Mercados USA 28/02/17 cierre
* Todo para arriba. Subieron soja, maíz y trigo. El índice dólar, estable, gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI declina 0.15% (u$s 53.97), mientras que el Brent cae 0.61% (u$s 55.59). Dow y S&P500 retroceden 0.09% y 0.38%respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Pintaba para un día sin grandes atractivos, hasta que se desató la tormenta. Para unos los rumores hablaban de una movida crediticia que involucraba a los elaboradores de biocombustibles. Para otros directamente se vinculaba con un incremento del porcentaje de la mezcla de etanol con la gasolina. El punto es que los inversores creyeron que Trump estaba por firmar una orden ejecutiva que beneficiaría a todo el ambiente que rodea a los combustibles renovables, y soja y maíz llegaron a subir fuertemente (más del 3%) hacia el mediodía. Terminaron quedándose con la mitad de eso, ante el silencio de la Casa Blanca y las controversias sobre el tema. Es más, luego el vocero Kenny Love negó cualquier tipo de acuerdo en estas cuestiones. "No hay nada en camino para el etanol", advirtió. Trump hablaría hoy, pero se referiría al gasto militar y no a los biocombustibles.
* Con el rumor el maíz subió rápidamente, sobre todo cuando se manejó la hipótesis de que la mezcla de etanol con gasolina pasaba del 10 al 15%, dado que implicaría un crecimiento de la demanda. Pero la falta de novedades concretas hizo que el incremento en los precios fuera del 3.5% de mitad de rueda al 1.3% del cierre, que de todos modos le permitió mantenerse arriba del promedio móvil 200 días. La buena noticia es que no hubo entregas contra el vencimiento de Mar17.
* Del mismo modo las noticias vinculadas con los biocombustibles impulsaron a la soja, que terminó con la mitad de las ganancias que había capturado promediando la rueda. El poroto se quedó con ganancias en torno del 1.5%, lejos del 6% que se llevaba hasta el mediodía. La oleaginosa recibió soporte de los mercados del aceite y la harina de soja, muy sólidos este día.
* El trigo se subió a la ola que proponían los granos gruesos y parece haber sido el producto que conservó una porción más alta de las ganancias de mitad de rueda. Recibió soporte además por parte de compras de oportunidad generadas una vez que logró sostenerse por encima de su promedio móvil-100 días. Egipto resolvió su licitación a manos de los conocidos de siempre (léase los países del Mar Negro), pero lo importante es que el precio pagado volvió a subir (u$s 198.7 en promedio). ¿La novedad? La vuelta de Francia a estos menesteres tras una larga ausencia producto de las graves pérdidas que sufriera su producción la campaña pasada.
martes, 28 de febrero de 2017
Mercados USA 28/02/17 13.45 hs

* La soja (gráfico) vuela en Chicago. Maíz y trigo también suben El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (100.910, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI cae 1.44% (u$s 53.27), mientras que el Brent cede avanza 1.07% (u$s 55.33). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.11% respectivamente.
* Rumores de que Trump movería créditos desde los blenders a los elaboradores de biocombustibles mandaron los precios de soja y maíz hacia arriba. Quienes generan etanol y biodiesel mejorarían sus márgenes y el nuevo escenario brindaría una mayor seguridad para expandir la capacidad de las plantas. Es de desear que el rumor se confirme.
* Los datos de crecimiento del cuatro trimestre de 2016 en USA quedaron en 1.9%, debajo del 2.1% que esperaba el mercado. La economía del país parece mostrarse más lenta. Wall Street, en tanto, viene de capa caída.

* La soja (gráfico) vuela en Chicago. Maíz y trigo también suben El índice dólar pierde 0.22% respecto de una canasta de monedas (100.910, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI cae 1.44% (u$s 53.27), mientras que el Brent cede avanza 1.07% (u$s 55.33). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.11% respectivamente.
* Rumores de que Trump movería créditos desde los blenders a los elaboradores de biocombustibles mandaron los precios de soja y maíz hacia arriba. Quienes generan etanol y biodiesel mejorarían sus márgenes y el nuevo escenario brindaría una mayor seguridad para expandir la capacidad de las plantas. Es de desear que el rumor se confirme.
* Los datos de crecimiento del cuatro trimestre de 2016 en USA quedaron en 1.9%, debajo del 2.1% que esperaba el mercado. La economía del país parece mostrarse más lenta. Wall Street, en tanto, viene de capa caída.
Mercados USA 28/02/17 8.40 hs
* Arrancan para arriba soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (101.040, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 53.96), mientras que el Brent cae 0.21% (u$s 55.81). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Es fin de mes. En general este día se vincula con una retracción de los fondos y su flujo de dinero, es decir una jornada potencialmente vendedora. Especialmente cuando la posición de los fondos deja espacio para hacerlo cómodamente en caso de que la estructura técnica de un producto (soja, maíz o trigo, o los tres juntos) no logre hacer pie. Sin embargo, el mercado muestra un tímido rebote, y eso que las noticias referidas a entregas contra la expiración de Mar17 no son buenas ni para soja ni para trigo. El maíz viene zafando. Hasta acá se sabe de entregas para 958 contratos de trigo Chicago, 145 de trigo Kansas, 500 de soja, 1059 de aceite de soja y 249 de harina de soja.
* El dólar ayuda. Retrocede y suma una pequeña colaboración a favor de los precios de los commodities. El rublo continúa muy apreciado y resta competitividad a las exportaciones rusas. No quita que esté en marcha una nueva licitación egipcia (primer importador de trigo del planeta) y que, como en los casos anteriores el país de Putin se quede con la parte del león. Imaginemos que pasaría si la moneda rusa se mostrara débil ante el dólar. Mejor no, sería terrible.
* Sigue dando vueltas la info que ayer reveló el USDA respecto de embarques semanales, con buenos números para trigo y maíz y volúmenes decepcionantes para soja. Para el poroto fue el tercer registro más pobre desde que comenzó el ciclo comercial 2016/17. Es la primera vez después de 22 semanas que el registro queda debajo de 1 millón tn. Con Brasil cosechando a pleno se acrecienta la sensación de que el negocio ha cambiado de manos. De tal modo, lo que vemos en el nocturno podría caracterizarse como un rebote técnico y la prolongación de las compras de oportunidad con que terminó la rueda ayer.
* Arrancan para arriba soja, maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.09% respecto de una canasta de monedas (101.040, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI cede 0.17% (u$s 53.96), mientras que el Brent cae 0.21% (u$s 55.81). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; la tendencia en el electrónico USA es relativamente estable. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Es fin de mes. En general este día se vincula con una retracción de los fondos y su flujo de dinero, es decir una jornada potencialmente vendedora. Especialmente cuando la posición de los fondos deja espacio para hacerlo cómodamente en caso de que la estructura técnica de un producto (soja, maíz o trigo, o los tres juntos) no logre hacer pie. Sin embargo, el mercado muestra un tímido rebote, y eso que las noticias referidas a entregas contra la expiración de Mar17 no son buenas ni para soja ni para trigo. El maíz viene zafando. Hasta acá se sabe de entregas para 958 contratos de trigo Chicago, 145 de trigo Kansas, 500 de soja, 1059 de aceite de soja y 249 de harina de soja.
* El dólar ayuda. Retrocede y suma una pequeña colaboración a favor de los precios de los commodities. El rublo continúa muy apreciado y resta competitividad a las exportaciones rusas. No quita que esté en marcha una nueva licitación egipcia (primer importador de trigo del planeta) y que, como en los casos anteriores el país de Putin se quede con la parte del león. Imaginemos que pasaría si la moneda rusa se mostrara débil ante el dólar. Mejor no, sería terrible.
* Sigue dando vueltas la info que ayer reveló el USDA respecto de embarques semanales, con buenos números para trigo y maíz y volúmenes decepcionantes para soja. Para el poroto fue el tercer registro más pobre desde que comenzó el ciclo comercial 2016/17. Es la primera vez después de 22 semanas que el registro queda debajo de 1 millón tn. Con Brasil cosechando a pleno se acrecienta la sensación de que el negocio ha cambiado de manos. De tal modo, lo que vemos en el nocturno podría caracterizarse como un rebote técnico y la prolongación de las compras de oportunidad con que terminó la rueda ayer.
lunes, 27 de febrero de 2017
Mercados USA 27/02/17 cierre
* Al rojo vivo. Bajaron trigo y maíz. La soja también, aunque levemente. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (101.140, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.16% (u$s 54.06), mientras que el Brent cae 0.02% (u$s 55.98). Dow y S&P500 suben 0.06% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los fondos fueron actores clave de la jornada. En trigo achicaron significativamente su posición vendida en Chicago, al tiempo que incrementaron su posición comprada en Kansas. Implicaba espacio para nuevas ventas, y de hecho así fue. Ante el inicio del período de expiración de Mar17 y la probabilidad de importantes entregas contra el vencimiento del contrato, muchos de estos administradores de dinero ajeno decidieron sacarse de encima el compromiso. De tal modo el trigo terminó liderando la baja. El descuento de Mar17 sobre May17 cayó a unos u$s 7, como reflejo de un mercado saturado que no quiere saber nada con recibir mercadería.
* El inicio de la expiración de Mar17 también castigó a los cultivos de la gruesa, en los que los fondos tienen una posición neta comprada. En este caso tampoco están dispuestos a arriesgarse a recibir mercadería. Paralelamente sumó a la figura bajista la falta de noticias que indiquen alguna complicación respecto del clima en Sudamérica. Brasil ha tenido lluvias durante el fin de semana pero se considera que las demoras en la cosecha de soja y la siembra del maíz safrinha serán poco importantes. Respecto de las precipitaciones en la Argentina y las que se pronostican avanzadas la semana, la conclusión ahora es que serían más beneficiosas que perjudiciales.
* La gran diferencia entre los cultivos de la gruesa es que mientras los datos semanales de embarque fueron buenos en maíz, los de soja directamente decepcionaron, ubicados lejos de lo que esperaba el mercado y bien por debajo de los volúmenes de la semana previa. De todos modos el poroto recortó pérdidas sobre el final ante la presencia de compras de oportunidad. El basis en el Golfo cae a medida que el negocio va pasando a manos sudamericanas.
* El maíz acumuló su tercer baja consecutiva y Mar17 quedó debajo de los promedios móviles-20, 50 y 200 días. Como es de imaginar la abrupta caída en trigo no lo ayudó en absoluto. Los mercados cash permanecen firmes para el maíz de cara a la reapertura del upper Mississippi. Esto limitaría en alguna medida el riesgo de grandes entregas contra la finalización de Mar17.
* Al rojo vivo. Bajaron trigo y maíz. La soja también, aunque levemente. El índice dólar gana 0.05% respecto de una canasta de monedas (101.140, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.16% (u$s 54.06), mientras que el Brent cae 0.02% (u$s 55.98). Dow y S&P500 suben 0.06% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los fondos fueron actores clave de la jornada. En trigo achicaron significativamente su posición vendida en Chicago, al tiempo que incrementaron su posición comprada en Kansas. Implicaba espacio para nuevas ventas, y de hecho así fue. Ante el inicio del período de expiración de Mar17 y la probabilidad de importantes entregas contra el vencimiento del contrato, muchos de estos administradores de dinero ajeno decidieron sacarse de encima el compromiso. De tal modo el trigo terminó liderando la baja. El descuento de Mar17 sobre May17 cayó a unos u$s 7, como reflejo de un mercado saturado que no quiere saber nada con recibir mercadería.
