Mercados USA 30/09/19 CIERRE
* Y Chicago fue una fiesta. La soja y el maíz cosecharon subas impensadas en la Ciudad de los Vientos. El trigo cerró en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (99.396 vs. 95.298 un año atrás). El crudo WTI cede 2.86% (u$s 54.31), al tiempo que el Brent cae 1.83% (u$s 60.78). Dow y S&P500 avanzan 0.36% y 0.50% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Dicho ya en otras oportunidades, no importan tanto los números absolutos del USDA como la sorpresa que generan en el mercado, y vaya que la hubo. La soja ya venía entonada del nocturno ante comentarios de que China estaba en el mercado buscando el poroto USA. La presión subió un grado más con datos semanales de embarques cercanos a las opiniones más optimistas del mercado, y terminó por explotar con un informe trimestral de stocks del 01/09/19 que indicó que queda menos soja 2018/19 dando vueltas que lo que imaginaba el mercado (ver detalles en informe anterior). Tras la rueda el USDA indicó que el 55% de los lotes han llegado a la madurez, vs el 76% normal para la época. La condición del cultivo fue elevada en 1 punto.

* Y qué decir del maíz, que venía de un nocturno flaco y otra vez recibió el castigo de datos semanales de embarques sumamente pobres, en un contexto climático sin mayores amenazas hacia adelante. Una venta a México por 120 mil tn mejoró un poco el pálido escenario, que se trastocó en fiesta una vez que el inversor comprobó que los stocks de la vieja cosecha que aun no han sido colocados son sensiblemente menores que lo que esperaba el mercado. Tras la rueda el USDA indicó que el 43% de los lotes han alcanzado la madurez respecto del 73% normal para la época. La condición del cultivo de mantuvo sin cambios respecto de la semana previa.
* Al trigo le costó más la reacción, pero al final se subió al carro de los triunfadores. Es que los datos de embarques semanales no deslumbraron al mercado y los inventarios al 01/09/19 estuvieron dentro de lo que imaginaba el mercado.
Mercados 30/09/19 13.15 hs
* Decíamos en el informe del domingo en este blog que soja y maíz necesitaban una sorpresa para ir hacia arriba, y sucedió. El USDA dejó de una pieza a más de uno y tanto el poroto (gráfico) como el maíz suben con ganas en Chicago. El trigo sale de zona de pérdidas en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (99.383 vs. 95.298 un año atrás). El crudo WTI cede 1.36% (u$s 55.15), al tiempo que el Brent cae 1.65% (u$s 60.89). Dow y S&P500 avanzan 0.57% y 0.56% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El USDA dio a conocer sus datos de stocks al 01/09/19. Al respecto:
1.-Ubicó los inventarios de maíz en 53.70 M tn, cuando el mercado esperaba 61.67 M tn.
2.-Los de soja quedaron en 24.83 M tn, frente a los 26.71 M tn que aguardaba el inversor.
3.-Para el trigo se consignaron en 64.87 M tn; el mercado imaginaba 63.05 M tn.
* Los datos de embarques semanales consagraron un número aceptable para soja, en tanto los de trigo se ubicaron en el promedio de opinión del mercado en la previa. El maíz volvió a decepcionar.
* Rumores de que China está en el mercado para seguir comprando soja aportan soporte adicional a la soja.
* Los fondos han recortado la posición vendida en soja pero se mantienen sin grandes cambios en maíz; cubrieron un 5% de los contratos pero han vuelto a vender. En los flashes se anunció la venta de 120 mil tn de maíz a México.
* La firmeza del mercado de París y la suba operada en los precios del trigo ruso a duras penas generan soporte para Kansas y Chicago.
* Brasil está vendiendo agresivamente en todo el sudeste asiático, capturando clientes que tradicionalmente eran de Estados Unidos.
Mercados USA 30/09/19 10.45 hs
* La soja sigue cosechando alzas importantes en Chicago, en tanto lo del maíz es bastante más humilde. El trigo pasa a la baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.30% respecto de una canasta de monedas (99.405 vs. 95.298 un año atrás). El crudo WTI cede 1.38% (u$s 55.14), al tiempo que el Brent cae 1.53% (u$s 60.96). Dow y S&P500 avanzan 0.27% y 0.25% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La noticia de que la Casa Blanca limitará la presencia de compañías chinas en el ámbito bursátil del país volvió a renovar las dudas sobre las negociaciones en curso y se sumó a la posible llegada de tarifas de castigo para los productos europeos que acceden a EE.UU. Por otro lado Trump dispuso suspender las tarifas de castigo a ciertos productos chinos durante la celebración del 70º aniversario de la toma del poder por parte del Partido Comunista Chino. Mañana el gigante asiático inicia un largo feriado hasta el 7/10, lo cual debería dar paso a una semana más tranquila en el mercado global. Todo esto ha generado un cierre flojo en Asia para el mercado accionario, con un andar tironeado en Europa. Wall Street parece no hacerse cargo de estas dudas. La enorme fortaleza del dolar lleva hacia abajo los precios del petróleo.
* De cara al informe trimestral de stocks que se conocerá en horas del mediodía, la SOJA suma a pesar de que el feriado en China asegura mínimas compras del poroto USA en la semana y de que los modelos climáticos han virado a un escenario más amigable en términos de temperaturas para los primeros diez días de octubre. Ya no aparecen marcas térmicas que hagan temer riesgo de heladas. Mientras tanto el mercado ajusta esperando los datos de stocks mencionados; para el poroto se estiman inventarios al 01/09 que virtualmente duplicarán los números del año pasado.La data de ventas a exportación de la nueva cosecha sigue 35% por debajo del promedio cinco años. En tanto, China ha comprado recientemente 1.8 M tn de soja USA y dice que podría llegar hasta los 6 M tn si las negociaciones marchan adecuadamente. Respecto de lo que llevaba cada año, es una mínima expresión pero es mejor que nada.
* La mejora en las condiciones de siembra en Brasil obviamente no juega a favor de los precios en Chicago, si bien la tarea arranca con demoras respecto de lo habitual.
* La suba en MAÍZ es acotado. Para el cereal caben las mismas consideraciones climáticas indicadas para la soja: el riesgo de heladas que se vaticinaba durante la semana previa parece haberse esfumado con el nuevo corrimiento de los modelos. Las lluvias continuarán haciendo más lenta la recolección de los pocos lotes de maíz en condiciones de ser levantados en el Midwest USA. Los temores de una menor demanda en Asia, las dificultades de la industria del etanol y la competencia sudamericana siguen siendo un gran condicionante para el maíz USA. El cereal viene de una semana muy complicada en cuanto a datos ligados a la exportación; las ventas acumuladas con este destino están un 40% abajo del promedio 5 años. Para el mediodía el mercado espera stocks al 01/09 un 10% por arriba del año pasado.
