final el maíz se llevó otra vez un resultado positivo. Soja y trigo cerraron en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Día de vaivenes. El dólar arrancó abajo, mejoró luego y terminó la jornada perdiendo otra vez contra una canasta de monedas. Y el petróleo recuperó posiciones. Un combo amigable que debería haber jugado a favor, el tema es que ciertos datos de la economía USA no agradaron al mercado, en especial los referidos a bienes durables.
* Esto no detuvo al maíz, que extendió su racha positiva, incluso a pesar de la caída de los futuros del etanol tras conocerse la data de producción y stocks. Los bears se frotaban las manos pero a la larga primó la convicción de que el USDA dejará en claro en sus informes que los farmers apuntan a una importante reducción en la superficie sembrada con maíz en 2015 -se habla de 800.000 a 1 M ha menos que el dato previo del Departamento de Agricultura USA-. Con dólar más débil y fondos muy vendidos esto parece una invitación a la suba, la tentación de cubrir posiciones vendidas es grande. En la vereda de enfrente algunos empiezan a advertir que el maíz está ingresando en territorio sobrevendido.
* A la soja le cabe exactamente lo contrario. La sensación es que habrá más soja sembrada de lo que se pensaba originalmente, y eso pesa sobre los precios. Se espera que el USDA anote una superficie récord para la oleaginosa. Desde luego no falta quien advierta que el ratio de precios soja/maíz, vital para decidir las siembras de primavera, se ha deteriorado y no necesariamente llevaría a hacer más soja, o al menos el cambio no sería tan dramático como lo están viendo los inversores. Lo cierto es que el maíz en el sudeste USA se sigue atrasando, en tanto en el Medio Oeste también llueve y la tarea se demora. Todo suma para condenar a la soja, de siembra más tardía que el maíz. De todos modos las chances de un retorno de los camioneros brasileños a las rutas le pone un piso a cualquier caída en la oleaginosa.
* En trigo aparecen voces que aseguran que la oportunidad de conseguir algo de humedad para las castigadas Planicies del sur está más cerca. A nivel de technicals se considera que el trigo ha perdido por ahora su momento alcista. CWB brindó datos en que prevé una recuperación de las exportaciones USA, el tema es que el progreso sería mucho mayor para las ventas externas de la Unión Europea.
martes, 24 de marzo de 2015
Mercados USA 24/03/15 cierre
* Saldo negativo para la soja, aunque recortó pérdidas sobre el final. Tampoco zafó el trigo. El maíz sí, consiguió abrochar los máximos de las últimas diez semanas. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar arrancó una vez más flojo, pero aparecieron comentarios que volvían a agitar la suba de tasas después de que se conoció la inflación de febrero, y el verde saco pecho de nuevo. Desde luego no ayuda.
* Entre los granos el principal perdedor fue el trigo, que ya venía golpeado por la data del USDA que elevó la condición bueno-excelente del cultivo en Oklahoma y Texas (4 puntos) y la mantuvo para Kansas. Como es habitual el dato tomó por sorpresa a varios. El punto es que recién se esperan lluvias que soporten mejor la salida de la dormición del trigo en las Planicies del sur en 6-10 días. Es decir, las dudas persisten. Hubo algunas noticias positivas que no alcanzaron a compensar las malas nuevas en casa: Ucrania tendrá 2 M tn menos este año, y además hay un pulso seco en varias zonas trigueras que hacen que se necesiten lluvias con cierta urgencia.
* El maíz anduvo en la mala pero finalmente cuertos fundamentos terminaron por erigirlo como el único ganador de la jornada. Están muy atrasadas las siembras tempranas en el sur del país (Louisiana 1% vs 48% habitual para esta época, en Arkansas y Mississippi ni siquiera arrancaron) y ahora se suman pronósticos para el Medio Oeste que hablan de lluvias por encima de lo normal, nada favorables para empezar las siembras. Y se agrega el hecho de que Ucrania, el gran rival, tendrá casi 3 M tn menos de maíz este año. "Como fuere el gran soporte para los precios del maíz es la sensación de que en el informe de fin de mes y en el próximo WASDE el USDA reflejará una gran caída en el área sembrada en USA con el cereal. Es lo que está motorizando compras", avisó un trader.
* La caída en un índice industrial de China sembró dudas sobre la fortaleza de la economía del país y perjudicó a la soja. Y presiona además la idea de que superficie no sembrada con maíz terminará destinándose a la oleaginosa. Entre los bulls las expectativas se centran en los resultados de la reunión del día 26 en Brasil entre representantes de camioneros y el gobierno de Dilma. La apuesta es que el problema de los bloqueos recomience.
* El dólar arrancó una vez más flojo, pero aparecieron comentarios que volvían a agitar la suba de tasas después de que se conoció la inflación de febrero, y el verde saco pecho de nuevo. Desde luego no ayuda.
* Entre los granos el principal perdedor fue el trigo, que ya venía golpeado por la data del USDA que elevó la condición bueno-excelente del cultivo en Oklahoma y Texas (4 puntos) y la mantuvo para Kansas. Como es habitual el dato tomó por sorpresa a varios. El punto es que recién se esperan lluvias que soporten mejor la salida de la dormición del trigo en las Planicies del sur en 6-10 días. Es decir, las dudas persisten. Hubo algunas noticias positivas que no alcanzaron a compensar las malas nuevas en casa: Ucrania tendrá 2 M tn menos este año, y además hay un pulso seco en varias zonas trigueras que hacen que se necesiten lluvias con cierta urgencia.
* El maíz anduvo en la mala pero finalmente cuertos fundamentos terminaron por erigirlo como el único ganador de la jornada. Están muy atrasadas las siembras tempranas en el sur del país (Louisiana 1% vs 48% habitual para esta época, en Arkansas y Mississippi ni siquiera arrancaron) y ahora se suman pronósticos para el Medio Oeste que hablan de lluvias por encima de lo normal, nada favorables para empezar las siembras. Y se agrega el hecho de que Ucrania, el gran rival, tendrá casi 3 M tn menos de maíz este año. "Como fuere el gran soporte para los precios del maíz es la sensación de que en el informe de fin de mes y en el próximo WASDE el USDA reflejará una gran caída en el área sembrada en USA con el cereal. Es lo que está motorizando compras", avisó un trader.
* La caída en un índice industrial de China sembró dudas sobre la fortaleza de la economía del país y perjudicó a la soja. Y presiona además la idea de que superficie no sembrada con maíz terminará destinándose a la oleaginosa. Entre los bulls las expectativas se centran en los resultados de la reunión del día 26 en Brasil entre representantes de camioneros y el gobierno de Dilma. La apuesta es que el problema de los bloqueos recomience.
lunes, 23 de marzo de 2015
Mercados USA 23/03/15 cierre
* Plaza firme con subas en trigo, maíz y soja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Nuevo retroceso del dólar frente a una canasta de monedas, lo que se atribuye a los coletazos de los comentarios de la Fed respecto de que elevará las tasas, pero sin apuro. Incluso hoy Merril Lynch avisó que no debería descartarse que la Reserva Federal desista de dar algún paso en este sentido por lo que resta del año.
* Tempranamente alarmó a los inversores la certeza de que China había privilegiado en sus compras mensuales de maíz a Ucrania, en tanto que las adquisiciones a USA declinaron 90%. Pero luego la data semanal de inspecciones de exportación del cereal superó las expectativas y a los inversores les volvió el alma al cuerpo. Sigue preocupando la lluvia en el sudeste USA, donde las siembras tempranas de maíz está muy demoradas. La mejora en los futuros del etanol también contribuyó a abrochar un final positivo.
* Soja con exportaciones semanales dentro del promedio de expectativas del mercado y por debajo de las de la semana pasada, algo que se esperaba considerando que el foco va hacia Sudamérica a medida que avanza la cosecha. Llegó humedad a las áreas del Midwest que estaban secan, lo que implica vía libre para las siembras de primavera y un factor que no contribuye con los precios. En la vereda opuesta, otra vez vuelve a sonar la posibilidad de una nueva huelga de camioneros si el próximo 26 de marzo no hay arreglo con el gobierno de Dilma.
* Trigo sigue empujado por los temores de que la ruptura de dormición de los lotes USA se produzca en condiciones de seca. Esta cuestión, más las dudas respecto de la disponibilidad de humedad en grandes área de Rusia y Europa Occidental es lo que está sosteniendo los precios. Los pronósticos advierten que las Planicies del sur seguirán con falta de agua los próximos 6-10 días. El modelo GFS vaticina humedad de acá a dos semanas, aunque no es muy confiable dada la distancia de tiempo.
* Los charts tanto de maíz como de trigo y soja se han vuelto más amigables a partir de que vienen abrochando máximos y mínimos más altos, y con los fondos muy vendidos gana la tendencia a cubrir este tipos de posiciones. Hoy los fondos compraron 8 mil contratos de maíz, 6 mil de soja y 3 mil de trigo.
* Plaza firme con subas en trigo, maíz y soja. Sigue la opinión de portales especializados.
* Nuevo retroceso del dólar frente a una canasta de monedas, lo que se atribuye a los coletazos de los comentarios de la Fed respecto de que elevará las tasas, pero sin apuro. Incluso hoy Merril Lynch avisó que no debería descartarse que la Reserva Federal desista de dar algún paso en este sentido por lo que resta del año.
* Tempranamente alarmó a los inversores la certeza de que China había privilegiado en sus compras mensuales de maíz a Ucrania, en tanto que las adquisiciones a USA declinaron 90%. Pero luego la data semanal de inspecciones de exportación del cereal superó las expectativas y a los inversores les volvió el alma al cuerpo. Sigue preocupando la lluvia en el sudeste USA, donde las siembras tempranas de maíz está muy demoradas. La mejora en los futuros del etanol también contribuyó a abrochar un final positivo.
* Soja con exportaciones semanales dentro del promedio de expectativas del mercado y por debajo de las de la semana pasada, algo que se esperaba considerando que el foco va hacia Sudamérica a medida que avanza la cosecha. Llegó humedad a las áreas del Midwest que estaban secan, lo que implica vía libre para las siembras de primavera y un factor que no contribuye con los precios. En la vereda opuesta, otra vez vuelve a sonar la posibilidad de una nueva huelga de camioneros si el próximo 26 de marzo no hay arreglo con el gobierno de Dilma.
* Trigo sigue empujado por los temores de que la ruptura de dormición de los lotes USA se produzca en condiciones de seca. Esta cuestión, más las dudas respecto de la disponibilidad de humedad en grandes área de Rusia y Europa Occidental es lo que está sosteniendo los precios. Los pronósticos advierten que las Planicies del sur seguirán con falta de agua los próximos 6-10 días. El modelo GFS vaticina humedad de acá a dos semanas, aunque no es muy confiable dada la distancia de tiempo.