* El inicio de la expiración de Mar17 también castigó a los cultivos de la gruesa, en los que los fondos tienen una posición neta comprada. En este caso tampoco están dispuestos a arriesgarse a recibir mercadería. Paralelamente sumó a la figura bajista la falta de noticias que indiquen alguna complicación respecto del clima en Sudamérica. Brasil ha tenido lluvias durante el fin de semana pero se considera que las demoras en la cosecha de soja y la siembra del maíz safrinha serán poco importantes. Respecto de las precipitaciones en la Argentina y las que se pronostican avanzadas la semana, la conclusión ahora es que serían más beneficiosas que perjudiciales.
* La gran diferencia entre los cultivos de la gruesa es que mientras los datos semanales de embarque fueron buenos en maíz, los de soja directamente decepcionaron, ubicados lejos de lo que esperaba el mercado y bien por debajo de los volúmenes de la semana previa. De todos modos el poroto recortó pérdidas sobre el final ante la presencia de compras de oportunidad. El basis en el Golfo cae a medida que el negocio va pasando a manos sudamericanas.
* El maíz acumuló su tercer baja consecutiva y Mar17 quedó debajo de los promedios móviles-20, 50 y 200 días. Como es de imaginar la abrupta caída en trigo no lo ayudó en absoluto. Los mercados cash permanecen firmes para el maíz de cara a la reapertura del upper Mississippi. Esto limitaría en alguna medida el riesgo de grandes entregas contra la finalización de Mar17.
Mercados USA 27/02/17 13.40 hs
* Pintaba flojo y se dio vuelta. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (100.780, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.33% (u$s 54.17), mientras que el Brent avanza 0.27% (u$s 56.17). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.02% respectivamente.
* Suderman define el escenario: dólar más flojo y petróleo en alza. Hasta ahí bien, pero a los granos les faltan fundamentos suficientes como para sostener la parada, sobre todo en el caso de la soja. Sin embargo, es el trigo el que lidera la baja.
* La data semanal de embarques se ubicó dentro de lo esperado para trigo y por arriba de lo que imaginaban los inversores en el caso del maíz. La soja decepcionó. En esta época los exportadores tienen embarcado el 44% de lo previsto para todo el año comercial; esta vez es el 46%. Los números de soja son 74% y 78% respectivamente. En ambos casos se excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* Cada vez que los embarques de soja decepcionan crece la idea de que el negocio se ha ido hacia Sudamérica. Paralelamente, no se mencionan operaciones de exportación puntuales de ningún tipo, un tema especialmente sensible para el mercado. Eso incluye también a trigo y maíz.
* Pintaba flojo y se dio vuelta. Bajan soja (gráfico), maíz y trigo. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (100.780, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.33% (u$s 54.17), mientras que el Brent avanza 0.27% (u$s 56.17). Dow y S&P500 retroceden 0.04% y 0.02% respectivamente.
* Suderman define el escenario: dólar más flojo y petróleo en alza. Hasta ahí bien, pero a los granos les faltan fundamentos suficientes como para sostener la parada, sobre todo en el caso de la soja. Sin embargo, es el trigo el que lidera la baja.
* La data semanal de embarques se ubicó dentro de lo esperado para trigo y por arriba de lo que imaginaban los inversores en el caso del maíz. La soja decepcionó. En esta época los exportadores tienen embarcado el 44% de lo previsto para todo el año comercial; esta vez es el 46%. Los números de soja son 74% y 78% respectivamente. En ambos casos se excede el ritmo necesario para cubrir el target USDA.
* Cada vez que los embarques de soja decepcionan crece la idea de que el negocio se ha ido hacia Sudamérica. Paralelamente, no se mencionan operaciones de exportación puntuales de ningún tipo, un tema especialmente sensible para el mercado. Eso incluye también a trigo y maíz.
Mercados USA 27/02/17 9.30 hs
* Leve suba para la soja y el maíz; el trigo sigue en la pendiente. El índice dólar, estable, gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (101.100, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.61% (u$s 54.32), mientras que el Brent avanza 0.73% (u$s 56.40). Las Bolsas de Asia muestran una tónica negativa; la tendencia en el electrónico USA es alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Además de las repercusiones de las proyecciones difundidas en el Foro de Perspectivas del USDA y la expiración de opciones (siempre turbulenta) sobre Marzo, la semana traerá otros acontecimientos. El martes próximo es el principio del fin para los futuros sobre este mismo mes (Mar17); los comentarios se centran en la gran cantidad de contratos abiertos. Un masivo cierre de posiciones o el cambio a contratos más distantes puede generar volatilidad.
* Por otro lado, mañana termina el mes, con todo lo que eso significa para los fondos (ajustes que en general determinan una tónica negativa en el mercado). "Esperen un comienzo de semana y fin de mes ciertamente flojo", vaticina un conocido analista. De ahí en adelante puede ser distinto. "A mitad de semana, con el nuevo mes, tendremos a los fondos otra vez comprando. Junto con la reticencia del farmer a vender pueden afirmar el mercado", completa nuestro hombre. Habla, claro, de un modesto rebote técnico. Influirá especialmente la extensión de las entregas sobre el vencimiento de los futuros Mar17. "Las primeras intenciones al respecto pesarán sobre los precios del fin de mes".
* El trigo es el único que viene para atrás esta mañana, después de que la CFTC revelara que los fondos han reducido su posición vendida en Chicago. "Quedamos en el nivel más bajo en los últimos quince meses, es mucho recorte para mi gusto", afirma un trader. En la otra plaza, los fondos han aumentado su posición comprada en trigo Kansas a los niveles más altos en dos años". En ambos casos implica una recuperación de espacio para nuevas ventas (potencialmente bajista). Mientras tanto, productivamente el foco sigue en Francia, cuyo trigo tiene muy buena condición pero empieza a verse afectado por la seca.
* Las escasas reservas de agua útil en el país galo preocupan asimismo respecto de la cercana implantación de maíz. En Chicago el cereal encuentra sostén (estable a ligeramente alcista) en la idea de que perderá superficie a manos de la soja en las próximas siembras de primavera. La oleaginosa ganó la batalla incluso en los precios del seguro, que se fijan en este mes (su valor trepó 15%, el del maíz 2.5%). También ayuda la suba en el petróleo, ya que empuja los márgenes del etanol, que venían ciertamente presionados.
* La soja encuentra sustento en la formidable reducción operada en la posición comprada de los fondos en Chicago, lo que implica haber removido potencial de venta (y de baja, claro). Se suman los pronósticos de nuevas e importantes lluvias en la Argentina, generadas por un frente frío que llegaría al cinturón sojero/maicero avanzada la semana. Quizás la soja estaría llevándose algo más esta mañana de no ser por la caída del aceite de palma en Malasia.
* Leve suba para la soja y el maíz; el trigo sigue en la pendiente. El índice dólar, estable, gana 0.01% respecto de una canasta de monedas (101.100, vs 98.352 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.61% (u$s 54.32), mientras que el Brent avanza 0.73% (u$s 56.40). Las Bolsas de Asia muestran una tónica negativa; la tendencia en el electrónico USA es alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Además de las repercusiones de las proyecciones difundidas en el Foro de Perspectivas del USDA y la expiración de opciones (siempre turbulenta) sobre Marzo, la semana traerá otros acontecimientos. El martes próximo es el principio del fin para los futuros sobre este mismo mes (Mar17); los comentarios se centran en la gran cantidad de contratos abiertos. Un masivo cierre de posiciones o el cambio a contratos más distantes puede generar volatilidad.
* Por otro lado, mañana termina el mes, con todo lo que eso significa para los fondos (ajustes que en general determinan una tónica negativa en el mercado). "Esperen un comienzo de semana y fin de mes ciertamente flojo", vaticina un conocido analista. De ahí en adelante puede ser distinto. "A mitad de semana, con el nuevo mes, tendremos a los fondos otra vez comprando. Junto con la reticencia del farmer a vender pueden afirmar el mercado", completa nuestro hombre. Habla, claro, de un modesto rebote técnico. Influirá especialmente la extensión de las entregas sobre el vencimiento de los futuros Mar17. "Las primeras intenciones al respecto pesarán sobre los precios del fin de mes".
* El trigo es el único que viene para atrás esta mañana, después de que la CFTC revelara que los fondos han reducido su posición vendida en Chicago. "Quedamos en el nivel más bajo en los últimos quince meses, es mucho recorte para mi gusto", afirma un trader. En la otra plaza, los fondos han aumentado su posición comprada en trigo Kansas a los niveles más altos en dos años". En ambos casos implica una recuperación de espacio para nuevas ventas (potencialmente bajista). Mientras tanto, productivamente el foco sigue en Francia, cuyo trigo tiene muy buena condición pero empieza a verse afectado por la seca.
* Las escasas reservas de agua útil en el país galo preocupan asimismo respecto de la cercana implantación de maíz. En Chicago el cereal encuentra sostén (estable a ligeramente alcista) en la idea de que perderá superficie a manos de la soja en las próximas siembras de primavera. La oleaginosa ganó la batalla incluso en los precios del seguro, que se fijan en este mes (su valor trepó 15%, el del maíz 2.5%). También ayuda la suba en el petróleo, ya que empuja los márgenes del etanol, que venían ciertamente presionados.
* La soja encuentra sustento en la formidable reducción operada en la posición comprada de los fondos en Chicago, lo que implica haber removido potencial de venta (y de baja, claro). Se suman los pronósticos de nuevas e importantes lluvias en la Argentina, generadas por un frente frío que llegaría al cinturón sojero/maicero avanzada la semana. Quizás la soja estaría llevándose algo más esta mañana de no ser por la caída del aceite de palma en Malasia.
domingo, 26 de febrero de 2017
USA: precios en la mira
* Los dos últimos años la lateralización ha sido una constante en los mercados de trigo y maíz. Aaron Curtis los define, con una alta cuota de razón, como definitivamente aburridos. Por su parte, la plaza sojera levantó vuelo en la primera mitad de 2016, pero se fue quedando hacia fin de ese año y también ha entrado en una considerable quietud. El volumen de las producciones granarias y sus stocks parecen un hueso duro de roer, al menos por ahora. "Sin dificultades en Sudamérica hay que esperar más de esta lateralización en los días que vienen", avisa el analista de MIDCO Commodities. En criollo, los precios no se derrumbarían, pero no tiene asidero pensar que irán hacia arriba.
* La primavera (nuestro otoño) puede traer otra historia. La previa a esta época en USA esta dominada por la batalla que llevará a la siembra en el Corn Belt en no más de un mes y medio. "Llegará un nuevo set de información que puede brindarnos la chance de ponerle precio a los cultivos por sembrar; habrá que estar atentos a las oportunidades de venta que se generen", indica Curtis. Después de los anticipos del Foro de Perspectivas del USDA el 31 de marzo el Departamento de Agricultura dará a conocer un informe clave sobre superficie de gruesa por sembrar y stocks al 01/03/17. Con la idea ya en torno de 36 M ha de maíz y 35.2 M ha de soja, todas las conversaciones giran en derredor de la necesidad de alguno de estos commodities de "comprar" superficie" para la primavera, y todas las miradas recaen sobre el maíz. ¿Mejorará su precio?
* Una vez definida el área de cada uno, todo queda en manos del clima. En las tendencias hay una impronta cálida y seca que podría agitar las aguas en el comienzo del verano. Curtis llama a tomar con cautela estos pronósticos anticipados. "Sea como fuere vamos a tener un premio climático en el comienzo de la evolución de los cultivos. Esta realidad, a la que hay que sumar los temores sobre inflación y cierta incertidumbre política, va a darnos posibilidades de capturar precios más atractivos. Cuidado, la ventana puede ser breve, y los cambios, muy rápidos. Recomiendo que cada uno tenga sus precios objetivo definidos, para aprovechar las oportunidades que presentará esta primavera", enfatiza Curtis.