*Brasil ha comenzado a venderle maíz a Estados Unidos; el primer despacho involucra 60 mil tn. La Unión Europea revisó sus necesidades de importación de maíz de 15.5 a 17 M tn. La producción ucraniana sigue creciendo en los papeles; algunos se animan a hablar de 40 M tn de maíz. No pasa desapercibida la movida de la Bolsa de Cereales de Bs.As., llevando el área proyectada de 6.2 a 6.4 M ha.
* Las dificultades con la cosecha de la variante de primavera van en sentido opuesto de la buena marcha de la siembra de la variante de invierno. Ese cóctel, más algún ajuste técnico, termina siendo doblegado por la fortaleza del dólar y lleva hacia abajo al TRIGO en ambos mercados. Se mantiene la preocupación por la situación del trigo en la Argentina y Australia, pero las lluvias están a la vuelta de la esquina en ambos casos, si bien no cubrirían toda el área triguera. La mejora en el precio de la licitación egipcia (u$s 2) suma, si bien quedó claro que no hay forma de ponerse a tono con los precios de Francia. Arabia, Jordania y Bangladesh buscando trigo dan una buena sensación de demanda.
* La Unión Europea redondeará una producción de trigo de 145 M tn, por sobre los 129 M tn del año previo. Las siembras de trigo ruso de invierno gozan de buena salud aunque han desacelerado algo la marcha.
A la espera de alguna sorpresa
El pobre perfil exportador de la soja y el maíz estadounidense dejan las chances de mayores precios sujetas a una contingencia climática complicada o a alguna sorpresa del USA. El analista Dan Hueber pasó por la Televisión Pública de Iowa y dejó estos conceptos referidos al tema:
"Acabo de recorrer Illinois y Iowa (los dos estados productores de soja y maíz más poderosos de EEUU.). Vi muy poca gente cosechando y lotes en los más diversos estadios. Creo que tendremos entre 2 y 3 semanas más para la generalización de la recolección de maíz; hay muy pocos lotes que lograron sembrarse en abril y si las lluvias lo permiten veremos algo de actividad la semana que viene. Parte de eso encima está con mucha humedad y con estos precios nadie tendría apuro por levantarlo. Como un síntoma de lo que puede ser la campaña, el año pasado a esta altura el productor llegó a la cosecha tratando se sacarse de encima el maíz de la campaña vieja; está vez se lo ve más sentado sobre el cereal, hay mucha más gente preocupada por la suerte de su cosecha y la necesidad de guardar maíz viejo para mezclar con el grano nuevo o asegurar la alimentación de sus animales por temor a lo que vayan a resultar los rindes de esta campaña. Por lo demás, el spread en los futuros sigue siendo importante y el mercado tomará ventaja de ello. Sin embargo, con tan poco maíz anotado es posible que prime la ansiedad y avancen las coberturas, poniéndole precio a lo que se vaya almacenando. Recordemos que en octubre el USDA va a volver a revisar su cálculo del área de maíz USA, en tanto los privados siguen por debajo de los rindes del Departamento de Agricultura. Yo no creo que vaya a modificar todavía la superficie sembrada pero sí puede tocar la superficie cosechada. De todos modos, salvo sorpresa del USDA no será fácil pensar en precios arriba de u$s 157, y si pasa será después de fin de año".
* "China ha comprado más de 1 M tn soja USA recientemente. Es una movida que ya hemos visto otras veces cuando se acerca una ronda de negociaciones. Hay rumores de que se podría llegar a los 6 M tn en la medida en que las tratativas avancen; son buenos números pero habría que mantener el impulso comprador durante un buen rato para compensar las pérdidas de la campaña 2018/19. También es cierto que estamos arribando a un punto en que la soja sudamericana disponible va llegando a un límite este año y los asiáticos necesariamente tienen que volver la vista a Sudamérica. Lo otro que está pasando es que los pocos porcicultores afortunados que no tienen fiebre porcina en China están tratando de meterle más kilos a sus cerdos para aprovechar precios que se han duplicado. Arriba de los 120 kilos la conversión es más pobre y exige más maíz y harina de soja, lo cual genera algo más de demanda para ambos productos. Todavía no sabemos que va a hacer China con la soja USA en la nueva campaña, pero me parece que no será fácil superar los u$s 330, salvo alguna sorpresa extrema del USDA" .
*"Si bien aun no hemos quebrado niveles críticos de resistencia (u$s 183), es la cuarta semana consecutiva con cierres atractivos en TRIGO. Hay suficientes motivos para preocuparse respecto de la producción que viene, en EE.UU. y especialmente en Sudamérica; la seca y las heladas en la Argentina obligan a replantearse los números que manejábamos de antemano. Para Australia se vaticinan 60-90 más con deficiencias de humedad. Paralelamente existe la sensación de que la demanda está mejorando. El combo alcanza para sacarnos de los mínimos, y si podemos empujar y cerrar por encima de la resistencia citada, la película mejora mucho. Es probable que la cosecha de gruesa en curso genere limitaciones en este sentido".
* "Desde luego la fortaleza del dólar es un problema para los precios de los commodities y la única forma de terminar con eso es un recorte sorpresivo de la tasa en EE.UU, algo que difícilmente salga de las entrañas de la Reserva Federal. Para colmo cuando pasan cosas como el ataque a las refinerías de Arabia la gente corre al dólar como refugio. En casos como los del maíz sudamericano la fortaleza del dólar es un contrapeso formidable para nuestras exportaciones".
Mercados USA 27/09/19 CIERRE
* Soja y maíz cosecharon pérdidas en la rueda de Chicago. El trigo salió ganando en este mercado y resignó posiciones en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.211 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.11% (u$s 56.55), al tiempo que el Brent mejora 0.45% (u$s 62.67). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.30% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Los chinos y sus compras no logran tranquilizar a un mercado que sospecha que todo es una movida destinada a llegar con buenas cartas a las negociaciones de octubre, mientras se trabaja abrochando acuerdos con otros proveedores pensando en el largo plazo. Las lluvias que vienen en Brasil ayudan a desinflar los precios de Chicago, junto con la debilidad del real. Como corolario al incentivo que implica tomar ganancias de cara a un fin de semana cuando los fundamentos no son sólidos, se suma la incertidumbre respecto de los datos de stocks trimestrales que difundirá el USDA el lunes.