* Los charts tanto de maíz como de trigo y soja se han vuelto más amigables a partir de que vienen abrochando máximos y mínimos más altos, y con los fondos muy vendidos gana la tendencia a cubrir este tipos de posiciones. Hoy los fondos compraron 8 mil contratos de maíz, 6 mil de soja y 3 mil de trigo.
domingo, 22 de marzo de 2015
El nivel 200
* El analista Kevin van Trump se pregunta si los commodities pueden estar cerca de un piso o no. No es el único, claro. El crudo bajó 60% desde junio del año pasado, la posición comprada neta de los fondos en los 11 principales commodities se desplomó 70% en unas pocas semanas y hoy es la más reducida desde que en agosto de 2013 los especuladores adoptaron una posición definidamente bajista. Con buena oferta para la mayoría de los commodities y un dólar de marcada resiliencia, todos están bajo presión vendedora; el Commodity Index de Bloomberg ha caído al nivel más pobre desde 2002.
* Se sabe que un dólar fuerte espanta a los inversores en commodities. Quizá por eso un reciente informe de Goldman Sachs especula con que los commodities podrían perder otro 20% de su precio en los próximos seis meses. No pocos coinciden con esta postura.
* Sin embargo, en la otra vereda algunos analistas agitan la idea de que estamos cerca del fondo y de que un nuevo ciclo alcista está próximo a iniciarse para los commodities. En los últimos 35 años el nivel 200 para el CRB (hoy en 214) ha sido siempre relevante. Este índice incluye cereales, oleaginosos, cobre, aceites, cacao, café y otros commodities. La suba que encontró su pico en la parte final de los 80 reconoce previamente el tocar fondo en torno de un CRB 200 en 1986. Este nivel fue testeado nuevamente a fines de 1992 durante otra racha negativa. Pero además, los mayores pisos consecutivos en commodities se dieron en 1991 y 2001, en que el nivel 200 fue perforado apenas brevemente. Por último, un CRB 200 fue el punto en que encontraron piso los commodities durante la última gran crisis financiera, a partir del cual rebotaron generosamente.

* Como corolario, si los precios actuales de los commodities se ajustan por la inflación resultan notablemente baratos. Por todas estas razones hay un sentimiento entre los bulls de que estamos cerca de un piso, aunque no lo parezca.
* El analista Kevin van Trump se pregunta si los commodities pueden estar cerca de un piso o no. No es el único, claro. El crudo bajó 60% desde junio del año pasado, la posición comprada neta de los fondos en los 11 principales commodities se desplomó 70% en unas pocas semanas y hoy es la más reducida desde que en agosto de 2013 los especuladores adoptaron una posición definidamente bajista. Con buena oferta para la mayoría de los commodities y un dólar de marcada resiliencia, todos están bajo presión vendedora; el Commodity Index de Bloomberg ha caído al nivel más pobre desde 2002.
* Se sabe que un dólar fuerte espanta a los inversores en commodities. Quizá por eso un reciente informe de Goldman Sachs especula con que los commodities podrían perder otro 20% de su precio en los próximos seis meses. No pocos coinciden con esta postura.
* Sin embargo, en la otra vereda algunos analistas agitan la idea de que estamos cerca del fondo y de que un nuevo ciclo alcista está próximo a iniciarse para los commodities. En los últimos 35 años el nivel 200 para el CRB (hoy en 214) ha sido siempre relevante. Este índice incluye cereales, oleaginosos, cobre, aceites, cacao, café y otros commodities. La suba que encontró su pico en la parte final de los 80 reconoce previamente el tocar fondo en torno de un CRB 200 en 1986. Este nivel fue testeado nuevamente a fines de 1992 durante otra racha negativa. Pero además, los mayores pisos consecutivos en commodities se dieron en 1991 y 2001, en que el nivel 200 fue perforado apenas brevemente. Por último, un CRB 200 fue el punto en que encontraron piso los commodities durante la última gran crisis financiera, a partir del cual rebotaron generosamente.
* Como corolario, si los precios actuales de los commodities se ajustan por la inflación resultan notablemente baratos. Por todas estas razones hay un sentimiento entre los bulls de que estamos cerca de un piso, aunque no lo parezca.
Súper dólar, ¿hasta cuando?
* Desde la crisis de 2009 -incluso algo antes- el dólar nunca había sido tan poderoso como ahora (gráfico frente a otras monedas). Al tiempo que crece la economía USA y muchas otras vienen barranca abajo, los inversores lo buscan con obstinación, lo que permite a USA pedir dinero prestado a baja tasa de interés. El consumidor de este país lo festeja, puede contar con bienes importados a un valor sensiblemente menor.
* Otras naciones están devaluando, para darle mayor competitividad a lo que producen. En la vereda opuesta, los yanquis aman contar con una moneda superpoderosa, y eso tiene dos caras. Muchas multinacionales del país ven lastimados sus ingresos, como resultado de menores ventas. A la vez lleva hacia abajo la inflación, que de por sí ya era reducida. Y para muchos países endeudados torna realmente cuesta arriba cumplir con los bonos en danza.
* El punto es que el dólar tocó su valor relativo más alto en once años, en buena medida impulsado por la convicción de que este año la Fed elevará la tasa de interés. Implica un yen y un euro mucho más débil -las compañías japonesas y europeas, agradecidas-. Los rivales comerciales no sólo son más competitivos, además consiguen dinero a baja tasa para financiar sus proyectos en países donde le disputan un lugar a USA.
* El punto es cuándo hará la Fed lo que tiene que hacer, si es que lo hace. Un ex secretario del Tesoro USA advirtió que la suba permanente del dólar puede terminar debilitando la economía del país. Recomendó a los estadounidenses apartarse del festejo y el champagne, aunque hoy les resulte una ganga.
* En el plano agrícola algunos se acomodan a la realidad mientras otros siguen envueltos en un cuento de Disney. En lo que va del presente año el valor de referencia de la soja disponible con entrega en Paranaguá –medido en moneda verde amarelha– subió un 10%, al tiempo que el precio de referencia de la soja disponible con entrega en Rosario –ponderado en moneda argentina– descendió un 21,5%.
* Desde la crisis de 2009 -incluso algo antes- el dólar nunca había sido tan poderoso como ahora (gráfico frente a otras monedas). Al tiempo que crece la economía USA y muchas otras vienen barranca abajo, los inversores lo buscan con obstinación, lo que permite a USA pedir dinero prestado a baja tasa de interés. El consumidor de este país lo festeja, puede contar con bienes importados a un valor sensiblemente menor.
* Otras naciones están devaluando, para darle mayor competitividad a lo que producen. En la vereda opuesta, los yanquis aman contar con una moneda superpoderosa, y eso tiene dos caras. Muchas multinacionales del país ven lastimados sus ingresos, como resultado de menores ventas. A la vez lleva hacia abajo la inflación, que de por sí ya era reducida. Y para muchos países endeudados torna realmente cuesta arriba cumplir con los bonos en danza.
* El punto es que el dólar tocó su valor relativo más alto en once años, en buena medida impulsado por la convicción de que este año la Fed elevará la tasa de interés. Implica un yen y un euro mucho más débil -las compañías japonesas y europeas, agradecidas-. Los rivales comerciales no sólo son más competitivos, además consiguen dinero a baja tasa para financiar sus proyectos en países donde le disputan un lugar a USA.
* El punto es cuándo hará la Fed lo que tiene que hacer, si es que lo hace. Un ex secretario del Tesoro USA advirtió que la suba permanente del dólar puede terminar debilitando la economía del país. Recomendó a los estadounidenses apartarse del festejo y el champagne, aunque hoy les resulte una ganga.
* En el plano agrícola algunos se acomodan a la realidad mientras otros siguen envueltos en un cuento de Disney. En lo que va del presente año el valor de referencia de la soja disponible con entrega en Paranaguá –medido en moneda verde amarelha– subió un 10%, al tiempo que el precio de referencia de la soja disponible con entrega en Rosario –ponderado en moneda argentina– descendió un 21,5%.
viernes, 20 de marzo de 2015
Mercados USA 20/03/15 cierre
* Sorpresa y media. Cuando parecía que las palabras de la Fed habían caído en saco roto el dólar retrocedió durante la jornada y les regaló a soja, maíz y trigo un presente de fin de semana. Y se dio justo cuando la inminencia de dos días sin negociaciones obligaban a pensar en alguna cobertura para la avalancha de posiciones vendidas que la semana nos legó. Bingo! Sigue la opinión de portales especializados.
* Maíz May 15 quedó arriba de su promedio móvil-10 días. Ayudó además la confirmación de que Sudáfrica no sólo no aparecerá como exportador este año sino que se dispone a comprar maíz después de sufrir la peor seca desde 1992, si bien se espera que lo adquiera en Ucrania y la Argentina. Sumó asimismo que Informa Economics redujese su estimación de área sembrada para maíz en 2015. Los fondos compraron hoy cerca de 20 mil contratos de maíz.
* La debilidad del dólar puso a cubierto a la soja del avance de cosecha en Sudamérica. En esta plaza también se vio como potable caer en alguna cobertura ante la inminencia del fin de semana y la amplia posición vendida de los fondos. Se estima que hoy los fondos compraron 11 mil contratos de soja y harina de soja. Mejoró el basis de soja Golfo, producto de limitaciones logísticas. Informa también redujo en el caso de soja sus previsiones de siembra para 2015.
* El trigo USA no encuentra techo y ya está arriba de su promedio móvil-50 días por primera vez desde los comienzos de enero. La amenaza de la seca en las Planicies del sur sigue siendo un sostén formidable. Incluso hasta la primera semana de abril, que se mencionaba como húmeda, está también en duda ahora. "Superado cierto punto los rindes se verán inexorablemente afectados", advierte un trader. Hay comentarios de winterkill y también de posibles ataques de roya. Los fondos compraron hoy 10 mil contratos de trigo
* Sorpresa y media. Cuando parecía que las palabras de la Fed habían caído en saco roto el dólar retrocedió durante la jornada y les regaló a soja, maíz y trigo un presente de fin de semana. Y se dio justo cuando la inminencia de dos días sin negociaciones obligaban a pensar en alguna cobertura para la avalancha de posiciones vendidas que la semana nos legó. Bingo! Sigue la opinión de portales especializados.
* Maíz May 15 quedó arriba de su promedio móvil-10 días. Ayudó además la confirmación de que Sudáfrica no sólo no aparecerá como exportador este año sino que se dispone a comprar maíz después de sufrir la peor seca desde 1992, si bien se espera que lo adquiera en Ucrania y la Argentina. Sumó asimismo que Informa Economics redujese su estimación de área sembrada para maíz en 2015. Los fondos compraron hoy cerca de 20 mil contratos de maíz.
* La debilidad del dólar puso a cubierto a la soja del avance de cosecha en Sudamérica. En esta plaza también se vio como potable caer en alguna cobertura ante la inminencia del fin de semana y la amplia posición vendida de los fondos. Se estima que hoy los fondos compraron 11 mil contratos de soja y harina de soja. Mejoró el basis de soja Golfo, producto de limitaciones logísticas. Informa también redujo en el caso de soja sus previsiones de siembra para 2015.