* ¿Y después? Bill Biedermann, de Allendale, muestra una de las caras de la polémica. "Le aconsejaría que vaya vendiendo soja, porque precios en torno de u$s 330 están en camino". En la otra vereda, Jarod Creed, de Gavilon asegura que "la demanda china nos tomó por sorpresa, y si este año no se implantan más de 34.8 M ha de soja vamos a tener una situación interesante para los precios" (según el USDA, esa superficie se superaría). Chip Nellinger, de Blue Riff Agri-Marketing destaca que "veremos gran volatilidad, hay que tener en claro los números propios para no dejar pasar oportunidades". Un consejo que se repite: mantener los ojos bien abiertas y tener los deberes hechos.
* Los dos últimos años la lateralización ha sido una constante en los mercados de trigo y maíz. Aaron Curtis los define, con una alta cuota de razón, como definitivamente aburridos. Por su parte, la plaza sojera levantó vuelo en la primera mitad de 2016, pero se fue quedando hacia fin de ese año y también ha entrado en una considerable quietud. El volumen de las producciones granarias y sus stocks parecen un hueso duro de roer, al menos por ahora. "Sin dificultades en Sudamérica hay que esperar más de esta lateralización en los días que vienen", avisa el analista de MIDCO Commodities. En criollo, los precios no se derrumbarían, pero no tiene asidero pensar que irán hacia arriba.
* La primavera (nuestro otoño) puede traer otra historia. La previa a esta época en USA esta dominada por la batalla que llevará a la siembra en el Corn Belt en no más de un mes y medio. "Llegará un nuevo set de información que puede brindarnos la chance de ponerle precio a los cultivos por sembrar; habrá que estar atentos a las oportunidades de venta que se generen", indica Curtis. Después de los anticipos del Foro de Perspectivas del USDA el 31 de marzo el Departamento de Agricultura dará a conocer un informe clave sobre superficie de gruesa por sembrar y stocks al 01/03/17. Con la idea ya en torno de 36 M ha de maíz y 35.2 M ha de soja, todas las conversaciones giran en derredor de la necesidad de alguno de estos commodities de "comprar" superficie" para la primavera, y todas las miradas recaen sobre el maíz. ¿Mejorará su precio?
* Una vez definida el área de cada uno, todo queda en manos del clima. En las tendencias hay una impronta cálida y seca que podría agitar las aguas en el comienzo del verano. Curtis llama a tomar con cautela estos pronósticos anticipados. "Sea como fuere vamos a tener un premio climático en el comienzo de la evolución de los cultivos. Esta realidad, a la que hay que sumar los temores sobre inflación y cierta incertidumbre política, va a darnos posibilidades de capturar precios más atractivos. Cuidado, la ventana puede ser breve, y los cambios, muy rápidos. Recomiendo que cada uno tenga sus precios objetivo definidos, para aprovechar las oportunidades que presentará esta primavera", enfatiza Curtis.
* ¿Y después? Bill Biedermann, de Allendale, muestra una de las caras de la polémica. "Le aconsejaría que vaya vendiendo soja, porque precios en torno de u$s 330 están en camino". En la otra vereda, Jarod Creed, de Gavilon asegura que "la demanda china nos tomó por sorpresa, y si este año no se implantan más de 34.8 M ha de soja vamos a tener una situación interesante para los precios" (según el USDA, esa superficie se superaría). Chip Nellinger, de Blue Riff Agri-Marketing destaca que "veremos gran volatilidad, hay que tener en claro los números propios para no dejar pasar oportunidades". Un consejo que se repite: mantener los ojos bien abiertas y tener los deberes hechos.
viernes, 24 de febrero de 2017
Mercados USA 24/02/17 cierre
* La soja se llevó un tímido rebote; trigo y maíz salieron de la rueda con saldo negativo. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI pierde 0.72% (u$s 54.06), mientras que el Brent cae 0.94% (u$s 56.05). Dow y S&P500 avanzan 0.05% y 0.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Alguien la catalogó como una semana corta (feriado el pasado lunes en USA) que se hizo realmente larga para los precios. Es que los technicals y las ventas de los fondos se turnaron para meterle presión a las cotizaciones, mientras Sudamérica sigue avanzando hacia una gran cosecha. MDA puso el dedo en la llaga cuando difundió que al menos por los próximos quince días no hay amenazas climáticas a la vista para la Argentina y Brasil. Para el socio del Mercosur se anuncian lluvias en el centro del país, que luego se trasladarían al norte: nadie imagina una grave demora por la llegada del clima húmedo. La Argentina espera lluvias 6-10 días, pero no habría chances de inundaciones que puedan traer preocupación a los productores.
* Por su parte el USDA entregó sus perspectivas de producción y stocks finales USA, que detalláramos en el informe anterior. No alcanzaron a mover la aguja y eso tiene una explicación. "El Departamento de Agricultura tiene el hábito de ubicar las existencias finales de la próxima campaña muy cerca de los saldos de la temporada actual. Por caso, reduce área y producción de maíz pero a la vez achica demanda para alimentación animal y exportaciones y al final queda algo parecido...¿Cómo justifica el recorte en uso forrajero? No parece tener lógica", se queja un conocido analista. Lo mismo con soja: crece área y producción, pero también el crushing y terminamos en stocks sin cambios.
* El punto es que la soja encontró soporte en el promedio móvil-200 días y levantó valores que habían caído al nivel más modesto en seis semanas. Como fuere, pesa en el mercado la sensación de que las exportaciones USA empiezan a perder con Sudamérica; hay signos de que esto está pasando, y sería un poco temprano para que el share USA comience a desgastarse.
* El maíz se movió en un contexto de pocos negocios e importante volatilidad. La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de lo que esperaba el mercado y no pesó demasiado. El USDA brindó soporte ayer con los datos de superficie sembrada proyectada para 2017/18, y lo removió hoy al conocerse los datos de oferta y demanda para el cereal. Para colmo las altas temperaturas en la Argentina no traerán problemas al maíz ya que vienen acompañadas de lluvias.
* Por su parte, la data de ventas a exportación de trigo fue realmente buena, pero el cereal no logró despertar atractivo alguno en los inversores. La presión bajista recayó especialmente sobre el soft; al desglosar las referidas ventas se comprueba que las del producto operado en Chicago mostraron un cierto aletargamiento, en tanto las del duro fueron mucho más dinámicas. Los números del USDA marcan una reducción en los stocks finales, pero el dato resultó insuficiente a los ojos de los inversores para animarlos a meter la mano en el bolsillo.
* En síntesis, los números del USDA para 2017/18 determinaron stocks finales sin cambios en el caso de la soja, y en leve baja para el maíz. Sólo los de trigo muestran una caída importante (-20%).
* La soja se llevó un tímido rebote; trigo y maíz salieron de la rueda con saldo negativo. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (101.150, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI pierde 0.72% (u$s 54.06), mientras que el Brent cae 0.94% (u$s 56.05). Dow y S&P500 avanzan 0.05% y 0.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Alguien la catalogó como una semana corta (feriado el pasado lunes en USA) que se hizo realmente larga para los precios. Es que los technicals y las ventas de los fondos se turnaron para meterle presión a las cotizaciones, mientras Sudamérica sigue avanzando hacia una gran cosecha. MDA puso el dedo en la llaga cuando difundió que al menos por los próximos quince días no hay amenazas climáticas a la vista para la Argentina y Brasil. Para el socio del Mercosur se anuncian lluvias en el centro del país, que luego se trasladarían al norte: nadie imagina una grave demora por la llegada del clima húmedo. La Argentina espera lluvias 6-10 días, pero no habría chances de inundaciones que puedan traer preocupación a los productores.
* Por su parte el USDA entregó sus perspectivas de producción y stocks finales USA, que detalláramos en el informe anterior. No alcanzaron a mover la aguja y eso tiene una explicación. "El Departamento de Agricultura tiene el hábito de ubicar las existencias finales de la próxima campaña muy cerca de los saldos de la temporada actual. Por caso, reduce área y producción de maíz pero a la vez achica demanda para alimentación animal y exportaciones y al final queda algo parecido...¿Cómo justifica el recorte en uso forrajero? No parece tener lógica", se queja un conocido analista. Lo mismo con soja: crece área y producción, pero también el crushing y terminamos en stocks sin cambios.
* El punto es que la soja encontró soporte en el promedio móvil-200 días y levantó valores que habían caído al nivel más modesto en seis semanas. Como fuere, pesa en el mercado la sensación de que las exportaciones USA empiezan a perder con Sudamérica; hay signos de que esto está pasando, y sería un poco temprano para que el share USA comience a desgastarse.
* El maíz se movió en un contexto de pocos negocios e importante volatilidad. La data de ventas semanales a exportación estuvo dentro de lo que esperaba el mercado y no pesó demasiado. El USDA brindó soporte ayer con los datos de superficie sembrada proyectada para 2017/18, y lo removió hoy al conocerse los datos de oferta y demanda para el cereal. Para colmo las altas temperaturas en la Argentina no traerán problemas al maíz ya que vienen acompañadas de lluvias.
* Por su parte, la data de ventas a exportación de trigo fue realmente buena, pero el cereal no logró despertar atractivo alguno en los inversores. La presión bajista recayó especialmente sobre el soft; al desglosar las referidas ventas se comprueba que las del producto operado en Chicago mostraron un cierto aletargamiento, en tanto las del duro fueron mucho más dinámicas. Los números del USDA marcan una reducción en los stocks finales, pero el dato resultó insuficiente a los ojos de los inversores para animarlos a meter la mano en el bolsillo.
* En síntesis, los números del USDA para 2017/18 determinaron stocks finales sin cambios en el caso de la soja, y en leve baja para el maíz. Sólo los de trigo muestran una caída importante (-20%).
Mercados USA 24/02/17 13.45 hs
* Sube la soja (gráfico), apenas, y bajan trigo y maíz. El
índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (101.010, vs
97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 0.64% (u$s 64.10), mientras que el
Brent cae 0.80% (u$s 56.13). Dow y S&P500 retroceden 0.20%
y 0.28% respectivamente.
* El USDA generó otro golpe de escena. Vaticina para 2017/18 producciones menores a las actuales
en maíz y trigo (menor área, menor rinde) y también en soja (menores
rendimientos). El dato: maíz perdería 7%, la soja 3%, y el trigo 20% respecto
de la actual campaña. Cuidado, en los primeros dos casos siguen siendo volúmenes
importantes.
* Claro, lo que en el fondo importan son los
stocks finales. Para maíz el USDA proyecta 52.58 M tn (el mercado
esperaba 56.26 M tn), en soja son 11.42 M tn (los inversores apostaban a 13.19
M tn), y en trigo se ubican en 24.62 M tn (el mercado imaginaba 26.36 M tn).
Respecto del año pasado las existencias finales caen en el caso de maíz y trigo
y permanecen sin cambios en el caso de la soja.
* La data semanal de ventas a exportación fue
buena en el caso del trigo y estuvo dentro de los límites esperados en el caso
del maíz, en tanto la soja decepcionó.
Mercados USA 24/02/17 7.30 hs
* Rebotan tímidamente soja y maíz; el trigo viene en baja. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (100.890, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 54.09), mientras que el Brent cae 0.74% (u$s 56.16). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos analistas los precios granarios la están sacando barata (es cierto, la semana aun no terminó) con la formidable evolución de la cosecha en Sudamérica (tanto para soja como para maíz y trigo), cierta perdida de fortaleza del rublo (sobre todo en referencia al trigo) y los números que el USDA difundió ayer sobre área por sembrar (especialmente en el caso de la soja). "Pudo haber sido peor", afirma un operador apegado a seguir los charts.