* Para el maíz las cosas fueron más livianas de lo que indican sus fundamentos. Acaba de cerrar una semana muy negativa en términos de datos de exportación del grano y de producción de etanol. Las ventas a exportación de la campaña 2019/20 tienen un perfil realmente preocupante. Pero los fondos ya están muy vendidos y quieren esperar a ver qué dicen las cosechadoras una vez que se masifique la tarea de recolección; está en juego la disputa con el USDA por los números de la campaña. Al maíz también le cabe la tentación de tomar ganancias por parte del inversor de cara al fin de semana y el informe de stocks del lunes. De hecho sucedió.

* De un lado de la balanza del trigo hay una gran oferta global, un dólar intratable y una más que favorable evolución de la siembra del nuevo trigo de invierno en Estados Unidos y Rusia. Pero estos factores bajistas se ven compensados en alguna medida por los problemas que sufre el trigo de primavera de alta proteína en el norte de EE.UU. y Canadá, que obliga a mirar con otro atractivo al trigo duro de invierno, que venía muy barato. Este viernes primó más que nada una mirada técnica. Así, el trigo de Kansas subió ayer pero hoy devolvió parte de ese rédito ante la toma de ganancias de cara al fin de semana.
Mercados USA 27/09/19 13.15 hs
* El maíz (gráfico) vuelve a la baja. En Chicago también retrocede la soja. El trigo sube en este mercado y baja en Kansas. El índice dólar pierde 0.08% respecto de una canasta de monedas (99.057 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.09% (u$s 56.46), al tiempo que el Brent cae 0.49% (u$s 62.43). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.41% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* De cara al fin de semana y con un lunes enfrente que llegará con datos vinculados a los stocks al 01/09/19, la toma de ganancias se impone más allá de los flojos fundamentos de unos y otros.
* China estaría autorizando nuevos waivers a sus compañías para proceder a la compra de soja USA sin aranceles de castigo. El mercado lo sabe y lo pondera, pero también sabe que si no hay acuerdo en octubre esto se esfumará como ha pasado otras veces. Coherente con lo que comentábamos esta mañana, se informó oficialmente de una venta de soja USA a China por 127 mil tn, con lo cual se va completando el 1.8 M tn que habrían adquirido las empresas de ese país.
* Debido a un feriado, el mercado chino estará inactivo del 1 al 7 de octubre próximo. No es neutro para el negocio de la soja.
* Esta semana se estima un mínimo riesgo en materia de heladas para el Midwest USA. Sin embargo, se habla de un posible impacto en las Planicies del norte y en la mitad norte de Iowa para la mitad de la próxima semana.
* Los compromisos de exportación de trigo USA están dentro de los niveles del año pasada. Maíz y soja siguen muy por debajo. Los números del primero se ubicaron esta semana en los peores volúmenes desde 2002. El maíz necesita urgentemente una ayuda de la demanda, más todavía cuando ha dado comienzo la cosecha
* Canadá y las Planicies del norte USA siguen enfrentando malas condiciones climáticas para la cosecha de trigo de primavera. El Bureau de Meteorología de Australia maneja las peores perspectivas para la nación continente en los próximos tres meses.
Mercados USA 27/09/19 10.45 hs
* La soja se mantiene en baja en Chicago, en tanto el maíz ha pasado a un escenario neutro. El trigo sube otro escalón en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.06% respecto de una canasta de monedas (99.190 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 1.67% (u$s 55.47), al tiempo que el Brent cae 1.90% (u$s 61.55). Dow y S&P500 avanzan 0.29% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en alza en Europa y EE.UU. a la espera de los datos de inflación en este país. Prevalece cierto optimismo respecto de las reuniones entre chinos y norteamericanos que se realizarán el 10 y 11 de octubre próximo en Washington. Sin embargo, el mercado bursátil en Asia cayó a los menores niveles en tres semanas, ante la preocupación por las denuncias contra el presidente Trump respecto de haber pedido el concurso de Ucrania en beneficio político propio en medio de los comicios en EE.UU. y haber bloqueado el acceso a esta información. No se teme que Trump sea relevado de la Casa Blanca sino que surjan otras evidencias que compliquen más el escenario político. Por otro lado, la pelea con China es más que nada por la tecnología y se cree que difícilmente EE.UU. autorice a sus compañías a abastecer a Huawei Technologies, una piedra en el zapato para cualquier clase de arreglo. Las segundas líneas de ambos países están trabajando bien, pero el que se quema con leche cuando ve la vaca llora y necesita ver para creer. Los precios del petróleo se mantienen relativamente deprimidos ante un dólar intratable y la información de que Arabia ha recuperado su plena capacidad de producción tras los ataques terroristas de mediados de este mes.
* El mercado granario se mantiene retraído y ajustando posiciones de cara a la batería de informes del USDA que traerá la primera parte de octubre (el lunes, reporte trimestral de stocks; el día 10 un nuevo WASDE). La SOJA se va despidiendo de la semana sin pena ni gloria, a pesar de las compras chinas que se van reconociendo formalmente (1.6 M tn acumuladas en dos semanas) y de los buenos datos de ventas a exportación conocidos ayer. Se cree que aun debería difundirse algún flash más, ya que se estiman en 1.8 M tn los negocios formalizados por las empresas de Oriente. Las lluvias que se anuncian para Brasil y la debilidad del real son un contrapeso formidable para Chicago y contribuyen a opacar las noticias vinculadas con el gigante asiático. La cosecha de la oleaginosa ha comenzado en EE.UU. sin mayores detalles de rendimiento y con la certeza de que los progresos serán pobres, por la inmadurez de gran parte de los lotes y por las lluvias permanentes que demoran la tarea. Para el lunes el mercado espera que los stocks del poroto al 01/09/19 dupliquen los volúmenes del año previo.
* De acuerdo con Reuters, los porcicultores chinos están apuntando a faenar cerdos mucho más pesados de lo habitual, con lo cual debería empezar a mejorar la demanda de harina de soja. Lo hacen para aprovechar al máximo los precios que paga el mercado por esta carne. Las exportaciones de soja desde Brasil a China continuaron en agosto por debajo de los guarismos del año previo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ubicó en 51 M tn la producción proyectada de soja para 2019/20, por debajo de los 53 M tn del USDA.