* El trigo USA no encuentra techo y ya está arriba de su promedio móvil-50 días por primera vez desde los comienzos de enero. La amenaza de la seca en las Planicies del sur sigue siendo un sostén formidable. Incluso hasta la primera semana de abril, que se mencionaba como húmeda, está también en duda ahora. "Superado cierto punto los rindes se verán inexorablemente afectados", advierte un trader. Hay comentarios de winterkill y también de posibles ataques de roya. Los fondos compraron hoy 10 mil contratos de trigo
jueves, 19 de marzo de 2015
Mercados USA 19/03/15 cierre
* Todo volvió a ser como era entonces, si bien la soja y el maíz no entregaron al cabo toda la ganancia cosechada ayer. El punto es que ambos socios en la gruesa y el trigo duro cerraron hoy en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar fue otra vez protagonista de la jornada, lamentablemente. El verde billete recuperó prácticamente toda la fortaleza que había perdido ayer cuando la Fed se mostró cauta en cuanto al momento en que terminará elevando la tasa de interés en Estados Unidos, en 0 desde 2008. Y se sabe que cuando el dólar saca músculos los commodities agrícolas lo sufren. La data de exportaciones semanales quedó opacada por la arremetida de la divisa estadounidense y casi no tuvo impacto. El petróleo, como es habitual, en baja.
* La soja salió bien del nocturno, pero la suba del dólar la acostó. Ya pierde en marzo más de lo que ganó en febrero. Las lluvias en Brasil, que están haciendo más lenta la cosecha, decrecerían la semana entrante. Paralelamente la Argentina recibiría sólo precipitaciones ligeras. Es decir, dos cosechas importantes que se mueven hacia los puertos. En USA el mercado cash viene lento y las mejores opciones de venta para el farmer pasan por los procesadores. Las exportaciones pierden brillo porque el foco está pasando a Sudamérica, lo cual no quita que ya se ha cubierto el espectro imaginado por el USDA para todo el año comercial. Los gráficos muestran la evolución mensual y diaria de la soja en Chicago. Ahora resta esperar a fin de mes el informe USDA sobre stocks y superficie por sembrar en 2015.
* El maíz devolvió alrededor de 1/3 de las ganancias del miércoles. La data de ventas a exportación mejoró respecto de la semana previa pero estuvo en el piso de las estimaciones previas del mercado. Se estima que ya se ha negociado el 80% del volumen que el USDA previó para todo el año comercial. Sigue lloviendo en el sudeste USA y se mantienen demoradas las siembras de maíz temprano. Del mismo modo que con la soja hay que esperar los datos de fin de mes del USDA pero todos coinciden en que viene más soja y menos maíz en Estados Unidos.
* El trigo terminó levemente arriba en Chicago y retrocedió algo en Kansas. La data de ventas a exportación estuvo dentro de lo que esperaba el mercado. El foco sigue en las Planicies del sur, donde Texas ha recibido lluvias pero Kansas y Oklahoma ya tienen superficie perdida por la seca. Importa qué ocurrirá con el clima en las próximas semanas, tanto para los lotes de invierno que salen de dormición como para las siembras de primavera.
* Todo volvió a ser como era entonces, si bien la soja y el maíz no entregaron al cabo toda la ganancia cosechada ayer. El punto es que ambos socios en la gruesa y el trigo duro cerraron hoy en baja. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar fue otra vez protagonista de la jornada, lamentablemente. El verde billete recuperó prácticamente toda la fortaleza que había perdido ayer cuando la Fed se mostró cauta en cuanto al momento en que terminará elevando la tasa de interés en Estados Unidos, en 0 desde 2008. Y se sabe que cuando el dólar saca músculos los commodities agrícolas lo sufren. La data de exportaciones semanales quedó opacada por la arremetida de la divisa estadounidense y casi no tuvo impacto. El petróleo, como es habitual, en baja.
* La soja salió bien del nocturno, pero la suba del dólar la acostó. Ya pierde en marzo más de lo que ganó en febrero. Las lluvias en Brasil, que están haciendo más lenta la cosecha, decrecerían la semana entrante. Paralelamente la Argentina recibiría sólo precipitaciones ligeras. Es decir, dos cosechas importantes que se mueven hacia los puertos. En USA el mercado cash viene lento y las mejores opciones de venta para el farmer pasan por los procesadores. Las exportaciones pierden brillo porque el foco está pasando a Sudamérica, lo cual no quita que ya se ha cubierto el espectro imaginado por el USDA para todo el año comercial. Los gráficos muestran la evolución mensual y diaria de la soja en Chicago. Ahora resta esperar a fin de mes el informe USDA sobre stocks y superficie por sembrar en 2015.
* El maíz devolvió alrededor de 1/3 de las ganancias del miércoles. La data de ventas a exportación mejoró respecto de la semana previa pero estuvo en el piso de las estimaciones previas del mercado. Se estima que ya se ha negociado el 80% del volumen que el USDA previó para todo el año comercial. Sigue lloviendo en el sudeste USA y se mantienen demoradas las siembras de maíz temprano. Del mismo modo que con la soja hay que esperar los datos de fin de mes del USDA pero todos coinciden en que viene más soja y menos maíz en Estados Unidos.
* El trigo terminó levemente arriba en Chicago y retrocedió algo en Kansas. La data de ventas a exportación estuvo dentro de lo que esperaba el mercado. El foco sigue en las Planicies del sur, donde Texas ha recibido lluvias pero Kansas y Oklahoma ya tienen superficie perdida por la seca. Importa qué ocurrirá con el clima en las próximas semanas, tanto para los lotes de invierno que salen de dormición como para las siembras de primavera.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Mercados USA 18/03/15 cierre
* Todo para arriba en Chicago y Kansas. Suben trigo, soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* La debilidad relativa del dólar ayer y hoy hacia sospechar que la respuesta de la Fed no apuntaba a apurar una suba de tasas inminente, a pesar del discurso de estos días. Por eso el mercado empezó tímidamente alcista y se lanzó a la conquista una vez que la Reserva Federal, no sin un lenguaje algo ambiguo, termino asentando la idea de que el tema no tiene apuro.
* La tropa de Yellen avisó que "ha cambiado de postura en cuanto a la paciencia infinita que viene demostrando desde 2008 para salir de la tasa 0, pero que va a esperar a comprobar la evolución positiva del mercado de trabajo USA hacia adelante y a que se pueda confiar en que la inflación volverá al target de 2% en el mediano plazo, antes de tocar una coma". Este dólar apenas algo más flaco es indicio de que difícilmente eso pase antes de junio. Incluso la fecha sería ahora septiembre.
* La noticia borró -al menos por ahora- comentarios bajistas y ayudó a un cierre firme. La onda negativa tenía que ver con el crecimiento del open interest en soja y maíz, un indicador que atrae numerosas nuevas ventas. Los fondos parecen estar apuntando a una posición neutra en maíz cuando hace una semana estaban comprados, y a una posición claramente vendida en soja. El panorama poco optimista se fundamenta también en lo ya conocido (avance de la cosecha sudamericana, gripe aviar, petróleo por el píso, etc.). Es decir, con dólar firme estaríamos hablando probablemente otro idioma.
* Farm Futures le agregó mala onda a la soja al coincidir con otros estimadores en una mayor superficie de la oleaginosa para 2015. Por suerte aflojó algo la presión de cosecha de Brasil debido a las lluvias, y contribuyó la suba en el aceite de palma.
* Ideas de consultores privados acerca de que tendremos menores rindes de maíz en 2015 (tema menor uso de fertilizantes), más una superficie inferior a la de 2014, así como los resultados semanales del etanol (producción y stocks en combinación alcista), le echaron una manito al maíz.
* En trigo se combina open interest estable y amplia posición vendida preexistente para los fondos (sensación de que puede haber coberturas mediante compras), lo que fomentó la conclusión de que no hay que pensar en liquidaciones por ahora. Las coberturas citadas suenan razonables ante el fenómeno de la seca en las Planicies, que se volvería a complicar en 6-10 días y se acopla a un escenario similar en el centro y sur de Rusia. Como contracara se espera una gran cosecha en la Unión Europea.
* Todo para arriba en Chicago y Kansas. Suben trigo, soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* La debilidad relativa del dólar ayer y hoy hacia sospechar que la respuesta de la Fed no apuntaba a apurar una suba de tasas inminente, a pesar del discurso de estos días. Por eso el mercado empezó tímidamente alcista y se lanzó a la conquista una vez que la Reserva Federal, no sin un lenguaje algo ambiguo, termino asentando la idea de que el tema no tiene apuro.
* La tropa de Yellen avisó que "ha cambiado de postura en cuanto a la paciencia infinita que viene demostrando desde 2008 para salir de la tasa 0, pero que va a esperar a comprobar la evolución positiva del mercado de trabajo USA hacia adelante y a que se pueda confiar en que la inflación volverá al target de 2% en el mediano plazo, antes de tocar una coma". Este dólar apenas algo más flaco es indicio de que difícilmente eso pase antes de junio. Incluso la fecha sería ahora septiembre.
* La noticia borró -al menos por ahora- comentarios bajistas y ayudó a un cierre firme. La onda negativa tenía que ver con el crecimiento del open interest en soja y maíz, un indicador que atrae numerosas nuevas ventas. Los fondos parecen estar apuntando a una posición neutra en maíz cuando hace una semana estaban comprados, y a una posición claramente vendida en soja. El panorama poco optimista se fundamenta también en lo ya conocido (avance de la cosecha sudamericana, gripe aviar, petróleo por el píso, etc.). Es decir, con dólar firme estaríamos hablando probablemente otro idioma.
* Farm Futures le agregó mala onda a la soja al coincidir con otros estimadores en una mayor superficie de la oleaginosa para 2015. Por suerte aflojó algo la presión de cosecha de Brasil debido a las lluvias, y contribuyó la suba en el aceite de palma.
* Ideas de consultores privados acerca de que tendremos menores rindes de maíz en 2015 (tema menor uso de fertilizantes), más una superficie inferior a la de 2014, así como los resultados semanales del etanol (producción y stocks en combinación alcista), le echaron una manito al maíz.
* En trigo se combina open interest estable y amplia posición vendida preexistente para los fondos (sensación de que puede haber coberturas mediante compras), lo que fomentó la conclusión de que no hay que pensar en liquidaciones por ahora. Las coberturas citadas suenan razonables ante el fenómeno de la seca en las Planicies, que se volvería a complicar en 6-10 días y se acopla a un escenario similar en el centro y sur de Rusia. Como contracara se espera una gran cosecha en la Unión Europea.
martes, 17 de marzo de 2015
Mercados USA 17/03/15 cierre
* Jornada sumamente negativa, con bajas en trigo duro pero sobre todo en soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los granos venían surfeando la ola con muchas dificultades hasta que se supo que los popes de la Fed -con su titular Janet Yellen (foto) a la cabeza- iban a reunirse esta semana. El mercado sospecha de que habrá nuevas señales referidas al aumento de las tasas y que este cambio fundamental se daría antes de lo previsto. Dado que eso apuntalaría la fortaleza del dólar hubo incluso rasgos de pánico vendedor en la última parte de la rueda en Chicago. Hasta que ésta y otras cosas no estén seguras los fondos no quieren correr ninguna clase de riesgo. Afortunadamente el dólar tuvo una jornada tranquila, algo más débil que los días precedentes.