* Pero el trasfondo no es tranquilizador. "En el caso del trigo los technicals muestran que existe cierto soporte, por ahora. Se trata de un paso de comedia. La realidad es que ni bien existan razones para hacerlo tendremos una corrección bajista", asegura un conocido especialista del mercado granario. En la plaza triguera todavía resuena el número que difundió la Argentina ayer (18.4 M tn), si bien no quita que es visto como demasiado optimista; IGC proyectó simultáneamente no más de 16 M tn para nuestro país. Como fuere, el cereal baja en Chicago pero se sostiene por encima de su promedio móvil-20 días. Lo importante en el caso del trigo es que -se sabe- la siembra caerá a la menor superficie desde 1919, y eso implica una merma en la siembra del duro de invierno y también en la del trigo de primavera. "Hay un gran potencial para que, cumplido el año, veamos una reducción en los stocks de trigo duro de primavera, que es exactamente lo que el mercado necesita para pensar en precios más altos", arriesga el analista.
* Ayer el maíz resignó su posición en torno del promedio móvil-200 días, a pesar de que el USDA ofreció una superficie por sembrar en 2017 aun más baja de lo que imaginaba el mercado. "Es que la reducción es importante, pero sin un contratiempo climático seguirá siendo demasiado maíz como para esperar una mejoría en los precios que valga la pena festejar. Pero además, el farmer es vocacionalmente maicero, siempre se las arregla para hacer algo más con el cereal", reconoce un trader. Por otro lado, la demanda empieza a preocupar, ya que los stocks de etanol USA no paran de crecer (siete semanas consecutivas en alza, muy cerca de un récord). Hay que decir que las importaciones chinas del biocombustible USA han caído significativamente, toda vez que el gigante asiático busca licuar sus existencias de maíz. La misma suerte han corrido los derivados del etanol (DDGs).
* Más tarde se conocerán los datos de ventas a exportación para los tres granos, especialmente clave para la soja. Ayer el poroto perforó su promedio móvil-100 días para encontrar soporte en el promedio móvil-200 días. Hay que recordar que los inversores tienen mucha munición disponible en caso de necesitar vender, justo cuando los fundamentos se ponen bajistas: virtualmente ya no hay temor por el clima en la Argentina, y la cosecha en Brasil parece crecer día tras día (ayer AgroConsult tiró demoledores 107.8 M tn). Ayuda en alguna medida la suba del aceite de palma en Malasia, en la búsqueda de terminar mejor parado una semana que ha sido pobre en materia de precios. China y sus importaciones del producto malayo son responsables de esta mejoría.
* Rebotan tímidamente soja y maíz; el trigo viene en baja. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (100.890, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 0.66% (u$s 54.09), mientras que el Brent cae 0.74% (u$s 56.16). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); la tendencia en el electrónico USA es negativa. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Para algunos analistas los precios granarios la están sacando barata (es cierto, la semana aun no terminó) con la formidable evolución de la cosecha en Sudamérica (tanto para soja como para maíz y trigo), cierta perdida de fortaleza del rublo (sobre todo en referencia al trigo) y los números que el USDA difundió ayer sobre área por sembrar (especialmente en el caso de la soja). "Pudo haber sido peor", afirma un operador apegado a seguir los charts.
* Pero el trasfondo no es tranquilizador. "En el caso del trigo los technicals muestran que existe cierto soporte, por ahora. Se trata de un paso de comedia. La realidad es que ni bien existan razones para hacerlo tendremos una corrección bajista", asegura un conocido especialista del mercado granario. En la plaza triguera todavía resuena el número que difundió la Argentina ayer (18.4 M tn), si bien no quita que es visto como demasiado optimista; IGC proyectó simultáneamente no más de 16 M tn para nuestro país. Como fuere, el cereal baja en Chicago pero se sostiene por encima de su promedio móvil-20 días. Lo importante en el caso del trigo es que -se sabe- la siembra caerá a la menor superficie desde 1919, y eso implica una merma en la siembra del duro de invierno y también en la del trigo de primavera. "Hay un gran potencial para que, cumplido el año, veamos una reducción en los stocks de trigo duro de primavera, que es exactamente lo que el mercado necesita para pensar en precios más altos", arriesga el analista.
* Ayer el maíz resignó su posición en torno del promedio móvil-200 días, a pesar de que el USDA ofreció una superficie por sembrar en 2017 aun más baja de lo que imaginaba el mercado. "Es que la reducción es importante, pero sin un contratiempo climático seguirá siendo demasiado maíz como para esperar una mejoría en los precios que valga la pena festejar. Pero además, el farmer es vocacionalmente maicero, siempre se las arregla para hacer algo más con el cereal", reconoce un trader. Por otro lado, la demanda empieza a preocupar, ya que los stocks de etanol USA no paran de crecer (siete semanas consecutivas en alza, muy cerca de un récord). Hay que decir que las importaciones chinas del biocombustible USA han caído significativamente, toda vez que el gigante asiático busca licuar sus existencias de maíz. La misma suerte han corrido los derivados del etanol (DDGs).
* Más tarde se conocerán los datos de ventas a exportación para los tres granos, especialmente clave para la soja. Ayer el poroto perforó su promedio móvil-100 días para encontrar soporte en el promedio móvil-200 días. Hay que recordar que los inversores tienen mucha munición disponible en caso de necesitar vender, justo cuando los fundamentos se ponen bajistas: virtualmente ya no hay temor por el clima en la Argentina, y la cosecha en Brasil parece crecer día tras día (ayer AgroConsult tiró demoledores 107.8 M tn). Ayuda en alguna medida la suba del aceite de palma en Malasia, en la búsqueda de terminar mejor parado una semana que ha sido pobre en materia de precios. China y sus importaciones del producto malayo son responsables de esta mejoría.
jueves, 23 de febrero de 2017
Mercados USA 23/02/17 cierre
* Solo el trigo duro salvó la ropa. Soja, maíz y trigo soft se llevaron bajas de variado calibre. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (101.010, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI sube 1.43% (u$s 54.37), mientras que el Brent mejora 1.13% (u$s 56.47). Dow y S&P500 avanzan 0.11% y 0.02% respectivamente.
* Al mercado las proyecciones del Fórum del USDA no le gustaron nada. El Departamento de Agricultura estimó un crecimiento del área de soja en 2017 hacia un nuevo récord: 35.2 M ha, 5.5% más que en el año previo. Desde 1924 a la fecha sólo en siete oportunidades la superficie de soja subió en torno de los 4 M ha año contra año. Como se comprenderá, los inversores reaccionaron negativamente. Es que además el dato quedó unas 160 mil ha por encima de los cálculos del mercado. Las cotizaciones de uno y otro llevaron a este resultado: los precios en el seguro treparon 15% para soja y 3% para maíz.
* Así, a la soja USA se le entremezcló la perspectiva de una gran cosecha en 2017 (¡una más!) con un mercado chino relativamente débil (exportaciones que empiezan a escaparse de la órbita USA), más un presente climático que no muestra amenazas graves en Sudamérica. "Hay que seguir de cerca lo que pase con las lluvias en el norte de Brasil. La Argentina tiene un 15% de los lotes con excesiva humedad, y otro tanto tratando de salir de las consecuencias de la seca; en el balance las condiciones son muy buenas", resume un trader. De tal modo, la gran cosecha sudamericana que se vaticina le dio un empujoncito más al alicaído poroto. Si bien encontró cierto soporte en torno del promedio móvil-100 días, la soja cayó hoy al valor más bajo en seis semanas. A criterio de un conocido analista hay poco interés por parte de los fondos en sostener los precios de la oleaginosa, "existe mucho grano que se va a vender ni bien volvamos a acercarnos a los máximos de la semana pasada". Mar17 quebró el promedio móvil-20 días y desató nuevas ventas; sugiere que no será fácil levantar la debilidad de este grano en lo que queda del mes.
* La superficie que el USDA estimó para el trigo marca una caída del 8.3% respecto del año previo y quedó debajo de lo que erperaba el mercado. La euforia la aplacó nuestro Ministerio de Agroindustria, cuando informó que la producción de trigo argentino estará por encima de los 18 M tn. Además, en tanto se proyectaron exportaciones argentinas por 11 M tn, las de USA se estimaron 11% debajo año contra año. De todos modos hay que decir que Kansas y Minneapolis mostraron una resiliencia superior a la de Chicago. El duro recibió alguna ayuda por parte del "veranito" que viven las Planicies del sur y los temores sobre una baja de temperatura en marzo.
* La superficie prevista para maíz USA en 2017 se ubicó en 36 M ha, con una caída respecto del año previo del 4.3% y 400.000 ha menos que lo que esperaba el mercado. Pero la presión negativa vino por lado del etanol USA (los stocks siguen creciendo), una realidad considerada bajista para el maíz. Mar17 quedó en los valores más bajos de las últimas dos semanas y testeó el promedio móvil-200 días. La Argentina avisó a través de Agroindustria que tendrá una cosecha de 40 M tn; desde luego no se trató de un factor que ayude a sostener las cotizaciones.
* Solo el trigo duro salvó la ropa. Soja, maíz y trigo soft se llevaron bajas de variado calibre. El índice dólar pierde 0.21% respecto de una canasta de monedas (101.010, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI sube 1.43% (u$s 54.37), mientras que el Brent mejora 1.13% (u$s 56.47). Dow y S&P500 avanzan 0.11% y 0.02% respectivamente.
* Al mercado las proyecciones del Fórum del USDA no le gustaron nada. El Departamento de Agricultura estimó un crecimiento del área de soja en 2017 hacia un nuevo récord: 35.2 M ha, 5.5% más que en el año previo. Desde 1924 a la fecha sólo en siete oportunidades la superficie de soja subió en torno de los 4 M ha año contra año. Como se comprenderá, los inversores reaccionaron negativamente. Es que además el dato quedó unas 160 mil ha por encima de los cálculos del mercado. Las cotizaciones de uno y otro llevaron a este resultado: los precios en el seguro treparon 15% para soja y 3% para maíz.
* Así, a la soja USA se le entremezcló la perspectiva de una gran cosecha en 2017 (¡una más!) con un mercado chino relativamente débil (exportaciones que empiezan a escaparse de la órbita USA), más un presente climático que no muestra amenazas graves en Sudamérica. "Hay que seguir de cerca lo que pase con las lluvias en el norte de Brasil. La Argentina tiene un 15% de los lotes con excesiva humedad, y otro tanto tratando de salir de las consecuencias de la seca; en el balance las condiciones son muy buenas", resume un trader. De tal modo, la gran cosecha sudamericana que se vaticina le dio un empujoncito más al alicaído poroto. Si bien encontró cierto soporte en torno del promedio móvil-100 días, la soja cayó hoy al valor más bajo en seis semanas. A criterio de un conocido analista hay poco interés por parte de los fondos en sostener los precios de la oleaginosa, "existe mucho grano que se va a vender ni bien volvamos a acercarnos a los máximos de la semana pasada". Mar17 quebró el promedio móvil-20 días y desató nuevas ventas; sugiere que no será fácil levantar la debilidad de este grano en lo que queda del mes.
* La superficie que el USDA estimó para el trigo marca una caída del 8.3% respecto del año previo y quedó debajo de lo que erperaba el mercado. La euforia la aplacó nuestro Ministerio de Agroindustria, cuando informó que la producción de trigo argentino estará por encima de los 18 M tn. Además, en tanto se proyectaron exportaciones argentinas por 11 M tn, las de USA se estimaron 11% debajo año contra año. De todos modos hay que decir que Kansas y Minneapolis mostraron una resiliencia superior a la de Chicago. El duro recibió alguna ayuda por parte del "veranito" que viven las Planicies del sur y los temores sobre una baja de temperatura en marzo.