* El MAÍZ también se acomoda a los datos que puedan conocerse en los primeros diez días de octubre, en medio de una performance exportadora muy pobre, la incertidumbre respecto del volumen de la cosecha y la resistencia de los fondos a seguir profundizando la apuesta negativa. Los precios que ofrece la Argentina todavía están sensiblemente debajo de los valores del maíz USA. Los datos semanales de producción de etanol, 9% debajo de los del año previo y los peores desde abril de 2016, son otro gran contrapeso para el cereal. Para el lunes el mercado espera un crecimiento de stocks al 01/09/19 del 10% sobre los números de 2018 a la misma fecha.
* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó de 6.2 a 6.4 M ha la superficie que se dedicará a maíz en la campaña 2019/20, con lo cual la producción proyectada pasa de 48 a 50 M tn.
* El TRIGO mantiene una tendencia positiva esta mañana. El soft en Chicago, más especulativo, logra apartarse de la mala onda reinante entre los grano de la gruesa. El duro en Kansas sigue recibiendo cierta presión de compra, ya que su aporte de proteínas se verá más demandado ante las complicaciones del líder en la materia, el trigo de primavera, que viene dañado por lluvias recurrentes en las Planicies del norte USA. La situación en nuestro país y las desventuras de Australia, junto con buenas manifestaciones de demanda a lo largo del planeta, juegan a favor de los precios. El contrapeso viene dado por datos de ventas a exportación para el trigo USA que no movieron la aguja y un dólar inusitadamente fuerte. Se cree que el lunes los stocks al 01/09/19 se ubicarán dentro de los mismo volúmenes de un año atrás.
* Egipto compró 240 mil tn de trigo a Rusia y 60 mil tn a Francia, en un nueva licitación del primer importador mundial de este grano, con un precio promedio u$s 2 por encima del llamado previo
Mercados USA 26/19/19 CIERRE
* El maíz se despidió de la rueda de Chicago con un saldo negativo acotada, en tanto la soja mostró un comportamiento mixto, con bajas leves en posiciones cercanas. El trigo se llevó los mejores resultados del día, en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (99.211 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.11% (u$s 56.55), al tiempo que el Brent mejora 0.45% (u$s 62.67). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.30% y 0.24% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La soja arrancó con dudas, levantó al conocerse un nuevo flash de ventas a China por 257.000 tn y terminó finalmente en un rol deslucido. El mercado se mantiene renuente a ponerle demasiadas fichas a las negociaciones entre chinos y estadounidenses, sobre todo a partir de que Beijing está haciendo arreglos con la Argentina y Brasil para comprar harina de soja. La sensación es que China, como ha pasado otra veces, compra poroto USA para ingresar con algunas fortalezas a la negociación. Mueve las piezas en el tablero, pero no tiene intenciones de ir demasiado lejos con sus compromisos. Los datos de ventas semanales a exportación para la soja no movieron la aguja.

* El maíz volvió a probar la resistencia de los fondos a ir todavía más abajo con su apuesta negativa. Redondeó datos horribles ligados al frente externo de una punta a la otra de la semana, y para colmo la producción de etanol a base de maíz fue una de las más pobres en tiempos recientes. De hecho, los compromisos de exportación de maíz USA 2019/20 están en los más bajos niveles de las últimas dos décadas. Los bajos precios de la competencia sudamericana siguen atrayendo compradores.
* Para el trigo se abrió una instancia distinta, limitada por la amplia oferta global y la fortaleza del dólar. La variante de primavera, la que genera un trigo de alta calidad, viene con problemas por las lluvias permanente en las Planicies del Norte USA. Resultado: hay daños a la calidad del grano, y ahora todos miran al trigo duro de invierno, que deberá cubrir la brecha y que venía muy barato.
Mercados USA 26/09/19 13.15 hs
* Sólo el trigo se mantiene definidamente en positivo, tanto en Kansas como en Chicago. En este último mercado el maíz profundiza la caída y la soja (gráfico) intenta asomar la nariz por sobre los precios de cierre de ayer. El índice dólar se mantiene estable (99.037 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 1.66% (u$s 55.55), al tiempo que el Brent cae 1.28% (u$s 61.59). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.33% y 0.37% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* La menor fortaleza del dólar y los problemas de la variante de primavera empujan los precios del trigo. Si continúa deteriorándose la calidad de este último se requerirá más trigo duro de invierno para mantener los niveles de la oferta de proteína mediante la mezcla, y resulta que aquél estaba muy barato.
* Los datos de ventas semanales a exportación indicaron otra vez números muy pobres para el maíz, con lo cual la resistencia a ir hacia abajo acabó siendo vulnerada. Tanto soja como trigo mostraron registros en la materia cercanos al promedio de opinión del mercado.
* Los pobres datos de producción de etanol de la semana pasada reavivaron las preocupaciones sobre la demanda de maíz. Es que además coinciden con datos de exportación muy humildes.
* Se anunció una venta más de soja USA a China: 257 mil tn; está ayudando a llevar los valores de la soja por encima de territorio neutro.
* Un operador de una conocida compañía de semillas asegura que la soja en EE.UU. no está rindiendo. Y dice que no hay que sorprenderse, "la cosecha será más corta de lo esperado".
* Circulan comentarios sobre heladas en torno de los territorios cercanos a la frontera con Canadá (mitad norte del Midwest USA).
* Japón y Estados Unidos firmaron un acuerdo de largo aliento que se supone beneficiará a los productos de origen agrícola generados en la Unión.
* El mundo sigue preocupado por la situación hídrica del trigo en la Argentina, pero la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ratificó los 21 M tn que viene estimando.
Mercados USA 26/09/19 7.20 hs
* El trigo lidera la suba en Chicago, donde la soja también obtiene ganancias y el maíz se mueve ligeramente en baja. El trigo también avanza en Kansas, aunque más tímidamente. El índice dólar pierde 0.11% respecto de una canasta de monedas (98.240 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 0.94% (u$s 55.96), al tiempo que el Brent cae 0.88% (u$s 61.84). Dow Jones retrocede 0.04%, al tiempo que S&P500 avanza 0.62%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
*Tras un cierre mixto en Asia, mercados accionarios en Europa y EE.UU. buscando un rumbo en medio de los ruidos de la guerra comercial entre las dos primeras potencias del planeta y la situación política en Estados Unidos tras el pedido de impeachment al presidente Trump. Los controvertidos mensajes de la Casa Blanca han minado el entusiasmo respecto de una rápida solución a los ojos de los inversores chinos. Entre los europeos priman los comentarios de estos últimos, en el sentido de que "tenemos un diálogo muy cercano con Washington y nos preparamos para un buen resultado en octubre". Algunos analistas arriesgan el segundo trimestre de 2020 como el momento en que gran parte de las diferencias terminarán siendo zanjadas. EE.UU. está imponiendo penalidades a compañías chinas que embarcan petróleo iraní violando las restricciones vigentes.