* Si se observa el gráfico, el derrumbe final de la soja USA fue notable. Es que la noticia de la movida de la Fed llegó cuando ya se hacía cuesta arriba pelearle al avance de cosecha en Brasil, a los embates de la gripe aviar en USA (los pollos son grandes consumidores de harina de soja) y a datos de crushing para febrero que habían desairado al mercado. Ahora queda ver que dice el USDA a fin de mes respecto de stocks 2014/15 y siembras 2015/16.
* La historia del maíz es parecida. Ya tenía un par de cuestiones en contra cuando se conoció la mala nueva referida a la Reserva Federal. En especial la noticia de que China le estaba comprando maíz a Ucrania, y la evolución de la gripe aviar en USA. Las lluvias en el sudeste USA siguen demorando las siembras de maíz temprano, pero este escenario se superaría hacia el fin de semana.
* El trigo salió del nocturno con saldo a favor -ayudado por el deterioro de los lotes por seca en Kansas y Oklahoma que anunció el USDA-, pero no tardó en ser arrastrado a las profundidades por sus socios de ruta, maíz y soja. Ayudaron a la baja los comentarios de que las lluvias que se están dando esta semana en las Planicies están siendo más amigables que lo que se creía y se extenderían a otras zonas trigueras.
* Jornada sumamente negativa, con bajas en trigo duro pero sobre todo en soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los granos venían surfeando la ola con muchas dificultades hasta que se supo que los popes de la Fed -con su titular Janet Yellen (foto) a la cabeza- iban a reunirse esta semana. El mercado sospecha de que habrá nuevas señales referidas al aumento de las tasas y que este cambio fundamental se daría antes de lo previsto. Dado que eso apuntalaría la fortaleza del dólar hubo incluso rasgos de pánico vendedor en la última parte de la rueda en Chicago. Hasta que ésta y otras cosas no estén seguras los fondos no quieren correr ninguna clase de riesgo. Afortunadamente el dólar tuvo una jornada tranquila, algo más débil que los días precedentes.
* Si se observa el gráfico, el derrumbe final de la soja USA fue notable. Es que la noticia de la movida de la Fed llegó cuando ya se hacía cuesta arriba pelearle al avance de cosecha en Brasil, a los embates de la gripe aviar en USA (los pollos son grandes consumidores de harina de soja) y a datos de crushing para febrero que habían desairado al mercado. Ahora queda ver que dice el USDA a fin de mes respecto de stocks 2014/15 y siembras 2015/16.
* La historia del maíz es parecida. Ya tenía un par de cuestiones en contra cuando se conoció la mala nueva referida a la Reserva Federal. En especial la noticia de que China le estaba comprando maíz a Ucrania, y la evolución de la gripe aviar en USA. Las lluvias en el sudeste USA siguen demorando las siembras de maíz temprano, pero este escenario se superaría hacia el fin de semana.
* El trigo salió del nocturno con saldo a favor -ayudado por el deterioro de los lotes por seca en Kansas y Oklahoma que anunció el USDA-, pero no tardó en ser arrastrado a las profundidades por sus socios de ruta, maíz y soja. Ayudaron a la baja los comentarios de que las lluvias que se están dando esta semana en las Planicies están siendo más amigables que lo que se creía y se extenderían a otras zonas trigueras.
lunes, 16 de marzo de 2015
Mercados USA 16/03/15 cierre
* El trigo volvió a pisar el acelerador. Maíz y soja quedaron en zona roja. Sigue la opinión de portales especializados.
* La guerra de monedas trajo nuevos capítulos, esta vez con un dólar algo más flojo, que hizo que incluso el real brasileño se apreciara un poco en relación al billete USA. De todos modos la moneda del socio del Mercosur ya hizo bastante para provocar un rally en soja que aprovecharon los productores brasileños.
* En Chicago la soja fue y vino y finalmente quedó en baja luego de que se conocieran los datos de crushing de febrero, que decepcionaron al mercado. Esta info llega justo cuando es máximo el temor a la propagación de casos de gripe aviar en USA. Ya son más de 30 los países que han restringido importaciones de productos avícolas desde USA. Eso implica menos demanda de harina de soja por parte de esta actividad. En sentido contrario, aunque con intensidad mucho menor, operaron los comentarios sobre pérdidas en la Argentina a causa de las inundaciones. El dato de exportaciones semanales para soja USA resultó aceptable
.
* No ocurrió lo mismo con el maíz, cuyo número de exportaciones semanales decepcionó a los inversores. "Está saliendo maíz barato de Brasil y Ucrania, ésa es la explicación", se aventuró un trader. La caída en los futuros de etanol, presionando los márgenes de los procesadores, no contribuyó con la salud de las cotizaciones de este grano. "Si los precios no mejoran las plantas procesadoras corren el riesgo de caer en márgenes negativos; nada bueno justo cuando está saliendo mucho maíz del campo que estaba en pilas y que hay que mover por el aumento de las temperaturas", refirió un broker. El sudeste USA sigue húmedo y las siembras tempranas demoradas, pero aún hay tiempo.
* Jornada seca y con temperaturas en aumento en las Planicies, con el imaginable correlato en los precios del trigo. El cereal cerró en Chicago por arriba de su promedio móvil-40 días por primera vez en dos meses. Juega también el hecho de que los pronósticos indican que hasta fin de mes no habría lluvias significativas. Como es de imaginar no son las mejores condiciones para que el trigo rompa su dormición. "Con este escenario queda la sensación de estar ante un mercado sobrevendido y los precios del cereal parecen arrancar desde el fondo del tonel", graficó un inversor.
* El trigo volvió a pisar el acelerador. Maíz y soja quedaron en zona roja. Sigue la opinión de portales especializados.
* La guerra de monedas trajo nuevos capítulos, esta vez con un dólar algo más flojo, que hizo que incluso el real brasileño se apreciara un poco en relación al billete USA. De todos modos la moneda del socio del Mercosur ya hizo bastante para provocar un rally en soja que aprovecharon los productores brasileños.
* En Chicago la soja fue y vino y finalmente quedó en baja luego de que se conocieran los datos de crushing de febrero, que decepcionaron al mercado. Esta info llega justo cuando es máximo el temor a la propagación de casos de gripe aviar en USA. Ya son más de 30 los países que han restringido importaciones de productos avícolas desde USA. Eso implica menos demanda de harina de soja por parte de esta actividad. En sentido contrario, aunque con intensidad mucho menor, operaron los comentarios sobre pérdidas en la Argentina a causa de las inundaciones. El dato de exportaciones semanales para soja USA resultó aceptable
.
* No ocurrió lo mismo con el maíz, cuyo número de exportaciones semanales decepcionó a los inversores. "Está saliendo maíz barato de Brasil y Ucrania, ésa es la explicación", se aventuró un trader. La caída en los futuros de etanol, presionando los márgenes de los procesadores, no contribuyó con la salud de las cotizaciones de este grano. "Si los precios no mejoran las plantas procesadoras corren el riesgo de caer en márgenes negativos; nada bueno justo cuando está saliendo mucho maíz del campo que estaba en pilas y que hay que mover por el aumento de las temperaturas", refirió un broker. El sudeste USA sigue húmedo y las siembras tempranas demoradas, pero aún hay tiempo.
* Jornada seca y con temperaturas en aumento en las Planicies, con el imaginable correlato en los precios del trigo. El cereal cerró en Chicago por arriba de su promedio móvil-40 días por primera vez en dos meses. Juega también el hecho de que los pronósticos indican que hasta fin de mes no habría lluvias significativas. Como es de imaginar no son las mejores condiciones para que el trigo rompa su dormición. "Con este escenario queda la sensación de estar ante un mercado sobrevendido y los precios del cereal parecen arrancar desde el fondo del tonel", graficó un inversor.
domingo, 15 de marzo de 2015
Las aduanas de la soja
* Recientemente el USDA brindó previsiones acerca de la superficie por sembrar en 2015. Más allá de las proporciones relativas sorprendió que el área, tanto para soja como para maíz, fuese inferior a la de 2014. Si bien este fin de mes habrá mayores precisiones, el debate que se generó goza de buena salud.
* Para algunos analistas la superficie con soja en 2015 excederá largamente las previsiones del Departamento de Agricultura, por el pasaje de área de maíz al cultivo de la oleaginosa. Allendale habla de 34.42 M ha versus los 33.48 M ha que plantea el USDA. Y para el maíz la cuenta es 35.4 M ha versus los 35.6 M ha de la data oficial. Si se da será la siembra más acotada de maíz en los últimos cinco años.
* Claro, la necesidad tiene cara de hereje, incluso en USA. Empiezan a aparecer comentarios como el que indica que "la soja fabrica su propio nitrógeno mientras que el maíz insume un gran costo en fertilizantes; la plata está apretada este año y el gasto de implantación del maíz es muy elevado".
* Gary Schnitkey, economista de la Universidad de Illinois, coincide. "Vamos a ver una siembra sensiblemente mayor en soja, porque es mucho más lo que se puede hacer por los costos (lease ir a un cultivo más barato) que por los precios de cobro del seguro (alicaídos). Y reducir la cobertura no tiene sentido, es un gasto acotado y se aumentarían los riesgos".
* Y si la mano viene así mejor contar con un paraguas. Grain du Coteau (SB) advierte que a medida que nos acerquemos a la siembra de primavera en USA la volatilidad en las cotizaciones se hará más intensa. Avisa que si Estados Unidos apunta a generar una cosecha en torno de 107-108 M tn habrá que contar con cobertura para parte de la producción en los mercados de futuro, ya que el stock podría llegar a niveles históricamente altos en concordancia con un dólar historicamente fortalecido. Un muy mal combo.
* Otros ingredients se suman al cóctel. Para Kevin van Trump el tema Sudamérica no está terminado. Mientras los traders tratan de rebalancear después de las agresivas ventas de soja por parte de los brasileños, los camioneros del vecino país no han arreglado su situación, y son fuente de incertidumbre. "Del mismo modo falta definir cuan récord es la producción de Brasil y en qué tiempo llegará al puerto; esto también puede darle algún sostén temporario a las cotizaciones", explica el analista.
* En limpio: las indefiniciones del socio del Mercosur (más las de la Argentina, que tiene pérdidas aun no precisadas, el Mercado está esperando algún dato) y el período de siembra en USA con sus bemoles equivalen a incertidumbre, volatilidad y cierto aguante para los valores de la soja. Los riesgos inherentes a que todo esto funcione de maravillas son los que llevan a pensar en cubrir una parte sustancial de la produccion del farmer.
* Lo que sí es seguro es que la devaluación acelerada del real está creando más ventajas de las que ya tenía Brasil para ir desplazando a USA como vendedor de soja en este momento del año. Se estima que hay unas 700 mil tn de soja USA todavía no embarcadas. Los bears apuestan a que buena parte de este volumen recalará finalmente en Sudamérica. Mañana se conocerá el dato de crushing USA; los bears le ponen fichas a que el USDA se excedió con este parámetro.
viernes, 13 de marzo de 2015
Mercados USA 13/03/15 cierre
* Jornada ampliamente negativa para trigo, soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Hace unos días comentábamos con preocupación la posibilidad de que la Fed decidiera anticipar la suba de tasa que estaba prevista para junio próximo. Nuevas noticias en este sentido llevaron al dólar a su valor más alto desde abril de 2013. La inusitada fortaleza que ha alcanzado la divisa es sindicada como gran responsable en los negativos resultados de la rueda de hoy. El trigo USA ya tenía problemas de competitividad y ahora los temores se extienden a soja y maíz. Para colmo el petróleo sigue cuesta abajo.