* La superficie prevista para maíz USA en 2017 se ubicó en 36 M ha, con una caída respecto del año previo del 4.3% y 400.000 ha menos que lo que esperaba el mercado. Pero la presión negativa vino por lado del etanol USA (los stocks siguen creciendo), una realidad considerada bajista para el maíz. Mar17 quedó en los valores más bajos de las últimas dos semanas y testeó el promedio móvil-200 días. La Argentina avisó a través de Agroindustria que tendrá una cosecha de 40 M tn; desde luego no se trató de un factor que ayude a sostener las cotizaciones.
Mercados USA 23/02/17 13.30 hs
* Se profundiza la baja en soja (gráfico). Trigo soft y
maíz también retroceden. El trigo duro sube en posiciones cercanas. El índice dólar pierde 0.33% respecto de una canasta
de monedas (100.890, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI sube 2.26% (u$s
54.80), mientras que el Brent mejora 2.40% (u$s 57.18). Dow y S&P500 retroceden
0.11% y 0.17% respectivamente.
*Los primeros datos del Forum del USDA hablan de
36 M ha para maíz y 35.2 M ha para soja. Implica un crecimiento del área con la
oleaginosa del 5.5%, y una caída de la superficie del cereal de 4.3%. Para
trigo se proyectan 18.4 M ha, con un retroceso del área sembrada del 8.3%.
*Desde 1924 a la fecha la soja aumentó 4 M ha año
contra año solamente en siete oportunidades. Hay que agregar que ICG ofreció
sus nuevas estimaciones para 2016/17, con incrementos en la producción esperada para soja y maíz.
* Los precios para el farmer que proyecta el USDA en la campaña próxima son: u$s 352 para soja, u$s 138 ara el maíz y u$s 158
para el trigo.
*La data semanal del etanol repite la historia de
la semana previa: producción en baja y stocks que vuelven a subir.
*Agroindustria acaba de dar a conocer su nuevo
número para trigo 2016/17, por arriba de los 18 M tn. Leña para la hoguera
bajista.
Mercados USA 23/02/17 7.45 hs
* Bajan soja y maíz en el nocturno; el trigo adopta un comportamiento mixto. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (101.370, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI sube 1.44% (u$s 54.36), mientras que el Brent mejora 1.49% (u$s 56.67). Las Bolsas de Asia muestran una tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Éste será un día en el que surgirá información que puede mover la aguja, sobre todo a partir de la realización de un nuevo foro de perspectivas del USDA. El dato que más interesa es la proyección de siembra para 2017. Las apuestas previas van a favor de más soja y menos maíz y trigo en la campaña 2017/18. Se espera que el área de la oleaginosa supere la superficie destinada al maíz, cosa que no ocurría desde 2001, aunque no todos están de acuerdo con esto. Hay que considerar que además de perder con la soja por rentabilidad, el farmer está muy preocupado por la actitud de Trump hacia México; es otra razón para sembrar menos maíz (la nación azteca es comprador excluyente del cereal USA). Es que no tolerarían precios aun más bajos.
* Entre los rangos de área que se manejan, claramente el número de la soja es el que presenta la disparidad más amplia. Cualquier cosa que se aparte sobremanera de lo que está imaginando el mercado puede causar importantes movimientos de precios. Ante semejante riesgo es comprensible que maíz y soja sean objeto esta mañana de una pequeña toma de ganancias. Paralelamente, el viernes vencen las opciones sobre Marzo, proceso que por lo general tira hacia abajo las cotizaciones. La soja ha quedado "sentada" sobre su promedio móvil-100 días para May17; perforar este piso implicará desatar una ronda de nuevas ventas. El aceite de palma baja en Malasia, lo cual desde luego no ayuda.
* En cuanto al trigo, los nuevos datos del USDA interesan para conocer la magnitud de la próxima siembra de primavera. Mientras tanto, la semana que viene volvería el frío a las Planicies del sur que viven un inesperado "veranito"; será puesta a prueba la salud de los lotes del duro de invierno (se considera que no debería haber un daño generalizado). La buena noticia es que el rublo retoma el camino de la apreciación, lo que complica la competitividad del trigo ruso .
* Más allá de lo que indique el evento del USDA sobre superficie sembrada, los datos de exportaciones que interesan (léase los vinculados con China) se conocerán recién mañana. Se sabe eso sí que el escenario del maíz tiene ahora matices interesantes en la patria de Confucio. Las importaciones chinas han sido en enero pasado sensiblemente superiores a las de enero 2016. Esto en medio de rumores sobre una menor área sembrada este año y el crecimiento de la demanda para elaborar etanol. El maíz en Dalian (China) cerró en baja pero está 14% arriba de los mínimos de septiembre último. También han crecido las importaciones chinas de cebada.
* Bajan soja y maíz en el nocturno; el trigo adopta un comportamiento mixto. El índice dólar gana 0.15% respecto de una canasta de monedas (101.370, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI sube 1.44% (u$s 54.36), mientras que el Brent mejora 1.49% (u$s 56.67). Las Bolsas de Asia muestran una tónica bajista; la tendencia en el electrónico USA es positiva. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Éste será un día en el que surgirá información que puede mover la aguja, sobre todo a partir de la realización de un nuevo foro de perspectivas del USDA. El dato que más interesa es la proyección de siembra para 2017. Las apuestas previas van a favor de más soja y menos maíz y trigo en la campaña 2017/18. Se espera que el área de la oleaginosa supere la superficie destinada al maíz, cosa que no ocurría desde 2001, aunque no todos están de acuerdo con esto. Hay que considerar que además de perder con la soja por rentabilidad, el farmer está muy preocupado por la actitud de Trump hacia México; es otra razón para sembrar menos maíz (la nación azteca es comprador excluyente del cereal USA). Es que no tolerarían precios aun más bajos.
* Entre los rangos de área que se manejan, claramente el número de la soja es el que presenta la disparidad más amplia. Cualquier cosa que se aparte sobremanera de lo que está imaginando el mercado puede causar importantes movimientos de precios. Ante semejante riesgo es comprensible que maíz y soja sean objeto esta mañana de una pequeña toma de ganancias. Paralelamente, el viernes vencen las opciones sobre Marzo, proceso que por lo general tira hacia abajo las cotizaciones. La soja ha quedado "sentada" sobre su promedio móvil-100 días para May17; perforar este piso implicará desatar una ronda de nuevas ventas. El aceite de palma baja en Malasia, lo cual desde luego no ayuda.
* En cuanto al trigo, los nuevos datos del USDA interesan para conocer la magnitud de la próxima siembra de primavera. Mientras tanto, la semana que viene volvería el frío a las Planicies del sur que viven un inesperado "veranito"; será puesta a prueba la salud de los lotes del duro de invierno (se considera que no debería haber un daño generalizado). La buena noticia es que el rublo retoma el camino de la apreciación, lo que complica la competitividad del trigo ruso .
* Más allá de lo que indique el evento del USDA sobre superficie sembrada, los datos de exportaciones que interesan (léase los vinculados con China) se conocerán recién mañana. Se sabe eso sí que el escenario del maíz tiene ahora matices interesantes en la patria de Confucio. Las importaciones chinas han sido en enero pasado sensiblemente superiores a las de enero 2016. Esto en medio de rumores sobre una menor área sembrada este año y el crecimiento de la demanda para elaborar etanol. El maíz en Dalian (China) cerró en baja pero está 14% arriba de los mínimos de septiembre último. También han crecido las importaciones chinas de cebada.
miércoles, 22 de febrero de 2017
Mercados USA 22/02/17 cierre
* Terminó como venía; con la soja una vez más en baja. Trigo y maíz se llevaron algún rédito de la rueda. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (101.200, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 53.60), mientras que el Brent cae 1.46% (u$s 55.84). Dow mejora 0.16%, en tanto S&P500 declina 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro, el dólar fue perdiendo músculos, luego de que ayer se fortaleciera significativamente tras la caída del euro. La Fed indicó que "el mercado de trabajo USA se ve sólido y que la economía del país seguirá expandiéndose a un ritmo moderado". La fortaleza del mundo laboral es un motivo para subir la tasa, pero debería venir acompañado de inflación, según opinó el panel. Parece ser precisamente la sensación que "pulsó" el dólar, que rápidamente se cayó.
* Cuarta baja consecutiva para la soja, que llegó a los valores más modestos en 20 días. Mar17 vulneró los promedios móviles-20 y 50 días. Sin embargo, el soporte se mantuvo en u$s 374.79. ¿Razones? La megacosecha brasileña avanza, en tanto no se escuchan demasiadas referencias sobre éxitos exportadores de la soja USA. Hace rato que no hay anuncios de operaciones puntuales, menos que menos con China. Brasil ya ha levantado el 25% de la superficie con soja (17% es el promedio de los últimos cinco años en esta época). Jueves y viernes tendremos proyecciones del USDA; se espera más superficie de siembra y más producción para la soja.
* El maíz abrochó su segunda rueda positiva tras el feriado del Presidents Day y Mar17 se mantiene por encima de los promedios móviles clave. La mayoría de las compras parecen tener fundamentos técnicos, de cara a las proyecciones del USDA que se conocerán antes del fin de semana (menor área sembrada con maíz en 2017).
* En el caso del trigo el rebote registrado parece atado también a razones técnicas, toda vez que el cereal en su variante soft (Chicago) logró sostener el soporte correspondiente al promedio móvil-20 días, en tanto el duro en Kansas se fue para arriba luego de testear el soporte en el promedio móvil-200 días. El mercado sigue de cerca la evolución del "veranito" que viven las Planicies del sur y los riesgos de bajas temperaturas durante el mes de marzo.
* Terminó como venía; con la soja una vez más en baja. Trigo y maíz se llevaron algún rédito de la rueda. El índice dólar pierde 0.17% respecto de una canasta de monedas (101.200, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 53.60), mientras que el Brent cae 1.46% (u$s 55.84). Dow mejora 0.16%, en tanto S&P500 declina 0.11%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* En cuanto al contexto macro, el dólar fue perdiendo músculos, luego de que ayer se fortaleciera significativamente tras la caída del euro. La Fed indicó que "el mercado de trabajo USA se ve sólido y que la economía del país seguirá expandiéndose a un ritmo moderado". La fortaleza del mundo laboral es un motivo para subir la tasa, pero debería venir acompañado de inflación, según opinó el panel. Parece ser precisamente la sensación que "pulsó" el dólar, que rápidamente se cayó.
* Cuarta baja consecutiva para la soja, que llegó a los valores más modestos en 20 días. Mar17 vulneró los promedios móviles-20 y 50 días. Sin embargo, el soporte se mantuvo en u$s 374.79. ¿Razones? La megacosecha brasileña avanza, en tanto no se escuchan demasiadas referencias sobre éxitos exportadores de la soja USA. Hace rato que no hay anuncios de operaciones puntuales, menos que menos con China. Brasil ya ha levantado el 25% de la superficie con soja (17% es el promedio de los últimos cinco años en esta época). Jueves y viernes tendremos proyecciones del USDA; se espera más superficie de siembra y más producción para la soja.
* El maíz abrochó su segunda rueda positiva tras el feriado del Presidents Day y Mar17 se mantiene por encima de los promedios móviles clave. La mayoría de las compras parecen tener fundamentos técnicos, de cara a las proyecciones del USDA que se conocerán antes del fin de semana (menor área sembrada con maíz en 2017).