* El dólar afloja la cuera y el TRIGO vuelve a respirar. De fondo el escenario no varía: el cereal se mueve tironeado entre los problemas de calidad del trigo de primavera y las dificultades para cosecharlo (sigue lloviendo y el acceso a muchos campos se ha complicado) y el buen avance de la siembra de trigo de invierno. desde luego la fortaleza del dólar es especialmente perjudicial para el trigo USA, que debe competir en un mercado con amplia oferta global. Para el reporte trimestral de stocks se aguarda un número apenas por debajo del correspondiente al mismo período de 2018. Como en el caso de soja y maíz, hoy se conocerán los datos de ventas semanales a exportación, que pueden mover la aguja.
* Mientras la siembra de trigo ruso de invierno evoluciona a una velocidad superior a la de las ultimas campañas, este cereal se quedó con el grueso de la licitación egipcia (primer importador mundial de trigo) difundida ayer. El resto fue para Francia, que mantiene con el trigo ruso una formidable competencia por los precios. Las compras de Egipto vienen 14% debajo de las del año pasado. El Ministerio de Agricultura ruso elevó su estimación de producción de 75 a 78 M tn de trigo, con lo cual quedó bien arriba del número del USDA.
* El mercado granario tampoco tiene las cosas demasiado claras respecto del conflicto entre chinos y estadounidenses, pero acaba rebotando. La desconfianza domina la plaza de la SOJA, con mucho inversor convencido de que China compra poroto USA solamente para jugar algunas piezas de cara al encuentro de octubre. Los acuerdos con la Argentina y Brasil llenan de dudas al mercado. Paralelamente el clima ya no se ve tan amigable hacia delante, al menos para la mitad norte del Midwest. Aparecen chances de temperaturas más bajas que lo habitual y se estima que el grueso de la soja aun tiene dos o tres semanas para terminar su ciclo y por ahora sólo se podría recolectar los escasos lotes tempranos. Mientras tanto, estamos a días del informe trimestral de stocks y el mercado empieza a ajustar posiciones. Desde luego en el caso de soja se espera un crecimiento importante de inventarios respecto de los números del mismo período de 2018
* La Asociación de Aceiteros de Taiwán rubricó una carta de intención para adquirir hasta 3 M tn de soja USA dentro de los próximos dos años. Mientras tanto, llegarían lluvias a Mato Grosso, Brasil, pero se especula con un octubre que irá tornándose cálido y con poca humedad. Un tema de seguimiento obligado.
* El MAÍZ no cambia su postura. Con fondos muy vendidos se torna pesado seguir fomentando la apuesta negativa, pero no aparecen fundamentos como para volver a ponerle demasiadas fichas: la guerra comercial no muestra progresos, el clima hacia delante cambia pero por ahora no anima a aplicar premios, los datos del frente externo son pobres, el etanol sigue de capa caída. Los pronósticos muestran un crecimiento del riesgo de heladas, pero se duda de que -en caso de darse- pueda dañar demasiado al maíz. El mercado desestimó la mejora en la condición de los lotes indicada por el USDA el pasado lunes y concentra su atención en el porcentaje de lotes en R5 (lo más atrasado desde 1992) y madurez final (29% vs 69% el último año a la misma fecha). La producción de etanol registró una nueva y significativa caída; los stocks también retrocedieron pero en el acumulado están por encima del año previo. El mercado va reposicionándose de cara al informe trimestral de stocks del próximo lunes; se aguarda un crecimiento de inventarios respecto de un año atrás.
* Representantes de empresas de Taiwán rubricaron una carta de intención para llevar de Estados Unidos durante 2020 y 2021 unos 5 M tn de maíz y 500 mil tn de DDGs
Mercados USA 25/09/19 CIERRE
* Saldo negativo para la soja en Chicago, en tanto los números del maíz apenas se movieron. El trigo bajó en este mercado y tuvo mermas apenas perceptibles en Kansas. El índice dólar gana 0.70% respecto de una canasta de monedas (99.024 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 1.34% (u$s 56.52), al tiempo que el Brent cae 1.09% (u$s 62.41). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.61 y 0.62% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El nuevo flash de compras de soja USA por parte de los chinos no alcanzó para mantener a flote al poroto. Las contradicciones de Trump (ora apunta a un acuerdo parcial, ora quiere un acuerdo completo o nada) y los chinos respondiéndole que no no aceptan presiones y paralelamente abriendo nuevas ventanas de negocios con la Argentina y Brasil conforman un combo que no convence al inversor. La condición de cultivo de los lotes en el Midwest USA sigue siendo mala pero estable, y con un marcado retraso en la maduración. Ahora se anuncian temperaturas inferiores a lo normal para el comienzo de octubre, si bien para el poroto por ahora no hay demasiado premio por un daño potencial por heladas. Brasil y sus problemas con la humedad a la hora de sembrar soja siguen bajo la lupa.

* El maíz salió virtualmente hecho de la rueda. Hay una clara resistencia a resignar los mínimos y la posición vendida de los fondos (no muy lejos de los 200 mil contratos vendidos neto) tiene mucho que ver; no sea cosa que las cosechadoras indiquen desde los lotes que los números son inferiores a lo que dice el USDA y los tome con una apuesta exageradamente negativa. Del otro lado de la balanza muy pocas cosas animan a ir hacia arriba: los embarques semanales fueron pobres, las ventas a exportación de la campaña 2019/20 se ven deprimidas. la demanda por etanol espera el apalancamiento de la Casa Blanca, mientras la producción del biocombustible sigue en caída.

* Si bien hubo bajas algo más marcadas en Chicago (el soft es el más especulativo de todos los trigos), el cereal salió con escasas heridas de Kansas y se mantiene sólido en Minneapolis. La pelea para el trigo es entre una variante de primavera dañada en su calidad en EE.UU. y Canadá, más las pérdidas de Australia (alcista) de un lado de la balanza, y la importante oferta en EE.UU. y el mundo, las lluvias que llegarían a la Argentina, el buen avance de la siembra de trigo de invierno en EE.UU. y Rusia y un dólar enormemente fuerte (bajista), en el otro platillo. La ecuación no alienta demasiado a ir hacia arriba.