* En soja se sumó el avance de cosecha en Brasil y la preocupación por los últimos casos de gripe aviar en USA, más ventas a exportación muy flojas la semana pasada, lo que llevó al poroto a acumular pérdidas de dos dígitos. No queda claro cual fue el impacto del paro en la Argentina sobre el embarque de granos, que es lo que le importa al mercado, especialmente porque en gran medida todavía no se inició la cosecha. Para colmo, el hecho de que BCBA mantuviera sus números cuando se esperaban pérdidas de al menos 1 M tn, desairó a los bulls. Datos claves por seguir: crushing el lunes y superficie por sembrar en 2015 el 31/3.
* El maíz se quedó con las pérdidas más pesadas en dos meses. El tema gripe aviar es claramente bajista para el cereal. Tampoco ayuda la última data de exportaciones. La siembra temprana en el sudeste ha sido demorada por lluvias, pero el clima mejoraría la semana entrante. El Medio Oeste llega con déficit de lluvias, aunque aun hay tiempo.
* Trigo USA dejó atrás cinco días de gloria y se subió a la tendencia negativa predominante. Las lluvias que se venían vaticinando para la semana próxima podrían ser beneficiosas para las zonas en que el trigo está saliendo de la dormición. Y las tormentas en el Delta parecen haber favorecido al trigo blando más que haberlo perjudicado.
* Jornada ampliamente negativa para trigo, soja y maíz. Sigue la opinión de portales especializados.
* Hace unos días comentábamos con preocupación la posibilidad de que la Fed decidiera anticipar la suba de tasa que estaba prevista para junio próximo. Nuevas noticias en este sentido llevaron al dólar a su valor más alto desde abril de 2013. La inusitada fortaleza que ha alcanzado la divisa es sindicada como gran responsable en los negativos resultados de la rueda de hoy. El trigo USA ya tenía problemas de competitividad y ahora los temores se extienden a soja y maíz. Para colmo el petróleo sigue cuesta abajo.
* En soja se sumó el avance de cosecha en Brasil y la preocupación por los últimos casos de gripe aviar en USA, más ventas a exportación muy flojas la semana pasada, lo que llevó al poroto a acumular pérdidas de dos dígitos. No queda claro cual fue el impacto del paro en la Argentina sobre el embarque de granos, que es lo que le importa al mercado, especialmente porque en gran medida todavía no se inició la cosecha. Para colmo, el hecho de que BCBA mantuviera sus números cuando se esperaban pérdidas de al menos 1 M tn, desairó a los bulls. Datos claves por seguir: crushing el lunes y superficie por sembrar en 2015 el 31/3.
* El maíz se quedó con las pérdidas más pesadas en dos meses. El tema gripe aviar es claramente bajista para el cereal. Tampoco ayuda la última data de exportaciones. La siembra temprana en el sudeste ha sido demorada por lluvias, pero el clima mejoraría la semana entrante. El Medio Oeste llega con déficit de lluvias, aunque aun hay tiempo.
* Trigo USA dejó atrás cinco días de gloria y se subió a la tendencia negativa predominante. Las lluvias que se venían vaticinando para la semana próxima podrían ser beneficiosas para las zonas en que el trigo está saliendo de la dormición. Y las tormentas en el Delta parecen haber favorecido al trigo blando más que haberlo perjudicado.
jueves, 12 de marzo de 2015
Mercados USA 12/03/15 cierre
* La soja fue y vino en Chicago y al final terminó con leves bajas, al igual que el maíz. El trigo duro volvió a cerrar en terreno positivo. Era un día para aprovechar, no es habitual últimamente ver retroceder al dólar, y eso le viene muy bien a los commodities agrícolas. Sigue la opinión de portales especializados.
* Volatilidad al palo. La soja venía surfeando la ola hasta que llegó el dato de ventas semanales con destino a exportación, ciertamente muy modesto al lado de lo que los inversores imaginaban. El poroto se cayó, volvió a recuperar terreno y finalmente otra vez pasó a la baja. La aparición de un nuevo caso de gripe aviar en Arkansas hace temer una caída en las exportaciones de este tipo de productos y una menor demanda de alimento para las aves. Como broche de oro Emater pronosticó para Río Grande do Sul una cosecha superior a la que planteó la Conab.
* La data exportadora correspondiente a la semana pasada para el maíz tampoco satisfizo al mercado. Las ventas fueron 50% menores a las de los siete días previos, y 52% inferiores al promedio de las últimas cuatro semanas. Y sigue complicando la situación planteada con la gripe aviar, de la misma manera que afecta a la soja.
* El trigo, que hasta la semana pasada venía a los cachetazos, extendió su recuperación. La razón es la misma de todos estos días: la seca en las Planicies del sur, que en Oklahoma ya alcanza al 70% de la superficie, mientras que en Kansas compromete el 45% del territorio, dos estados eminentemente trigueros. Los pronósticos a 10 días no muestran señales positivas de ninguna clase. Pero además las exportaciones de trigo USA están atravesando un buen momento, especialmente las del trigo duro, suficiente para que May15 retome su promedio móvil-20 días.
miércoles, 11 de marzo de 2015
Mercados USA 11/03/15 cierre
* Fu como un cuento de hadas para el poroto. Después de lo de ayer soja, maíz y trigo duro cerraron en alza. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar alcanzó el nivel más alto desde 2003 y su inusual fortaleza sigue jugándole en contra a los commodities agrícolas, aunque ha quedado claro que no siempre gana la batalla.
* La soja encontró impulso en cuestiones técnicas mientras se espera el reporte de siembra del USDA a fin de mes. Los inversores consideraron que en términos relativos el poroto se encuentra accesible y se han digerido las malas noticias. Entre otras contras, los brasileños están vendiendo el 90% de lo cosechado directamente de la cosechadora; la devaluación del real ha mejorado notablemente sus números. Y crece sin prisa y sin pausa el pasaje de China a Sudamérica como vendedor de la soja que necesita. Asimismo preocupa un nuevo caso de gripe aviar en Arkansas; si esto continua podría afectar la demanda de harina de soja. Del lado alcista se pondera el paro del campo en la Argentina, no tanto por las actuales consecuencias sino porque sería el preludio de una serie de conflictos con el sector. Paralelamente, en Brasil no hubo acuerdo con los camioneros y habrá una nueva reunión el próximo 26 de marzo.
* La data que se conoció referida al mercado del etanol le dio una mano al maíz. Producción en alza y stocks en baja; la primera permanece históricamente alta a pesar de lo reducido de los márgenes. El débil euro podría llevar a generar importaciones de maíz francés desde la costa este USA; el mercado está siguiendo de cerca el tema.
* Después de cerrar la cuarta rueda positiva el optimismo de los operadores lleva a pensar que los mínimos en trigo USA ya pasaron. Se suma rumor de que los productores ucranianos reducirían la siembra un 25% por falta de financiamiento, y está el lanzamiento de una nueva licitación egipcia por 3.5 M tn, si bien USA generalmente no tiene cabida en este negocio. Taiwán y Corea del Sur también anduvieron de compras por el mercado de trigo.
* Fu como un cuento de hadas para el poroto. Después de lo de ayer soja, maíz y trigo duro cerraron en alza. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar alcanzó el nivel más alto desde 2003 y su inusual fortaleza sigue jugándole en contra a los commodities agrícolas, aunque ha quedado claro que no siempre gana la batalla.
* La soja encontró impulso en cuestiones técnicas mientras se espera el reporte de siembra del USDA a fin de mes. Los inversores consideraron que en términos relativos el poroto se encuentra accesible y se han digerido las malas noticias. Entre otras contras, los brasileños están vendiendo el 90% de lo cosechado directamente de la cosechadora; la devaluación del real ha mejorado notablemente sus números. Y crece sin prisa y sin pausa el pasaje de China a Sudamérica como vendedor de la soja que necesita. Asimismo preocupa un nuevo caso de gripe aviar en Arkansas; si esto continua podría afectar la demanda de harina de soja. Del lado alcista se pondera el paro del campo en la Argentina, no tanto por las actuales consecuencias sino porque sería el preludio de una serie de conflictos con el sector. Paralelamente, en Brasil no hubo acuerdo con los camioneros y habrá una nueva reunión el próximo 26 de marzo.
* La data que se conoció referida al mercado del etanol le dio una mano al maíz. Producción en alza y stocks en baja; la primera permanece históricamente alta a pesar de lo reducido de los márgenes. El débil euro podría llevar a generar importaciones de maíz francés desde la costa este USA; el mercado está siguiendo de cerca el tema.
* Después de cerrar la cuarta rueda positiva el optimismo de los operadores lleva a pensar que los mínimos en trigo USA ya pasaron. Se suma rumor de que los productores ucranianos reducirían la siembra un 25% por falta de financiamiento, y está el lanzamiento de una nueva licitación egipcia por 3.5 M tn, si bien USA generalmente no tiene cabida en este negocio. Taiwán y Corea del Sur también anduvieron de compras por el mercado de trigo.
martes, 10 de marzo de 2015
Mercados USA 10/03/15 cierre
* Final con la soja y el maíz en baja. Rebote del trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* El dólar ahora coquetea con los valores más altos en doce años, y parece que la Fed está dispuesta a elevar las tasas antes de lo previsto. Junto con la nueva caída del petróleo conformaron un cúmulo de malas noticias para los commodities agrícolas.
* La soja devolvió las ganancias de ayer cuando el USDA, en su informe mensual, sorprendió a los inversores que venían convencidos de que el organismo iba a recortar los stocks finales USA en función de la buena marcha de las exportaciones y el crushing. Nada de eso sucedió. "El número final de soja fue una gran desilusión; con el 98% del volumen calculado por el USDA vendido o ya embarcado, estaban dadas las condiciones para ajustarlo hacia abajo", se quejó un trader. Tampoco hubo acuerdo con los números de producción de Argentina y Brasil (ver informe anterior). Resultado: fastidio, poca onda y precios para atrás. De las tres cartas que tenía para jugar hoy la soja, la del USDA la perjudicó y la de la Conab no movió la aguja. Falta saber qué ocurrirá con la reunión entre camioneros y el Gobierno brasileño.
* En el caso del maíz el USDA recortó moderadamente la existencias finales previstas, al elevar exportaciones y uso en alimentación animal. El cereal reaccionó hacia arriba pero enseguida quedó envuelto en una leva baja. La sombra de un dólar todopoderoso fue más fuerte, a lo que se sumaron entregas contra la expiración del futuro Mar15.
* El dólar ahora coquetea con los valores más altos en doce años, y parece que la Fed está dispuesta a elevar las tasas antes de lo previsto. Junto con la nueva caída del petróleo conformaron un cúmulo de malas noticias para los commodities agrícolas.