* En el caso del trigo el rebote registrado parece atado también a razones técnicas, toda vez que el cereal en su variante soft (Chicago) logró sostener el soporte correspondiente al promedio móvil-20 días, en tanto el duro en Kansas se fue para arriba luego de testear el soporte en el promedio móvil-200 días. El mercado sigue de cerca la evolución del "veranito" que viven las Planicies del sur y los riesgos de bajas temperaturas durante el mes de marzo.
Mercados USA 22/02/17 13.30 hs
* Trigo y maíz sostienen las modestas ganancias del nocturno; la soja
pelea para mantenerse neutral tras haber visitado brevemente la zona roja. El índice dólar gana 0.16% respecto de una canasta
de monedas (101.530, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cae 1.40% (u$s
53.57), mientras que el Brent cede 1.45% (u$s 55.84). Dow mejora
0.02%, en tantio S&P500 retrocede 0.09%.
* El dólar pierde algo de la fortaleza conquistada en la víspera, cuando
la debilidad del euro generada por razones políticas terminó impulsando la moneda
USA. Se esperan paralelamente algunas conclusiones de una nueva reunión de la
Fed. Wall Street se muestra más tranquilo tras haber marcado récord sobre récord.
*Trigo y maíz aprovechan el viento de cola generado por la data de
embarques semanales y el anuncio de negocios puntuales. Las de la soja no
conformaron, a lo que se suma la ausencia de operaciones puntuales, sobre todo
con China. Como mala noticia, Corea del sur canceló un negocio con maíz (origen
opcional).
*Farmers en modo espera, al aguardo de valores más atractivos.
Mercados USA 22/02/17 7.30 hs
* Calma chicha. Soja, trigo y maíz apenas arriba de la neutralidad en el nocturno USA. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (101.620, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 54.07), mientras que el Brent cae 0.65% (u$s 56.29). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sube ligeramente (rebote técnico), peleando contra algunos factores que van en contra de los precios. Los temores sobre la situación en la Argentina, que ayer temprano impulsaron a la oleaginosa en Chicago, aflojan una vez más. "Nuestros informantes nos dicen que no se han generado grandes problemas en términos de inundaciones, y que las lluvias han sido más beneficiosas que perjudiciales, y además pasada está semana volverá el tiempo seco", explica un conocido analista. Paralelamente todos esperan que jueves y viernes el gran evento del USDA confirme un fuerte crecimiento de las siembras de soja USA en 2017.
* El maíz encuentra un tímido soporte en las novedades referidas a operaciones puntuales de exportación conocidas ayer. Como siempre, mayores subas están limitadas por la abultada oferta global del cereal.
* El trigo viene de una caída que ubicó los precios 6% por debajo de los máximos logrados dos ruedas atrás, cuando peleaba por quebrar ciertos parámetros que podían darle impulso en caso de lograrlo o un retroceso si estos niveles eran perforados en los charts. Las modestas ganancias de esta mañana ubican al trigo en Chicago por encima del promedio móvil-20 días, y al trigo en Kansas por arriba del promedio móvil-200 días; su basis muestra la mejor performance de los tres tipos negociados en USA. Así, el mercado continúa restableciendo el premio del duro sobre el soft, como ha sido habitualmente. La menor siembra prevista en las Planicies del sur y la ruptura anticipada de la dormición en muchos casos, refuerzan el soporte sobre el duro de invierno. En caso de generalizarse implicará un serio riesgo dado que aun es posible tener un golpe de frío en marzo. Ayer el USDA indicó una notable caída en la condición del trigo de Texas; apenas 30% bueno-excelente. Por último, se espera un gran crecimiento de las exportaciones de trigo duro USA en 2016/17, y una caída de los envíos de trigo soft. Una noticia que no ayuda pasa por las nuevas exigencias por parte de la India para sus importaciones de trigo; requiere aplicaciones de bromuro de metilo, y la mayoría de los países exportadores ya no lo utiliza. Otro tema que hace daño es que USA está fuera de las grandes licitaciones, por caso las de Egipto. Y preocupa que los fondos están achicando su posición vendida en trigo (deja espacio para volver a las apuestas negativas). Se suma como complicación el encarecimiento de los fletes hacia los puertos del Pacifico norte.
* Calma chicha. Soja, trigo y maíz apenas arriba de la neutralidad en el nocturno USA. El índice dólar gana 0.25% respecto de una canasta de monedas (101.620, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI cede 0.48% (u$s 54.07), mientras que el Brent cae 0.65% (u$s 56.29). Las Bolsas de Asia muestran una tónica mixta (Shangai en alza, Tokio en baja); similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja sube ligeramente (rebote técnico), peleando contra algunos factores que van en contra de los precios. Los temores sobre la situación en la Argentina, que ayer temprano impulsaron a la oleaginosa en Chicago, aflojan una vez más. "Nuestros informantes nos dicen que no se han generado grandes problemas en términos de inundaciones, y que las lluvias han sido más beneficiosas que perjudiciales, y además pasada está semana volverá el tiempo seco", explica un conocido analista. Paralelamente todos esperan que jueves y viernes el gran evento del USDA confirme un fuerte crecimiento de las siembras de soja USA en 2017.
* El maíz encuentra un tímido soporte en las novedades referidas a operaciones puntuales de exportación conocidas ayer. Como siempre, mayores subas están limitadas por la abultada oferta global del cereal.
* El trigo viene de una caída que ubicó los precios 6% por debajo de los máximos logrados dos ruedas atrás, cuando peleaba por quebrar ciertos parámetros que podían darle impulso en caso de lograrlo o un retroceso si estos niveles eran perforados en los charts. Las modestas ganancias de esta mañana ubican al trigo en Chicago por encima del promedio móvil-20 días, y al trigo en Kansas por arriba del promedio móvil-200 días; su basis muestra la mejor performance de los tres tipos negociados en USA. Así, el mercado continúa restableciendo el premio del duro sobre el soft, como ha sido habitualmente. La menor siembra prevista en las Planicies del sur y la ruptura anticipada de la dormición en muchos casos, refuerzan el soporte sobre el duro de invierno. En caso de generalizarse implicará un serio riesgo dado que aun es posible tener un golpe de frío en marzo. Ayer el USDA indicó una notable caída en la condición del trigo de Texas; apenas 30% bueno-excelente. Por último, se espera un gran crecimiento de las exportaciones de trigo duro USA en 2016/17, y una caída de los envíos de trigo soft. Una noticia que no ayuda pasa por las nuevas exigencias por parte de la India para sus importaciones de trigo; requiere aplicaciones de bromuro de metilo, y la mayoría de los países exportadores ya no lo utiliza. Otro tema que hace daño es que USA está fuera de las grandes licitaciones, por caso las de Egipto. Y preocupa que los fondos están achicando su posición vendida en trigo (deja espacio para volver a las apuestas negativas). Se suma como complicación el encarecimiento de los fletes hacia los puertos del Pacifico norte.
martes, 21 de febrero de 2017
Mercados USA 21/02/17 cierre
* Bajaron soja y trigo; el maíz capturó una modesta ganancia. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (101.400, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 1.24% (u$s 54.06), mientras que el Brent progresa 0.93% (u$s 56.70). Dow y S&P500 suben 0.58% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja arrancó empujada por las dudas que generan las lluvias en la Argentina, y terminó en baja ante la reactivación de la cosecha en Brasil. La velocidad con que viene la tarea retrajo a los bulls y le regaló al poroto la tercera rueda negativa consecutiva. Mar17 quedó debajo de los promedios móviles 20 y 50 días, y dentro de los valores más bajos en casi un mes. La suba del dólar perjudicó a todos, pero el mayor daño en el caso de la oleaginoso lo generaron los números de embarque de la semana previa y la ausencia de operaciones puntuales con soja (sobre todo la falta de la palabra mágica vinculada a negocios con soja USA: China). Ambos retrocesos alentaron la idea de que el negocio está virando a Sudamérica.
* El maíz logró rescatar algunos beneficios y mantuvo a Mar17 arriba de varios promedios móviles clave. Las novedades a través de las alertas diarias se vincularon la venta de 269.3 mil tn de maíz a Japón y 111.3 mil tn del cereal a un comprador no especificado. Sirvió para impulsar al cereal fuera de la zona roja.
* El trigo anduvo mal toda la jornada. Y eso que se anunció la venta de 138.6 mil tn a un comprador no especificado, hay una nueva licitación egipcia en marcha y Jordania y Libia están en busca del cereal. Así y todo primó la sensación de que no había mayores razones para ponerse en comprador durante la rueda
* Bajaron soja y trigo; el maíz capturó una modesta ganancia. El índice dólar gana 0.45% respecto de una canasta de monedas (101.400, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 1.24% (u$s 54.06), mientras que el Brent progresa 0.93% (u$s 56.70). Dow y S&P500 suben 0.58% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja arrancó empujada por las dudas que generan las lluvias en la Argentina, y terminó en baja ante la reactivación de la cosecha en Brasil. La velocidad con que viene la tarea retrajo a los bulls y le regaló al poroto la tercera rueda negativa consecutiva. Mar17 quedó debajo de los promedios móviles 20 y 50 días, y dentro de los valores más bajos en casi un mes. La suba del dólar perjudicó a todos, pero el mayor daño en el caso de la oleaginoso lo generaron los números de embarque de la semana previa y la ausencia de operaciones puntuales con soja (sobre todo la falta de la palabra mágica vinculada a negocios con soja USA: China). Ambos retrocesos alentaron la idea de que el negocio está virando a Sudamérica.
* El maíz logró rescatar algunos beneficios y mantuvo a Mar17 arriba de varios promedios móviles clave. Las novedades a través de las alertas diarias se vincularon la venta de 269.3 mil tn de maíz a Japón y 111.3 mil tn del cereal a un comprador no especificado. Sirvió para impulsar al cereal fuera de la zona roja.
* El trigo anduvo mal toda la jornada. Y eso que se anunció la venta de 138.6 mil tn a un comprador no especificado, hay una nueva licitación egipcia en marcha y Jordania y Libia están en busca del cereal. Así y todo primó la sensación de que no había mayores razones para ponerse en comprador durante la rueda
Mercados USA 21/02/17 13.15 hs
* Se dio vuelta. Bajan soja y maíz
en Chicago; el trigo sigue en zona roja. El índice dólar gana 0.54% respecto de
una canasta de monedas (101.500, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI
mejora 1.37% (u$s 54.13), mientras que el Brent progresa 0.93% (u$s 56.70).
Dow y S&P500 suben 0.64% y 0.61% respectivamente.
*La data de embarques semanales se
ubicó cerca de las estimaciones previas más elevadas en el caso de trigo, y
decepcionó en los casos de soja y maíz. Abona la teoría de que ha comenzado la declinación estacional de los embarques del poroto.
*En las alertas diarias se informó de la venta de 269.3 mil tn de maíz
a Japón y 111.2 mil tn del mismo cereal a
un comprador no identificado. Asimismo se colocaron 138.6 mil tn de trigo con
un adquirente no especificado. No logró sostener las cotizaciones de ninguno de los dos.
*AgRural estimó que el 26% del
área de soja en Brasil ya ha sido cosechada (52% en Mato Grosso), 3% delante de
lo que se había logrado el año previo a la misma fecha.