Mercados USA 25/09/19 13.15 hs
* La soja (gráfico) sigue en baja y arrastra al maíz. El trigo se mueve en zona de pérdidas en este mercado y se mueve en positivo en Kansas. El índice dólar gana 0.60% respecto de una canasta de monedas (98.931 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 1.75% (u$s 56.23), al tiempo que el Brent cae 1.68% (u$s 62.04). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.57% y 0.23% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado se mantiene renuente y lleva la soja hacia abajo a pesar de que se informó formalmente sobre la compra de 580 mil tn por parte de China, con lo cual el acumulado en tiempos recientes asciende a 1.300.000 tn. Sin embargo, Beijing abrochó un acuerdo con Brasil similar al de la Argentina, para comprar harina de soja. Sensación de que China se sigue moviendo con la mente puesta en sacar del medio al proveedor estadounidense en el futuro.
* Los datos semanales del etanol USA indican una nueva caída de producción, aunque esta vez con un recorte de stocks. Por otro lado, cuanto estamos a 1 semana de empezar octubre, las zonas más ricas productivamente de EE.UU. no están listas para empezar la cosecha de maíz. Tampoco la de soja. El maíz sostiene los mínimos pero parece incapaz de ir hacia arriba.
* Se vienen más lluvias para el trigo de primavera en EE.UU. y es de esperar que la calidad del grano se siga deteriorando. A pesar de eso, la disponibilidad de trigo en este país sigue siendo muy importante.
* Los embarques de soja y maíz USA están notablemente deprimidos respecto de 1 año atrás. Los precios del maíz USA han achicado la brecha pero siguen siendo los más caros del mercado.
Mercados USA 25/09/19 10.50 hs
* La soja profundiza la caída en Chicago, y arrastra al maíz. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.40% respecto de una canasta de monedas (98.732 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 2.60% (u$s 55.80), al tiempo que el Brent cae 2.63% (u$s 61.44). Dow Jones avanza 0.02%, al tiempo que S&P500 retrocede 0.05%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Mercados accionarios en baja en Asia y Europa. Wall Street intenta digerir la sensación de cierto estancamiento en la actitud de la Casa Blanca respecto de progresos en la relación con los chinos ("No aceptaré un mal acuerdo", dijo ahora Trump), a lo que se suma el pedido de impeachment al presidente de EE.UU. por parte de la oposición demócrata y la preocupación siempre presente por la salud de la economía mundial. Seguramente Trump no terminará siendo desplazado de su cargo pero la movida suma un factor de incertidumbre más ya que puede complicar sus chances de reelección en 2020. Wang Yi, líder de la diplomacia china, aprovechó para avisarle a Trump que Beijing no acepta amenazas en términos comerciales y que tampoco permitirá interferencias en la cuestión de Hong Kong. El dólar se mantiene notablemente sólido, a pesar de que la confianza del consumidor USA ha caído al nivel más bajo en muchos meses, una señal preocupante. Los ruidos políticos entre China y EE.UU. llevan hacia abajo los valores del petróleo.
* Con este escenario, los mercados granarios se muestran más cautos. La SOJA perdió fuerza sobre el final de la rueda de ayer al no poder alcanzar los u$s 330 y aun no la recupera. Es más, profundiza la caída a pesar de que se confirman nuevas compras chinas mientras se habla de "waivers otorgados por Beining para permitir ingresar poroto norteamericano sin el pago de tarifas de castigo" (de hecho ayer circularon rumores de compras chinas en torno de los 20 cargos, alrededor de 1.2 M tn). Es cierto que paralelamente China sigue haciendo arreglos para llevar harina de soja desde la Argentina y Brasil. Respecto de la cancelación de la visita de los chinos a un establecimiento de Montana, no fue por disgusto de estos sino por sugerencia de un funcionario estadounidense, lo que le valió la reprimenda de Trump. En cuanto al clima en el Midwest USA, aparecen las bajas temperaturas en el horizonte cercano. El lunes el USDA mantuvo sin cambios la condición bueno-excelente del cultivo en el 54%. Los embarques acumulados de soja USA están 7.5% debajo de la campaña previa.
* Son pocos los progresos en la implantación de la soja en Brasil, que viene demorada por la escasa humedad disponible. En algunos días (4 a 7) llegarán nuevas precipitaciones al su del país y al decisivo Mato Grosso. En otro orden, las importaciones de soja china mejoraron a 9.48 M tn en agosto, pero el acumulado para los primeros 8 meses del año está 9% debajo del número de 2018.
* El MAÍZ termina cayendo en zona de pérdidas, de la que venía zafando a pesar de que los números semanales de embarques han dejado qué desear. Una venta a México por 200 mil tn ayudó a mejorar la imagen. Tampoco colabora con los precios el haber mejorado su condición bueno-excelente, a los ojos del USDA, del 55% al 57%. La maduración del cultivo muestra retrasos importantes (29% vs 57% promedio cinco años), al igual que el avance de cosecha (7% vs 11% promedio cinco años). Los embarques acumulados en el ciclo comercial están 63% debajo de los del año pasado a la misma época. Hay un claro soporte debido a la amplia posición vendida de los fondos, que no aconseja ir mucho más abajo, al menos hasta que el trabajo de las cosechadoras despeje las dudas sobre los números del USDA. La posición del farmer, que apunta a secar y guardar la cosecha, va en el mismo sentido.
* Las siembras de maíz en el centro y sur de Santa Fe se movieron a buen ritmo con las últimas lluvias, pero probablemente no haya mayores avances en lo que resta de septiembre debido a las limitaciones de humedad. Todo el oeste de la Región Pampeana con problemas de este tipo.
* El mercado del TRIGO USA continúa dividido, con Minneapolis entonado debido a las dificultades que presenta la cosecha de trigo de primavera (demoras y daño a la calidad por las lluvias) y la relativa debilidad de Kansas y Chicago (avanza a buen ritmo la nueva siembra de trigo de invierno, con adecuada humedad disponible). El acumulado de embarques a la fecha para el trigo USA está 23% por encima de los números del año pasado. Egipto, que avisó que tiene trigo para unos 4.5 meses, está nuevamente en el mercado. Como siempre, la amplia oferta global y la fortaleza del dólar son contrapesos para el trigo.
* Las pérdidas de Australia contribuyen a limitar pérdidas en los mercados de EE.UU., pero los anuncios de lluvias en nuestro país a partir del próximo domingo o lunes van en sentido contrario, En la Argentina se escuchan voces que denuncian un daño difícilmente reparable en algunas zonas. Más de 800 mil ha trigueras están en condiciones regulares a malas en el país.