* La soja devolvió las ganancias de ayer cuando el USDA, en su informe mensual, sorprendió a los inversores que venían convencidos de que el organismo iba a recortar los stocks finales USA en función de la buena marcha de las exportaciones y el crushing. Nada de eso sucedió. "El número final de soja fue una gran desilusión; con el 98% del volumen calculado por el USDA vendido o ya embarcado, estaban dadas las condiciones para ajustarlo hacia abajo", se quejó un trader. Tampoco hubo acuerdo con los números de producción de Argentina y Brasil (ver informe anterior). Resultado: fastidio, poca onda y precios para atrás. De las tres cartas que tenía para jugar hoy la soja, la del USDA la perjudicó y la de la Conab no movió la aguja. Falta saber qué ocurrirá con la reunión entre camioneros y el Gobierno brasileño.
* En el caso del maíz el USDA recortó moderadamente la existencias finales previstas, al elevar exportaciones y uso en alimentación animal. El cereal reaccionó hacia arriba pero enseguida quedó envuelto en una leva baja. La sombra de un dólar todopoderoso fue más fuerte, a lo que se sumaron entregas contra la expiración del futuro Mar15.
* El trigo fue el gran ganador de la jornada, luego de que el USDA redujese sorpresivamente los stocks finales proyectados (el mercado esperaba exactamente lo contrario). El foco ahora está puesto en el nuevo cultivo, y el trigo de invierno tiene problemas de seca en las Planicies del norte.
lunes, 9 de marzo de 2015
Mercados USA 09/03/15 cierre
* Balance positivo para soja, maíz y trigo duro. Sigue opinión de portales especializados.
* En la suba contribuyó un dólar no tan sólido como el de los días previos, en que alcanzó máximos para los últimos once años y medio. También ayudó la mejora en los futuros del etanol, con influencia en los cultivos destinados a biocombustibles. Pero por sobre todo jugó a favor la inminencia de un nuevo WASDE USDA (mañana) y la existencia de fondos demasiados jugados al escenario bajista.
* Rn lo particular, a la soja le dio impulso una serie de comentarios que hablan de un posible reverdecer de la huelga de camioneros en Brasil. Mañana hay un encuentro de representantes de los gremios y funcionarios de Dilma. Como todas las posibilidades están abiertas, eso ameritó la cobertura de posiciones vendidas. Hay que tener en cuenta que la cantidad de buques a la carga en el vecino país trepó 61% respecto de la semana previa; las consecuencias esta vez serían más pesadas.
* A su vez, la firmeza en el etanol brindó soporte al maíz. Llegaron asimismo comentarios de que China estaría ajustando su programa de alimentación animal; una vuelta de tuerca en ciertas tarifas que elevaría en 10% los animales involucrados en él, lo que fue visto como positivo por el mercado.
* Trigo USA venía con una posición neta vendida importante para los hedge funds en Chicago, en tanto que en Kansas la posición neta comprada se había reducido drásticamente, lo que generó en ambos casos coberturas de posiciones vendidas mediante compras. Y se habló insistentemente durante la rueda de la seca en las Planicies, en ciertas regiones de Europa y también en el Mar Negro. "Estamos entrando en el período en que el trigo empieza a merecer un premio climático de acuerdo con la disponibilidad hídrica. Y las posiciones vendidas son muy vulnerables a la posibilidad de que los lotes salgan de la dormición sin un buen suministro de agua. Hay una alta dependencia de las lluvias de los próximos 60 días. Habitualmente, y ante la incertidumbre climática, los fondos empiezan a construir posiciones compradas". Además habría algunos indicios de que el soft USA estaría interesando a ciertos compradores para alimentación animal.
* Mañana entonces tres probables bombas al mismo tiempo: informe del USDA, data de la Conab brasileña y resolución del tema camioneros en el vecino país. Mantenerse atentos. !Que todo juegue a favor del precio de los granos!
* Balance positivo para soja, maíz y trigo duro. Sigue opinión de portales especializados.
* En la suba contribuyó un dólar no tan sólido como el de los días previos, en que alcanzó máximos para los últimos once años y medio. También ayudó la mejora en los futuros del etanol, con influencia en los cultivos destinados a biocombustibles. Pero por sobre todo jugó a favor la inminencia de un nuevo WASDE USDA (mañana) y la existencia de fondos demasiados jugados al escenario bajista.
* Rn lo particular, a la soja le dio impulso una serie de comentarios que hablan de un posible reverdecer de la huelga de camioneros en Brasil. Mañana hay un encuentro de representantes de los gremios y funcionarios de Dilma. Como todas las posibilidades están abiertas, eso ameritó la cobertura de posiciones vendidas. Hay que tener en cuenta que la cantidad de buques a la carga en el vecino país trepó 61% respecto de la semana previa; las consecuencias esta vez serían más pesadas.
* A su vez, la firmeza en el etanol brindó soporte al maíz. Llegaron asimismo comentarios de que China estaría ajustando su programa de alimentación animal; una vuelta de tuerca en ciertas tarifas que elevaría en 10% los animales involucrados en él, lo que fue visto como positivo por el mercado.
* Trigo USA venía con una posición neta vendida importante para los hedge funds en Chicago, en tanto que en Kansas la posición neta comprada se había reducido drásticamente, lo que generó en ambos casos coberturas de posiciones vendidas mediante compras. Y se habló insistentemente durante la rueda de la seca en las Planicies, en ciertas regiones de Europa y también en el Mar Negro. "Estamos entrando en el período en que el trigo empieza a merecer un premio climático de acuerdo con la disponibilidad hídrica. Y las posiciones vendidas son muy vulnerables a la posibilidad de que los lotes salgan de la dormición sin un buen suministro de agua. Hay una alta dependencia de las lluvias de los próximos 60 días. Habitualmente, y ante la incertidumbre climática, los fondos empiezan a construir posiciones compradas". Además habría algunos indicios de que el soft USA estaría interesando a ciertos compradores para alimentación animal.
* Mañana entonces tres probables bombas al mismo tiempo: informe del USDA, data de la Conab brasileña y resolución del tema camioneros en el vecino país. Mantenerse atentos. !Que todo juegue a favor del precio de los granos!
domingo, 8 de marzo de 2015
¿Oxígeno para el maíz?
* Con mucho maíz en manos de los farmers, parte en pilas fuera de los silos, sería esperable que las próximas semanas estén dominadas por ventas masivas ante la llegada de temperaturas menos rigurosas. Pero con valores de u$s 146.84 en el norte de Iowa o u$s 149.20 en el centro de Illinois, ¿quién puede animarse a hacerlo? La impresión es que muchos productores van a esperar un precio mejor, al menos por un par de meses. Así lo entiende la publicación francesa Grain du Coteau (SB).
*Paralelamente el USDA acaba de reducir los stocks finales de maíz USA 2014/15 (que por supuesto no dejan de ser importantes), y ha considerado que las producciones de la Argentina y Brasil sumadas, a pesar del buen clima que acompañó la campaña, serán 7% inferiores a los volúmenes del año precedente. Desde luego que hay mucho maíz disponible en USA, pero ¿cuánto va a venderse con precios deprimidos como los mencionados? Las próximas semanas develarán esta incógnita.
* Si se analiza el chart para Dic15, hay señales alcistas. El rally que llevó los precios en diciembre pasado a u$s 173.20 fue claro reflejo de que la caída de los valores en plena cosecha había sido exagerada. Eso terminó en enero de 2015, con las cotizaciones por debajo del promedio móvil-200 días. Pero los precios no se desarmaron totalmente y vienen manteniéndose dentro de cierto rango razonable. El target que puede manejarse está en torno de u$s 177 para mayo. Difícilmente se pueda ir mucho más allá salvo catástrofe climática en Sudamérica. "Como fuere, si los farmers retienen el maíz tendrán una oportunidad de comercializarlo mejor", concluye GdC,
* Durante la presentación de Commodity Classic, en USA, varios consultores coincidieron con esta visión. En los últimos 35 años el 70% de las veces el contrato Dic15 alcanzó valores más atractivos entre marzo y mayo. Ed Uset, de la Universidad de Minnesota abraza esta teoría y visualiza precios que con un 70% de probabilidad pueden estar en torno de u$s 173. "No es una maravilla, pero tampoco es depreciable en las actuales circunstancias. Y si reducimos la probabilidad al 50% también se puede pensar en u$s 180 como corolario del período marzo-mayo, con lo que quedaríamos 14% arriba de los costos de producción. Es que además se especula con una menor siembra y no hay año que el clima no brinde un pequeño susto en el arranque", dice el analista.
* ¿Y el 30% restante? Los años en que este rally de primavera (p/HN) no se produjo son aquellos en que se llega con precios extremadamente altos y las exportaciones se caen del mapa. No es este el caso.
* Por su parte, el farmer Mark Bennett le pone más fichas al maíz que a la soja. "La cura para los bajos precios son los bajos precios. Hablamos de restricción de la producción. En mis viajes este invierno por toda la zona agrícola USA no encontré un productor que esté pensando incrementar su superficie de maíz en 2015. Y en otras parte del mundo se sembrará menos por una cuestión de falta de rentabilidad. La relación stocks/consumo del maíz crecerá esta campaña, pero se puede considerar históricamente apretada (20%), pero la de soja nunca fue tan alta como ahora (31%). Todos han estado produciendo más soja, por eso no me seduce este mercado"
* Balance: sin esperar ninguna fantasía los precios internacionales de maíz deberían mejorar en los próximos dos meses. En el medio tendremos una serie de WASDE USDA que pueden cambiar este pronóstico o no. Y si la suba de produce habrá que ver cuanto de ella llega al productor argentino. Es lo que tenemos, por ahora.
* Con mucho maíz en manos de los farmers, parte en pilas fuera de los silos, sería esperable que las próximas semanas estén dominadas por ventas masivas ante la llegada de temperaturas menos rigurosas. Pero con valores de u$s 146.84 en el norte de Iowa o u$s 149.20 en el centro de Illinois, ¿quién puede animarse a hacerlo? La impresión es que muchos productores van a esperar un precio mejor, al menos por un par de meses. Así lo entiende la publicación francesa Grain du Coteau (SB).
*Paralelamente el USDA acaba de reducir los stocks finales de maíz USA 2014/15 (que por supuesto no dejan de ser importantes), y ha considerado que las producciones de la Argentina y Brasil sumadas, a pesar del buen clima que acompañó la campaña, serán 7% inferiores a los volúmenes del año precedente. Desde luego que hay mucho maíz disponible en USA, pero ¿cuánto va a venderse con precios deprimidos como los mencionados? Las próximas semanas develarán esta incógnita.