Mercados USA 21/02/17 7.15 hs
* Suben soja y maíz en el nocturno USA; en trigo viene en baja. El índice dólar gana 0.50% respecto de una canasta de monedas (101.450, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.99% (u$s 53.93), mientras que el Brent progresa 0.84% (u$s 56.65). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez vuelven las preocupaciones por las lluvias en la Argentina. Nada para desesperarse, pero la inquietud que recorre la plaza esta madrugada en Chicago alcanza para imprimirle firmeza a los precios de la soja en el retorno al mercado tras el fin de semana largo en USA. Suficiente además para enviar a Mar17 por encima de los promedios móviles-40 y 50 días. Es que se pronostican nuevas lluvias para esta parte del planeta y algunos dudan del potencial de la cosecha en nuestro país, no menor si consideramos que hablamos del primer exportador de derivados de la soja. Precisamente harina y aceite también están en alza. El empuje de la soja en USA le ha permitido remontar la cuesta al aceite de palma en Malasia, que sube luego de haber tocado los mínimos para los últimos tres meses.
* Se considera que el maíz tiene una menor exposición que la soja a las inclemencias del clima en nuestro país. De todos modos el cereal recibe un pequeño envión de la mano de los pronósticos de nuevas precipitaciones en la Argentina, además del que le otorga su rival en las siembras de la próxima primavera. En este sentido se esperan con ansiedad los datos que, entre jueves y viernes, generará la Conferencia Anual de Perspectivas del USDA; la relación de precios entre ambos cultivos (2.59 a 1 a favor de la soja) vaticina un crecimiento del área planteada con el poroto. Claro, el punto es saber cuán grande es esta movida.
*El trigo baja levemente a pesar de las buenas señales de la demanda y de que el rubro sigue muy apreciado. Etiopía acaba de comprar 400 mil tn, y Filipinas otras 50 mil, al tiempo que Irak licita la adquisición de 50 mil tn. La fortaleza de la moneda del país de Putin y la resistencia de los productores a vender hacen que muchos analistas estén revisando a la baja los volúmenes que Rusia exportaría está campaña.
* Un dato que preocupa: los fondos han levantado su posición comprada en granos a un nivel como no se veía desde hace 8 meses. Genera cierta alarma respecto de la magnitud y extensión de una posible presión bajista en caso de que se dé una ola de liquidaciones.
* Suben soja y maíz en el nocturno USA; en trigo viene en baja. El índice dólar gana 0.50% respecto de una canasta de monedas (101.450, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.99% (u$s 53.93), mientras que el Brent progresa 0.84% (u$s 56.65). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista; similar tendencia trae el electrónico USA. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Otra vez vuelven las preocupaciones por las lluvias en la Argentina. Nada para desesperarse, pero la inquietud que recorre la plaza esta madrugada en Chicago alcanza para imprimirle firmeza a los precios de la soja en el retorno al mercado tras el fin de semana largo en USA. Suficiente además para enviar a Mar17 por encima de los promedios móviles-40 y 50 días. Es que se pronostican nuevas lluvias para esta parte del planeta y algunos dudan del potencial de la cosecha en nuestro país, no menor si consideramos que hablamos del primer exportador de derivados de la soja. Precisamente harina y aceite también están en alza. El empuje de la soja en USA le ha permitido remontar la cuesta al aceite de palma en Malasia, que sube luego de haber tocado los mínimos para los últimos tres meses.
* Se considera que el maíz tiene una menor exposición que la soja a las inclemencias del clima en nuestro país. De todos modos el cereal recibe un pequeño envión de la mano de los pronósticos de nuevas precipitaciones en la Argentina, además del que le otorga su rival en las siembras de la próxima primavera. En este sentido se esperan con ansiedad los datos que, entre jueves y viernes, generará la Conferencia Anual de Perspectivas del USDA; la relación de precios entre ambos cultivos (2.59 a 1 a favor de la soja) vaticina un crecimiento del área planteada con el poroto. Claro, el punto es saber cuán grande es esta movida.
*El trigo baja levemente a pesar de las buenas señales de la demanda y de que el rubro sigue muy apreciado. Etiopía acaba de comprar 400 mil tn, y Filipinas otras 50 mil, al tiempo que Irak licita la adquisición de 50 mil tn. La fortaleza de la moneda del país de Putin y la resistencia de los productores a vender hacen que muchos analistas estén revisando a la baja los volúmenes que Rusia exportaría está campaña.
* Un dato que preocupa: los fondos han levantado su posición comprada en granos a un nivel como no se veía desde hace 8 meses. Genera cierta alarma respecto de la magnitud y extensión de una posible presión bajista en caso de que se dé una ola de liquidaciones.
lunes, 20 de febrero de 2017
Mercados USA 20/02/17 7.30 hs
* Sin operaciones debido al feriado en conmemoración del Presidents Day. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (100.840, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.77% (u$s 53.81), mientras que el Brent sube 0.93% (u$s 56.33). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo mucho más tranquilo en el planeta ante la ausencia del gran referente: Chicago. En los mercados chinos se registraron bajas, aunque leves. La soja cedió 0.4%, y la harina de soja 0.9%, siguiendo la tendencia negativa del viernes en el emblemático mercado USA. En el medio, la todopoderosa COFCO vaticinó un formidable crecimiento de las importaciones de soja por parte de China. El dato que dieron a conocer habla de 89 M tn, por sobre los 82.3 M tn de la campaña 2015/16.
* Mientras tanto la atención sigue centrada en la situación de la Argentina y las lluvias del fin de semana, más lo que está pronosticado para los próximos días. Los técnicos del Banco de Australia reconocen que pueden darse inundaciones puntuales pero advierten que en muchas zonas del país las precipitaciones no harán sino potenciar los rindes de soja y maíz.
* Por cierto, al maíz le fue mejor que a la soja en Dalian; subió 1% tras la noticia de que el gigante asiático podría venderle maíz a China. No involucraría un volumen superlativo pero se toma como una señal de que el país está buscando nueva demanda que ayude a digerir las enormes existencias de maíz almacenadas detrás de la Gran Muralla.
* El aceite de palma cerró con una baja del 0.9% en China, pero se está negociando en alza en Malasia, en medio de datos contrapuestos respecto de las exportaciones de este país en lo que va del mes.
* Por su parte, el trigo abrió flojito en París, siguiendo la tendencia del viernes en Chicago. Sin embargo los operadores no pierden de vista lo que está ocurriendo con el cultivo en Francia, donde la seca vuelve a preocupar. Hay que considerar asimismo que la ultima licitación egipcia se resolvió como siempre a favor de los países del Mar Negro; el punto es que vuelven a crecer los precios pagados por la nación africana. Paralelamente se mantiene la alarma por el "veranito" que viven las zonas de cultivo en USA; el riesgo ante un golpe de frío en marzo es muy importante.
* Como balance de la semana pasada, los fondos incrementaron la posición comprada en soja y maíz y recortaron su posición vendida en trigo. En este último caso se considera un factor bajista, dado que implica menos poder de fuego para ir hacia arriba en caso de que la situación lo amerite.
* Ésta será una semana con un acontecimiento de peso. Jueves y viernes se llevara a cabo la Conferencia Anual de Perspectivas del USDA, en donde el organismo ofrecerá su parecer respecto del comportamiento de la demanda y la oferta en los distintos granos durante el año en curso. A los inversores los desvela saber cuán grande puede ser el área sembrada que dejaría al maíz y se volcaría a la soja.
* Sin operaciones debido al feriado en conmemoración del Presidents Day. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (100.840, vs 97.379 un año atrás). El crudo WTI mejora 0.77% (u$s 53.81), mientras que el Brent sube 0.93% (u$s 56.33). Las Bolsas de Asia muestran una tónica alcista. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Todo mucho más tranquilo en el planeta ante la ausencia del gran referente: Chicago. En los mercados chinos se registraron bajas, aunque leves. La soja cedió 0.4%, y la harina de soja 0.9%, siguiendo la tendencia negativa del viernes en el emblemático mercado USA. En el medio, la todopoderosa COFCO vaticinó un formidable crecimiento de las importaciones de soja por parte de China. El dato que dieron a conocer habla de 89 M tn, por sobre los 82.3 M tn de la campaña 2015/16.
* Mientras tanto la atención sigue centrada en la situación de la Argentina y las lluvias del fin de semana, más lo que está pronosticado para los próximos días. Los técnicos del Banco de Australia reconocen que pueden darse inundaciones puntuales pero advierten que en muchas zonas del país las precipitaciones no harán sino potenciar los rindes de soja y maíz.
* Por cierto, al maíz le fue mejor que a la soja en Dalian; subió 1% tras la noticia de que el gigante asiático podría venderle maíz a China. No involucraría un volumen superlativo pero se toma como una señal de que el país está buscando nueva demanda que ayude a digerir las enormes existencias de maíz almacenadas detrás de la Gran Muralla.
* El aceite de palma cerró con una baja del 0.9% en China, pero se está negociando en alza en Malasia, en medio de datos contrapuestos respecto de las exportaciones de este país en lo que va del mes.
* Por su parte, el trigo abrió flojito en París, siguiendo la tendencia del viernes en Chicago. Sin embargo los operadores no pierden de vista lo que está ocurriendo con el cultivo en Francia, donde la seca vuelve a preocupar. Hay que considerar asimismo que la ultima licitación egipcia se resolvió como siempre a favor de los países del Mar Negro; el punto es que vuelven a crecer los precios pagados por la nación africana. Paralelamente se mantiene la alarma por el "veranito" que viven las zonas de cultivo en USA; el riesgo ante un golpe de frío en marzo es muy importante.
* Como balance de la semana pasada, los fondos incrementaron la posición comprada en soja y maíz y recortaron su posición vendida en trigo. En este último caso se considera un factor bajista, dado que implica menos poder de fuego para ir hacia arriba en caso de que la situación lo amerite.
* Ésta será una semana con un acontecimiento de peso. Jueves y viernes se llevara a cabo la Conferencia Anual de Perspectivas del USDA, en donde el organismo ofrecerá su parecer respecto del comportamiento de la demanda y la oferta en los distintos granos durante el año en curso. A los inversores los desvela saber cuán grande puede ser el área sembrada que dejaría al maíz y se volcaría a la soja.
domingo, 19 de febrero de 2017
Estados Unidos se ve perdiendo con Sudamérica
* Las proyecciones a diez años del USDA trajeron para el farmer la confirmación de que su otrora inexpugnable liderazgo a nivel global se seguirá resquebrajando. Los cálculos a futuro llegan justo cuando uno de sus principales clientes, México, está pensando en cambiar de proveedor. José Calzada, secretario de Agricultura del país azteca, avisó que en 20 días tendrá una delegación negociando con la Argentina y Brasil la compra de maíz, para reducir la dependencia de USA. A su turno, los técnicos del Commerzbank advirtieron que los farmers "pueden verse complicados para vender su maíz (Trump mediante); es un tema no menor ya que en 2015/16 el 30% de las exportaciones de maíz USA terminaron en México, algo más de 13 M tn". El punto es que si las importadores mexicanos optan por el cambio de proveedor los precios del cereal en Chicago se verán gravemente presionados.
* Volviendo a las proyecciones mencionadas, el Departamento de Agricultura recortó su visión de las exportaciones estadounidenses de trigo 2025/26 en 600 mil tn respecto del presente, que totalizarían así 24.7 M tn. Esto llevaría el share del país del norte al 14.1% del comercio mundial, es decir 0.9% menos que la participación registrada en la última campaña. La caída obedece a dos razones fundamentales. Por un lado la presencia de Rusia, que mostrará el crecimiento del share exportador más rápido de todos, pasando del 12% a fines de los 90 al 29% en la campaña 2025/26. El otro factor determinante, la Argentina, crecerá 71% en materia de exportación de trigo en el período analizado, para vender afuera algo más de 12 M tn. "La quita de los derechos de exportación en este país modificó el escenario del negocio internacional de cereales", indica el USDA. Sus técnicos vaticinan un gran crecimiento del trigo en la Argentina allí donde puede hacerse soja de segunda.