Mercados USA 24/09/19 7.00 hs
* La soja se sostiene en el nocturno Chicago, en tanto el maíz pierde terreno. El trigo baja en este este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (98.669 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI cede 0.75% (u$s 58.20), al tiempo que el Brent cae 0.86% (u$s 64.21). Los futuros de Dow Jones y S&P500 avanzan 0.24% y 0.37% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* El mercado accionario empieza a manifestar cierto optimismo por el avance de la previa a la reunión en Washington entre chinos y estadounidenses. Tras un cierre positivo en Asia los índices mejoran en Europa y Estados Unidos. En este último país todo apunta a un arranque en firme de la rueda luego de que datos económicos alejaran el fantasma de una posible recesión. Se ha confirmado el viaje del vicepremier Liu He a EE.UU. para comandar las negociaciones en Washington y se habla de que Beijing ha otorgado waivers para futuras compras de soja USA sin aranceles de castigo. "Si al menos se logra alguna clase de acuerdo, eso moverá los mercados", se entusiasma un trader.
* El entusiasmo en los mercados granarios parece haber llenado las apetencias de los operadores con la suba generada en la víspera, y hoy todo se ve más cauto. La SOJA avanza otro casillero, luego de que marcara un buen dato de embarques semanales y de que el USDA confirmara el atraso en la maduración de los lotes (34% en caída de hojas vs 59% promedio cinco años). Se considera que muchos lotes tardíos no alcanzarán la madurez necesaria para ser cosechados. En tanto, se menciona que China compraría 10 cargos de soja USA en los próximos tres meses. La llegada de lluvias en Brasil junto con la debilidad del real limita mayores mejoras en Chicago. Se insiste con un peso de vainas exagerado en el último reporte del USDA y se espera que sea corregido en el informe de octubre.
* China compró 590 mil tn de aceite de palma en agosto, el doble de lo que durante el mismo mes del año pasado. Redondeó un total de 907 mil tn de aceites vegetales comprados fronteras afuera, algo por debajo de los 920 mil tn de julio pasado, lo más alto desde diciembre de 2012.
* Con datos semanales de embarques otra vez flojos y sin la euforia de ayer en la plaza sojera, el MAÍZ devuelve las ganancias del lunes. El USDA reconoció ayer el atraso en la recolección del cereal (7% vs 11% promedio cinco años), no sólo por los problemas de madurez (29% vs 57% promedio cinco años) sino también por las lluvias en el Midwest USA, un tema que habrá que empezar a seguir de cerca. Si China llega a un arregla y vuelve a comprar maíz, y se confirma la percepción del mercado en el sentido de que la producción será menor a lo que indica el USDA, el escenario del cereal va a cambiar radicalmente. Por ahora, la competencia con el maíz sudamericano daña las chances del cereal estadounidense.
* Las importaciones de maíz por parte de China durante el mes de agosto cayeron 28% respecto del mismo mes del año pasado, pero al acumulado del año ronda los 3.73 M tn, 30% por encima de los números de 2018.
* Las condiciones hostiles para el trigo de primavera en las Planicies del norte USA y Canadá no alcanzan para sostener al trigo en el nocturno, en tanto avanzan a buen ritmo las siembras del nuevo trigo de invierno USA. Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja. Desde luego la fortaleza dólar es una complicación para el negocio en EE.UU. y la pelea feroz por los precios entre Rusia y Francia deja afuera al cereal estadounidense en las grandes operaciones globales.
* Los precios del trigo ruso están yendo hacia arriba de la mano de la fortaleza del rublo y la resistencia de los productores a vender el grano.
Mercados USA 23/09/19 13.00 hs
* Afloja algo la soja (gráfico) pero el saldo sigue siendo muy positivo; el maíz también ha moderado un poco sus ganancias en Chicago. El trigo baja en este mercado y se mueve en positivo en Kansas. El índice dólar gana 0.10% respecto de una canasta de monedas (98.607 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.53% (u$s 58.40), al tiempo que el Brent mejora 0.30% (u$s 64.47). Dow Jones avanza 0.07%, mientras que S&P500 retrocede 0.05%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Alguna toma de ganancias y un mercado más tranquilo le ha puesto límites a la suba en soja. Todo partió de una mejor onda entre las potencias embarcadas en una guerra comercial. A los comentarios positivos de ambas partes respecto de la etapa preliminar de negociaciones que terminará con la reunión de las primeras líneas en Washington, se suma el mensaje de los chinos en el sentido de que están reprogramando para octubre después de las negociaciones la visita a un campo de Montana que dejaron de lado la semana pasada. Se habla de que las compras chinas totalizan 1.2 M tn (720 hasta acá reconocidas formalmente por el USDA)
* Como contracara, circulan rumores de que los chinos irían por otros 4 cargos en Brasil. El socio del Mercosur espera lluvias y se apresta a iniciar la siembra de soja 2019/20. Y se habla de un aumento de retenciones ante el probable cambio político en la Argentina; si eso sucede la harina de soja USA ganará competitividad.
*Las lluvias en el Midwest USA favorecen la evolución de los lotes de maíz y soja que vienen demorados, pero empiezan a complicar la cosecha del cereal que está listo para ser levantado.
* Los datos de embarques semanales, conocidos esta mañana, resultaron muy buenos en el caso de la soja, dentro de lo esperado por el promedio de mercado para el trigo y dejaron qué desear en el caso del maíz.
* Las lluvias están complicando la situación del trigo de primavera en las Dakotas, a la vez que mejoran el escenario de las siembras de trigo de invierno en Texas y Oklahoma.
* Se empieza a hablar de una producción australiana que cae por debajo de los 18 M tn; eso implica exportaciones en torno de 12 a 12.5 M tn.
Mercados USA 23/09/19 10.45 hs
* La soja sigue sumando porotos y la suba supera los u$s 5 en Chicago, en tanto el incremento que logra el maíz es más modesto pero nada despreciable. Empujado por los granos gruesos, el trigo alcanza la neutralidad este mercado y sube en Kansas. El índice dólar gana 0.18% respecto de una canasta de monedas (98.692 vs. 94.185 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.14% (u$s 58.23), al tiempo que el Brent mejora 0.08% (u$s 64.36). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.16% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Indicadores de manufacturas desalentadores para Francia y Alemania hacen sospechar de un escenario lejano al ideal para el Viejo Continente, mantienen en baja el mercado bursátil en Europa y arrastran a algunos índices en EE.UU. Sin embargo, a contramano de las idas y vueltas de Trump, las declaraciones de quienes están participando del intercambio preliminar con los chinos ayudaron a limar tensiones entre los inversores. Tanto asiáticos como estadounidenses hablaron de un fin de semana "muy productivo". El ministro de Comercio del gigante asiático indicó incluso que "hemos tenido una interesante discusión acerca de ciertos detalles". Adicionalmente EE.UU. levantó las sanciones para unos 400 productos chinos, a pedido de varias empresas del país.