* Si se analiza el chart para Dic15, hay señales alcistas. El rally que llevó los precios en diciembre pasado a u$s 173.20 fue claro reflejo de que la caída de los valores en plena cosecha había sido exagerada. Eso terminó en enero de 2015, con las cotizaciones por debajo del promedio móvil-200 días. Pero los precios no se desarmaron totalmente y vienen manteniéndose dentro de cierto rango razonable. El target que puede manejarse está en torno de u$s 177 para mayo. Difícilmente se pueda ir mucho más allá salvo catástrofe climática en Sudamérica. "Como fuere, si los farmers retienen el maíz tendrán una oportunidad de comercializarlo mejor", concluye GdC,
* Durante la presentación de Commodity Classic, en USA, varios consultores coincidieron con esta visión. En los últimos 35 años el 70% de las veces el contrato Dic15 alcanzó valores más atractivos entre marzo y mayo. Ed Uset, de la Universidad de Minnesota abraza esta teoría y visualiza precios que con un 70% de probabilidad pueden estar en torno de u$s 173. "No es una maravilla, pero tampoco es depreciable en las actuales circunstancias. Y si reducimos la probabilidad al 50% también se puede pensar en u$s 180 como corolario del período marzo-mayo, con lo que quedaríamos 14% arriba de los costos de producción. Es que además se especula con una menor siembra y no hay año que el clima no brinde un pequeño susto en el arranque", dice el analista.
* ¿Y el 30% restante? Los años en que este rally de primavera (p/HN) no se produjo son aquellos en que se llega con precios extremadamente altos y las exportaciones se caen del mapa. No es este el caso.
* Por su parte, el farmer Mark Bennett le pone más fichas al maíz que a la soja. "La cura para los bajos precios son los bajos precios. Hablamos de restricción de la producción. En mis viajes este invierno por toda la zona agrícola USA no encontré un productor que esté pensando incrementar su superficie de maíz en 2015. Y en otras parte del mundo se sembrará menos por una cuestión de falta de rentabilidad. La relación stocks/consumo del maíz crecerá esta campaña, pero se puede considerar históricamente apretada (20%), pero la de soja nunca fue tan alta como ahora (31%). Todos han estado produciendo más soja, por eso no me seduce este mercado"
* Balance: sin esperar ninguna fantasía los precios internacionales de maíz deberían mejorar en los próximos dos meses. En el medio tendremos una serie de WASDE USDA que pueden cambiar este pronóstico o no. Y si la suba de produce habrá que ver cuanto de ella llega al productor argentino. Es lo que tenemos, por ahora.
viernes, 6 de marzo de 2015
Mercados USA 06/03/15 cierre
* Jornada con notables altibajos para la soja, que al final abrochó pérdidas menores. Al maíz le fue algo peor, en tanto el trigo duro cerró en alza. Sigue la opinión de portales especializados.
* Otra rueda marcada a fuego por el superdólar, que no para de crecer frente a una canasta de monedas y que alcanzó el mayor valor relativo en once años y medio. El euro continúa perdiendo terreno y en Brasil la divisa estadounidense se ubica por encima de R$ 3.
* La soja brasileña fluye hacia el puerto y se convierte en un contrapeso difícil de contrarrestar para los precios. Tras la huelga de camioneros ha habido un notable avance de cosecha y el retraso respecto del año previo es ahora sólo del 4%. En Chicago el poroto pasó la mayor parte del día en zona roja y cerró un período negativo por primera vez en cinco semanas (gráficos del día y evolución en los últimos meses). El comentario sobre posibles pérdidas de producción en la Argentina circuló pero hasta acá no mueve la aguja, menos que menos con Brasil y su megacosecha y un dólar fortalecido. Habrá que ver qué dice el USDA en su informe de la próxima semana.
* El maíz también registró pérdidas, de la mano de la situación de la divisa USA, de las entregas contra la expiración de Mar15 y de la proximidad del nuevo informe USDA. La brecha de precios con la soja se vuelve a ampliar levemente de cara a la próxima siembra de primavera.
* La suba en trigo se atribuye más que nada a la cobertura de posiciones vendidas, ya que las noticias son mayormente bajistas (clima más cálido en las zonas de cultivo y oferta global muy importante). Se venía estrechando la brecha con los trigos de otros orígenes pero la fortaleza del dólar tira por la borda todo lo logrado.
*
jueves, 5 de marzo de 2015
Mercados USA 05/03/15 cierre
* Jornada con bajas en trigo duro y soja, en tanto el maíz obtuvo un saldo moderadamente positivo. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja cayó por cuarta rueda consecutiva y quedó en los mínimos para las últimas tres semanas, luego de que terminara de perderse el efecto generado por la huelga de camioneros en Brasil. Si bien se espera que la cosecha del vecino país sea algo menor a lo que se pensaba originalmente, el hecho de que fluya hacia los puertos parece correr el velo de la tendencia negativa tantas veces anunciada. Se aguarda que el USDA reduzca las previsiones para Brasil en su informe del próximo martes (WASDE); de hecho la oficina del Departamente de Agricultura de USA en Brasil ya habla de 93 M tn (94.5 M último informe USDA). Claro, sigue siendo mucho. Y para la Argentina privados hablan de 57 M tn, por encima de 56 M tn USDA. Si bien las exportaciones USA estuvieron hoy al tope de las expectativas, un dólar cada vez más fuerte juega en contra.
* Continúan las entregas contra el futuro Mar15 en el caso de maíz, aunque se han reducido en alguna medida. Como en el caso de soja la data de exportaciones fue decente, pero el vigor del dólar no colabora con la causa. En el caso de maíz se considera que hay más que nada un fuerte componente psicológico con este tema. En cuanto al próximo informe USDA, privados esperan que se recorten los stocks finales del cereal en USA, se eleve el número para la producción brasileña y se mantenga sin cambios la estimación para la Argentina. Se considera que los technicals guiarán al mercado hasta que se defina la próxima siembra de primavera. A propósito, ahora está menos claro, porque la soja ha bajado mucho y el maíz se mantiene, la relación ha dejado de ser abrumadoramente favorable a la oleaginosa.
* Se sabe que uno de los más complicados por la fortaleza del dólar es el trigo USA, que además está complicado por los fletes que debe pagar para acceder a los principales importadores en África del norte. Es como que no hay baja que alcance para hacer frente a los europeos y los países del Mar Negro. Las exportaciones semanales estuvieron dentro de lo previsto, no jugaron en ningún sentido. Para colmo vienen temperaturas más altas en las zonas de cultivo (se diluye riesgo de daño por frío).
* En general no hay mayores referencias a la situación en la Argentina y a posibles pérdidas por los excesos hídricos, de las que ya hoy empezó a dar cuenta la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Habla de pérdidas significativas para la zona central del país.
* La soja cayó por cuarta rueda consecutiva y quedó en los mínimos para las últimas tres semanas, luego de que terminara de perderse el efecto generado por la huelga de camioneros en Brasil. Si bien se espera que la cosecha del vecino país sea algo menor a lo que se pensaba originalmente, el hecho de que fluya hacia los puertos parece correr el velo de la tendencia negativa tantas veces anunciada. Se aguarda que el USDA reduzca las previsiones para Brasil en su informe del próximo martes (WASDE); de hecho la oficina del Departamente de Agricultura de USA en Brasil ya habla de 93 M tn (94.5 M último informe USDA). Claro, sigue siendo mucho. Y para la Argentina privados hablan de 57 M tn, por encima de 56 M tn USDA. Si bien las exportaciones USA estuvieron hoy al tope de las expectativas, un dólar cada vez más fuerte juega en contra.
* Continúan las entregas contra el futuro Mar15 en el caso de maíz, aunque se han reducido en alguna medida. Como en el caso de soja la data de exportaciones fue decente, pero el vigor del dólar no colabora con la causa. En el caso de maíz se considera que hay más que nada un fuerte componente psicológico con este tema. En cuanto al próximo informe USDA, privados esperan que se recorten los stocks finales del cereal en USA, se eleve el número para la producción brasileña y se mantenga sin cambios la estimación para la Argentina. Se considera que los technicals guiarán al mercado hasta que se defina la próxima siembra de primavera. A propósito, ahora está menos claro, porque la soja ha bajado mucho y el maíz se mantiene, la relación ha dejado de ser abrumadoramente favorable a la oleaginosa.
* Se sabe que uno de los más complicados por la fortaleza del dólar es el trigo USA, que además está complicado por los fletes que debe pagar para acceder a los principales importadores en África del norte. Es como que no hay baja que alcance para hacer frente a los europeos y los países del Mar Negro. Las exportaciones semanales estuvieron dentro de lo previsto, no jugaron en ningún sentido. Para colmo vienen temperaturas más altas en las zonas de cultivo (se diluye riesgo de daño por frío).
* En general no hay mayores referencias a la situación en la Argentina y a posibles pérdidas por los excesos hídricos, de las que ya hoy empezó a dar cuenta la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Habla de pérdidas significativas para la zona central del país.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Mercados USA 04/03/15 cierre
* Jornada definitivamente negativa. Bajaron soja y trigo duro, y también maíz, aunque mucho menos que sus compañeros de ruta. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los inversores terminaron de convencerse de que la huelga del campo en la Argentina no va a tener mayor impacto -"no puede afectar la logística de la soja, la cosecha todavía no está"-, y lo que parecía un impulso de China al trigo USA acabó en compras rutinarias. Los bulls se quedaron sin argumentos -de hecho tenían poco de dónde agarrarse- y un dólar otra vez muy fuerte se encargó de hacer el resto.
* Al desvanecerse las preocupaciones por las huelgas actuales y futuras vinculadas con el agro en Sudamérica, el poroto no consiguió hacer pie. Los bloqueos de los camioneros brasileños se van agotando y el grano fluye hacia los puertos. Los futuros de harina de soja y el cash siguen mostrando fracturas que el mercado de soja no puede ignorar.
* Las noticias de que en el noreste y centro de Brasil las condiciones mejoraban para seguir con la cosecha de soja y animarse al maíz temprano tampoco ayudó a los precios del maíz en Chicago. La data correspondiente al etanol -menos producción y menores stocks- envió a los futuros del cereal a atrincherarse en una posición claramente defensiva.
* Para trigo hubo algunos golpes extra. Rusia anunció oficialmente una cosecha granaria de 100 M tn, por debajo de los 104 M tn del año pasado, pero por encima de lo que esperaba el mercado dadas las características del otoño en la ex-nación de los zares. Se aguardaban daños en los lotes de trigo pero el ministro de Agricultura de Putin avisó que "la situación puede considerarse satisfactoria". Además se habla de entregas crecientes contra los futuros en Chicago y de una mejoría del clima en las zonas trigueras de USA. Bingo!
* Jornada definitivamente negativa. Bajaron soja y trigo duro, y también maíz, aunque mucho menos que sus compañeros de ruta. Sigue la opinión de portales especializados.
* Los inversores terminaron de convencerse de que la huelga del campo en la Argentina no va a tener mayor impacto -"no puede afectar la logística de la soja, la cosecha todavía no está"-, y lo que parecía un impulso de China al trigo USA acabó en compras rutinarias. Los bulls se quedaron sin argumentos -de hecho tenían poco de dónde agarrarse- y un dólar otra vez muy fuerte se encargó de hacer el resto.
* Al desvanecerse las preocupaciones por las huelgas actuales y futuras vinculadas con el agro en Sudamérica, el poroto no consiguió hacer pie. Los bloqueos de los camioneros brasileños se van agotando y el grano fluye hacia los puertos. Los futuros de harina de soja y el cash siguen mostrando fracturas que el mercado de soja no puede ignorar.