* En el caso del maíz, el recorte de las exportaciones USA alcanza a 3.2 M tn respecto del presente, lo que lleva a un volumen de 54.6 M tn en 2025/26. Así, el share global USA pasa del 39% actual al 33%. Y otra vez aparece la Argentina. El USDA ubica nuestra exportaciones en 2025/26 en torno de los 29.7 M tn, es decir 46% por encima de los despachos actuales (habla de un enorme crecimiento de la producción). Brasil, por su parte, elevaría sus exportaciones a 37.2 M tn, alrededor del 22% por encima de los registros del presente. Para nuestro país se pone de relieve el efecto multiplicador de la eliminación de retenciones y de cupos de exportación, lo que llevará a una expansión del área maicera. En el caso de Brasil se destaca el potencial de la safrinha, "que en el Centro Oeste del país encontrará nuevas tierras de cultivo".
* Finalmente, sólo la soja presenta un panorama alentador para el farmer, aunque no tanto. Para la campaña 2025/26 las exportaciones estadounidenses crecen 11.6%, a 58.5 M tn (es de todos modos un progreso marginal), en tanto las de Brasil avanzarían 15.8%, a 85.9 M tn. Como contracara, se espera que las exportaciones de la Argentina retrocederían a 11.7 M tn, lo cual lo convertiría en un "lejano tercero" en la disputa por el comercio global de la oleaginosa como tal. Claro, el fuerte de nuestro país está en el envío de derivados industriales de la soja y no en la venta de poroto.
* Las proyecciones a diez años del USDA trajeron para el farmer la confirmación de que su otrora inexpugnable liderazgo a nivel global se seguirá resquebrajando. Los cálculos a futuro llegan justo cuando uno de sus principales clientes, México, está pensando en cambiar de proveedor. José Calzada, secretario de Agricultura del país azteca, avisó que en 20 días tendrá una delegación negociando con la Argentina y Brasil la compra de maíz, para reducir la dependencia de USA. A su turno, los técnicos del Commerzbank advirtieron que los farmers "pueden verse complicados para vender su maíz (Trump mediante); es un tema no menor ya que en 2015/16 el 30% de las exportaciones de maíz USA terminaron en México, algo más de 13 M tn". El punto es que si las importadores mexicanos optan por el cambio de proveedor los precios del cereal en Chicago se verán gravemente presionados.
* Volviendo a las proyecciones mencionadas, el Departamento de Agricultura recortó su visión de las exportaciones estadounidenses de trigo 2025/26 en 600 mil tn respecto del presente, que totalizarían así 24.7 M tn. Esto llevaría el share del país del norte al 14.1% del comercio mundial, es decir 0.9% menos que la participación registrada en la última campaña. La caída obedece a dos razones fundamentales. Por un lado la presencia de Rusia, que mostrará el crecimiento del share exportador más rápido de todos, pasando del 12% a fines de los 90 al 29% en la campaña 2025/26. El otro factor determinante, la Argentina, crecerá 71% en materia de exportación de trigo en el período analizado, para vender afuera algo más de 12 M tn. "La quita de los derechos de exportación en este país modificó el escenario del negocio internacional de cereales", indica el USDA. Sus técnicos vaticinan un gran crecimiento del trigo en la Argentina allí donde puede hacerse soja de segunda.
* En el caso del maíz, el recorte de las exportaciones USA alcanza a 3.2 M tn respecto del presente, lo que lleva a un volumen de 54.6 M tn en 2025/26. Así, el share global USA pasa del 39% actual al 33%. Y otra vez aparece la Argentina. El USDA ubica nuestra exportaciones en 2025/26 en torno de los 29.7 M tn, es decir 46% por encima de los despachos actuales (habla de un enorme crecimiento de la producción). Brasil, por su parte, elevaría sus exportaciones a 37.2 M tn, alrededor del 22% por encima de los registros del presente. Para nuestro país se pone de relieve el efecto multiplicador de la eliminación de retenciones y de cupos de exportación, lo que llevará a una expansión del área maicera. En el caso de Brasil se destaca el potencial de la safrinha, "que en el Centro Oeste del país encontrará nuevas tierras de cultivo".
* Finalmente, sólo la soja presenta un panorama alentador para el farmer, aunque no tanto. Para la campaña 2025/26 las exportaciones estadounidenses crecen 11.6%, a 58.5 M tn (es de todos modos un progreso marginal), en tanto las de Brasil avanzarían 15.8%, a 85.9 M tn. Como contracara, se espera que las exportaciones de la Argentina retrocederían a 11.7 M tn, lo cual lo convertiría en un "lejano tercero" en la disputa por el comercio global de la oleaginosa como tal. Claro, el fuerte de nuestro país está en el envío de derivados industriales de la soja y no en la venta de poroto.
viernes, 17 de febrero de 2017
Mercados USA 17/02/17 cierre
* Mal final para la semana: vuelven a bajar soja, maíz y trigo (los tres terminaron en rojo, además, la semana). El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (100.930, vs 96.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.06 (u$s 53.39), mientras que el Brent avanza 0.18% (u$s 55.75). Dow y S&P500 se muestran estables. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con un fin de semana largo por delante (el lunes se celebra en USA el Presidents Day) los inversores optaron por no correr riesgos y se llevaron el dinero a casa. Desde luego, es reflejo asimismo de que no hay una tendencia segura hacia adelante. El fortalecimiento del dólar también jugo en contra.
* La soja volvió a liderar las bajas, en una jornada negativa para las oleaginosas fuera de USA. El poroto cayó en China, al igual que el aceite de palma en Malasia, la colza en Europa y la canola en Canadá. Mar17 quedó ahora en Chicago por debajo de los promedios móviles 20 y 50 días; es el tercer cierre negativo en las últimas cuatro semanas. Brasil sigue recolectando su megacosecha a buena velocidad, pero las lluvias que se anuncian podrían demorar momentáneamente la tarea. Los productores brasileños se animaron a negociar algo más fluidamente en función de un real un poco menos sólido. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó para nuestro país 54.8 M tn; el panorama es menos grave de lo que se pensaba originalmente y la mitad de los lotes están diferenciando vainas con buena humedad. Los comentarios sobre cancelaciones de embarques USA a China llevan a esperar con ansiedad los datos que se conocerán el martes, tras el feriado.
* El maíz arrancó deslizándose hacia un escenario sobrecomprado y pagó finalmente las consecuencias. Para el cereal es la primera semana con cierre negativo en los últimos 15 días. Se observó mucha actividad en esta plaza, con los fondos convirtiendo en cash posiciones compradas. Ni siquiera sirvió el anunció de la venta de 194 mil tn de maíz a Japón. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la producción argentina en 37 M tn; los comentarios sobre buenos rindes en nuestro país no suman para el bando de los precios en Chicago. Paralelamente se empiezan a tirar los primeros números para la próxima siembra de gruesa. Farm Futures lleva el área de maíz de 37.6 M ha a 36.2 M ha, en tanto la de soja pasa de 33.36 M ha a 36.20 M ha. El dato no es menor para la oleaginosa y sus precios.
* Con pocas razones para sostenerse el trigo acompañó la caída de los granos gruesos. Ayer el cereal había alcanzado el valor más alto para los últimos siete meses y medio, pero antes de terminar la rueda se cayó y ya no volvió a recuperar la iniciativa. Mar17 se mantiene arriba de algunos promedios móviles clave, pero ha perdido contacto con el anhelado umbral de móvil-200 días. Los rusos avisaron que el 96% de sus lotes está en condición bueno-excelente, similar a lo que informara Francia en el día de ayer. Se aguardan los resultados de la licitación egipcia.
* Mal final para la semana: vuelven a bajar soja, maíz y trigo (los tres terminaron en rojo, además, la semana). El índice dólar gana 0.49% respecto de una canasta de monedas (100.930, vs 96.940 un año atrás). El crudo WTI sube 0.06 (u$s 53.39), mientras que el Brent avanza 0.18% (u$s 55.75). Dow y S&P500 se muestran estables. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Con un fin de semana largo por delante (el lunes se celebra en USA el Presidents Day) los inversores optaron por no correr riesgos y se llevaron el dinero a casa. Desde luego, es reflejo asimismo de que no hay una tendencia segura hacia adelante. El fortalecimiento del dólar también jugo en contra.
* La soja volvió a liderar las bajas, en una jornada negativa para las oleaginosas fuera de USA. El poroto cayó en China, al igual que el aceite de palma en Malasia, la colza en Europa y la canola en Canadá. Mar17 quedó ahora en Chicago por debajo de los promedios móviles 20 y 50 días; es el tercer cierre negativo en las últimas cuatro semanas. Brasil sigue recolectando su megacosecha a buena velocidad, pero las lluvias que se anuncian podrían demorar momentáneamente la tarea. Los productores brasileños se animaron a negociar algo más fluidamente en función de un real un poco menos sólido. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó para nuestro país 54.8 M tn; el panorama es menos grave de lo que se pensaba originalmente y la mitad de los lotes están diferenciando vainas con buena humedad. Los comentarios sobre cancelaciones de embarques USA a China llevan a esperar con ansiedad los datos que se conocerán el martes, tras el feriado.
* El maíz arrancó deslizándose hacia un escenario sobrecomprado y pagó finalmente las consecuencias. Para el cereal es la primera semana con cierre negativo en los últimos 15 días. Se observó mucha actividad en esta plaza, con los fondos convirtiendo en cash posiciones compradas. Ni siquiera sirvió el anunció de la venta de 194 mil tn de maíz a Japón. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la producción argentina en 37 M tn; los comentarios sobre buenos rindes en nuestro país no suman para el bando de los precios en Chicago. Paralelamente se empiezan a tirar los primeros números para la próxima siembra de gruesa. Farm Futures lleva el área de maíz de 37.6 M ha a 36.2 M ha, en tanto la de soja pasa de 33.36 M ha a 36.20 M ha. El dato no es menor para la oleaginosa y sus precios.
* Con pocas razones para sostenerse el trigo acompañó la caída de los granos gruesos. Ayer el cereal había alcanzado el valor más alto para los últimos siete meses y medio, pero antes de terminar la rueda se cayó y ya no volvió a recuperar la iniciativa. Mar17 se mantiene arriba de algunos promedios móviles clave, pero ha perdido contacto con el anhelado umbral de móvil-200 días. Los rusos avisaron que el 96% de sus lotes está en condición bueno-excelente, similar a lo que informara Francia en el día de ayer. Se aguardan los resultados de la licitación egipcia.
Mercados USA 17/02/17 13.15 hs
* Sin cambios. La baja en
soja (gráfico), maíz y trigo parece
inapelable. El índice
dólar gana 0.34% respecto de una canasta de monedas (100.780, vs 96.940 un
año atrás). El crudo WTI cede 0.77% (u$s 52.95), mientras que el Brent cae 0.43%
(u$s 55.41). Dow y S&P500 bajan 0.29% y 0.19% respectivamente.
*La atmósfera negativa se
mantiene. Abundancia de inversores dispuestos a no correr riesgos. El feriado
del lunes en USA potencia esta aversión entre quienes deben mover su dinero.
* Crecen los temores entre
los farmers ante la posibilidad de que México abandone a USA y adopte a Sudamérica
como proveedor de buena parte del maíz y la soja que el país necesita. Seguramente
este tema también está jugando en la mala onda reinante en Chicago, codo a codo con los
rumores que advierten acerca de cancelaciones de embarques de soja USA con
destino a China. El maíz no levanta cabeza a pesar de que se anunció la venta
de 194 mil tn a Japón.
*Se ha cosechado el 52% de
la siembra de soja en Mato Grosso, contra el 40% del último año a la misma
fecha. Otro tema que juega en contra de las cotizaciones.