* Estas últimas novedades no terminan de convencer a los inversores de Bolsa pero tuvieron un efecto positivo sobre los precios de la SOJA, que comienzan con una importante suba el nocturno. Desde junio del año pasado las evoluciones de la guerra comercial conforman el factor de mayor peso para las cotizaciones de la oleaginosa, lo que determinó bajas ante las poco amigables palabras de Trump del último viernes. El clima neutraliza mayores subas: sigue siendo amigable en el Midwest y se anuncia el retorno de las lluvias a Brasil, que no estaba pudiendo iniciar la siembra de soja por falta de humedad. Si bien aun no excita al mercado, se va formando un pulso seco en la mitad inferior del Midwest USA, con alguna preocupación en el sur de Illinois, Indiana y Kentucky. El inversor pone el foco en el WASDE USDA de septiembre, que tomó el peso de vainas más alto de los últimos 10 años; el mercado está convencido de tarde o temprano deberá ajustarlo (los rindes se caerán). En ventas a exportación la semana pasada fue buena pero el acumulado para la soja viene 40% debajo de lo registrado un años atrás. La posición de los fondos se estima en torno de los 70 mil contratos netos vendidos.
* La fiebre porcina africana se sigue expandiendo por todo el sudeste asiático y aumenta las preocupaciones por la demanda de soja y harina de soja en una región clave para ambos productos. Hay seca en Indonesia, lo cual puede impactar sobre la producción del emblemático aceite de palma.
* El MAÍZ sube otro escalón arrastrado por el alivio en las tensiones entre China y Estados Unidos, los últimos datos positivos de ventas semanales a exportación. La ausencia de anuncios concretos referidos al apalancamiento de la demanda del etanol y un clima cálido y húmedo pronosticado para el comienzo de octubre limita mayores subas. La brecha de precios con el maíz sudamericano no es tan alta como en el pasado pero sigue generando complicaciones. Hacia delante el mercado sigue confiando en un recorte de producción y stocks por parte del USDA, por área y rendimientos menores a los que maneja actualmente el organismo, sobre todo por la evolución esperada para los lotes más tardíos (los calores de septiembre habrían apurado el llenado de mazorcas de bajo desarrollo). Al igual que en soja, las ventas de la cosecha 2019/20 están 40% debajo de las del año previo. Los fondos han crecido significativamente en su apuesta negativa y bordean los 190 mil contratos vendidos neto.
* Se sigue comentando la importante caída de stocks oficiales en el caso del maíz chino. También las compras de Japón en Brasil, poco después de comprometerse con adquirirlo en EE.UU. Por otro lado las importaciones de la UE crecen 61% y Sudamérica captura la parte del león de ese negocio.
* El TRIGO termina contagiándose de los granos gruesos y sube en Kansas y en Chicago. La fortaleza del dólar, la amplia oferta global, el formidable avance de la nueva siembra en el Mar Negro, las reducidas compras de Egipto y la caída de precios en su licitación (bajista) pelean contra las dudas que ofrece la producción argentina, el recorte de exportaciones para Australia y los daños en la calidad que muestra el trigo de primavera en EE.UU. y Canadá (alcista). Las ventas a exportación acumuladas para el trigo USA están 12% debajo de las del año pasado. Los fondos se mantienen vendidos en 42 mil contratos netos en Chicago y 32 mil contratos netos en Kansas.
* Rusia está vendiendo menos trigo que el año pasado a esta altura; la fortaleza del rublo no ayuda demasiado a encarar el frente externo. Las consultoras rusas mantienen la producción del país en torno de los 75 M tn, por encima de la opinión del USDA.
Las chances de la soja
La oleaginosa ha vuelto a valores de julio de 2018, cuando recién acaba de recibir el mazazo de una guerra comercial que empezaba a mostrar las unas. En el medio hubo alzas y bajas, pero muy pocos progresos de fondo. El analista Bryce Knorr expuso su visión sobre el futuro del poroto:
* La producción 2019/20 de soja será menor a la de la campaña previa en EE.UU., y el ajuste hacia arriba de la demanda 2018/19 suma para el recorte de stocks verificado en el último informe USDA. Pero esos inventarios, que se han achicado en 10 M tn, siguen pareciendo excesivos para una demanda flaca, con o sin acuerdo con los chinos.
* Eso no necesariamente reduce a cero las chances de ver un rally hacia delante. El farmer puede esperar; tiene la ayuda de la Casa Blanca y los números de la campaña dejarán, en el peor de los casos, pérdidas apenas perceptibles. Mientras las bajas son conocidas por generar mínimos, y no máximos, el mercado de soja está lleno de sorpresas. Hay algunos antecedentes de subas en octubre y noviembre, las que pueden ser disparadas por tres razones concretas.
* En primer lugar una cosecha aun más chica de lo calculado recientemente, si bien no será fácil ir aun mas abajo con los números del USDA. Los productores reportan problemas como menor número de vainas o presencia de enfermedades, pero como están las cosas los rindes serán difíciles de predecir hasta que rueden las cosechadoras; ahí puede haber sorpresas, si bien es cierto que la estabilidad en la condición de cultivo no parecería indicarlo.
* En segundo lugar hay que poner al clima en Sudamérica. Es cierto que vuelven las lluvias a un Brasil que ha tenido una estación seca con menos precipitaciones de lo normal. Pero algunos advierten que no todas las regiones productivas recibirán una buena dosis de agua y los productores irán sembrando en la medida de que dispongan del vital fluido. Es algo que puede desalentar una nueva expansión de la oleaginosa. Desde luego, la debilidad del real es un incentivo para plantar soja hasta en las banquinas, aunque eso ha encarecido también los costos.
* En tercer lugar hay que ubicar al crecimiento de la demanda, si bien cabe reconocer que con o sin arreglo con los chinos las chances de una gran mejora en este sentido son acotadas. China tiene el peor crecimiento de los últimos 30 años y la fiebre porcina africana se llevó el 40% del rodeo de este país, como mínimo; una epidemia que no tiene un final a la vista. Para Knorr las compras recientes por parte de Beijing se muestran como un gesto de buena voluntad pero forman parte de una necesidad: China sabe que con lo que le ofrece Brasil no va a alcanzarle.
* Como conclusión, a menos que falle la cosecha sudamericana, EE.UU. no puede esperar un gran incremento de demanda por su soja. De tal modo, los rallies que se den terminarán en ventas. Knorr destaca que los charts tienen aristas positivas y que ofrecen banderas alcistas que pueden disparar ganancias en cada quiebre.