* Las noticias de que en el noreste y centro de Brasil las condiciones mejoraban para seguir con la cosecha de soja y animarse al maíz temprano tampoco ayudó a los precios del maíz en Chicago. La data correspondiente al etanol -menos producción y menores stocks- envió a los futuros del cereal a atrincherarse en una posición claramente defensiva.
* Para trigo hubo algunos golpes extra. Rusia anunció oficialmente una cosecha granaria de 100 M tn, por debajo de los 104 M tn del año pasado, pero por encima de lo que esperaba el mercado dadas las características del otoño en la ex-nación de los zares. Se aguardaban daños en los lotes de trigo pero el ministro de Agricultura de Putin avisó que "la situación puede considerarse satisfactoria". Además se habla de entregas crecientes contra los futuros en Chicago y de una mejoría del clima en las zonas trigueras de USA. Bingo!
martes, 3 de marzo de 2015
Mercados USA 03/03/15 cierre
* Después de muchas idas y vueltas los cereales cerraron en alza. La soja se recuperó sobre el final de la rueda y recortó significativamente las pérdidas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja debió luchar toda la jornada contra la idea de que el conflicto camionero en Brasil está solucionado, tal cual consideran los operadores en Chicago. Quedarían menos de diez bloqueos frente a los más de cien que había una semana atrás. "Es un tema del pasado; las plantas están operando y los puertos recibiendo mercadería y cargando buques", sentenció un trader. También está pesando cierta falta de interés por parte de China (efecto psicológico) y el hecho de que Informa Economics haya elevado la proyección de producción argentina a 58 M tn , si bien redujo la de Brasil a 92.5 M tn. "De todos modos yo no perdería de vista la situación en la Argentina, por el exceso de lluvias en ciertas zonas", advirtió un operador. Desde el punto de vista de los technicals la soja volvió a terminar arriba del promedio móvil-50 días, de lo contrario se hubieran disparado ventas de los fondos.
* El maíz quedó arriba del promedio móvil-10 días, ayudado por la firmeza del mercado del etanol. El biocombustible cotizó hacia arriba y mejoraron los márgenes de los procesadores. Informa Economics elevó a 23.5 M tn su estimación de maíz para la Argentina, y redujo a 72.4 M tn la de Brasil.
* En trigo ahora hay controversia acerca de los datos de ayer del USDA referidos al estado del cultivo. Para algunos ya hay un deterioro en algunos estados de la Unión, para otros el riesgo de winterkill está sobrevalorado. Los australianos pusieron a El Niño otra vez en la agenda, con un 50% de chances para este año, lo que implica seca en las principales regiones productoras de grano de la nación continente. Un tema y otro le dio soporte a los valores del cereal.
* Después de muchas idas y vueltas los cereales cerraron en alza. La soja se recuperó sobre el final de la rueda y recortó significativamente las pérdidas. Sigue la opinión de portales especializados.
* La soja debió luchar toda la jornada contra la idea de que el conflicto camionero en Brasil está solucionado, tal cual consideran los operadores en Chicago. Quedarían menos de diez bloqueos frente a los más de cien que había una semana atrás. "Es un tema del pasado; las plantas están operando y los puertos recibiendo mercadería y cargando buques", sentenció un trader. También está pesando cierta falta de interés por parte de China (efecto psicológico) y el hecho de que Informa Economics haya elevado la proyección de producción argentina a 58 M tn , si bien redujo la de Brasil a 92.5 M tn. "De todos modos yo no perdería de vista la situación en la Argentina, por el exceso de lluvias en ciertas zonas", advirtió un operador. Desde el punto de vista de los technicals la soja volvió a terminar arriba del promedio móvil-50 días, de lo contrario se hubieran disparado ventas de los fondos.
* El maíz quedó arriba del promedio móvil-10 días, ayudado por la firmeza del mercado del etanol. El biocombustible cotizó hacia arriba y mejoraron los márgenes de los procesadores. Informa Economics elevó a 23.5 M tn su estimación de maíz para la Argentina, y redujo a 72.4 M tn la de Brasil.
* En trigo ahora hay controversia acerca de los datos de ayer del USDA referidos al estado del cultivo. Para algunos ya hay un deterioro en algunos estados de la Unión, para otros el riesgo de winterkill está sobrevalorado. Los australianos pusieron a El Niño otra vez en la agenda, con un 50% de chances para este año, lo que implica seca en las principales regiones productoras de grano de la nación continente. Un tema y otro le dio soporte a los valores del cereal.
lunes, 2 de marzo de 2015
Mercados USA 02/03/15 cierre
* Avalancha negativa. Bajas importantes en soja, maíz y trigo duro. Sigue la opinión de portales especializados.
* Se venía anunciando, y pasó. La serie de conflictos y amenazas que impulsaban alzas en los commodities agrícolas, terminó aflojando. En soja el mercado consideró que hay avances concretos para solucionar el conflicto con los camioneros en Brasil. "La policía se está moviendo, sólo quedan doce bloqueos. No está todo solucionado, pero la situación indica que va en el camino correcto, la huelga se ha debilitado", opinó un trader. Los yanquis consideran que han desaparecido de la primera plana las noticias referidas a la pelea de los camioneros y a excesos de lluvias en el noreste de Brasil, por lo que le dieron poca trascendencia a estos temas. Para colmo, la data de exportaciones semanales USA no satisfizo a nadie y avivó la idea de que el pus de demanda que se llevaba el país de las barras y las estrellas por la situación en Brasil se está agotando. La caída respecto de la semana previa fue importante. Incluso surgió la idea de que China no está comprando demasiado, ni a USA ni a nadie. "Si no levanta en una o dos semanas la preocupación irá en ascenso y el número que se maneja para las compras del gigante asiático -74 M tn- empezará a ser discutido. La única noticia que los bears no festejaron fue la de los excesos hídricos en Córdoba y Santa Fe, que pondrían en duda el récord del que habla miniagri. Sobre todo porque se espera más agua en los próximos días.
* Aflojaron las preocupaciones por las bajas temperaturas en las Planicies y el centro del país, y el precio del trigo pagó los platos rotos. Incluso se ha recuperado humedad en algunas zonas y el clima empieza a ser visto como favorable. Asimismo los traders considera que el dato de condición de cultivo que se conocerá más tarde sólo marcará leves retrocesos, de modo que no abundaron las coberturas de posiciones vendidas.
* Los datos de exportación del maíz no fueron para nada negativos, pero el cereal cerró igual en baja. Para colmo, la relación de precios con la soja ya no es tan negativa y muchos dudas del retroceso en las siembras que se pronosticaba. Sigue siendo favorable a la oleaginosa, pero no tanto como hace dos semanas.
domingo, 1 de marzo de 2015
Granos e insumos en 2015
Los números empiezan a definirse en USA y es hora de ir sacando cuentas. El especialista Bryce Knorr (FF) desbrozó el escenario que puede esperarse para los commodities agrícolas en los próximos meses. Algunos de sus comentarios indican:
* Los precios de los fertilizantes en USA tienden a bajar. El último otoño los farmers se movieron con pies de plomo con este tema, inseguros del cultivo que encararán esta primavera y esperando una caída en el valor del insumo. De hecho los precios de algunos nutrientes están declinando en el mercado internacional, aunque aún no puede definirse si esta baja llegará a la cadena de distribución de fertilizantes USA en el momento en que el productor lo necesitará.
* En el caso de la soja el USDA le dio una razón al poroto para iniciar un rally al ubicar la superficie de siembra proyectada para este año 2 millones de ha por debajo de lo que esperaba el mercado. Pero el trasfondo para los productores es el mismo: si los rindes se mantienen aún con esta superficie recortada la tendencia de precios es bajista.
* La suerte productiva del trigo de invierno en Estados Unidos es todavía una taba en el aire, como resultado de las bajísimas temperaturas combinadas con distintos grados de seca desde las Planicies hasta los Grandes Lagos. Pero aún si fallara la producción los precios no levantarían cabeza por la debilidad de las exportaciones USA, salvo catástrofe climática en alguna otra parte del mundo.
* Todavía hay una esperanza para el maíz. Si el USDA está acertado en lo que acaba de presentar en su Outlook de febrero, los farmers perderán plata con este cultivo en 2015. Pero la historia sugiere al menos algún potencial en términos de rallies, siempre dentro de un contexto modesto.
* Respecto del clima, la ola polar de 2014 tuvo efectos muy negativos sobre el movimiento de granos, productos y subproductos a lo largo del país. La de este año no ha tenido gran impacto, al menos hasta acá.
* En cuanto a los aspectos financieros, la Reserva Federal en su encuentro de enero pasado dio a entender que estaba dispuesta a aumentar la tasa más temprano que tarde durante el año en curso. En Wall Street comenzó la venta de Treasuries, subiendo el interés en obligaciones a 10 años en medio punto, pero giraron 180º cuando la propia Fed emitió más tarde señales de que la tan meneada suba de la tasa viene a paso de hormiga.
Los números empiezan a definirse en USA y es hora de ir sacando cuentas. El especialista Bryce Knorr (FF) desbrozó el escenario que puede esperarse para los commodities agrícolas en los próximos meses. Algunos de sus comentarios indican:
* Los precios de los fertilizantes en USA tienden a bajar. El último otoño los farmers se movieron con pies de plomo con este tema, inseguros del cultivo que encararán esta primavera y esperando una caída en el valor del insumo. De hecho los precios de algunos nutrientes están declinando en el mercado internacional, aunque aún no puede definirse si esta baja llegará a la cadena de distribución de fertilizantes USA en el momento en que el productor lo necesitará.
* En el caso de la soja el USDA le dio una razón al poroto para iniciar un rally al ubicar la superficie de siembra proyectada para este año 2 millones de ha por debajo de lo que esperaba el mercado. Pero el trasfondo para los productores es el mismo: si los rindes se mantienen aún con esta superficie recortada la tendencia de precios es bajista.
* La suerte productiva del trigo de invierno en Estados Unidos es todavía una taba en el aire, como resultado de las bajísimas temperaturas combinadas con distintos grados de seca desde las Planicies hasta los Grandes Lagos. Pero aún si fallara la producción los precios no levantarían cabeza por la debilidad de las exportaciones USA, salvo catástrofe climática en alguna otra parte del mundo.
* Todavía hay una esperanza para el maíz. Si el USDA está acertado en lo que acaba de presentar en su Outlook de febrero, los farmers perderán plata con este cultivo en 2015. Pero la historia sugiere al menos algún potencial en términos de rallies, siempre dentro de un contexto modesto.
* Respecto del clima, la ola polar de 2014 tuvo efectos muy negativos sobre el movimiento de granos, productos y subproductos a lo largo del país. La de este año no ha tenido gran impacto, al menos hasta acá.
* En cuanto a los aspectos financieros, la Reserva Federal en su encuentro de enero pasado dio a entender que estaba dispuesta a aumentar la tasa más temprano que tarde durante el año en curso. En Wall Street comenzó la venta de Treasuries, subiendo el interés en obligaciones a 10 años en medio punto, pero giraron 180º cuando la propia Fed emitió más tarde señales de que la tan meneada suba de la tasa viene a paso de hormiga.